• No se han encontrado resultados

El concepto de trabajo desde la tendencia del fordismo y el posfordismo en Antonio Negri

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "El concepto de trabajo desde la tendencia del fordismo y el posfordismo en Antonio Negri"

Copied!
126
0
0

Texto completo

(1)

1

E L C O N C E P T O D E T R A B A J O D E S D E L A

T E N D E N C I A D E L F O R D I S M O Y E L P O S F O R D I S M O

E N A N T O N I O N E G R I

MILTON EDWIN LOZANO BANGUERO, S.J.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Filosofía

(2)

2

E L C O N C E P T O D E T R A B A J O D E S D E L A

T E N D E N C I A D E L F O R D I S M O Y E L P O S F O R D I S M O

E N A N T O N I O N E G R I

Trabajo de grado presentado por Milton Edwin Lozano Banguero, bajo la dirección de la profesora Marcela Forero, como requisito parcial para optar al

título

Licenciado en Filosofía

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Filosofía

(3)

3

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES PARA LA

CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y

PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

(OPCIONAL)

Bogotá, D.C., Septiembre 02 de 2010

Marque con una X Tesis doctoral___Trabajo de Grado X Señores

BIBLIOTECA GENERAL Cuidad

Estimados Señores: El suscrito

Milton Edwin Lozano Banguero, S.J, con C.C. No.76044212 de Puerto Tejada - Cauca, autor del trabajo de grado titulado “el concepto de trabajo desde la tendencia del fordismo y el posfordismo en Antonio Negri” presentado y aprobado en el año 2010 como requisito para optar al título deLicenciado en Filosofía; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

• Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios web que administra la Universidad, en Bases de Datos, en otros Catálogos y en otros sitios web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access” y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

(4)
(5)

5 FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL

TRABAJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO: “EL CONCEPTO DE TRABAJO DESDE LA TENDENCIA DEL FORDISMO Y EL POSFORDISMO EN ANTONIO NEGRI”

SUBTÍTULO, SI LO TIENE:

__________________________________________________________________________

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

LOZANO BANGUERO MILTON EDWIN

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

FORERO MARCELA

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: LICENCIATURA EN FILOSOFIA

FACULTAD: FILOSOFIA

PROGRAMA: Carrera ___ Licenciatura X Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ___ NOMBRE DEL PROGRAMA: LICENCIATURA EN FILOSOFIA

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: CRISTINA CONFORTI

(6)

6

NÚMERO DE PÁGINAS: 120

TIPO DE ILUSTRACIONES:

- Ilustraciones - Mapas - Retratos

- Tablas, gráficos y diagramas - Planos

- Láminas - Fotografías

SOFTWARE requerido y/o especializado para la lectura del documento___________________ MATERIAL ANEXO (Vídeo, audio, multimedia o producción electrónica):

Duración del audiovisual: ___________ minutos.

Número de casetes de vídeo: ______ Formato: VHS ___ Beta Max ___ ¾ ___ Beta Cam ____ Mini DV ____ DV Cam ____ DVC Pro ____ Vídeo 8 ____ Hi 8 ____

Otro. Cual? _____

Sistema: Americano NTSC ______ Europeo PAL _____ SECAM ______

Número de casetes de audio: ________________

Número de archivos dentro del CD (En caso de incluirse un CD-ROM diferente al trabajo de grado):

_________________________________________________________________________

PREMIO O DISTINCIÓN(En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): ___________________________________________________________________________

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los

términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos

Técnicos de la Biblioteca General en el corr

les orientará).

(7)

7

ESPAÑOL INGLÉS

ANTONIO NEGRI ANTONIO NEGRI

TRABAJO WORK

FORDISMO FORDISM

(8)

8

ABSTRACT

The main purpose of this research is to look at the critical corpus of Antonio Negri, in order to understand the concept of work in a society where life is subsumed by capital.

This problem of work is understood from the following tendencies: first, Fordism is

based on a purely abstract work force with respect to industrial activity and as such reorganized by Taylor. Second, post-Fordism in which dominated hegemony of immaterial labor, through the intellectual, scientific, cognitive, relational, communicative and affective patterns of production and recovery. In this research project, also, examines how the rise of the modern capitalist system produces a force agrees rights and legal system that responds to the potentiating of a structure that is presented as absolute procedure from the negative ontology of work. Finally, a study on the problem of suffering as the key to resist the system of capitalist domination and the emergence of an ontology creative work in a society dominated. Therefore, we can think a power that enables the configuration again subjective work against the subjectivity of the capital.

RESUMEN

(9)

9

INDICE

CARTA DEL DIRECTOR ... 10

AGRADECIMIENTOS ... 12

INTRODUCCIÓN ... 13

1. PERSPECTIVA SUBJETIVISTA DEL TRABAJO EN LOS GRUNDRISSE... 20

1.1. Dinero - crisis y poder ... 21

1.2. La teoría sobre la explotación ... 28

1.4. Capital social y mercado mundial ... 45

2. REVOLUCIÓN FRANCESA REVOLUCIÓN DEL TRABAJO ... 63

2.1. Sujeto y estructura ... 63

2.2. De la crítica del poder ... 69

2.3. Trabajo Constituido / Trabajo Constituyente ... 77

2.4. El Trabajo Constituyente en la Modernidad ... 86

3. LA ONTOLOGÍA CREADORA DEL TRABAJO ... 95

3.1. Fuerza del trabajo. ... 95

3.2. La desmesura del trabajo. ... 100

3.3. El carácter absoluto de lo contingente ... 107

3.4. La potencia del trabajo ... 111

CONCLUSIONES ... 121

(10)
(11)
(12)

12

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi más cálida gratitud a todos aquellos que de una u otra manera han contribuido en este proceso de crecimiento y formación.

A la Compañía de Jesús, por haberme brindado las condiciones necesarias para llevar adelante esta etapa de estudios filosóficos, con el propósito de mejor servir a nuestra sociedad e Iglesia.

A mis padres y a mis hermanos por el ejemplo y el apoyo que siempre me han ofrecido. A la profesora Marcela Forero, quien con atención y generosidad supo acompañarme en este tiempo de investigación personal. Su interés por los temas de la filosofía política y las diferentes clases que ofreció fueron el punto de partida que finalmente me llevaron a entusiasmarme por la propuesta filosófica de Antonio Negri.

(13)

13

INTRODUCCIÓN

El deseo de profundizar en la forma de pensar de Antonio Negri aparece en mi vida desde la primera lectura de Imperio. Este libro me inquieta por su consideración del

imperio como un sujeto político que efectivamente está regulando los cambios producidos en la transición del fordismo al posfordismo. Pensar en el imperio como un sujeto político me condujo al problema del trabajo considerado por Negri desde el punto de vista de tendencias fondista y posfordista que constituye el objeto de esta investigación.

Para comprender el problema del trabajo es preciso tener en cuenta la manera como Negri reflexiona a partir de los conceptos de: “tendencia”, “abstracción real”, “antagonismo (explotación)” y “producción de la subjetividad”. En Marx más allá de Marx, Negri nos presenta su lectura sobre el método de Marx, con el propósito de

(14)

14

ello, crea una forma de producción colectiva en donde el trabajo de cada singularidad es productivo en colaboración con otras muchas singularidades.

El valor en la producción capitalista, por consiguiente, no emana del trabajo individual, sino que es algo que surge a partir del trabajo colectivo, dando lugar al concepto de trabajo social. Este último concepto nos pone frente a una racionalidad que es imprescindible para la producción del capital y que nos permite entender la idea capitalista del valor. Esto lleva a definir el trabajo en la modernidad como fuente de toda riqueza y, por lo mismo a comprender que Marx concibe la relación entre el trabajo y el valor en términos de cantidad de tiempo de trabajo abstracto, el cual corresponde a una cantidad de valor. Ahora bien, esta medida de valor define la producción capitalista y supone que el valor se exprese en unidades mesurables u homogéneas de tiempo de trabajo. Sin embargo, en la posmodernidad ha cambiado la noción de trabajo considerada por Marx porque la producción de trabajo y el tiempo de producción han cambiado bajo la hegemonía del trabajo inmaterial. Esto significa que actualmente se ve en las empresas un aumento de flexibilidad y movilidad en el trabajo y una decadencia del empleo estable a largo plazo, lo cual tiende a convertirse en norma. Además, en esta tendencia denominada posfordismo se aprecia una relación intima entre el trabajo y la vida, ya que en la producción inmaterial se incluye la producción de ideas, imágenes, conocimiento, comunicación, relaciones afectivas, cooperación, es decir, se tiende a crear no sólo los medios de la vida social, sino la vida social misma. La producción inmaterial se convierte de este modo en biopolítica, gracias a que vivir y producir

tienden a hacerse indistinguibles, pues la vida va siendo paulatinamente absorbida por actos de producción y reproducción y, la vida social deviene máquina productiva.

(15)

15

subjetividad, que incorporado al paradigma de la hegemonía de la producción inmaterial lleva a constituir al pobre en la figura paradigmática de la producción. En un orden mundial cuya producción se funda en la cooperación, la comunicación, las relaciones afectivas, el pobre se destaca como aquél que está excluido de la riqueza, pero que no obstante, se encuentra incluido en los circuitos de producción social, de modo tal que el pobre se revela como carne de producción biopolítica.

Los cuatro conceptos señalados son tratados por Marx en los Grundrisse, y a partir

de su examen Negri elabora las ideas sobre la relación entre trabajo y poder constituyente, así como la de una ontología creadora del trabajo en Job: la fuerza del esclavo.

Tras la comprensión de los conceptos fundamentales del aparato crítico de Negri es posible la reflexión sobre el significado del trabajo establecido para las tendencias del fordismo y el posfordimo, que hacen parte de un proceso de desarrollo capitalista. De acuerdo con Negri, dicho desarrollo tiene dos fases: la primera se refiere al surgimiento de la gran industria en el periodo de 1848 a 1914; y la segunda se refiere a la extensión de la gran industria que se da desde la Primera Guerra Mundial hasta la revolución de 1968. En la primera fase del desarrollo capitalista el trabajador es visto por primera vez en el interior de un sistema de dominio definido por la maquinaria. Esto indica que la fuerza de trabajo sujeta a un ciclo de producción es fuerza cualificada, el artesano pasa a la fábrica. En cuanto a la norma de consumo esta fase se caracteriza por la producción en masa regulada únicamente por la capacidad del capital para producir. Además, el Estado establece políticas cada vez más rígidas de integración institucional en función de la construcción del capital financiero.

(16)

16

los bienes producidos por la industria. Posteriormente, se impone como una versión diferente del fordismo una política keynesiana, que presenta un modelo de intervención estatal orientado a sostener la actividad productiva mediante la garantía del pleno empleo y del bienestar social.

A juicio de Negri estas dos fases del capitalismo surgen en función de la creciente intensidad de la dominación del capital industrial sobre la totalidad de la sociedad, por lo cual es preciso responder a las preguntas: ¿de qué modo el concepto de trabajo es el eje que articula la tendencia del fordismo? Y ¿Por qué el posfordismo condiciona los procesos de trabajo a la informatización de la sociedad? Estas preguntas suponen que hubo un cambio de paradigma en el capitalismo, el cual afectó los conceptos de poder, trabajo y mundialización, y que hegemonía tendencial del concepto de trabajo inmaterial se refiere a las dimensiones de intelectual, científica, cognitivo, relacional, comunicativa, afectiva en los modelos de producción y valorización.

El concepto de trabajo resulta así fundamental para comprender por qué la soberanía ha venido defendiéndose como forma de biopoder en toda la sociedad, es decir, porqué se pasó de la disciplina de la organización individual del trabajo al control de las comunidades. El objetivo del capital ha sido el de expresar en todo su potencial el proceso de la subsunción real de la sociedad, de modo que se fundamente la subjetividad del capital y, con ello, la objetivación del trabajo. Negri piensa que Marx ya había distinguido entre la subsunción formal y la subsunción real de la sociedad bajo el capital. En la subsunción formal el capital recogía formas de producción artesanal, campesina, industrial etc., en cambio, en la subsunción real, las formas de producción son definidas como homogéneas, de tal manera que el capital se preocupa, efectivamente, por captar y acumular el trabajo social. Esto quiere decir que se ha pasado del régimen disciplinario al régimen del control y, por lo tanto, se establece un gobierno de biopolítica consecuentemente totalitario.

(17)

17

capítulo sigo de cerca el análisis de Negri sobre los Grundrisse, en donde éste hace una

lectura subjetivista, política, de Marx; en el segundo capítulo examino la idea negriana de que el poder de la clase trabajadora es un poder constituyente; y, en el tercer capítulo, considero lo que significa para Negri pensar el sufrimiento como clave de liberación y, por lo tanto, el surgimiento de la ontología creadora del trabajo en una sociedad explotada por el capital.

En el primer capítulo realizo un seguimiento juicioso al aparato conceptual de Negri en su lectura subjetiva y política del concepto de trabajo, a partir del estudio los

Grundrisse de Marx. Los Grundrisse considerado la primera gran síntesis política del

pensamiento de Marx, toman forma a partir de la crisis estadounidense de 1857 - 1858. En esta época Marx se preocupó en dotar de claridad a los Grundisse, con el propósito

de elaborar las líneas fundamentales de la economía y de la situación política ligada a la crisis. Como el estudio de la economía permite realizar previsiones históricas para futuras crisis, el modelo marxiano de síntesis teórico – práctico pareció encontrar un contexto y una perspectiva adecuados para su empleo en esta situación.

El estudio de una crisis se transforma en una síntesis político – práctica, que se torna catastrófica para el capital, por cuanto constituye la posibilidad de que el sujeto viviente dominado establezca su posición. La situación de la crisis es el punto de partida para que se reactive la subjetividad revolucionaria, para que esta emerja con toda su potencialidad revolucionaria desde el nivel en que ha sido determinada por el desarrollo de las fuerzas productivas. De este modo, Negri, se propone mostrar que los Grundrisse

son un documento político que a diferencia de El Capital, no bloquea la acción de la

subjetividad revolucionaria; sino que más bien son un estudio sobre la unidad de la constitución y del proyecto estratégico de la subjetividad obrera. Más lejos todavía, Negri considera que los Grundrisse efectúan una tarea directamente revolucionaria al

(18)

18

análisis objetivo del capital y el análisis subjetivo del comportamiento de clase. En efecto, en los Grundrisse se entiende por síntesis “la vinculación de la crisis, puntual y

catastrófica, con las reglas del desarrollo y la dinámica de la subjetividad”1

El interés de Negri se centra entonces en el cuaderno M y en los 7 cuadernos redactados entre 1857 y 1858. Este estudio permite percibir el momento fundamental denominado antagonismo obrero - capital - colectivo representado en forma de crisis. La primera parte de los Grundrisse, estádedicada a la definición de la ley del valor en la

forma de plusvalor, y la segunda parte consiste a la extensión de la teoría de la explotación (la ley de la plusvalía), a través de los mecanismos de reproducción y circulación del capital.

, ya que ciertamente si se logra la unión de estos dos aspectos, será posible que la dialéctica gobierne.

En el segundo capítulo de este trabajo examino el concepto de trabajo a partir de las nociones negrianas de poder constituyente y poder constituido - sujeto y estructura. El objetivo es comprender cómo con el auge del sistema capitalista en la modernidad concurre una fuerza productora de derechos y de ordenamiento legal que responde a la potencialización de una estructura. La intención de Negri consiste en identificar una forma dentro de la misma instancia constituyente, una fuerza capaz de interpretar la estructura que se presenta como procedimiento absoluto. Esta posibilidad se da gracias a que el poder constituyente es el que permite la investigación sobre un sujeto, que de manera adecuada responda a la estructura, al procedimiento absoluto y, por lo tanto, al problema político del trabajo que ha perdido su valor. El problema del poder constituyente se convierte así en la referencia para la construcción de un modelo constitucional que tenga abierta la capacidad formativa del mismo poder constituyente. Esto significa la exigencia de que el sujeto no esté nunca sometido a un procedimiento absoluto, ni que se busque una respuesta genérica, indiferente a la adecuación lógica entre sujeto y estructura.

(19)

19

En este mismo capítulo desarrollo los conceptos negrianos de revolución y constitución del trabajo. Resulta inevitable reconocer la temporalidad del acontecimiento de la Revolución Francesa, pues ella encierra una temporalidad imborrable. En este contexto la categoría temporal es aquella que afecta a sus protagonistas como adversarios, es decir, aquella que se piensa como un tiempo constituyente en donde se da una mutación, un acontecimiento que establece la fundación de un nuevo poder. Con la Revolución Francesa la concepción maquiavélica del poder constituyente reaparece en su esencial temporalidad, refiriéndose al tiempo de las masas, de las movilizaciones, al tiempo del proceso revolucionario, que está compuesto de necesidades y utopías, intereses y discursos, de voluntad, de potencia y de dinámica política.

La pregunta que me orienta dentro de estas consideraciones es ¿por qué el poder constituyente, o trabajo constituyente en la modernidad es considerado como un sujeto?, esto es, ¿cómo es posible una subjetividad colectiva que se desvincula de todas las condiciones y contradicciones a las que es sometida la fuerza constituyente? Dicha desvinculación ha hecho que este sujeto no sea progresivo, sino más bien que sea la antítesis de toda progresión constitucional; que el sujeto constituyente no se someta a la permanencia estática y constringente de la vida constitucional, sino que se ponga en contra del proceso constitucional.

(20)

20 1. PERSPECTIVA SUBJETIVISTA DEL TRABAJO EN LOS GRUNDRISSE

Los Grundrisse se escriben en el delirio de una inspiración fortísima, en la desesperación de una

soledad extrema y de un momentáneo fracaso práctico”2. Antonio Negri.

En este capítulo pretendo reflexionar sobre la perspectiva subjetivista del trabajo, a partir del libro: Marx más allá de Marx, en el cual Antonio Negri hace una lectura del

espíritu revolucionario, subjetivista y político de Marx en su texto conocido como los

Grundrisse. Quiero resaltar el hecho de que otros autores se habían preocupado sólo por

el sentido filológico contenido en dicho texto, con el fin de entrar en el laboratorio marxiano, frente a la lectura de Negri, que va más allá al considerar que en los

Grundrisse Marx no se limita a elaborar simplemente categorías de crítica de la

economía política que utilizará después en el Capital, no se contenta con definir el

método que es motor y dispositivo de su materialismo constitutivo, sino que se trata de una extraordinaria anticipación teórica de la sociedad capitalista madura. Esto significa que Marx en los Grundrisse elabora el método y las categorías de la crítica de la

economía política, pero también devela el problema de que el desarrollo capitalista conduce a una sociedad, en la cual el trabajo obrero industrial se determina como un elemento secundario. El capital, por lo tanto, cuando subsume a la sociedad organizándola, permite que el trabajo productivo devenga trabajo intelectual, cooperativo, inmaterial. La finalidad de los Grundrisse es la de desarrollar las

contradicciones del capital a partir de la definición de la “crisis” como momento de refundación necesaria del movimiento revolucionario. Hay en los Grundrisse una

insistencia en la idea marxiana de la distinción entre teoría y práctica, en la práctica, por eso, el catastrofismo o la crisis inminente es una alusión al nexo político práctico que la fuerza de la clase obrera debe imponer contra el sistema del valor. En otras palabras, el análisis teórico deviene constitutivo de la práctica revolucionaria. Esto indica que los

2 Negri, Antonio.

(21)

21

Grundrisse son el centro del desarrollo teórico porque representan el momento en el que

el sistema de desarrollo en formación se abre en su totalidad hacia la práctica, y es por eso, que el análisis teórico funda la práctica revolucionaria.

1.1.Dinero - crisis y poder

El análisis de la subjetividad de la clase trabajadora le da a Negri los elementos para afirmar que el capital intenta usar las políticas fiscales y monetarias como arma contra la clase trabajadora. Por eso, uno de los propósitos de este trabajo es mostrar que los análisis que realiza Negri nos ayudan a comprender que las crisis capitalistas son siempre crisis con la capacidad de controlar a la clase trabajadora. Este estudio comienza con el tema del dinero en la crisis y continúa con tema del dinero como poder. A partir de allí, se llega al problema del valor y de las relaciones sociales de producción, así como a comprender que en el nivel social, el dinero se constituye en poder capitalista sobre el trabajo. El poder capitalista, por consiguiente, tiene la función de forzar a la gente a entrar en el mercado laboral para que trabaje con el fin de producir trabajo excedente, es decir, a controlar el intercambio entre el trabajo y el capital desde el modo de incrementar las ganancias.

El pretexto de Marx para iniciar el análisis sobre el dinero es la crítica a las deficiencias del texto de Alfred Darimon3

3 A. “La primera parte del manuscrito se titula Dinero y crisis en cuanto que la inmediatez del problema de la crisis deviene el elemento fundamental que debe ser objeto de indagación y al mismo tiempo su fenomenología se convierte en el motor de análisis. B. En la segunda parte del manuscrito se titula Dinero y desigualdad que corresponde a un discurso sobre el dinero como relación social a partir de la polémica

sobre los billetes – horas de trabajo y sobre la sucia utopía de los bancos. C. En la tercera parte del

manuscrito se plantea un análisis sistemático del dinero de la siguiente manera: C1. EL dinero como medida. C2. El dinero como medio de circulación. C3. El dinero como dinero y como capital. La cuarta parte del manuscrito sobre el dinero se trata de la relación valor-dinero retornando al nivel general de la

teoría abordado en el punto B”. Negri, Antonio. Marx más allá de Marx cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse., op.cit., pp. 35-36.

(22)

22

va directamente del dinero al valor produce la inmediatez práctica del rechazo y reconoce que pertenecemos a un mundo hecho de dinero. Además, “el dinero representa la forma de las relaciones sociales, las representa y las sanciona organizándolas”4

La diferencia entre los Grundrisse y las obras posteriores con respecto al dinero,

radica en el hecho de que en los primeros textos de Marx la ley del valor se presenta inmediatamente como ley de explotación; no hay en ellos un camino que conduzca del análisis de la mercancía al análisis del valor y de éste al estudio del plusvalor. Dicho camino sería una ficción literaria en la que no existiría un término medio. También el el análisis de los Grundrisse sobre el dinero, determinado como forma eminente de expresión de la ley del valor, lleva a analizar la relación social subyacente a este tratamiento extremo de la relación valor, desde el punto de vista del antagonismo y no desde el punto de vista de la síntesis. Esto indica que cuando la relación capital termina en síntesis, el antagonismo no tiene posibilidades de existir, en cambio, cuando la relación valor se refiere inmediatamente al dualismo - pluralismo inmediato de los antagonismos sociales, entonces el análisis debe llevar a considerar a los sujetos que interpretan las diferentes figuras de esta situación. No obstante, se puede hablar de valor cuando se considera el tema de la explotación, pero sobre todo cuando se determina la función de la valorización como poder de mando y dominio de una clase sobre otra, en donde se determina la composición de la una y de la otra. El tercer elemento corresponde al análisis del proceso de la socialización del capital. Estos elementos . En efecto, el mundo se representa como un lugar de mercancías que el dinero simboliza completamente, determinando a través de sí la valorización en las mercancías. Los

Grundrisse plantean así el problema de que la teoría del valor se halla inmediatamente

subordinada a la teoría del dinero, a la forma en la que la organización capitalista de la relación social se presenta en la cotidianidad del intercambio social. El dinero, en consecuencia, presenta la relación social del valor como intercambio sometido al poder de mando organizado para la explotación.

4 Negri, Antonio.

(23)

23

permiten determinar que en el estudio de la forma dinero, la ley del valor se presenta primero en la crisis, segundo de manera antagónica, y tercero en una esfera social.

Negri plantea que el Marx de los Grundrisse se encuentra ante el gobierno del

capital social, frente a la primera forma acabada de un sistema monetario moderno, el cual, se presenta en la forma de la crisis. El tema de la crisis, en consecuencia, siempre se presentará desde la forma monetaria, cuyo objetivo consiste en analizar la crisis en las relaciones sociales, con el fin de tener presente el paso de la crisis de la circulación a la crisis de la relación entre trabajo necesario y plusvalor. La crisis se considera como el proceso en donde se representa la historicidad tendencial del desarrollo capitalista. Esta proyección histórica de la crisis muestra la crisis de la ley del valor, a partir de la proyección histórica de una forma de producción, en la cual se adquiere un carácter social. La función del valor se convierte entonces en función del poder de mando y de dominio sobre las fracciones sociales de trabajo necesario y de acumulación. El Estado, desde la forma monetaria, se define como la síntesis de la sociedad civil o como el representante directo del capital colectivo. Esta definición lleva a tener en cuenta que el Estado bajo la forma de poder de dominio, de socialización e institucionalización, exige una respuesta categorial adecuada, pues la forma monetaria del valor representa la inmediatez histórica de una crisis y de la tendencia. Darimon y Proudhon responden a la crisis con el concepto de dinero como un equivalente, pero para Marx esta naturaleza del dinero indica la equivalencia de una desigualdad social y en este sentido la crisis se derivaría de la desigualdad de las relaciones de producción.

El dinero, en efecto, es considerado como un contenido de desigualdad que circula en función de la explotación. La relación de explotación es entendida como el contenido del equivalente monetario. Se pretende así desmitificar el verdadero socialismo, que supone mostrar la confianza del reformismo y el verdadero interés del capital en el desarrollo5

5

Cfr. Negri, Antonio. Marx más allá de Marx cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse., op. cit., p. 39.

(24)

24

El antagonismo, por tal razón, debe darse de manera radical y a nivel de totalidad frente a la forma y el contenido del valor, pues ellos se mueven en una lógica de explotación. En este contexto se puede argumentar que no hay revolución sin la destrucción de una sociedad burguesa y del trabajo asalariado. Sobre todo cuando el trabajo es creado por la forma del sistema monetario para producir valor y dinero como instrumento de circulación y poder de mando. Marx en su polémica con los prohudonianos desarrolla los siguientes problemas: por un lado, dirige su análisis teórico y político contra la mistificación del socialismo de su época presentando una fuerte crítica a los bancos y a sus equivalentes en general, por otro lado, con su insistencia en el dinero busca situar su análisis en la tendencia que se dirige a la reforma del Estado, y que es comprendida como la transición de la representación global de la sociedad burguesa, a la reestructuración del Estado, en términos financieros.

Estos problemas muestran que en los Grundrisse la reflexión sobre los conceptos

debe llevar a comprender el valor como mediación social y equivalente de la desigualdad; la teoría del valor como parte de la teoría del plusvalor; y la teoría del plusvalor como regla social de la explotación social, mientras en El Capital las

categorías se organizan de acuerdo al capital privado y competitivo, en los Grundrisse se

organizanrespecto a un esquema tendencial de capital social6

En los cuadernos I y II sobre el dinero se plantea que la crisis muestra qué es el dinero

.

7

6

Cfr. Negri, Antonio. Marx más allá de Marx cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse., op. cit., p. 41.

, sin embargo, para Darimon la crisis es una secuencia de errores estadísticos y de cálculo. Para Negri el objeto de consideración en el tema de la crisis es comprender la finalidad política del discurso general de los proudhonianos. La transformación de la circulación implica modificaciones en las relaciones de producción y revoluciones sociales, lo cual lleva a que se pierda el valor natural que propone la doctrina de los proudhonianos sobre la circulación. En efecto, mientras las formas del dinero continúen

7 El dinero como fin se convierte en el instrumento de la laboriosidad general. La riqueza general es producida para apoderarse de su representante. Así, son abiertas las fuentes reales de la riqueza. Karl Marx, Líneas fundamentales de la crítica de la economía política (Grundrisse), Barcelona, Grijalbo,

(25)

25

siendo una relación de producción esencial, no se podrán superar las contradicciones inmanentes del dinero, es decir, ninguna forma de trabajo asalariado puede eliminar los abusos del trabajo asalariado en sí. Ahora bien, la intersección dinero crisis destruye la mistificación proudhoniana y produce efectos que muestran lo qué es el valor. Por eso, para definir el valor, hay que considerar la generalidad del dinero a partir de una crisis que permite identificar la función tendencial del dinero, para poder así, representar las relaciones sociales antagónicas. De ahí que la teoría del valor debe reformularse desde los rasgos del dinero y de la tendencia que genera la crisis.

Las características del dinero deben asumirse entonces en las del valor, de tal manera, que el valor es definido por el trabajo socialmente necesario: “El tiempo de trabajo determinador del valor no es el tiempo de trabajo incorporado en los productos, sino el tiempo de trabajo actualmente necesario”8

Ciertamente, cuando aumenta el carácter social de la producción, aumenta el poder del dinero, fijando la relación de cambio como un poder frente a los productores. Así, lo que era un medio para la promoción de la producción resulta externo para los productores, en el sentido de que el cambio es independiente de los productores. Se entiende entonces que el desarrollo de la relación dinero crisis que conduce al valor, produce el poder aparentemente trascendental del dinero. En este sentido, el dinero como símbolo social, tiene una función política que se ejerce como función de mando, contraria a la dialéctica hegeliana de la mediación necesaria y a la proudhoniana de la ley del valor. Marx, en razón de lo dicho, habla de la dinámica del antagonismo, del riesgo, de la apertura, en donde el símbolo se puede convertir en poder de mando, es . Esto indica que la definición de trabajo necesario es una definición social en la que el dinero como forma eminente del valor, constituye el terreno sobre el que se desarrollará esta teoría. Por esto, el punto de partida se hace explícito en el hecho de que el valor es dinero. Esta hipótesis lleva a considerar que cuanto más se configura la producción en producto dependiente del valor de cambio de la mercancía, tanto más tienen que desarrollarse las relaciones monetarias.

8 Negri, Antonio.

(26)

26

decir, en donde el símbolo puede ser más fuerte que la realidad porque nace de la ruptura consciente de la realidad.

Este análisis político de Marx permite comprender que el dinero constituye una relación de desigualdad representada en la relación de propiedad, sustancialmente por la relación de poder. Se argumenta que la dependencia mutua universal de los individuos constituye una conexión social que se expresa en el valor de cambio. Luego, el poder que cada persona ejerce sobre los demás reside en su condición de propietario de valores de cambio o dinero. La transición de este proceso del capital consiste, en primer lugar, que en la forma de la sociedad antigua cuanto mayor es la fuerza del intercambio, tanto mayor es la fuerza de la comunidad que une entre sí a los individuos; pero la segunda forma consiste en la independencia personal basada en la dependencia material, cuyo significado corresponde al sistema de cambio social general de relaciones, necesidades y capacidades universales. De este modo, el tercer estadio corresponde a la libre individualidad basada en el desarrollo de los individuos y en la subordinación de los mismos a partir de su patrimonio social.

Los tres estadios se refieren a […] la sucesión de paradigmas económicos registrada desde la edad media como un proceso dividido en tres etapas claramente diferenciadas, definidas por el sector de la economía dominante en ese periodo: el primer paradigma es aquel en el que la agricultura y la extracción de materias primas dominan la economía; en el segundo, la industria y la fabricación de bienes durables ocupan la posición privilegiada; y en el tercer paradigma, que es el actual la provisión de servicios y el manejo de la información constituyen la medula de la producción económica. La posición dominante paso así de la primera a la secundaría y de está a la terciaría9

Esta sucesión de paradigmas económicos está dirigida hacia una modernización económica que implica el paso del primer paradigma al segundo, del dominio de la agricultura al de la industria. La modernización, por lo tanto quiere decir

.

(27)

27

industrialización y, por otro lado el paso del segundo paradigma al tercero, es decir del dominio de la industria al dominio de los servicios y de la información se puede denominar como capitalismo cognitivo o como un proceso de posmodernización económica o de informatización. Ahora bien, estos procesos se establecen en la sociedad a partir del trabajo, pues es en él en donde se implementa la duplicidad del intercambio y del dinero que todo lo absorbe. El dinero se convierte en el medio material en el que se presentan los valores de cambio, y en esta dinámica el dinero es fruto del tiempo de trabajo en cuanto objeto general. Esta razón lleva a criticar dos determinaciones que se pueden dar desde el trabajo; la primera consiste en que producir para el dinero es un momento de explotación y un momento de socialización capitalista, que exalta la sociabilidad del dinero como explotación; la segunda consiste en que el trabajo presupone una producción comunitaria como fundamento de la producción. Así el trabajo del individuo es puesto desde el principio como trabajo social.

Considerar el dinero como medio de circulación equivales a verlo como un universal en movimiento, como un círculo de cambio ocurriendo en toda la superficie de la sociedad. Más aún como el motor de la circulación. En esta lógica, la circulación es el movimiento en el que la venta general se presenta como apropiación general y la apropiación general como venta general. El sistema capitalista, en efecto, busca que el dinero se represente como el poder que se hace autónomo por encima de los individuos. Además, la circulación se presenta en el ámbito de la crisis en la medida en que la compra y la venta son independientes entre sí. Ciertamente, hay que decir que en el sistema monetario lo que permite la realización del dinero es el comercio y el intercambio, por eso se presenta el dinero como fin en sí mismo. Negri plantea, por ello, que el dinero de los Grundrisse se convierte en medida y como medio de cambio

(28)

28

Ahora bien, la potencialidad de la síntesis monetaria, a partir de la subjetividad del capital es aquella que se refiere a la potencialidad del dinero, de su totalidad y dominio general sobre la realización del capital social. El domino del dinero se caracteriza por la movilidad, la fluidez, por hallarse en toda parte, también porque el poder del dinero se adhiere a las cosas y las transforma a su imagen y semejanza, modificando la realidad. Desde esta lógica el dinero sólo se representa como relación de producción, solo si la producción es considerada en su totalidad. Esto significa que el dinero es el Dios entre la mercancía, pues en cuanto individuo de la riqueza social, lidera el dominio general sobre la sociedad, los placeres y el mundo de los trabajos. Entonces, el dinero en cuanto momento desarrollado de la producción sólo existe en donde hay trabajo asalariado. El dinero es objeto, fin y producto del trabajo general, del trabajo de todos los individuos, es el representante material de la riqueza general y el valor de cambio individualizado. El trabajo10, de este modo, tiene como función producir inmediatamente valor de cambio, dinero. El Trabajo asalariado se reduce a poder productivo. La tesis consiste en que el dinero como fin, como medida en el paradigma de la modernidad, se convierte en el instrumento de la laboriosidad general. Por eso, con el trabajo asalariado como fundamento, el dinero está produciendo y no disolviendo, y visto como poder universal, el dinero es el que introduce nuevas necesidades en la sociedad, presentándose como la real sustancia común del trabajo asalariado.

1.2.La teoría sobre la explotación

En el tema del plusvalor y la explotación Negriretoma el discurso sobre el dinero,

el cual se ha pensado en la lección dos como la sustancia común del trabajo asalariado y del capital. El primer aspecto que se resalta sobre el dinero es su dominio general, que

10 El concepto de trabajo remite, ante todo, a una problemática del valor, de hecho en nuestro uso de los términos, los conceptos de trabajo y de valor se implican uno a otro. Por trabajo entendemos una práctica creadora de valor. En este sentido, el trabajo funciona como una analítica social que interpreta la producción del valor a través de todo un espectro social. Negri, Antonio. El trabajo de Dionisos, Madrid,

(29)

29

ciertamente se ejercita en la circulación como totalidad del dominio y como poder sobre y en la producción; un segundo aspecto está relacionado con el dinero como universalidad e indiferencia, como valor de cambio por antonomasia. Estos dos aspectos del valor-dinero despliegan una dialéctica en donde las diferencias cualitativas del proceso se transforman en una identidad cuantitativa.

El dinero se concibe como la sustancia común del trabajo asalariado y del capital porque tiene, en primer lugar, la función de extender su poder sobre esta relación y, en segundo lugar, porque impone las reglas de su propio funcionamiento. Negri para dar un paso a la teoría del plusvalor, que plantea Marx en los Grundrisse, e iniciar su

estudio, reconoce la centralidad de la función del dinero. Igualmente, tiene presente que el dinero representa la movilidad del capital, la libertad de su poder de mando y alude a la totalidad del proceso de metamorfosis del capital. En la primera parte de la lectura, por tal razón, se dedica a mostrar cómo la centralidad del dinero pone de manifiesto las características prácticas y políticas del planteamiento teórico; en la segunda parte, divide su exposición con el fin de analizar: a) cómo se produce el paso del planteamiento político al inequivocadamente teórico, b) identificar el concepto de obrero colectivo, c) identificar el concepto de capitalista colectivo, d) considerar la teoría del plusvalor como teoría de la explotación, centro de la temática marxiana, e) se concluye e identifica el problema teórico de la teoría del plusvalor a la teoría del beneficio y de la crisis y, finalmente el problema político del socialismo y comunismo11

Analizar el dinero como capital tiene que ver con el hecho de reiniciar el tratamiento sistemático del dinero como dinero, es decir como materia general y, así profundizar en la ideología que sostiene su realidad. Se pretende entonces hablar del dinero, en primera instancia, como antítesis que es dirigida y controlada; en segunda instancia, como realidad política y como poder de mando sobre la explotación. Este análisis se sitúa en un terreno político, en el cual la teoría del plusvalor podrá construirse

solamente teniendo en cuenta que la explotación es la que organiza la sociedad política. .

11

(30)

30

Desde esta medida la teoría del plusvalor permite estudiar el tema del dinero como capital y el análisis del proceso de producción, pues es ahí, en el proceso de producción, en donde se asume el poder de mando como materia del dinero.

Las motivaciones y estímulos que han producido los Grundrisse y su planteamiento

metodológico permiten considerar el elemento político como el centro de la investigación. De ahí, que el análisis de la crisis y de la reestructuración financiera se caracteriza por el nexo (explotación – Estado - mercado mundial), los cuales son los puntos hacia los que el estudio se dirige constantemente. La lógica de reflexión, en consecuencia, va dirigida de la explotación en general (del poder de mando), al plusvalor, pues el mercado mundial al representarse como la realización de la hegemonía burguesa, da las razones para iniciar el análisis de las relaciones de clase, el cual es el objetivo perseguido por la teoría del plusvalor.

Para Negri es preciso observar que el pensamiento que descubre el dinero como el centro de la explotación puede retomarse de diversos modos en la lucha obrera: en Marx, el dinero se aborda en la forma de la hegemonía burguesa, se dirige hacia un horizonte financiero del poder de mando, por tal razón, el dinero alcanza su posición en el centro del proyecto capitalista sólo cuando el capital refunde su control sobre la crisis, es decir, sobre la insurgencia del valor de uso obrero. Esta tensión del dinero respecto al poder de mando constituye la tentativa de que se reestructure la forma de dominio desde la insurrección obrera a escala del mercado mundial, pues el dinero es la forma general del poder de mando del capital y es el que permite el desarrollo del mismo, la forma en la que se expresa la continuidad del valor, y con éste, del poder de mando. Esto indica que la aproximación de Marx a la teoría del valor se realiza desde la forma general, social, es decir, la forma global del dominio caracterizada por el poder de mando, en donde la especificidad productiva es donde se muestra el lugar del antagonismo.

(31)

31

del capital, se propone un plan en la Einleitung que consiste en: primero, examinar el capital en todas sus dimensiones, segundo, tratar sobre la propiedad territorial, tercero considerar qué es trabajo asalariado, cuarto tratar sobre el movimiento de los precios, tal como está determinado por la circulación en su totalidad interna, quinto estudiar el Estado y la sociedad burguesa y, finalmente el mercado mundial que lleva al rebasamiento del Estado por la sociedad burguesa. La crisis y así la disolución del modo de producción y de la forma de sociedad basada sobre el valor de cambio12

El nuevo proyecto nos coloca en el centro del terreno de análisis sobre el cual se funda la teoría del plusvalor. Esto significa entonces, que el análisis debe tener en cuenta, que el poder de mando es ese terreno que se ha definido a través del dinero, y la primera forma de síntesis que constituye contradicciones de la producción es el Estado, la segunda forma de síntesis de contradicción de la producción es el mercado mundial, sin embargo, el terreno de la crisis y de la disolución. Por otro lado, el dinero es el hilo negro que conjuga el poder de mando del capital y la teoría del plusvalor es el hilo rojo que debe repetir las mismas operaciones desde el punto de vista obrero, desde el punto de vista de su destrucción. Así, el trabajo, es el único valor de uso que puede constituir una oposición al capital.

. Este plan es necesario porque se pretende retomar la tendencia desde la producción al Estado y de éste al mercado mundial como presupuesto y soporte de todo el análisis.

A pesar de que se está tratando el tema de la dimensión, el terreno y el horizonte sobre el que debe desarrollarse la teoría del plusvalor, Negri considera la aproximación marxiana sobre el trabajo productivo, ya que parece contradictoria con el planteamiento y su orientación. Por ello, afirma que el trabajo productivo para Marx es solamente aquel que produce plusvalor, aquel que produce capital. En cambio, los economistas A.Smith concebían desde el punto de vista de la economía burguesa el trabajo como productivo e improductivo. Otros economistas como, Storch, decían que toda acción produce algo y conduce a la transformación de un producto en sentido natural y

(32)

32

económico, por ejemplo: un ladrón es un trabajador productivo ya que mediatamente produce libros sobre derecho penal, o también es cierto que un juez es trabajador productivo por que protege contra el robo. Lo que le interesa a Negri es reconocer que la insistencia de Marx sobre el trabajo productivo como trabajo ligado al capital tiene una función política directa, la cual es la postura más obrerista de Marx, en el sentido de que resalta el carácter subjetivista de los trabajadores en la sociedad. Otra cosa es que la definición del trabajo productivo que se encuentra en las páginas de los Grundrisse con

un carácter literario y reductor hay que rechazarla, porque se halla viciada por una consideración objetivista y automatizada de la teoría del valor. Esta postura, según Negri es la que se querría atribuir a Marx para construir una imagen del materialista del siglo XVIII, sin embargo, el único merito de una formulación literaria es la insistencia de la oposición obrera en cuanto oposición política. Así, lo que pretende Negri es llevar también la definición del trabajo productivo a un nivel simultáneo de abstracción y de antagonismo, que es esencial en la creación de la teoría del plusvalor.

Ahora bien, se busca argumentar que el trabajo productivo también se presenta como valor de uso obrero, como la medida en la que produce su contrario; esto significa que la definición del plusvalor debe replantearse a partir de la abstracción del trabajo, de la tendencia del desarrollo del capital sobre la producción, sobre la socialización capitalista, a escala de la sociedad capitalista y de su constitución. Ante lo dicho Negri considera que pensar en el núcleo del pensamiento marxiano lleva, en primer lugar, a discurrir sobre lo que significa el proceso de producción del capital y sobre la conformación del capital a partir del dinero.

(33)

33 producción de mercancía mediante el trabajo, como su producción en cuanto valores de cambio13

Esto significa que se reconoce como punto de partida, a la producción creadora de valores de cambio, pero esta vez de tal manera que ella presupone la circulación como un momento desarrollado y como un proceso constante. Con respecto al desarrollo del capital a partir del trabajo, lo fundamental es el valor de cambio que se ha desarrollado en el movimiento de la circulación y no el trabajo. Por consiguiente, el capital, a pesar de considerarse como trabajo objetivado, siempre seguirá siendo capital. Así pues, el proceso de valorización se caracteriza por actos de intercambio que conforman de modo productivo la circulación del valor. En este proceso el trabajo opera como base de ese valor que la producción prepara para la circulación, teniendo en cuenta que la objetivación del trabajo se da porque sus condiciones son sometidas a las condiciones del intercambio. El valor de cambio es originariamente una cantidad de trabajo o de tiempo de trabajo objetivado. Esto permite comprender que a través de la circulación, el trabajo prosigue su objetivación hasta que su existencia sea transformada en dinero tangible.

.

El valor de cambio, ciertamente, ya no es un simple equivalente o una simple objetivación del trabajo, sino que es el valor de cambio objetivado e independizado, el cual deviene material del trabajo, sólo para renovarse a sí mismo y comenzar de nuevo la circulación, a partir de sí mismo. El dinero adquiere su condición de valor de cambio, en la medida en que deja de ser solamente una cosa tangible y comience a participar de un proceso de valorización. Así, el trabajo objetivado en valor de cambio instrumentaliza el trabajo vivo desde su producción.

El trabajo puede transformarse en capital únicamente si él mismo es incorporado a la forma de intercambio, a la forma del dinero. Esto significa que la relación trabajo/capital es de antagonismo, en cuanto a que los dos términos se presentan como entidades autónomas en el intercambio formado por la síntesis productiva. Este

13 Negri, Antonio.

(34)

34

antagonismo destruye la apariencia de la circulación simple y constituye la diferencia específica del intercambio entre el capital y el trabajo. En este sentido, profundizar en la naturaleza de dicho antagonismo permite comprender la especificidad de la teoría del valor y definir la teoría del plusvalor. Es claro entonces que la primera causa del antagonismo es la forma autónoma e independiente que tiene el capital como el trabajo, los cuales se enfrentan entre sí.

El capital debe reducir a valor de cambio lo que para el obrero es valor de uso pero el valor de uso que el trabajador tiene que ofrecer al capital, que él tiene que ofrecer en general a los demás, no está materializado en un producto, no existe en general fuera de él14

Este proceso lleva a pensar que la oposición se presente, en primer lugar, como valor de cambio contra valor de uso, pero entendiendo que el único valor de uso obrero es la capacidad de trabajo indiferenciada y abstracta, pues la oposición es trabajo objetivado contra trabajo subjetivo. “la separación del trabajo como capacidad, como valor de uso inmediato es radical: la relación con el valor de cambio y, por consiguiente, con el poder de mando, con la propiedad, con el capital, es inmediatamente forzosa. Se establece entonces una separación de trabajo y capital puesto que la única forma en la que el capital incluye al valor de uso es en la economía, dándolo a conocer como un elemento que determina la vida práctica de los pueblos. El capital sólo ve el valor de uso como caos abstracto que se le contrapone. Sólo le interesa el trabajo objetivado y el trabajo como subjetividad

.

15

El paso a seguir consiste en comprender el trabajo como subjetividad, como fuente, como potencial de toda la riqueza, con el fin de develar los fundamentos de la teoría del plusvalor. La subjetividad presentada por el capital es la del trabajo abstracto, vista como una actividad puramente mecánica, puramente material. Lo que debe determinar la subjetividad de trabajo es la oposición, entendida como abstracción general, en donde la colectividad abstracta del trabajo funge la potencia subjetiva. Esta potencia subjetiva

.

14 Negri, Antonio. Marx más allá de Marx cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse., op. cit., p. 84. 15

(35)

35

abstracta posibilita la realización de una fuerza global que destruye toda parcialidad del trabajo, permitiéndole al mismo ser potencia general. Lo anterior para mostrar que el sentido del trabajo general y el sentido del trabajo separado se unifican y se consolidan en la subjetividad creativa obrera, en la potencialidad de toda la riqueza posible. En este nuevo proyecto sobre la potencialidad subjetiva se considera el valor de uso como la radicalidad de la oposición obrera, pero también como la potencialidad subjetiva y abstracta de toda riqueza, fuente de toda posibilidad humana. El capital toma la fuerza del valor de uso con el plusvalor, porque es ahí en donde se da toda la multiplicación de la riqueza y de la vida.

Para continuar con el análisis, se considera que el valor de uso es trabajo necesario y viceversa. Esto quiere decir que cuando el valor de uso obrero es transformado por el capitalista en valor de cambio se fija la medida del trabajo necesario para la reproducción de la fuerza obrera adquirida por el capitalista y sometida a la relación del capital en general. En consecuencia, el valor de uso que ofrece el trabajador existe como capacidad, como facultad de su cuerpo y no fuera de este. Por ende, el trabajo objetivado que es necesario para conservar el objeto general, en donde existe la capacidad de trabajo, es importante para modificar el objeto general en el desarrollo de una capacidad particular, es decir, el trabajo objetivado en la mercancía. Desde este trabajo se mide en general la cantidad de valor y la suma de dinero que el trabajador obtiene en el cambio. Ni la calidad, ni la relación del trabajador cambia desde la reducción de su valor de uso por el capital, pues el circulo de sus goces está limitado cuantitativamente, por lo cual, lo esencial del cambio para el obrero es la satisfacción de su necesidad y no el valor de cambio en cuanto tal.

Dentro de este proceso se “[…] ha caracterizado a la clase obrera como una sólida subjetividad, como valor de uso colectivo y conjunto de trabajo necesario, como esencia histórica y social a la que, por un lado, debe compensarse por el uso y consumo […] para que pueda mantenerse como clase; por otro lado, la clase obrera es una esencia social caracterizada por un estatus social: su valor de uso es creativo, representa la única y exclusiva fuente de riqueza”16.

16Negri, Antonio.

(36)

36

Esto quiere decir que la clase obrera al ser creadora de valor dinamiza una lucha continua, cuyo resultado constituye el desarrollo del capital y una intensificación de la composición de clase, es decir, de placeres, necesidades que llevan a un incremento del valor del trabajo necesario para la producción. En contraste, la transformación del antagonismo desde la lucha proletaria es para Marx la clave del progreso histórico. Por tal razón, la ley del valor comienza a definirse como ley del plusvalor cuando el proceso del trabajo es subsumido en el capital. La teoría del valor es, en consecuencia, teoría del plusvalor cuando el trabajo creativo no se puede dejar libre, en virtud de la misma definición del capital. Lo que determina sistemáticamente el valor y, por lo tanto, el plusvalor es la explotación que ha sido constituida desde un proceso político y caracterizada por el dominio y poder de mando generalizado en la sociedad.

La teoría del plusvalor nace en un ambiente en donde el trabajo no es solamente valor de uso que se enfrenta al capital, sino que es el valor de uso del capital mismo. Además, entre más se acentúa el trabajo en su abstracción e instrumentalidad social, más susceptible se hace para producir explotación. Desde este punto de vista, la vida del trabajador se concibe inmersa en el capital sobre todo porque hace parte de la producción del plusvalor. El proceso de producción del capital se presenta como un proceso de producción a secas, como determinación material e instrumento de trabajo. La unidad del poder de mercado corresponde al proceso de producción general y a los conceptos de capital constante y variable, por lo tanto, el plusvalor sólo existe cuando el valor que el capital paga al obrero bajo la forma de salario (capital variable) es menor que el valor del trabajo vivo, el cual se crea en el proceso de producción.

(37)

37

produce, es objetivado y dominado por el poder de mando del capital”17

El fin del plusvalor consiste en fomentar el capital. Razón para decir que el valor de uso del trabajo es valor de uso del capital y el trabajo necesario es dominado por el poder del capital a partir del salario. De este modo, el capital justifica la explotación, con el propósito de que el trabajo se cuantifique y no se dé el antagonismo. Esto indica que el trabajo que existe para sí, es el mismo trabajador, mientras que el capital que existe para sí mismo es el capitalista. En la medida en que el capitalista pierde el capital, pierde la cualidad de ser capitalista, por eso se refuerzan las condiciones en las que el capital no se separe del capitalista, pues de ocurrir tal separación reaparece la subjetividad del trabajador y la potencialización revolucionaria del mismo. El capital, en consecuencia, no puede separarse del capitalista porque este se enfrenta al trabajador.

. Esta realidad muestra que el trabajo es fijado, consumido, materializado, convertido en objeto.

1.3.La teoría sobre el beneficio

El tema del plusvalor, en razón de lo expuesto anteriormente, permite dar un salto al tema del beneficio, el cual es equivalente a lo que se denomina como plusvalor generalizado y socializado. Negri considera que el beneficio aparece en Marx como plusvalor que se caracteriza por la separación de las condiciones de la producción y, a pesar de ello es capaz de valorizarse. Esto quiere decir que el plusvalor pasa a analizarse desde la categoría social y no desde la categoría de la producción, por ello esta redefinición de los términos debe reproducir las reglas generales sobre la aproximación al problema y sobre los criterios de la crítica de la explotación.

La perspectiva de la teoría del beneficio da a conocer que entre más se consolida la independencia del plusvalor, entre más se desarrolla socialmente, más se intensifica la explotación. Se resalta que el capital no es sólo explotación específica en la producción, sino que conquista dimensiones sociales que tan solo la fuerza del trabajo vivo produce.

17 Antonio Negri,

(38)

38

Desde el enfoque de la producción el valor de cambio tiene una forma estática en el sentido de que sólo puede ser dinero y sólo aumenta la forma abstracta de la riqueza. Pero desde el enfoque del beneficio hay una forma dinámica que se realiza en un nuevo trabajo vivo creando nuevos trabajadores, permitiendo que se acelere el ritmo del crecimiento de la población, o la ampliación del círculo de los valores de cambio que se encuentran en la circulación.

Por ende, “el trabajo vivo es subsumido y constituido como condición de la perpetuación del valor social del capital”18

El dinero desde el beneficio es en sí capital que se asigna sobre un nuevo trabajo, y por eso, no entra en relación sólo con el trabajo ya existente, sino con un nuevo trabajo. El beneficio presenta al capital como dinero en la forma de signo indicativo de la posibilidad real de la riqueza general y de la capacidad de trabajo en su devenir. Ya no se presenta el dinero como algo disuelto en sus elementos simples en el proceso de producción, es decir, dinero como dinero, que era la forma abstracta de la riqueza general.

. Esto significa que la socialización del plusvalor tiene como propósito la extensión y profundización de la explotación. Es un plusvalor social, un plusvalor del capital social en donde se da una potencia capitalista sobre el trabajo social, presente y futuro. Aquí el dinero objetivamente existe sólo como dinero. Razón para decir que el plusvalor o el aumento del trabajo objetivado, en cuanto que existe por sí mismo, es dinero.

El interés del dinero como signo indicativo tiene significado por su existencia material, la cual puede ser sustituida por cualquier titulo. Esto indica que el capitalista o acreedor del Estado posee su valor cuando adquiere un signo indicativo del trabajo futuro. Por lo tanto, la acumulación en la forma del dinero está relacionada con una acumulación de títulos de propiedad sobre el trabajo, además, una posición del trabajo futuro como trabajo asalariado y como valor de uso del capital.

18 Negri, Antonio.

(39)

39

Negri afirma que la construcción marxiana de la teoría del beneficio se define como la identificación de una nueva cualidad de explotación inherente a la expansión social del plusvalor. Este punto muestra que la nueva cualidad se constituye por la totalidad del trabajo social, el cual se distingue por conservar el valor del capital. El beneficio es entonces una forma como se expresa socialmente el plusvalor general que se ha integrado por la explotación gratuita de las fuerzas de producción de los trabajadores. El concepto del plusvalor y del beneficio se pueden considerar como mediaciones pero hasta que el capital no haya logrado capturar desde la producción la totalidad de la sociedad. Luego, el capital al transformarse históricamente en capital social permite comprender que el beneficio es mediación resuelta que quiere decir, plusvalor social.

El análisis sobre la transformación del plusvalor en beneficio se retoma de los resultados del proceso de producción, el cual, se integra con el análisis de la socialización a través de la circulación. De este modo, el capital desde el beneficio se relaciona consigo mismo como creador de un nuevo valor, es decir, productor del valor. El plusvalor se convierte en el fundamento como si fuera algo que ha sido creado por él. El capital es visto como sujeto del proceso y de este modo, el proceso de circulación

inmediato aparece determinado por su movimiento como capital.

(40)

40

ellos surgen del sometimiento del trabajo vivo. Esta idea muestra que el beneficio es una forma del plusvalor más desarrollada en el sentido del capital. Negri considera que es interesante observar como entre más se capitaliza el trabajo y entre más se mueve el trabajo y la productividad en función del capital, tanto más el trabajo vivo se opone a esta dinámica desde el antagonismo.

La ley de la tasa del beneficio se puede pensar como una regla que presenta, en primer lugar, la tendencia a someter de manera cada vez más exhaustiva las condiciones que se establecen en el proceso de producción y en el proceso de circulación, con el propósito de transformar el plusvalor en elemento del beneficio; en segundo lugar, muestra el antagonismo que se determina desde el proceso del plusvalor hasta el beneficio.

Así, el carácter progresivo y destructivo de la ley de la tasa del beneficio se halla determinado desde la relación con el trabajo vivo. Esto indica que el beneficio representa la tendencia a la expansión y utilización del trabajo vivo de manera feroz y productiva y la tendencia al aumento de su masa. El beneficio se enfrenta con las condiciones de su propia producción, con la tendencia de la dominación y sometimiento del trabajo vivo. Según esto, la tendencia a la expansión del beneficio presenta la imagen del trabajo vivo como una realidad directamente explotada, pero por ello misma creativa. En cambio la tendencia de la caída de la tasa del beneficio presenta la imagen de la revuelta del trabajo vivo frente al poder del beneficio, es decir, la consolidación del robo en fuerza productiva del patrón contra la fuerza productiva del obrero.

(41)

41

proceso histórico de producción capitalista. Desde esta perspectiva, el beneficio tiene como meta crear las condiciones de producción socializada, permitiendo que las fuerzas productivas del trabajo se presenten como fuerzas sociales, así, el beneficio es siempre algo que le pertenece a la clase capitalista y se concretiza como fuerza política, a través de un polo de antagonismo social cada vez más inmerso en la realidad.

Se puede sustentar que la teoría del beneficio está subordinada a la teoría del plusvalor, porque el proceso que ha conducido a la figura política en la forma del beneficio es homólogo al que ha permitido el descubrimiento del trabajo vivo como clase de los proletarios en la teoría del plusvalor. Aquí Negri resalta que Marx desarrolló una teoría del beneficio, una teoría de la subjetividad del capital, pero no desarrollo una teoría de la subjetividad de la clase obrera. Por ende, la tarea y presupuesto consiste en pensar en una teoría de la subjetividad obrera y proletaria frente a la teoría del beneficio. Pues, la subjetividad del capital muestra un plusvalor extraído, objetivado, socializado, a partir del cual el capital a construido su propia unificación como clase y poder de mando sobre la explotación.

Otro tema de análisis en el desarrollo de los Grundrisse es el proceso de la

circulación, el cual comienza con un discurso sobre la crisis. Por tal razón, los

Grundrisse ante el despertar de la crisis comenzaron con la profundización de la teoría

de la moneda como nivel privilegiado de manifestación de la crisis. Posteriormente, se desarrolló la teoría del plusvalor, la teoría del beneficio y la primera identificación de las tenciones implícitas en la ley de la tasa del beneficio como nueva consideración de la crisis y su explicación científica. En este sentido, Marx para poder presentar el análisis de la circulación en todas sus dimensiones se detiene en el tema de la crisis, porque la circulación se visualiza sólo y exclusivamente como forma de la crisis.

Hasta el momento desde los Grundrisse se ha considerado la subjetivación del

(42)

42

su relación con el desarrollo de la lucha de clases. Por ello, Negri da a conocer que el capital de una u otra manera es consciente de la naturaleza de su proceso de valorización y reconoce que dicho proceso nace sólo en la crisis19

El proceso de circulación, por consiguiente, es referido ante todo en la crisis que muestra la continuidad y la nueva irrupción subjetiva del antagonismo. El análisis de la crisis es considerado como la forma de la circulación que pertenece al tejido que ha trazado la teoría del plusvalor. Negri cuando examina el concepto general del capital considera que no es inmediatamente una unidad de producción y valorización, sino que se puede definir desde la perspectiva de la crisis como un proceso vinculado a condiciones externas, que son vistas como un límite que hay que superar. Se argumenta esta problemática de las condiciones externas, al decir que inicialmente el proceso de valorización del capital y el dinero se convierte en capital mediante el proceso de valorización, y se presenta al mismo tiempo como proceso de devaluación, desmonetización.

. Esto indica que la clase obrera debe ser capaz de considerar el desarrollo en la forma de la crisis, como terreno privilegiado de la lucha de clases.

La devaluación es vista como un momento del proceso de valorización, porque el producto del proceso tiene que entrar primero en la circulación para ser realizado en cuanto tal. Así, en este proceso de producción la valorización se presenta completamente idéntica con la producción del plustrabajo, pero el problema tiene que ver con el hecho de que el capital está ligado a condiciones externas en cuanto a que los límites nacen fuera del proceso de producción. La crisis se muestra como inmanente al concepto del capital, muestra la determinación negativa y positiva del capital. Positivamente la tención está relacionada con “la constricción hacia el plusvalor relativo, la tendencia al mercado mundial, la producción de nuevas necesidades y creación de nuevos valores de uso”20

19Cfr. Negri, Antonio. Marx más allá de Marx cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse., op.cit., p. 112. . Negri afirma que cualquier fase de crisis tiene como objetivo un gigantesco

20 Negri, Antonio.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación