• No se han encontrado resultados

Poblamiento de América

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Poblamiento de América"

Copied!
48
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Poblamiento de América. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Secundaria Mención Historia y Geografía. AUTORA: Br. Deza Tullume Ana Manuela. TRUJILLO – PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Dedicatoria. A Dios por iluminar cada día nuestro camino, que nos guíe y nos guarde siempre.. A mi familia, porque gracias a su apoyo he podido hacer posible la realización de este trabajo.. A mis maestros, por ser apoyo en nuestra formación académica, y prepararnos para enfrentar cada obstáculo que se nos presente en el futuro y por las enseñanzas que día a día nos inculcaron.. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Jurado dictaminador. …..…………………………………………………. Ms. Bocanegra Rodríguez María del Pilar Presidenta. ………………………………………………………. Mg. Vergara de la Cruz Rider Gerlis Secretario. ……………………………………………………….. Mg. Chávez Arana Elka Vocal. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Agradecimiento. A mis maestros de la Universidad Nacional de Trujillo, por su apoyo incondicional y preocupación constante de poder ser competentes durante los años que estuve estudiando mi carrera profesional.. A la población universitaria, por la gran acogida que me brindó durante mi estadía, en especial a mis maestros y compañeros, por haberme dado su apoyo en los momentos difíciles que realmente sin ellos no hubiera sido posible lograrlo.. A los maestros miembros del jurado dictaminador por su disposición y tiempo dedicado para llevar a cabo mi evaluación de sustento en la institución educativa San Nicolás de Trujillo.. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Índice. Dedicatoria............................................................................................................................. ii Jurado dictaminador ............................................................................................................. iii Agradecimiento .................................................................................................................... iv Índice ..................................................................................................................................... v Presentación ......................................................................................................................... vii Resumen ............................................................................................................................. viii Abstract ................................................................................................................................. ix Introducción ......................................................................................................................... 10 I. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA .................................. 11 1.1. Datos Informativos .................................................................................................. 12 1.2. Aprendizajes Esperados ........................................................................................... 12 1.3. Estrategias Metodológicas ....................................................................................... 13 1.4. Evaluación Formativa .............................................................................................. 15 1.5. Extensión o Tarea de Aplicación ............................................................................. 15 1.6. Referencias Bibliográficas ....................................................................................... 16 II. SUSTENTO TEÓRICO ................................................................................................. 17 2.1. Introducción ............................................................................................................. 18 2.2. Desarrollo ................................................................................................................ 18 2.2.1. Teoría autoctonista......................................................................................... 18 2.2.2. Teoría inmigracionista ................................................................................... 19 a) Teoría inmigracionista asiática ................................................................ 19 b) Teoría inmigracionista oceánica .............................................................. 21. III. SUSTENTO PEDAGÓGICO ........................................................................................ 29 3.1. Introducción ............................................................................................................ 30 3.2. Fundamentación ...................................................................................................... 30 3.2.1. Inicio ............................................................................................................. 30 3.2.2. Proceso ......................................................................................................... 32 3.2.3. Salida ............................................................................................................ 33 Conclusiones........................................................................................................................ 34 Referencias bibliográficas ................................................................................................... 35 v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXOS ............................................................................................................................. 36 Anexo 01 ............................................................................................................................. 37 Anexo 02. El Poblamiento de América ............................................................................... 38 Anexo 03. Lista de Cotejo ................................................................................................... 45 Anexo 04. Aprendemos de la evaluación ............................................................................ 46. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Presentación Señores miembros del jurado dictaminador:. Yo, Ana manuela Deza Tullume cumpliendo con las normas establecidas para el proceso de obtención del Título Profesional de Licenciado en Educación con mención en Historia y Geografía, pongo a disposición mi trabajo de suficiencia profesional con el tema de “Poblamiento de América”.. Este trabajo, cuenta con una sesión de aprendizaje acompañada de un sustento científico y pedagógico, así como los materiales y métodos utilizados para la realización óptima del proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos del primer grado de educación secundaria de la institución educativa “San Nicolás”.. Por lo tanto, espero que el presente trabajo, cumpla con las expectativas trazadas desde un principio y que apunte a un bienestar colectivo.. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Resumen. Al preguntarnos cómo y cuándo llegó el hombre al continente americano, nos encontramos que no hay un consenso de cuáles fueron las rutas del poblamiento de América, pero hoy día se plantean dos teorías importantes.. Una teoría propuesta es la autoctonista, y afirma que el hombre americano es autóctono y que de América emigró a otros continentes, pero actualmente es una teoría muy cuestionada por carecer de sólidos fundamentos científicos.. Otra de las teorías poblacionales, preferida por la mayoría de los científicos, es la teoría inmigracionista que plantea que el hombre llegó a América cruzando un puente natural que unía Asia con América. Ello debió ocurrir sólo cuando contaba suficientes elementos culturales que le permitieron sobrevivir al rigor del clima frío del Ártico.. Es así que los primeros habitantes del continente llegaron hace más de 15.000 años procedentes de Asia a través de una compleja serie de oleadas migratorias terrestres y marítimas.. Palabras claves: Teorías – autoctonista - inmigracionista. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Abstract. When we ask ourselves how and when man came to the Americas, we find that there is no consensus of what the routes of America's population were, but today two important theories are put up.. One theory proposed is the autoctonic, and claims that the American man is indigenous and that from America he emigrated to other continents, but is currently a highly questioned theory for lacking solid scientific foundations.. Another population theories, preferred by most scientists, is the immigration theory that man came to America by crossing a natural bridge linking Asia with America. This should only have happened when it had sufficient cultural elements that allowed it to survive the harsh cold climate of the Arctic. Thus, the first inhabitants of the continent arrived more than 15,000 years ago from Asia through a complex series of waves of land and sea migration waves.. Keywords: Theories - self-zionist - immigrationist. ix. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Introducción. Hablar sobre los orígenes de los primeros americanos nos recuerda al periodo paleolítico y a las primeras apariciones de los antecesores del hombre en las llanuras de África; es referirnos a los 4,5 millones de años de la primera aparición del Australophitecus en el continente africano, luego vendrá en Homo Hábilis hace 2 millones a años atrás, después aparece el Homo Erectus alrededor de 1,4 millones de años; luego le sucedió el Homo Sapiens (150.000 años atrás en África). Finalmente, hace unos 15.500 años el Homo Sapiens Sapiens llega a América portando una cultura paleolítica superior con un evolucionado complejo tecnológico basado en la confección de puntas de proyectil mediante la talla de piedra por percusión y otras avanzadas herramientas de madera, hueso y marfil. Su llegada al Nuevo Continente forma parte de un contexto de migración y de colonización que caracteriza a toda la historia de la Humanidad, en este caso procedente de las estepas centrales de Asia y de la región más nororiental de Siberia. Al preguntarnos cómo y cuándo llegó el hombre al continente americano, nos encontramos que no hay un consenso de cuáles fueron las rutas del poblamiento de América, pero hoy día se plantean dos teorías importantes. Una teoría propuesta es la autoctonista, y afirma que el hombre americano es autóctono y que de América emigró a otros continentes, pero actualmente es una teoría muy cuestionada por carecer de sólidos fundamentos científicos. y otra de las teorías poblacionales, preferida por la mayoría de los científicos, es la teoría migracionista. Esta teoría plantea que el hombre llegó a América cruzando un puente natural que unía Asia con América. Ello debió ocurrir sólo cuando contaba suficientes elementos culturales que le permitieron sobrevivir al rigor del clima frío del Ártico. Es así que los primeros habitantes del continente llegaron hace más de 15.000 años procedentes de Asia a través de una compleja serie de oleadas migratorias terrestres y marítimas.. 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA. 1.1. Datos informativos: 1.1.1. Institución educativa:. San Nicolás. 1.1.2. Nivel:. Secundario. 1.1.3. Grado:. Primero. 1.1.4. Área curricular:. Ciencias Sociales. 1.1.5. Número y nombre de la unidad: Desarrollo cultural de América, la Amazonía y los Andes Hasta el siglo XIV 1.1.6. Tema:. Poblamiento de América. 1.1.7. Tiempo:. 45'. 1.1.8. Fecha:. Por determinar. 1.1.9. Docente responsable:. Ana Manuela Deza Tullume. 1.2. Aprendizajes esperados: Aprendizaje Esperado Propósito de la sesión: Explicar las distintas teorías sobre el poblamiento de América. Competencias. Capacidad. (Indicador de) desempeño. Campo Temático (contenidos). Comprende cómo se Poblamiento de realizó el poblamiento América: Elabora. de América.. Teorías:. explicaciones históricas sobre Utiliza diversas fuentes  Autoctonista. Construye. el poblamiento sobre las teorías que  Inmigracionista. interpretaciones de históricas.. América, explican el poblamiento. Asiática.. fundamentando de América. Para ello  Inmigracionista cada ellas.. una. de tiene en cuenta las rutas, fundamentos que la sostienen.. Oceánica  Inmigracionista Australiana.. Emite su opinión sobre la credibilidad de estas teorías. 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.3.Estrategias metodológicas: Secuencia Didáctica. Materiales o Recursos. Tiempo. Inicio Se le presenta a los estudiantes y establece las normas de convivencia que se debe seguir durante el desarrollo de la clase Presenta dos imágenes que describe las características de las personas presentadas, luego, la docente plantea a los estudiantes que encuentren las similitudes entre las imágenes.(Anexo Nº 01) Láminas Responden a las siguientes preguntas: . ¿Qué características raciales presentan estas personas?. . ¿De dónde son? ¿Quiénes son?. . ¿Qué relación puede existir entre ellas?. Mota. Plumones. 10'. A partir de las similitudes encontradas por los estudiantes, la docente precisa que son evidente las similitudes que existen y es necesario especificar su origen. Algunos estudiantes socializan en la clase las semejanzas encontradas. Luego la docente pone el título en la pizarra: "El poblamiento de América". Paralelamente con las respuestas aportadas por los alumnos, la docente complementa sus ideas y crea el conflicto cognitivo: ¿Cómo se pobló América?. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Desarrollo Los estudiantes se forman en cuatro grupos de trabajo por afinidad y se les asigna una teoría a cada grupo.(Anexo Nº 02) Se les indica que deben identificar las ideas principales con la técnica del subrayado o resumen. Pizarra Luego que elaboren un mapa mental. Después, se solicita a los estudiantes que se sorteen o Papelotes se elige al azar un alumno para que explique su trabajo en un papelote que fue entregado por el docente donde hicieron su mapa mental, conteniendo el nombre del Impreso de ayuda autor, su tesis, fundamentos y posibles rutas.. 25'. Luego, la docente aclara las dudas de sus mapas Mota mentales presentados haciendo una breve síntesis de la información. Plumones Los alumnos serán evaluados utilizando una lista de cotejo. ( Anexo Nº 03) Cierre Algunos equipos socializan en el aula el trabajo Pizarra realizado. . Mota Luego, la docente solicita la intervención de algunos estudiantes y a partir de sus aportes, va estableciendo ideas-fuerzas que sustente el porqué de las teorías Plumones estudiadas. Lo alumnos contestan las siguientes preguntas, Aprendamos de la evaluación.(Anexo Nº 04) Recurso humano ¿Qué hemos aprendido el día de hoy? ¿Qué dificultades tuve y como logre superarlas? ¿Consideras el tema interesante y por qué? ¿Cómo aplicarás lo aprendido?. 10'. 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.4. Evaluación formativa:. Indicadores. Análisis de la información. Organización y estructura. Rúbrica para evaluar mapa mental En proceso Logro En logro destacado 4 3 2 Establece de Muestra los Indica manera parcialmente sintetizada las conceptos los conceptos ideas centrales elementales del texto y las del contenido elementales de forma del relaciones contenido. entre sus sintetizada. contenidos. Los conceptos presentados están bien ordenados de maneras claras y. Los conceptos presentados aparecen ordenados de manera clara. lógicas y y conectada conectadas por elementos mediante gráficos. elementos gráficos. Manifiesta un claro desarrollo de su creatividad Creatividad y usos de ejemplos con propuestas innovadoras y llamativas en el mapa con ejemplos válidos.. Incorpora algunas propuestas innovadoras y llamativas en el mapa y pocos conceptos tienen ejemplos válidos.. Los conceptos aparecen ordenados de manera clara. En inicio 1 El mapa mental no plantea los conceptos básicos.. Los elementos están totalmente desordenados.. pero establecen pocas relaciones entre ellos. Presenta poca iniciativa y creatividad en el mapa con ejemplos de eficientes.. No presenta iniciativa y creatividad en el mapa y no presenta ejemplos.. 1.5. Extensión o tarea de elaborar una historieta sobre las condiciones de vida de un personaje en la sociedad feudal). 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.6. Referencias bibliográficas: 1.6.1. Para el docente: Brom, J. (1967) Historia Universal. 1º edición. Editorial Grijalbo S.A. México D.F. Carl, G. (1967) Historia Universal.. Ediciones Daimon, Manuel Tamayo,. copyright por P.A. Norstedt y Soners. Instituto G. (2005). Credimar.. Historia Universal. Tomo XII. 1º edición. Editorial. Barcelona.. Muniesa, B. (1985). Historia Universal (tomo III). 1º edición. Nauta S.A.. Editorial. Barcelona.. Palacios, V. (1959). Manual de Historia Universal (Tomo III). Editorial Espasa – Calpe S.A. Madrid – España. Ramírez, J. (1994) Historia Universal, Limusa editores. D,F: ed México. Rosselló, M. (1979).5000 Años de historia. - Sopena S.A. Barcelona. Winks, R. (2000). Historia de la Civilización. - 9ª Ed. Pearson Educación S.A. México.. 1.6.2. Para el alumno Cuaderno de trabajo. 2 Historia, Geografía y Economía. (2015). Lima: ed. Santillana. Rodríguez, José. (1994) Historia Universal. Editorial Limusa, S.A. De C.V Grupo Noriega Editores. Balderas 95, México, D.F. Roel, V. Historia Social y Económica del Perú. 3ª.ed. Lima- Perú. 1986; PP, 10,11 Santillana. (2015) 2° Historia, Geografía y Economía. Ed. Santillana. LimaPerú.. 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1. Introducción Hablar sobre los orígenes de los primeros americanos nos recuerda al periodo paleolítico y a las primeras apariciones de los antecesores del hombre en las llanuras de África; es referirnos a los 4,5 millones de años de la primera aparición del Australophitecus en el continente africano, luego vendrá en Homo Hábilis hace 2 millones a años atrás, después aparece el Homo Erectus alrededor de 1,4 millones de años, luego le sucedió el Homo Sapiens (150.000 años atrás en África).. Finalmente, hace unos 15.500 años el Homo Sapiens Sapiens llega a América portando una cultura paleolítica superior con un evolucionado complejo tecnológico basado en la confección de puntas de proyectil mediante la talla de piedra por percusión y otras avanzadas herramientas de madera, hueso y marfil. Su llegada al Nuevo Continente forma parte de un contexto de migración y de colonización que caracteriza a toda la historia de la Humanidad, en este caso procedente de las estepas centrales de Asia y de la región más nororiental de Siberia 2.2. Desarrollo Al preguntarnos cómo y cuándo llegó el hombre al continente americano, nos encontramos que no hay un consenso de cuáles fueron las rutas del poblamiento de América, pero hoy día se plantean dos teorías importantes. Una teoría propuesta es la autoctonista, y afirma que el hombre americano es autóctono y que de América emigró a otros continentes, pero actualmente es una teoría muy cuestionada por carecer de sólidos fundamentos científicos. y otra de las teorías poblacionales, preferida por la mayoría de los científicos, es la teoría migracionista.. 2.2.1. Teoría autoctonista La teoría autoctonista elaborada por Florentino Ameghino afirma que el hombre americano se originó en el continente americano como resultado de la evolución. Según Ameghino, América fue foco de otro proceso de evolución. En su obra “Antigüedad del Hombre en el Plata”, se refiere a restos óseos a los que supuso gran antigüedad y consideró antecesores del hombre En 1890 lanzó la teoría de que tales restos pertenecían nada menos a la época 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Terciaria y 14 años más tarde elaboró su cuadro Filogénico de la Humanidad que la inicia con una especie de mono muy antiguo que llamó Prosimio Primitiva. Por evolución, esta especie dio origen a otra denominada Simioidea Primitiva, aún cuando siguieron existiendo simultáneamente seres de la especie original. Siguiendo la evolución se llega sucesivamente a los Antropoides, Homunculidas, Huminidae Primitivo, Huminidae, Tetra-prot-homo, Tri-prot-homo, Di-prothomo y el antecesor del hombre que llamó Prot-homo. Fueron muchos los hombres eminentes que creyeron en la teoría autoctonista. Ameghino hizo un llamado a los científicos del mundo para certificar o refutar sus teorías. Los sabios acudieron y mostraron su disconformidad, sobre todo Ales Hrdlicka. Los restos fósiles que habían servido para construir la teoría de Ameghino eran de hombres de tiempos relativamente modernos y sólo el fémur de Miramar tenía cierta antigüedad pero no la suficiente. El autoctonismo no se concilia con los conceptos emitidos en el origen de acuerdo a lo cual toda la humanidad desciende de una sola pareja humana. Esta teoría no ha podido cimentarse sólo porque aún no se han logrado encontrar en América restos antiquísimos como los hallados en Europa, Asia y Java.. 2.2.2. Teoría inmigracionista Plantea que el hombre americano no es autóctono, sino que vino del exterior. Dentro de esta teoría encontramos las siguientes tesis: a) Teoría inmigracionista asiática Alex Hrdlicka (checoslovaco-norteamericano), afirma que el hombre americano tiene un origen único (que sería Asia) y una unidad étnica (mongoloide) y habría llegado al continente por el estrecho de Bering en varias migraciones. Afirma que el poblamiento de las Américas se produjo desde el noreste de Asia, cruzando por el puente terrestre de la Beringia, en la Edad de Hielo, momento en que los niveles marinos habían descendido enormemente con las fluctuaciones climáticas que se produjeron en aquel momento en el continente. 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El rumbo que tomaron los primeros habitantes del continente, es otro problema, dado que el clima condicionó directamente las zonas de poblamiento. Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América, habrían sido cazadores asiático que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin (última era de hielo), las distintas oleadas migratorias se habrían dado por el valle de Yukon, de Alaska, para luego dispersarse por el resto del continente.. El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que separan a Siberia (Asia) de Alaska (América), en el norte del continente americano. Los estudiosos lo conocen como Istmo de Beringia. Este quedó al descubierto por el fenómeno de la glaciación, que ocasionó el descenso del nivel del mar, durante la Glaciación de Wisconsin del período Pleistoceno. Cierto es que la distancia entre el continente Eurasiático y América es de 90 kilómetros, encontrándose en el medio de las islas Diómedes. La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas físicas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lisos, y oscuros, ojos rasgados, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de vello en la cara. También señaló la famosa "Mancha Mongoloide", una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años. También plantea que todas las lenguas indígenas de América si parecen entre sí y por lo cual todos descenderían del mismo lugar. 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Es importante recordar que Herdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras oleadas migratorias se habrían producido hace nada más que 12 mil años AC aproximadamente.. b) Teoría inmigracionista oceánica. Paul Rivet (francés). [Etnólogo] que dio origen a la teoría multirracial según la. cual. el ser. humano sudamericano. procedería,. además. de Asia,. de Australia y de la Melanesia, , según la cual la población americana se llevó a cabo por cuatro oleadas migratorias denominadas de acuerdo a sus lugares de procedencia: 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . mongoloide. . australianos. . melanesio-malayo-polinesio. . esquimales. Las oleadas estuvieron separadas por distintos espacios de tiempo, aportando caracteres asiáticos, australianos y melanesio-polinesios. Planteó la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América del Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía en dirección este, habrían atravesado el Océano. Pacífico para. arribar. a. las. costas. sudamericanas. (altura de Nazca, Perú). La población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico, se basa en la raza y las costumbres.. Fundamentos A. Antropológicos:. semejante grupo. sanguíneo,. estatura. (pequeña). y color de piel (negroide) entre Lagoa-Santa, antiguos habitantes nómadas del Brasil unos 6000 a.n.e y los polinesios, además ambos poseen cara corta y ancha. 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. B. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas amazónicas: culto a las cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo. C. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes colgantes, etc. D. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios Hoka de Norteamérica. Son del mismo grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y color de piel (negroide), además ambos poseen cara corta y ancha.. Así. mismo,. hay. semejanzas lingüísticas y. en. el. uso. de objetos culturales como la flauta de pan, la piragua, la vivienda y el vestido. Mongoloide Los primeros en ingresar a América serían los asiáticos, a través del Estrecho de Bering; separados en el tiempo, los diversos grupos aportarían elementos pre-mongólicos y mongólicos propiamente dichos, evolucionando física y culturalmente en forma diferente. Australianos En segundo lugar, hicieron su arribo los elementos australianos, demostrado, según Rivet, por grandes similitudes físicas entre los cráneos de los patagones y de los australianos, del predominio del grupo sanguíneo 0 en ambos grupos y del común uso de producciones culturales como la cerámica, los mantos de pieles animales, las chozas circulares de ramas, el uso de troncos ahuecados como canoas, parecidas ceremonias religiosas, etc. Pero es en el aspecto lingüístico donde Rivet pone mayor énfasis, demostrando que existen analogías entre las lenguas patagónico-fueguinas y las australianas, mencionando vocablos similares para los mismos objetos. Las latitudes de Australia y la Patagonia difieren notablemente y por lo tanto, la inmigración australiana no pudo arribar directamente, sino que debió hacerlo por el norte o por el sur. Por el norte es poco probable, puesto que no 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. hay huellas de su paso más allá del sur argentino, por lo que sólo resta la vía del sur, es decir la región magallánica. A esta conclusión arribó el portugués Mendes Correia, formulando la hipótesis de que los australianos llegaron a América sorteando el camino antártico. La distancia entre Australia y el extremo sur de América se acorta si en lugar de navegar el océano en línea recta, se aprovecha un puente formado por las islas de Tasmania, Auckland, Campb ell y otras para arribar a la Península Antártica y de ahí a las islas del Cabo de Hornos. Mendes Correia afirmaba que hace unos 8.000 años las condiciones climáticas favorables pudieron haber hecho posible tal recorrido y que la excepcional adaptación de los pueblos magallánicos a aquellas heladas regiones sería testimonio de una prolongada experiencia subantártica. Melanesio-Malayo-Polinesio La tercera oleada que arribó a América, según Rivet, aportó el elemento melanesio-malayo-polinesio, extendido en el Nuevo Mundo y que presenta mayores analogías antropológicas, culturales y lingüísticas. Vale mencionar el tipo dolicocéfalo, común a algunos grupos indígenas americanos y melanesios; el predominio del grupo sanguíneo 0; el uso de armas comunes como el atlatl o propulsor, cerbatanas, mazos, arcos y hondas; la utilización de morteros de madera, redes, mosquiteros; la ejecución de instrumentos musicales como la trompeta de concha, la flauta de caña, el tambor de madera y membrana de cuero; idénticas técnicas de navegación con piraguas dobles, balsas de cañas; la preparación de bebidas alcohólicas con semillas, el cultivo de tubérculos como la batata; la amputación de los dedos en señal de luto, etc. La posibilidad de contactos entre el mundo americano y el transpacífico se reforzaría con las piezas de cerámica halladas en Valdivia, Ecuador que tienen su similar en las elaboradas por la cultura Jomon (Japón). Además, las fuentes indígenas de Colombia, Ecuador y Perú hablan del arribo de extranjeros a sus costas. Incluso las crónicas incas mencionan la expedición del Inca Túpac 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Yupanqui a las islas occidentales que llevó al Tahuantinsuyo prisioneros de piel negra, oro y otros objetos que se conservaron en el Cuzco. Thor Heyerdahl, afirmaba la teoría que los polinesios eran originarios del Nuevo Mundo. Para probar su teoría, se enfrascó en un exitoso viaje de América a la Polinesia en una nave, la Kon-Tiki, construida con materiales propios de los pueblos prehispánicos. Sus conclusiones se basaban en las diferencias notables entre los pueblos polinesios y sus vecinos melanesios, micronésicos, malayos y mongoles, diferencias que eran insignificantes con respecto a los grupos amerindios. Con estos elementos concluyó que los polinesios, diferentes de sus vecinos y culturalmente más afines a los pueblos americanos, necesariamente debieron salir del Nuevo Continente. Esquimales Penetrando por Beringia, representando la última oleada migratoria.. Posibles rutas por las que el hombre ha llegado a América. c. Teoría inmigracionista australiana Sostenida por Mendes Correia, antropólogo portugués, realizó trabajos de investigación en diversos campos de Antropología, Arqueología, Etnología, 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. etc., pero su Teoría Australoide fue la que le dio la fama mundial. Su planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica (en el denominado optimus climaticum), asentándose en Tierra del Fuego y la Patagonia (Onas, Alakalufes y Tehuelches), basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos, semejanzas lingüísticas (93 palabras comunes) y semejanzas culturales (armas arrojadizas como boomerang, chozas en forma de colmena y naves con fibras vegetales entrelazadas). Esta teoría no muestra restos arqueológicos. Sostuvo que la ruta es un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral sudamericano. . Tasmania: Islas Auckland-Antártida (optimus climaticum).. . Tierra del fuego (Ingresaron a América por la tierra del fuego) y luego a la Patagonia.. La teoría australiana no estaba sustentada por hallazgos de restos arqueológicos. Sin embargo, presentó una posible ruta de poblamiento. El delineado de esta ruta se basó en similitudes físicas y semejanzas lingüísticas y culturales halladas entre pobladores americanos y australianos.. 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Por otro lado, el investigador propuso que esta corriente migratoria pudo haberse concretado aprovechando unas condiciones climáticas favorables conocidas como “optimus climaticum” (óptimo climático). Efectivamente, en los registros históricos climatológicos se observan estas condiciones durante el período que va del año 700 a.C. al 1200 a.C. António Mendes CorreIa argumentaba que la ruta seguida por los indígenas migrantes pudo haber bordeado el continente antártico. Para concretar la ruta, habrían atravesado en pequeñas balsas el pasaje de Drake (punto de separación entre América del Sur y el bloque antártico). De acuerdo con la teoría australiana, algunas islas situadas en el paso de Drake pudieron ser usadas como escalas temporales y puentes de tránsito. Una vez asentados en tierras suramericanas, habrían creado, entre otros, los grupos étnicos de Onas, Alacalufes y Tehuelches en la Patagonia.. Fundamentos a) Geográficos Primeramente, Antonio Méndez planteó en su teoría migratoria que el grupo de islas situadas al sur de Australia fueron usadas como un puente natural para completar la primera fase del viaje. En esta primera fase, los aborígenes australianos cubrieron la distancia entre Australia y la Antártida. Posteriormente, luego de haber arribado al bloque antártico, el grupo ingresó a la parte sur del continente americano por el Cabo de Hornos. Finalmente, en la última parte de su jornada, se desplazaron hacia la Tierra del Fuego y la Patagonia.. b) Antroposomáticos Otro de los fundamentos de apoyo usados por Méndez para desarrollar su teoría australiana eran las semejanzas raciales entre los australoides y los aborígenes sudamericanos. El antropólogo lusitano ubicó estas. 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. similitudes entre las tribus americanas de fueguinos, patagones, tehuelches y alacalufes, entre otros. Entre estas similitudes, destacaban los grupos sanguíneos, la forma craneal dolicocéfala (alargada) y la abundante pilosidad corporal y facial. También se hallaron coincidencias en los cabellos negros rizados u ondulados y su resistencia al frío (adaptabilidad a climas extremos).. c) Lingüísticos En el curso de sus investigaciones asociadas al desarrollo de la teoría australiana, António Mendes Correa halló grupos de vocablos similares para denotar a los mismos objetos. Específicamente, se encontró con más de 93 palabras semejantes entre los dialectos australianos y las lenguas aborígenes de América Austral.. d) Cultural-Etnológicas Este fundamento se desprende del descubrimiento de objetos comunes entre las etnias de Australia y América. El uso de bumeranes y de hachas de piedra como armas ofensivas fue otro de los rasgos comunes usados para justificar la teoría. Asimismo, había ritos religiosos coincidentes e instrumentos musicales comunes que se usaban con el mismo fin.. 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.1. Introducción: Para la enseñanza pedagógica en el área de Ciencias Sociales el docente es un factor clave para el aprendizaje. Esto incluye lo que sabe sobre pedagogía (la ciencia de enseñar y aprender), didáctica (métodos y recursos que facilitan el aprendizaje en general y de cada ámbito de aprendizaje en particular), su manejo disciplinar y, por supuesto, lo que cree sobre sus estudiantes y sus posibilidades. Por lo tanto, los docentes debemos convencernos de que todos los niños sin excepción tienen capacidades para aprender. Esta certeza es el punto de partida de nuestro trabajo pedagógico y un requisito indispensable para el éxito de nuestros esfuerzos. Una mejor planificación y organización en la escuela, un mejor clima institucional, así como una mayor participación de las familias en los procesos educativos de sus hijos genera mejores condiciones de enseñanza para el docente y de aprendizaje para los estudiantes. En el presente sustento pedagógico se hace una descripción detallada de cada una de las etapas por las que pasa la sesión de aprendizaje, los medios y materiales que se utilizan durante el desarrollo de la misma, así como también las técnicas y estrategias metodológicas utilizadas por el docente durante el desarrollo de cada una de las fases. Todo ello tiene como finalidad el servir de apoyo y fundamentación de la tarea docente. Es en este sentido que el docente no solo debe ser uno de esos entes transmisores de conocimientos, que por lo general llegan a ser vacíos; sino que debe de planificar, organizar y dirigir adecuadamente el proceso de enseñanza aprendizaje para que de esta forma pueda ayudar al individuo (en este caso su alumno) a descubrir relaciones y construir significados diversos, dentro de los ámbitos afectivo y psicomotriz; creando para ello un ambiente que modele y acompañe este proceso ya señalado. 3.2. Fundamentación: 3.2.1. Inicio A. Motivación: El docente inicia la sesión promoviendo la participación de los alumnos, para ello se muestra una lámina y luego se realiza una serie de preguntas de 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. análisis de imágenes a los alumnos. Luego un comentario breve del docente se determina el tema a tratar, escribiendo el título en la pizarra. Estableciendo que la motivación es un proceso psicológico de organización del comportamiento a partir de motivos definidos y orientados hacia metas, cuya conducta es relativamente duradera, dependiente de la experiencia personal y social, explicable y procesal que logra despertar, sostener y dirigir la actividad del organismo. Teniendo como base esto es que la motivación se hace con la finalidad de despertar el interés de los alumnos, al ponerlos en contacto con realidades conocidas, y así tener su participación activa durante toda la clase.. Laminas: Son representaciones visuales de pos conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, esquemas, gráficos, dibujos, etc.). Los efectos esperados en los alumnos radican en: dirigir y mantener su atención, permitir la explicación (en términos visuales) de lo que sería difícil comunicar en otras formas, favorecer la retención de la información, clasificar y organizar la misma, y promover y mejorar el interés y la motivación.. Preguntas: “En la clase se presentan grandes oportunidades de preguntar, pregunta quien desea saber algo sobre un asunto determinado, para averiguar una información, para salir de dudas, para aclarar conocimientos, para fortalecer lo que ya se sabe, para afianzar y profundizar conocimientos.. La Pizarra Es un elemento imprescindible; los bosquejos, croquis, diagramas, detalles, resúmenes no pueden darse sin ella. Es recomendable que haya más de una en el aula para facilitar la actividad. Debido a ese papel es un poderoso medio para el docente, ya que ahí puede plasmar la información en forma clara mediante gráficos para que los alumnos no solo escuchen sino también observen.. 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.2.2. Proceso A. Básico: En esta etapa los alumnos refuerzan sus conocimientos previos, a través de la nueva información brindad por el docente a través de un texto, al cual dan lectura en forma individual y silenciosa, con la finalidad de responder al cuestionario planteado al final del mismo.. El material impreso En el texto de trabajo el escolar adquiere los conocimientos a consecuencia de la actividad, es decir, lo que se pretende con esos textos es fomentar hábitos de trabajo: escribir, hacer un dibujo, completar una operación, de forma que contenga el material con el que trabajar, elaborar y manipular. Justamente el texto a usar servirá de soporte cognitivo para los alumnos, quienes luego serán capaces de trabajar grupalmente elaborando nuevos conocimientos.. La exposición “Las exposiciones en el campo educativo juegan un papel de primerísimo orden; aparte de ser un excelente medio de comunicación y comprensión entre los seres humanos, potencia al profesional en la educación para que cumpla con mayor eficacia el gran rol que le compete dentro de la sociedad. El diálogo Es una técnica que permite obtener puntos de vista de dos fuentes a la vez, hace reflexionar a los espectadores los protagonistas deben enfocar puntos de vista distintos; pero no contradictorios totalmente”. Esta técnica va a permitir enriquecer la información y el aprendizaje pues la divergencia establecerá opciones múltiples con las que se construye nuevos conocimientos.. B. Práctico Durante esta fase los alumnos aplican los conocimientos adquiridos en las fases anteriores, para lo cual elaboran distintas tareas consistentes en identificar los elementos del tema tratado presentados en artículos. Luego 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. presentan sus trabajos y socializan sus ideas en forma oral. Lectura comprensiva y silenciosa Es la más usada por los estudiantes y profesionales; el lector, además de poner en práctica las capacidades sensorio perceptivas, propicia la concentración afectiva a la recepción y comprensión, perfecciona la capacidad de análisis, favorece la madurez en el aprendizaje, habitúa a la lectura individual. Lo que se pretende es justamente la concentración del alumno para la asimilación de nuevos conocimientos y facilitar el desarrollo de posteriores estrategias. Preguntas: “Constituye el elemento primordial, las preguntas sirven al profesor para dirigir la observación de los alumnos a lo que es esencial y hacerles que reflexionen conduciéndolos a realizar su aprendizaje por su propio esfuerzo El uso de las preguntas en la clase debe ser en forma adecuada, no formuladas y saber cómo y cuándo se deben hacer.. 3.2.3. Salida A. Evaluación: Esto se realiza, si bien se desarrolla durante el desarrollo de toda la sesión, para conocer al final de qué manera se han cumplido, o no, total o parcialmente los objetivos establecidos, por medio o a través del proceso educacional. El docente realiza una evaluación de la sesión de clase ya que todo trabajo debe ser evaluado, la evaluación debe entenderse como la apreciación valorativa de los logros alcanzados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.. 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Conclusiones. Sustento teórico:. -. Podríamos expresar que hoy en día el estudio de los primeros pobladores de América pasa por un momento de gran confusión: nuevos hallazgos arqueológicos y descubrimientos genéticos revolucionan nuestros conocimiento acerca de los paleo americanos, las teorías ya establecidas se sacuden hasta sus cimientos y las nuevas ideas se acumulan por todas partes provocando un apasionante caos científico.. -. Los científicos realistas son precavidos respecto a estas nuevas y vigorosas ideas, y no ven una pronta solución al complejo rompecabezas del poblamiento americano. La especulación es abundante, pero las pruebas reales y concluyentes son sumamente difíciles de encontrar.. -. La ruta migratoria de Bering hoy está totalmente probado ya que durante la última glaciación, la Glaciación de Wisconsin, la concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120 metros. Los continentes ampliaron sus líneas costeras dejando expuesta gran parte de las plataformas continentales.. Sustento pedagógico: -. La motivación es esencial y necesaria en todo proceso educativo, porque mediante ella el docente logra recuperar los saberes previos de los alumnos. Así mismo logra despertar el interés del alumno sobre el tema a tratar en una sesión de aprendizaje.. - Las estrategias que el docente usa en la sesión deben estar acordes con los propósitos que persigue la I. E. y con los intereses de los alumnos. - La evaluación es un proceso fundamental en toda actividad de aprendizaje, pues permite obtener información sobre el nivel de logro de las capacidades de los estudiantes.. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Bibliografía. Sustento teórico. De Lumley. H. (1998). El Primer Hombre. Prehistoria, evolución, cultura. Editorial Cátedra, Evolución: La saga humana. (2014). Los orígenes de la Humanidad. Número Monográfico. Edición española de Scientific American. Noviembre. https://es.wikipedia.org/wiki/. Poblamiento de América. Revista oficial de National Geographic Society. (2000). La búsqueda de los primeros americanos. Vol.7, Nº6, diciembre. Revista oficial de National Geographic Society. (2015). La Primera Americana. Vol. 36, Nº1. Silva, O. (1985), Civilizaciones Prehispánicas de América, Editorial Universitaria. Colección el Saber y la Cultura. Santiago de Chile. www.historiacultural.com/. Sustento pedagógico De la Torre, F. (2005). Lecciones de Pedagogía, educación y didáctica. - Alfa-Omega. México. Gálvez, J. (1999). Métodos y Técnicas de aprendizaje. - Teoría y Práctica. Lima. Gráfica Norte. Giuseppe, I. (1985). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires, Kapelusz S.A. Guzmán y Ruíz (2015). Guía mínima de estudio para la evaluación del desempeño. México, Editorial Copyright.. 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 37. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Al preguntarnos cómo y cuándo llegó el hombre al continente americano, nos encontramos que no hay un consenso y se plantean dos teorías importantes: -. Una teoría es la autoctonista que afirma que el hombre americano es autóctono y que de América emigró a otros continentes.. -. Otra es la inmigracionista que afirma que el hombre americano no es autóctono, sino que vino del exterior.. Posibles rutas por las que el hombre ha llegado a América. 38. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. TEORÍA AUTOCTONISTA. Es sostenida por Florentino Ameghino que afirma que el hombre americano se originó en el continente americano como resultado de la evolución. Según Ameghino, América fue foco de otro proceso de evolución. En su obra “Antigüedad del Hombre en el Plata”, se refiere a restos óseos a los que supuso gran antigüedad y consideró antecesores del hombre En 1890 lanzó la teoría de que tales restos pertenecían nada menos a la época Terciaria y 14 años más tarde elaboró su cuadro Filogénico de la Humanidad que la inicia con una especie de mono muy antiguo que llamó Prosimio Primitiva. Por evolución, esta especie dio origen a otra denominada Simioidea Primitiva, aún cuando siguieron existiendo simultáneamente seres de la especie original. Siguiendo la evolución se llega sucesivamente a los Antropoides, Homunculidas, Huminidae Primitivo, Huminidae, Tetra-prot-homo, Tri-prot-homo, Di-prot-homo y el antecesor del hombre que llamó Prot-homo. Fueron muchos los hombres eminentes que creyeron en la teoría autoctonista. Ameghino hizo un llamado a los científicos del mundo para certificar o refutar sus teorías. Los sabios acudieron y mostraron su disconformidad, sobre todo Ales Hrdlicka. Los restos fósiles que habían servido para construir la teoría de Ameghino eran de hombres de tiempos relativamente modernos y sólo el fémur de Miramar tenia cierta antigüedad pero no la suficiente. El autoctonismo no se concilia con los conceptos emitidos en el origen de acuerdo a lo cual toda la humanidad desciende de una sola pareja humana. Esta teoría no ha podido cimentarse sólo por que aún no se han logrado encontrar en América restos antiquísimos como los hallados en Europa, Asia y Java.. 39. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. TEORÍA INMIGRACIONISTA ASIÁTICA. Alex Hrdlicka (checoslovaco-norteamericano), afirma que el hombre americano tiene un origen único (que sería Asia) y una unidad étnica (mongoloide) y habría llegado al continente por el estrecho de Bering en varias migraciones. Afirma que el poblamiento de las Américas se produjo desde el noreste de Asia, cruzando por el puente terrestre de la Beringia, en la Edad de Hielo, momento en que los niveles marinos habían descendido enormemente con las fluctuaciones climáticas que se produjeron en aquel momento en el continente. El rumbo que tomaron los primeros habitantes del continente, es otro problema, dado que el clima condicionó directamente las zonas de poblamiento. Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América, habrían sido cazadores asiático que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin (última era de hielo), las distintas oleadas migratorias se habrían dado por el valle de Yukon, de Alaska, para luego dispersarse por el resto del continente. El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que separan a Siberia (Asia) de Alaska (América), en el norte del continente americano. Los estudiosos lo conocen como Istmo de Beringia. Este quedó al descubierto por el fenómeno de la glaciación, que ocasionó el descenso del nivel del mar, durante la Glaciación de Wisconsin del período Pleistoceno. Cierto es que la distancia entre el continente Eurasiático y América es de 90 kilómetros, encontrándose en el medio de las islas Diómedes. Esta teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas físicas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lisos, y oscuros, ojos rasgados, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de vello en la cara. También señaló la famosa "Mancha Mongoloide", una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años. También plantea que todas las lenguas indígenas de América si parecen entre sí y por lo cual todos descenderían del mismo lugar. Es importante recordar que Hrdlicka era firme partidario de un poblamiento reciente, para él las primeras oleadas migratorias se habrían producido hace nada más que 12 mil años AC aproximadamente.. 40. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. TEORÍA INMIGRACIONISTA OCEÁNICA. Paul Rvet (francés). [Etnólogo] que dio origen a la teoría multirracial según la cual el poblador sudamericano procedería, además de Asia, de Australia y de la Melanesia, según la cual la población americana se llevó a cabo por cuatro oleadas migratorias denominadas de acuerdo a sus lugares de procedencia: mongoloide, australianos, melanesio-malayo-polinesio y esquimales Las oleadas estuvieron separadas por distintos espacios de tiempo, aportando caracteres asiáticos, australianos y melanesio-polinesios. Planteó la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América del Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía en dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú). La población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por l estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico, se basa en la raza y las costumbres. Fundamentos A. Antropológicos: semejante grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y color de piel (negroide) entre Lagoa-Santa, antiguos habitantes nómadas del Brasil unos 6000 a.n.e y los polinesios, además ambos poseen cara corta y ancha. B. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas amazónicas: culto a las cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo. C. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes colgantes, etc. D. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios Hoka de Norteamérica. Son del mismo grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y color de piel (negroide), además ambos poseen cara corta y ancha. Así mismo, hay semejanzas lingüísticas y en el uso de objetos culturales como la flauta de pan, la piragua, la vivienda y el vestido. Mongoloide Los primeros en ingresar a América serían los asiáticos, a través del Estrecho de Bering; separados en el tiempo, los diversos grupos aportarían elementos pre-mongólicos y mongólicos propiamente dichos, evolucionando física y culturalmente en forma diferente. Australianos: En segundo lugar, hicieron su arribo los elementos australianos, demostrado, según Rivet, por grandes similitudes físicas entre los cráneos de los patagones y de los australianos, del predominio del grupo sanguíneo 0 en ambos grupos y del común uso de producciones culturales como la cerámica, los mantos de pieles animales, las chozas circulares de ramas, el uso de troncos ahuecados como canoas, parecidas ceremonias religiosas, etc. Pero es en el aspecto lingüístico donde Rivet pone mayor énfasis, demostrando que existen analogías entre las lenguas patagónicofueguinas y las australianas, mencionando vocablos similares para los mismos objetos. Melanesio-Malayo-Polinesio: La tercera oleada que arribó a América, según Rivet, aportó el elemento melanesio-malayo-polinesio, extendido en el Nuevo Mundo y que presenta mayores analogías antropológicas, culturales y lingüísticas. 41. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Vale mencionar el tipo dolicocéfalo, común a algunos grupos indígenas americanos y melanesios; el predominio del grupo sanguíneo 0; el uso de armas comunes como el atlatl o propulsor, cerbatanas, mazos, arcos y hondas; la utilización de morteros de madera, redes, mosquiteros; la ejecución de instrumentos musicales como la trompeta de concha, la flauta de caña, el tambor de madera y membrana de cuero; idénticas técnicas de navegación con piraguas dobles, balsas de cañas; la preparación de bebidas alcohólicas con semillas, el cultivo de tubérculos como la batata; la amputación de los dedos en señal de luto, etc. La posibilidad de contactos entre el mundo americano y el transpacífico se reforzaría con las piezas de cerámica halladas en Valdivia, Ecuador que tienen su similar en las elaboradas por la cultura Jomon (Japón). Además, las fuentes indígenas de Colombia, Ecuador y Perú hablan del arribo de extranjeros a sus costas. Incluso las crónicas incas mencionan la expedición del Inca Tupac Yupanqui a las islas occidentales que llevó al Tahuantinsuyo prisioneros de piel negra, oro y otros objetos que se conservaron en el Cuzco. Esquimales: Penetrando por Beringia, representando la última oleada migratoria.. 42. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. TEORÍA INMIGRACIONISTA AUSTRALIANA. Sostenida por Mendes Correia, antropólogo portugués, realizó trabajos de investigación en diversos campos de Antropología, Arqueología, Etnología, etc., pero su Teoría Australoide fue la que le dio la fama mundial. Su planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la Antártica (en el denominado optimus climaticum), asentándose en Tierra del Fuego y la Patagonia (Onas, Alakalufes y Tehuelches), basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos, semejanzas lingüísticas (93 palabras comunes) y semejanzas culturales (armas arrojadizas como boomerang, chozas en forma de colmena y naves con fibras vegetales entrelazadas). Esta teoría no muestra restos arqueológicos. Sostuvo que la ruta es un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral sudamericano.  . Tasmania: Islas Auckland-Antártida (optimus climaticum). Tierra del fuego (Ingresaron a América por la tierra del fuego) y luego a la Patagonia.. La teoría australiana no estaba sustentada por hallazgos de restos arqueológicos. Sin embargo, presentó una posible ruta de poblamiento. El delineado de esta ruta se basó en similitudes físicas y semejanzas lingüísticas y culturales halladas entre pobladores americanos y australianos.. 43. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE