• No se han encontrado resultados

Prescripción de ceftriaxona en el servicio de medicina “A” del hospital Belén de Trujillo octubre diciembre 2005

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Prescripción de ceftriaxona en el servicio de medicina “A” del hospital Belén de Trujillo octubre diciembre 2005"

Copied!
51
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional de Trujillo

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

PRESCRIPCIÓN DE CEFTRIAXONA EN EL SERVICIO DE

MEDICINA “A” DEL HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2005

INFORME DE INTERNADO

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

QUIMICO FARMACEUTICO

Autor: Espejo Fernández, Carlos Joel

BACHILLER EN FARMACIA Y BIOQUIMICA

TRUJILLO – PERU

(2)

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por ser el amigo incondicional

al estar siempre a nuestro lado aún en los momentos

más difíciles. Y recordarnos siempre que somos seres

humanos con virtudes y defectos.

Por brindarnos esa mano amiga que conforta, da

alivio y esperanza, a quien debemos la vida, la

inteligencia y la sabiduría por que sin Él nada

somos.

Así mismo por habernos dado sus bendiciones, en

este sendero escogido y esperamos estar más cerca de

Él en el camino que nos falta recorrer.

Por ser lo más importante de nuestras vidas.

Y por su infinita misericordia, con profundo amor y

agradecimiento.

(3)

A mi admirable y querida mamita:

Cuando era niño y me equivocaba, siempre estuviste a mi lado para

decirme que era el niño más inteligente y bueno, aunque no lo fuera.

Conforme fui creciendo te convertiste en mi fiel amiga y en la mujer

más digna de querer, admirar e imitar.

Ahora que soy adulto y puedo comprobar que me criaste con un corazón

noble, sencillo y amoroso; es que doy gracias a Dios por haberme bendecido

con una Madre como tú; Te quiero mucho mamita, Gracias por

comprenderme y apoyarme en cada uno de los días de mi vida.

Carlos

A mi cariñoso y querido papito:

Entre los recuerdos más tiernos y las muestras de cariño más sincero

que guardo de mi vida siempre estás tú, porque me enseñaste a trabajar

desde niño y porque con tus acciones me demostraste el inmenso amor

que un Padre puede sentir hacia sus hijos. Porque eres un ejemplo de

hombre a seguir, y por todo lo que me has dado en la vida,

Gracias papito. Te quiero mucho.

(4)

A mis hermanos:

Alex, José Luis y Lizeth.

Por permitirme quererlos de la manera que los quiero,

Por los momentos alegres que pasamos juntos,

Por el noble corazón que tienen, y por saberme comprender,

soportar y querer. Muchas Gracias Hermanos los quiero bastante.

A mi querida suegra Rosita, por su constante preocupación,

apoyo y confianza. Muchas Gracias

Carlos

A mi tierna y linda esposa Rosalym:

Siempre soñé con ser feliz toda la vida a lado de una mujer

como tú, las gracias te doy por ser mi fiel compañera, mi alma gemela,

y el amor de mi vida. Y porque gracias a tu amor soy un

hombre mejor, te estaré eternamente agradecido.

Gracias para siempre mi Conejita preciosa. Te amo demasiado.

A mis dos hijitos Adrián y Fabián:

Por ser mi principal inspiración para vivir, trabajar y ser feliz.

Por enseñarme algo nuevo cada momento, y porque el amor que me inspiran es mucho

más grande del que jamás imaginé. Gracias Hijitos Lindos. Los amo muchísimo.

(5)

JURADO DICTAMINADOR

Mg. Amparo Gutiérrez Rojas

(Presidente)

Mg. Maritza Rodrigo Villanueva

(Miembro)

(6)

PRESENTACION

Señores miembros del jurado dictaminador:

Dando cumplimiento a lo establecido por el reglamento de Grados y Títulos de la

Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de La Libertad -Trujillo,

someto a vuestra consideración y elevado criterio profesional el presente Informe de

Internado titulado: “PRESCRIPCIÓN DE CEFTRIAXONA EN EL SERVICIO DE

MEDICINA “A” DEL HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO OCTUBRE – DICIEMBRE 2005”, con lo que pretendo obtener el TITULO DE QUIMICO FARMACEUTICO.

Es propicia esta oportunidad para manifestar mi más sincero reconocimiento a mi

Alma Mater y toda su plana docente, que con su capacidad y buena voluntad

contribuyeron a mi formación profesional.

Dejo a vuestro criterio señores miembros del jurado dictaminador, la calificación

del presente informe de Internado.

Trujillo, Noviembre del 2008

CARLOS JOEL ESPEJO FERNANDEZ

(7)

INDICE

PAGINAS PRELIMINARES

PAG

Dedicatoria……….i

Agradecimiento………....vi

Jurado evaluador………..……...vii

Presentación………...viii

Resumen…...x

Abstract………....xi

I. INTRODUCCION………..1

II. MATERIAL Y METODO………...7

III. RESULTADOS……….13

IV. DISCUSION………..23

V. CONCLUSIONES………30

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS………..31

(8)

RESUMEN

Fundamento: El presente estudio transversal descriptivo, tiene como objetivo determinar las características de la prescripción de Ceftriaxona en el Servicio de Hospitalización de

Medicina A del Hospital Belén de Trujillo.

Métodos: La población estudiada comprendió las Historias clínicas de pacientes del sexo femenino hospitalizadas en el Servicio de Medicina A y que fueron atendidas desde el 1

de Octubre hasta el 31 de Diciembre del 2005. Este servicio cuenta con un total de 41

camas que están distribuídas en las diferentes especialidades al interior del servicio.

Resultados: La prevalencia de prescripción de Ceftriaxona en el Servicio de Medicina A fue 39.04 %. Fue prescrita de manera profiláctica en un 16 % de los casos y con fines

terapéuticos en un 84 %. El promedio de Ceftriaxona prescritas por paciente

hospitalizado fue 11. Con relación a las indicaciones para su administración, éstas se

realizaron correctamente en cuanto a la dosis empleada (96%), intervalo de uso (97.3 %)

y vía de administración elegida (100 %). El porcentaje prescrito con sustento clínico fue

92 % y microbiológico 32 %. En cuanto al uso de Ceftriaxona en relación a la

enfermedad se determinó que el porcentaje de uso más alto (32.2 %) se dio para el

tratamiento de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC). El costo total de uso fue

de S/. 3009.

Conclusiones: Se considera que la prevalencia de prescripción de Ceftriaxona es elevada, en relación a los valores que presentan estudios realizados en otros hospitales nacionales.

Por otro lado, los porcentajes prescritos de manera profiláctica y terapéutica están dentro

del rango esperado, sin embargo es notorio que no existe un adecuado sustento

(9)

ABSTRACT

Background: The aim of the present descriptive cross-sectional study was to determine the characteristics of Ceftriaxone of the Service of Hospitalization of Medicine A in the

Belen Hospital of Trujillo.

Methods: The studied population includes the prescriptions of medicines of the patients of the feminine sex hospitalized in the Service of Medicine A and that were attended

from October 1 until December 31, 2005. This service relies on a whole of 33 beds that

they are distribuited in the different specialities to the interior of the service.

Results: The prevalence of Ceftriaxone prescription in the Service of Medicine A was 39.04 %. The Ceftriaxone was prescribed in a prophylactic way in 16 % of the cases and

with therapeutic purpose in 84 %. Ceftriaxone average prescribed by hospitalized patient

was 12. With relation to the indications for Ceftriaxone administration, these there was

realized correctly as for the dose used (96 %), interval of use (97.3 %) and route of

administration chosen (100 %). The percentage of Ceftriaxone prescribed with clinical

and microbiological sustenance was 92 % and 32 % respectively. As for Ceftriaxone use

in relation to the disease one determined that the highest percentage of use (32.2 %) was

given for the treatment of the Pneumonia adquired in the community (NAC). The total

cost of use was S/. 3009.

Conclusions: I think that the prevalence of Ceftriaxone prescription is raised, in relation to the values that present studies realized in other national hospitals. On the other hand,

the percentages of Ceftriaxone prescribed of a prophylactic and therapeutic way are

inside the awaited range, nevertheless I notice that a suitable microbiological sustenance

(10)

I. INTRODUCCION

Los antibacterianos son uno de los grandes avances de la historia de la medicina y

su papel hoy en día sigue siendo fundamental en el tratamiento de diversas

infecciones. Sin embargo su uso no está exento de problemas, dado que la

automedicación, el incumplimiento terapéutico y el uso inadecuado constituyen

problemas con consecuencias de grandes dimensiones como la resistencia

bacteriana 1, 2.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso racional de los

antimicrobianos consiste en asegurar que “los pacientes reciban la medicación

adecuada para sus necesidades clínicas en la dosis individual requerida, por un

periodo adecuado y al más bajo costo para ellos y su comunidad” 3.

Es así que la elección del antibiótico ideal se ha vuelto cada vez más difícil,

debido a la emergencia de gérmenes resistentes, a la gran cantidad de fármacos

disponibles y al costo de los mismos, así como también a la aparición de

gérmenes poco frecuentes, al incremento de pacientes con varios estadíos de

inmunodeficiencia y a la presentación de cuadros atípicos. Para poder elegir el

antibiótico más adecuado, en primer lugar se debe tener en consideración cuál

puede ser el agente causal más probable, cuál es el estado clínico del paciente, en

qué condiciones se produjo la infección en cuestión y la farmacología básica del

antibiótico. De allí que el desafío actual consiste en tratar de asegurar el mejor

pronóstico para el paciente, al menor costo de toxicidad, alteración en la flora del

huésped, contaminación ambiental con microorganismos resistentes y al menor

(11)

En la mayoría de casos, la terapia antibiótica inicial es empírica, ya que el

aislamiento del agente etiológico toma varios días. De allí que es sumamente

importante contar con el conocimiento periódico de la epidemiología

intrahospitalaria (que incluya la incidencia de susceptibilidad antimicrobiana en

cada servicio) y realizar una evaluación clínica muy cuidadosa. Con una buena

historia y examen clínico y algunos exámenes básicos de laboratorio (hematocrito,

hemograma, bioquímica hepática y renal, tinción Gram) e imagenología

(radiografía de tórax, ecografía abdómino-pélvica), se podrá llegar con bastante

aproximación al diagnóstico presuntivo del sitio infectado y del probable agente

causal en la mayoría de casos. Con estos datos se podrá elegir el antibiótico que

puede ser más eficaz (concentración sérica, penetración tisular, vida media, vía de

excreción, etc.) para ese paciente 7, 8.

Uno de los antibióticos más usados y más populares en las últimas décadas es la

Ceftriaxona. Es del tipo de antibiótico betalactámico bactericida y pertenece al

grupo de las Cefalosporinas de Tercera Generación 6.

El mecanismo de acción de ésta cefalosporina es interferir con la síntesis del

componente péptidoglucano de la pared celular bacteriana, a través de la unión a

la proteína fijadora de penicilina (PBP) e inactivación de los inhibidores de la

autolisina endógena: esta autolisina rompe las paredes celulares bacterianas y

produce la muerte del microorganismo por lisis microbiana. Al fijarse a sus

proteínas-blanco en la membrana de la célula bacteriana, inactivan las enzimas

implicadas en la síntesis de la pared celular. Por lo general, el germen muere

después de la fijación e inactivación de las PBP. Debe señalarse que se produce

(12)

endógenas, produciéndose actividad inhibidora, pero no bactericida, del

antibiótico 13, 18. La menor susceptibilidad a la Ceftriaxona puede ser atribuida a

alteraciones en las proteínas fijadoras de penicilina, a la penetración obstaculizada

en la célula o a la hidrólisis por acción de las enzimas inactivantes. Este último

mecanismo que es mediado por las B-lactamasas es la forma más común y más

clínicamente relevante de resistencia a las moléculas de los B-lactámicos 9, 10,11.

Este antibacteriano se usa para tratar ciertas infecciones ocasionadas por bacterias,

como la gonorrea, enfermedad inflamatoria pélvica y las infecciones de los

pulmones, los oídos, la piel, las vías urinarias, la sangre, los huesos, las

articulaciones y el abdomen. A veces, también se aplica antes de ciertos tipos de

cirugía para prevenir las infecciones después de la operación. Es distribuido en

forma de un líquido que se inyecta por vía intravenosa o intramuscular 9.

Es una cefalosporina de tercera generación de uso parenteral que muestra una

actividad significativa frente a gérmenes gram-negativos serios. Penetra a través

de la barrera hematoencefálica, lo que la hace útil en el tratamiento de la

meningitis. Aunque su actividad frente a los organismos gram-positivos es menor

que la de las cefalosporinas de primera generación, es un antibiótico efectivo

frente a cepas de estreptococos y S. aureus sensibles a la meticilina. De todas las

cefalosporinas, es la que tiene una mayor semi-vida plasmática, permitiendo la

administración de una sola dosis al día. En ocasiones se aplica como una sola

dosis y a veces una o dos veces al día durante 4 a 14 días, dependiendo del tipo de

(13)

Es sabido que es uno de los antibióticos de mayor uso en la mayoría de

hospitales, siendo utilizada de manera indiscriminada, sin tener muchas veces una

base microbiológica que certifique que es necesaria su aplicación como parte de

un tratamiento 12,13.

El uso inapropiado de éste medicamento siempre trae consecuencias

desfavorables para la salud, por eso su primer y principal contradicción es

utilizarlos cuando no están indicados. También está bien documentada la relación

existente entre la morbilidad, mortalidad y la prescripción irracional. Diversos

trabajos a nivel nacional y mundial revelan la existencia de porcentajes

significativos y prescripción inadecuada e irracional con importantes

consecuencias sanitarias, sociales y económicas relativas 14,15,13.

La alta frecuencia de prescripción inapropiada de Ceftriaxona, los altos costos que

significa su uso y la generación de la resistencia bacteriana, sustentan

justificadamente la necesidad de adoptar programas de regulación de

antibacterianos en los establecimientos de salud. Muchos autores inciden en las

políticas de uso racional de antibacterianos, sobre todo en el ámbito hospitalario,

como alternativa de solución de estos problemas, y muestran que la mayoría de

hospitales que tienen políticas de restricción o de recomendación de

antibacterianos ofrecen resultados alentadores tanto en términos de calidad de

atención como de reducción de gasto 14, 16,17, 18.

Pero a pesar de los numerosos esfuerzos destinados a mejorar el uso de

(14)

principales razones de esta situación radica en la falta, en muchos países, de

fuentes confiables de información del uso de fármacos. Desde hace tiempo la

organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la necesidad de

establecer una política racional de medicamentos y la importancia de una

estrategia asociada de investigación 15, 19,20.

Estas múltiples razones han motivado a estudiar el uso de este antimicrobiano en

el Hospital Belén de Trujillo, esperando que la información sirva para mejorar la

calidad de atención y prescripción en esta institución.

En tal sentido se planteó el siguiente problema:

¿Cuáles son las características de la prescripción de Ceftriaxona en el Servicio de

Medicina A del Hospital Belén de Trujillo durante los meses de Octubre –

Diciembre 2005?

Los objetivos que se pretender conseguir con el presente trabajo son los

siguientes:

1. Determinar la prevalencia de prescripción de unidades de Ceftriaxona.

2. Determinar el promedio de unidades de Ceftriaxona prescrito por paciente.

3. Determinar el porcentaje de unidades Ceftriaxona prescrito adecuadamente con

propósito profiláctico o terapéutico.

4. Determinar el porcentaje de unidades de Ceftriaxona prescrito con sustento

(15)

5. Determinar el porcentaje de unidades de Ceftriaxona prescrito con sustento

microbiológico.

6. Determinar el porcentaje de unidades de Ceftriaxona prescrito en dosis, vía e

intervalo adecuado.

7. Determinar el número y porcentaje de unidades de Ceftriaxona usada en relación

a la enfermedad.

8. Determinar el porcentaje de consumo global de Ceftriaxona de acuerdo a cada

especialidad de hospitalización.

(16)

II. DISEÑO METODOLOGICO

2.1 Tipo y diseño de estudio

El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, transversal,

retrospectivo de utilización de medicamentos de tipo esquema terapéutico.

2.2 Población de estudio

La población estudiada comprendió las prescripciones de medicamentos de pacientes

de sexo femenino (a partir de los 13 años) hospitalizadas en el Servicio de Medicina

A del Hospital Belén de Trujillo (HBT) y que fueron atendidas desde el 1 de Octubre

hasta el 31 de Diciembre del 2005. Este servicio cuenta con un total de 41 camas que

están distribuídas en las diferentes especialidades al interior del servicio.

SERVICIO ESPECIALIDAD NUMERO DE CAMAS

MEDICINA A

Gastroenterología 6

Medicina Interna 6

Neurología – Ictus 9

Neumología 12

Oncología 6

Cardiología 2

Total 41

(17)

2.3 Plan de muestreo:

2.3.1 Unidad de análisis: Prescripción de unidades de Ceftriaxona, ampolla de 500 mg

2.3.2 Unidad de muestreo: Historias clínicas de pacientes del sexo femenino hospitalizadas, cuyas edades son a partir de los 13 años.

2.3.3 Marco de muestreo: Relación de historias clínicas de pacientes del sexo femenino hospitalizadas para todo el periodo de estudio en el Servicio de

Medicina A del HBT

(18)

2.4 Definición Operacional:

INDICADORES SOBRE LAS CARACTERISTICAS DE LA PRESCRIPCION DE CEFTRIAXONA EN EL HBT

INDICADOR DEFINICION DEL INDICADOR VARIABLE DEFINICION OPERACIONAL DE LA VARIABLE

1.- Prevalencia de prescripción de

Ceftriaxona

Número de pacientes con prescripción de

Ceftriaxona / Total de pacientes con y sin

prescripción de Ceftriaxona

Ceftriaxona prescrita. Porcentaje de prevalencia de Ceftriaxona

prescritas del total de prescripciones.

2.- Promedio de Ceftriaxona prescritas

por paciente

Número total de Ceftriaxona prescritas /

Número de pacientes con Ceftriaxona

Ceftriaxona prescrita. Número promedio de Ceftriaxona

prescritas por paciente.

3.-Porcentaje de Ceftriaxona prescritas

adecuadamente con propósito terapéutico

[Número total de Ceftriaxona prescritas con

propósito de tratamiento (empírico o específico)

/ Total de Ceftriaxona prescritos] x 100.

Ceftriaxona prescrita con fin de

tratamiento.

Valor porcentual de Ceftriaxona prescrita

(s) que tiene (n) un propósito terapéutico.

4.-Porcentaje de Ceftriaxona prescritas

adecuadamente con propósito profiláctico

[Número total de Ceftriaxona prescritas con

propósito profiláctico (profilaxis quirúrgica o

médica) / Total de Ceftriaxona prescritos] x 100.

Ceftriaxona prescrita con fin

de profilaxis.

Valor porcentual de Ceftriaxona prescrita

(19)

INDICADOR DEFINICION DEL INDICADOR VARIABLE DEFINICION OPERACIONAL DE LA VARIABLE

5.-Porcentaje de Ceftriaxona

prescritas con base clínica

[Número total de Ceftriaxona prescritas con al menos un criterio

clínico de laboratorio / Total de Ceftriaxona prescritas con

propósito de tratamiento] x 100

Ceftriaxona prescrita

con base clínica.

Valor porcentual de Ceftriaxona prescrita (s)

que tiene (n) una base clínica.

6.-Porcentaje de Ceftriaxona

prescritas con base microbiológica

[Número total de Ceftriaxona prescritas con sustento

microbiológico / Total de Ceftriaxona prescritas con propósito

de tratamiento] x 100.

Ceftriaxona prescrita

con base

microbiológica.

Valor porcentual de Ceftriaxona prescrita (s)

que tiene (n) una base microbiológica.

7.- Porcentaje de Ceftriaxona

prescritas en dosis adecuada.

[Número total de Ceftriaxona prescritas en dosis adecuadas /

Total de Ceftriaxona prescritas] x 100.

Ceftriaxona prescritas

en dosis adecuada.

Valor porcentual de Ceftriaxona prescrita (s)

cuya (s) dosis es o son adecuadas.

8.- Porcentaje de Ceftriaxona

prescritas por vía adecuada.

[Número total de Ceftriaxona prescritas por vía adecuada / Total

de Ceftriaxona prescritas] x 100.

Ceftriaxona prescritas

por vía adecuada.

Valor porcentual de Ceftriaxona prescrita (s)

cuya (s) vía (s) es o son adecuada(s).

9.-Porcentaje de prescritas en

intervalo adecuado.

[Número total de Ceftriaxona prescritas en intervalo adecuado /

Total de Ceftriaxona prescritas] x 100.

Ceftriaxona prescrita en

intervalo adecuado.

Valor porcentual de Ceftriaxona prescrita (s)

cuyo (s) intervalo (s) es o son adecuado(s).

10. Porcentaje de cada Ceftriaxona

usada en relación a la enfermedad.

[Número total de cada Ceftriaxona usada en relación a la

enfermedad / Total de Ceftriaxona prescritas] x 100.

Ceftriaxona usada en

relación a la

enfermedad

Valor porcentual de cada Ceftriaxona

prescrita en relación a la enfermedad.

11.-Costo del consumo de

Ceftriaxona

Número de unidades dispensadas durante el período en estudio

por precio unitario de licitación de cada Ceftriaxona (S/.).

Costo de Ceftriaxona. Costo del consumo de cada una de las

(20)

2.5 Plan de recolección de Datos: 2.5.1 Fuentes de Información:

 Historias Clínicas de los pacientes internados en el Hospital Belén de Trujillo (HBT) durante los meses de Octubre –

Diciembre 2005

 Kardex de Enfermería.

2.5.2 Técnicas de Recolección: Observación estructurada de las Historias Clínicas

2.5.3 Instrumentos de Recolección:

 Formulario diseñado a propósito de estudio (Anexo I)

 Hoja Farmacoterapéutica del paciente hospitalizado (Anexo II)

2.5.4 Procedimientos de recolección:

Los datos fueron recolectados en el Departamento de Archivo del Hospital

Belén de Trujillo de las historias clínicas de los pacientes que recibieron

Ceftriaxona durante los meses de Octubre-Diciembre 2005.

La fuente básica para llenar el formulario fue la Historia Clínica; para el recojo de los datos sobre dosis, vía y administración, la fuente fue el Kardex

de enfermería.

Luego de completar el llenado de los formularios, se procedió a revisar si

(21)

En la hoja Farmacoterapéutica del paciente hospitalizado se consignaron datos

más específicos de Ceftriaxona, tales como frecuencia, vía y el período de

tratamiento.

2.6 Plan de Procesamiento y análisis de los datos:

El procesamiento y análisis se centraron en el cálculo de los indicadores objeto

de estudio.

La información obtenida de los datos del formulario se ingresaron al software

en Microsoft Excel Ceft.XLS! Datos para así poder proceder al cálculo de los

indicadores de las características de prescripción de Ceftriaxona.

Los costos absolutos se calcularon de acuerdo a la siguiente fórmula,

expresándose los resultados en nuevos soles (S/.)

Donde: C = Costo de Ceftriaxona

U = Número de unidades prescritas durante el período de estudio

(22)

III. RESULTADOS

El estudio incluyó 235 Historias Clínicas, de las cuales 7 se excluyeron por

presentar información insuficiente, procediéndose por lo tanto a evaluar 228

Historias Clínicas las cuales contenían como parte de la terapia a Ceftriaxona

(Cuadro No 1).

Cuadro No 1

Prevalencia de Prescripción de Ceftriaxona en el Servicio de Medicina A del Hospital Belén de Trujillo (Octubre-Diciembre 2005)

Terapia con

Ceftriaxona

Número de

Historias Clínicas con terapia de Ceftriaxona

Porcentaje

(%)

No

139

60.96

SI

89

39.04

Total

228

100

(23)

Gráfico N0 1

Prevalencia de la Prescripción de Ceftriaxona en el Servicio de Medicina A del Hospital Belén de Trujillo

0 10 20 30 40 50 60 70

No usó Ceftriaxona

Usó Ceftriaxona

FUENTE: Servicio de Admisión del Hospital Belén de Trujillo (Octubre-Diciembre 2005).

60.96 %

(24)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Cuadro N0 2

Promedio de Ceftriaxona prescritas por paciente de acuerdo a la especialidad de hospitalización en el Servicio de Medicina A del Hospital Belén de Trujillo

Especialidad No Ceftriaxona No Pacientes Promedio

Gastroenterología 32 6 5

Medicina Interna 195 16 12

Neurología – Ictus 323 23 14

Neumología 582 39 15

Oncología 30 3 10

Cardiología 18 2 9

Total 1180 89 11

FUENTE: Servicio de Admisión del Hospital Belén de Trujillo (Octubre-Diciembre 2005).

Gráfico No 2

Promedio de Ceftriaxona prescritas por paciente de acuerdo a la especialidad de hospitalización en el Servicio de Medicina A del Hospital Belén de Trujillo

FUENTE: Servicio de Admisión del Hospital Belén de Trujillo (Octubre-Diciembre 2005).

Cardiología

Gastroenterología

Oncología Neurología-Ictus

Medicina Interna Neumología

PROMEDIO TOTAL

(25)

0 20 40 60 80 100

Cuadro No 3

Porcentaje de Ceftriaxona prescritas con propósito Profiláctico o Terapéutico en las especialidades de hospitalización del Servicio de Medicina A del Hospital Belén

de Trujillo Especialidad Número de Ceftriaxona prescritas con propósito profiláctico Profiláctico

16 %

Número de Ceftriaxona prescritas con propósito terapéutico Terapéutico

84 %

Gastroenterología 12 1.0 % 20 1.7 %

Medicina Interna 16 1.4 % 179 15.2 %

Neurología – Ictus 77 6.5 % 246 20.8 %

Neumología 36 3.0 % 546 46.3 %

Oncología 30 2.5 % 0 0 %

Cardiología 18 1.5 % 0 0 %

TOTAL 189 991

FUENTE: Servicio de Admisión del Hospital Belén de Trujillo (Octubre-Diciembre 2005).

Gráfico No 3

Porcentaje de Ceftriaxona prescritas con propósito Profiláctico o Terapéutico en el Servicio de Medicina A del Hospital Belén de Trujillo

FUENTE: Servicio de Admisión del Hospital Belén de Trujillo (Octubre-Diciembre 2005).

16 %

84 %

(26)

Cuadro N0 4

Porcentaje de Ceftriaxona prescritas con sustento Clínico en las especialidades de hospitalización del Servicio de Medicina A del Hospital Belén de Trujillo

Especialidad

Número de

Ceftriaxona

prescritas con

sustento clínico

Porcentaje

Gastroenterología

28

2.4 %

Medicina Interna

180

15.3 %

Neurología – Ictus

304

25.8 %

Neumología

526

44.6 %

Oncología

30

2.5 %

Cardiología

18

1.5 %

Total

1086

92 %

(27)

Microbiológico

Clínico

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

Cuadro N0 5

Porcentaje de Ceftriaxona prescritas con sustento Microbiológico en las especialidades de hospitalización del Servicio de Medicina A del Hospital Belén de

Trujillo

Especialidad

Número de Ceftriaxona prescritas con sustento

microbiológico

Porcentaje

Gastroenterología 14 1.2 %

Medicina Interna 25 2.1 %

Neurología – Ictus 66 5.6 %

Neumología 273 23.1 %

Oncología 0 0 %

Cardiología 0 0 %

Total 378 32 %

FUENTE: Servicio de Admisión del Hospital Belén de Trujillo (Octubre-Diciembre 2005).

Gráfico N0 4

Porcentaje de Ceftriaxona prescritas con sustento Clínico y porcentaje de Ceftriaxona prescritas con sustento Microbiológico en el Servicio de Medicina A

del Hospital Belén de Trujillo

FUENTE: Servicio de Admisión del Hospital Belén de Trujillo (Octubre-Diciembre 2005).

92%

(28)

Cuadro Nº 6

Porcentaje de Ceftriaxona prescritas en Dosis, Vía e Intervalo adecuado en el Servicio de Medicina A del Hospital Belén de Trujillo

Número Total de Ceftriaxona

prescritas

Número de Ceftriaxona

prescritas

Porcentaje

Dosis Optima

1180

1133 96.00 %

Vía Optima 1180 100.00 %

Intervalo Optimo 1148 97.30 %

FUENTE: Servicio de Admisión del Hospital Belén de Trujillo (Octubre-Diciembre 2005).

Gráfico No 5

Porcentaje de Ceftriaxona prescritas en Dosis, Vía e Intervalo adecuado en el Servicio de Medicina A del Hospital Belén de Trujillo

96,00% 100,00% 97,30%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Dosis óptima Vía óptima Intervalo óptimo

(29)

Cuadro NO 7

Número y porcentaje de Ceftriaxona usada en relación a la enfermedad en el Servicio de Medicina A del Hospital Belén de Trujillo

Enfermedad Número de Ceftriaxona Porcentaje de Uso

Neumonía adquirida en la

comunidad

380

32.20 %

Enfermedad Cerebro Vascular

220

18.64%

Tuberculosis

48

4.07 %

Infección Respiratoria Aguda

26

2.20 %

Infección del tracto urinario

48

4.06 %

Bronquiectasia

18

1.52 %

Linfoma No Hodgkin

12

1.01 %

Neumonía Intrahospitalaria

106

8.98 %

Bronquitis

12

1.01 %

Púrpura trombocitopénica

18

1.52 %

Celulitis

21

1.78 %

Meningoencefalitis bacteriana

68

5.76 %

Absceso hepático Bacteriano

52

4.40 %

Encefalitis

35

2.97 %

Asma

22

1.86 %

Síndrome Nefrótico

24

2.03 %

Adenocarcinoma

12

1.01 %

Cirrosis alcohólica

32

2.71 %

Fiebre tifoidea

26

2.20 %

Total

1180

100 %

(30)

0 50 100 150 200 250 300 350

N A C EVC T B C

IR A P LEUR A L IT U B R ON QUIEC T A SIA LIN F OM A N O H OD GKIN N IH B R ON QUIT IS

P UR P UR A T R OM B OC IT OP EN IC A C ELULIT IS M EN IN GOEN C EF A LIT IS B A C T A B SC ESO H EP A T IC O B A C T . EN C EF A LIT IS A SM A

SIN D R OM E N EF R OT IC O A D EN OC A R C IN OM A C IR R OSIS A LC OH OLIC A

Gráfico No 6

Porcentaje de uso de Ceftriaxona en relación al perfil epidemiológico en el Servicio de Medicina A del Hospital Belén de Trujillo

FUENTE: Servicio de Admisión del Hospital Belén de Trujillo (Octubre-Diciembre 2005).

Leyenda:

NAC: Neumonía adquirida en la comunidad IRA:Infección Respiratoria Aguda

EVC: Enfermedad Vascular Cerebral

ITU: Infección del Tracto Urinario

NIH: Neumonía Intrahospitalaria

TBC: Tuberculosis

NAC

32.20

(31)

0 100 200 300 400 500 600

Cuadro N 8

Consumo global de Ceftriaxona expresado en porcentaje en las especialidades de hospitalización del Servicio de Medicina A del Hospital Belén de Trujillo

Especialidad Consumo Porcentaje

Gastroenterologia

32

2.71 %

Medicina Interna

195

16.53 %

Neurologia Ictus 323 27.37 % Neumologia 582 49.32 % Oncologia 30 2.54 % Cardiología 18 1.53 %

Total 1180 100 %

FUENTE: Servicio de Admisión del Hospital Belén de Trujillo (Octubre-Diciembre 2005).

Gráfico No 7

Consumo global de Ceftriaxona expresado en porcentaje en las especialidades

de hospitalización del Servicio de Medicina A del HBT

Gastroenterología Cardiología

(32)

Cuadro N0 9

Costo de Ceftriaxona consumidas en las especialidades de hospitalización

del Servicio de Medicina A del Hospital Belén de Trujillo

Especialidad Consumo Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)

Gastroenterología

32

2.55

81.60

Medicina Interna

195

2.55 497.25

Neurología - Ictus

323

2.55 823.65

Neumología

582

2.55 1484.1

Oncológia

30

2.55 76.50

Cardiología

18

2.55 45.90

Total 1180 2.55

3009.00

FUENTE: Los costos de Ceftriaxona (ampolla de 500 mg) fueron tomados de las Hojas de consumo del Servicio de Farmacia del Hospital Belén de Trujillo

(33)

IV. DISCUSIÓN

La Ceftriaxona desempeña un rol fundamental en el tratamiento actual de

múltiples enfermedades infecciosas (neumonía, meningitis, infecciones urinarias,

etc), contribuyendo a una dramática reducción en la morbilidad y mortalidad

dependientes de estas patologías. Sin embargo, los beneficios que brinda este tipo

de antimicrobianos debe sopesarse frente a las consecuencias que puede ocasionar

su uso inapropiado 6,13 .

Una intervención adecuada en la política de medicamentos no debe dejar de lado

el uso racional de antibacterianos como Ceftriaxona, de modo que se pueda contar

con este tipo de medicamento, el cual es eficaz, seguro, de buena calidad, y de

fácil distribución a la población. El acceso a información actualizada y completa

sobre medicamentos es esencial para garantizar que su consumo se haga

apropiadamente. Sin embargo, en muchos lugares del mundo es uno de los

problemas más serios que enfrentan los Sistemas Hospitalarios, así como los

profesionales de la salud y los usuarios 5, 15.

En lo que respecta a la prevalencia de prescripción de Ceftriaxona (Cuadro No 1)

se observa que de las 228 prescripciones evaluadas, el 39.04 % de los pacientes

utiliza Ceftriaxona, cifra que lleva a comprobar el elevado uso de este fármaco, en

comparación a los valores referenciales presentados por algunos estudios

realizados en otros hospitales nacionales (Hospital Rebagliati: 32.4 % 7; Hospital

(34)

Al calcular el promedio de Ceftriaxona prescritas por paciente de acuerdo a cada

especialidad, podemos notar que Neumología (15 unidades por paciente) presenta

el promedio más alto en relación al resto de especialidades, debido a que la

mayoría de los cuadros patológicos de los pacientes internados en esta

especialidad incluye a Ceftriaxona como parte de su tratamiento, y además el tipo

de enfermedades presentadas requieren de un tratamiento prolongado. Similar

promedio presentan las especialidades de Neurología y Medicina Interna, cuyos

pacientes son los que tienen mayor tiempo de estadía intrahospitalaria debido a lo

complicadas que son sus patologías. Gastroenterología presenta el promedio más

bajo (5) a causa de que para los problemas de salud más prevalentes (Pancreatitis,

Cirrosis, Ulceras, etc.) no se suele prescribir Ceftriaxona como parte del

tratamiento (Cuadro No 2).

Las cifras encontradas para el uso correcto de Ceftriaxona de manera profiláctica y

terapéutica fueron 16 % y 84 % respectivamente. Estos porcentajes son similares a

los hallados en otros hospitales nacionales (Hospital Rebagliati: 5 % y 95 % 7;

Hospital Regional de Trujillo: 10 % y 90 % 8). El porcentaje de prescripción con

propósito de profilaxis es mucho menor en comparación con el terapéutico debido

a que el tipo de especialidades con las que cuenta el Servicio de Medicina A del

HBT están destinados principalmente a tratar eficientemente al paciente y darle de

alta en el menor tiempo posible (disminuyendo costos y posible riesgo de

infección intrahospitalaria). Por otro lado, Neurología (6.5 %) presenta el mayor

porcentaje de Ceftriaxona prescritas con propósito profiláctico porque en esta

especialidad el principal problema de salud del paciente no es la infección (en la

(35)

tratamiento de intoxicación con fármacos), y la Ceftriaxona es utilizada

principalmente para tratar infecciones como meningitis bacteriana, encefalitis, etc.

También es importante señalar que Neumología presenta el mayor porcentaje de

Ceftriaxona prescritas con propósito terapéutico (46.3 %) destinados

principalmente a tratar la Neumonía (tanto la Neumonía Adquirida en la

comunidad como la Neumonía Intrahospitalaria) lo cual indica que fue correcto y

necesario indicar un antibiótico de cobertura amplia como lo es la Ceftriaxona

(Cuadro NO 3).

La revisión de los formularios permitió observar que en muchos casos la

prescripción de Ceftriaxona se realizó sin sustento microbiológico (68 %) (Cuadro

No 5). Esto se explica porque en el servicio se prioriza el manejo rápido de la

terapia en enfermedades como neumonías, enfermedades del tracto urinario

superior, meningoencefalitis, etc. y así evitar complicaciones que puedan agravar

más el estado del paciente, por lo que la elección de Ceftriaxona se realizó en gran

número de casos de manera empírica. Otro factor que contribuye a prescribir sin

sustento microbiológico es que los pacientes no tienen la capacidad económica

suficiente para poder costear los gastos de los exámenes, ya sea del Cultivo o del

Antibiograma, principalmente éste último permitirá elegir el antibiótico más

apropiado con la mejor capacidad de inhibir el crecimiento del patógeno

identificado (sólo se realizó ATBG al 32 % de los pacientes tratados con

Ceftriaxona, en su mayoría a los que se encontraban en la especialidad de

Neumología). Algunos estudios nacionales demuestran la existencia de problemas

en la calidad del uso de los antimicrobianos ante la evidencia de un consumo

(36)

hospital general de la Seguridad Social (Hospital Rebagliati), realizaron un estudio

para evaluar la calidad de la prescripción, encontrando que 74,3% estaban

catalogados como prescripciones inapropiadas, dato que permitió que las

autoridades de dicho centro aprobaran el Programa de Regulación de antibióticos de reserva, el cual disponía que la prescripción de estos antibióticos sea realizada previa evaluación, a través de una interconsulta a la Unidad de

Farmacología Clínica. Luego de la implementación de esta medida, el consumo de

estos medicamentos disminuyó ostensiblemente y la calidad de la prescripción

mejoró sustantivamente 19.

Se encontró que en el Servicio de Emergencia del hospital mencionado en el

párrafo anterior, el uso de cefalosporinas de tercera generación es elevado,

principalmente la Ceftriaxona, administrándose en porcentaje significativo a

pacientes sin diagnóstico de infección y solicitándose un bajo porcentaje de

exámenes para cultivos. En los pacientes que fueron evaluados por el Programa de

Regulaciónde Antibióticos de Reserva, la indicación fue modificada en 50% 7. En

cuanto al porcentaje de Ceftriaxona prescritas con sustento clínico (92 %) en el

Hospital Belén de Trujillo, éste nos permitió conocer que al momento del inicio

del tratamiento se tomó en elevada proporción, como base, al menos un criterio

clínico (Imagen, Fie, etc.) para poder establecer el tratamiento correcto (Cuadro

No 4).

Con respecto a la vía de elección para la administración de Ceftriaxona, se

(37)

de esperar, puesto que a nivel hospitalario la vía endovenosa en forma de infusión

continua es la más indicada y utilizada para administrar la Ceftriaxona21.

El intervalo de uso en la prescripción de Ceftriaxona fue adecuado en 97.3 % de

los casos, de acuerdo a los protocolos de tratamiento de las distintas

enfermedades. Dado que conocer el intervalo correcto de administración de

Ceftriaxona nos lleva a un buen manejo y uso; el desconocer o cometer errores en

la frecuencia de administración lleva a complicaciones en mantener los niveles

plasmáticos del fármaco dentro del margen terapéutico, pudiendo ocasionar

aumento de la resistencia bacteriana, aún cuando reciba el tratamiento adecuado,

así como también podrían presentarse problema de reacciones adversas. Se obtuvo

un 96 % de Ceftriaxona prescritas que fueron administradas bajo parámetros de

dosis óptima; este valor se encuentra elevado debido al buen manejo de los

protocolos de tratamiento intrahospitalario por parte del personal de salud 23.

En lo referente al número y porcentaje de Ceftriaxona usada en relación a la

enfermedad, se puede observar la cifra más elevada de consumo de Ceftriaxona

(380 ampollas) para el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad

(NAC) conformando un porcentaje de casi la tercera parte del total de las

Cefrtiaxonas utilizadas en este periodo y para todo el servicio de Medicina A (32.2

%) (Cuadro No 7). Es necesario destacar que la mayoría de pacientes que

presentaba este tipo de enfermedad eran ancianos, inmunodeprimidos y pacientes

que tenían enfermedades subyacentes (alcoholismo, cirrosis, diabetes,

(38)

Para el tratamiento de la Enfermedad Vascular Cerebral, Neumonía

Intrahospitalaria, Tuberculosis y Meningoencefalitis bacteriana, en orden

descendente respectivamente, también se observa un elevado número y porcentaje

de uso de Ceftriaxona, siendo éstas las enfermedades con mayor prevalencia en

este servicio luego de la Neumonía adquirida en la comunidad.

Con respecto al consumo global de Ceftriaxona en el Servicio de Medicina A, se

puede observar una notoria diferencia de consumo entre la especialidad de

Neumología (582 ampollas) y el resto de especialidades, teniendo como valor

mínimo referencial a Cardiología (18 ampollas) (Cuadro No 8). Este elevado

consumo está determinado porque dentro de esta especialidad se encuentran las

patologías que se presentan con mayor frecuencia, y que a su vez los periodos de

tratamiento de sus pacientes son prolongados.

En la Cuadro No 9 se presenta el perfil de costo de acuerdo a la especialidad

dentro del Servicio, observando que Neumología y Neurología-Ictus son las

especialidades en las que se presenta un mayor gasto al momento de adquirir las

Ceftriaxona por parte de los pacientes. En Neumología se da este elevado costo

debido al gran número de prescripciones durante el periodo; mientras que en

Neurología-Ictus se debe a que el tiempo de estadía intrahospitalaria es muy larga,

(39)

V. CONCLUSIONES

Luego de establecidos los resultados y de realizar el análisis correspondiente se

llegó a las siguientes conclusiones:

1. La prevalencia de prescripción de unidades de Ceftriaxona fue 39.04 %.

2. El promedio de unidades de Ceftriaxona prescritas por paciente fue 11.

3. El porcentaje de unidades de Ceftriaxona prescritas correctamente con

propósito profiláctico y terapéutico fue de 16 % y 84 % respectivamente.

4. El porcentaje de unidades de Ceftriaxona prescritas con base clínica fue

de 92 %.

5. El porcentaje de unidades de Ceftriaxona prescritas con base

microbiológica fue de 32 %.

6. El porcentaje de unidades de Ceftriaxona prescritas adecuadamente en

Dosis, Vía e Intervalo fue 96 %, 100 % y 97.3 % respectivamente.

7. Se determinó el número y porcentaje de Ceftriaxona utilizada en relación

a la enfermedad, siendo la Neumonía adquirida en la comunidad la

patología que presenta el mayor porcentaje de uso (32.2 %).

8. Se determinó el porcentaje de consumo global de acuerdo a la

especialidad de hospitalización, siendo el Servicio de Neumología la

especialidad con mayor porcentaje de consumo (49.32 %).

(40)

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Acar J. (1997): Consequences of bacterial resistance to antibiotics in medical

practice. www.clinicalinfectdiseases.com pp 8-17. Revista Online.

2. Polk R. (1999): Optimal use of modern antibiotics: Emerging trends.

Clinical Infect Diseases. 29: 264-74.

3. Organización Mundial de la Salud (2001). Boletín de Medicamentos

Esenciales. 17-30. Volumen No 2.

4. Chetley, A. (2002): Problem Drugs. Health Action International

(HAI-Europe). 2º ed. Editorial Mc. Graw-Hill. pp. 114,122.

5. López, E., Guevara, J., Barreda, A (1996): Análisis del Consumo de

Antibióticos de Uso Restringido en un Hospital General. Farmacia

Hospitalaria. Tomo II. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. España.

pp. 917-923.

6. Moscol, M. (1998): Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna -

Vol. Nº 1. pp. 18-43 Cefalosporinas de tercera generación Hospital Nacional

"Edgardo Rebagliati Martins". Lima.

7. Pagola, J. (2001): La problemática de los Antimicrobianos y las Infecciones

Intrahospitalarias.1ª ed. Editorial Interamericana. México. pp. 45-48.

8. Rodríguez, LL. & Tirado, S. (1998): Antibióticos: Su consumo en los

diversos servicios del Hospital Zonal Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo.

Tesis para optar el Título de Químico Farmacéutico. UNT. Facultad de

Farmacia y Bioquímica. pp 1- 57.

9. Llerena M., Luján E. (1997): Utilización de Cefalosporinas de Tercera

(41)

grado académico de Bachiller en Farmacia y Bioquímica. UNT. Perú. pp.

13-19

10. Pezzani, M., Domecq, C., Fresard, R. (2004): Racionalización en el uso de

Cefalosporinas de Tercera Generación en el Servicio de Medicina Interna.

Chile. pp. 218-222.

11. Rodríguez., M. (1998): Consumo de Cefalosporinas de uso controlado en el

Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo. Enero-Febrero.1998. Tesis

para optar el grado académico de Bachiller en Farmacia y Bioquímica. UNT.

Perú. pp. 17-28.

12. Brown, E. (2002): Guidelines for Antibiotics usage in Hospitals. Antimicrob

Chemother.. pp. 587-592.

13. Linares, R. (2001): Uso de Ceftriaxona y Ceftazidima en el Servicio de

Emergencia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Setiembre

a Noviembre del 2000. Revista de Salud y Medicamentos.Vol. No 1. pp

36-44.

14. Clausen D C, Evans R S, Petronik S.L. (1992): The timing of prophylactic

antibiotics and the risk of surgical wound infection. New England Journal of

Medicine. 326: 281-6.

15. Espinoza C. (2000): Consumo de Antibióticos en el Servicio de

Hospitalización de cirugía del Hospital Regional Docente de Trujillo. Enero

2000. Tesis para optar el grado académico de Bachiller en Farmacia y

Bioquímica. UNT.Perú. pp. 14-35.

16. Goldmann D A, Weinstein R A, Wenzel R P, et al. (1996): Strategies to

prevent and control the emergence and spread of antimicrobial-resistant

(42)

Workshop to Prevent and Control the Emergence and Spread of

Antimicrobial-Resistant Microorganisms in Hospitals. JAMA .275: 234-40

17. Ministerio de Salud. (2001): Estudio sobre la prescripción, el uso y las

reacciones adversas a los antimicrobianos en pacientes hospitalizados. Lima:

MINSA. pp. 135-165.

18. Navarro, J., Aznar, M. , Ruíz, M. (2003): Utilización de Antibióticos en un

Hospital General. Aceptación de un Programa de Control de la Duración del

Tratamiento. Revista de la Asociación Española de Farmacéuticos de

Hospital. España. pp. 17-23

19. Midzuaray A, Alcántara F, Solari J. (1990): Evaluación de la prescripción y

utilización de ceftazidime en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati

Martins. Coloquio Científico No.3. OPS/OMS

20. Revista de la Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica

(2006). Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Comisión

de Publicaciones de la Facultad de Medicina.

21. Solari, J. (2000): Estudio de Utilización de Medicamentos. Medicamentos y

(43)

(44)

ANEXO I

FORMULARIO

Ficha No Fecha Unidad HC

Nombre y apellidos del paciente:

Edad Peso Talla

Tipo Dx Dx / Factor / Proc Cod. Pte Tipo Dx Dx / Factor / Proc Cod. Pte

01 08

02 09

03 10

04 11

05 12

06 13

07 14

Criterios Diagnósticos Calificativo

(OK :X) Microb. Clín-Lab

Ceftriaxona Dos Int Vía Cult ATBG Lab Img Fie Inf Otro Dos Vía Int

01.-

(45)

LEYENDA:

Pcte: paciente

Dx/ Factor/proc: Diagnóstico, factor de riesgo o procedimiento quirúrgico. Calificativos:

Dos: Dosis de administración de Ceftriaxona

Inter. : Intervalo de administración de Ceftriaxona

Vía: Vía de administración de Ceftriaxona

Microb: Criterios microbiológicos.

Cult: Resultado del cultivo.

ATBG: Resultado de un Antibiograma

Clinic-Lab: Criterios clínico- laboratoriales.

Lab: Exámenes de laboratorio inespecíficos

Img: Exámenes diagnósticos por imágenes.

Fie: Registro de Tº rectal o bucal.

Infl: Registro de localización de inflamación localizada o de localización de infección.

Dos OK: Número de Ceftriaxona prescritas en dosis adecuada para cada administración durante todo el periodo de tratamiento.

Int OK: Número de Ceftriaxona prescritas en intervalo adecuado entre cada administración durante todo el periodo de tratamiento.

(46)

ANEXO II

HOJA FARMACOTERAPEUTICA DEL PACIENTE

HOSPITALIZADO

Nombre del paciente:

………

Servicio: ……… Cama: ………..

Edad: ………… Sexo: ………… F. Ingreso: ……… H.C.: ………..

Dx:………

……….

Medicamento FF Dosis Frec Vía

(47)

ANEXO III: TERAPIA EMPÍRICA ANTIMICROBIANA

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA

Agente Etiológico: Gonococos, Chlamidia, Bacteroides, Enterobacterias,Streptococo.

Terapia sugerida:

Primaria: Cefoxitin o Cefotetan + Dicloxacilina

Secundaria: Clindamicina + Gentamicina.

NEUMONIA

Pacientes de 5 a 40 años

Agente etiológico: Viral. Micoplasma neumoniae, Chlamidia neumoniae, Legionella sp, H. Influenzae ( No común)

Terapia sugerida:

Primaria: Azitromicina o claritromicina ( no en mujeres embarazadas) o eritromicina

Secundaria: Doxiciclina ( no en niños)

Paciente > 40 años ( sin enfermedad subyacente)

Agente etiológico: Streptococo neumoniae streptococo del grupo A, H. influenzae, Micoplasma neumoniae ( poco común).

Terapia sugerida: Ceftriaxona o Cefotaxima o Cefuroxima o TMP/SMX AM/CL o AM/SB o TC/CL o PIP/TZ o Azitromicina o Claritromicina

Paciente >40 años ( con enfermedad subyacentes: alcoholismo, diabetes, insuficiencia cardiaca congestiva)

Agente etiológico : Streptococo neumoniae streptococo del grupo A, H. influenzae, Micoplasma neumoniae ( poco común). Klebsiella neumoniae, Enterobacteriaceae, Legionella sp, C. Neumoniae, Staphilococcos aureus ( raro).

Terapia sugerida:

Primaria: Eritromicina + ( IMP o Ceftriaxona o Cefotaxima o PIP/TZ o TC/CL o AM/SB)

Secundaria : Clindamicina + APAG

Paciente >40 años ( aspiración)

Agente etiológico: Streptococo neumoniae, Bacteroides sp; otra flora bacteriana oral.

Terapia sugerida:

Primaria: Clindamicina o Cefotaxin o AM/SB o TC/CL o PIP/TZ

Secundaria: Clindamicina + APAG

Profilaxis:

(48)

MENINGITIS:

Adultos de 18 a 50 años

Agente etiológico : Pneumococo, Meningococo, Listeria monocytogenes.

Terapia sugerida: Cefotaxima o Ceftriaxona + Ampicilina o Penicilina G + Dexametasona ( Cloranfenicol + TMP/SMX en pacientes alérgicos a penicilinas o cefalosporinas)

Adulto >50 años o Alcohólicos

Agente etiológico: Pneumococco,Enterobacteriaceae, H. Influenzae, Listeria, Pseudomona sp.

Terapia sugerida:

Primaria: Vancomicina IV + P cef 3 + Rifampicina o Ceftazidima + Gentamicina.

Secundaria: Cloranfenicol + TMP/SMX.

Profilaxis: Rifampicina o Ciprofloxacino o Ceftriaxona

INFECCIÓN NO COMPLICADA DEL TRACTO URINARIO

Bacterias Gram en orina

Agente etiológico: Enterobacteriaceae ( E. Coli), Staphilococos saprofiticus, Enterococos

Terapia sugerida:

Primaria: TMP/SMX o FQ

Secundaria: O cef, NF, Doxiciclina, Sulfonamida, TMP,AM/CL, Amoxicilina.

SEPSIS

Adulto

Agente Eriológico: Cocos Gram positivos, Bacilos aerobios gram negativos, anaerobios.

Terapia sugerida: ( P cef 3 o AP Pen o TC/CL o PIP/TZ + APAG) o ( Cefotaxin + APAG) o ( Ampicilina + APAG + Clindamicina) o IMP ( Aztreoman por APAG, Metronidazol + PRSP por Clindamicina)

PROFILAXIS QUIRÚRGICA (Histeroctomía vaginal o abdominal, Aborto, protesis cardiaca, colecistectomia)

Para un efecto óptimo, los antibióticos deben ser administrados en el intervalo de 2 horas antes de la intervención quirúrgica. Si la intervención dura más de 6 horas repetir la dosis.

Cefazolina o Cefotaxin o Doxiciclina o Cefmetazol o Cefotetan.

AM/ CL = Amoxicilina/ Clavulanato. AM/SB = Ampicilina/ Sulbactam. APAG = Aminoglucósido antipseudomona. AP Pen = Penicilina antipseudomona. TC/CL=Tricarcilina/Clanulanato. IMP = Imipenem cilastatina

Llerena M., Luján E. (1997): Utilización de Cefalosporinas de Tercera Generación en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Tesis para optar el grado académico de Bachiller en

(49)

ANEXO IV

DOSIS PROMEDIO DE CEFTRIAXONA.

Antibiótico Dosis Máxima

Vía Dosificación Intervalo

( horas)

Ceftriaxona 4g

VEV O VIM

Neonatos: No recomendada

Niños: 50-75 mg / Kg /d

meningitis: 75 mg /Kg dosis ataque

después 80-100 mg / Kg

Adultos:

ClCr > 50 ml/min: 0.5-2 g 50-10 ml/min: 1 -2 g < 10 ml/min: 1-2 g

Dosis dividida cada 12

Dosis dividida cada 12

Cada 12-24 Cada 24 Cada 24

Llerena M., Luján E. (1997): Utilización de Cefalosporinas de Tercera Generación en el Hospital Regional Docente de Trujillo. Tesis para optar el grado académico de Bachiller en

Farmacia y Bioquímica. UNT. Perú

ANEXO V

ESPECTRO DE ACTIVIDAD DE CEFTRIAXONA

Cuadro 1

Actividad antimicrobiana de las cefalosporinas de tercera generación contra cocos gram positivos seleccionados

Statilococo

aureus epidermidisStafilococo Streptococo pyogenes Streptococo viridans pneumoniaeStreptococo Enterococo faecalis

(50)

Cuadro 2

Actividad antimicrobiana in vitro de las Ceftriaxona contra anaerobios seleccionados Fusobacterium B. fragilis Peptococcuus Especies de Clostridium Clostridium perfringens Cefotaxima Ceftizoxima Ceftriaxona Cefoperazona Ceftazidima Cefpirona Cefpiramida Cefixima ++ ++ + + 0 ++ + 0 + + + 0 0 0 + 0 ++ ++ + ++ + ++ ++ 0 + + 0 0 0 ++ + 0 ++ ++ ++ + + ++ ++ 0 Cuadro 3

Actividad antimicrobiana in vitro de Ceftriaxona contra bacterias gramnegativas

Neisseria

meingitidis Hemophylus influenzae Escherichia coli pneumoniaeKlebsiella Enterobacter cloacae

Especies de Proteus Pseudomona aeruginosa Cefotaxima Ceftizoxima Ceftriaxona Cefoperazona Ceftazidima Cefpirona Cefpiramida Cefixima +++ +++ +++ +++ ++ +++ ++ +++ +++ +++ +++ ++ +++ ++ ++ +++ +++ +++ ++ +++ ++ ++ +++ +++ +++ ++ ++ +++ ++ ++ + + ++ ++ ++ +++ + ++ +++ +++ +++ ++ + +++ ++ ++ 0 0 0 + ++ ++ ++

0 = actividad impredecible, no debe usarse

+ = actividad potencial en infecciones leves no generalizadas

++ = actividad clínicamente útil contra la mayor parte de los microorganismos aislados +++ = actividad excelente contra la mayor parte de los microorganismos aislados.

(51)

GLOSARIO

Tratamiento Profiláctico:

Se considera profilaxis médica cuando se prescribe la Ceftriaxona con la finalidad de

prevenir complicaciones posteriores, a pacientes con factores intrínsecos (Cáncer, VIH,

Endocarditis, etc).

Tratamiento empírico:

Cuando se prescribe una Ceftriaxona con presunción clínica y/o laboratorial no

bacteriológica de una infección.

Tratamiento especifico:

Cuando se prescribe la Ceftriaxona sobre la base de un resultado microbiológico

adecuado y que ha determinado la sensibilidad in Vitro (en el contexto clínico del

Figure

Gráfico N 0  1
Gráfico N o  2
Gráfico N o  3
Gráfico N 0  4
+4

Referencias

Documento similar

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,