Microbiología General
Seminario Nro 4
Seminario Nro. 4
Aislamiento e identificación
Aislamiento e identificación
Aislamiento e identificación
Aislamiento e identificación
¿P
é i l
i
i
?
•
¿Para qué aislar microorganismos ?
é
•
¿Para qué identificar un microorganismo ?
•
Caracterización vs. Identificación
1. Pruebas bioquímicas Identificación presuntiva
Aislamiento e identificación de microorganismos
9
Procedencia
9
Procedencia
9
Características
9
Tratamiento inicial
9
Expectativas
9
Tratamiento inicial
9
Siembra
9
Ai l
i
t
Tratamiento
9
Enriquecimiento
Tratamiento
inicial
(selectivo o no)
9
Calentamiento
9
Filt
ió
9
Filtración
9
Homogeneización, etc
Si
b
9
Selección de medios
de cultivo
9
Inóculo
Siembra
9
Inóculo
Aislamiento
9
Agotamiento por estrías, dils
seriadas, etc
9
Subcultivo
9
Subcultivo
Macroscópicos
Criterios de pureza
Microscópicos
Cultivo puro
Muestras
Muestras
Muestras
Muestras
Microorganismos
9
Coliformes
Agua
Microorganismos
indicadores
9
P. aeruginosa
Alimentos
Detección de
B. cereus
en leche en polvo,
miel, arroz
Detección de
S. aureus
en alimentos
Alimentos
Detección de
S. aureus
en alimentos
procesados y leche cruda
Aislamiento de
Lactobacillus spp
de
productos fermentados
Aislamiento de Bacillus cereus de muestras de alimento o suelo
Selección de esporas
Calentamiento
Enriquecimiento
Enriquecimiento
Agotamiento por estrías
Mossel
Colonias aisladas
Man (-), Lecitinasa (+)
Repique
Tinciones
Morfología de las colonias
9
Forma y tamaño de las colonias
Irregular, puntiforme
g
p
9
Bordes
liso rugoso
liso, rugoso.
9
Elevación
C
l
d
b
d
li
Convexo, elevado, umbonado, liso.
9
Color
Pigmento, opaca, translucida, brillante.
9
Textura
9
Textura
Bacillus subtilis
Proteus vulgaris
Klebsiella pneumoniae
Forma de la colonia y tamaño: irregular Bordes: ondulado
Elevación: umbonada Color: Blanca crema
Típico movimiento sobre la caja de petri
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
para la identificación de
para la identificación de
Catalasa
Para determinar microorganismos que producen la enzima catalasacatalasa.
H2O2 es producido por bacterias aerobias o facultativas mediante reacciones
no enzimáticas de reducción de flavoproteínas o por acción enzimática de no enzimáticas de reducción de flavoproteínas o por acción enzimática de radicales superóxido.
Micrococcaceae, Staphylococcus catalasa (+)
Streptococcaceae, Streptococcus Enterococcus catalasa (-)
2H
2O
2Catalasa
2H
2O+ O
2+ +
-Oxidasa
Para identificar bacterias que contengan la enzima citocromocitocromo oxidasaoxidasa cc
(respiración). Oxidasa negativaoxidasa positiva.
La enzima citocromo oxidasa cataliza el transporte de electrones de un donor hacia el aceptor final de la respiración (oxígeno). En este test un donor de electrones artificial (phenylenediamine) se usa para Reducir la citocromo
d oxidasa.
oxidasa (+)
oxidasa (+)
Pseudomonas
oxidasa (-)
I M Vi C
IIndol
Rojo de M
Metilo
V
V h
P
k
V
Vohes Proskauer
C
Citrato
C
Indol
Determinar la capacidad de un microorganismo de desdoblar el indol de la molécula de triptofano
Triptofano
triptofanasa
Indol + ácido piruvico + amonio
Triptofano Indol + ácido piruvico + amonio
Indol + p-dimetletilenamino-benzaldehido Rosindol (Rojo)
HCl
Alcohol isoamilico
Alcohol isoamilico
Indol
Rojo de metilo – Voges Proskauer
Glucosa Piruvato Lactato
Lactato
Succinato
Succinato
CO
2Acetil-CoA
Etanol
A t t
A t t
Succinato
Succinato
+
Formiato
CO
2Acetato
Acetato
H
2+
2.3Butanodiol
2.3Butanodiol + CO
2Glucosa Piruvato
Voges-Proskauer (VP)
Daniel Voges Bernhard Proskauer
Para identificar microorganismos capaces de producir acetoina y 2,3-butanediol como resultado de la degradación de glucosa.
Glucosa Piruvato Acetoina 2.3-butanediol
O
2+
α
- naphtol
+
40% KOH
Barritt's A Barritt's B
Diacetilo +
Creatina (Rojo)
Alcohol
Barritt s A Barritt s B
Diacetilo +
Creatina (Rojo)
α - naphtol
en etanol absoluto
Rojo de metilo
Rojo de metilo (MR) Para identificar bacterias que producen fermentación mixta de la glucosa y liberan ácidosácidos establesestables.
Citrato
Determinar si un microorganismo es capaz de utilizar Citrato como única fuente de carbono.
Ci d S di Citrato permeasa A id i i A id l i CO
Citrato de Sodio Acido piruvico + Acido oxalacetico + COp 2
Citrasa
Exceso de Sodio + CO2 + H2O Na2CO3
(liberado luego de usar el citrato)
Citrato
Agar Citrato de Simmon: Es un medio definido
T
Tree S
Sugar IIron Agar (TSI)
Para diferenciar bacterias basado en su habilidad para fermentar glucosa, lactosa y/o sacarosa, y para producir sulfuro de Hidrogeno.
Se usa para distinguir entre bacterias de la familia Enterobacteriaceae, Que
d á d f l d á d d f l
además son capaces de fermentar glucosa y producir ácidos como producto final.
Azúcar
Productos ácidos
pH (
Amarillo
)
Azúcar Productos ácidos pH (
Amarillo
)
Peptonas Amoniaco (NH
3) pH (
Rojo
)
Fermentación (
medio ácido
medio ácido
) + Tiosulfato de Sodio SH
2(gas)
Triple Sugar Iron Agar (TSI)
Fermentación
Utilización de
Las peptonas
p p
Producción de gas
Resultados (Tubo/Base) Símbolo Interpretación
Rojo/Amarilloj K/A Solo fermenta la Glucosa, y luego utiliza las peptonasutiliza las peptonas
Amarillo/Amarillo A/A Fermenta la glucosa y la lactosa y o la Sacarosa
Rojo/Rojo K/K No hay fermentación, Solo se l l Rojo/Rojo K/K utilizan las Peptonas
Rojo/sin cambio K/NC No hay fermentación, Solo se utilizan las Peptonas aeróbicamente
Amarillo/Amarillo con disrupción
del agar A/A,G
Fermenta la glucosa y la lactosa y o la Sacarosa con producción de gas
Rojo/Amarillo con disrupción del Solo fermenta la Glucosa con agar K/A,G Solo fermenta la Glucosa, con producción de gas
Rojo/Amarillo con disrupción del
agar y PP negro K/A,G, H2S Solo fermenta la glucosa con producción de gas y H2S
Rojo/Amarillo y PP negro K/A, H2S Solo fermenta la glucosa y produce H
2S
Amarillo/Amarillo y PP negro A/A, H2S
Fermentación de glucosa, lactosa y / o Sacarosa con producción de H2S
Fermentación de carbohidratos
(Caldo - rojo fenol)
(Caldo - rojo fenol)
Se adiciona
un
azúcar al medio: Lactosa, sacarosa, glucosa, etc.
Propósito: Se usa para determinar fermentación de ciertos azúcares y
producción de gases. Se usa para identificar bacterias entéricas Gram
negativas
1- Control sin inocular
2 A ill Utili ió d l ú d ió d á id 2- Amarillo: Utilización del azúcar, producción de ácido sin gas.
3- Amarillo y producción de gas.
4- Fermentación negativa. Oscurecimiento del medio
de cultivo producto de utilización de peptonas y liberación de amonio.
Fermentación de glucosa Fermentación de lactosa Fermentación de sacarosa
orgamismos
1 Control Negative
resultados
Fermentación de glucosa
organismos resultados
1 Control Negative
Fermentación de lactosa
organismos resultados
1. Control Negative
Fermentación de sacarosa
1. Control Negative 2. S. aureus Acid 3. P. vulgaris Acid, Gas
1. Control Negative 2. S. aureus Acid 3. P. vulgaris Negative
. Co t o Negat ve
2. S. aureus Acid
3. P. vulgaris Acid, Gas
4 P i N ti 4. P. aeruginosa Negative
5. E. coli Acid, Gas
4. P. aeruginosa Negative 5. E. coli Acid, Gas
4. P. aeruginosa Negative
Reducción de nitrato
Muestra la capacidad de un m.o de reducir nitrato (NO3) a nitrito (NO2) u otros componentes del nitrógeno como (N2), usando la enzima nitratonitrato ReductasaReductasa.
NO
3+ 2 H + 2e-
NO
2+ H
2O
nitrato reductasa
Nitrato (NO3) puede ser reducido por diferentes compuestos incluso por respiración anaerobia o por denitrificación. El medio de cultivo contiene nitrato de potasio como sustrato
potasio como sustrato.
NO
NH
N
Reducción de nitrato
Acido Sulfanilico + NN dimetil-1-naftalenamina + inoes nitratoinoes nitrato
(Reactivo A) (Reactivo B)
+ inoes nitratoinoes nitrato
Sulfobenzeno azo-NN dimelethylen-1-naptalenamino (rojo)
Si l d l ti A B
Si luego de agregar los reactivos A y B no aparece coloración se agrega Zn.
El Zn es capaz de formar un complejo coloreado con el Nitrato. Por lo tanto si no aparece coloración este fuep utilizado y entonces el MO es capaz de reducir el Nitrato
Prueba de decarboxilación de aminoácidos
Muestra la capacidad de un microorganismo para decarboxilar un aminoácido para formar una amina, con al consiguiente alcalinidad.
Indicador de pH: púrpura de bromocresol Indicador de pH: púrpura de bromocresol.
Se coloca aceite mineral para crear un ambiente de anaerobiosis para promover la fermentación. Se necesita un ambiente ácido porque la enzima solo funciona en estas condiciones.
Aceite mineral
Aceite mineral
Prueba de fenilalanina-desaminasa
ó
Se utiliza para identificar acción de la enzima phenilalaninaphenilalanina--deaminasadeaminasa. Usado para distinguir Morganella, Providencia, y Proteus (Positivos) de otros grupos como
Enterobacteriaceae (negativos).
El medio contiene el aminoácido fenilalanina. La enzima remueve el grupo (NH2) y libera amonio (NH3). Se obtiene acidofenilpiruvico, que puede ser detectado por la
di ió d t id t (Cl F i l 10%) U bi d l l d
adición de un agente oxidante (Cloruro Ferrico al 10%). Un cambio de color al verde indica una reacción positiva.
Negativo Positivo
Prueba de ureasa
Determinar la capacidad de un microorganismo de desdoblar la urea, formando dos moléculas de amoniaco por acción de la enzima ureasaureasa
Urea + 2 H2O CO
ureasa
2 + H2O + 2 NH3 (NH4) CO31. No inoculado
2. Proteus vulgaris: Positivo
Prueba de hidrólisis de caseina
D t i l id d d d i i t ili d
Determinar la capacidad de producir enzimas proteilicas capaces de hidrolizarla caseína
S aureus (-)
S. aureus (-)
E. Coli
(-)
B ill
btilli
( )
Prueba de licuefacción de Gelatina
Determinar la capacidad de un organismo de producir enzimas de tipo Determinar la capacidad de un organismo de producir enzimas de tipo
preotelítico (gelatinasasgelatinasas) que licuan gelatina
Proteína + H O
Polipéptidos
Proteína + H
2O Polipéptidos
Polipéptidos + H
2O Aminoácidos individuales
Gelatinasas
Prueba de hidrólisis de Almidón
Determinar la capacidad de un microorganismo de hidrolizar el almidón mediante enzimas del tipo amilasasamilasas
il
Almidón dextrinas + maltosa + glucosa
α-amilasapolisacáridos disacárido monosacárido
H2O
Lugol
(-)
(+)
Aislamiento de Bacillus cereus de muestras de alimento o suelo
Selección de esporas
Calentamiento
Enriquecimiento
Enriquecimiento
Agotamiento por estrías
Mossel
Colonias aisladas
Man (-), Lecitinasa (+)
Identificación y
caracterización
Repique
Tinciones
9 Catalasa9 Fermentación de azúcares
Cultivo puro
9HemólisisAPI 50 CH
Se utiliza para Bacterias del ácido láctico