TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
“VIVENCIAS DE MADRES ADOLESCENTES
UNIVERSITARIAS Y SU FUTURO PROFESIONAL”
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA
AUTORAS:
CRISANTO TENORIO, DIANA PATRICIA.
NORIEGA PALACIOS, ERIKA GISELA.
ASESOR:
TELLO POMPA, CARLOS ALBERTO.
Señores miembros del jurado:
Habiendo cumplido con los requisitos estipulados por la
Universidad Nacional de Trujillo, en cuanto al trabajo de
investigación para obtener el grado de Licenciatura en Enfermería,
sometemos a su criterio la presente tesis titulada:
“VIVENCIAS DE MADRES ADOLESCENTES UNIVERSITARIAS Y SU
FUTURO PROFESIONAL”
Así mismo consideramos que es necesario expresar nuestra
gratitud a la Universidad Nacional de Trujillo, alma mater que nos
acogió y nos ofreció a los mejores docentes, quienes nos brindaron
conocimientos, destrezas y actitudes que fueron las herramientas
que nos permitieron alcanzar esta meta.
Esperamos que el presente trabajo de investigación, resultado
de la aplicación de conocimientos, investigación y esfuerzo, pueda
servir para el desarrollo de futuros trabajos que incrementan el
conocimiento de enfermería.
N
uestro infinito agradecimiento por ser esa luz
que guía nuestro camino, por concedernos el don de
poder servir a los demás, por la oportunidad de
poder lograr ser mas humanas.
Por ser el ejemplo y enseñanza a sentir el dolor y el
sufrimiento ajeno como si fuera el nuestro.
Gracias por brindarnos sabiduría, paciencia y
fortaleza para seguir adelante la difícil pero noble
tarea de cuidar y ayudar a las personas que nos
necesitan.
Por ayudarnos ha poder cristalizar nuestra meta, de
poder realizar y culminar con éxito este trabajo.
Señor te pedimos que ilumines nuestras mentes y
sigas dándonos fuerza para no flaquear ante los
obstáculos que se nos presente. De tal forma que
podamos brindar todo nuestro conocimiento y amor
al sano y enfermo con sencillez y respeto.
Que tu amor incondicional, tu bondad y tú inmenso
amor nos acompañe siempre mientras duren
nuestras vidas……
AMEN.
N
uestro infinito agradecimiento por ser esa luz
que guía nuestro camino, por concedernos el don de
poder servir a los demás, por la oportunidad de
poder lograr ser mas humanas.
Por ser el ejemplo y enseñanza a sentir el dolor y el
sufrimiento ajeno como si fuera el nuestro.
Gracias por brindarnos sabiduría, paciencia y
fortaleza para seguir adelante la difícil pero noble
tarea de cuidar y ayudar a las personas que nos
necesitan.
Por ayudarnos ha poder cristalizar nuestra meta, de
poder realizar y culminar con éxito este trabajo.
Señor te pedimos que ilumines nuestras mentes y
sigas dándonos fuerza para no flaquear ante los
obstáculos que se nos presente. De tal forma que
podamos brindar todo nuestro conocimiento y amor
al sano y enfermo con sencillez y respeto.
Que tu amor incondicional, tu bondad y tú inmenso
amor nos acompañe siempre mientras duren
nuestras vidas……
AMEN.
N
uestro infinito agradecimiento por ser esa luz
que guía nuestro camino, por concedernos el don de
poder servir a los demás, por la oportunidad de
poder lograr ser mas humanas.
Por ser el ejemplo y enseñanza a sentir el dolor y el
sufrimiento ajeno como si fuera el nuestro.
Gracias por brindarnos sabiduría, paciencia y
fortaleza para seguir adelante la difícil pero noble
tarea de cuidar y ayudar a las personas que nos
necesitan.
Por ayudarnos ha poder cristalizar nuestra meta, de
poder realizar y culminar con éxito este trabajo.
Señor te pedimos que ilumines nuestras mentes y
sigas dándonos fuerza para no flaquear ante los
obstáculos que se nos presente. De tal forma que
podamos brindar todo nuestro conocimiento y amor
al sano y enfermo con sencillez y respeto.
Que tu amor incondicional, tu bondad y tú inmenso
amor nos acompañe siempre mientras duren
nuestras vidas……
CON MUCHO AMOR Y GRATITUD PARA MÍ
:
MADRE:
ZULEMA TENORIO ESCURRA
Por el amor, esfuerzo y sacrificio que me brindo durante toda mi vida y en especial durante mi formación profesional. Por sus sabios consejos, amor, paciencia, por estar siempre a mi lado y porque sin su dedicación y apoyo constante hubiera sido imposible concluir con mis estudios en forma
satisfactoria.
Gracias Madre……
CON PROFUNDO CARIÑO PARA MI
HERMANO:
ANGEL ENRIQUE
Por compartir mis alegrías y penas durante mi formación profesional. Porque a pesar de nuestras riñas siempre podre contar contigo en todo momento. Porque juntos hemos podido superar los obstáculos que se presentaron en nuestras vidas.
Diana.
CON MUCHO AMOR Y GRATITUD PARA MÍ
:
MADRE:
ZULEMA TENORIO ESCURRA
Por el amor, esfuerzo y sacrificio que me brindo durante toda mi vida y en especial durante mi formación profesional. Por sus sabios consejos, amor, paciencia, por estar siempre a mi lado y porque sin su dedicación y apoyo constante hubiera sido imposible concluir con mis estudios en forma
satisfactoria.
Gracias Madre……
CON PROFUNDO CARIÑO PARA MI
HERMANO:
ANGEL ENRIQUE
Por compartir mis alegrías y penas durante mi formación profesional. Porque a pesar de nuestras riñas siempre podre contar contigo en todo momento. Porque juntos hemos podido superar los obstáculos que se presentaron en nuestras vidas.
Diana.
CON MUCHO AMOR Y GRATITUD PARA MÍ
:
MADRE:
ZULEMA TENORIO ESCURRA
Por el amor, esfuerzo y sacrificio que me brindo durante toda mi vida y en especial durante mi formación profesional. Por sus sabios consejos, amor, paciencia, por estar siempre a mi lado y porque sin su dedicación y apoyo constante hubiera sido imposible concluir con mis estudios en forma
satisfactoria.
Gracias Madre……
CON PROFUNDO CARIÑO PARA MI
HERMANO:
ANGEL ENRIQUE
Por compartir mis alegrías y penas durante mi formación profesional. Porque a pesar de nuestras riñas siempre podre contar contigo en todo momento. Porque juntos hemos podido superar los obstáculos que se presentaron en nuestras vidas.
Rosa y segundo
Por que desde el cielo ellos me guían, iluminan y me dan fuerza para seguir adelante y por sus sabios consejos que me brindaron cuando estuvieron a mi lado.
Un especial agradecimiento
a mi primo:
Jeancarloayala
Por que a pesar de la distancia siempre esta ahí en los momentos buenos y malos, dándome sus consejos, cariño y afecto.
Con estima y gratitud para:
Fam. Pacheco Mendoza
Por su apoyo, cariño y amistad sincera. Por alentarme en el transcurso de mi carrera y por enseñarme a luchar y conseguir mis metas.
