• No se han encontrado resultados

La eficiencia del gasto público en educación en las regiones del país durante el período 2007 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La eficiencia del gasto público en educación en las regiones del país durante el período 2007 2017"

Copied!
116
0
0

Texto completo

(1)TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA. La eficiencia del gasto público en educación en las regiones del país durante el período 2007-2017. TESIS Para obtener título profesional de:. ECONOMISTA Asesor: Mg. Montoya Colmenares, Patricia Clementina Alcalde Risco, Sandra Milagros Bachiller en Ciencias Económicas Trujillo - Perú 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. ii. DEDICATORIA. A Dios por darme siempre las fuerzas para seguir superándome y lograr así una meta más en mi vida profesional.. A mis queridos padres, Víctor y Teresa, por todos los años de sacrificio y por su constante e indesmayable fe en la superación de sus hijos, demostrándome que con. esfuerzo,. constancia. y. dedicación todo se puede.. A mis Abuelos, sé que siguen y guían mis pasos desde allí arriba, la huella que han dejado en mí y de la que tan orgullosa me siento, hace que siempre los sienta muy cerca, como una parte más de mi ser. Descansen en paz, abuelitos de mi corazón.. Sandra Milagros Alcalde Risco. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. iii. AGRADECIMIENTO A Dios por darme la vida, el impulso para cumplir cada uno de mis objetivos y bendecirme, por terminar esta etapa en mi vida profesional y comenzar a emprender otras nuevas.. A mis padres por darme una vida digna, una carrera profesional con que defenderme de las pruebas en la vida actual, por la tolerancia que supieron darme, y la paciencia necesaria ante mis exigencias académicas.. A toda la plana docente de la Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional de Trujillo, por la instrucción hacia mi persona, en sus aulas.. Y en especial a mi querida asesora, Ms. Patricia Clementina Montoya Colmenares, quien me acompañó en todo el proceso de elaboración de este informe, con la corrección adecuada y precisa. Gracias por su orientación.. Sandra Milagros Alcalde Risco. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. iv. PRESENTACIÓN Señores: Miembros del Jurado Dictaminador. Presente. Dando cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Económicas, Escuela Profesional de Economía de la Universidad Nacional de Trujillo, es grato dirigirme a ustedes para presentar y exponer la presente tesis: LA EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN. EN. LAS. REGIONES. DEL. PAÍS. DURANTE. EL. PERÍODO 2007-2017, realizada con el objetivo de obtener el Título Profesional de Economista, la cual se ha desarrollado según los lineamientos establecidos por la universidad, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante mi formación académica. Por lo expuesto, dejo en ustedes señores miembros del jurado la evaluación y calificación del presente trabajo esperando el dictamen correspondiente.. Trujillo, julio de 2019.. Atentamente,. _________________________ Alcalde Risco, Sandra Milagros Bachiller en Ciencias Económicas. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. v. RESOLUCIÓN DE DECANATO DE PLAN DE TESIS Y ASESOR. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. vi. RESOLUCIÓN DE DECANATO DE JURADO EXAMINADOR. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. vii. ÍNDICE DEDICATORIA _________________________________________________________________ ii AGRADECIMIENTO____________________________________________________________ iii PRESENTACIÓN ______________________________________________________________ iv RESOLUCIÓN DE DECANATO DE PLAN DE TESIS Y ASESOR _____________________________ v RESOLUCIÓN DE DECANATO DE JURADO EXAMINADOR______________________________ vi ÍNDICE _____________________________________________________________________ vii ÍNDICE DE TABLAS ____________________________________________________________ ix ÍNDICE DE FIGURAS ___________________________________________________________ ix ÍNDICE DE ANEXOS ___________________________________________________________ xi RESUMEN ___________________________________________________________________ xii ABSTRACT __________________________________________________________________xiii I.. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________ 1 1.1.. Realidad problemática ________________________________________________________1. 1.2.. Antecedentes de la investigación _______________________________________________2. 1.3.. Justificación de la investigación _________________________________________________4. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4.. Justificación Teórica: ________________________________________________________________ 4 Justificación Práctica: _______________________________________________________________ 5 Justificación Metodológica: __________________________________________________________ 5 Justificación Social: _________________________________________________________________ 6. 1.4.. Problema___________________________________________________________________6. 1.5.. Objetivos ___________________________________________________________________6. 1.5.1. 1.5.2.. 1.6. 1.6.1. 1.6.2. 1.6.3. 1.6.4.. 1.7. 1.7.1. 1.7.2.. 1.8. 1.8.1. 1.8.2.. Objetivo General: __________________________________________________________________ 6 Objetivos Específicos: _______________________________________________________________ 6. Marco Teórico _______________________________________________________________6 Gasto público para la eficiencia en la sociedad ___________________________________________ 6 Educación como factor esencial ______________________________________________________ 10 Gobiernos regionales en su búsqueda de eficiencia ______________________________________ 12 Enfoques de eficiencia _____________________________________________________________ 14. Marco conceptual __________________________________________________________ 18 Del sector educación: ______________________________________________________________ 18 Referente a la economía ____________________________________________________________ 20. Marco legal ______________________________________________________________ 21 Ley general de Educación ___________________________________________________________ 21 Ley de presupuesto del sector público _________________________________________________ 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. viii. 1.9.. Hipótesis: ________________________________________________________________ 25. II. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN _________________________________________________ 27 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4.. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4.. Material _________________________________________________________________ 27 Unidad de análisis: ________________________________________________________________ 27 Población: _______________________________________________________________________ 30 Muestra: ________________________________________________________________________ 30 Variables: ________________________________________________________________________ 30. Métodos _________________________________________________________________ 30 Inductivo - Deductivo: ______________________________________________________________ 30 Analítico - Sintético: _______________________________________________________________ 30 Histórico: ________________________________________________________________________ 31 Estadístico: ______________________________________________________________________ 31. 2.3.. Técnicas e instrumentos de recolección de datos _________________________________ 31. 2.4.. Estrategias metodológicas ___________________________________________________ 32. III. RESULTADOS _____________________________________________________________ 36 3.1.. Desempeño del gasto público en educación básica _______________________________ 36. 3.2.. Analizar la eficiencia de outputs del gasto público en educación básica con FDH _______ 47. 3.3.. Comparar las diferencias en la eficiencia relativa de las regiones del país _____________ 65. IV. DISCUSIÓN ______________________________________________________________ 72 V. CONCLUSIONES ___________________________________________________________ 73 VI. RECOMENDACIONES ______________________________________________________ 75 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ______________________________________________ 76 VIII. ANEXOS _________________________________________________________________ 80. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. ix. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Métodos de estimación de eficiencia............................................................................................ 15 Tabla 2: Matriz de consistencia .................................................................................................................. 26 Tabla 3: Categorización de variables .......................................................................................................... 27 Tabla 4: Operacionalización de variables ................................................................................................... 28 Tabla 5: Promedio de gasto nacional anual por alumno para el periodo 2000-2017 ................................ 36 Tabla 6: Resultados de estimaciones de eficiencia en input y output con método FDH ............................ 66. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1:Sociedad en el proceso educativo....................................................................................................8 Figura 2: Proceso de Inputs y Outputs ...........................................................................................................9 Figura 3: Educación como factor esencial .................................................................................................. 12 Figura 4: Fronteras teóricas de eficiencia: FDH y DEA ................................................................................ 17 Figura 5: Desempeño del gasto público y privado en Educación en millones de soles corrientes en el Perú del periodo 2007 al 2017 .................................................................................................................... 37 Figura 6: Gasto público PIA en Educación como % del PBI en el Perú, periodo del 2007 al 2017 .............. 38 Figura 7: Gasto público en Educación por regiones en miles de soles corrientes anuales ......................... 39 Figura 8: Desempeño del gasto público en Educación, enfoque de barras ................................................ 40 Figura 9: Gasto público promedio en educación básica por alumno en soles corrientes para el Perú en 2007-2017 .............................................................................................................................................. 41 Figura 10: Gasto público por Alumno en Educación Básica Alternativa en el Perú .................................... 42 Figura 11: Gasto público por Alumno en Educación Básica Especial en el Perú ......................................... 43 Figura 12: Gasto público por Alumno en Educación Básica Regular - Nivel inicial en el Perú .................... 44 Figura 13: Gasto público por Alumno en Educación Básica Regular - Nivel primaria en el Perú ............... 44 Figura 14: Gasto público por Alumno en Educación Básica Regular - Nivel secundaria en el Perú............ 45 Figura 15: Desempeño del gasto público en educación básica, enfoque radial ......................................... 46 Figura 16: Desempeño de outputs de educación básica, enfoque radial ................................................... 47 Figura 17: Desempeño de la infraestructura en educación básica, enfoque de barras ............................. 48 Figura 18: Locales promedio a nivel regional para el Perú en 2007-2017 ................................................. 50 Figura 19: Locales escolares públicos promedio con aulas en buen estado en el Perú .............................. 51 Figura 20: Locales escolares públicos promedio con los tres servicios básicos en el Perú ......................... 51. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. x. Figura 21: Locales escolares públicos promedio conectados a red de agua potable en el Perú ................ 52 Figura 22: Locales escolares públicos promedio que cuentan con suficientes carpetas en el Perú ........... 53 Figura 23: Locales escolares públicos promedio que cuentan con suficientes pizarras en el Perú ............ 54 Figura 24: Desempeño de cantidad docente en educación básica, enfoque de barras ............................. 55 Figura 25: Cantidad de docentes promedio a nivel regional para el Perú en 2007-2017 .......................... 56 Figura 26: Probabilidad promedio de docentes para el Perú en 2007-2017 .............................................. 56 Figura 27: Desempeño de tasa neta de matriculados en educación básica, enfoque de barra ................. 57 Figura 28: Porcentaje promedio de matriculados a nivel regional para el Perú en 2007-2017 ................. 58 Figura 29: Probabilidad promedio de tasa de matrícula para el Perú en 2007-2017 ................................ 59 Figura 30: Desempeño de asistencia en educación básica, enfoque de barra ........................................... 60 Figura 31: Porcentaje promedio de asistencia a nivel regional para el Perú en 2007-2017 ...................... 61 Figura 32: Probabilidad promedio de tasa de asistencia escolar para el Perú en 2007-2017.................... 62 Figura 33: Desempeño de capacidad de cultura en educación básica, enfoque de barra ........................ 63 Figura 34: Datos promedio de bibliotecas a nivel regional para el Perú en 2007-2017 ............................. 64 Figura 35: Orden de índices de desempeño de inputs y output en educación básica ................................ 67 Figura 36: Índices de desempeño de inputs y output en educación básica en frontera FHD ..................... 68 Figura 37: Índices de desempeño de output en educación básica a nivel regional del total de los periodos 2007-2017 .................................................................................................................................... 69 Figura 38: Índices de desempeño de inputs y output en educación básica en frontera FHD con regiones señaladas ..................................................................................................................................... 71. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. xi. ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Etapa de estimación 01, Outputs primera parte con datos anuales del 2007-2017 en síntesis con medida de tendencia central ............................................................................................................... 80 Anexo 2: Etapa de estimación 01, Outputs segunda parte con datos anuales del 2007-2017 en síntesis con medida de tendencia central ............................................................................................................... 81 Anexo 3: Etapa de estimación 01, Input con datos anuales del 2007-2017 en síntesis con medida de tendencia central ........................................................................................................................................ 82 Anexo 4: Etapa de estimación 02, Outputs 01 primera parte con datos anuales del 2007-2017 en síntesis con medida de tendencia central ............................................................................................................... 83 Anexo 5: Etapa de estimación 02, Outputs 01 segunda parte con datos anuales del 2007-2017 en síntesis con medida de tendencia central ............................................................................................................... 84 Anexo 6: Etapa de estimación 02, Outputs 02 segunda parte con datos anuales del 2007-2017 en síntesis con medida de tendencia central ............................................................................................................... 85 Anexo 7: Etapa de estimación 02, Outputs 02 segunda parte con datos anuales del 2007-2017 en síntesis con medida de tendencia central ............................................................................................................... 86 Anexo 8: Etapa de estimación 02, Input primera parte con datos anuales del 2007-2017 en síntesis con medida de tendencia central ...................................................................................................................... 87 Anexo 9: Etapa de estimación 02, Input segunda parte con datos anuales del 2007-2017 en síntesis con medida de tendencia central ...................................................................................................................... 88 Anexo 10: Etapa de estimación 03, índices de desempeño parciales Outputs con datos anuales del 20072017 en síntesis con medida de tendencia central ..................................................................................... 89 Anexo 11: Datos de gasto público por alumno en educación básica a nivel regional para el periodo 20072017 en soles corrientes ............................................................................................................................. 90 Anexo 12: Datos de matrícula en educación básica a nivel regional en porcentajes para el periodo 20072017 para la población de 6 a 11 años y la de 12 a 16 años ...................................................................... 93 Anexo 13: Datos de asistencia escolar en educación básica a nivel regional en porcentajes para el periodo 2007-2017 para primaria y secundaria ...................................................................................................... 95 Anexo 14: Datos de cantidad de docentes educativos en educación básica a nivel regional para el periodo 2007-2017................................................................................................................................................... 96 Anexo 15: Datos de cantidad de bibliotecas a nivel regional para el periodo 2007-2017 ......................... 97 Anexo 16: Datos de locales escolares públicos con servicios básicos a nivel regional en porcentajes para el periodo 2007-2017.................................................................................................................................. 99. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. xii. RESUMEN. El presente trabajo busca analizar el desempeño del gasto público en relación a un conjunto de indicadores a fin de determinar los niveles de eficiencia del gasto público en educación básica de las regiones del Perú para el periodo 2007-2017 comparándolos y resaltando las de menor y mayor eficiencia.. Utilizando un enfoque no paramétrico, evaluamos el rendimiento del gasto público en educación básica con índices de desempeño parciales generados por indicadores relevantes relacionados a infraestructura, asistencia escolar, capacidad de bibliotecas, matrícula escolar, docentes por alumnos, entre otros a fin de analizarlos en conjunto para identificar y ordenar los niveles de eficiencia de outputs del sector educativo y finalmente graficarlos en un plano con el criterio FDH, el cual permite estimar una frontera de eficiencia relativa permitiendo ordenar los niveles y evaluar los rendimientos por debajo y sobre la frontera.. Encontramos distintos niveles de eficiencia para el gasto público en el sector educación en referencia al conjunto de indicador estimados para las regiones del Perú en el periodo 2007-2017. Acorde a la metodología planteada y el uso de datos tomados del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones del Instituto Nacional de Estadística e Informática que recopila información del Ministerio de Educación y demás subentidades dependientes, se obtiene que los resultados de eficiencia de educación básica más altos se dan en Cajamarca, Piura, La Libertad, Junín y Puno respecto al gasto público que tienen a disposición en relación al resto de regiones.. Palabras clave: eficiencia, gasto público, educación, FDH, regional.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. xiii. ABSTRACT. This paper seeks to analyze the performance of public expenditure in a joint ratio of indicators in order to determine the levels of efficiency of public spending on education in the regions of Peru for the period 2007-2017 comparing them and highlighting those of less and greater efficiency.. Using a nonparametric approach, we evaluate the performance in public spending on education with partial performance indexs. Identify and order the levels of efficiency of the outputs of the education sector and finally the graphs in a plane with the FDH criterion, which allows to estimate a border of the relative efficiency for the levels and evaluate the yields below and on the border.. In the period 2007-2017, the efficiency levels for public expenditure in the education sector are included, referring to the set of indicators estimated for the regions of Peru in the 2007-2017 period. According to the proposed methodology and the use of data taken from the Regional Information System for Decision Making of the National Institute of Statistics and Information that collects information from the Ministery of Education and other dependent sub-entities, it is obtained that the results of education efficiency more the high ones are in Cajamarca, Piura, La Libertad, Junín and Puno.. Key words: efficiency, public expenditure, education, FDH, regional.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 1. I. INTRODUCCIÓN. 1.1.. Realidad problemática. La necesidad de proveer bienes y servicios públicos que armonicen las actividades de los agentes económicos en la sociedad ha generado que los gobiernos utilicen distintos mecanismos como impuestos, subsidios, controles de precio y gasto público para hacer extensivo y sostenible el crecimiento económico de los países, así como los beneficios del mismo que contrastan en el continuo desarrollo económico.. El gasto público en educación, ya sea para proyectos en infraestructura, capacitación, etc.; no presenta significativos cambios percibidos para la población usuaria que tributa (financia el presupuesto público) y confía en el sistema educativo público nacional.. La eficiencia del gasto público es un aspecto esencial de la política fiscal, y un elemento indispensable para alcanzar los objetivos de desarrollo económico, social e institucional de los países, tales como la aceleración del crecimiento, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la legitimidad del estado. Y, siendo el sector educación un pilar del desarrollo económico, es importante analizar en detalle la magnitud del papel que se le está considerando.. En esa misma línea, es necesario remarcar los avances que se tienen en educación, objetivamente en la educación básica, comparándolos a nivel regional a fin de saber quién es más eficiente respecto a los demás y conocer los avances en descentralización para corroborar si solo la falta de recursos es un limitante a la consecución de avances regionales dado que no se ven notables resultados en mejoras.. Dada esta problemática, el principal objetivo de la presente investigación es determinar si los desempeños en educación básica en las regiones del país. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 2. sustentan el gasto público que tienen a disposición, y ver qué tan eficiente es la relación gasto-resultado.. En la actualidad tanto países emergentes como desarrollados, siguen mostrando interés por mejorar los servicios ofrecidos por el sector público, esto se evidencia en la dinámica social y la respuesta con las políticas aplicadas por el estado.. El análisis de eficiencia del gasto público es un tema que se ha discutido ampliamente en la literatura. Existen diferentes tipos de estudio para el caso, pero el interés del presente estudio es específicamente el análisis de eficiencia del gasto público en el sector educación. 1.2.. Antecedentes de la investigación. Lo planteado por (Muñiz Pérez, 1999) “¿Inputs no discrecionales o variables? Su inclusión en un análisis DEA”, decide incorporar inputs discrecionales y factores exógenos utilizando modificaciones del análisis envolvente de datos (DEA) planteadas por (Banker & Morey, 1986) “Efficiency analysis for exogenously fixed inputs and outputs” y (Pastor, 1994) “A how to discount environmental effects in DEA: An application to bank branches”. El estudio de (Gupta & Verhoeven, 2001) “The efficiency of government expenditure: experiences from Africa” realizado en el continente africano, usa el análisis FDH para determinar la eficiencia del gasto público en educación, usando como medida de input al gasto per cápita. Los resultados muestran que la calidad de las instituciones tiene un impacto estadísticamente significativo sobre los niveles de eficiencia asignativa y de escala. Así mismo (Afonso & St. Aubyn, 2004) “Non-parametric Approaches to Education and Health Expenditure Efficiency in OECD Countries”, (Azar Dufrechou, 2016) ” The efficiency of public education spending in Latin America: A comparison to highincome countries”, y (Francke P. , 1998) ”Focalización del gasto público en salud en. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 3. el Perú: Situación y alternativas” muestran en sus investigaciones la variedad de indicadores input y output para medir la eficiencia. Otro estudio es el de (Pereyra A., 2002) “Una medida de la eficiencia del gasto público en educación: Análisis FDH para América Latina”, hace un análisis de eficiencia de los países de América Latina y revela que en el Perú la mayoría de resultados por tipo de gasto (input), muestran un buen desempeño en el logro de un objetivo como la reducción de la tasa de analfabetismo. Estudios relacionados como los de (Machado, R., 2006) “¿Gastar más o gasta mejor? La eficiencia del gasto público en América Central y República Dominicana.” y (Vázquez, R., 2014) “Eficiencia del gasto público en educación básica, un análisis a nivel estatal”, determinan que hay problemas de financiamiento para mejoras en el desempeño educativo; sin embargo, detallan la importancia de estudiar la cadena de valor de formación del gasto total del sector. Puesto que conociendo los gastos individuales se puede mejorar su distribución. Del lado del sector educación el estudio de (Tam Maldonado, 2008) “Una aproximación a la eficiencia técnica del Gasto Público en Educación en las regiones del Perú” evalúa las regiones del Perú utilizando la metodología DEA. Adicionalmente tiene en cuenta variables no discrecionales que pueden alterar los resultados de eficiencia obtenidos en la primera etapa, por lo tanto, estima un modelo Tobit para controlar su efecto en los resultados de eficiencia obtenidos. Los resultados muestran que existe un 18% de desperdicio de los recursos utilizados en promedio, por lo tanto, mayores asignaciones sin la consecuente mejora en la eficiencia podrían traducirse en mayores pérdidas de los recursos sin alcanzar los objetivos esperados. Desde otro enfoque, (Francke, P. & Herrera, P., 2007) “Un Análisis de la eficiencia del gasto municipal y de sus determinantes”, (Abusada, R., Cusato A. & Pastor, C., 2008) “Eficiencia del gasto en el Perú” y (Tam Maldonado, 2008) “Una aproximación a la eficiencia técnica del Gasto Público en Educación en las regiones del Perú”,. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 4. consideran importante incluir en el debate los mecanismos de transmisión e incentivos de uso del gasto público. Resaltando el papel de la Contraloría General de la República como institución a futuro firme en su rol. Mientras no se puedan superar los problemas existentes a nivel nacional en cuanto a la falta de políticas de largo plazo, falta de coordinación entre el Ministerio de Educación y los organismos educativos descentralizados, las deficiencias en los procesos educativos al interior de las instituciones educativas; mayores niveles de gasto o mayores niveles de recursos físicos o humanos no necesariamente implicarán mejores resultados educativos. Por otro lado, en Brasil (Boueri, Mac Dowell, Pineda, & Bastos, 2014) “Una metodología de evaluación para medir la eficiencia del gasto en educación de los estados brasileños” encuentran evidencia para expresar que debería emprenderse mejoras en la gestión y en la redistribución de los recursos existentes, debido a que los índices de eficiencia apuntan a una correlación altamente positiva entre los gastos per cápita en educación y la ineficiencia de los sistemas estaduales.. La presente investigación toma en cuenta los estudios mencionados anteriormente considerando las metodologías paramétricas y no paramétricas tratadas, los diferentes indicadores que se utilizarán como input-output, las variables no discrecionales y los factores externos. 1.3.. Justificación de la investigación. 1.3.1. Justificación Teórica: La presente investigación usará los conocimientos de la teoría económica de bienestar y los enfoques de eficiencia, en donde se da relevancia al sector educación en un análisis de eficiencia del desempeño del gasto público a nivel regional a fin de aportar mecanismos de incentivos al logro de la eficiencia asignativa de recursos y logro de resultados.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 5. Con esta investigación se pretende entender el desarrollo de la eficiencia en el uso del gasto público en educación en el logro de objetivos visibles con indicadores líderes de las distintas regiones del país.. 1.3.2. Justificación Práctica: La utilidad de esta investigación es de relevancia de interés público al ser el sector educación un pilar del desarrollo económico y el gasto público en él una necesaria prioridad para las finanzas públicas. Con énfasis en el uso del Ministerio de Educación, las Gerencias Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativas Locales para evaluar los rendimientos obtenidos y de qué manera mejorarían sus planes incorporando mejores incentivos al uso de los recursos públicos.. Este trabajo aporta a la práctica de nuevas teorías de interacción entre los objetivos de trabajo de los actores y el uso de recursos del gobierno mediante una relación de interés público.. 1.3.3. Justificación Metodológica: El propósito es determinar el grado de eficiencia relativa de las regiones del país en el gasto público en el sector educación utilizando técnicas de cálculo de eficiencia asignativa como el free disposable hull (FDH) y por resultados a través del análisis de datos en un análisis de frontera eficiente a fin de identificar las regiones con mejor eficiencia relativa al resto de la población en estudio.. Se utiliza una selección de variables en la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática que es de libre acceso y descarga para trabajar las series estadísticas en un software elaborando cuadros estadísticos y gráficos que nos proporcionan datos válidos y confiables para identificar y explicar los niveles de eficiencia relativa asignadas a cada región del Perú durante el periodo de estudio.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 6. 1.3.4. Justificación Social: Los resultados de la presente investigación permitirán a la sociedad, en su conjunto, identificar la eficiencia del gasto público en educación a nivel regional y distinguir cuáles son las que alcanzaron mejores niveles en comparación a las demás en el amplio periodo de muestra. 1.4.. Problema. ¿Cuál es el nivel de eficiencia del gasto público en educación básica para el desempeño de las regiones del Perú, para el periodo 2007-2017? 1.5.. Objetivos. 1.5.1. Objetivo General: . Determinar el nivel de eficiencia del gasto público en educación básica para el desempeño de las regiones del Perú para el periodo 2007-2017.. 1.5.2. Objetivos Específicos: . Analizar el desempeño del gasto público en educación básica del Perú para el periodo 2007-2017.. . Analizar la eficiencia de outputs del gasto público en educación básica del Perú para el periodo 2007-2017.. . Comparar las diferencias en la eficiencia relativa de las regiones del Perú y resaltar las de mayor eficiencia para el periodo 2007-2017.. 1.6.. Marco Teórico. 1.6.1. Gasto público para la eficiencia en la sociedad El gasto público es el resultado compuesto de distintos gastos provenientes del gobierno nacional, como: gasto corriente, de capital y servicio a la deuda. Que se realiza orientado a la prestación de servicios público y fines determinados en los objetivos institucionales de cada entidad del gobierno en su conjunto.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 7. El análisis de la eficiencia del gasto público requiere como primer paso la identificación de las responsabilidades del estado y la medición de su desempeño en estas áreas. Determinar las funciones que el estado debe cumplir en la sociedad y los objetivos que éste debiera alcanzar no es tarea fácil.. Debido a las distintas visiones que hay al respecto, desde posiciones que abogan por la existencia de un estado mínimo encargado de desempeñar funciones básicas tales como la seguridad ciudadana y la administración de justicia, hasta posiciones que apoyan una participación activa del estado en la economía, incluyendo la provisión de bienes y servicios privados a través de empresas públicas. Entre estas dos visiones existe una amplia variedad de posiciones intermedias.. El análisis de la eficiencia del gasto público requiere la evaluación del desempeño del estado. La eficiencia se entiende por el cumplimiento de los objetivos al costo más eficiente (menor y mejor) (Mokate, 2001).. Determinar las funciones que el estado debe cumplir en la sociedad y los objetivos que éste debe alcanzar no es simple. El gasto público según el MEF, es el conjunto de erogaciones realizadas y orientadas a la atención de la prestación de los servicios públicos1. Esta herramienta de política económica es de gran importancia para la economía en general de un país, entonces su uso eficiente debe verse reflejado en el bienestar de la sociedad.. 1. MEF. Glosario del Presupuesto Público. 10/05/2018.Sitio web: https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-5902. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 8. Figura 1:Sociedad en el proceso educativo. Sociedad. Economía (inputs). Gastos actuales. Servicios (output). Educación. Ingresos futuros. Ingresos. Gastos. Educación. Fuente: Adaptado de (Trillo del Pozo, 2002) y (Sánchez Juárez, 2018) Elaboración: Propia. Una forma de evidenciar esto es por medio de indicadores, estos se utilizan como instrumento de medición del ámbito público, a través de la comparación, evaluando unidades (López Hernández & Ortiz Rodriguez, 2014). Existen estudios como el de (Sánchez Juárez, 2018) donde incorpora un índice de competencia social (ICS), construido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y este sirve para analizar los avances en temas como salud, educación e ingreso.. Sin embargo, según (Trillo del Pozo, 2002) una manera de medir la eficiencia, es aplicando el análisis coste-beneficio a los programas del estado. Esto implica estudiar la rentabilidad social de los proyectos de gasto público.. Desde otro enfoque, (Francke & Herrera, 2007), (Abusada, Cusato, & Pastor, 2008) y (Tam Maldonado, 2008) consideran importante incluir en el debate los mecanismos de transmisión e incentivos de uso del gasto público. Por lo tanto, la medición de la eficiencia del gasto público viene siendo uno de las premisas más importantes en este estudio.. La medición de la eficiencia puede hacerse en términos de resultados o insumos. Equivale a una comparación entre una situación real y una hipotética que supone óptima, con la ayuda de indicadores (Charnes, Cooper, & Rodhes, 1978). Un. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 9. complemento a lo mencionado anteriormente lo encontramos en el estudio de (Muñiz Pérez, 1999), donde tratan los inputs no discrecionales y variables ambientales (factores exógenos).. Figura 2: Proceso de Inputs y Outputs. Inputs Gasto Público Planificación Desempeño cognitivo. Manipulación, administración, gerencia, procesos, aprendizajes, etc.. Outputs Infraestructura Rendimiento escolar Desempeño docente. Fuente: Adaptado de (Farrell, 1957) y (Mandl, Dierx, & Ilzkovitz, 2008). Elaboración: Propia. Los inputs no discrecionales son los que intervienen en el proceso de producción, pero que la cuantía no puede ser variada a discreción. Se debe considerar a estos en la construcción de índices de eficiencia, debido a que son determinantes de los outputs. Las variables ambientales son consideradas como factores exógenos que contribuyen en la explicación de la eficiencia de los productores.. En la medición de la eficiencia se hace una distinción entre eficiencia técnica y asignación (Farrell, 1957). La eficiencia técnica se define como la capacidad máxima que posee un agente económico para producir el máximo posible a partir de un conjunto dado de inputs (Smith & C., 2017) y la eficiencia asignativa refleja el vínculo entre la combinación óptima de insumos teniendo en cuenta sus precios y productividades marginales (Mandl, Dierx, & Ilzkovitz, 2008).. Para hacer un análisis de la eficiencia del gasto público, la mayoría de autores utiliza técnicas para estimar la forma de la frontera de posibilidades de producción o para el caso frontera de eficiencia. Esta representa las mejores combinaciones de productos que es factible de producir dado las cantidades de factores disponibles, (Varian, 2002), (Nicholson & Snyder, 2010) y (Pindyck & Rubinfeld, 2009). Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 10. Según (Battese & Coelli, 1995) son dos las técnicas para estimar la forma de la frontera de eficiencia, estas son la técnica paramétrica y no paramétrica.. En las técnicas paramétricas existe el método introducido por (Aigner, Lovell, & Schmidt, 1977) y (Meeusen & Broeck, 1977) que es el análisis de frontera estocástica (SFA) y otro método es el análisis de fronteras determinísticas (DFA) utilizado por (Afriat, 1972), ambos métodos requieren la especificación de una forma funcional a priori (Herrera Catalán, Ballve, & Pedro, 2009).. Respecto a las técnicas no paramétricas, los métodos más utilizados son el análisis envolvente de datos (DEA) propuesto por (Charnes, Cooper, & Rodhes, 1978) y el Free Disposal Hull (FDH) formulado por (Deprins, Simar, & Tulkens, 1984). A diferencia de los métodos paramétricos estas no necesitan el supuesto a priori sobre la forma funcional de la frontera de eficiencia.. Según (Muñiz Pérez, 1999), el método DEA basado en la programación lineal, consiste en el cálculo de una envolvente que incluya todas las observaciones eficientes, así como las combinaciones lineales realizadas entre unidades eficientes, quedando el resto (aquellas que se consideran ineficientes) por debajo de la misma.. Mientras que el método FDH, según (Gupta, Honjo, & Verhoeven, 1997) se basa en el supuesto de libre disponibilidad, esto implica que dada la tecnología de producción utilizada, es posible producir menos que las unidades de decisión eficientes manteniendo el nivel de insumos constante, así como, producir lo mismo utilizando mayor cantidad de insumos. Esta es la razón de la forma escalonada de la frontera de eficiencia estimada por FDH (Tam Maldonado, 2008). 1.6.2. Educación como factor esencial La educación es el principal motor de desarrollo dentro de la familia. La de. buenos. niveles. educativos. en. las. regiones. de. vivienda. ausencia general. desplazamientos a mejores horizontes para las familias.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 11. La migración es un problema que surge de la ineficiencia del gasto público en las regiones para los servicios básicos al aumentar la brecha de desigualdades de oportunidades presentes y futuras.. Según (Crivello, 2015) los migrantes realizan un análisis costo beneficio en su decisión, incorporando al costo monetario un enfoque de costo no monetario que va desde la lengua materna, tipo de alimentación, vestimenta, creencias religiosas y demás conjunto cultural.. Dando cabida al problema de focalización migratoria para el gobierno, de dónde seguir invirtiendo cuando los usuarios se van desplazando y las necesidades y requerimientos analizados en los planes de política en el periodo actual no coincidirán con la demanda al periodo efectivo. Existe evidencia empírica a nivel internacional, que revelan que esto se produce debido a la desigualdad educativa existente entre zonas rurales y urbanas; así mismo, los estudios de (Feliciano & Lanuza, 2015), (Zhang, Li, & Xue, 2015), y (Acharya & Leon Gonzales, 2018), mencionan algunas causas potenciales de esta como estructura y características del hogar, disparidad de ingresos, barreras institucionales, etc.. (Arumburu, 1981) y (Aramburu & Mendoza, 2015) señalan que a largo plazo el problema de las zonas rurales se agrava, condenando su envejecimiento poblacional, bajas tasa de natalidad e incentivando el alto crecimiento demográfico urbano, el exceso de mano de obra y, la rápida y desmedida urbanización. Lo cual podría cambiar, con unas políticas públicas mejor orientadas.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 12. Figura 3: Educación como factor esencial. Educación sin calidad. Educación con calidad. Fuente: Adaptado de (Tam Maldonado, 2008). Ineficiencia del gasto. Eficiencia del gasto. Inequidad social. Alto capital humano. Subdesarrollo. Desarrollo y Crecimiento. Elaboración: Propia. 1.6.3. Gobiernos regionales en su búsqueda de eficiencia Los Gobiernos Regionales como entidades representantes del Gobierno Nacional en cada región y al conocer su realidad en mejor nivel, hacen uso de los recursos del estado para mejorar las condiciones de vida, en este caso educativas.. La medición de la eficiencia puede hacerse en términos de resultados o en términos de recursos utilizados (output o input, respectivamente). La evaluación de la eficiencia se plantea como la comparación entre el estado actual y un estado óptimo. Su importancia recae en la selección de indicadores proxys a situaciones óptimas, para así estudiar la eficiencia de un insumo y las comparaciones entre sí.. Algunas adoptan como término de referencia óptimo el comportamiento promedio de todas las unidades, la técnica utilizada se basa en el comportamiento medio esperado de todas las unidades teniendo en cuenta las diferencias en las circunstancias socioeconómicas en las que se desenvuelven las mismas.. El otro tipo de técnica son las que relacionan la eficiencia de una unidad con el mejor comportamiento mostrado por alguna de las unidades, el llamado análisis de frontera. Las unidades eficientes se sitúan en la frontera de producción o de coste,. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 13. las ineficiente se encuentran por debajo de la frontera de producción o por encima de la frontera de coste. (Varian, 2002).. El análisis costo beneficio (ABC) busca maximizar los beneficios de determinada acción o política de acuerdo a los costos que esta involucre.. El método de mayor uso, es el del excedente del consumidor. Bajo el cual, mientras mayor sea este excedente se entiende que el consumidor se encuentra en una mejor situación de beneficio. (Varian, 2002). El excedente del consumidor puede definirse como la diferencia entre el precio de reserva y el que realmente se llega a pagar. Donde 𝑃𝑒 representa el precio de reserva o el precio esperado a pagar y 𝑃∗ es el precio efectivo de pago, dicha diferencia debe ser mayor a 0 (positivo) para generar un bienestar al consumidor. De manera que: (𝑃𝑒 − 𝑃 ∗ ) ≥ 0 En su conjunto, la suma del excedente total debe quedar como: 𝑛. ∑(𝑃𝑖𝑒 − 𝑃∗ ) ≥ 0 𝑖=0. Si suponemos que las funciones individuales de utilidad son parecidas (𝑢𝑗 ), podríamos medir el aumento del bienestar social que produce un programa público determinado sumando los excedentes del consumidor individual que se derivan del mismo. 𝑚. 𝑛. ∑(𝑢𝑗 ) = ∑(𝑃𝑖𝑒 − 𝑃∗ ) ≥ 0 𝑗=0. 𝑖=0. El ABC escogería aquel programa que genere el mayor aumento del bienestar social (consideraremos solo el tiempo presente para simplificación de los cálculos): 𝑚. max 𝜋,𝑢𝑗. 𝑚. 𝜋𝑗 = {∑(𝑢𝑗 ) − ∑(𝑐𝑗 )} 𝑗=0 𝑚. 𝑗=0 𝑛. 𝑆𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑎: ∑(𝑢𝑗 ) = ∑(𝑃𝑖𝑒 − 𝑃∗ ) ≥ 0 𝑗=0. 𝑖=0. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 14. Donde el bienestar general es un proceso de optimización de la suma individual de utilidad descontada del costo de cada individuo sujeto a cambios en expectativas adaptativas de los individuos en cada periodo.. La suma, en conjunto de cada optimización individual, genera el indicador de bienestar que los gobiernos regionales persiguen en sus intenciones de bienestar social alineados a la política nacional del gobierno. 1.6.4. Enfoques de eficiencia Considerando el enfoque de utilidad cardinal y el criterio de Pareto todo costo debe ser compensado, en cierta medida, con beneficios (Pindyck & Rubinfeld, 2009). Estas mediciones permiten a los agentes evaluar su desempeño de forma periódica a fin de mejorar, diseñar, proponer, implementar estrategias pertinentes que les permitan mejorar su posición en el mercado. El término “productividad” suele referenciar al rendimiento (productividad) medio de un factor. El número de productos o resultados (output) por cada insumo o recurso (input) en su producción. Los conceptos pueden separarse en: . Eficiencia técnica: capacidad del productor para combinar el uso de inputs y outputs. . Eficiencia asignativa: orientación a input si se plantea minimizar el costo de inputs apuntando a un output determinado y orientación al output si se maximiza el output con determinada combinación de inputs.. . Eficiencia económica: Es el logro de ambas eficiencias anteriores.. Siguiendo a (Parkin & Loria, 2010): . Eficiencia económica: Situación que ocurre cuando la empresa obtiene cierta producción al menor costo. . Eficiencia en la asignación: Situación en la que los bienes y servicios se producen al menor costo posible y en las cantidades que proporcionan el mayor beneficio posible. No es posible producir más de un bien sin renunciar a algún otro bien que se valora más. . Eficiencia tecnológica: Ocurre cuando la empresa genera una producción determinada al costo más bajo.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 15. El siguiente cuadro resume las metodologías con mayor reconocimiento a nivel de la literatura: Tabla 1: Métodos de estimación de eficiencia Método. FDH. DEA. SFA. Enfoque. No paramétrico. No paramétrico. Paramétrico. Cantidad de productos e. Cantidad de productos e. Cantidad de productos e. insumos. insumos. insumos. Precios de productos e. Precios de productos e. Precios de productos e. insumos. insumos. insumos. Información secundaria. Información secundaria. Información primaria. No. No. Sí. Requerimientos de información. Requiere especificación funcional. Programación. Método de estimación. Números índices. Relación con el error. No lo explica. No lo explica. Lo explica. Sensible al número de. Sensible al número de. Sensible a malas. observaciones, outliers,. observaciones, outliers,. especificaciones. etc.. etc.. funcionales (ineficiencia). Otras observaciones. Econometría. matemática. Fuente: Adaptado de (Ando & Hesse, 2013). Elaboración: Propia. De acuerdo a los datos disponibles, consideraremos trabajar con los dos primeros métodos. Sin embargo, se prefiere el primer método por su versatilidad en el manejo de las variables en la construcción de los indicadores a fin de evaluar la eficiencia del gasto público en educación.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 16. El método FDH, (Farrell, 1957), permite establecer relaciones no paramétricas entre los inputs y outputs a estudiar. En una primera etapa se define el output a analizar y se establecen todas las variables output que ayuden en su proceso.. Luego, se establecen las variables agrupadas en índices para analizarlos grupalmente. Estos grupos de índices son tomados para formar un solo índice de outputs que se analizará respecto al output en un análisis de frontera (FDH) para analizar qué tan cerca o lejos se encuentra el output en cierto momento del valor óptimo que debió tomar. Se entiende que todo valor sobre la frontera maximiza y por fuera de la frontera genera un óptimo atípico.. La primera etapa elabora un índice por cada variable, tal que: 𝑋¨𝑖𝑡𝑘 = (𝑋𝑖𝑡𝑘 − ̅̅̅̅ 𝑋𝑡𝑘 ) ∗ 100 Donde el subíndice “i” representa la observación de determinada región en su año “t” de la variable X (vector de variables) especificada por la letra “k”.. La segunda etapa considera agrupar los índices de primera etapa, tal que: 𝑚. ∏ 𝑋𝑖𝑡 = ((𝑋𝑖𝑡1 − ̅̅̅̅ 𝑋𝑡1 ) ∗ 100) ∗ ((𝑋𝑖𝑡2 − ̅̅̅̅ 𝑋𝑡2 ) ∗ 100) ∗ … ∗ ((𝑋𝑖𝑡𝑚 − ̅̅̅̅̅ 𝑋𝑡𝑚 ) ∗ 100) 𝑘=1. El índice de cada grupo se resume con una media geométrica por región para cada año, de la siguiente forma: 𝑚. 𝑚. 𝐼𝑝𝑖𝑡 = √∏ 𝑋𝑖𝑡 𝑘=1. Este resultado nos da los índices parciales 𝐼𝑝 para cada grupo (variables agrupadas por similares temáticas) que permiten elaborar pilares de desempeño. En la tercera etapa, se repite este proceso para los demás pilares considerados con anterioridad a fin de elaborar un índice global que aglomere todas las cifras implicadas, de tal forma que pueda ser expresado como:. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 17. 𝑝. 𝑝. 𝐼𝑔𝑖𝑡 = √∏ 𝐼𝑝𝑖𝑡 𝑝=1. En la cuarta etapa se compara el resultado del índice global regional de outputs por cada año respecto al output considerado, como: 𝑌𝑖𝑡 = 𝑓(𝐼𝑔𝑡) Recordemos que la función es desconocida y el método procura establecer una relación no paramétrica del mismo pero lo más eficientemente posible. Cabe resaltar, que esta metodología es bastante sensible a los valores atípicos y al tamaño de la muestra.. De tal forma, que el modelo de análisis de frontera eficiente o Free Disposal Hull (FDH) representa un problema de maximización de output (resultados) de la forma: max 𝑌𝑖𝑡 − 𝑓(𝐼𝑔𝑖𝑡) 𝑌𝑖𝑡. Donde el rendimiento sea óptimo marginalmente, tal que en equilibrio los valores de input y output guarden una relación constante.. El resultado de la estimación FDH se da de forma escalonada, de tal manera que puede ser aproximada a un método DEA de la siguiente forma: Figura 4: Fronteras teóricas de eficiencia: FDH y DEA. Output. Input Fuente: Adaptado de (Ando & Hesse, 2013). Elaboración: Propia. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 18. 1.7.. Marco conceptual2. 1.7.1. Del sector educación: a) Educación como derecho: La educación es un derecho fundamental de la persona y la sociedad es garantizada por el Estado, en el marco de la Constitución Política del Perú y la Ley. Se viabiliza a través de la formación integral de calidad para todos y mediante la universalización y obligatoriedad de la Educación Básica. La familia y la sociedad en su conjunto participan y contribuyen a su mejoramiento. b) Rol del estado: El Estado garantiza el derecho a la educación, coordina la política educativa, la erradicación del analfabetismo y formula los lineamientos generales de los planes de estudio y de la organización de las instituciones educativas, promueve la universalización, supervisa la calidad, pertinencia y equidad de la educación de manera descentralizada, fomenta la educación bilingüe e intercultural según las características de cada zona, en el marco de las atribuciones que le confiere la Constitución Política del Perú y las leyes. El Estado a través del Ministerio de Educación es responsable de preservar la unidad del Sistema Educativo. c) Articulación del sistema educativo: El Ministerio de Educación, en coordinación con los Gobiernos Regionales, tiene la responsabilidad de asegurar la articulación educativa de las etapas, niveles, modalidades y formas del Sistema Educativo a nivel nacional, manteniendo su unidad y respondiendo a los principios y fines de la educación peruana. Esta articulación tiene en cuenta la formación de los estudiantes a lo largo de su vida, así como la política pedagógica y curricular nacional. La articulación del Sistema Educativo tiene el propósito de posibilitar la integración, flexibilidad e interconexión para la organización de trayectorias distintas y diversas, según las necesidades y características del estudiante.. 2. Conceptos tomados del Ministerio de Educación del Perú y de su reglamento N°28044 vigente.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 19. d) Evaluación del estudiante: El Ministerio de Educación establece las normas nacionales de evaluación, promoción, recuperación y nivelación pedagógica, tomando en cuenta la diversidad. Además de los docentes, participan en la evaluación de los procesos de aprendizaje: . Los estudiantes, de acuerdo a criterios e indicadores previamente establecidos, con la finalidad de autorregular sus propios aprendizajes.. . Los padres de familia o tutores de los estudiantes menores de edad, con el fin de apoyarlos para mejorar sus logros de aprendizaje.. . Los directores de instituciones educativas, quienes revisan las evaluaciones e instrumentos empleados por los docentes y sus reportes para brindar la asesoría u orientación pedagógica pertinente.. . Los equipos de apoyo y asesoramiento pedagógico al docente, en el caso de la Educación Básica Especial. e) Educación básica: La Educación Básica es la etapa del Sistema Educativo destinada a la formación integral de la persona para el logro de su identidad personal y social, el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo de las actividades laborales y económicas, mediante el desarrollo de competencias, capacidades, actitudes y valores para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Se rige por los principios de la educación peruana y es la base para acceder a la Educación Superior. La Educación Básica comprende las siguientes modalidades: Regular, Alternativa y Especial. f) Educación básica regular: La Educación Básica Regular atiende a los niños y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo, de acuerdo con su evolución física,. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 20. afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento. Atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales, que son matriculados y promovidos de grado tomando en cuenta su edad normativa. Abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria. El Ministerio de Educación establece la organización de ciclos. g) Alfabetización: Implica el desarrollo de competencias instrumentales (áreas curriculares básicas) socioeducativas y laborales en el marco de una educación continua para que las personas jóvenes y adultas sean capaces -por sí mismas- de emprender o desarrollar otros aprendizajes o proyectos de vida familiar, comunitaria o económica. La alfabetización está inserta en el continuo educativo de la Educación Básica Alternativa. Participan las personas mayores de 15 años que no accedieron oportunamente al sistema educativo o tienen primaria incompleta. 1.7.2. Referente a la economía Siguiendo a (Parkin & Loria, 2010): . Eficiencia en la asignación: Situación en la que los bienes y servicios se producen al menor costo posible y en las cantidades que proporcionan el mayor beneficio posible. No es posible producir más de un bien sin renunciar a algún otro bien que se valora más.. . Eficiencia tecnológica: Ocurre cuando la empresa genera una producción determinada al costo más bajo.. . Eficiencia técnica: Capacidad del productor para combinar el uso de inputs y outputs.. . Eficiencia asignativa: Orientación a input si se plantea minimizar el costo de inputs apuntando a un output determinado y orientación al output si se maximiza el output con determinada combinación de inputs.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 21. . Eficiencia económica: Es el logro de ambas eficiencias anteriores.. . Eficiencia relativa: Ocurre cuando se comparan resultados que mantienen unidades similares de inputs y outputs.. . FDH: El método FDH, (Farrell, 1957), es un proceso de análisis no paramétrico entre inputs y outputs de un proceso de producción. Permite, construir una frontera de análisis para distinguir los resultados en niveles de eficiencias relativas.  Indicadores de desempeño: Siguiendo a (Bonnefoy & Armijo, 2005), son muestras que proveen información sobre áreas fundamentales de la acción de los entes públicos tales como la eficiencia, eficacia, calidad, y economía de los recursos, aportan al logro de un mejoramiento de la gestión y a una mayor transparencia de la acción pública.  Gasto público: Siguiendo también a (Bonnefoy & Armijo, 2005), el gasto público es el monto de dinero de curso legal que maneja la administración del gobierno a fin de satisfacer las necesidades de los ciudadanos. 1.8.. Marco legal 3 4. La siguiente parte del marco legal, sigue lo dispuesto en (Congreso de la República Perú, Ley General de Educación, 2003). 1.8.1. Ley general de Educación El diagnóstico de la realidad educativa regional es el principal insumo del plan de universalización regional y local. Incluye las experiencias innovadoras de la región y la. 3. Tomado del reglamento N°28044. 4. Reglamento N°28044 “Ley general de Educación” publicado en su segunda disposición final en la página web del. Ministerio de Educación consultado el día 05 de enero de 2019, con el siguiente enlace: http://www.minedu.gob.pe/comunicado/pdf/normativa-2018/ley-28044/ds-011-2012-24-11-2017.pdf. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 22. localidad, tomando en cuenta las características y necesidades de la población estudiantil y su entorno sociocultural, ambiental, económico-productivo y educativo. Los aspectos principales en la elaboración del diagnóstico son los siguientes:. a) Las características físicas, afectivas, cognitivas, culturales, sociolingüísticas y la condición de discapacidad de los estudiantes, así como sus entornos familiares, socioculturales y económico-productivos.. b) Los factores que causan exclusión escolar y su magnitud, incluyendo la identificación de la población en edad escolar que no acude a los servicios educativos.. c) Las barreras arquitectónicas, culturales o de comunicación que dificultan el logro de la plena inclusión de los estudiantes con discapacidad, talento y superdotación, y de los demás integrantes de la comunidad educativa, de ser el caso.. d) La efectividad de la oferta en términos de los aprendizajes que persigue la Educación Básica, identificando las barreras o dificultades para alcanzarla.. e) La oferta de profesionales y personal no profesional a cargo de los servicios educativos en el ámbito, que responda a las necesidades y características de los estudiantes y sus necesidades de capacitación.. f) Las necesidades de inversión para garantizar la presencia de espacios educativos, personal, materiales y mobiliario que favorezcan el adecuado desarrollo del proceso educativo, así como asegurar condiciones adecuadas para el trabajo del personal docente en zonas rurales (habitabilidad, remuneración y otros).. g) La inversión mínima por estudiante, que comprenda también la atención de salud y alimentación complementaria.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE