• No se han encontrado resultados

Factores agronómicos del cultivo y evaluación de la variabilidad de semillas de diferentes colectas de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” de la provincia de Cajabamba –Perú

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Factores agronómicos del cultivo y evaluación de la variabilidad de semillas de diferentes colectas de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” de la provincia de Cajabamba –Perú"

Copied!
50
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. CI A. S. BI O. LO G. IC. AS. ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. EN. “Factores agronómicos del cultivo y evaluación de la. variabilidad de semillas de diferentes colectas de. CI. Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” de la. BI B. LI. OT E. CA. DE. provincia de Cajabamba –Perú” TESIS. PARA OPTAR EL TÍTULO DE. BIÓLOGO. AUTRORA: Br. Hilma Giovanna Crisólogo Gómez ASESOR: Ms. Juan Carlos Rodríguez Soto TRUJILLO – PERU 2016. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(2) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Dr. Orlando Gonzáles Nieves. IC. AS. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. LO G. Dr. Ruben Vera Véliz. BI O. VICERRECTOR ACADÉMICO. S. Dr. Steban Alejandro Ilich Zerpa. EN. CI A. SECRETARIO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. CI. Dr. Marco Leoncio Salazar Castillo. CA. DE. DECANO (e) DE LA FACULTAD DE CIENIAS BIOLÓGICAS. OT E. Dr. Santos Enrique Padilla Sagástegui. BI B. LI. SECRETARIO (e) DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. Dr. Manuel Roberto Rodríguez Lacherre. DIRECTOR (e) DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(3) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. PRESENTACIÓN. AS. Señores miembros de jurado:. En cumplimiento con las disposiciones vigentes de la Universidad Nacional de Trujillo. IC. pongo a vuestra consideración el informe de tesis titulado: “Factores agronómicos del. LO G. cultivo y evaluación de la variabilidad de semillas de diferentes colectas de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” de la provincia de Cajabamba –Perú”. Siendo uno de los. Trujillo, Mayo de 2016. BI B. LI. OT E. CA. DE. CI. EN. CI A. S. BI O. requisitos indispensables para optar el Titulo de Biólogo.. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(4) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. LO G. IC. AS. MIEMBROS DEL JURADO. _________________________________. CI. EN. CI A. S. PRESIDENTE. BI O. FREDDY PELAEZ PELAEZ. DE. ___________________________________ CARLOS QUIJANO JARA. BI B. LI. OT E. CA. SECRETARIO. ______________________________________ JUAN CARLOS RODRIGUEZ SOTO VOCAL. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(5) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. DEL ASESOR. AS. El que suscribe, profesor asesor de tesis titulada “Factores. tipo reventón “ñuña” de la. LO G. diferentes colectas de Phaseolus vulgaris. IC. agronómicos del cultivo y evaluación de la variabilidad de semillas de. provincia de Cajabamba –Perú”” deja constancia que esta ha sido. BI O. desarrollada de conformidad con los objetivos propuestos en su perfil. S. académico y que el informe ha sido revisado y acoge las observaciones y. EN. CI A. sugerencia alcanzadas.. CI. Por lo tanto, autorizo al Br. Crisólogo Gómez Hilma Giovanna a continuar. BI B. LI. OT E. CA. DE. con los trámites correspondientes.. Dr. JUAN CARLOS RODRIGUEZ SOTO ASESOR. v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(6) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. APROBACIÓN. Los profesores que suscriben, miembros del jurado dictaminador, declaran que el. AS. presente informe de tesis ha cumplido con los requisitos formales y fundamentales,. LO G. IC. siendo APROBADO por UNANIMIDAD.. BI O. _________________________________ FREDDY PELAEZ PELAEZ. CI. EN. CI A. S. PRESIDENTE. ___________________________________. SECRETARIO. BI B. LI. OT E. CA. DE. CARLOS QUIJANO JARA. ______________________________________ JUAN CARLOS RODRIGUEZ SOTO VOCAL. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(7) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. DEDICATORIA. A DIOS por darme la vida ,por guiar e iluminar cada paso que doy con su infinito amor y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía. LO G. IC. AS. durante todo el periodo de estudio y en las diferentes etapas de mi vida.. A MIS PADRES Juan y Elvira con mucho amor y gratitud por haberme apoyado. BI O. incondicionalmente en todo momento de mi vida, por sus consejos ,sus valores ,por la motivación constante, por estar a mi lado para darme ánimo ,por su esfuerzo y paciencia. CI A. S. y sobre todo por su gran amor. Los amo.. EN. A mi hermana Ana y mi sobrino Vieri por su amor y apoyo incondicional y por hacerme. DE. CI. reír con sus ocurrencias .Los quiero mucho.. CA. A mi familia, a mi tía Mari por su cariño y apoyo incondicional siempre, a mis tíos Alberto. OT E. ,Martha ,Luis, Guillermo ,Javier ,Máximo ,Constanza, Teresa ,Zoraida ,Rosa , a mis primos ,Raisa ,Camila ,Alejandro ,Yuri por su apoyo incondicional ,ánimos y compañía. BI B. LI. en cada momento de mi vida .gracias ,los quiero mucho.. A mis abuelos Nicolás, Carmen, Alejandro y Rosalía por su cariño siempre.. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(8) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. AGRADECIMIENTOS A Dios por todas sus bendiciones, quien me ha ayudado a llegar hasta aquí y permitir lograr mis objetivos.. AS. A mis padres toda mi gratitud, amor, cariño, admiración y respeto por su amor y apoyo incondicional siempre.. IC. A cada uno de mi familia un agradecimiento muy especial por su cariño y apoyo incondicional.. LO G. A la Universidad Nacional de Trujillo por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.. BI O. A todos mis profesores de la Escuela Académico Profesional de Ciencias Biológicas de La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo y a mis profesores de toda la vida, muchas gracias porque todos han aportado a mi formación.. CI A. S. Un especial agradecimiento al Ms. Blgo. Juan Carlos Rodríguez Soto por su asesoramiento, paciencia, enseñanza, disponibilidad y apoyo para la realización de esta tesis.. CI. EN. A mis amigos Juan y Marisol que con cada palabra estuvieron alentándome y animándome y a todos aquellos que hicieron posible la culminación de este trabajo con éxito. A Edith, Eduardo, Miriam, Karito, Jheny, Elias, Frezia, Jorge, Walter, por tantos momentos compartidos .Gracias a todos mis amigos por su apoyo y amistad incondicional.. DE. En Cajabamba mi agradecimiento a cada una de las personas que colaboraron y compartieron sus conocimientos y experiencias sobre el cultivo de la ñuña y acogerme cálidamente en sus tierras.. OT E. CA. Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que agradezco su amistad ,consejos, apoyo, ánimo y compañía en cada momento de mi vida, en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí ,por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.. LI. A todos ustedes mi mayor reconocimiento y gratitud y que Dios los bendiga. MUCHAS GRACIAS!. BI B. Giovanna. viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(9) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. INDICE. AUTORIDADESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO….....................ii. AS. PRESENTACIÓN……. …………………………….…………………………………... iii. IC. MIEMBROS DEL JURADO …… ……………………………………………………....iv. LO G. DEL ASESOR……………………….………………………………………………….....v APROBACIÓN…………………………………………………………………………...vi. BI O. DEDICATORIA ………………….…………………………………………………….. vii AGRADECIMIENTOS……….………….……….…………………………………… viii ÍNDICE.…………………………………………………………………………………..ix. CI A. S. RESUMEN…………………………………………………………………………........ x ABSTRACT………………………………………………………………………………xi INTRODUCCIÓN: ………………………………………………………………….1. II.. MATERIAL Y METODOS...……………………………………………………... 7. CI. EN. I.. III. RESULTADOS ………………………………………………………………….... 10. CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 26. CA. V.. DE. IV. DISCUSIÓN ………………………………………………………………………. 17. VI. REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS ………………………………………………...27. BI B. LI. OT E. VII. ANEXOS……………………………………………………………………………31. ix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(10) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. RESUMEN. AS. Se realizaron 30 colectas de “ñuña” en Cajabamba , Cajamarca (Perú) a fin de evaluar la factores agronómicos del cultivo y la variabilidad de semillas de diferentes colectas de. IC. Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña “de la provincia de Cajabamba -Perú Se encontró. LO G. gran variación morfológica respecto a la forma, brillo y color de los granos entre las colectas, los granos donde las entradas presentaron mayor peso de 100 granos secos son. BI O. las colectas CUNT 16 (109,68. cg), CUNT 26 (97,36 cg), CUNT 04 (86,76 cg), CUNT. S. 30 (82,20 cg), CUNT 28 (78,38 cg), CUNT 27 (77,84 cg), CUNT 14 (71,68 cg), CUNT. CI A. 10 (71,24 cg), CUNT 05 (71,20 cg) y CUNT 02 (70,96 cg) . Las treinta colectas de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” muestran similitud en sus datos agronómicos. EN. de siembra, los meses de siembra son entre Octubre y Noviembre, su cosecha entre Mayo. CI. a Junio, una sola rotación al año, asociado al maíz, un área no mayor al ¼ de ha, de 30 a. DE. 35 surcos, a una altura de 30 cm. por surco, una distancia promedio de 80 cm. entre surco y surco, de 1 a 2 semillas por punto, a una distancia entre 60 a 80 cm. de punto a punto,. CA. a una profundidad de 10 a 15 cm. y el tipo de suelo franco arenoso. Las treinta colectas. OT E. de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” se diferencian en cuanto a su rendimiento; las colectas CUNT 02, CUNT 03, CUNT 04, CUNT 05, CUNT 06, CUNT 07, CUNT 08,. LI. CUNT 09, CUNT 10, CUNT 15, CUNT 17, CUNT 18, CUNT 22 brindan un rendimiento. BI B. entre 800 a 1000 Kg/ha frente al resto de colectas cuyo rendimiento es en promedio la mitad (400 a 480 Kg/ha).. Palabras clave: Variación morfológica, factores agronómicos, Phaseolus vulgaris, ñuña. x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(11) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. ABSTRACT. AS. The thirty collections of "ñuña" were conducted in Cajabamba, Cajamarca (Peru) to evaluate the agronomic factors and variability of crop seeds from different collections of. IC. Phaseolus vulgaris type blowout "ñuña" of the province of Cajabamba is -Perú found. LO G. great morphological variation regarding the shape, brightness and color of the grains between collections, grains where entries that showed higher weight of 100 dry beans are. BI O. CUNT 16 (109,68. cg) collects, CUNT 26 (97, 36 cg), CUNT 04 (86.76 cg), CUNT 30. S. (82.20 cg), CUNT 28 (78.38 cg), CUNT 27 (77.84 cg), CUNT 14 (71.68 cg), CUNT 10. CI A. (71.24 cg), CUNT 05 (71.20 cg) and CUNT 02 (70.96 cg). The thirty collections of Phaseolus vulgaris type blowout "ñuña" show similarity in their agronomic data planting. EN. is planting the months between October and November, harvest from May to June, one. CI. rotation per year, associated with the corn a area no more than ¼ ha, 30 to 35 rows at a. DE. height of 30 cm. furrow, an average distance of 80 cm. between groove and groove 1 to 2 seeds per point, at a distance between 60 to 80 cm. point to point, at a depth of 10 to 15. CA. cm. and the type of sandy loam. The thirty collections of Phaseolus vulgaris type blowout. OT E. "ñuña" differ in their performance; the CUNT 02 collections, CUNT 03 CUNT 04 CUNT 05 CUNT 06 CUNT 07 CUNT 08 CUNT 09 CUNT 10 CUNT 15, CUNT 17, CUNT 18,. LI. CUNT 22 provide a yield between 800 to 1000 kg / ha compared to other collections. BI B. whose performance is on average half (400 to 480 kg / ha).. Keywords: Morphological variation, agronomic factors, Phaseolus vulgaris. xi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(12) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. I.. INTRODUCCIÓN La desnutrición es uno de los grandes problemas que actualmente aqueja a la humanidad. Alrededor de 800 millones de personas en todo el mundo la. AS. padecen, esto ha llevado a buscar soluciones encaminadas al mejoramiento y. IC. conservación de las especies y hacía una mayor producción de las mismas,. LO G. especialmente, en países en vía de desarrollo. Por tanto, especies vegetales como las leguminosas, que son el grupo de plantas que produce grano más rico. BI O. en proteínas y minerales, juegan un papel crucial en la dieta de sus habitantes.1. CI A. S. Dentro de este grupo de plantas se encuentra el frejol común, Phaseolus vulgaris , una de las especies más importantes para la humanidad. América y. EN. África son los principales productores y consumidores de esta leguminosa. Se. CI. considera a América Latina como la principal región productora de frejol del. DE. mundo, con una producción de un 35%. En el Perú el área de cultivo es aproximadamente 75,000 Ha de las cuales el 49% se siembra en la sierra, 33%. OT E. CA. en la costa y el 18% en la selva.2. En muchos lugares de América Latina y África al frijol, Phaseolus. BI B. LI. vulgaris, se le considera todavía como la carne de las poblaciones humanas de escasos recursos, por su contenido en proteínas (25%) y micronutrientes como hierro y ácido fólico, siendo interesante anotar que en las regiones de menor consumo de proteínas el consumo de proteínas de origen animal es también menor, mientras que del consumo de leguminosas es mayor.1,3. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(13) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Dentro de las diferentes variedades de frejol que se cultivan en nuestro país existe un tipo de frejol para tostar llamado reventón, conocido con el nombre de “ñuña”, “apa”, “numia”, el cual constituye un recurso genético nativo único. AS. en la región andina desde Cajamarca en el norte del Perú hasta el. LO G. IC. Departamento de Chuquisaca en Bolivia.4,5,6. En la gran variedad de colectas o accesiones de fríjol común, los frijoles. BI O. reventones toman gran interés por la capacidad de expansión de sus cotiledones, que aumentan en volumen de 30% a 50% al ser calentados de. CI A. S. forma rápida.7 Este tipo de fríjol se consume tostado en las zonas productoras del norte de Perú, como golosina y pasabocas, mezclado con algunos tipos de. EN. maíz; también se utiliza en algunas conmemoraciones religiosas, como en el. CI. día de San Isidro, fiesta de tributo al patrón de la agricultura en la región del. DE. Cuzco.4,8. CA. El fríjol reventón presenta una amplia variabilidad genética, así como unos. OT E. rangos de adaptación muy específicos debido a la alta interacción de las variedades con el medio ambiente. Dentro de esta variabilidad, se encuentran. LI. genotipos con buenos rendimientos y buena calidad de reventado, los cuales. BI B. se consideran característicos de herencia compleja.9. La planta de fríjol reventón tiene un hábito de crecimiento trepador, periodo de ciclo de vida entre 8 y 10 meses. Diferentes ensayos de dietas realizados con las nuñas, probando estas como sustituto de la harina de trigo 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(14) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. hasta en un 20% para la elaboración de galletas. Los resultados informan que las galletas elaboradas de esta manera presentan características similares a las que solamente contienen harina de trigo, pero en cuanto al valor nutricional. AS. con base en el contenido proteico, las galletas con harina de fríjol presentaron un mayor contenido (9,75%) que las obtenidas solamente con harina de trigo. LO G. IC. (6,38%). Igualmente se ha probado la harina de fríjol como sustituto en la elaboración de pastas en porcentajes de 15%, obteniendo resultados similares. BI O. con las elaboradas con harina de trigo integral.9. CI A. S. Existen pocos trabajos que muestren los aspectos de variabilidad, aclimatación, adaptación, rendimiento, características nutricionales y. EN. funcionales en fríjol reventón.10,11,12,13,14,15,16 En este sentido, la evaluación y. CI. caracterización de estos genotipos, con la utilización de los descriptores varietales cuantitativos y cualitativos y el análisis de las propiedades químicas. DE. y de calidad de grano, se convierten en metodologías útiles para describir las. OT E. CA. variedades de interés, generando valor agregado al germoplasma.16,17,18. Los trabajos realizados por Pesantes y Rodríguez en los años 2013 al 2015. LI. vienen a ser los trabajos más actuales realizados en referencia a la variabilidad. BI B. y manejo de semillas en diferentes condiciones ambientales acerca de plantas oriundas de la región (ñuña y pallar), lo cual abre una ruta de revaloración de nuestra biodiversidad en ñuñas y pallar.. 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(15) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. En el año 2013 se realizaron 12 colectas de ñuña en la sierra de Santiago de Chuco de la Provincia de La Libertad evaluándose la variación morfológica y cuantitativa de sus granos, así como el comportamiento de sus cultivos bajo. AS. condiciones de costa, encontrándose una alta variabilidad para los caracteres brillo, forma y color de granos, así como también a los asociados con el. LO G. IC. rendimiento y la calidad de granos.16. BI O. Los recursos naturales y los componentes de la biodiversidad de la Región Cajamarca, representan una de las grandes potencialidades para el desarrollo. CI A. S. sostenible nacional, pero está faltando conocer más de esta biodiversidad, así como los factores relacionados a ella, dicha información es necesaria para un. EN. planteamiento de estrategias, planes, programas, proyectos y actividades que. CI. permitirán un aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad y culturales de la región, y que sirvan como base para la toma de decisiones. DE. coherentes en beneficio de las población. Es conocida de forma coloquial que. CA. en los caseríos de la Provincia de Cajabamba de la Región de Cajamarca se. OT E. cultivan diferentes líneas de ñuñas pero de forma irregular, las mismas que. BI B. LI. deberían ser estudiadas como potencial a futuras decisiones y usos.. Según Pesantes y Rodríguez. 16, 18. en todo programa de mejoramiento. genético de una especie vegetal cultivada es necesario disponer previamente de una colección o banco de genes donde se debe conservar la variación genética de la especie a mejorar, para lo cual esta colección debe estar conformada por un mayor número de colectas o variantes genéticas (entradas). 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(16) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. existentes, donde cada variante o entrada debe ser sistemáticamente caracterizada a través de sus descriptores cualitativos así como mediante la evaluación de la variación fenotípica que presentan sus caracteres. IC. AS. cuantitativos.16,18. LO G. Sin embargo la aparición de nuevas variedades mejoradas, homogéneas, con mayor producción y resistentes a enfermedades han propiciado la. BI O. sustitución de las variedades tradicionales. Estos nuevos cultivares se han desarrollado a partir del material genético de las razas locales. De esta forma,. CI A. S. se produce la paradoja de que las variedades mejoradas están acabando con los materiales que han permitido su obtención. Trae consigo la desaparición. CI. EN. del acervo cultural asociado a estas variedades.19. DE. Afortunadamente, muchas de las variedades autóctonas que ya han dejado. CA. de cultivarse se han podido recoger antes de que se pierdan definitivamente y ser guardadas en Bancos de Germoplasma. En los Bancos de Germoplasma,. OT E. el material vegetal se conserva, ya sea en forma de semillas o de otros órganos de propagación. Sin embargo, no sólo es necesario evitar que estas variedades. BI B. LI. se recojan y se conserven congeladas en bancos de germoplasma para poder ser utilizadas en un futuro, sino también describirlas cualitativamente y cuantitavivamente.16,18,19. 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(17) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Frente a ello la presente investigación tiene por objetivo determinar los factores agronómicos del cultivo y evaluación de la variabilidad de semillas de diferentes colectas de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña”. BI B. LI. OT E. CA. DE. CI. EN. CI A. S. BI O. LO G. IC. AS. provenientes de la Provincia de Cajabamba, Región La Libertad –Perú.. 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(18) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. II.. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1.Instrumentos de evaluación:. AS. Los instrumentos de evaluación estuvieron regidos por los descriptores internacionales en el estudio de Phaseolus vulgaris tipo. LO G. diferentes cartillas de campo y tablas de resultados.. IC. reventón “ñuna”20,21,22, en base a estos descriptores se elaboró las. BI O. 2.2.Colecta de datos de los factores agronómicos del cultivo:. Se visitaron 3 de los 4 distritos de la Provincia de Cajabamba23 y 7. Esperanza),. Distrito. CI A. S. caseríos: Distrito de Condebamba (Caseríos: Cauday, Ogosgon y La de. Cajabamba. (Caseríos:. Colcabamba,. EN. Chanshapamba, Callash), Distrito de Sitacocha (Caserío: Lluchubamba).. CI. Se realizaron en promedio 3 visitas por caserío en tres tiempos diferentes:. DE. al inicio, a la mitad y al final del tiempo de cultivo, haciéndose las. BI B. LI. OT E. CA. anotaciones de los factores de siembra como los ambientales.. 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(19) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. 2.2.1. Factores de siembra: En cartillas de evaluación se colectaron los datos de los factores de siembra de cada una de las colectas o accesiones de. AS. cultivos de ñuña, tales como: Tipo de cultivo, Número de. IC. rotaciones por año, Periodo del cultivo, Número de metros. LO G. cuadrados o hectáreas cultivadas, Número de surcos, Altura del surco (cm.), Distancia entre surcos (cm.), Número de semillas. BI O. por punto, Distancia entre puntos (cm.), Profundidad de siembra (cm.), Rendimiento (Kg/Ha) y Tipo de Suelo.. CI A. S. (ANEXO 1). 2.2.2. Factores ambientales:. EN. En las visitas realizadas a los diferentes caseríos de la. CI. Provincia de Cajabamba, entre los meses de Octubre del 2014. DE. a Junio del 2015, haciendo uso de un GPS y un Termohigrómetro se colectaron los datos de los factores. CA. ambientales tales como: Temperatura (ºC), Humedad relativa. OT E. (%), Altitud (m.s.n.m.) y Ubicación geográfica (latitud y longitud) “ANEXO 2”.. BI B. LI. 2.3.Colección de semillas de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” Se realizó la colecta de semillas entre los meses de Mayo y Junio del 2015, las mismas que fueron puestas en bolsas plásticas debidamente rotuladas, adquiriendo como código la denominación CUNT (C: por su procedencia, Cajabamba; y UNT: por la unidad académica encargada de la evaluación) seguido de la numeración en arábigos. (ANEXO 3) 8. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(20) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Se logró obtener 30 colectas o accesiones, las mismas que fueron trasladadas a la ciudad de Cajabamba para su respectiva limpieza y homogenización en relación al buen estado de semillas; se colocaron en. AS. botes de plástico de 1Kg, se rotuló cada bote y se los embaló para ser trasladados a la ciudad de Trujillo, con destino al campus universitario, al. LO G. IC. Laboratorio S-404 del Pabellón Antonio Samanamud Romero de la Facultad de Ciencias Biológicas-UNT para su posterior evaluación.. BI O. 2.4. Evaluación de la variabilidad de semillas de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña”. S. 2.4.1. Toma de datos. CI A. Haciendo uso de Vernier, en el laboratorio S-404 del. EN. Pabellón Antonio Samanamud Romero de la Facultad de Ciencias Biológicas-UNT, se tomaron los datos de los. CI. descriptores20,21,22 más resaltantes en el estudio de semillas de. DE. ñuñas, tanto cualitativos como cuantitativos, tales como:. CA. Forma, Brillo, Patrón de color y Color de semillas. Así mismo. OT E. del Peso de semillas (100 en cg.), Largo y Ancho de semillas (mm.) (Anexo 4). BI B. LI. 2.4.2. Manejo estadístico En base a los datos tabulados se obtuvieron los estimadores de tendencia central tales como el promedio, así como los estimadores de dispersión como varianza, desviación estándar, error estándar y coeficiente de variación.. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(21) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. III.. RESULTADOS La caracterización mediante el uso de los descriptores de forma, brillo, patrón de color y color de las semillas de cada colecta de ñuña procedente de la. AS. Provincia de Cajabamba, según lo propuesto por los organismos internacionales20,21,22 con sus adaptaciones correspondientes4 se describe. BI B. LI. OT E. CA. DE. CI. EN. CI A. S. BI O. LO G. IC. como sigue:. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(22) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Tabla 01: Caracterización mediante el uso de los descriptores de forma, brillo, patrón y color de las semillas de cada colecta de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña”. 3 5 3 3 5 3 5 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3. OT E. LI. BI B LEYENDA:. S CI A. EN CI. DE. COLOR DE SEMILLA I II 2 3 7 8 3 3 1 11 15 10 12 1 15 7 12 1 1 11 2 15 1 13 9 14 1 6 7 9 3 2. IC. 2 3 2 3 2 2 2 1 2 3 5 2 2 3 2 2 2 1 2 2 1 2 5 3 2 3 2 3 2 3. PATRÓN DE COLOR 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2. LO G. BRILLO. BI O. FORMA. CA. DESCRIPTOR COLECTA CUNT 01 CUNT 02 CUNT 03 CUNT 04 CUNT 05 CUNT 06 CUNT 07 CUNT 08 CUNT 09 CUNT 10 CUNT 11 CUNT 12 CUNT 13 CUNT 14 CUNT 15 CUNT 16 CUNT 17 CUNT 18 CUNT 19 CUNT 20 CUNT 21 CUNT 22 CUNT 23 CUNT 24 CUNT 25 CUNT 26 CUNT 27 CUNT 28 CUNT 29 CUNT 30. AS. procedentes de la Provincia de Cajabamba, 2014-2015. I: Semillas oscuras, II: Semillas claras. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(23) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Tabla 02: Estimaciones poblacionales para el carácter peso de semillas de treinta colectas diferenciadas de Phaseolus vulgaris . tipo reventón “ñuña” procedentes de la Provincia. COLECTAS O ACCESIONES. AS. de Cajabamba, 2014-2015.. ESTIMADORES S2. S. ES. CUNT 01. 53,60. 21,71. 4,66. 0,66. 8,69. *. CUNT 02 CUNT 03 CUNT 04 CUNT 05 CUNT 06 CUNT 07 CUNT 08 CUNT 09 CUNT 10 CUNT 11 CUNT 12 CUNT 13 CUNT 14 CUNT 15 CUNT 16 CUNT 17 CUNT 18 CUNT 19 CUNT 20 CUNT 21 CUNT 22 CUNT 23 CUNT 24 CUNT 25 CUNT 26 CUNT 27 CUNT 28 CUNT 29 CUNT 30. 70,96 56,36 86,76 71,20 46,92 42,44 36,60 60,36 71,24 59,12 62,40 61,64 71,68 61,48 109,68 37,08 41,92 52,84 52,76 38,80 50,32 61,64 64,76 56,24 97,36 77,84 78,38 69,56 82,20. 170,82 39,79 122,27 99,10 23,38 10,01 8,04 35,38 72,47 67,46 138,94 176,77 113,37 22,01 167,07 7,71 18,28 82,46 28,55 32,00 14,75 176,66 73,94 55,94 192,56 118,99 112,93 132,78 115,47. 13,07 6,31 11,06 9,96 4,84 3,16 2,84 5,95 8,51 8,21 11,79 13,30 10,65 4,69 12,92 2,78 4,26 9,08 5,34 5,66 3,84 13,30 8,60 7,48 13,88 10,91 10,63 11,53 10,74. 1,85 0,89 1,56 1,41 0,68 0,45 0,40 0,84 1,20 1,16 1,67 1,88 1,51 0,66 1,82 0,39 0,60 1,28 0,76 0,80 0,54 1,88 1,22 1,06 1,96 1,54 1,50 1,62 1,52. 18,42 11,19 12,74 13,98 10,31 7,45 7,75 9,85 11,95 13,89 18,89 21,57 14,85 7,63 11,78 7,48 10,20 17,18 10,13 14,58 7,63 21,57 13,28 13,30 14,25 14,01 13,56 16,56 13,07. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *. CV. LO G. BI O. S. CI A. EN. CI. DE. CA. OT E. LI. BI B. IC. X. NO. LEYENDA: X: promedio, S2: varianza, S: desviación estándar, ES: error estándar, CV: coeficiente de variación, No: normalidad, *: PEI ≤ 0,05.. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(24) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Tabla 03: Estimadores poblacionales para las dimensiones largo y ancho (mm) de las semillas de treinta colectas diferenciadas de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” procedentes de la Provincia de Cajabamba, 2014-2015.. CUNT 05 CUNT 06 CUNT 07 CUNT 08 CUNT 09. DE. CUNT 10. CUNT 12. OT E. CUNT 13. CA. CUNT 11. LI. CUNT 14. BI B. CUNT 15 CUNT 16 CUNT 17 CUNT 18 CUNT 19. 0,32 0,21 0,44 0,19 0,32 0,17 0,58 0,17 0,35 0,16 0,13 0,21 0,13 0,19 0,21 0,16 0,32 0,18 0,63 0,22 0,32 0,16 0,55 0,22 0,78 0,47 0,38 0,25 0,34 0,18 0,61 0,24 1,15 0,09 0,26 0,19 0,39 0,15. 0,57 0,45 0,66 0,44 0,56 0,42 0,76 0,41 0,59 0,41 0,37 0,45 0,36 0,44 0,46 0,40 0,56 0,42 0,79 0,46 0,57 0,40 0,74 0,47 0,88 0,68 0,62 0,50 0,58 0,42 0,78 0,49 0,39 0,29 0,51 0,44 0,62 0,39. 0,08 0,06 0,09 0,06 0,07 0,06 0,11 0,06 0,08 0,06 0,05 0,06 0,05 0,06 0,06 0,05 0,08 0,06 0,11 0,06 0,08 0,05 0,10 0,07 0,12 0,09 0,08 0,07 0,08 0,06 0,11 0,06 0,05 0,04 0,07 0,06 0,08 0,05. CV. LO G. IC. 11,06 9,08 13,44 8,79 10,98 8,98 14,39 9,47 11,84 9,43 9,27 8,38 10,03 10,03 8,47 7,81 10,80 9,05 13,53 8,62 13,25 8,53 11,11 9,40 13,17 8,84 13,88 8,53 12,53 8,79 15,40 9,67 9,07 7,73 9,26 8,36 10,97 9,02. BI O. CUNT 04. ES. S. CUNT 03. S. CI A. CUNT 02. L A L A L A L A L A L A L A L A L A L A L A L A L A L A L A L A L A L A L A. S2. EN. CUNT 01. X. AS. ESTIMADORES DIMENSIÓN. CI. COLECTAS O ACCESIONES. 5,13 4,99 4,94 4,97 5,11 4,58 5,28 4,31 5,01 4,31 3,98 5,37 3,57 5,13 5,43 5,11 5,24 4,66 5,85 5,40 4,27 4,66 6,66 5,05 6,69 7,72 4,47 5,86 4,64 4,83 5.07 5,04 4,30 3,77 5,53 5,25 5,72 4,31. NO * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(25) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. CUNT 25 CUNT 26 CUNT 27 CUNT 28 CUNT 29. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *. EN. CUNT 30. 4,33 3,84 5,10 5,82 4,85 4,66 4,34 4,47 5,27 4,18 5,19 5,01 5,11 4,78 5,32 4,51 4,97 4,56 5,52 5,61 5,91 4,01. AS. CUNT 24. 0,06 0,04 0,07 0,06 0,07 0,06 0,08 0,05 0,10 0,05 0,08 0,06 0,11 0,07 0,09 0,06 0,10 0,06 0,09 0,07 0,12 0,05. IC. CUNT 23. 0,43 0,33 0,47 0,46 0,50 0,40 0,58 0,39 0,72 0,36 0,56 0,45 0,78 0,48 0,66 0,44 0,69 0,43 0,66 0,53 0,87 0,38. LO G. CUNT 22. 0,19 0,11 0,22 0,22 0,25 0,16 0,33 0,15 0,51 0,13 0,32 0,20 0,61 0,23 0,44 0,19 0,48 0,18 0,44 0,28 0,76 0,14. BI O. CUNT 21. 10,02 8,66 9,17 7,98 10,26 8,66 13,29 8,67 13,59 8,72 10,88 9,03 15,24 10,05 12,44 9,70 13,87 9,44 12,06 9,49 14,80 9,39. S. L A L A L A L A L A L A L A L A L A L A L A. CI A. CUNT 20. BI B. LI. OT E. CA. DE. CI. LEYENDA: X: promedio, S2: varianza, S: desviación estándar, ES: error estándar, CV: coeficiente de variación, No: normalidad, *: PEI ≤ 0,05.. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(26) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Tabla 04: Factores agronómicos ambientales en los diferentes cultivos de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” procedentes de la Provincia de Cajabamba, 2014-2015.. AS. 03,04,10, 16,22,24, 25,26,28, 29. FACTORES AMBIENTALES T H Altitud Ubicación (ºC) (%) (m.s.n.m.) Geográfica Latitud: 17 72 07º34'25'' 2 829 Sur.. IC. 22-05-2015. CUNT. LO G. Condebamba (Cauday). FECHA DE COLECTA. Condebamba (Ogosgón) 05,17,18, 20,27. 18. 58. 2701. Cajabamba (Colcabamba). CI A. 24-05-2015. 19, 30. EN. Condebamba (La Esperanza). 16. 84. 2069. 2654. 7º 35' 10" y 7º 07' 30" de latitud sur 78º 31' 20" y 77º 42' 35" de longitud oeste. 06,07,11, 21. 10. 60. 2847. 07-06-2015. 09,15,16, 23. 16. 82. 2720. 21-05-205. 01,02. 7. 85. 3199. Latitud 07º31'16'' Longitud 77º58'17'' Latitud 07º31'16'' Longitud 77º58'17'' Latitud 07º31'16'' Longitud 77º58'17''. CI. 08,10,12, 13, 14. DE CA. 06-06-2015. OT E. BI B. Sitacocha (Lluchubamba). Longitud 78º53'42''. 85. LI. Cajabamba (Callash). 06º35'35. 13. 05-06-2015. Cajabamba (Chanshapamba). Longitud: 78º04'12'' Oeste. Latitud: 07º34'25'' Sur. Longitud: 78º04'12'' Oeste. Latitud. S. 23-05-2015. BI O. PROCEDENCIA. Distrito(Caserío). 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(27) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. IC AS. Tabla 05: Factores agronómicos de siembra en los diferentes cultivos de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” procedentes de la Provincia. OG. de Cajabamba, 2014-2015. FACTORES DE SIEMBRA. 30 cm. 80cm. 1a2. 60-80 cm. 75cm. 1a2. 60-80 cm. BI OL. 30 a 35. AS. ¼ de Ha. Número de semillas por punto. Distancia. entre puntos. Rendi Miento Kg/ Ha. Tipo de suelo. 10-15 cm. 400 a 480. Franco areno so. 10-15 cm. 800 a 1000. Franco areno so. Profundidad. de siembra. EN. CI OctubreJunio. Distancia entre surcos. 30 a 35. CI. 1. ¼ de Ha. Altura del surco. 30 cm. Asocia do con maíz. 1. Noviemb re-Junio. ¼ de Ha. 30 a 35. 30 cm. 90cm. 1a2. BI. BL. IO. 14,16,23,27, 28. Asocia do con maíz. 1. OctubreMayo. Número de surcos. DE. 02,03,04,05, 06,07,08,09, 10,15,17,18, 22. Asocia do con maíz. Periodo de cultivo. Metros cuadrados o Has cultivadas. CA. 01,11,12,13, 19,20,21,24, 25,26,29,30. Tipo de cultivo. Nº de rotaciones por año. TE. COLECTAS: CUNT. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.. 60-80 cm. 10-15 cm. 400 a 480. Franco areno so.

(28) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. IV.. DISCUSIÓN Cruz y col. (2009) en su trabajo “Evaluación agromorfológica y caracterización molecular de la ñuña (Phaseolus vulgaris L.)” utilizaron 24. AS. entradas provenientes del banco de germoplasma de la Universidad Agraria. IC. La Molina, haciendo uso de los descriptores internacionales del frijol20,21,22 los. LO G. mismos que se utilizaron en el mismo trabajo, los que fueron utilizados para determinar la variabilidad de las 30 colectas de “ñuñas” procedentes de los. S. BI O. diferentes caseríos de la Provincia de Cajabamba entre los años 2014-2015.. CI A. Los rasgos morfológicos de Phaseolus vulgaris tipo reventón o “ñuña”. EN. investigados podría deberse a que cada una de ellas estaría constituyendo. CI. variantes o poblaciones genéticamente independientes con características propias, las que son transmitidas a la descendencia en forma idéntica a la de. DE. los progenitores ; en razón de ser la ”ñuña” una planta autogama (cleistogama). CA. su sistema reproductivo estaría limitando la variación genética , la misma que estaría favoreciendo la formación de líneas homocigotas dentro de cada. BI B. LI. OT E. accesión o colecta.16,25. Desde el punto de vista genético se reporta, en relación a las características. morfológicas consideradas, que estas son codificadas por un loci (herencia monogénica) o, en ciertos casos como el color de las semillas, por unos pocos loci u oligogenes, sobre los cuales los factores ambientales tienen un efecto nulo o escaso sobre la expresión de estos genes.4,16,25,26,27 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(29) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Según la Tabla 01 de nuestros resultados se observa que la forma ovalada es la más frecuente (17 de las 30 colectas) y la forma alongada truncada (2 de las 30) la de menor frecuencia, además la forma cuboide con 8 representes y. AS. la forma redonda con 3. Para el carácter brillo o lustre de la semilla, de las 30 colectas estudiadas 25 presentaron un brillo bajo y las 5 restantes un brillo. IC. medio, en relación a la manifestación de este carácter se reporta que se. LO G. encuentra regido por un loci génico.16,18,26 En relación al patrón de coloración. BI O. de la cubierta de las treinta colectas, 16 de ellas presentan un patrón de dos colores y 14 de un solo color. En cuanto al carácter color de grano, la variación. S. es diferencial en cada uno de las colectas los granos o semillas, sin embargo. CI A. las podemos clasificar en oscuras (Modelo I) y claras (Modelo II), clasificando 6 colectas oscuras y 24 claras; dentro de ellas la coloración negruzca fue la. EN. más común con 6 representantes (CUNT 07, CUNT 12, CUNT 16, CUNT 17,. CI. CUNT 21 y CUNT 25), seguido de la coloración marrón (CUNT 02, CUNT. DE. 05, CUNT 06 y CUNT 29), dicho carácter cualitativo esta codificado por la expresión de alelos múltiples los cuales se recombinan e interaccionan con. OT E. CA. otros loci distribuidos en forma independiente.16,18,26,27. LI. En la Tabla 02 observamos las estimaciones estadísticas poblacionales. BI B. para el carácter peso de las semillas de las treinta colectas de Phaseolus. vulgaris tipo reventón “ñuña” procedentes de la Provincia de Cajabamba, 2014-2015. Dicho peso está referido a 100 semillas y expresado en centigramos (cg), de cada una de las colectas, en donde se puede apreciar que el mayor peso promedio (X) lo presentan las colectas CUNT 16 (109,68. cg),. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(30) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. CUNT 26 (97,36 cg), CUNT 04 (86,76 cg), CUNT 30 (82,20 cg), CUNT 28 (78,38 cg), CUNT 27 (77,84 cg), CUNT 14 (71,68 cg), CUNT 10 (71,24 cg), CUNT 05 (71,20 cg) y CUNT 02 (70,96 cg) seguidos por los promedios de. AS. las entradas CUNT 29(69,56 cg), CUNT 24 (64,76 cg) CUNT12 (62,40 cg) CUNT 13 (61,64 cg), CUNT 15 (61,48 cg), CUNT 09 (60,36 cg), CUNT 11. LO G. IC. (59,12 cg), CUNT 03 (56,36 cg), CUNT 25 (56,24 cg) CUNT 01 (53,60 cg), CUNT 19 (52,84 cg), CUNT 20 (52,76 cg) y CUNT 22 (50,32 cg),. BI O. observándose en tercer lugar que las colectas CUNT 06 (46.92 cg), CUNT 07 (42,44 cg) , CUNT 18 (41.92cg), CUNT 21 (38.80 cg), CUNT 17 (37.08 cg). CI A. S. y CUNT 08 (36.60 cg).. Respecto a la variación (S2) que existe en las colectas, es notoria la gran. EN. diferencia entre ellas, cuyos valores van de S2 = 192.56 (CUNT 26) hasta. CI. valores de S2 = 7.71 (CUNT 17). Por otro lado, es notorio apreciar que las. DE. desviaciones estándar (S) presentan valores menores de 13.88, mientras que los errores estándar (E.S.) son inferiores a 2.0 para todas las entradas o. CA. colectas, este último valor nos indica la normalidad de la muestra y colabora. OT E. con la precisión de nuestros resultados.. LI. En relación a los coeficientes de variación (C.V.) que se muestran en el. BI B. mismo cuadro, se observa que la mayoría de las accesiones presentan valores que bordean el 15%, lo cual nos da a entender que la muestra es homogénea; sin embargo es importante anotar que las colectas CUNT 13 y CUNT 23 muestran un C.V. por encima del 20% lo cual determinaría que la población de ñuñas de dicha muestra no es homogénea, así mismo las colectas CUNT. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(31) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. 02 y CUNT 12 presentan un C.V. muy cercano al 20% que es el límite de la homogeneidad en poblaciones biológicas.28. En lo que respecta a la. normalidad de los datos el carácter estudiado presenta distribución normal con. AS. una PEI ≤ 0,05 en cada una de las colectas estudiadas.. LO G. IC. El carácter peso de la semillas de cada una de las accesiones o poblaciones se establece que tienen validez y representatividad en razón a que los valores de sus errores estándar (E.S) de los valores promedios de las colectas son. BI O. inferiores a 2;16,18,28 siendo por otro lado notoria la existencia de marcadas. S. diferencias entre las colectas, donde CUNT 08, CUNT 17, CUNT 16 y CUNT. CI A. 26 presentan valores muy diferentes, esto indicaría en cierta medida la existencia de diferencias significativas entre los valores promedios de las 30. EN. colectas, lo planteado anteriormente podría comprobarse mediante la. CI. aplicación de un diseño experimental adecuado (para reducir los efectos. DE. ambientales), un análisis de varianza (ANOVA) y las respectivas pruebas de comparación de valores promedio de las colectas tal como se recomienda para. OT E. CA. estos casos.16,18,26,27,29. Respecto a la Tabla 03 donde se observa las estimaciones estadísticas. LI. poblacionales para las dimensiones largo y ancho de las semillas de cada una. BI B. de las treinta entradas expresadas en mm, se puede apreciar la existencia de marcadas diferencias entre los valores promedios( X) del largo de las semillas de un grupo conformadas por las colectas CUNT 16 (15,40mm), CUNT 26 (15,24 mm), CUNT 30 (14,80mm), CUNT 04 (14,39 mm), CUNT 14 (13,88 mm), CUNT 28 (13,87 mm), CUNT 24 (13,59 mm), CUNT 10 (13,53 mm),. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(32) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. CUNT 02 (13,44 mm), CUNT 23 (13,29 mm), CUNT 11 (13,25 mm) y CUNT 13 (13,17 mm) respecto a los valores promedios de las colectas de un segundo grupo, conformado por las entradas CUNT 04 (12,53 mm), CUNT 27 (12,44. AS. mm), CUNT 29 (12,06 mm), CUNT 05 (11,84 mm) y CUNT 12 (11.11 mm); encontrándose las colectas restantes (CUNT 03, CUNT 06, CUNT 07, CUNT. LO G. IC. 08, CUNT 09, CUNT 18, CUNT 20, CUNT 21 y CUNT 22) con valores entre 10,98 de CUNT 03 a 8,47 de CUNT 08. Esto nos permite deducir probables. BI O. diferencias significativas para el carácter longitud, lo cual debe ser confirmado. S. mediante un análisis estadístico más recomendado para este caso.. CI A. En relación a los valores promedios (X) del ancho de los granos, todas las colectas muestran valores muy próximos entre sí, comprendidos entre 7,73. EN. mm (CUNT 17) y 9.70 mm (CUNT 27). En lo concerniente a los valores de. CI. la variación fenotípica (S2), estos se presentan muy próximos entre sí tanto. DE. para el largo como para el ancho de la semilla en las treinta colectas, de igual manera la desviación estándar (S) y el error estándar (E.S.) se observan con. CA. valores menores a 1 para las dos dimensiones en cada una de las entradas. En. OT E. lo que concierne a los coeficientes de variación (C.V.) para las dimensiones largo y ancho, se observa que los valores presentados en cada una de las 30. BI B. LI. accesiones son menores al 6%.. En el análisis de los valores promedio del ancho de semillas, estos se. presentan muy próximos. En general indicaría en cierta medida la ausencia de asociación entre las variables de largo y ancho de semillas, lo cual estaría poniendo de manifiesto que la codificación de estos caracteres es por sistemas. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(33) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. poligénicos independientes16,18 en cada una de las entradas; reforzaría este planteamiento el hecho de que los valores de la colectas con mayor longitud como son CUNT 16 con 15,40 mm cuyo ancho es 9,67 mm respecto a la. AS. colecta con menor longitud CUNT 08 con 8,47 mm cuyo ancho es 7,81 mm, no presentan diferencias bien marcadas respecto al ancho de la semilla;. LO G. IC. ocurriendo lo mismo con la accesiones restantes. Por otro lado, los errores estándar (E.S.) observados para las dos dimensiones estudiadas en cada. BI O. colecta tienen valores menores de 2, lo que está indicando la representatividad. S. del tamaño muestral.. CI A. En la Tabla 04 de nuestros resultados, se muestran los factores ambientales. EN. del cultivo donde se puede observar una variedad en referencia a la temperatura (ºC), siendo así que en el caserío de Lluchubamba se mantuvo. CI. una temperatura promedio de 7ºC frente al caserío de Ogosgón con una. DE. temperatura promedio de 18ºC, pudiéndose clasificar los 7 caseríos estudiados. CA. en 2 grupos, 4 con temperaturas entre 16ºC y 18ºC (Callash, La Esperanza, Cauday y Ogosgón) y un segundo grupo con temperaturas entre 7ºC y 13ºC. OT E. (Lluchubamba, Chanshapamba y Colcabamba); podemos anotar además que la mayor cantidad de colectas se obtuvo de los caseríos cuya temperatura fue. LI. más alta, lo cual nos sugiere una relación positiva entre la temperatura y el. BI B. cultivo de ñuñas.. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(34) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Así mismo en la Tabla 04 observamos los datos de humedad relativa (%) donde los caseríos que poseen mayor humedad relativa (por encima de 82%), como Lluchubamba, Callash, La Esperanza y Colcabamba no necesariamente. AS. presentan un mayor número de líneas de ñuñas cultivadas si los comparamos con Ogosgón con una humedad relativa de 58% y presenta 5 líneas cultivadas,. LO G. IC. igual que Colcabamba y más que Lluchubamba, Callash, La Esperanza. Esto nos sugiere que la humedad relativa no guarda una relación directamente. CI A. S. comporta como un factor preponderante.. BI O. proporcional con el número de líneas cultivadas de ñuña o en su defecto no se. En relación a la altura en m.s.n.m. podemos observar que la mayor altura. EN. lo presentó el caserío Lluchubamba (3199 m.s.n.m.) y la menor altura el. CI. caserío La Esperanza (2069 m.s.n.m.), sin embargo también se observa que ambos caseríos presentaron solamente 2 líneas de ñuñas cultivadas, lo cual. DE. nos sugiere que para el cultivo de ñuña es esencial tener en cuenta la altura,. CA. basándonos en los demás caseríos podemos decir que un mayor número de. OT E. líneas se pueden encontrar entre los 2600 a 2800 m.s.n.m.. LI. Acerca del material biológico sembrado fuera de su área de origen15,16,18. BI B. se nos menciona que se presentan variaciones significantes en su periodo vegetativo, así como pueden presentarse diferencias en cuanto a sus variables cualitativas y cuantitativas; dichos caracteres se pueden relacionar con las características ambientales del cultivo, localidad, tiempo de cosecha y época del año, entre otros factores.. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(35) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. En la Tabla 05 se muestran los datos agronómicos del cultivo referidos a la siembra, donde observamos una similitud en el manejo de las diferentes líneas de ñuñas, coincidiendo en los meses de siembra que van entre Octubre. AS. y Noviembre de cada año, logrando una cosecha entre los meses de Mayo a Junio, contabilizando un periodo de cultivo cercano a los 8 meses; lo que deja. LO G. IC. en claro que el número de rotaciones de este cultivo en la Provincia de. BI O. Cajabamba es de 1 sola vez al año.. S. Así mismo la Tabla 05 nos muestra que el cultivo de ñuña en los diferentes. CI A. caseríos de Cajabamba se maneja asociados al maíz, el que le sirve como sostén para su desarrollo como cultivo con enredaderas. Así mismo se. EN. evidencia que la ñuña es un cultivo anexo y alternativo puesto que no se. CI. dedican áreas mayores para su cultivo (área no mayor al ¼ de ha) o en otro. CA. DE. caso el cultivo de ñuña en la zona es visto como sólo para comercio local.. OT E. Refiriéndonos al cultivo de las diferentes colectas de ñuña todas se dan en un promedio de 30 a 35 surcos por agricultor, y todos coinciden en una altura. LI. de 30 cm. por surco, una distancia promedio de 80 cm. entre surco y surco, en. BI B. 1 a 2 semillas por punto, a una distancia entre 60 a 80 cm. de punto a punto, a una profundidad de 10 a 15 cm. en la siembra de las semillas y en el hecho que el suelo en todos los casos es clasificado como franco arenoso. Sin embargo las colectas se diferencian en cuanto a su rendimiento; al extrapolar los datos a Kg/ha notamos que las colectas CUNT 02, CUNT 03, CUNT 04,. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(36) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. CUNT 05, CUNT 06, CUNT 07, CUNT 08, CUNT 09, CUNT 10, CUNT 15, CUNT 17, CUNT 18, CUNT 22 brindan un rendimiento entre 800 a 1000 Kg/ha frente al resto de colectas cuyo rendimiento es en promedio la mitad. BI B. LI. OT E. CA. DE. CI. EN. CI A. S. BI O. LO G. IC. AS. (400 a 480 Kg/ha).. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(37) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. V.. CONCLUSIONES -. Existe una gran variabilidad morfológica entre los granos de las 30 colectas de “ñuña” procedentes de Cajabamba. Existen marcadas diferencias entre los valores promedio para el carácter peso de. AS. -. las semillas entre las colectas.. Las colectas que presentaron mayor peso de 100 granos secos son las. IC. -. LO G. colectas CUNT 16 (109,68. cg), CUNT 26 (97,36 cg), CUNT 04 (86,76 cg). De los siete caseríos de la Provincia de Cajabamba evaluados, el mayor. BI O. -. número de colectas de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” estuvo. CI A. S. entre los 2600 a 2800 m.s.n.m., a una temperatura entre 16ºC a 18ºC, mostrándose independientes al factor ambiental humedad relativa, la. Las treinta colectas de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” muestran. CI. -. EN. misma que varía de 58% a 85% entre los diferentes caseríos.. -. DE. similitud en sus datos agronómicos de siembra. Las treinta colectas de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” se. CA. diferencian en cuanto a su rendimiento; brindan un rendimiento entre 800. OT E. a 1000 Kg/ha frente al resto de colectas cuyo rendimiento es en promedio. BI B. LI. la mitad (400 a 480 Kg/ha).. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(38) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. VI.. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Gonzales, L. 2008.Evaluacion de la diversidad genética en una colección de germoplasma de frijol común (Phaseolus vulgaris. L.) de Ruanda. AS. (Africa). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias .Bogotá Colombia. 130 p.. grano negro. CANAAN. Ayacucho. 1999. LO G. IC. 2. Zambrano L. Comparativo de Rendimiento de Siete Líneas de Frejol de. BI O. 3. Carmeza LL. Unidad de Recursos Genéticos CIAT. Colombia. 2002 4. Cruz BJ, Camarena F, Boudoin JP, Huaringa A, Blas R. Evaluación Agro. CI A. L.) IDESIA 2009; 27(1): 29- 40.. S. morfológica y caracterización Molecular de la “ñuña” (Phaseolus vulgaris. 5. Tapia ME. Semillas andinas: El banco de oro. CONCYTEC .Lima- Perú. EN. .1993. CI. 6. Voysest, O. 2000.Mejoramiento genético del frijol (Phaseolus vulgaris. DE. L.): legado de variedades de America Latina 1930-1999.Cali-Colombia.. CA. 7. Tohme, J., O. Toro, J. Vargas y D.G. Debouck. 1995. Variability studies in Andean nuña common beans (Phaseolus vulgaris, Fabaceae). Econ Bot.. OT E. 49, 78-95.. 8. Voysest, O. 1999. New prospects for an ancient crop. Growing affi- nities. LI. (december), 14-15.. BI B. 9. Otárola JM, Ligarreto G, Romero A. Comportamiento de frejol común (Phaseolus vulgaris L.) tipo reventón por características agronómicas y de calidad de grano. Agron. Colomb. 24(1), 7-16.. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(39) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. 10. Gallegos, L. 1988. Caracterización fenotípica de 22 variedades de fríjol (Phaseolus vulgaris L) tipo nuña en la costa central. Trabajo de grado. Universidad Nacional Agraria La Molina, La Molina (Perú). 90 p.. AS. 11. National Research Council, 1989. Lost crops of the Incas: little known plants of the Andes with promise for worldwide cultivation. National. LO G. IC. Academy Press, Washington, DC.. 12. Febres, M. 1992. Ensayo comparativo de seis colecciones de fríjol 'nuña'. BI O. (Phaseolus vulgaris, fabaceae) en condiciones de costa. Trabajo de grado. Universidad Nacional Agraria La Molina, La Molina (Perú). 87 p.. S. 13. Gamarra, F.; J. Puma; J. Arana. 1996. "Q'osco Poroto INIA- primera. EN. Cuzco", boletín técnico... CI A. variedad de fríjol reventón para los Valles Interandinos de la Sierra -. 14. Alvarado, Z. 1997. Caracterización y correlación fenotípica del fríjol. CI. reventón (Phaseolus vulgaris L.), en la localidad de Caracancha. DE. (Huarochiri-Lima). Tesis Ing. Agrónomo. UNALM. Lima - Perú. 165. CA. p.. 15. Céspedes, R. 2002. Evaluación de rendimiento de fríjol nuña (Phaseolus. OT E. vulgaris, fabaceae) bajo diferentes sistemas de cultivos, Chiquisaca (Ancash). Trabajo de grado. Universidad Nacional Agraria La Molina, La. BI B. LI. Molina (Perú). 81 p.. 16. Pesantes, M. y J. Rodríguez. 2013. Caracterización y evaluación de la variabilidad de doce colectas de Phaseolus vulgaris tipo reventón procedente de la provincia de Santiago de Chuco (Perú) REBIOL. 33(2), 23-33.. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(40) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. 17. Ligarreto, G. 2001.Variabilidad genética en germoplasma de fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) determinada por características morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y moleculares. Tesis de doctorado. Facultad de. AS. Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 18. Pesantes, M. y J. Rodríguez. 2015. Variabilidad morfo-agronómica en. LO G. IC. poblaciones de pallar, Phaseolus lunatus, cultivado en condiciones de Costa de la Provincia de Trujillo (Perú)REBIOL. 35(2), 23-33.. BI O. 19. Nuez, F., J.J. Ruiz. (1999a). Encuentro internacional sobre conservación y utilización de recursos fitogenéticos, 5-6 Mayo 1999. Servicio de. S. Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 263. CI A. pp.. EN. 20. IPGRI. Descritores para Phaseolus vulgaris. 2001. Estación Agronomica Nacional INIA-Portugal.. CI. 21. IPGRI. Phaseolus vulgaris Descriptors. 1982. Roma-Italia.. DE. 22. UPOV. Descriptors for Phaseolus. Technical Guidelines. 2005 de. Cajabamba. CA. 23. Monografia. http://www.cajabamba.galeon.com/aficiones876172.html. OT E. 24. Cruz BJ, Camarena F, Boudoin JP, Huaringa A, Blas R. Evaluación Agro morfológica y caracterización Molecular de la “ñuña” (Phaseolus vulgaris. LI. L.) IDESIA 2009; 27(1): 29- 40. BI B. 25. Allard RW. Principio de la mejora Genética de Plantas. 4 ed. Edit. Omega S.A. Barcelona-España. 1980.. 26. Sánchez,1974; 22. Sánchez Monge, P.E. 1974. Fitogenética. Edit. Ministerio de Agricultura Madrid. España. 27. Brauer, 1969 Brauer, 1969. Fitogenética Aplicada. Lima – Wiley. México. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(41) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. 28. Falconer, D.S 2011. Introducción a la Genética Cuantitativa. DE. CECSA. México. 29. Blas W. Comportamiento biométrico de una población hibrida resultante. AS. del cruzamiento entre líneas consanguíneas incipientes de Zea mays. L. Var. Eberta “maíz perla”. Trabajo de Habilitación. Universidad Nacional. LO G. IC. de Trujillo. Trujillo, Perú. 1993.. 30. Cubero, J. 2003. Introducción a la mejora genética vegetal. Edit. Mundi. BI O. Prensa. Madrid – España Goff, S.A. y J.M. Salmeron. 2004. Mejora. BI B. LI. OT E. CA. DE. CI. EN. CI A. S. genética de los cereales. Investigación y ciencia. Pg. 6 - 12. Octubre.. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(42) BI O. LO G. IC. AS. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. BI B. LI. OT E. CA. DE. CI. EN. CI A. S. ANEXOS. 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(43) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. IC AS. Anexo 1. OG. Ficha de Factores agronómicos de siembra en los diferentes cultivos de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” procedentes de la. BI OL. Provincia de Cajabamba, 2014-2015. Periodo de cultivo. Altura del surco. CI. Nº de rotaciones por año. Número de surcos. EN. Tipo de cultivo. Metros cuadrados o Has cultivadas. Distancia entre surcos. BI. BL. IO. TE. CA. DE. CI. COLECTAS: CUNT. AS. FACTORES DE SIEMBRA. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.. Número de semillas por punto. Distancia. entre puntos. Profundidad. de siembra. Rendi Miento Kg/ Ha. Tipo de suelo.

(44) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. Anexo 2 Ficha de Factores agronómicos ambientales en los diferentes cultivos de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” procedentes de la Provincia de Cajabamba, 2014-. CUNT. FACTORES AMBIENTALES T H Altitud Ubicación (ºC) (%) (m.s.n.m.) Geográfica. BI B. LI. OT E. CA. DE. CI. EN. CI A. S. BI O. FECHA DE COLECT A. LO G. PROCEDENCIA. Distrito(Caserío). IC. AS. 2015.. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(45) Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. S. BI O. LO G. IC. AS. Anexo 3. CI A. Figura 01 : Campo de cultivo de Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña”. BI B. LI. OT E. CA. DE. CI. EN. en El Caserío de Ogosgón, Cajabamba, 2015. Figura 02 : Semillas colectadas Phaseolus vulgaris tipo reventón “ñuña” Cajabamba, 2015. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

(46) BI O. LO G. IC. AS. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo. CI A. S. Figura0 3 : Termohigrometro. BI B. LI. OT E. CA. DE. CI. EN. Anexo 4. Figura 04 : Medición de las semillas-UNT. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis..

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y