Diana.
Rosa y segundo
Por que desde el cielo ellos me guían, iluminan y me dan fuerza para seguir adelante y por sus sabios consejos que me brindaron cuando estuvieron a mi lado.
Un especial agradecimiento
a mi primo:
Jeancarloayala
Por que a pesar de la distancia siempre esta ahí en los momentos buenos y malos, dándome sus consejos, cariño y afecto.
Con estima y gratitud para:
Fam. Pacheco Mendoza
Por su apoyo, cariño y amistad sincera. Por alentarme en el transcurso de mi carrera y por enseñarme a luchar y conseguir mis metas.
Diana.
Rosa y segundo
Por que desde el cielo ellos me guían, iluminan y me dan fuerza para seguir adelante y por sus sabios consejos que me brindaron cuando estuvieron a mi lado.
Un especial agradecimiento
a mi primo:
Jeancarloayala
Por que a pesar de la distancia siempre esta ahí en los momentos buenos y malos, dándome sus consejos, cariño y afecto.
Con estima y gratitud para:
Fam. Pacheco Mendoza
Por su apoyo, cariño y amistad sincera. Por alentarme en el transcurso de mi carrera y por enseñarme a luchar y conseguir mis metas.
Diana, Mileydi, Liliana, Carolina, Patricia, Max y Richard.
Por compartir tristezas y alegrías
durante mi formación profesional, por estar allí siempre que los necesite, por el apoyo incondicional y consejos que me brindaron.
Con mucho aprecio y amor para
un angelito en especial:
Mayki
Por estar siempre a mi lado brindándome ternura y cariño, por hacer que mis días tristes se vuelvan alegres cada vez que te veo, y por brindarme esa paz interior que a veces necesita mi alma………..
Te Quiero Mucho
Diana.
Diana, Mileydi, Liliana, Carolina, Patricia,Max y Richard.
Por compartir tristezas y alegrías
durante mi formación profesional, por estar allí siempre que los necesite, por el apoyo incondicional y consejos que me brindaron.
Con mucho aprecio y amor para
un angelito en especial:
Mayki
Por estar siempre a mi lado brindándome ternura y cariño, por hacer que mis días tristes se vuelvan alegres cada vez que te veo, y por brindarme esa paz interior que a veces necesita mi alma………..
Te Quiero Mucho
Diana.
Diana, Mileydi, Liliana, Carolina, Patricia,Max y Richard.
Por compartir tristezas y alegrías
durante mi formación profesional, por estar allí siempre que los necesite, por el apoyo incondicional y consejos que me brindaron.
Con mucho aprecio y amor para
un angelito en especial:
Mayki
Por estar siempre a mi lado brindándome ternura y cariño, por hacer que mis días tristes se vuelvan alegres cada vez que te veo, y por brindarme esa paz interior que a veces necesita mi alma………..
Te Quiero Mucho
PACO Y maría
Con inmenso amor y cariño, por su apoyo de guiarme en mi camino y hacerme llegar hasta aquí y por sus enseñanzas.
Amis PADRES:
ALBERTO Y MARIA
Con mucho cariño por apoyarme en el transcurso de mi
vida y de mi carrera
universitaria, gracias por su afecto.
AMÍ querida HIJA:
PAMELA
Con gran amor, a pesar de ser pequeña, me brinda muchas alegrías y ternura. Gracias por estar siempre a mi lado y ser la razón de mis ganas de salir adelante bebe preciosa.
Gisela
PACO Y maría
Con inmenso amor y cariño, por su apoyo de guiarme en mi camino y hacerme llegar hasta aquí y por sus enseñanzas.
Amis PADRES:
ALBERTO Y MARIA
Con mucho cariño por apoyarme en el transcurso de mi
vida y de mi carrera
universitaria, gracias por su afecto.
AMÍ querida HIJA:
PAMELA
Con gran amor, a pesar de ser pequeña, me brinda muchas alegrías y ternura. Gracias por estar siempre a mi lado y ser la razón de mis ganas de salir adelante bebe preciosa.
Gisela
PACO Y maría
Con inmenso amor y cariño, por su apoyo de guiarme en mi camino y hacerme llegar hasta aquí y por sus enseñanzas.
Amis PADRES:
ALBERTO Y MARIA
Con mucho cariño por apoyarme en el transcurso de mi
vida y de mi carrera
universitaria, gracias por su afecto.
AMÍ querida HIJA:
PAMELA
Con gran amor, a pesar de ser pequeña, me brinda muchas alegrías y ternura. Gracias por estar siempre a mi lado y ser la razón de mis ganas de salir adelante bebe preciosa.
HErWIN
Con muchoamor y cariño por su apoyo constante y comprensión durante mis estudios y por ser parte de mi vida, gracias amor.
CON ESTIMA Y Gratitud A:
JUAN Y KARLA
Con mucho cariño y afecto ya que ellos ayudaron a que sigua saliendo adelante y por su constante apoyo.
AMIS SUEGROS:
EDGAR Y AGUSTINA
Con cariño ya que ellos me ayudaron a seguir adelante con mis estudios, gracias por su apoyo y cuidado a mi bebe.
Gisela
HErWIN
Con muchoamor y cariño por su apoyo constante y comprensión durante mis estudios y por ser parte de mi vida, gracias amor.
CON ESTIMA Y Gratitud A:
JUAN Y KARLA
Con mucho cariño y afecto ya que ellos ayudaron a que sigua saliendo adelante y por su constante apoyo.
AMIS SUEGROS:
EDGAR Y AGUSTINA
Con cariño ya que ellos me ayudaron a seguir adelante con mis estudios, gracias por su apoyo y cuidado a mi bebe.
Gisela
HErWIN
Con muchoamor y cariño por su apoyo constante y comprensión durante mis estudios y por ser parte de mi vida, gracias amor.
CON ESTIMA Y Gratitud A:
JUAN Y KARLA
Con mucho cariño y afecto ya que ellos ayudaron a que sigua saliendo adelante y por su constante apoyo.
AMIS SUEGROS:
EDGAR Y AGUSTINA
Con cariño ya que ellos me ayudaron a seguir adelante con mis estudios, gracias por su apoyo y cuidado a mi bebe.
estimado asesor:
Dr. Carlos Alberto Tello pompa.
A quien le expresamos nuestro sincero
agradecimiento, respeto y admiración por
habernos brindado su tiempo, experiencia y apoyo
desinteresado a la elaboración de este trabajo de
investigación.
ESPECIAL AGRADECIMIENTO:
A las madres adolescentes universitarias por su
apoyo y participación que hicieron posible la
realización del presente estudio de investigación.
Diana y
Gisela.
estimado asesor:
Dr. Carlos Alberto Tello pompa.
A quien le expresamos nuestro sincero
agradecimiento, respeto y admiración por
habernos brindado su tiempo, experiencia y apoyo
desinteresado a la elaboración de este trabajo de
investigación.
ESPECIAL AGRADECIMIENTO:
A las madres adolescentes universitarias por su
apoyo y participación que hicieron posible la
realización del presente estudio de investigación.
Diana y
Gisela.
estimado asesor:
Dr. Carlos Alberto Tello pompa.
A quien le expresamos nuestro sincero
agradecimiento, respeto y admiración por
habernos brindado su tiempo, experiencia y apoyo
desinteresado a la elaboración de este trabajo de
investigación.
ESPECIAL AGRADECIMIENTO:
A las madres adolescentes universitarias por su
apoyo y participación que hicieron posible la
realización del presente estudio de investigación.
investigación es el resultado
de la dedicación y esfuerzo
de las autoras, de la
orientación continua del
asesor
y
de
la
colaboración
de
las
madres
adolescentes
universitarias con quien se
llevo a cabo. Así mismo, la
presente
investigación
nos
permite
aspirar y optar por el Grado de
Licenciadas en Enfermería, como
consecuencia de ello, alcanzaremos
nuestra realización profesional con el
propósito de brindar un servicio eficaz
y eficiente, teniendo en cuenta
siempre los derechos y deberes de
todo ser humano.
Diana y
G
isela.
investigación es el resultado
de la dedicación y esfuerzo
de las autoras, de la
orientación continua del
asesor
y
de
la
colaboración
de
las
madres
adolescentes
universitarias con quien se
llevo a cabo. Así mismo, la
presente
investigación
nos
permite
aspirar y optar por el Grado de
Licenciadas en Enfermería, como
consecuencia de ello, alcanzaremos
nuestra realización profesional con el
propósito de brindar un servicio eficaz
y eficiente, teniendo en cuenta
siempre los derechos y deberes de
todo ser humano.
Diana y
G
isela.
investigación es el resultado
de la dedicación y esfuerzo
de las autoras, de la
orientación continua del
asesor
y
de
la
colaboración
de
las
madres
adolescentes
universitarias con quien se
llevo a cabo. Así mismo, la
presente
investigación
nos
permite
aspirar y optar por el Grado de
Licenciadas en Enfermería, como
consecuencia de ello, alcanzaremos
nuestra realización profesional con el
propósito de brindar un servicio eficaz
y eficiente, teniendo en cuenta
siempre los derechos y deberes de
todo ser humano.
“Vivencias de Madres Adolescentes Universitarias y su Futuro Profesional”
AUTORAS:Crisanto Tenorio, Diana Patricia1
Noriega Palacios, Erika Gisela2
ASESOR:Dr. Tello Pompa, Carlos Alberto3
RESUMEN
---
-La presente investigación es de tipo cualitativo fenomenológico en la perspectiva de
Martín Heidegger tuvo como objeto las vivencias de las madres adolescentes
universitarias y su futuro profesional. Para ello se entrevistaron a 10 madres
adolescentes estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo, Sede Valle
Jequetepeque, con ciertos criterios de selección, las cuales se realizaron en el mes
de Mayo hasta Julio del presente año;se consideróel consentimiento informado y se
establecieron las condiciones de anonimato y confidencialidad para la obtención de
los testimonios. Los discursos se procesaron mediante la trayectoria metodológica en
la perspectiva de Heidegger, los hallazgos develan las vivencias de las madres
adolescentes universitarias, que expresan su ex-sistir en el modo de inautenticidad a
la autenticidad develando el ser-mujer, a ser-madre, aunque no queda claro el
momento en que se produce estos procesos. Se ve la necesidad de implementar un
servicio de tutoría para este tipo de estudiantes.
PALABRAS CLAVES:Fenomenología - Martín Heidegger. - Madres Adolescentes
Universitarias. – Futuro profesional.
1
Bachiller en Enfermería. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo.
2Bachiller en Enfermería. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo.
3Doctor en Enfermería. Profesor principal a dedicación exclusiva, departamento académico de Salud
“Experiences of Teen University Mothers and their Professional Future"
AUTHORS: Crisanto Tenorio, Diana Patricia1
Noriega Palacios, Erika Gisela2
ADVISER: Dr. Tello Pompa, Carlos Alberto3
ABSTRACT
---
-The present investigation is of qualitative kind phenomenological in the perspective of
Martin Heidegger had like object the experienced in life of the adolescent university
mothers and her professional future. For it they interviewed to 10 adolescent student
mothers of the National University of Trujillo, Sede Valle Jequetepeque, with certain
criteria of selection, the they carried out in the month from May to July of the present
year; themselves considered the informed consent and themselves established the
conditions of anonymity and confidentiality for the obtaining of the testimonies. The
speeches themselves processed by means the trajectory Methodology in the
perspective of Heidegger; the finds unveil the experienced in life of the adolescent
university mothers, that express her ex-sistir in the mode of Inauthenticity to the
authenticity unveiling the being woman, to be mother, although not soft clear the
moment in that themselves produced these processes. They had seen the need of
implement a service of tutorship for this type of students.
KEY WORDS: Phenomenology - Martin Heidegger - Adolescent University Mothers – Future professional.
1
High-school graduate at Nursing.Faculty Nursing, National University of Trujillo.
2
High-school graduate at Nursing.Faculty Nursing, National University of Trujillo.
3Doctor at Nursing.Principal teacher to exclusive dedication, Academic Department of Family Health and
1.1. INTRODUCCIÓN.
La Adolescencia proviene de la voz latina “adolescere” que significa crecer,
avanzar hacia la madurez; es un periodo de crecimiento que comienza con la
pubertad y termina con el inicio de la vida adulta conocida como etapa de transición.
Es un periodo de formación para la vida; se caracteriza por cambios biológicos,
psicológicos, físicos y sociales donde se inician pautas de comportamiento y
relaciones que van a repercutir en el individuo, la familia y la sociedad a lo largo de la
vida (Papalia, 2002).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia, como el
lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad; y embarazo adolescente,
el que ocurre durante la adolescencia, también llamado embarazo precoz, en
atención a que se presenta antes de que la mujer haya alcanzado la suficiente
madurez emocional para asumir la compleja función de la maternidad. La misma
organización, considera como embarazo de riesgo el que ocurre en mujeres menores
de 20 años ya que es la causa principal de mortalidad en jóvenes de 15 a 19 años de
edad debido a complicaciones relacionadas con el parto y los abortos practicados en
condiciones de riesgo. (Menacho L.2005.)
La adolescencia es considerada una época de crisis como consecuencia de
persona. El grado de ansiedad que experimente un adolescente durante este
periodo depende no solo de los cambios bio- psico- sociales, sino también de
factores culturales, económicos, y sobre todo de la historia personal de cada
individuo. Si un adolescente proviene de una familia funcional, en la que ha recibió
afecto, apoyo, comunicación, confianza y respeto dispondrá de mayores medios para
enfrentar este periodo con éxito, experimentando poco o ninguna ansiedad. Por el
contrario si previene de una familia disfuncional, es probable que su ansiedad
aumente y le dificulte atravesar exitosamente esta etapa (Monroy, 2006).
Los adolescentes en esta etapa de confusión y búsqueda son más
vulnerables a exponerse a situaciones que los pongan en riesgo como un embarazo
precoz, inicio de relaciones sexuales precoces, enfermedades de transmisión sexual,
etc. Los factores condicionantes asociados al embarazo en la adolescente, se
ordenan en la dimensión biológica, psicología, cultural, familiar y socio-económicas;
estas constituyen un mayor riesgo de exposición al inicio de la actividad sexual, así
tenemos menarquía en edades cada ves mas precoces, percepción de
invulnerabilidad, baja autoestima, bajas aspiraciones educacionales, falta de
comunicación con los padres, padres separados, madres solteras, antecedentes
familiares de embarazo en adolescentes, falta de educación sexual adecuada y uso
El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública, se estima que
a nivel mundial cada año unos 14 millones de adolescentes entre los 15 y 19 años
tienen un hijo. Se desconoce la cantidad de las que tienen aun edades más
tempranas. El mayor porcentaje de los mismos se encuentran en América Latina y el
Caribe (OPS, 2005).
En España, la edad media de inicio de las relaciones sexuales se sitúa en los
16,5 años en el caso de los chicos y a los 16,9 años en el caso de las chicas. Sin
embargo, según profesionales de la psicología infantil constatan que los índices
actuales de inicio de relaciones sexuales tienden a ser cada vez antes: se habla
ahora de los trece años como una edad a tener en cuenta, tanto en niños como en
niñas (Chavarría, 2007).
En el Perú el 90 por ciento de los adolescentes entre los 15 y 19 años de edad
son sexualmente activos y sin pareja estable, no utilizan métodos anticonceptivos y
solo el 6,4 por ciento elige usar métodos anticonceptivos modernos como la píldora
anticonceptiva, inyecciones y condones; precisándose que el 3,2 por ciento de esta
población opta por métodos tradicionales como el método del ritmo (Encuesta
El Instituto Nacional de Estadísticas e Informáticas del Perú explico que se
ha elevado el embarazo en adolescentes de 12,2 por ciento (ENDES 2004-2006) a
13,7 por ciento (ENDES 2009), aumentando a la tasa de fecundidad 59 en el (2006)
a 63 en el (2009) siendo las cifras mas altas entre el grupo de adolescentes mas
pobres y con menor nivel educativo. Donde 1 de cada 5 madres adolescentes tienen
2 hijos, las cifras coinciden con un inicio temprano de las relaciones sexuales, al
promediar los 12 años de edad (INEI, 2009)
Existen factores que conllevan a este hecho como las relaciones sexuales sin
protección por la falta de educación sexual, el pensar que por medio del embarazo
se puede retener a la pareja o escape ante los problemas familiares, falta de control
ante las emociones e impulsos sexuales, actuar bajo la influencia del alcohol o las
drogas y falta de valores morales, de autoestima; y aquellas que provienen de un
incesto o violación, transformándolo aún más en una situación negativa y no deseada
(Profamilia, 2004).
Sin duda, la educación sexual es una herramienta básica para que los
adolescentes conozcan y ejerzan su sexualidad saludablemente y sin riesgos,
dándoles además la posibilidad de defender sus derechos sexuales. Sin embargo
aun se sigue pensando que si la escuela habla de sexo, los jóvenes van a iniciar
más precozmente y van a tener relaciones sexuales de manera desenfrenada; lo
tenga de estos temas, mas seguridad van a tener los adolescentes para el elegir el
momento de su iniciación sexual y podrán evitar consecuencias no deseadas como
un embarazo (Aragón, 2007).
La información que se les brinda a los adolescentes debe ir acompañada de
la educación que se va recibiendo paulatinamente de la familia y otros agentes como
los medios de comunicación social, los centros de estudios, la iglesia y los servicios
de salud. Cada uno de ellos actual de diversos modos, con influencia de distintos
grados y con diferentes niveles de profundidad en la formación de la personalidad.
Para que la información tenga eficacia debe constituirse en formación, la cual
permanece a nivel intelectual y la formación se inserta en la personalidad,
manifestándose en la conducta (Della y Landoni, 2005)
El embarazo adolescente se convierte en una crisis que se sobre impone a la
crisis de la adolescencia por los cambios somáticos y psicosociales con incremento
de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. Al no ser
planificado, en la mayoría de los casos, la adolescente puede adoptar diferentes
actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social. En la
mayoría de los embarazos adolescentes, se ocasiona deserción estudiantil debido a
diversas causas, siendo frecuente la dificultad económica, seguida de la pérdida del
Las madres adolescentes refieren presiones en el contexto académico que
creen solucionar mediante el abandono de sus estudios. Así las cosas, es inevitable
el que la comunidad académica tenga injerencia en su estado psicológico, en
ocasiones de forma negativa, lo que incide en que el bebé sea percibido como algo
extraño e inoportuno en la vida del padre y la madre adolescente. (Salazar A,
Rodríguez L, Daza R. 2007)
Por otra parte, embarazo y maternidad generan cambios que afectan el
proyecto de vida de la adolescente, ya que el papel de madre y estudiante se deben
compatibilizar. Por un lado, se encuentra el deseo personal de estudiar una carrera,
que al igual que al hombre, le permita insertarse en el mundo laboral y responder a
sus exigencias; por otro, el rol de madre que debe cumplir de acuerdo al estereotipo
cultural y las expectativas sociales que en muchos de los casos llega a sobrepasar la
salud física y psicológica tanto de las madres como de sus hijos, deteriorando su
calidad de vida. En ocasiones esta condición, crea importantes rupturas con el grupo
de iguales y con la trayectoria de vida propia, afectando su desarrollo y el de su
bebé, que incluso puede generar el abandono de su formación profesional (Galicia,
Jiménez, Pavón, 2006).
La mayoría de madres adolescentes que cursan una carrera universitaria
siguen viviendo en casa de sus padres, lo que obliga a todos los miembros a redefinir
la madre, fortaleciendo modelos relacionados con la madre-solterísmo. Pocas son las
estudiantes que observan en sus madres, circunstancias similares a su propia
maternidad, lo que refuerza su identificación y por tanto, su comprensión y apoyo,
aún en contra de la familia extensa como tíos, abuelos, etc. La condición de ser
madre de estudiante universitaria responde a las expectativas de realización
personal a través de su hija, lo que genera en principio respuestas relacionadas con
sentimientos de decepción y frustración, manifiestas en el silencio, pero que una vez
apropiada, dan lugar a una especie de maternidad substituta para garantizar la
terminación de los estudios de su hija. Una vez nacido el bebé, este rol genera
permanentes conflictos entre la madre y la abuela, que desencadenarían en el
abandono del hogar materno (Galicia y cols, 2006).
(Núñez 2009), Quien afirma que una de las causas del embarazo temprano
son los problemas emocionales que sufren las universitarias, producto principalmente
de una relación inadecuada con sus padres, la imagen paterna que predomina en las
entrevistadas, es negativa resaltándose la ausencia total o parcial y reacciones de
rechazo abierto o de permanente tensión. El embarazo a la vez, se constituye en el
motivo de conflicto permanente entre los padres. No obstante, en algunos casos, el
recién nacido refuerza la cohesión de la familia, reafirmando lo expuesto por Lutte,
1991; quien señala que a menudo la relación entre la estudiante adolescentes
universitaria y sus padres mejora a costa del proceso de autonomía de la joven
Las madres adolescentes universitarias refieren presiones en el contexto
académico que creen solucionar mediante el abandono de sus estudios; y a la vez es
inevitable que la comunidad académica interfiera en su estado psicológico, en
ocasiones influye de forma negativa, lo que incide en que el bebé sea percibido
como algo extraño e inoportuno en la vida del padre y la madre universitaria (Núñez,
2009).
Las actitudes de indiferencia e incomodidad, además de la emisión de críticas
fundamentadas en prejuicios dada su condición de estudiante, son aspectos
negativos por parte de sus compañeros y docentes, aunque hay quienes reconocen
que esta reacción la experimentaron ellas mismas frente a sus compañeras. Por el
contrario, cuando la comunidad académica asume una actitud positiva,
fundamentada en acciones de apoyo dirigidos a la joven madre, como:
acompañamiento al estudio, cuidados físicos, alimentarios e incluso en
recomendaciones frente al embarazo y al bebé, la preocupación por su bienestar y
las expresiones afectivas, hacen mucho más llevadero el embarazo e incluso hacen
que sea asumido como una motivación para la culminación de sus estudios (Galicia
y cols, 2006).
Actualmente el embarazo en adolescentes constituye un a causa frecuente de
consultas en los hospitales y un problema de salud publica. Es así que durante el
que compañeras de la facultad de enfermería y de otras escuelas han
experimentado un embarazo y por consiguiente ahora son madres adolescentes
universitarias y aun seguimos encontrando casos como estos en los diferentes ciclos
de formación profesional a nivel de toda la universidad.
En base a las estadísticas, referencias bibliográficas mencionadas, la
experiencia directa durante el proceso educativo universitario y la interacción con las
adolescentes embarazadas, nos formulamos algunas interrogantes como ¿Qué
siente la Adolescente embarazada?,¿Cómo percibe su embarazo?, ¿Cómo
influye en su futuro?, debido a que muchas de ellas cuando se enteran que están
embarazadas reaccionan con tristeza o negación, o en algunos casos aceptan su
embarazo con mucha naturalidad como si se tratara de una ocurrencia normal en su
vida.
Por las consideraciones expuestas y conscientes de la problemática que por si
misma involucra la etapa de la adolescencia, este trabajo de investigación tiene la
finalidad de mostrar las experiencias vividas por las madres adolescentes
universitarias, además de los sentimientos que ellas presentan frente a cada uno de
sus casos, nuestra experiencia también está relacionada con las vivencias y el futuro
de las madres adolescentes universitarias, ya que una de nosotras es una de las
muchas madres universitarias que siguió estudiando y esta logrando alcanzar sus
Tratamos este tema ya que hemos visto una cantidad de madres adolescentes
universitarias, y como vivencia propia de una de nosotras, no es fácil, ser estudiante
y al mismo tiempo ser madre, las cosas se complican más, y creemos que al igual
que muchas madres universitarias, después de ser madres los hijos pasan a un
primer plano, pero no significa el abandono de los estudios, ya que ahora al tener
hijos, se lucha por salir adelante por ellos.
Este tema es de gran importancia ya que estas mujeres no solo son madres,
sino también estudiantes, que tratan de salir adelante para su bienestar y el de sus
hijos, ellas deben ser muy valoradas, ya que realizan esfuerzos sobrehumanos, para
tratar de cumplir con sus obligaciones de estudiantes y de madres.
El referencial teórico que orienta el presente trabajo está dado por las ideas de
Martín Heidegger, especialmente en su obra “Ser y Tiempo”. Martín Heidegger,
filósofo Alemán, fue alumno de Edmundo Husserl, fundador de la Fenomenología; la
obra de Heidegger suele entenderse como separado en dos periodos distintos. Su
principal obra “Ser y Tiempo” en que hace un estudio de la existencia humana en las
que confluyen tres tradiciones fisiológicas: Historicismo (Dilthey), Irracionalismo
Heidegger, considera que el rigor epistemológico exige un conocimiento
basado en principios filosóficos que sustentan el análisis de los discursos el cual
permite la captación del fenómeno de las vivencias de las madres universitarias con
respecto a su futuro profesional, para tal efecto se basó en el estudio de las ideas del
filósofo Alemán Martín Heidegger.
El ser es tema fundamental de la filosofía, con la directiva pregunta que
interroga por el sentido del ser. Destaca el ser de los entes (Lo que nosotros somos y
la manera como somos) y explica el ser mismo es el problema de la ontología (busca
comprender el ser en cuanto ser es existir en el mundo) y la forma de tratar esta
cuestión en la fenomenológica (Heidegger, 2000).
FENOMENOLOGÍA: Se ocupa de la conciencia con todas las formas de
vivencias, actos y correlatos de los mismos, es una ciencia de esencias que pretende
llegar sólo a conocimientos esenciales y no fijarse, en absoluto, a hechos. Se divide
en dos partes “Fenómeno”, y “Logos”.
FENÓMENO: La expresión griega “Fainomenon”, deriva del verbo Faiinestai
que significa mostrarse, que quiere decir lo que se muestra, faiinestai es una forma
media de fainie, poner o sacar a la luz del día o a la luz general. Quedando como
“fenómenos” son entonces la totalidad lo que esta o puede poner a la luz (Heidegger,
2000).
El mostrarse en sí mismo, significa una señalada forma de hacer frente a algo,
apariencia, por lo contrario, mientras una relación de referencia dentro del ente
mismo, y que es ella misma un ente, de tal suerte que lo que hace referencia (lo que
anuncia) solo puede cumplir su posible función cuando se muestra en sí mismo o es
“Fenómeno”. La apariencia y el “Parecer ser” están ellos mismos fundados de distinto
modo en el fenómeno. La embrollada multiplicidad de los “Fenómenos” designados
con los nombre de fenómeno, “Parece ser”, apariencia, simple apariencia solo se
deja desenmarañar cuando se ha comprendido desde un principio el concepto de
fenómeno: lo que se muestra en sí mismo (Heidegger, 2000).
El Dasein es lo mismo que “ser ahí” siempre se halla en un estado de ánimo
por esencia. Incluso cuando hay ausencia de un sentimiento definido tenemos, según
Martín Heidegger, un estado de ánimo y es el sentimiento y solo él radicalmente, el
que nos hace sentir el hecho de que existimos, que somos, que somos ahí, que
somos arrojados en el existir, en el ser, en el mundo, en el ahí, en nuestro ser,
descubriendo que somos útiles y abriéndonos a nosotros mismos; pero sin hacernos
sentir igualmente si de donde hemos venido, ni a donde a ser arrojados,
LOGOS: proviene de la palabra logon es “Habla” se interpreta como la razón,
juicio, concepto, definición, razón de ser o fundamento. Logon en sentido de habla
quiere decir más bien lo mismo que doloen, hacer patente aquello de que se habla
en el habla. Aristóteles ha explorado con más rigor esta función del habla llamándola
Zpofaiinestai. El habla “Permite ver” Zpo, partiendo de aquello mismo de que se
habla (Heidegger, 2000).
Heidegger llama al tiempo, temporalidad y según él, el tiempo es constitutivo
del ser o existencia, el tiempo lineal dificulta concebir la continuidad o transición;
hace creer que los seres y cosas que existen son estáticas y temporales. En la
tradición científica positivista esta concepción del tiempo lleva a un sistema de leyes
que también se supone son atemporales. Entra las cosas, el futuro no es aún el
pasado ya no es, solamente el presente es; cada presente afirma la presencia de
todo el pasado que suplanta y anticipa todo lo que vendrá.
Por otro lado hay que reconocer la perspectiva de Martín Heidegger, quien
propicia el entendimiento del proceso de ser-mujer a ser-madre, aunque no está
claro en qué momento el ser-mujer se convierte en ser-madre.
Consideramos que la realización de esta investigación es necesaria, pues nos
Considerando que la enfermería es una profesión de servicio; tiene la
responsabilidad social de educar, ayudar a las madres a modificar sus expectativas,
actitudes y sentimientos; así promoviendo el equilibrio entre ellas y su entorno,
asegurando de esta manera su bienestar general.
Por ello creemos importante realizar este proyecto de investigación a fin de
obtener información que sirva para establecer pautas en la propuesta y elaboración
1.2. PREGUNTA NORTEADORA.
El siguiente proyecto se realizó para ver lo antes expresado y responder a la
pregunta norteadora:
¿Cuáles son las vivencias de las Madres Adolescentes Universitarias con
respecto a su futuro Profesional?
1.3. OBJETIVO.
Analizar comprehensivamente las vivencias de las madres adolescentes
2.2. TRAYECTORIA METODOLOGICA.
2.1.1. TIPO DE ESTUDIO
El presente trabajo de investigación es de tipo cualitativo, fenomenológico en
la perspectiva de Martín Heidegger, descriptivo, de corte transversal; se
realizó en las alumnas madres adolescentes universitarias de la Universidad
Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque.
2.1.2. ESCENARIO DE ESTUDIO.
El lugar donde se desarrollo el presente proyecto, fue en la Universidad
Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque teniendo en cuenta los
siguientes locales:
Casona Central.
Ciudad Universitaria.
Viviendas de las Adolescentes.
Las carreras que funcionan en estos locales son:
Enfermería, Agronomía, Zootecnia, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería
Informática, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica,
2.1.3. SUJETO DE INVESTIGACION.
La población estuvo constituida por las alumnas madres adolescentes
universitarias del I y V ciclo de la Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle
Jequetepeque, de todas las carreras profesionales.
2.1.4. CRITERIOS DE INCLUSION.
Madres adolescentes universitarias que quisieron participar en dicho proyecto.
Madres adolescentes universitarias de la Universidad Nacional de Trujillo de la
Sede Valle Jequetepeque que tuvieron la condición de alumnas matriculadas y
que asistieron regularmente a clases.
2.1.5. OBTENCION DE DISCURSOS.
Se seleccionó las estudiantes madres adolescentes universitarias que
cumplieron con los criterios de inclusión, antes mencionadas.
Se implementó una prueba piloto con el propósito de saber si la pregunta
orientadora es la adecuada para la obtención de los datos y a la vez conocer
si la pregunta es clara para las madres adolescentes universitarias
entrevistadas.
Se realizó una estrategia de acercamiento a las madres que consistió en
su confianza y tratar de encontrar una ocasión oportuna para realizar la
pregunta orientadora:
¿Cuéntame cual es la percepción que tienes acerca de tu futuro
profesional ahora que ya eres madre?
La información se grabo y luego convirtió en texto, a fin de realizar las fases
consideradas por Martín Heidegger, en su obra “Ser y Tiempo” con respecto a
la trayectoria fenomenológica a seguir: el primer paso consistió en la
descripción fenomenológica, la cual se obtuvo en la transcripción de los
discursos tal como fueron grabados, y se buscó el sentido de dicho discurso.
La segunda fase correspondió al análisis vago mediano, como denomina
Heidegger, en la cual se hizo una interpretación más profunda del sentimiento
que guardan los discursos que se procesaran y finalmente la tercera fase, en
la cual se analizóhermenéuticamente las ideas en relación a las vivencias de
las madres con respecto a su futuro profesional.
2.1.6. ANALISIS DE LOS DATOS.
La información se recolectó según el procedimiento descrito anteriormente.
Se hizo la transcripción de los datos obtenidos mediante la entrevista,
utilizando las fases consideradas por Martín Heidegger, ya descritas en el
2.1.7. CONTROL DE CALIDAD.
Tomando las consideraciones de Polit y Hungler (2000), se tuvo en
cuenta:
Auditabilidad:Sirvió para el estudio en la que otro investigador pueda seguir
el trayecto fenomenológico a partir de las decisiones que fueron tomadas en el
trabajo de investigación.
Confirmabilidad: Se estableció el grado con el que los resultados fueron
determinados por la informante y no por los perjuicios de las investigadoras.
Credibilidad: Esto se refiere al valor de la verdad, lo que se consideró desde
la descripción del fenómeno.
2.1.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS.
Tomando las consideraciones Streubert C. (1995) se tuvo en cuenta
que:
En la investigación cualitativa, la ética es fundamental. Los datos fueron
obtenidos garantizando el anonimato, las entrevistas fueron grabadas con
autorización de las madres adolescentes universitarias y se mantuvo el
compromiso de confidencialidad.
Anonimato: Se refiere a que no se menciono el nombre de las madres
Confidencialidad:Se refiere a los secretos que fueron revelados por los
sujetos de investigación, ya que estos no fueron expuestos, las grabaciones
fueron utilizadas para los fines de la investigación.
Consentimiento informado: Se obtuvo la autorización de los sujetos de
3.1. ANÁLISIS COMPREHENSIVO
3.1.1. UNIDADES DE SIGNIFICADO
UNIDAD DE SIGNIFICADO I
Las Madres adolescentes universitarias han tenido un embarazo sin
complicaciones.
Bueno la verdad es que al comienzo fue bien difícil ya que tal vez normalmente
cuando uno sale embarazada cuando está estudiando no es algo planificado, pero
durante mi embarazo no tuve problemas.
María.
Bueno respecto a mi voy a comenzar contándote todo sobre lo que fue mi vida de
cuando salí embarazada. Mi pareja trabaja, cuando salí embarazada no tenía ningún
problema hacia todas mis actividades normales.
Juana.
Hola bueno con respecto a mi vida yo no tuve problemas cuando salí embarazada,
creo yo que cuando uno está embarazada no hay problemas puedes realizar todas
tus actividades
Marta.
La verdad es que para mí, fue difícil cuando estaba embarazada, porque allí podía
realizar todas las actividades de la universidad y de mi casa.
Pues la verdad nunca tuvo problemas durante mi embarazo, solo me incomodaban
los cambios en mi cuerpo pero nunca tuve complicaciones severas.
Sofía.
Bueno la verdad durante mi embarazo nunca se presento problemas, yo iba a la uni
normal, hacia mis cosas sin problemas.
Carmen.
Yo soy muy chiquilla para ser madre pero gracias a Dios no tuve complicaciones,
todo lo pase chévere durante mi embarazo.
Sara.
Bueno durante mi embarazo no tuve ningún problema, siempre asistí a mis controles
prenatales, a veces pedía permiso por un rato a alguno de mis profesores pero
después tenia libre y es que si siempre fui a controlarme y pase un embarazo muy
tranquilo, subí de peso de acuerdo a lo que tenia que subir y además no tuve
problemas con mis clases en la universidad.
Tatiana.
Sabes cuando yo salí embarazada presente al comienzo nauseas y mareos que no
eran muy seguidos, pero seguí viniendo a la uni, después pasaron dos meses y se
universidad y con los quehaceres de mi casa; ya que ahora también me ocupo de mi
pareja.
Karina.
Sabes cuando salí embarazada, al comienzo me decían que no había pensado que
era una adolescente y que era de seguro que me iba a retirar de la universidad, pero
gracias a Dios no se me presento ningún malestar pase un embarazo tranquilo.
Las madres adolescentes universitarias relatan sus experiencias en las cuales
manifiestan que no han tenido complicaciones durante sus embarazos, como:
“Durante mi embarazo no tuve problemas” o“cuando salí embarazada no tenía
ningún problema hacia, todas mis actividades normales”.
Algunas madres adolescentes expresan que es difícil esta etapa pero que
durante los meses de gestación manifestaron que no tuvieron problema alguno.
Además añaden que durante el embarazo podían realizar sus actividades
normales ya sea dentro de la universidad como en su casa, aunque algunas de ellas
reconocen que por el hecho de salir embarazadas estando en la universidad para
UNIDAD DE SIGNIFICADO II
La cesárea, el no saber como cuidar a su hijo y la falta a clases son problemas
que tienen que enfrentar.
Y con respecto a lo que es la universidad al comienzo cuando di a luz me hicieron
cesárea y fue difícil porque tuve que perder clases, tuve que igualarme, tuve que
pedir permisos fue muy difícil.
María.
Pero los problemas se podría decir así llegan cuando nace el bebe.
Marta.
El problema por decirlo así empezó cuando di a luz, ya que a mí me tuvieron que
hacer cesárea porque no podía dar a luz, el doctor dijo que era estrecha y además
de no dilataba y me tuvieron que hacer cesárea.
Rosa.
Un problema cuando nació mi bebe fue que no pude verlo porque nació malito, los
doctores decían que era muy pequeño para su edad.
Sofía.
Uno de los mayores problemas que me paso fue que me hicieron cesárea, no podía
levantarme ni caminar, me la pase acostada en mi cama muchos días por eso no
pude ir a clases.
Cuando di a luz tuve problemas porque no sabia como cuidar a mi bebe, era tan
pequeñito, después ya aprendí poco a poco, mi madre me enseño.
Sara.
Me hicieron cesárea, después de eso si tuve problemas porque al día siguiente me
dolía la herida y no podía pararme bien y por la cesárea tuve que faltar varios días
clases y mi mamá me ayudaba a cuidar a mi bebe.
Tatiana.
Fue parto normal y me dieron de alta al día siguiente y fui a mi casa, cuando estuve
en mi casa me empecé a preocupar por lo que iba a pasar con mi bebe y con la
universidad o sea mis clases.
Karina.
El día que llego de dar a luz mi mami con mi esposo me llevaron al hospital, me
examinaron y me hicieron una ecografía y el medico me dijo que me tenia que
preparar para hacerme cesárea ya que el bebe estaba muy gordito y que iba a sufrir
si daba a luz normal y el médico me dijo que el no se iba a arriesgar ya que yo era
adolescente y así pues me hicieron cesárea.
Las madres adolescentes universitarias manifiestan que sus problemas y
preocupaciones empezaron después de dar a luz, como: “Pero los problemas se
podría decir así llegan cuando nace el bebe” o “El problema por decirlo así
empezó cuando di a luz”, ellas expresan las dificultades que se le presentaron
después del parto, ya que algunas de ellas fueron cesareadas y como consecuencia
del dolor algunas madres les fue difícil pasar por esta etapa ya que tenían que perder
clases en la universidad.
Algunas de las madres expresan que no tuvieron un parto normal y fueron
cesareadas, por diferentes razones.
Según las manifestaciones de estas madres, algunas de ellas tuvieron el
apoyo familiar durante el parto.
Las madres expresan lo difícil que fue su vida y como se empezó a complicar
después de dar a luz a su hijo, ya que no solo tendrán la responsabilidad de las
clases en la universidad pues ahora es una responsabilidad aun más grande que es
UNIDAD DE SIGNIFICADO III
El no tener quien cuide a su hijo, el dejarlo solito y estudiar causan pena y
tristeza en estas madres.
Tengo que sacrificar cierto tiempo de mi hijo para hacer los trabajos.
María.
Fue difícil porque veía a mis dos niñas y no quería moverme de su lado fue difícil.
Juana.
En caso mío cuando nació mi hijo yo tenía mucho pena dejarlo solito, bueno con mi
esposo, porque estaba tan chiquitito.
Marta.
Me sentía triste ya que tenía que dejar a mi hijito solito y cuando estaba en la
universidad no veía las horas de salir para verlo.
Rosa.
Cuando tuve a mi hijo, tenia pena dejarlo para ir a clases, tenia que dejarlo con mi
abuela el era muy chiquito y me daba mucho pesar dejarlo.
Sofía.
Me daba mucha penita dejar a mi bebe para ir a clases, al principio quise dejar la
Carmen.
Si me daba tristeza dejar a mi hijo muy pequeño con otras personas, en los primeros
meses yo lloraba porque me alejaba mucho tiempo de el para ir a las clases y eso
era muy doloroso para mi.
Sara.
Luego de que día luz fui a mi casa y después de dos semanas fui a la uni y me daba
mucha pena dejara a mi bebe solito.
Tatiana.
Llego el día en que tuve que ir, ya había faltado tres días y sabia que tenía que ir a
clases y me ponía a mirar a mí bebe y ya no quería ir, fue muy difícil para mí, pero fui
a la uni
Karina.
Para mi después de que di a luz vino lo difícil porque tenia que dejar a mi bebe en
casa con mi mamá, quien es la que me ayuda con el cuidado del bebe, era muy
difícil, me daba mucha pena pero y salía llorando de mi casa, pero poco a poco ya
me hice a la idea que tengo que seguir estudiando.
Las madres expresan sentimientos de tristeza por el hecho de dejar a sus
hijos en casa, como: “Tengo que sacrificar cierto tiempo de mi hijo para hacer
los trabajos” o“En caso mío cuando nació mi hijo yo tenía mucho pena dejarlo
solito”.
Algunas madres expresan que tienen que sacrificar el tiempo para con sus
hijos y dedicarlos a las clases de la universidad, hacer los trabajos; y además
expresan la pena por dejar a sus hijos recién nacidos.
Estas madres adolescentes expresan que no desean dejar a sus hijos ya que
están tan pequeños y necesitan de ellas y de sus cuidados, sienten mucha tristeza
ya que a pesar de que se quedan con algún familiar siente que sus bebes se quedan
solitos y eso les causa mucha pena.
Expresan que cuando están en la universidad sienten el deseo de regresar
UNIDAD DE SIGNIFICADO IV
Estas madres se sienten fortalecidas por el apoyo familiar que tienen.
Con respecto a mi tengo el apoyo de mis padres, ellos me ayudan a ver al bebe.
María.
Fue difícil pero toda mi familia, my esposo me alentó que tengo que seguir
estudiando.
Juana.
Pero felizmente yo tengo el apoyo de mi familia y de mi esposo, ellos son los que me
ayudan con el bebe.
Marta.
Y además como ya dije cuento con personas que me apoyan y yo he depositado mi
confianza en ellos.
Rosa.
La única persona que me apoyo mucho fue mi abuela, mi esposo no quería primero
pero después me apoyo.
Sofía.
Bueno tengo mucho apoyo pero ahí voy, a veces me apoyaban mis padres y otras
mis hermanas, mi pareja trabajaba y no podía.
Pues a veces tengo el apoyo de mi familia, otras tengo que vérmelas solita porque
nadie me puede ayudar y dejo de ir a mis clases por eso.
Sara.
Además mi mami es la que mas me apoya, ella es la que se queda con mi bebecito
cuando yo voy a clases y lo cuida, ella siempre me dice que tengo que seguir
estudiando para salir adelante.
Tatiana.
Pero sabes tengo que estar muy agradecida a mi familia especialmente a mi mami
quien ya te dije que es quien me cuida a mi bebe.
Karina.
Mi mami y mi esposo me decían que tenia que seguir adelante y que ellos me iban a
apoyar con el bebe, que lo iban a cuidar y eso me tranquilizaba
Las madres adolescentes universitarias manifiestan que reciben apoyo de sus
familiares, como: “tengo el apoyo de mis padres”o“tengo el apoyo de mi familia
y de mi esposo”, ellas expresan que sus familiares les ayudan con el cuidado de
sus hijos, principalmente las madres de las adolescentes y las abuelas de ellas que
por su experiencia les brindan su apoyo.
Las madres universitarias también expresan que el apoyo de sus familiares y
esposos no solo es con los bebes, sino también para continuar con la su carrera
universitaria, y que sus familiares son los que los alientan a seguir con sus estudios,
además de que ellas han depositado su confianza para el cuidado de sus hijos.
Las madres reconocen que es muy difícil estar en esta situación de dejar a sus
hijos al cuidado de otras personas, aunque estas personas sean sus esposos o
UNIDAD DE SIGNIFICADO V
Perciben el futuro como una serie de eventos en las cuales tienen que salir
adelante y poner todo el empeño posible.
Ahora todo lo hago por él, tengo que terminar e independizarme.Pero después de
todo con respecto a las cosas que me han pasado, ahora soy feliz no me arrepiento
de nada y soy muy feliz.
María.
Sigo luchando y voy a seguir adelante porque yo se que todo es por mis dos hijitas a
las cuales las quiero mucho, mucho, mucho y yo sé que voy a seguir saliendo
adelante y ellas van a estar muy orgullosas de mi.
Juana.
Y bueno con respecto a mi futuro yo sé que voy a seguir adelante y voy a terminar la
carrera, además todo lo hago por mi hijo ahora él es mi motivo de seguir adelante.
Marta.
Ahora lo único que pienso es que tengo que concentrarme para salir bien y terminare
la carrera, ya que pienso que todas las mujeres que somos madres hacemos todos
por nuestros hijos por darles lo mejor y bueno ese es mi caso y soy feliz, creo que no
puedo pedirle nada mas a Dios y estoy muy agradecida, soy muy feliz.
A veces pienso mucho en todo lo que paso, por mi hijo tengo que seguir estudiando y
salir adelante para darle lo mejor en un mañana.
Sofía
Pues si ahora mas que nunca quiero terminar mis estudios, yo tengo muchos motivos
para salir adelante y mi hijo es muy importante para alcanzar este sueño.
Carmen
Al principio yo no quería seguir estudiando, me las veía negras pero se que esto es
importante para darle un futuro mejor a mi niño.
Sara
Sabes yo me pongo a pensar en mi bebe y en mis estudios y se que tengo que
estudiar mucho para poder salir adelante con mi nueva familia que estoy formando y
que mi hijo se merece un fututo mejor y se que por él, mas que por nadie tengo que
salir adelante.
Tatiana.
Yo se que no puedo descuidar las clases o sea la uni ya que se que si termino mi
carrera voy a poder brindarle un futuro mejor a mi hijo, ya que el es el principal
motivo de seguir saliendo adelante.
Además yo me ponía pensar que tenia que salir adelante por mi hijo ya que es el
motivo principal y mas fuerte para seguir con mi carrera y así mas adelante darle un
futuro que el merezca o sea mejor.
Las Madres expresan sus sentimientos de salir adelante, como: “tengo que
terminar e independizarme” o “voy a seguir adelante y voy a terminar la
carrera”, ellas no pierden las esperanzas de salir adelante en todos los aspectos de
sus vidas.
Las madres adolescentes expresan sus sentimientos de alegría y de
satisfacción a pesar de que han pasado por muchas dificultades, también manifiestan
que todo el esfuerzo que están haciendo y el deseo de salir adelante es todo por sus
hijos.
Las madres expresan que desde que ellas fueron madres solo piensan en sus
hijos, todas las acciones que realizan y todos los planes a futuro ahora lo realizan
pensando siempre en sus hijos.
Ellas expresan su satisfacción de la vida a pesar que han pasado por muchas
dificultades y problemas, no se arrepienten de nada y se encuentran muy
agradecidas, por todo lo que Dios les ha dado.
Haciendo hincapié, estas madres están planificando el futuro de sus hijos y
están incluidas en dichos planes, ya que como madres sienten que es una obligación
3.1.2. ANÁLISIS HERMENÉUTICO: DEVELANDO EL SER PROPIO
El Dasein de estas mujeres estuvo rodeado de una mundanidad de mundo
en la cual el otro ente que es su pareja no estaba acompañándola,
compartiendo el proceso maternal que pasaba por la existencia de estas
mujeres que daban el ser-ahí caracterizado por el ser-mujer a un ser-madre,
aunque en este proceso no nos queda claro aún en qué momento el ser-mujer
se convierte en ser-madre.
El Dasein propio solo puede “encontrarse” primeramente a sí mismo si
deja de mirar o simplemente aún no se ve sus propias “vivencias” y el
“centro de sus actos”. El Dasein se encuentra inmediatamente a “sí
mismo” en lo que realiza, necesita, espera y evita – teniendo a la
mano de su inmediato quehacer en el mundo circundante (Rivera,
1988).
Este proceso fue muy difícil para estos entes que vivieron dependientes de
sus propias fuerzas y de la buena voluntad de aquellos otros ser-ahí-con que la
rodeaban en ese momento. Esos momentos difíciles podríamos considerar de
angustia, por la falta de apoyo del otro ente, del ser-ahí con que se venía
lanzado por las circunstancias que rodearon al nacimiento del nuevo ser.
El tema central de la filosofía de Heidegger es la “analítica existencial”