• No se han encontrado resultados

Identidad nacional e intelectual de Colombia a principios del siglo XX Revisión hemerográfica

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Identidad nacional e intelectual de Colombia a principios del siglo XX Revisión hemerográfica"

Copied!
80
0
0

Texto completo

(1)

PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN:

GRUPO FRAY ANTÒN DE MONTESINOS, SEMILLERO DE INV. POLIFONIAS

GRUPO DE INVESTIGACION COLOMBIA: TRADICIONES DE LA PALABRA (UDEA)

Nicolás Silva Díaz

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ, D.C.

(2)

PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN:

GRUPO FRAY ANTÒN DE MONTESINO, SEMILLERO DE INV. POLIFONIAS

GRUPO DE INVESTIGACION COLOMBIA: TRADICIONES DE LA PALABRA (UDEA)

Nicolás Silva Díaz

Informe de Asistencia de investigación presentado para optar al título de Licenciado en Filosofía y Lengua Castellana

Trabajo de grado dirigido por:

Claudia Patricia Giraldo

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y LENGUA CASTELLANA

BOGOTÁ, D.C.

(3)

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ... 4

1. DATOS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD EN LA QUE SE REALIZÓ LA PASANTÍA ... 5

1.1. Grupo Fray Antón de Montesinos... 5

1.2. Semillero de investigación Polifonías ... 6

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EN EL QUE SE COLABORÓ ... 7

3. FASES Y OBJETIVOS DE LA PASANTÍA ... 9

4. DESCRIPCIÓN DE LA PASANTÍA ...11

4.1. PRIMERA FASE: REVISIÓN HEMEROGRÁFICA ... 11

4.2. SEGUNDA FASE: ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO ... 30

5. HORAS DEDICADAS A LA ASISTENCIA DE INVESTIGACIÓN (VER ANEXO 2 Y 2.1.) 45 6. RESULTADOS EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA PASANTÍA (LOGROS Y DIFICULTADES) ...46

7. RESULTADOS COMO EXPERIENCIA PERSONAL ...47

8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL INFORME...49

(4)

INTRODUCCIÓN

Este informe es el resultado de un año y medio de asistencia de investigación en el que se desarrollaron los objetivos planteados. El proyecto en el que se hizo la asistencia fue un trabajo conjunto entre el semillero Polifonías de la Universidad Santo Tomás y el grupo el grupo-seminario Colombia: Tradiciones de la palabra (C:TP) de la Universidad de Antioquia.

Se profundizó en temas de investigación bibliográfica, estudios literarios, sociología, historiografía e historia de la literatura para comprender el entorno que rodea las publicaciones periódicas de principios siglo XX en Colombia.

La revisión se hace especialmente en la revista El Gráfico en el periodo de 1910-1915, esta publicación sirve como foco para interactuar con otro tipo de contenidos y publicaciones periódicas construyendo el hacer investigativo a través de otras fuentes hemerográficas y bibliográficas lo que hizo la búsqueda más dinámica, más activa, enriqueciendo este proceso.

Se construyó un artículo que enriqueció el proceso investigativo, en él se articuló el trabajo de búsqueda con otro proceso, el de interpretar, relacionar y argumentar el tema de la identidad nacional en Colombia a principios del siglo XX a partir de la revista El Gráfico. El resultado final fue la presentación de una ponencia que se presentó en el V congreso internacional de literatura iberoamericana de la USTA en 2016. Este informe contiene el proceso de la asistencia de investigación y muestra el desarrollo y las evidencias de las actividades.

DEDICATORIA

A los silenciados en la historia, a los marginados por las páginas de la memoria de un país que se desangra a diario.

Al herido por sus hermanos, al que sangra por el puño indirecto del poder que manipula y construye enemistades, olvidos.

(5)

1. Datos del grupo de investigación de la Facultad en la que se realizó la pasantía

1.1.Grupo Fray Antón de Montesinos

Esta asistencia de investigación estuvo inscrita al grupo de investigación Fray Antón de Montesinos O.P. de la Universidad Santo Tomás (Bogotá), especialmente al semillero de investigación Polifonías. Durante la asistencia, el semillero trabajó conjuntamente con el seminario permanente Colombia: Tradiciones de la palabra de la Universidad de Antioquia.

Según Colciencias, Proyecto Fray Antón de Montesinos, (2017), el grupo Fray Antón de Montesinos ve la literatura y la producción cultural como parte de las dinámicas de la sociedad, de los procesos históricos y políticos de la nación y de Latinoamérica.

Por tal razón, el grupo tiene como foco de análisis la producción del campo literario y del lenguaje, que se estudian a través de un enfoque hermenéutico e interdiciplinario ya que abre su estudio a otras disciplinas como la filosofía, la historia, la sociología, los estudios de género, los estudios latinoamericanos, los estudios culturales y los estudios poscoloniales. Todo esto con el fin de comprender diferentes fenómenos sociales, en especial los de interés nacional.

Este grupo propone analizar la obra literaria y la producción cultural dentro de las dinámicas activas de la sociedad abordando los hábitos, las creencias y las fantasías para comprender de manera más cercana las prácticas culturales.

El grupo Fray Antón de Montesinos tiene las siguientes líneas de investigación: Literatura comparada, Teoría literaria y Teorías de la subjetividad.

Según la página web de Colciencias (2017) los objetivos del grupo Fray Antón de Montesinos

son:

a) Desarrollar proyectos de investigación con profesores e investigadores integrantes de

otros Grupos de investigación de la USTA.

b) Desarrollar proyectos de investigación con profesores e investigadores integrantes de

Grupos de investigación de Universidades distintas de la USTA o Institutos de

investigación nacionales.

(6)

d) Formar recurso humano mediante la dirección de tesis de pregrado de la Licenciatura

en Filosofía y Lengua Castellana y de la Maestría en Estudios Literarios de la USTA.

e) Producir nuevo conocimiento y visibilizarlo a través de la publicación de producción

bibliográfica: artículos en revistas indexadas de alto impacto, capítulos de libros y libros

en editoriales nacionales y extranjeras.

f) Divulgar los resultados de investigación a través de la participación y organización de

eventos de apropiación social del conocimiento: conferencias, nacionales e

internacionales, y la organización de Coloquios, Conferencias, Simposios, Talleres y

Festivales, abiertos al público en general.

1.2. Semillero de investigación Polifonías.

El semillero de investigación Polifonías vinculado al grupo Fray Antón de Montesinos de

la Universidad Santo Tomás es un espacio de formación extracurricular para los estudiantes de la facultad de filosofía y letras, especialmente los estudiantes de pregrado que están interesados en el campo de la teórica y crítica literaria, ya que se entablan diálogos a través de la socialización del conocimiento profundizando en autores, temáticas y obras que

afianzan el proceso de formación de manera más consciente y espontanea ya que el estudiante accede a este tipo de semilleros por su propio interés.

En el espacio del semillero se lee, se reflexiona, se discuten problemáticas dentro del

campo de la literatura, de la producción cultural de la nación y de Latinoamérica a través del estudio de las dinámicas culturales, sociales, especialmente desde el lenguaje.

Las actividades del semillero se enfocan en la construcción y desarrollo de conocimientos desde el campo de la literatura y del lenguaje, especialmente desde la teoría y crítica literaria para llevar a cabo estos procesos de conocimiento. El semillero está vinculado con otras universidades e instituciones lo que da apertura a otros espacios, como el grupo Colombia: Tradiciones de la palabra de la Universidad de Antioquia que trabaja también con la Universidad Jorge Tadeo Lozano construyendo de manera más amplia el proceso de formación académica.

Polifonías cuenta con espacios para construir conocimiento, para validar estos procesos ya que se vinculan estudiantes a estos proyectos investigativos con la guía de docentes y

(7)

semillero. Se Permite al estudiante conocer otros espacios y abordar sus proyectos de grado, generando un espacio de interés y saber compartidos.

2. Descripción del proyecto en el que se colaboró

Gracias a la propuesta interinstitucional que maneja el Grupo Fray Antón de Montesino el semillero de Polifonías trabajó investigativamente con el grupo-seminario Colombia: Tradiciones de la palabra de la Universidad de Antioquia.

Las lecturas y actividades del semillero y del seminario permanente estuvieron unidas al proyecto El cuento colombiano en las revistas literarias (1900-1950) Estudio histórico y hemerográfico usando los espacios del semillero de la USTA para desarrollar lecturas, reflexiones, nuevos contendidos a través de la producción de textos, y principalmente a través de la búsqueda y recopilación de la revista El Gráfico, actividad fundamental en la asistencia de investigación ya que el material hemerográfico sirve de fuente principal para el proyecto.

Proyecto El cuento colombiano en las revistas literarias colombianas (1900-1950). Estudio histórico y hemerográfica (Para ver como se llegó a este proyecto y ver el documento donde está la información del proyecto, ver respectivamente el Anexo 2 y el Anexo 5)

El eje fundamental del proyecto El cuento colombiano en las revistas literarias colombianas (1900-1950). Estudio histórico y hemerográfica del grupo C:TP es la investigación bibliográfica, específicamente la revisión hemerográfica (periódicos, revistas) consultando directamente el archivo nacional para tomar la prensa literaria como fuente de investigación histórica. El fin de esta revisión era brindar elementos teóricos y metodológicos que se profundizaron en el semillero Polifonías y en el seminario permanente (C:TP) por investigadores especializados en estos temas.

Uno de los objetivos fue la revisión de la revista ilustrada El Gráfico en el periodo 1910-1915 buscando cuentos nacionales, crítica literaria, tertulias, concursos que permitieran reconstruir de manera diacrónica el proceso de la literatura en Colombia en este periodo.

(8)

estudio del devenir del cuento en el país ante la ambigüedad del término y la consolidación de este como género literario mostrando su estado y evolución.

El proyecto se justificó mostrando que hay pocos estudios que hablen sobre el estado del cuento colombiano en las primeras décadas del siglo XX, por eso la importancia de evidenciar este proceso ya que se reconstruye una época en que se está consolidando el cuento como género en el país y se enriquece los estudios que utilicen la prensa como fuente principal para reconstruir la memoria histórica y el desarrollo literario del Colombia.

Una de las tareas para lograr este objetivo fue diligenciar una matriz que organizara, clasificara y visibilizara el accionar literario de la publicación con datos puntuales como Número de revista, fecha, autor-seudónimo, sección de la revista y otros como género, si tiene imagen o no, observaciones.

La segunda fase de la investigación consistió en la interpretación del corpus de la revista. En esta segunda fase, se permitió que quien hacía las veces de asistencia usara la revisión en función de un tema específico. Este tema fue la identidad nacional a principios de siglo XX. Este tema causó en el investigador asistente intriga, preguntas que se despertaron inquietud. Para construir el texto fue necesario recurrir a otras fuentes que permitieron reconstruir este fenómeno y entenderlo a profundidad. Se hizo un texto, una ponencia que se expuso en el V Congreso internacional de literatura iberoamericana de la Universidad Santo Tomas, mesa de Teoría y critica coordinado por la Dra. Ofelia Ros. En el texto Identidad nacional e intelectualidad en Colombia a principios de siglo XX (A partir de la revista el Grafico 1910-1915 se pone en evidencia el proceso hecho en el seminario, la búsqueda hemerográfica y la construcción metodológica para comprender las publicaciones periódicas.

Esto lleva a consultar otras fuentes articulando el proceso de investigación hemerográfica de la revista con otros contenidos que se profundizan por cuenta propia.

Según Agudelo. A. (2016), directora del grupo Colombia: Tradiciones de la palabra los objetivos del proyecto son:

Objetivo General

(9)

revistas, desde perspectivas de la historia cultural, la teoría de los polisistemas y la investigación hemerográfica que permitan considerar aspectos como la creación, recepción, materialidad, influencias y legitimación de obras y autores.

Objetivos Específicos

•Establecer la nómina de cuentos y cuentistas colombianos cuya obra se divulgó en revistas puestas en circulación en el periodo delimitado.

•Analizar los mecanismos e instancias de legitimación de cuentos y autores a partir de la evidencia que ofrecen las revistas (discurso crítico, premios y concursos, tertulias y cenáculo, entre otros).

•Determinar los rasgos formales y estéticos propios del repertorio que rige la escritura y recepción de cuentos durante la primera mitad del siglo XX en Colombia, mediante el análisis de obras, textos de carácter crítico o reflexivo, e información sobre instancias de legitimación de obras y autores presente en las revistas.

•Determinar la relevancia y función que se otorga al cuento en las revistas y su relación con procesos de recepción y formación de un público lector, mediante el estudio de las condiciones materiales de publicación de las obras en tales revistas: ubicación, proporción de aparición, distribución en las secciones, paratextos y protocolos de lectura.

3. Fases y Objetivos de la pasantía

Como marco para la asistencia se destaca la importancia de la búsqueda hemerográfica y una definición de revista.

La revisión hemerográfica es primordial en la investigación ya que toma periódicos y revistas como fuentes principales para el estudio de ciertos fenómenos dentro de la cultura, dentro de la estructura social y política del país.

(10)

En la segunda fase se construyen relaciones históricas, también culturales con distintas publicaciones periódicas de distintos años para comprender y reconstruir el movimiento de la prensa, para ver el uso de la “idea”, del discurso, para entender este como medio de difusión masiva, para tener un plano más cercano-cotidiano ––en el momento que fue y es–– que sirve como medio para expresar ideologías, hábitos ya que edifica colectividades; en esas páginas se fue ––y va–– construyendo la memoria histórica de la nación que no debe mantenerse silenciada.

Es de resaltar la importancia de este tipo de investigación ya que edifica una comprensión más cercana de la cultura y de la sociedad. La prensa permite ver de manera directa el flujo de la sociedad evidenciando la función que ejerce está en el que hacer de hábitos, en la construcción de la moral de las sociedades.

Sirve para ver una época particular, para ver con mayor cercanía los hechos de una sociedad ya que estos documentos son vestigios de una época que muestran problemáticas sociales, comerciales, culturales, morales, políticas, cotidianas ya que muestran el contexto de quien vive en ese tiempo particular. De alguna manera la investigación hemerográfica nos permite reconstruir los discursos de otras épocas y adentrarnos directamente en el tiempo en que se vivía, permite revivir el pasado, deja que este hable en sus “propias palabras”; con la asistencia se pretende dar cuerpo a estas publicaciones que aparecen silenciosas e inadvertidas.

La Revista (general)

La revista es un instrumento que nos revela con algo de verdad una época, es un enlace de la acción social tanto de quien publica como del lector, de igual manera de quien permite que estas publicaciones se den; es una relación activa, una relación directa con el accionar del país, con el accionar del poder y sus medios, con sus instituciones, con la manera de estos de construir un “ciudadano adecuado”.

Objetivos

• Recopilar material, en especial cuentos nacionales, crítica literaria, concursos,

(11)

• Hacer una búsqueda bibliográfica y hemerográfica en otras fuentes para comprender

fenómenos de la época, de la prensa y de la cultura de este periodo partiendo de la revista El Gráfico y de una problemática suscitada desde esta publicación periódica.

• Escribir un texto a partir de una problemática que se haya visualizado dentro de la

revista El Gráfico para exponerlo en un evento académico.

4. Descripción de la pasantía

4.1. Primera fase: Revisión hemerográfica

*Búsqueda Hemerográfica: Se lleva a cabo la revisión de la revista principal (El Gráfico) en el archivo hemerográfico de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en la Biblioteca Nacional, el archivo hemerográfico está concentrado en periódicos, revistas, y en general en publicaciones periódicas tomadas del archivo de la nación.

*Digitalización: En estas dos bibliotecas el material de la revista está en carretes de microfilm, hay máquinas para poder escanear los textos recopilando el material digitalmente lo que permite usar la revista no solo en la biblioteca sino como parte del archivo personal y revisar puntualmente lo que nos muestran las publicaciones.

(12)

Actividades

Descripción del contenido de la revista

La revista El gráfico (ilustraciones, información, literatura y variedades) fue una revista de la ciudad de Bogotá especializada en literatura, historia, política. Es una de las primeras revistas del país en usar la reportería gráfica e ilustraciones. El primer número de la revista se publica el 24 de Julio de 1910 día del cumpleaños de Bolívar al siglo de la independencia de Colombia.

Fundada por Alberto Sánchez (Dr. Mirabel) y Abraham Cortes M., el corte político de la revista se hace evidente en el

contenido de las publicaciones,

especialmente en la revista número 38 en el artículo “La quincena” en el que muestran los redactores claramente la postura liberal de El Gráfico. En la búsqueda de las

publicaciones se ve el corte político de la revista en un entorno en que las publicaciones periódicas asumen el carácter del partido de sus dueños.

Esta revista salía los sábados de cada semana, tuvo un periodo de circulación de 1910 hasta 1947. El Gráfico fue una de las revistas más económicas, se dirigía a un público diverso, al hombre de la época, parafraseando a Paula Marín, diríamos que su contenido ahonda en temáticas y practicas más cercanas al lector cotidiano que al especializado (2016).

Las primeras publicaciones de la revista en 1910 tenían una carga política e histórica fuerte ya que giraban en torno al centenario de independencia dando contenidos históricos que reconstruyen la memoria del país y dan a conocer al público su pasado histórico.

(13)

Matriz de clasificación del contenido literario de la revista (La matriz completa está

en el Anexo 3.)

Se lleva a cabo una matriz en un archivo en Excel que clasifica el contenido literario de la revista El Gráfico principalmente cuentos nacionales, artículos de crítica literaria, tertulias, a través de los cuales se muestra el ambiente cultural del país. Esta búsqueda se hace en los números publicados en el periodo de 1910 a 1915. Esta Revista salía semanalmente.

La matriz tiene datos puntuales como Número de revista, fecha, autor-seudónimo, sección de la revista donde aparece y otros como género, si tiene imagen o no, observaciones.

En esta tarea el investigador se guío por criterios establecidos por el semillero de investigación Polifonías, por el seminario del grupo y de acuerdo a las características de la misma revista.

Para la investigación era necesario tomar este material del archivo nacional pues tenían la intención de visibilizar las publicaciones literarias de principios de siglo XX, de ver el proceso de legitimación del cuento como género, ver las vertientes de la época, los temas frecuentes, ver el uso social e histórico de la prensa y la literatura como referente cultural.

En la investigación se toman las fuentes hemerográficacomo fuentes principales, se toman como objetos de estudio para evidenciar una época y reconstruir fenómenos literarios e históricos de la nación. Gracias a la matriz se hizo evidente el contenido literario de la revista

El Gráfico, especialmente el estado del cuento nacional que en las primeras décadas del siglo XX circula en revistas y periódicos principalmente.

El grupo y el semillero esperan que esta matriz facilite a otros investigadores la búsqueda de cuentos nacionales, artículos de crítica literaria, concursos, que hacen referencia al campo literario y a la intelectualidad colombiana en el periodo de 1910-1915.

Revisión del material

La revisión del material se dividió en dos revisiones. La primera revisión consistió en ver cómo está construida la revista, ver las secciones, los avisos publicitarios, las ilustraciones, los paisajes que rodean el cuento nacional y los artículos de crítica literaria que se encuentran dentro de la revista.

(14)

razón, la primera revisión del material consistió en establecer e identificar fechas históricas, actualidades dentro de la ciudad, fechas que tiene presente la literatura colombiana, acontecimientos dentro de la vida política-social del país, la actualidad global, lo que permite comprender mejor la parte literaria y la época sin distanciarlas de su entorno, facilitando la búsqueda al tener más claridad de la materialidad-orden de la revista. Esta da un entorno de los fenómenos de toda la revista.

La segunda revisión consistió en la búsqueda y recopilación de cuentos nacionales, de Crítica Literaria, de los concursos y los premios ligados al campo de la literatura. Para llevar a cabo esta búsqueda fue necesario hacer un proceso de selección y verificación del contenido de la revista. Se determinó separar aquella información que estaba en las secciones habituales como Cuentos Nacionales de la que no estaba allí ejemplificando como aparece en la matriz compartida (de contenidos extranjeros y nacionales) dejando un recorte de esta matriz para explicar el uso de seudónimos dentro de la revista.

Aparece un apartado dedicado a explicar algunas de las características de la revista, seguidamente se ejemplifican gráficamente los otros contenidos que se compilan en la matriz mostrando los artículos, con su materialidad dentro de la revista y como son compiladas en la matriz.

Si estaba en las secciones habituales de la revista Cuentos nacionales, Letras nacionales o Literatura nacional no era necesario ver la nacionalidad del autor (en otros casos si), ver si el autor usaba seudónimo o no, yendo a fuentes confiables que guiaran acerca del país de origen, así como en el verdadero nombre del autor. Para esta verificación fue de gran utilidad el libro de (Gustavo Otero Muñoz (1958) “Seudónimos de escritores Colombianos”, Revista

Thesaurus, del Instituto Caro y Cuervo, el Archivo digital y material de la Biblioteca Nacional y de la Biblioteca Luis Ángel Arango).

(15)
(16)

(Paginas [46], [47] y [48] de la revista N6 de El gráfico (Portada de la revista numero 6

(17)

Para entender el contenido de la revista en la matriz conjunta y en la matriz individual

se presenta el siguiente ejemplo:

Seudónimo

El cuento aparece en la sección Cuentos Nacionales como podemos observar en la primera imagen, está el nombre del cuento “El espectro” el autor es colombiano, firma bajo el nombre de Gaspar Chaverra (como se puede ver en la siguiente página que continua el cuento)

Gaspar Chaverra es un seudónimo que usa el autor Lucrecio Vélez Barrientos, la última imagen es la portada de la revista No 6 en la que esta este cuento.

Paginación

Se ve el número de la pagina en la matriz entre corchetes asi: [No], si vamos al cuento vemos que los numeros de las páginas estan hechos a mano así que no es del todo verídico que esa sea la paginación original, el material con la paginación a mano se encuentra en la Biblioteca Nacional, la revista aparece sin paginación mecanografiada hasta 1913

Secciones

Hay publicaciones que no están en ninguna sección, aparecen en la matriz como N.A.

Las secciones en las que se encuentran contenidos literarios especialmente el cuento nacional es en la sección Cuentos Nacionales con mayor periodicidad, encontramos con menos frecuencia en la revista las secciones Letras Nacionales y Literatura Nacional, en estas dos secciones es necesario profundizar en el contenido para ver si este hace parte de la búsqueda y recopilación del material literario de la revista, si lo es, el investigador asigna el género si esté no se especifica en la revista.

En la matriz compartida del grupo C:TP se visualizan datos de secciones de la revista, autoría- seudónimos así:

(18)

(Fragmento de la matriz compartida, revisión conjunta C:TP de cuento nacional, extranjero y otros)

Es necesario mostrar los diferentes materiales que son compilados en la matriz mostrando estos gráfica y de manera escritura, mostrar cómo se presentan los textos que no aclaran el género, los que no están en secciones especificas dentro de la búsqueda de cuento nacional y el encuentro con artículos de crítica literaria a través de las páginas de la misma revista acompañado de un fragmento de la matriz en que se resaltan los diferentes contenidos, aparecen las variantes a la hora de seleccionar textos que se encuentran en la revista así:

revista en la

que se

publicó

del autor ria. A

quién

autor del texto

(enunciad

o en la

revista) asignad o por investig ador Lucrecio Vélez Barrientos Cuentos Nacionales

Colombia Gaspar Chaverra Cuento Cuento

Stuart Merrill N.A Estados

Unidos Cuento Enrique Pardo Farelo Cuentos Nacionales

Colombia Luis Tablanca Cuento Cuento

Eduardo Talero

Nuñez

Cuentos

Nacionales

Colombia Cuento Cuento

Catulle Mendes Instantáneas Francia Cuento

Ricardo Nieto Cuentos

Nacionales

Colombia Cuento Cuento

Selma Lagerlöf N.A Suecia Cuento

Robert Charles

Henri Le Roux

N.A Francia Hugues Le Roux Cuento

José Velásquez

García

Cuentos

Nacionales

Colombia Julio Vives Guerra Cuento Cuento

Manuel

Rodríguez Chiari

Cuentos

Nacionales

Colombia Cuento Cuento

Gustavo Gaitán O Cuentos

Nacionales

Colombia Cuento Cuento

Gustavo Gaitán O Cuentos

Nacionales

(19)

Si no estaba en la sección habitual de la revista Cuentos Nacionales la actividad consistió en:

Confirmar si el autor era colombiano o no en bases confiables como las de la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Biblioteca nacional y otras fuentes académicas confiables.

Se puede corroborar que Pedro A. Peña es un autor Colombiano gracias a una búsqueda por fuentes que nos hablan del autor y su nacionalidad en este caso la revista de la Universidad de los Andes, con el texto “La literatura de viajes como fuente histórica: aproximación a las observaciones políticas de los viajeros colombianos en Venezuela” dentro de este grupo de viajeros se encuentra Peña nos dice el texto que nace en 1872-?, periodista y empresario valluno, va a Venezuela en 1912 lo que muestras que a la fecha esta escribiendo, funda y participa en varias revistas. Rodriguez, Juan. (1998).

(20)

Es necesario ver ante todo el contenido del texto para ver su carga literaria así:

En el caso del cuento ver características como las de la narratividad, las de la ficción y las de la condensación para asi poder clasificarlo con este género.

Son Cuentos que no aparecían en las secciones habituales ni con clasificación de género y se registran en la matriz por sus características, por ser parte del corpus literario de la revista y de la búsqueda de cuento nacional que se lleva a cabo en El Grafico. (se puede encontrar la clasificación del contenido del cuento nacional en el ejemplo anterior y en el siguiente)

(21)

Si estaba en la sección de Letras Nacionales o Literatura Nacional se debía ver su contenido, ver si es un cuento, o si es un artículo de crítica literaria, o si es una crónica literaria. El siguiente ejemplo aparece en la revista 246-247 de 1915 pág. 766-767, el texto está en la sección Letras Nacionales con el nombre “Diana cazadora” del autor Clímaco Soto Borda acompañado de un dibujo al empezar el texto, en este año se publica con el mismo nombre la novela de Diana cazadora.

(22)

En los artículos de crítica literaria (como el anterior y el siguiente) se buscan temas relacionados con la literatura, referencias a textos, autores nacionales, tertulias concursos y procesos culturales dentro de la ciudad.

(23)
(24)

Los anteriores textos aparecen en la revista El Gráfico, son seleccionados para estar en la matriz debido a su contenido literario despues de hacer un trabajo de busqueda (ver Anexo 3 para ver la matriz completa), se recopilan estos textos que hacen parte del corpus literario de la revista. Aparecen resaltados los contenidos de las imágenes antes exhibidas, en la siguiente matriz.

Numero Título del texto

Página inicial

Página final

Autor Sección de la revista en la que se publicó

Nacionalidad del autor Seudó nimo del autor Género del texto (enuncia do en la revista) Géner o asigna do por investi gador 235 235 Amosa Amor fatal

678f 679 Manuel Laverde Lievano

Cuentos Nacionales

Colombia Cuento Cuento

237 Autobiografia 698 699 Tomas Carrasquilla

N.A. Colombia N.A. Critica

239-240 Los pies de un muerto

714 Samuel

Velásquez

Cuentos Nacionales

Colombia Cuento Cuento

242 Entrevista a Diego Uribe

738 740 Juan de Dios Bravo

Entrevistas de El Grafico

Colombia N.A. Critica

243 Heroísmo 746 748 Manuel Laverde Lievano

Cuentos Nacionales

Colombia Cuento Cuento

246-247 Diana la cazadora

766 767 Clímaco Soto Borda

Letras Nacionales

Colombia N.A.

248 Fiesta de flores

782 783 J.A. Gutiérrez Ferreira

Cuentos Nacionales

Colombia Cuento Cuento

253 La ultima carcajada

23 24 J.A. Gutiérrez Ferreira

Cuentos Nacionales

Colombia Cuento Cuento

255 ! ¡Cualquiera se pierde!

39 40 Enrique Pardo Farelo

Cuentos Nacionales

Colombia Luis Tablan ca

Cuento Cuento

257-258 Entrevista a Guillermo Valencia

58 60 Tomas Márquez Entrevistas de El Grafico

Colombia N.A. Critica

259 La casa del borugo

70 71 Francisco Giraldo

Cuentos Nacionales

Colombia Cuento Cuento

261 La vida estéril 82 83 F. Niño Torres N.A. Colombia N.A. Cuento

262 Rio abajo 92 93 G. Quevedo Z. Cuentos Nacionales

Colombia Cuento Cuento

263 Ratas y ratoncillos

103 104 Francisco Giraldo

Cuentos Nacionales

Colombia Cuento Cuento

264 Las hermanas vida y muerte

110 Enrique Pardo Farelo

N.A. Colombia Luis Tablan ca

(25)

266 Pinpin 126 127 Jorge S. Robledo

Cuentos Nacionales

Colombia Cuento Cuento

267 De mis breñales

134 Enrique Pardo Farelo

Cuentos Nacionales

Colombia Luis Tablan ca

Cuento Cuento

268 Un lance de amor

142 143 J.A. Gutiérrez Ferreira

Cuentos Nacionales

Colombia Cuento Cuento

270 El zapato de Zora

154 Samuel

Velásquez

N.A. Colombia N.A. Cuento

(Fragmento de la matriz individual, ver anexo 3 para ver el contenido completo de la matriz)

Posteriormente, se encuentra un fragmento de la matriz individual (en la que se evidencia el contenido literario de la revista de autores nacionales de 1910 a 1915) en la que aparece una parte de la matriz con los datos fundamentales como Numero de revista, fecha, paginación, nombre de los artículos de cuento, de los artículos de crítica literaria, de las entrevistas a la intelectualidad además de otros procesos literarios que se destacan en la revista.

Estos son algunos datos que se registran en la matriz respecto al contenido de la revista, como el contenido de la matriz tiene más casillas se dejan los datos fundamentales de la búsqueda hemerográfica hecha en la revista El Grafico de Cuentos nacionales, crítica literaria, tertulias frente al movimiento literario e intelectual en el periodo de 1910-1915 que se encuentra en el Anexo 3 de la matriz completa.

Año Serie Fecha Númer

o

Título del texto

(cuento)

Título del

texto (crítica) Título del texto (concur sos, premio s) Página inicial Página final Autor

1910 I 27 de

Agosto

6 El espectro [46] [48] Lucrecio Vélez

Barrientos

1910 I 3 de

Septiembre

7 Transposición [51] [52] Enrique Pardo

Farelo

1910 I 10 de

Septiembre 8

La Rosaura

[63 [64] Eduardo Talero Núñez

1910 I 24 de

Septiembre

10 El prodigio del Dr. Will

[79 [80] Ricardo Nieto

1910 II 15 de

Octubre

13 Como la serpiente

[102 [102] José Velásquez García

1910 II 22 de

Octubre

14 Sor Ángela [111 [112] Manuel Rodríguez

(26)

1910 II 29 de Octubre

17 La dicha positiva [131 [131] Gustavo Gaitán O

1910 II 26 de

Noviembre

19 Madre naturaleza

[151 [152] Gustavo Gaitán O

1910 II 26 de

Noviembre

19 La muerte de Tolstoy

[149] N.A

1910 II 31 de

Noviembre

20 Germen de estrago

[159 [160] Lucrecio Vélez Barrientos 1910 III 10 de

Diciembre

21 La desconocida [165 [166] Ricardo Nieto

1910 III 17 de Diciembre

22 Luna de miel [176 [176] F. Mariño Herrera

1910 III 17 de Diciembre

22 Brujas La Silenciosa

[6] [7] Max Grillo

1910 III 24 de Diciembre

23 Luz de campo y mal de amor

[180] [182] Alberto Sánchez

1910 III 31 de Diciembre

24 La pampa de granito

[6] [7] José Enrique Rodó

1911 III 4 de

Febrero

26 Triste realidad [216] R. Abelló Salcedo

1911 III 25 de Febrero

29 El visionario [240] Omar de la Bleu

1911 IV 11 de

Marzo

31 Fuerte como la muerte

[269] [270] Ernesto Saravia Mateus

1911 IV 18 de

Marzo

32 Ahora [280] Lucrecio Vélez

Barrientos

1911 IV 1 de Abril 34 Polonia [304] Abel Marín

1911 IV 8 de Abril 35 Nota de arte [309] N.A

1911 IV 8 de Abril 35 El valle [312] Alberto Carvajal

1911 IV 22 de Abril 36 Los olvidados [323] Enrique Pérez

1911 IV 6 de Mayo 38 Sor Felina Sin

pág.

Sin pág. Julia Jimeno de Pertuz

1911 IV 13 de Mayo 39 Hacia el ideal Sin

pág.

Sin pág. Edmundo Velásquez 1911 IV 20 de Mayo 40 Idilios tropicales Sin

pág.

Sin pág. Pedro A. Peña

1911 V 3 de Junio 41 En el sendero Sin

pág.

Sin pág. Luis J. Wiesne

1911 V 10 de Junio 42 El frio de la tarde

Sin pág.

Sin pág. Enrique Pardo Farelo

1911 V 24 de Junio 44 Un milagro Sin

pág.

Sin pág. F. Mariño Herrera

1911 V 1 de Julio 45 Página de ella Sin

pág.

Sin pág. F. Restrepo Gómez

(27)

pág.

1911 V 15 de Julio 47 La gloria del poeta

Sin pág.

Sin pág. Gustavo Gaitán O.

1911 V 22 de Julio 48 La muerte de Rufino J. Cuervo

Sin pág.

Sin pág. N.A

1911 V 29 de Julio 49 El patrón Sin

pág.

Sin pág. F. A. Gutiérrez Ferreira

1911 V 5 de Agosto 50 Sombra de martirio

Sin pág.

Sin pág. Manuel de J. Romero

1911 VI 19 de

Agosto

52 La caridad y el tiempo

Sin pág.

Sin pág. Emilio Cuervo Márquez

1911 VI 19 de

Agosto

52 Crepuscular Sin

pág.

Sin pág. F. Mariño Herrera

1911 VI 7 de

Octubre

59 El cacique Sin

pág.

Sin pág. José A. Gutiérrez Ferreira

1911 VII 11 de Noviembre

64 Cuento ligero Sin

pág.

Sin pág. Alfredo Ramos Urdaneta

1911 VII 2 de

Diciembre

67 Lógica infantil Sin

pág.

Sin pág. Antonio Álamo

1911 VII 9 de

Diciembre

68 La endiablada juventud

Sin pág.

Sin pág. Enrique Pardo Farelo

1911 VII 16 de Diciembre

69 Las leyendas Sin

pág.

Sin pág. F. Mariño Herrera

1912 VIII 10 de Febrero

72 Un Apunte de aldea

Sin pág.

Sin pág. Alberto Sánchez

1912 VIII 17 de Febrero

73 Retazos de vida Sin

pág.

Sin pág. Carlos Villafañe

1912 VIII 23 de Marzo

78 El último vuelo Sin

pág.

Sin pág. Enrique Pardo Farelo

1912 IX 11 de Mayo 84 Con motivo de la muerte de Pombo

Sin pág.

Sin pág. Varios

1912 IX 25 de Mayo 86 José A. Silva Sin

pág.

Sin pág. N.A

1912 IX 1 de Junio 87 La poesía

contemporánea

Sin Pág.

Sin pág. Diego Mendoza

1912 IX 8 de Junio 88 Fantasmas y lieras

Sin Pág.

sin pág. N.A

1912 X 16 de Julio 92 Orgullo de raza Sin Pág.

Sin pág. Julia Jimeno de Pertuz

1912 X 27 de Julio 95 La montañera Sin

Pág.

Sin pág. José A. Gutiérrez Ferreira

1912 X 3 de Agosto 96 Guirnalda de besos

Sin Pág.

Sin pág. Luis J. Wiesne

1912 X 17 de

Agosto

98 Los primeros versos

Sin Pág.

Sin pág. Enrique Pardo Farelo

1912 XI 7 de

Septiembre

101 En la selva Sin

pág.

Sin pág. Manuel Laverde Liévano

1912 XI 14 de

Septiembre

102 Como las nubes Sin

pág.

(28)

1912 XI 12 de Octubre

106 El párroco Sin

pág.

Sin pág. F. Niño Torres

1912 XII 21 de Diciembre

116 Mis aguinaldos Sin

pág.

Sin pág. José A. Gutiérrez Ferreira

1913 XII 25 de Enero 118 La llave del convento

Sin pág.

Sin pág. Lucrecio Vélez Barrientos 1913 XIII 15 de

Febrero

121 Las tres viejas Sin

pág.

Sin pág. Alberto Sánchez

1913 XIII 5 de Abril 127 El viejo de las naranjas

Sin pág.

Sin pág. F. Niño Torres

1913 XIII 19 de Abril 129 El hombre probo Sin pág.

Sin pág. H. Isaza Castillo

1913 XIII 26 de Abril 130 El santo Sin

pág.

Sin pág. Lucrecio Vélez Barrientos 1913 XIV 17 de Mayo 133 De cómo

salimos del error el párroco de Pancorbo y yo

Sin pág.

Sin pág. Lucrecio Vélez Barrientos

1913 XIV 14 de Junio 137 Los juicios humanos

Sin pág.

Sin pág. Lucrecio Vélez Barrientos 1913 XIV 28 de Junio 139 El cura de San

Isidro

Sin pág.

Sin pág. Manuel Rodríguez Chiari

1913 XV 12 de Julio 141 El amor que llega

Sin pág.

Sin pág. F. Niño Torres

1913 XV 6 de

Septiembre

149 Justicia distributiva

Sin pág.

Sin pág. S. Pérez Triana

1913 XVI 27 de Septiembre

152 Las crónicas de Bogotá 14 16 Fabio Lozano y Lozano

1913 XVI 11 de Octubre

154 La vida en la muerte

31 32 Louis Abella Nouvrac

1913 XVI 8 de

Noviembre

158 En el laboratorio 63 64 G. Quevedo Z.

1913 XVII 21 de Noviembre

161 Amor y orgullo 86 87 Nicolás Díaz

1914 XVII 31 de Enero 166-167

El rosal de la alegría

130 Martin H. Cortes

1914 XVII 7 de Febrero

168-169

La celebridad de un hombre sin el estímulo de la ganancia

143 Juan de Dios Uribe

1914 XVII 7 de Febrero

168-169

El sueño de amor

150 153 Evaristo Rivas G.

1914 XVII 28 de Febrero

172 El alma de la tierra

189 Julia Jimeno de Pertuz

1914 XVIII 13 de Junio 188 Diario de Pedro 308 Ricardo Nieto

(29)

1914 XIX 11 de Julio 192 Ojos de niño 338 339 Ricardo Nieto

1914 XIX 22 de Agosto

200 Caridad infinita 398 399 Samuel Velásquez

1914 XX 13 de

Septiembre

202 Novios 414 Carlos Torres

1914 XX 10 de

Octubre

207-208

Lógica del corazón

456 458 Alberto Sánchez

1914 XXII 14 de Noviembre

214 Contraste 511 Julia Jimeno de

Pertuz 1914 XXII 12 de

Diciembre

218 Por la carrilera abajo...

543 J.A. Sánchez García

1914 XXII 19 de Diciembre

219-220

Nobleza de amor 551 552 Manuel Laverde Liévano

1915 XXIII 6 de Febrero

221 Ojo 566 567 Lucrecio Vélez

Barrientos 1915 XXIII 13 de

Febrero

222 El frio de la tarde

574 575 Enrique Pardo Farelo

1915 XXIV 24 de Abril 232 Caridad 654 Enrique Pardo

Farelo

1915 XXIV 15 de Mayo 235 Amor fatal 678 679 Manuel Laverde Liévano 1915 XXIV 29 de Mayo 237 Autobiografía 698 699 Tomas

Carrasquilla 1915 XXIV 12 de Junio

239-240

Los pies de un muerto

714 Samuel Velásquez

1915 XXV 26 de Junio 242 Entrevista a Diego Uribe

738 740 Juan de Dios Bravo

1915 XXV 3 de Julio 243 Heroísmo 746 748 Manuel Laverde

Liévano 1915 XXV 24 de Julio

246-247

Diana la cazadora

766 767 Clímaco Soto Borda

1915 XXV 31 de Julio 248 Fiesta de flores 782 783 J.A. Gutiérrez Ferreira

1915 XXVI 4 de Septiembre

253 La ultima carcajada

23 24 J.A. Gutiérrez Ferreira

1915 XXVI 18 de Septiembre

255 !Cualquiera se pierde!

39 40 Enrique Pardo Farelo

1915 XXVI 2 de Octubre

257-258

Entrevista a Guillermo Valencia

58 60 Tomas Márquez

1915 XXVI 9 de Octubre

259 La casa del borugo

70 71 Francisco Giraldo

1915 XXVII 23 de Octubre

261 La vida estéril 82 83 F. Niño Torres

1915 XXVII 30 de Octubre

(30)

1915 XXVII 6 de Noviembre

263 Ratas y ratoncillos

103 104 Francisco Giraldo

1915 XXVII 13 de Noviembre

264 Las hermanas vida y muerte

110 Enrique Pardo Farelo

1915 XXVII 27 de Noviembre

266 Pinpin 126 127 Jorge S. Robledo

1915 XXVII 4 de Diciembre

267 De mis breñales 134 Enrique Pardo

Farelo 1915 XXVII 11 de

Diciembre

268 Un lance de amor

142 143 J.A. Gutiérrez Ferreira

Fragmento de la Matriz individual, revisión de la revista El Gráfico 1910-1915.

4.2. Segunda fase: Elaboración de un artículo

La segunda fase consistió en la elaboración de una ponencia. Es de resaltar el trabajo investigativo que se llevó a cabo con la ponencia ya que la búsqueda en la prensa adquierió otro significado, se empiezó a ver fenómenos que afectan a la época, contextos que necesitan ser abordados desde otras fuentes para comprenderse a profundidad; se ve la expresión de una época, las intrigas empiezan a situarse en contextos históricos, políticos, sociales, literarios, se comprende con mayor profundidad la función de la prensa al ir a otras fuentes.

Este proceso da significado a la búsqueda, va generando otros entornos en el proceso de comprensión de un periodo específico y del movimiento de la nación, con las relaciones que se evidencian en el presente en nuestro actuar cotidiano, cultural e histórico que explican nuestro proceder, un pasado que está vivo y puede consultarse, que deja huellas. La búsqueda se intensifica en el proceso investigativo.

Por otro lado, enriquece la parte escritural que es fundamental en el proceso de elaborar ideas, de encontrarse con uno para plasmar y hacer relaciones académicas o no que expresen algo propio en el proceso de escritura y en este caso en la labor investigativa. Necesario para evidenciar la idea y el proceso investigativo que se está llevando a cabo, necesario para la construcción de ideas Esta fase de la asistencia se dirigió a dar cumplimiento de los objetivos dos y tres, mencionados al principio de este informe.

(31)

Investigación hemerográfica principal

Se indaga en la revista El Grafico sobre un tema específico a partir del contenido de esta. Al profundizar en la revista se pueden ver temas comunes que construyen la publicación, se muestran momentos particulares en la historia ya que El Gráfico es una revista que tiene un carga social fuerte que reconstruye el pasado de la nación a través de temáticas históricas. Se encuentra un especial de los cien años de independencia de Colombia con información sobre los próceres y las batallas que consagraron la independencia de la nación y del continente. Se ven unos parámetros morales y religiosos demarcados fuertemente dentro de la publicación, se usa la poesía y muchos de los cuentos como vehículos morales para transmitir conciencia política y religiosa. Se puede ver con esta búsqueda que la intelectualidad que escribe en la revista es también la que mueve políticamente al país, cuestionando lo verídico de la información si se usa esta con fines ideológicos. Se tiene aún en esta época un respeto y agradecimiento a España por la conquista, se muestran las desigualdades y la separación de nuestra sociedad por los bandos.

Investigación Hemerográfica complementaria

Se profundizó en el tema del papel de la intelectualidad en la construcción de nación, en la construcción de sociedades, en el uso de las ideas para construir hábitos, ideologías, moralidades y cómo el poder se sirve de los medios de comunicación masivos para edificar una nacionalidad y una identidad consecuente con ella. Para comprender mejor este fenómeno se consultó la prensa para reconstruir esta práctica, este uso a de las publicaciones periódicas en distintos periodos históricos. Todo esto con el objetivo de comprender con algo más de profundidad el quehacer de la prensa dentro de la sociedad en distintos periodos históricos partiendo de los fenómenos encontrados en la revista El Gráfico.

(32)
(33)

Cromos 1916-1917, 1922.

(34)

El Aviso fue un periódico liberal fundado en 1848 en el que se dejan las bases ideológicas del partido liberal, se evidencia el trasfondo político que tiene la nación, muestra los antecedentes de la prensa y el manejo de los discursos de la intelectualidad en la construcción de sociedades, en el movimiento y transformaciones de la prensa, deja bases ideológicas a través del periódico, se difunden ideas políticas de la nación que aun, hoy en día tienen fuerza.

Investigación bibliográfica

(35)

Historia

-Jaramillo, J. (1969). Algunos aspectos de la

personalidad histórica de Colombia.

Recuperado de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/11908-29885-1-PB.pdf

-Melo, J. M. (2008). Las revistas literarias en

Colombia e Hispanoamérica: una

aproximación a su historia. Recuperada de http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/revist as_suplementos_literarios.pdf

-Varios. (1991). Colombia hoy. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/bda/docs/C

O-CA-0001.pdf

Crítica Literaria

-Carranza, Eduardo. (N.A.). Julio Flórez en la poesía colombiana. Recuperado en BN http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.c o/client/es_ES/search/asset/72231/0

-Carranza, Eduardo. La musa sentimental y terruñera de Carlos Villafañe. Recuperado de BN

http://www.bibliotecanacional.gov.co/recursos _user/fcarranza/fcarranza_19_pza19.pdf

Intelectualidad de la época (En la

revista)

- Casas, J, J. (Julio y Agosto 1935). Monologo en desierto. Revista Senderos. (Nos 18-19) 29-38. Recuperado de BN

http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/

recursos_user/samper_ortega/senderos/29

7-925-1-SM.pdf

-Flórez, Julio. (2015), Flondas liricas.

Recuperado de BN

http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.

gov.co/client/es_ES/search/asset/107051/

1

-Gómez, Restrepo, A. (1893). Apuntes

sobre literatura Colombiana. Recuperado

de BN

http://catalogoenlinea.bibliotecanacional. gov.co/client/es_ES/search/asset/63014/0

-Gómez, Restrepo, A. (Julio y Agosto 1935). Discurso. Revista Senderos. (Nos 18-19) 6-12 pp . Recuperado de BN

http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/

recursos_user/samper_ortega/senderos/29

7-925-1-SM.pdf

(36)

- Jimenez, D. (1994). Ensayos sobre modernismo en Colombia. Recuperado de UNAL

http://www.bdigital.unal.edu.co/1373/2/01PR EL01.pdf

-Trujillo, Patricia. (2005). Los comienzos de

la novela colombiana del siglo XX.

Recuperado de

http://www.colombianistas.org/Portals/0/Cong resos/Documentos/CongresoXIV/Ponenci a sPDF/trujillo_ponencia.pdf

Antecedentes históricos-políticos,

ideológicos del país

- Constitución de Colombia. (1886).

Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/224/36/consti tucion_de_la_republica_1886.pdf

-Jaramillo, J. (1954). Miguel Antonio Caro y el problema de la valoración de la herencia

espiritual española en el pensamiento

colombiano del siglo XX. Revista Thesaurus, Instituto Caro y Cuervo. (Tomo 10). 59-77 pp.

Recuperado de Centro virtual

Cervantes.https://cvc.cervantes.es/lengua/thes aurus/pdf/10/TH_10_123_067_0.pdf

-Jimeno, Myriam. (2005). Los límites de la

libertad. Ideología, política y violencia en los

http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/

revistas/index.php/senderos/article/view/

256/301

-Redactores. (Julio y Agosto 1935). Revista de revistas. Revista Senderos. (Nos 18-19) 84-86 pp . Recuperado de BN

http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/

recursos_user/samper_ortega/senderos/29

7-925-1-SM.pdf

-Sánchez, Alberto. (1934). Mayo y los libros. Revista Senderos. (No 4, Vol. 1). 153-155 pp. Recuperado de BN http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/ revistas/index.php/senderos/article /view/63/72

-Soto, Borda, Clímaco. (1900) Diana la

cazadora. Recuperado de BN

http://catalogoenlinea.bibliotecanacional. gov.co/client/es_ES/search/asset/853/0

-Soto. Borda, Clímaco. (1912). Salpique de versos. Recuperado de BN

http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.

gov.co/client/es_ES/search/asset/672/0

Intelectualidad (externos a la revista)

-Marroquín, J. M. (1902). Tratado de ortografía. Recuperado de BN

(37)

radicales colombianos. CES, UNAL.

(Cuaderno No 8). 3-17 pp. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colomb

ia/ces/cuaderno8.pdf

-Samper, J, M. La libertad y el catolicismo.

Recuperado de

http://www.lablaa.org/blaavirtual/letra-o/origc1ol/carta1.htm

Antecedentes globales, influencias literarias

-Chateubriand. (1854). La Átala. Recuperado

de UANL

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020026168/102 0026168.PDF

-Chateubriand. (1842). Genio del cristianismo. Recuperado de U Ottawa

http://scans.library.utoronto.ca/pdf/7/22/genio delcristian01chat/geniodelcristian01chat.pdf

-Chateubriand. (1900). Gil Blas. Recuperado

de UANL

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020016520/102 0016520_MA.PDF

-De Fenelon, M. (1825), Las aventuras de

Telémaco. Recuperado de UANL

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080005124_C/ 1080022060_T1/1080022060_MA.PD

gov.co/client/es_ES/search/asset/72937/

-Marroquín, J, M. (1896). Blas Gil.

Recuperado de BN http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.

gov.co/client/es_ES/search/asset/87271/0

-Marroquín, Lorenzo. (1918). Pax.

Recuperado de BN

http://recursos.bibliotecanacional.gov.co/

recursos_user/fcuervo/fcuervo_3683.pdf

-Marroquín, L. (1936). Lo irremediable.

Recuperado de BN

http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.

gov.co/client/es_ES/search/asset/692/0

(38)

Elaboración de la ponencia

Esta ponencia se presentó en el V Congreso internacional de literatura iberoamericana de la Universidad Santo Tomás, en la mesa de Teoría y critica coordinada por la Dra. Ofelia Ros.

Identidad nacional e intelectualidad en Colombia a principios del siglo XX

(A partir de la revista el Grafico 1910-1915)

Nicolás Silva Díaz1

Resumen:

Esta investigación pertenece al grupo Polifonías y a Colombia: Tradiciones de la Palabra

que busca recuperar por medio de la prensa la memoria literaria de comienzos del siglo XX. La revisión de prensa se da en la revista ilustrada El gráfico en el periodo de 1910-1915, se selecciona por ser rica en historia, crónica, y literatura. Muestra ser la más adecuada por su contenido y por la periodicidad de las publicaciones ya que estas son semanales, lo que permite ver sucesos cercanos, relevantes y cotidianos de la nación, especialmente de Bogotá.

El abordar la revista en esta ponencia se justifica ya que nos permite interactuar con el pasado reconstruyendo el contexto social, político y espiritual de una época a través de sus publicaciones. Se Busca esclarecer el concepto de identidad o identidades nacionales que se construyen en el discurso de la prensa a partir de la crónica ahondando en el discurso social de la intelectualidad: sus posturas frente a la nación, al estado y a la sociedad, su papel en la construcción de nación y de sociedades.

Palabras clave:

Identidad nacional, Intelectualidad, discurso, prensa, 1910-1915.

(39)

Nos hemos pasado de guerra en guerra buscando excusas para batallar entre hermanos, haciendo de las ideologías y creencias una voz para incendiar los ánimos, para volver las tierras fecundas en caos, para justificar el debutar constante de unos cuantos por el poder y las masas dominadas que luchan férreamente sin un porque.

Se evoca la idea, la creencia como grito para empuñar las armas y hacer de la convivencia entre el pueblo un campo bélico. Entonando los cantos de la idea mancharon de sangre,...esas gotas escarlata no cesan, esos bandos y desigualdades engendran el presente y el futuro enfermo nutrido desde la conquista con la espada y el dogma de una palabra escrita.

Cuervo. E. (1910) en la revista El grafico numero 3 nos dice que: "Antes de que las revoluciones estallen en los campos de batalla, ellas han germinado en el cerebro de los hombres. La espada es corolario de la idea" (p. [22]) entonces:

¿Cuál es la función de la palabra escrita, de la idea como accionar y construcción social? ¿Cómo se ve cuando la pirámide del poder entrona la tinta para transmitir moral, ideologías, normas, dominando el mundo de la cultura a la par de la política, la economía, luchando por permanecer a toda costa en el poder?

¿Cómo ver cuando los bandos políticos hacen el discurso de la prensa y ondea su bandera teñida por la enemistad y el querer "convertir" o transmitir al "lector", a todo un pueblo?, a un pueblo no educado para la libertad sino para combatir al que no es igual.

Algo que nos puede mostrar esto son los programas políticos que alimentan esta sed casi dogmática de batallar.

(40)

"Llamamos sociedad civilizada a la que aventaja a otras en instrucción, moralidad i riqueza. Desde las hordas salvajes nómadas, que sin lei, sin jefe ni doctrina, apenas se distinguen de los brutos" (Caro, J. E. & Ospina, M., 1849a, No.1).

Con esas marcas que diferencian al otro y al entorno vemos crecer nuestra ya "civilizada" Nación. La prensa construye las voluntades y emite posturas políticas morales y gubernamentales.

Se ve cambiar al enemigo tiñendo su ser, siendo el cercano enemigo, se ve a unos y a otros de un color: no es la mirada, ni la inteligencia ni la belleza lo que mueve, es la moral que se ha transmitido.

Mariano Ospina y José Eusebio Caro son redactores de este periódico conservador, dejan en el número 9, bajo el nombre de Declaratoria política las bases del partido, el primer programa de este y la moral cristiana con su doctrina civilizadora en contra del materialismo y el ateísmo, la razón cristiana como la única voz contra el despotismo de la monarquía, de la milicia, de lo literario; la "libertad racional" en contra de esos otros discursos (Caro, J. E. & Ospina, M., 1849b), como voz todo poderosa que es: fruto de la civilización que llego inesperada y batallante.

Batallante sigue y la prensa es mecha de pólvora incendiaria..., se presenta un dialogo entre el liberal Carlos Murillo Toro y José Eusebio Caro en el momento en que los liberales están en el gobierno; la enemistad es evidente y la discordia se lleva a través de las letras publicas declarando Caro, J. E. & Murillo, M. (1849c) que desde 1840 comenzó Murillo a escribir..., en 1849 que seguía atacándolos, igualmente José Eusebio, evidencia la lucha constante entre colores y el medio (la prensa).

(41)

Melo J. O. (1993) señala que las cuestiones religiosas fueron el móvil, el alimento, el germen de muchas y repetidas guerras civiles de siglo XIX: la liberación de esclavos en 1851 en Cauca y Antioquia, la desamortización de la iglesia por Tomas Cipriano 1859-1862, el neutralizar la educación laica 1876-1877, 1884-85, 1889 la guerra de los mil días. (pp. 10-11).

En 1884-1885 se forma el partido nacional con la unión de conservadores y una facción del liberalismo; en 1886 se da la constitución confesional que declara la religión católica como la de la Nación que "consigna un hecho evidente por si mismo" (Mora, L.M. 1922, 18 p.).

Interpretando a José Eusebio Caro en La civilización se puede ver que una creencia, una idea, una doctrina es la que arranca de la "barbarie" y está se constituye de costumbres, tradición e instituciones que abogan por esta doctrina y dan marcha a sus "bases".

O, visto desde la revista El grafico de carácter liberal (así lo señalan en el artículo La quincena, numero 38) que saca su primer número en el cumpleaños de Bolívar (24 de Julio) al centenario, en la que escriben algunos intelectuales de la gruta simbólica (al igual que el conservador y académico Luis María Mora ya citado).

Muestra está ser rica —casi explosiva— frente a temas históricos, políticos, sociales, por esto se escoge para evidenciar la identidad nacional que se muestra en lo "común" entre los discursos de la intelectualidad.

En esa búsqueda las huellas que se dejan nos remontan a un pasado que es latido, pensado y expresado —por eso se va a La civilización a El aviso a La constitución de 1886 y posteriormente, ya que perduran los símbolos a Cromos con Luis María Mora, 1922, a historiadores que esbozan el estado de las sociedades teóricamente como Carlos Uribe Celis, Jorge Orlando Melo y Jaime Jaramillo Uribe.

El gráfico es la base para interpretar el flujo de la sociedad, los intelectuales, el atrás, las cercanías entre unos y otros; la ideología de principios de siglo XX que sufre los arañazos de los azules con el atrás, con el poder, dentro de una constitución que da fuerza a instituciones como la iglesia y la milicia dejando en pedestal supremo a estas.

(42)

Continuando, después de hacer un esbozo de la revista: publica en la revista Numero 5 Gavinet. A. (1910a) dice, que "La síntesis intelectual de un país es su arte...", que "la religión es el cerebro, el espíritu guerrero el corazón...", "y el espíritu artístico es como una red nerviosa que todo lo enlaza, lo unifica y lo mueve". (p. 34).

Este cerebro que además es todo poderoso da acción a todo el cuerpo de la Nación, mueve los hilos de todos los agentes de está con sus instituciones en coro confesional, martirio y civilización, enfila para erigir con una constitución que dura por décadas ¿Porqué? ¿Sera porque estos preceptos que instituye representan en verdad el ánimo de la nación, sus prácticas?, o es parte de la voraz desigualdad que es norma de los nacionales y vivencia activa en sus valores, en su cotidianidad, ¿Con que propósito esta constitución asciende, será que es solo de unos pocos bajo el manto de ganancia, moral y lucha? ¿Para que funcionan las instituciones, para defender la moralidad a toda costa, como ente de represión; o para velar por los derechos y garantizar las libertades, el ambiente de cada ciudadano?

Para esto el Dr. Mirabel o Sánchez, A. (1910b) dice en Para salvar la patria sobre el poder y la usura: "En su mayor parte son hombres dirigentes. Cuando están arriba, procuran no perder un minuto, porque el tiempo es oro" (pp. 169), nos cuenta seguidamente del poder apilado en los mismos, en sus hijos, "Nuestros apreciados filibusteros quieren perfeccionarse diariamente compaginando el máximum de ganancia con el mínimum de dificultad (pp. 169)

Volviendo a El arte y el país de Gavinet, A. (1910a): "El arte propende al simbolismo y en algunos casos se transforma en religión, y la religión se sirve por necesidad del arte y de la ciencia de humanizar sus símbolos" (pp. 34.)

Así que ¿De qué bebe la religión para construir su acción?

¿Cómo es el arte, la creación en esta época, ¿Qué mueve para que ella se produzca?: En este periodo hay que tener en cuenta que la Nación busca hermandad, tranquilidad; después de los huracanes sociales de las anteriores guerras, busca reevaluarse, "Busca resucitar en toda su pureza...,…la sociedad necesita fortificarse" (Sánchez. A. 1910c, p. 26) así que el arte es vía fundamental para ese proceso de "regeneramiento", pero, ¿Bajo qué ideas construye, se crea en la época?, muchos de los escritores de la época (Marroquín, Carlos Arturo Torres, y demás) están dentro de la política y el movimiento del estado.

(43)

Sobre la novela de la época dice Celis, C. (1992) que es "Tan poco audaz, tan tradicional, tan heredera del siglo XIX y de su pasado colonia" (pp. 24) y de la poesía comenta que esta mediada por la moralidad. (Celis, C. 1992)

¿Sera por qué el cerebro enfocaba y construía el arte como medio para el dominio popular-moral desde la religión católica?

"En este restringido ambiente aldeano con emanación de sacristía" (Celis, C., 1992. 23p) que "tendrá siempre admiración por la España que nos dejó idioma y sangre de Castilla." (Cuervo, M. 1910, pp. 22-23).

Las ropas de la tradición, la moralidad, la sangre española y la conquista; pasa un siglo, se conmemora la "independencia" y sigue la Nación atada a los mismos sonidos..., acaso: ¿Es tanto lo que aprietan los grilletes que se sigue la lengua de quien los puso, del opresor?

¿Sera que esta es una patria dominada y excluyente que se educó haciendo los santos de su opresión? , que lleva en lo alto el altar del catolicismo con su yugo diariamente vistiendo

Nos aniquilamos con sus prestadas normas, y al parecer nos gusta; y entre la guerra, la miseria, la ruina, !Somos católicos, optimistas y devotos!

(44)

Bibliografia

Cuervo, E. M. (1910, Agosto,6). Discurso (Inauguración estatua de Caldas Polo club). Revista El Grafico, 1(No.3), pp. 22-23.

Los redactores. (1849a, Agosto 9). ¿Qué es la civilización?, Periódico La civilización, (No 1).

Caro, J. E. & Ospina, M. (1849b, Octubre, 4). Declaratoria Política, Periódico La Civilización, (No. 9), pp. 1-5.

Caro, J. E. & Murillo, M. (1849c, Septiembre, 13). Remoción del señor José Eusebio Caro uno de los redactores de La civilización, del destino de contador general. Periódico La Civilización., (No. 6), pp. 24-25.

Caro, J. E. (1849d, Septiembre, 20). Polémica de los rojos. Periódico La Civilización. (No. 7), pp. 29-30.

Melo, J. O. (Director Histórico). (1993, Febrero) Atlas básico de historia de Colombia,

Revista Credencial (Ed. 38), pp. 10-11.

Mora, L. M. (1922), El Alma Nacional. Bogotá, Colombia: Editorial Cromos. Pp. 18.

Gavinet, A. (1910a, Agosto, 20). El arte y el país. Revista El Grafico, 1(No5), pp. 34.

Sánchez, A. (1910b, Diciembre, 17). Para salvar la patria se necesita. Revista El Grafico,

3(No. 22), pp.169.

Sánchez, A. (1910c, Agosto 13). Vida Nueva, Revista El Grafico, 1(No. 4),pp. 26.

Los Redactores. (1910d, Agosto, 13) Bogotá. Revista El Grafico,1(No. 4), pp. 27-28.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés