• No se han encontrado resultados

Comunicación y colaboración entre familia-escuela “Estudio realizado en el quinto año de educación general básica paralelo “B” de la escuela Agustín J. Peralta del cantón Nabon provincia del Azuay durante el año lectivo 2009-2010.”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Comunicación y colaboración entre familia-escuela “Estudio realizado en el quinto año de educación general básica paralelo “B” de la escuela Agustín J. Peralta del cantón Nabon provincia del Azuay durante el año lectivo 2009-2010.”"

Copied!
179
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN

Y

COLABORACIÓN

ENTRE

FAMILIA-ESCUELA

“ESTUDIO REALIZADO EN EL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL

BÁSICA PARALELO “B” DE LA ESCUELA AGUSTÍN J. PERALTA DEL

CANTÓN NABON PROVINCIA DEL AZUAY DURANTE EL AÑO LECTIVO

2009-

2010.”

TRABAJO DE FIN DE CARRERA

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO

DE

LICENCIADA

EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AUTORA: MENCIÓN:

María Isabel Ochoa Quezada EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Mgs. María Elvira Aguirre

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA:

Lcda. Carla Carrión

CENTRO UNIVERSITARIO CUENCA

(2)

CERTIFICACIÓN

Lcda. Carla Carrión

TUTORA DEL TRABAJO DE FIN DE CARRERA

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe de trabajo de fin de carrera, que se ajusta a las normas establecidas por la Escuela de Ciencias de la Educación, Modalidad Abierta, de la Universidad Técnica Particular de Loja; por tanto, autoriza su presentación para los fines legales pertinentes.

---

Lcda. Carla Carrión

(3)

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo María Isabel Ochoa Quezada, declaro ser autora del presente trabajo de fin de carrera y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posible reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis/trabajos de grado que se realicen a través, o con el

apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

... AUTORA

010434886-7

(4)

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de trabajo de fin de carrera, son de exclusiva responsabilidad de su autora.

...

María Isabel Ochoa Quezada

(5)

DEDICATORIA:

El presente trabajo investigativo lo dedico con mucho cariño a mis padres: Sara y Julio, quienes me acompañaron todo este tiempo, con su apoyo moral, aún a altas horas de la noche, estuvieron a mi lado, motivándome para continuar y alcanzar esta meta tan anhelada como es la consecución de mi carrera.

(6)

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios, porque me dio la fortaleza para continuar y culminar con mis estudios, a la Universidad Técnica Particular de Loja y en especial a mi tutora de tesis: Lcda. Carla Carrión, por orientarme y permitirme cristalizar mis estudios universitarios.

Agradezco infinitamente a la Lcda. Amelia Erráez directora de la Escuela Agustín J. Peralta, a la Lcda. Enma Tirado maestra de quinto “B”, a los niños y niñas, padres, madres y representantes de familia por participar y apoyarme con la investigación de campo, necesaria para hacer realidad este proyecto.

(7)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

PORTADA……….i

CERTIFICACIÓN……….ii

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS………iii

AUTORÍA……….iv

DEDICATORIA………v

AGRADECIMIENTO………..vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS………...vii

1. RESUMEN ... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 1.INTRODUCCIÓN ... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3.MARCO TEÓRICO ... 5

3.1. SITUACIÓNACTUALDELOSCONTEXTOSEDUCATIVO, FAMILIAR Y SOCIALDELECUADOR. ... 5

3.1.1 Contextualización de la familia y la escuela en el Ecuador. ... 5

3.1.2 Instituciones responsables de la educación en el Ecuador ... 8

3.1.3. Instituciones responsables de familias en Ecuador. ... 9

3.2.FAMILIA ... 10

3.2.1. Conceptualización de Familia. ... 10

3.2.2. Principales teorías sobre Familia. ... 11

3.2.3. Tipos de familias ... 13

3.2.4. Familia y contexto social (relación y situación actual en Ecuador). ... 15

3.2.5. Familia y Educación. ... 17

3.2.6. Relación Familia- Escuela: elementos claves. ... 18

3.2.7. Principales beneficios del trabajo con familias: Orientación, Formación e Intervención……… 22

3.3. ESCUELA. ... 24

3.3.1. Organización del Sistema Educativo Ecuatoriano. ... 24

3.3.2. Plan Decenal de Educación. ... 28

3.3.3. Instituciones Educativas – generalidades ... 31

(8)

3.3.5. Rendimiento Académico: Factores que inciden en los niveles de logro

académico………. 35

3.3.5.1. Factores socio – ambientales. ... 35

3.3.5.2. Factores intrínsecos del individuo. ... 36

3.3.6. Principales beneficios del trabajo con escuelas / docentes en el ámbito de la Orientación, Formación e Intervención……… 37

3.4. CLIMASOCIAL ... 38

3.4.1. Conceptualización del clima social ... 38

3.4.2. Ámbitos de consideración para el estudio del Clima Social. ... 39

3.4.2.1. Clima Social Familiar. ... 39

3.4.2.2. Clima Social Laboral. ... 40

3.4.2.3. Clima Social Escolar ... 41

3.4.3. Relación entre el Clima Social: Familiar, Laboral y Escolar con el desempeño escolar de los niños………... 43

4. MÉTODOLOGÍA ... 44

4.1. CONTEXTO ... 44

4.2.PARTICIPANTES ... 45

4.3.RECURSOS ... 46

4.4. DISEÑO Y PROCEDIMIENTO ... 46

5. RESULTADOS OBTENIDOS ... 50

5.1.CUESTIONARIO DE ASOCIACIÓN ENTRE ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD (PADRES). 50 5.2.CUESTIONARIO DE ASOCIACIÓN ENTRE ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD (PROFESORES). ... 56

5.3 INFORMACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA (CUESTIONARIO PARA PADRES). ... 62

5.4 INFORMACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA (CUESTIONARIO PARA PROFESORES) ... 70

5.5 ESCALA DE CLIMA SOCIAL: ESCOLAR (CES) NIÑOS. ... 77

5.6 ESCALA DE CLIMA SOCIAL: ESCOLAR (CES) PROFESORES. ... 78

5.7 ESCALA DE CLIMA SOCIAL: FAMILIAR (FES). ... 79

5.8 ESCALA DE CLIMA SOCIAL: LABORAL (WES). ... 80

5.9 ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA DIRECTORES. ... 81

6. ANALISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. ... 82

(9)

6.2.NIVELES DE INVOLUCRAMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS DE 5TO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA ... 98

6.3.CLIMA SOCIAL FAMILIAR DE LOS NIÑOS DE 5TO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. ... 108

6.4.CLIMA SOCIAL LABORAL DE LA DOCENTE DEL 5TO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. .... 110 6.4.CLIMA SOCIAL LABORAL DE LA DOCENTE DEL 5TO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. ... 112 7. CONCLUSIONES ... 116 8. RECOMENDACIONES:... 118 9. BIBLIOGRAFÍA ... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

10. ANEXOS: ... 123

(10)

1. RESUMEN

El trabajo de investigación que se presenta tiene como objetivos describir los niveles de involucramiento de los padres y madres o representantes en la educación de los

niños y niñas de quinto año de educación básica, paralelo “B” de la Escuela Agustín J.

Peralta así como conocer el clima social familiar, laboral y el social escolar en el cual se desenvuelven estos estudiantes.

Los procedimientos utilizados en la investigación fueron entrevistas y la aplicación de cuestionario; estas técnicas permitieron recopilar una amplia información sobre el tema. Con la información recopilada se procedió a elaborar tablas y gráficos que se fueron interpretando por porcentajes para posteriormente analizarlos, relacionarlos y compararlos, especialmente con la fundamentación teórica.

(11)

2. INTRODUCCIÓN

En los actuales momentos donde la sociedad se encuentra dominada por el trabajo, es evidente la escasa práctica de valores entre quienes conforman el entorno familiar, de esta manera, el nivel de responsabilidad es bajo, la comunicación es casi nula, la colaboración es mínima y la errada distribución del tiempo no posibilita un encuentro afectivo y efectivo entre padres y madres o representantes, hijos e hijas; por tal motivo, constituye un verdadero reto para la educación, reorientar estos y muchos valores a la vez que tienen que enfrentar la posición de numerosas familias, que consideran que su responsabilidad radica únicamente en enviar a sus hijos e hijas a la escuela, para que sean los maestros y maestras quienes se encarguen completamente de su formación.

Evidentemente que la comunicación y colaboración de la familia, la escuela y el entorno social constituyen los factores fundamentales de la educación del individuo, sin embargo, ¿cuál es su situación actual? A ello se dedicó esta investigación, a recopilar información entorno a la situación actual de los contextos en los cuales se desenvuelven los niños y las niñas, en este caso, del quinto año de básica paralelo “B”

de la escuela fiscal Agustín J. Peralta ubicada en el centro cantonal de Nabón, provincia del Azuay.

El Marco Teórico nos ilustra en los conceptos, teorías y más explicaciones relacionadas con los contextos educativo, familiar y social del Ecuador; la familia, la escuela y el clima social.

Conociendo el grave problema que afecta al Ecuador, se ha realizado un estudio a

través de la Universidad Técnica Particular de Loja, en el año 2006, con el tema: “La

(12)

escuelitas investigadas, a modificar algunas acciones, pues sabemos que están utilizando con frecuencia las actividades sociales, programas de antidrogas, redes de cooperación familiar.

Valorando el aporte de las investigaciones, es trascendental continuar con ellas; pues para la UTPL es importante conocer cómo se encuentra la comunicación y colaboración de la familia – escuela en el Ecuador, ya que los datos informativos le servirán de base para analizar la realidad y con ellos proyectarse a buscar nuevos temas de interés, con el objetivo de dar solución a las falencias detectadas.

Con los resultados obtenidos en esta investigación se verificará las fortalezas y debilidades que han dificultado la comunicación y colaboración en la escuela Agustín J. Peralta, esta realidad servirá de diario para que maestros, maestras directivos, padres y madres o representantes, conozcan su actuar, se autoevalúen y planifiquen programas, talleres y actividades de integración.

Así mismo esta investigación contribuyó para enriquecer mis conocimientos, capacidades y destrezas, pero sobre todo crecer como persona, ya que compartí momentos inolvidables con las niñas, niños, maestra, directora, padres, madres y representantes.

La Metodología explica la forma en que se desarrolló el trabajo de investigación tanto en su diseño como en su procedimiento.

Los resultados de la investigación luego de representarlos en cuadros y gráficos fueron sometidos a un exhaustivo análisis e interpretación que permitió visualizar panorámicamente la situación de comunicación y colaboración familia-escuela, en la escuela Agustín J. Peralta.

(13)

haberse indagado solamente en un año de básica es suficiente muestra para percibir lo que sucede al interior de toda la institución educativa.

Es de esperarse que las Recomendaciones con las que finaliza este trabajo colaboren a una verdadera sensibilización por parte de quienes conforman la directiva de los docentes, padres y madres o representantes en conjunto y coordinación, promuevan, por todos los medios, en las familias, el desafío de dar mayor compromiso a sus roles en la difícil y compleja tarea de educar a la niñez, de esta manera, el involucramiento será efectivo y trascendente.

(14)

3. MARCO TEÓRICO

3.1 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVO, FAMILIAR Y

SOCIAL DEL ECUADOR.

3.1.1 Contextualización de la familia y la escuela en el Ecuador.

De acuerdo a la Constitución del Ecuador, en el Art. 67 se dice: “Se reconoce a la

familia en sus diversos tipos. El estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la

igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes” 1

Es así que el matrimonio estará formado por la unión de dos personas, un hombre y una mujer, siempre y cuando ellos estén de acuerdo, cada uno con igualdad de derechos, obligaciones y capacidades, para desenvolverse y apoyar a la familia. De igual forma, en el Art. 69, se manifiesta proteger los derechos de los integrantes de cada familia ecuatoriana a través de la maternidad y paternidad responsables, donde la madre y padre están obligados a cuidar, criar, educar y alimentar a sus hijos e hijas. Por lo tanto, se garantiza los derechos de igualdad en la toma de decisiones y corresponsabilidad conyugales; para que exista un correcto desarrollo integral de los hijos e hijas, el estado protegerá a los padres y madres o representantes y a quienes sean jefas de un hogar.

Es evidente, que la familia en el Ecuador constituye la base de la sociedad, es el núcleo de las organizaciones comunitarias y sobre ella gira la educación primaria especialmente de los hijos e hijas; sin embargo, desde el punto de vista de varios investigadores, se revela que desde hace décadas en el Ecuador se presenta una preocupante desintegración familiar debido a muchos factores entre los que sobresale la migración, así como la separación entre cónyuges, muerte de uno o los dos padres, abandono de uno o los dos los padres, en fin.

1 Asamblea Ciudadana. Constitución Política del Ecuador 2008. En su página. www. asambleanacional. gov. Ec /

(15)

De cualquier forma, al no existir el núcleo familiar que educa, será otro el espacio que se ocupe de influenciar educativamente a los niños y niñas; entonces aparecen los, familiares, amigos, los vecinos, que se encargan de la crianza; para cumplir con esta misión de protección, también asoman las fundaciones o centros de acogida.

Por lo expuesto, la familia es reconocida en el Ecuador como el centro de desarrollo social-educativo, pues tiene a cargo a seres humanos que se encuentran en formación, aunque actualmente la modernidad ha eliminado algunos valores, en especial la responsabilidad de algunos padres y madres o representantes, frente a esta realidad el estado garantiza la protección de la familia y de todos sus miembros.

Junto a la familia que educa y busca el desarrollo ideal de los hijos e hijas, está también la escuela fiscal como institución pública en concordancia con el Art. 345 de la

Constitución que señala: “La educación como servicio público se prestará a través de

instituciones públicas, fiscomicionales y particulares…” 2

Indiscutiblemente la familia y la escuela comparten la formación integral del niño y la niña a lo largo de los distintos períodos o etapas de crecimiento y especialmente del proceso educativo, con la finalidad de garantizar la estabilidad y equilibrio para una formación exitosa de los niños y niñas del Ecuador.

En la actualidad identificamos a padres y madres o representantes que confían a los docentes la responsabilidad en la formación de sus hijos e hijas y por otra parte los maestros y maestras reclama mayor participación de familia en la preparación de aquellos para la vida, pues son el centro de motivación y crecimiento para el éxito educativo. Por lo que no existirá justificación alguna para que los padres y madres o representantes no participen en la educación de sus niños y niñas, pues la familia es el primer espacio de socialización y es a su vez, el nexo entre la institución educativa.

Desde el plano educativo, la familia y la escuela en el Ecuador cumplen con un rol definitivo y trascendente aunque en las últimas dos décadas, las familias ecuatorianas, están trasladando únicamente a los maestros y maestras la misión, de educar y practicar valores; evidentemente, el currículo en vigencia promueve la práctica y

(16)

educación de valores como un eje transversal, no obstante, es el hogar, la familia, la primera en educar y afirmar las bases de ello. Pues los niños y niñas llegan a la escuela con un conjunto de saberes, entre estos, los valores familiares y por más esfuerzos que realice la institución educativa, estas expresiones de valores establecidas en los estudiantes no podrán cambiar; por otro lado, la escuela puede y de hecho lo hace, educar y practicar valores pero, si el ámbito familiar es un entorno

de “antivalores”, los esfuerzos son inútiles, siempre habrá una confusión y

predominará lo que se vive en el hogar y en el entorno familiar.

En estos tiempos, el Ecuador busca una alianza efectiva entre la familia y la escuela lo que ayudará a consolidar una conexión entre un clima escolar positivo y el involucramiento de los padres y madres o representantes en el proceso educativo de los niños y niñas; es, en otras palabras, la acción de la escuela como facilitadora de la participación de la familia en el proceso educativo y a ello se enfoca la nueva ley de educación próxima a ser aprobada y publicada. En la práctica, el éxito escolar está fuertemente vinculado al rol del entorno familiar a través de los estilos y prácticas parentales. De la tarea educativa, por lo general, cada gobierno de turno presenta, cada año, una rendición de cuentas que muestran los avances en todos los ámbitos; se señala, entre otras cosas, que la responsabilidad del desarrollo de la educación en el país está a cargo de los primeros años (jardín de infantes), escuelas, y colegios; así mismo se indica que, las escuelas en el Ecuador, prestan los servicios educativos desde primero a séptimo y algunas, hasta el décimo año de educación básica; en este sentido, sus condiciones en infraestructura y en lo académico, con este gobierno, han mejorado, logrando, por ejemplo, reparar y ampliar 2.102 escuelas y colegios e inauguraron algunas escuelas del milenio con equipamiento moderno, tecnología de punta, bibliotecas, laboratorios y centros de prácticas técnicas, deportivas y culturales.

También entregaron uniformes a niños y niñas, se ha implementado el servicio del desayuno y almuerzo escolar a través del Programa de Alimentación Escolar. De igual

manera en el “boletín mensual del ministerio de educación del Ecuador Nº 23 y 24 3,respecto a los maestros y maestras, manifiestan que han incrementado partidas

3

(17)

docentes, para llenar las vacantes disponibles en las diversas escuelas del Ecuador, a través de los concursos de oposición y meritos para garantizar la educación.

Para el año 2009-2010, la tarea educativa en la sierra y en la Amazonía estará atendida por 90,456 maestros y maestras; de igual forma el gobierno ha planteado el proyecto de la ley de educación para la reforma al sistema de ingresos, escalafón y promoción del magisterio, con la finalidad de brindar a los docentes las oportunidades para que se reconozca su esfuerzo y desempeño, ya que los maestros y maestras están sometiéndose a las pruebas pedagógicas para valorar su capacidad, toda vez que los resultados obtenidos, servirán para tomar decisiones respecto del proceso enseñanza - aprendizaje de los niños y niñas.

Con el gobierno de la revolución ciudadana, el Ministro de Educación ha invertido para las instituciones educativas de régimen sierra, fortaleciendo las condiciones de las escuelas, a través de la entrega de textos y uniformes a alumnos y alumnas de la sierra y oriente, guías a maestros y maestras, además la alimentación escolar a escuelas fiscales y fiscomicionales.

Para este año lectivo 2009-2010 aproximadamente están asistiendo a clases 1`641,574 estudiantes, en todos los niveles, en la sierra y amazonia, cubriendo de esta manera, la demanda escolar que cada año se incremente y debe ser atendida.

3.1.2 Instituciones responsables de la educación en el Ecuador

El Ecuador cuenta con la máxima instancia en la educación, como es el Consejo Nacional de Educación conformado por el Ministerio de Educación, CONFEDEC, DEFEPAL, CONESUP y ONGs afines al hacer educativo.

(18)

siendo ellos los responsables de la organización y de la ejecución de las políticas educativas nacionales en el ámbito provincial.

La educación, previo convenio con el Ministerio de Educación, también está bajo la dirección de religiosos liderados por la CONFEDEC (Confederación Nacional de Establecimientos Católicos); de esta manera, desarrollan educación los salesianos, las catalinas, las marianitas, los sagrados corazones, los jesuitas, los franciscanos, los dominicanos, los agustinos, los oblatos; prestan servicio educativo financiado por los padres y madres o representantes de familias, se han convertido en verdaderas

“élites” de la educación en el país.

De la misma manera, desarrollan educación la FEDEPAL (Federación Nacional de

Establecimientos Particulares Laicos) que constituyen verdaderas “empresas” de

servicio educativo muchas de ellas convertidas en “élite” en este sector, igualmente se ubican la marina, la aviación y en especial el ejército por medio de sus famosos

“COMIL” que van apareciendo en las principales ciudades del Ecuador.

El sector indígena tiene su propio régimen denominado DINEIB (Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe), lo lidera o domina la CONAIE.

3.1.3 Instituciones responsables de familias en Ecuador.

Siendo la familia la base de la organización social del estado ecuatoriano, existen algunas dependencias que velan por su desarrollo, promoción, cuidado y bienestar, entre estas instituciones están:

El Ministerio de Inclusión Económica y Social que fomenta la inclusión económica y social de las familias y población, a través de los beneficios y oportunidades que brinda el sistema, de tal forma que se asegure el logro de una adecuada calidad de vida.

(19)

Las ONGs (Organismos No Gubernamentales) que aportan y dan oportunidades a las familias y organizaciones comunitarias de base para que trabajen y se beneficien de programas de promoción y desarrollo humano. Forman parte de estos organismos las Fundaciones que existen en nuestro país, siendo su objetivo promover el desarrollo integral de los niños y niñas así como brindar apoyo a familias que por su precaria situación, puedan incluirse en proyectos de ayuda social.

Los Patronatos Municipales que en el país existen en un gran número, por ejemplo: el Patronato de Desarrollo Provincial de Cuenca, cuya finalidad es promover el desarrollo humano, el bienestar social y la equidad, buscando mejores condiciones de vida familiar y en especial de los grupos vulnerables.

El Fondo de Inversión Social de Emergencia que es un organismo que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades más pobres del Ecuador, fomentando la capacidad de las familias, comunidad en la autogestión comunitaria, acceso a servicios básicos y a la infraestructura socio-económica.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) cuya misión es la de proteger a la población (familias) urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y muerte, en los términos que consagra la Ley de Seguridad Social.

La Comisaría de la Mujer y la Familia que procura hacer conciencia para que los actos de violencia no destruyan a las personas; su propósito es sensibilizar y lograr un cambio de actitud y comportamiento, en las mujeres y familias afectadas, a través de un procedimiento que implica investigación, protección y sanciones a los infractores.

3.2. FAMILIA

3.2.1. Conceptualización de Familia.

(20)

se puede decir que: “La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de

parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un

período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad”4.

Rodrigo y Palacios (1998) consideran que una familia es: “Unión de personas que

comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,

reciprocidad y dependencia”5. Otro autor señala que la familia: “Es una célula social

con un gran significado donde el afecto y el apoyo satisfacen necesidades psicosociales difíciles de encontrar en otros grupos o instituciones sociales, aunque las formas en donde operan estas transacciones han variado significativamente y en algunos, se han incrementado sustancialmente”6.

Según todos estos autores, la familia es la unión de personas con algún parentesco consanguíneo, considerada como el núcleo más significativo de toda la sociedad, pues brinda bienestar, estabilidad, equilibrio personal y emocional a todos sus miembros.

Aquí es donde nacen, aprenden, se educan y desarrollan cada persona, pues comparten todo lo material y espiritual, en especial las alegrías, temores, expectativas y deseos. Por lo tanto la familia es el lugar más importante en el desarrollo de un ser humano y principalmente de un niño y niña, ya que se encuentran en una etapa de formación y desarrollo, donde se originan las bases para la socialización, la comunicación, el afecto, amor, seguridad y sobre todo el progreso pleno en lo físico, intelectual y social, pues ninguna institución podrá sustituir a la familia.

3.2.2. Principales teorías sobre Familia.

Varios autores consideran que las teorías sobre la familia han ido evolucionando a lo largo de la historia, dependiendo de la cultura y la época, incidiendo en la participación, razones y medios de comunicación, es así que las teorías sobre la familia obedecen a una estructura jerárquica con funciones y dinámicas de las relaciones entre los miembros.

4. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Guía de educación cívicaConcepto: La Familia desde www.bcn.cl/ecivica

/concefamil

5.PALACIOS, Jorge y RODRIGO, MJ. (1998). Marco, Familia y desarrollo humano. Madrid: Ed. Alianza, pág. 33.

(21)

De acuerdo a la investigación bibliográfica realizada es la Dra. Beatriz Álvarez 7 quien

mejor presenta y destaca una clasificación amplia de teorías en torno de la familia; la doctora cita en su obra a varios autores; a continuación se presentan algunas de las principales teorías:

Interaccionismo Simbólico, esta teoría se origina en la Universidad de Chicago a finales del siglo XIX y se basa en la idea de que la familia es la unidad de personalidades en interacción; es decir las personas actúan sobre la base del significado de las cosas o símbolos que tengan para ellos, el significado surge de la interacción social, estos personas modifican esos significados a través de los procesos de interpretación. Señala que las bases sobre las que se asienta esta teoría se resume en lo siguiente: El mundo que rodea es simbólico, dos procesos que es un símbolo y como se evalúa el símbolo, importancia del símbolo para comprender la conducta humana y los procesos sociales, por último el concepto de sí mismo y proceso de introspección para su conocimiento.

Teorías de la Familia como Agente de Socialización, en esta teoría la familia es la esencia de la continua transformación y evolución de la sociedad, pues su enfoque socializador es el principal en las competencias sociales, ya que todas las personas deben desarrollar para integrarse e interactuar en una sociedad, pues dicha adaptación asegurará la continuidad de las estructuras sociales vigentes. Por todo ello la familia es la educadora, encargada de trasmitir conocimientos, cultura, valores, etc., que en definitiva constituye el marco humano.

Teoría del intercambio, la familia es un conjunto de relaciones, en las cuales los miembros actúan para maximizar los beneficios que pueden lograrse. Así pues los objetivos principales de esta teoría son la búsqueda del placer y evitar el dolor, a través del intercambio, en consecuencia, se logra algunos beneficios como la aceptación social, atracción personal, prestigio, etc. Recursos como el dinero y bienes.

Teoría estructural familiar, manifiesta que el modelo estructural se define como el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia, estas pautas establecen como, cuando y con

(22)

quien cada miembro de la familia se relaciona, regulando su conducta. Por lo que la familia debe estar fija para protegerse de las fuerzas externas y también flexibles para acomodarse a los diversos requerimientos de la vida, pues el sistema familiar se diferencia en subsistemas, es decir cada miembro asume su rol y presta su contingente, así el rol de padre, de madre, hijo e hija, entre otros. Además existe la alineación es decir necesito del otro miembro de familia para lograr un objetivo, por lo que se organiza de una forma jerárquica, en donde el poder tiene la influencia en un individuo de controlar la conducta del otro, las reglas interacciónales son presentadas a través de fronteras entre miembros, que pueden formar subsistemas (parental, fraterno, etc.).

3.2.3. Tipos de familias

Alrededor del mundo existe gran cantidad de familias, pero estas no son iguales, depende de diversas circunstancias, ya sea por su cultura, composición, relaciones, parentesco, entre otras. Las familias ha demostrando a lo largo de la historia ser el núcleo fundamental para el desarrollo personal, de supervivencia y crecimiento.

Fabi Mutis 8 indica que existen algunos tipos de familias entre los que menciona, por

ejemplo:

Familia Nuclear: Integrada por una pareja de origen y sus hijos e hijas. Una condición en este tipo de familia es que los miembros compartan un espacio, un patrimonio común y adopten un compromiso de familia. La familia nuclear se subdivide en tres tipos de familias:

 Familia nuclear simple: Está integrada por una pareja sin hijos e hijas.

 Familia nuclear biparental: Integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos e hijas.

 Familia nuclear monoparental: Integrada por uno de los padres y uno o más hijos e hijas.

8MUTIS, Fabi. (2006). Trabajo Infantil y Familia, Tipos de Familias, en su página

(23)

Familia Extensa: Conformada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos e hijas y por otros miembros, parientes o no parientes.

Familia Reconstituida: Cuando una pareja se separa o se divorcia en algunos casos se crea un nuevo emparejamiento; el divorcio supone la ruptura de unos lazos de unión la cual no es completa si existen hijos e hijas de por medio; el divorcio no debe ser visto como una ruptura de la relación de los padres, madres con sus hijos e hijas, al contrario ellos tienen derecho de seguir viendo a sus progenitores por lo que, cuando

el padre o la madre “se juntan” con otro u otra, la familia se reconstituye originando un

nuevo entorno familiar y un nuevo tipo de relaciones entre los hijos e hijas con el padrastro o la madrastra.

Familia Proveniente de un Divorcio: En la cual uno de los cónyuges tiene hijos e hijas previos.

La Familia adoptiva: Que acoge a un menor por medio del proceso de adopción, estableciendo una relación estable y duradera basada en los principios del amor.

Cohabitación o «pareja de hecho»: Se denomina de esta forma a la pareja formada exclusivamente por vínculos afectivos.

Hogares unipersonales: Se producen por diversas causas, envejecimiento, libre opción del individuo y con frecuencia desaparición de uno de los miembros de la pareja, independencia de los hijos e hijas.

Familia sustitutoria: Es la familia que acoge a un niño o niña de forma transitoria, debido a alguna circunstancia de su ambiente familiar de origen que lo hace inadecuado (violencia, carencia extrema, desastres naturales, etc.)

Cabe señalar que en los últimos tiempos en la sociedad se ha originado un nuevo tipo de familia que ha debido “acoplarse” a las circunstancias de la época, por ejemplo la

existencia y la conformación de la:

Familias homosexuales: basadas en la unión de dos personas del mismo sexo ya sean hombres o mujeres.

(24)

por las de tipos separadas, debido al hecho migratorio las parejas viajan y se separan, dando origen a las familias reconstituidas pues uno de los padres vuelve a casarse y conformar un hogar. Pero también existen padres y madres que no regresan por sus hijos e hijas, dejándolos bajo el cuidado de otros familiares convirtiéndose en una familia extensa.

3.2.4. Familia y contexto social (relación y situación actual en Ecuador).

La familia actual refleja la sociedad en la que vive y por lo mismo, está inmersa en un mar de cambios profundos que afectan de forma distinta a los padres, madres, representantes, hijos e hijas. Un investigador considera que “Hay muchas familias

ecuatorianas rotas: hombres que dejan a la mujer y viceversa. El coste emocional y

afectivo de las migraciones es muy alto, es irrecuperable”. Pues entre los beneficios

de la migración, destaca que la situación económica de las familias que llegan a España mejora, pero el impacto de las migraciones, particularmente de las separaciones por tiempo prolongado en la infancia y juventud, es muy fuerte y en

muchos casos irreversible”9.

Los cambios que actualmente se dan en nuestra sociedad como los medios de comunicación, la difícil situación económica, los movimientos migratorios hacia otros países, ponen en juego la situación familiar, ya que muchas del las familias se han desintegrado, por la migración, dejando la responsabilidad de sus hijos e hijas a abuelos, tíos y otros no familiares, por lo que algunos hijos e hijas se desarrollan en ambientes de libertinaje, materialismo y falta de afecto. Estos factores han dado lugar a unos esquemas de desarrollo que inevitablemente tienen que afectar al elemento social primordial: la familia; de esta forma, van quedando atrás esquemas más rígidos de convivencia, es así que los padre y madres de familia o representes, difícilmente se pueden adaptar a los cambios de sus hijos e hijas, la autoridad se discute e incluso se niega, y muchas de las veces por la fuerza innovadora los chicos creen entender mejor que sus representantes. Toda esta realidad se ve reflejada en los niños y niñas que sufren el abandono de los padres y madres que se encuentran distantes, la falta de afecto, cariño y cuidado hacen que el desarrollo de los niños y niñas no sea

(25)

adecuado. Y si a esto le sumamos que dichas parejas se divorcian convirtiendo la situación más crítica, ya que las madres de familia inician a trabajar, para solventar en parte los gastos, esto influye en el crecimiento de sus hijos e hijas pues quedan a cargo de terceras personas.

Para el investigador Fernando Oña, “La pobreza que la gran mayoría de los ecuatorianos mantiene intacta y tiende a su expansión, sobre todo en las áreas rurales y marginales urbanas, ya que los índices de desempleo y subempleo constituyen un lacerante problema para un desarrollo equitativo. A esto habrá que agregar los índices de corrupción y la inseguridad jurídica y los elementos que hacen de nuestra economía un factor altamente ineficiente, hasta encontrarnos con que más de 60% de la población ecuatoriana vive en la pobreza en tanto que cerca de 20% de esta misma población vive bajo la línea de la indigencia." 10 Desde el punto de vista de Oña, esta

situación se torna grave pues algunas familias no tienen trabajo y por ende no pueden apoyar económicamente en su hogar, otros padres y madres o representantes reciben el bono solidarios de 30.00 dólares y algunos que tienen empleo perciben el sueldo básico de 240,00 dólares que en parte solventa sus necesidades, pero cuando la familia es numerosa este valor no es suficiente.

Ante esta realidad, el gobierno a nivel educativo, por ejemplo ha favorecido algunas familias facilitando talleres sobre escuela para padres, ofreciendo un espacio para el análisis y reflexión sobre la responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos e hijas, con el objetivo de prevenir los conflictos personales y familiares, a la vez promover la búsqueda de consensos y alternativas de solución frente a problemas de la familia. Teniendo una cobertura nacional mediante sus coordinaciones provinciales, beneficiando a 21.200 padres y madres, representantes, estudiantes, maestros y maestras, con temas sobre educación familiar y prevención de la violencia intrafamiliar,comunicación, valores, migración, educación sexual en familia y derechos humanos.

Es importante la promoción de la familia por medio de los gobiernos locales, por ejemplo, la Ilustre Municipalidad del cantón Nabón señala que la “riqueza está en la

(26)

gente, en la familia” y por tal motivo organiza, acoge y apoya todo tipo de proyecto y acción a favor de las familias del sector.

3.2.5. Familia y Educación.

La familia es considerada como la orientadora de la educación inicial, de proceso y desarrollo, de todo individuo, pues se encuentran sometidos a mecanismos de aprendizaje y educación, sin embargo, en el ámbito educativo formal, la familia debe estar informada del trabajo educativo de sus hijos e hijas, de las dificultades que se presentan en su desarrollo, rendimiento o adaptación escolar, además de conocer la vida de la escuela y la política educativa nacional; todo esto contribuirá a enriquecer sus conocimientos y de esta manera se podrá guiarlos a sus hijos e hijas hacia un provechoso futuro profesional.

Indudablemente que para el éxito educativo de los niños y niñas, familia y educación conformarán un nexo fundamental ya que en los actuales momentos, una familia capacitada promoverá la ampliación de los conocimientos que se adquieren en la escuela, y con esta influencia positiva los padres y madres o representantes estarán brindando afecto y motivación permanente para que sus hijos e hijas se encaminen hacia el interés y el logro de resultados educativos exitosos y satisfactorios. Por siempre y hasta hoy, la asociación familia y educación ha funcionado y ha obtenido excelentes resultados tanto en lo académico como en lo conductual puesto que se complementa y lo que se hace en la familia, la escuela lo refuerza y viceversa.

Por todo esto, los padres y madres son los educadores natos de sus hijos e hijas, ya que ellos les han dado la vida, y la vida es un continuo crecimiento hasta que el hijos e hija se forme, por lo que la familia debe demostrar una actitud de aprendizaje e interés en la propia educación, para que pueda compartirla, de manera que se encuentre inmersa en la información, participación y formación de sus hijos e hijas.

(27)

están inmersos ellos y sus hijos e hijas. El ejemplo viviente que el padre y la madre o representante dé a sus hijos e hijas cobra fuerza, pues si desea que el niño o niña cambie de actitud o mejore la conducta, ellos tendrá que ser coherentes entre lo que piensan, dicen y hacen, pues el motor que da vida a la familia y a la educación es el amor.

Finalmente no se debe olvidar que la escuela es el mejor medio para que los intereses familiares recopilados y representados en los intereses sociales se mantengan y se transmitan de generación en generación; los contenidos que se desarrollan en la escuela no son otra cosa que la expresión de lo que la sociedad quiere y pretende de sus miembros; de la misma forma, la educación se activa de acuerdo al paradigma imperante de la época en que se desarrolla, de este modo, los estilos y modelos pedagógicos de cada década van renovándose y acoplándose al movimiento actual de la sociedad.

En el portón del tercer milenio, es la globalización y el neoliberalismo los que están influenciando al convivir familiar y educativo; estamos presenciando, igualmente, un movimiento mundial para salvar al planeta tierra y todo ello se refleja en la familia y en la educación; el perfil de salida de los estudiantes al concluir un nivel educativo, en la actualidad tienen estos enfoques que, de alguna manera, se convierten en senderos transversales que toda institución educativa debe considerar al momento de actualizar sus currículos que están caracterizados por la participación de quienes forman la comunidad educativa como son los maestros, maestras, directivos, estudiantes, padres y madres o representantes.

3.2.6. Relación Familia- Escuela: elementos claves.

(28)

En la actualidad, la participación de la familia en la Escuela se ha adoptado como un criterio de calidad y garantía de eficiencia de la acción educativa, ya que la familia es la guía en la evolución educativa de sus hijos e hijas, pues mucho depende el éxito de ellos, por lo que Jiménez (2008), enfatiza que: “En este sentido, la familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá de las aportaciones puntuales de información sobre los hijos, en la medida que lo requieran los proyectos común de educación”11. (p. 10). Es decir los padres y madres de familia o representantes hagan

sentir su participación en la escuela, a la hora de expresar su opinión, sin temores, ni recelos, pues al comunicar las ideas están proyectando interés hacia sus hijos e hijas, al tomar decisiones que son trascendentales para la buena marcha de la institución, al elaborar proyectos educativos conjuntamente con los directivos, maestros, maestras y familia en general, el voto decisivo no solo levantando la mano o simplemente como muchos de los padres y madres o representantes dicen lo que la mayoría decida está bien”. Lo que no está bien es que no tengan la capacidad de discutir un criterio, pues si están acudiendo a las reuniones o talleres de resolución, no es solo que asisten para cumplir, sino para ser partícipes de esa decisión que influirá en el crecimiento de los niños y niñas.

En este sentido María José Díaz manifiesta que “La colaboración familia-escuela es destacada como una herramienta clave para solucionar los problemas detectados. El 70,1% de los encuestados creen que las familias y los centros deben compartir a partes iguales la responsabilidad de la educación de la juventud, idea que ha sido subrayada reiteradamente en el debate educativo. La necesidad de realizar un esfuerzo compartido para mejorar la educación es apoyada, como se ve, por la mayor

parte de la ciudadanía”12.

Esta colaboración es clave no solo para resolver dificultades presentadas, sino para evitar que éstas se produzcan, pues al compartir la responsabilidad toda será más fácil, ya que esta relación de acercamiento entre padres y madres o representantes y

11Jiménez I. (2008). Características de la relación familia - escuela. http://www. publicatuslibros.com /fil eadmin /

Biblioteca/Libros/Tecnicos/Inmaculada_Jimenez_Leon_-_Libro_relacion_familia_escuela.pdf. Pág.10.

(29)

docentes tiene que establecerse para bien, buscando el bienestar de los niños y de las niñas, donde la comunicación es la base de la relación, así la familia conocerán las ventajas que ofrece la escuela y por otra, los maestros y maestras se informarán de las características familiares de cada niño y niña; este aporte contribuye a modificar expectativas y dar cambios, por lo que los padres y madres o representantes no solo deberán esperar la entrevista por obligación o los típicos encuentros cuando ha sucedido algún problema con sus hijos e hijas, que muchas veces pueden llegar a consensos y buscar salidas constructivas buscando estrategias y acuerdos, para mejorar el conocimiento del niños y las niñas y mantener criterios educativos comunes para acceder a una mejor educación. Gracias a esta comunicación y colaboración se beneficiaran, padres, madres, representantes, maestros, niños y niñas que son el presente y futuro de nuestro país.

En el proceso de colaboración con los padres, se distingue dos niveles, según el psicólogo Jorge Palacios13, éstos son:

a) Nivel de intercambio de información: Considerando que padres y madres o representantes son las primeros educadores, estos simbolizan una valiosa fuente de información sobre su hijo e hija; este intercambio de información, los aportes de los docentes sobre hechos relevantes de lo cotidiano o de cuestiones más importantes como los avances de los niños y niñas. Es así que esta información entre familia, maestros y maestras ayuda a comprender la conducta del niño y niña en la escuela y buscar alternativas adecuada para ayudarlo. Por lo que dicha información se podría obtener de diferentes formas; es decir a través de entrevistas, reuniones, cuestionario, notas informativas, entre otras.

b) Nivel de implicación directa de los padres: Se refiere a que los padres y madres o representantes pueden utilizar formas variadas de comunicación, desde una ocasional hasta una sistemática. La primera se caracteriza por su baja frecuencia, ejemplo de ello es en el momento de ingreso del niño o niña a la escuela, paseos extraescolares, en fiestas escolares o la ayuda de la preparación de los materiales para el trabajo con los niños. La segunda relación es estable y forma parte de la metodología del trabajo

13 PALACIOS, Jorge, y Oliva, A.(1992)

(30)

con los niños y niñas. Ejemplo: Participación de la familia en el proyecto educativo de la Escuela.

Es así que la comunicación y colaboración entre familia, maestros, maestras y estudiantes constituye el fundamento de una relación efectiva para la formación de alumnos estables, seguros intelectual y emocionalmente. Considerando que el diálogo no se produce espontáneamente, los maestros y maestras deberían implementar estos espacios de relación familia-escuela con la intención de lograr la confianza, respecto y amistad entre familiares y docentes, de esta forma los padres, madres o representantes de los niños y niñas asistirán con motivación a las reuniones, talleres, escuela para padres, para participar abiertamente, dando su opinión.

Por lo tanto una relación efectiva se logra sí los padres y madres o representantes:

 Valoran la tarea docente, puesto que los maestros y maestras necesitan del reconocimiento social de la labor que desempeñan. Es decir los padres y madres o representantes, pueden aprovechar cualquier oportunidad para compartir con el maestro y la maestra la satisfacción de los avances del niño y niña en la escuela, y con ello crean un clima emocional adecuado, acortando la distancia entre docentes y familia.

 Escribir en el cuaderno de los niños y niñas notas de agradecimiento, manifestando su respeto entorno a un hecho en el aula y que es evaluado positivamente por los padres y madres o representantes por su impacto educativo. Esto debido a que muchas de las veces no es posible la entrevista personal.

 Apoyar el trabajo de los docentes, a través de colaborar y participar en las actividades escolares y solicitar orientación para mejorar las mismas en el ámbito familiar.

(31)

En definitiva, se sabe que los padres y madres o representantes, junto con los maestros y maestras son ejemplo de actitudes y lo que deseamos en los niños y niñas es que sean personas capaces, con el diálogo constante en el sentido de apoyo, los docentes orientarán sobre los logros y problemas que los niños y niñas presenten. Por lo que se hace urgente la coordinación y colaboración entre padres, madres, representantes y docentes para que la educación sea un éxito.

3.2.7. Principales beneficios del trabajo con familias: Orientación, Formación e Intervención.

Por lo general, en el ámbito educativo se menciona que la orientación familiar es una competencia del profesor, ya que en los centros educativos es imprescindible que los maestros y maestras interactúen con los padres y madres o representantes. Actualmente existen dificultades como trastornos escolares, crisis de socialización escolar, entre otras, por lo que la participación de la familia en la educación de sus hijos e hijas se torna indispensables, puesto que ellos contribuyen al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral. La orientación familiar, tiene como objetivo lograr la cooperación y el entendimiento entre familias y maestros.

Al respecto Álvarez, B (2006) 14. Señala que las funciones de la orientación familiar

deben ser tres:

Prevención primaria: Al evitar la aparición de dificultades académicas o sociales, los maestros y maestras con la orientación y capacitación a las familias en diversos temas de interés como: ambiente familiar y educación, relaciones sociales de la niñez, crisis del desarrollo, valores, aprendizaje significativo, entre otros, preparan para que guíen correctamente a sus hijos e hijas.

Prevención secundaria: Aquí el maestro y maestra trata de disminuir los efectos negativos que se han producido a causa de un trastorno, es decir intervenir en los problemas de los niños y niñas, para dar soluciones en forma colaborativa, con apoyo de los padres y madres o representantes.

(32)

Prevención terciaria: También intenta reducir los efectos del trastorno pero, al mismo tiempo, pone los medios para que dicho trastorno no se reproduzca de nuevo.

La educación familiar de los hijos e hijas debe tener garantizadas condiciones básicas, de las que depende su calidad y que contribuyen a prevenir cualquier tipo de violencia, incluidas las que pueden ejercerse en la escuela y en la familia, ya que la familia es considerada como el contexto social, fundamental para los niños y niñas. Es aquí donde aprenden a ser personas únicas y dignas de ser amadas, para desarrollar la empatía y la confianza básica, por lo que la educación familiar será asumida como una responsabilidad compartida por adultos, expresada a través de una relación en valores de amor, confianza y respeto mutuo.

Con la orientación, formación e intervención de los maestros y maestras a través de conversatorios y diversos programas a padres y madres o representantes de los niños y niñas, se logra prevenir los conflictos personales de los alumnos y alumnas, también los familiares, pues estos repercuten en el buen desarrollo y crecimiento de sus hijos e hijas, además se promueve un cambio de actitud de los miembros de la familia frente a los problemas sociales, de bajo rendimiento, etc. Buscando consensos y alternativas de solución, de manera que se logre generar propuestas de educación familiar que faciliten el bienestar personal y social, es decir el uso de práctica de valores, responsabilidad en el proceso de formación de seres humanos, así como, la búsqueda de la unidad familiar, para que actúen positivamente frente a estas problemáticas.

En definitiva, resulta sorprendente la cualificación de los servicios educativos al margen de la familia; el conocimiento de sus parámetros culturales es el punto de partida de cualquier proyecto educativo así como de la organización del currículo institucional; por otra parte, el mejor diseño educativo, es aquel que mira la realidad, sabiendo de dónde parte, a dónde quiere llegar y cómo hacerlo, tomando siempre en cuenta a la familia, solo así se puede ver seriamente comprometidos sus resultados.

(33)

logros sean fortalecidos por medio de estímulos simbólicos que eleven su autoestima y fomenten la participación en cada momento.

Para esto se necesita que los maestros y maestras tengan conocimientos acerca de los elementos sociológicos y educativos implicados en la fenomenología familiar de los actuales tiempos y con ello hacer un análisis de las relaciones familia-escuela. Por lo tanto los padres y madres o representantes, también deben dar su tiempo para que esta coordinación, formación y orientación rinda los beneficios que se aspiran; las charlas, los talleres, las convivencias, los eventos sociales, culturales y deportivos, igualmente cumplen con el objetivo de establecer puentes de relación entre la familia y la escuela y al mismo tiempo constituyen un factor educativo propicio para los estudiantes adquieran a través del ejemplo.

3.3. ESCUELA.

3.3.1. Organización del Sistema Educativo Ecuatoriano.

El sistema educativo ecuatoriano se desarrolla basado en la Constitución15 que en la Sección quinta, relacionada con la educación, en el Art. 29, señala: “…las madres y

padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde a sus principios, creencias y opciones pedagógicas”.

De la misma forma, el sistema educativo funciona de acuerdo a la Ley de Educación16

que en elArt. 2 señala que la educación se rige por los siguientes principios:

a) La educación es deber primordial del Estado, que lo cumple a través del Ministerio de Educación y de las Universidades y Escuelas Politécnicas del país;

b) Todos los ecuatorianos tienen derecho a la educación integral y la obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional;

15. www. asambleanacional. gov. ec / documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf.

(34)

c) Es deber y derecho primario de los padres, o de quienes los representan, dar a sus hijos la educación que estimen conveniente. El Estado vigilará el cumplimiento de este deber y facilitará el ejercicio de este derecho;

d) El Estado garantiza la libertad de enseñanza de conformidad con la Ley;

e) La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles. El Estado garantiza la educación particular;

f) La educación tiene sentido moral, histórico y social; se inspira en los principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos y está abierta a todas las corrientes del pensamiento universal;

g) El Estado garantiza la igualdad de acceso a la educación y la erradicación del analfabetismo;

h) La educación se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia;

i) La educación tendrá una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades del país; y,

j) La educación promoverá una auténtica cultura nacional, esto es, enraizada en la realidad del pueblo ecuatoriano.

En la misma Ley de Educación, en el Art. 3, se hace referencia a los fines de la educación ecuatoriana, éstos son:

a) Preservar y fortalecer los valores propios del pueblo ecuatoriano, su identidad cultural y autenticidad dentro del ámbito latinoamericano y mundial;

(35)

c) Propiciar el cabal conocimiento de la realidad nacional para lograr la integración social, cultural y económica del pueblo y superar el subdesarrollo en todos sus aspectos;

d) Procurar el conocimiento, la defensa y el aprovechamiento óptimo de todos los recursos del país;

e) Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y responsable en el trabajo, el principio de solidaridad humana y el sentido de cooperación social;

f) Atender preferentemente la educación pre escolar, escolar, la alfabetización y la promoción social, cívica, económica y cultural de los sectores marginados; y,

g) Impulsar la investigación y la preparación en las áreas: técnica, artística y artesanal.

En base a estos principios y fines y de acuerdo con la Ley de Educación en el Art. 4, se indica que el sistema educativo nacional es único y comprende dos subsistemas:

a) El escolarizado: hispano e indígena b) El no escolarizada: hispano e indígena

El subsistema escolarizado es acumulativa, progresiva, conlleva a la obtención de un título, tiene un régimen, responde a estándares y a currículos específicos definidos por la Autoridad Educativa Nacional. Además brinda la oportunidad a los ciudadanos para que se formen y se desarrollen en los niveles inicial, básico y bachillerato. Esta educación se imparte en los establecimientos determinados en la Ley y comprende:

a) La educación regular que se somete a las disposiciones reglamentarias sobre el límite de edad, secuencia de niveles y duración de cursos;

b) La educación compensatoria, tiene un régimen especial y se la ofrece a quienes no ingresan a los niveles de educación regular o no los concluyen; y,

(36)

Por su parte, el subsistema no escolarizado procura el mejoramiento educacional cultural y profesional a través de programas especiales de enseñanza - aprendizaje y difusión, mediante los esfuerzos e iniciativas públicos y privados.

De acuerdo al Art. 7 de la Ley de Educación, la educación regular comprende los siguientes niveles:

a) El nivel pre- primario que tiende al desarrollo del niño y la niña, sus valores en los aspectos motriz, biológico, psicológico, ético y social, así como a su integración a la sociedad con la participación de la familia y el Estado.

b) El nivel primario que tiene por objeto la formación integral de la personalidad del niño y la niña, mediante programas regulares de enseñanza-aprendizaje y que lo habilitan para proseguir estudios en el nivel medio.

c) El nivel medio que comprende: ciclo básico y ciclo diversificado; el ciclo básico inicia la formación del nivel medio en el que se promueve una cultura general básica y se desarrollan actividades de orientación, que permiten al estudiante seleccionar la especialidad en el ciclo diversificado y habilitarle para el trabajo. El ciclo diversificado (bachillerato) procura la preparación interdisciplinaria que permita la integración del alumno y alumna a las diversas manifestaciones del trabajo y la continuación de los estudios en el ciclo de pos bachillerato o en el nivel superior, atendiendo a los requerimientos del desarrollo social y económico del país y a las diferencias y aspiraciones individuales.

Con la nueva Ley de Educación la organización del sistema educativo ecuatoriano cambiará de enfoque y denominación; comprenderá, por ejemplo los niveles:

Inicial: para niños y niñas de 1 a 5 años cuya base de acción será la estimulación temprana.

(37)

Bachillerato: se desarrollará en los colegios que a su vez, se irán desprendiendo (salvo las unidades educativas) paulatinamente de los octavos, novenos y décimos años de básica.

De la misma forma, los establecimientos educativos se organizarán en distritos y circuitos educativos que hará realidad la descentralización educativa, administrativa y financiera.

3.3.2. Plan Decenal de Educación.

El Ministerio de Educación, El Consejo Nacional de Educación y el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, etc., frente a la problemática que el país atravesaba, como el acceso ilimitado a la educación, la falta de equidad, baja calidad de la educación, entre otros. Ante esto se pronunciaron por la necesidad de contar con un Plan Decenal de Educación17 durante el 2006 al 2015. Este plan elaborado con

estrategias pedagógicas, administrativas para que sirvan de guía institucional en los procesos de modernización del sistema educativo, fue aprobado el 26 de noviembre del 2006, contiene ocho políticas; a continuación se exponen sus avances:

Política 1. Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de edad.

Para todas estas políticas se han trazaron algunas metas de consecución, en la actualidad nos interesa saber cuánto han avanzado y cuál es el nivel de cumplimiento de las mismas, es así que el Gobierno Constitucional del Ecuador en mayo del 2009, presenta los avances y las perspectivas del plan decenal, para la política uno, se ha construido el currículo de educación inicial, que es el referente para planificar las diversas actividades educativas, además han logrado articular la educación inicial y la educación básica, esto es importante porque la educación se unifica y cobra fuerza, las perspectivas son varias como: la capacitación a madres comunitarias para el buen cuidado infantil, fortalecer los programas infantiles, mejorar la infraestructura de los centros y convertir los antiguos jardines de infantes en centros de educación infantil, etc.

Política 2. Universalización de la Educación General Básica del primero a décimo año.

17 Memorias de las jornadas de Armonización de la educación, en su página

(38)

Dentro de esta política han logrado ampliar la cobertura de 1er, 8vo, 9no y 10mo años de educación básica, además erradicaron las barreras de acceso a la educación y evaluación del currículo, esto es excelente pues se verifica que los niños y niñas están cumpliendo con el derecho a la educación, sin importar en el lugar que se encuentren. Por otra parte eliminan los aportes de las familias y los niños y niñas se benefician de textos gratuitos, en las zonas rurales de almuerzo escolar hasta el séptimo de básica, de igual forma vemos que con una evaluación curricular se dan cambios y estos tienen que ser para bien. Como perspectivas de esta política plantean continuar con la revisión y ajuste del currículo, construcción de estándares y textos, fortalecer la escuelas unidocentes, pluridocentes, completas, completar en las escuelas rurales hasta el 10mo año de básica, reapertura de instituciones cerradas, etc.

Política 3. Incremento de la matrícula del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75%

En esta política destacan la construcción del currículo de bachillerato de ciencias, el fortalecimiento de bachillerato técnico y la implementación de bachillerato internacional. Pues han logrado crear e implementar el currículo y por ende el bachillerato se fortalece, motivando de esta manera a los adolescentes a continuar sus estudios secundarios y alcanzar sus metas.

Política 4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación básica para adultos.

Indican haber logrado disminuir el índice de analfabetismo al 5%, pues han elaborado y entregado textos para alfabetizar y post alfabetizar en varios idiomas como español, quechua y para la educación básica de adultos, consiguiendo implementar la educación básica de adultos; otro avance significativo para la sociedad, en especial a las familias que por diversas causas no pudieron hacerlo en su momento, obteniendo grandes avances como familias capacitadas, para apoyar a su hijos e hijas en las tareas y deberes fortaleciendo la educación ecuatoriana.

Política 5. Mejoramiento de la Infraestructura Física y Equipamiento de las Instituciones Educativas.

(39)

planteles educativos y equipamiento tecnológico en las instituciones educativas ecuatorianas. Esta política favorece a que los estudiantes, maestros e institución educativa en general, tengan mejores condiciones de enseñanza- aprendizaje, pues uno de los factores que incide en el rendimiento académico son los recursos, tecnologías y el espacio adecuado. Como perspectivas la continuidad del mejoramiento de las instituciones educativas, en la infraestructura, equipamiento y establecimiento de estándares de construcción.

Política 6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas.

Han logrado crear un sistema de evaluación y rendición de cuentas “Ser Ecuador”,

esto incluye la evaluación del desempeño de los estudiantes, docentes, de la gestión de las instituciones y sus directivos y del Ministerio de Educación con todas sus instancias. Esto es importante porque al existir un sistema de rendición de cuentas los ciudadanos nos mantenemos informados, no solamente del nivel de capacidad de los estudiantes, maestros, sino de la actualidad del país en los referente a educación, rendimiento académico y sus factores.

Política 7. Revalorización de la Profesión Docente, Desarrollo Profesional, Condiciones de trabajo y Calidad de Vida.

Los avances que se han dado son la entrega de estímulos a docentes que se acojan a la jubilación, la construcción del sistema nacional de desarrollo profesional, la capacitación masiva a docentes e incremento de sueldos hasta 100 dólares, con esta política se fortalece al gremio de maestros y maestras, pues tienen la posibilidad de capacitarse y adquirir mejores remuneraciones, ya que anteriormente los maestros y maestras eran los peores remunerados, todo esto con la finalidad de mejorar la educación. Como perspectivas implementación del sistema nacional de Desarrollo Profesional y creación de la universidad pedagógica.

Política 8. Aumento de 0.5 por ciento anual en participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6%.

(40)

financiamiento seguro, que permita cumplir con todos los objetivos de una educación de calidad y calidez. Como meta menciona cumplir el 6% hasta el 2012.

3.3.3. Instituciones Educativas generalidades

LOS ESTABLECIMIETOS EDUCATIVOS.

GENERALIDADES: Los establecimientos educativos nacen con la misión de formar al ser humano, promocionando la cultura y están destinadas a cumplir con los fines de la

educación, por lo que dichos establecimientos tienen una clasificación:

A. Por el financiamiento:

a) Oficiales: fiscales municipales y de otras instituciones públicas;

b) Particulares: pertenecen a personas naturales o jurídicas de derecho privado, pueden ser laicos o confesionales;

c) Otros: los que cuentan con financiamiento parcial de entidades públicas y de las asociaciones de padres y madres o representantes y los que cuentan con financiamiento parcial del Estado, se rigen por convenios especiales.

Estos establecimientos educativos están presente en zonas urbanas y rurales, tanto hispana como indígena, con una clasificación para que los alumnos y alumnas escojan la institución así: Masculinos, femeninos o mixtos y con diferentes horarios de atención, matutinos, vespertinos, nocturnos y de doble jornada, esto con la finalidad de que todos los niños, niñas y adolescentes acudan a educarse, pues ya no existe impedimento alguno.

Los establecimientos de Educación regular se dividen en:

 Escuelas,

 Colegios;

 Institutos normales y

 las universidades.

Figure

TABLAS Y GRÁFICOS  Nº. 28
TABLAS Y GRÁFICOS Nº 29
TABLAS Y GRÁFICOS Nº 30
TABLAS Y GRÁFICOS Nº 31

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)