• No se han encontrado resultados

Participación de las juntas vecinales en el desarrollo local del distrito de Guadalupe durante el período 2017 – 2018

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Participación de las juntas vecinales en el desarrollo local del distrito de Guadalupe durante el período 2017 – 2018"

Copied!
164
0
0

Texto completo

(1)UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL. TESIS. Participación de las juntas vecinales en el desarrollo local del distrito de Guadalupe durante el período 2017 - 2018 PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL. AUTORA: Bach. Acosta Vásquez, Rosa Judith. ASESORA: Dra. Sánchez Correa, Yesenia TRUJILLO - PERÚ 2019. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(2) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. DEDICATORIA. En primer lugar, este logro de la elaboración de mi tesis se la dedico a Dios, quien me dio la fortaleza, salud, seguridad y la capacidad para seguir adelante en mi formación profesional. A mis padres quienes son un apoyo incondicional en mi vida, por sus consejos, comprensión, ayuda, dedicación, amor y por estar en los momentos más difíciles y buenos. Por enseñarme siempre a seguir adelante, por lo valores inculcados, por enseñarme que la humildad te hace una persona perseverante y luchadora. A toda mi familia que estuvo durante los cinco años de mi formación profesional. A mis hermanas que son mi fuerza, mi mayor tesoro, mi mejor compañía, por estar siempre conmigo, brindándome alegría y la fuerza necesaria. Ellas son mi inspiración. A mi novio quien forma parte de mi pequeña familia, y que parte de los logros obtenidos también es gracias a su compañía, a sus consejos y por enseñarme que nunca debemos rendirnos.. ii Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(3) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. JURADO DICTAMINADOR. iii Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(4) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. AGRADECIMIENTO. En este trabajo agradezco a mis profesores de la facultad de Ciencias Sociales, quienes fueron los que brindaron los conocimientos para formare en esta hermosa profesión, por su paciencia, confianza y enseñanza. Agradezco también a mi Asesora de Tesis la Dra. Yesenia Sánchez Correa, por la paciencia, dedicación y compromiso hacia mi persona, por enseñarme a no rendirme y trabajar por alcanzar mis metas. Gracias por acompañarme en este arduo trabajo. Y por último mi mayor agradecimiento a los integrantes de las Juntas Vecinales del distrito de Guadalupe, quienes me brindaron sus conocimientos, opiniones y su tiempo en cada visita realizada, si su aporte no hubiera sido posible el desarrollo de esta investigación.. iv Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(5) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. INDICE DEDICATORIA………………………………………………………….... iii. JURADO DICTAMINADOR…………………………………………….. iv. AGRADECIMIENTO…………………………………………………….. v. PRESENTACIÓN…………………………………………………………. ix. RESUMEN…………………………………………………………………. x. ABSTRACT………………………………………………………………... xi. PLANO DE UBICACIÓN – DISTRITO DE GUADALUPE……………. xii. PLANO DE GUADALUPE SECTORIZADO…………………………... xiii. PLANO DE UBICACIÓN DE LAS 10 JUNTAS VECINALES……….. xiv. I.. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….... 01. II.. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………. 36. III.. RESULTADOS…………………………………………………………….. 40. IV.. DISCUSIÓN……………………………………………………………...... 89. V.. CONCLUSIONES………………………………………………………... 126. VI.. RECOMENDACIONES…………………………………………………. 128. VII.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….. 139. VIII.. ANEXOS………………………………………………………………….. 135. v Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(6) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. INDICE DE TABLAS. 1.. CAPITULO I: DATOS GENERALES 1.1. Características generales de las juntas vecinales……………………………… 1.2. Características Socioeconómicas de los miembros de las Juntas Vecinales 1.2.1. Tabla y grafico N° 01: Edad y sexo….………………………………… 1.2.2. Tabla y grafico N° 02: Trayectoria y grado de instrucción ……………. 1.3. Organización de las Juntas vecinales……………………………………………. 1.3.1. Conformación y representantes……………………………………….. 1.3.2. 1.3.3.. 2.. 40 42 42 44 46 46. Tabla y grafico N° 03: coordinación entre JV…………………………. Documentos de Gestión Organizacional………………………………. a. Tabla y grafico N° 04: Plan anual de trabajo……………………… b. Tabla y grafico N° 05: RIT de JV…………………………………. c. Tabla y grafico N° 06: MOF de JV………………………………... CAPITULO II: JUNTAS VECINALES Y DESARROLLO LOCAL. 49. 2.1. Cumplimiento de funciones de las juntas vecinales en el marco de desarrollo local,. 59. 50 50 53 56. según reglamento de elección de Juntas Vecinales 2017 – 2019 a. b. c.. 59. h.. Tabla y grafico N° 07: Participación en Presupuesto Participativo………… Tabla y grafico N° 08: Vigilar cumplimiento de dispositivos legales………. Tabla y grafico N° 09: Las juntas vecinales promueven actitudes y comportamientos que fortalecen los buenos valores………………………. Tabla y grafico N° 10: Las juntas vecinales promueven e incentivan la realización de actividades artísticas, culturales y educativas. Tabla y grafico N° 11: Las juntas vecinales fomentan participación activa de los vecinos………………………………………………………………. Tabla y grafico N° 12: Las Juntas Vecinales que integran a los jóvenes de su comunidad en un trabajo participativo…………………………………... Tabla y grafico N° 13: Juntas Vecinales coordinan para mejorar la Seguridad Ciudadana de su sector………………………………………….. Tabla y grafico N° 14: Ley de Juntas Vecinales……………………………. i.. Tabla y grafico N° 15: Realización de asambleas en el sector………………. 71. 2.2. Tabla y grafico N° 16: Actividades que ejecutan las juntas vecinales para promover el desarrollo local…………………………………………………….. 2.3. Tipo de proyectos que presentan en el presupuesto participativo de su localidad. 73. d. e. f. g.. 61 62 64 65 67 68 70. 74. a. Tabla y grafico N° 17: Tipo de Proyectos …………………………………………….. 74. 2.4. Características de la participación de la junta vecinal……………………………. 76. a.. Tabla y grafico N° 18: Nivel de participación……………………………... 76. b.. Tabla y grafico N° 19: Calificación de la participación…………………….. 78. 2.5. Juntas vecinales y gobierno local…………………………………………………. 80. a. Tabla y grafico N° 20: Confianza en autoridades municipales………………. 80. c.. Tabla y grafico N° 21: Coordinación con gobierno local……………………. 81. a.. Tabla y grafico N° 22: Problemáticas que el gobierno local debe resolver….. 83. 2.6. Problemas, Limitaciones y logros de las Juntas Vecinales………………………... 84. vi Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(7) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. b.. Tabla y grafico N° 23: Presencia de Problemas organizacionales…………... 84. c.. Tabla y grafico N° 24: Limitaciones…………………………………………. 86. d.. Tabla y grafico N° 25: Logros obtenidos…………………………………….. 87. vii Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(8) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. PRESENTACION. Señores miembros del jurado,. De conformidad con el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Académico Profesional de Trabajo Social, pongo a vuestra consideración la Tesis denominada: Participación de las juntas vecinales en el desarrollo local del distrito de Guadalupe durante el periodo 2017 - 2018 Dejo a vuestro destacado criterio académico la presente tesis para su correspondiente evaluación, agradeciendo de antemano las correcciones y sugerencias que servirán para enriquecer y fortalecer mi formación profesional.. viii Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(9) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. RESUMEN El objetivo de esta investigación fue conocer las características de la participación de las Juntas Vecinales en el Desarrollo Local del Distrito de Guadalupe durante el periodo 2017 – 2018, para la cual se utilizaron métodos y técnicas, tales como método deductivo, inductivo y estadístico, y técnicas como la revisión de archivos, observación, la entrevista y la encuesta. La investigación que se ha realizado es de tipo descriptiva, con una población total de 50 personas que son integrantes de las 10 juntas vecinales de Distrito de Guadalupe. Los resultados muestran que uno de los elementos claves de la participación de las Juntas Vecinales en el desarrollo local, es el cumplimiento de funciones, que a través de coordinación y organización cumplan los objetivos trazados, utilizando la eficiente elaboración de los instrumentos de gestión. Por lo tanto, el desarrollo de la investigación demuestra que un 76% cumple con la función de participar anualmente en el Presupuesto Participativo, donde el 76% de las JV presento proyectos sociales. El 44% de la población cumple la función de vigilar el cumplimiento de las normas, ordenanzas, reglamento y demás dispositivos legales en coordinación con la autoridad municipal, el 50% promueve la práctica de valores y buenas actitudes de los vecinos, mientras que solo un 19% a promovido la realización de actividades culturales y educativas que fomenten la cultura en la comunidad. Por otro lado, resulta importante la participación e involucramiento de la población de jóvenes en las organizaciones, pero se obtuvo que las Juntas vecinales solo un 7% a promovido este trabajo participativo. Finalmente, un 60% está preocupándose por coordinar con instituciones que velen por la seguridad ciudadana. Palabras claves: Juntas Vecinales, Participación, Desarrollo local.. ix Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(10) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. ABSTRACT The objective of this research was to know the characteristics of the participation of the Neighborhood Committees in Local Development of the District of Guadalupe during the period 2017 - 2018, for which it is used methods and techniques, such as inductive and deductive method, statistical, and techniques such as reviewing files, Observation, interview and survey. The research that has been done is of a descriptive type, with a total population of 50 people who are members of the 10 neighborhood committees of District of Guadalupe. Therefore, the development of research shows that a 76% complies with the function of annually participate in the Participatory Budget, where 76% of the JV introduced social projects. The 44% of the population fulfils the function of monitoring compliance with the rules, ordinances, regulations and other legal devices in coordination with the municipal authority, the 50% promotes the practice of values and good attitudes of neighbors, while only 19% to promoted cultural and educational activities that promote the culture in the community. On the other hand, it is important to the participation and involvement of the population of young people in organizations, but it was obtained that the Neighborhood Councils only a 7% to promoted this participatory work. Finally, a 60% is worrying to coordinate with institutions that ensure the security of citizens. Keywords: Neighborhood Committees, Participation and Local Development. x Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(11) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. PLANO DE UBICACIÓN – DISTRITO DE GUADALUPE. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(12) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. PLANO DE GUADALUPE SECTORIZADO. xii Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(13) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. MAPA DE UBICACIÓN DE LAS 10 JUNTAS VECINALES. JV7V 1. JV8V 1. JV6V 1. JV4V 1. JV5V 1. JV9V 1. JV3V 1. JV21. JV10V 1. JV21. JV1. xiii Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(14) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. I.. INTRODUCCIÓN Álvarez (2010), refiere que el desarrollo local es un modo de promoción, que toma en cuenta el papel de todos esos factores (económico, social, cultural, ambiental, físicoterritorial, político- institucional) necesarios para convertir en dinámicas las potencialidades que pueden identificarse al examinar una unidad socio territorial delimitada. Por lo tanto, no basta con crecer económicamente, implica aumentar el acceso de las personas no sólo a la renta sino también a la riqueza, al conocimiento y al poder o a la capacidad de influir en las decisiones públicas. Asimismo, el desarrollo procura incentivar las dinámicas sociales endógenas, es decir, que los propios habitantes de una comunidad consigan potenciar una serie de recursos, fuerzas y capacidades propias.. (P.11). El aporte sustantivo del desarrollo de la comunidad al desarrollo global es el de incorporar a éste, los sectores populares por la vía de una estrategia de participación organizada en las fases cruciales de voluntad, decisión y acción, que caracterizan el proceso de desarrollo como obra dinámica de toda la sociedad” La comunidad, tal como sostiene Kisnerman (1984), es entendida como un sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado sobre la base de intereses y necesidades compartidos, no es un a priori, sino un proceso de construcción y su producto es una estructura integrada por una forma histórica de producción, un sistema de estratificación social y un conjunto de instituciones y valores sociales. Esta ampliación de las oportunidades para la participación de las organizaciones de la sociedad civil en las políticas públicas genera un campo potencial para su contribución a los procesos de democratización, de ampliación del espacio público y la transparencia de la gestión. 1 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(15) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. Por tanto, las juntas vecinales son organizaciones sociales de base presentes en un territorio que intervienen en la gestión local a través de mecanismos de participación vecinal. En la actualidad las Juntas Vecinales están encargadas de supervisar la prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales, la ejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa en la ordenanza de su creación. Mediante ello, a través de sus representantes acreditados, tendrán derecho a voz en las sesiones del concejo municipal. La ley orgánica de municipalidades señala que la Junta Vecinal es el máximo órgano de coordinación y representación de las comunidades o caseríos ante su Gobierno Local, que tiene la misión de liderar todo proceso de desarrollo al interior de su comunidad y por lo tanto también lidera el proceso de convertirnos en una Comunidad Saludable. La JVC trabaja en forma voluntaria y organizada para el desarrollo local. “Los concejos municipales, a propuesta del Alcalde, de los regidores, o a petición de los vecinos, constituyen Juntas Vecinales Comunales, mediante convocatoria pública a elecciones; las juntas estarán encargadas de supervisar la prestación de servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales y otros servicios que se indiquen de manera precisa en la ordenanza de su creación. Las juntas vecinales comunales, a través de sus representantes acreditados, tendrán derecho a voz en las sesiones del Concejo Municipal. El Concejo Municipal aprueba el reglamento de organización y funciones de las juntas vecinales comunales, donde se determinan y precisan las normas generales a las que deben someterse” (Ley Orgánica de municipalidades. Art 116) Es decir, tienen como misión primordial representar a los vecinos ante la municipalidad, para trabajar, en forma gratuita de manera conjunta, organizada y. 2 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(16) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. contribuyendo a la eficiencia en la gestión municipal, en la cimentación del desarrollo local, dentro del marco del Principio de Planeación local. Por lo tanto, es importante conocer cuál es la realidad problemática de las juntas vecinales y sus aportes que han ido teniendo a lo largo del tiempo. A pesar de las dos décadas, las juntas vecinales transitan constantemente por crisis institucionales, que son mezcla de varios factores. Las juntas suelen ser apetitosas para el proselitismo político a favor de altos mandos policiales, ministros del Interior y candidatos a cargos de elección popular. Además, ellas han sido víctimas del abandono de la institución policial que, salvo excepciones, no las trata con respeto…Por otra parte, las juntas vecinales tienen que enfrentar grandes retos para consolidarse. Uno de ellos es aumentar el número y la calidad de sus miembros. Un porcentaje grande de integrantes de juntas vecinales son adultos mayores. Eso es loable. Pero es un reto atraer a jóvenes a la organización. Igualmente, corresponde estar capacitados y reflexionar sobre su propia tarea…” (El Comercio, 2016.) A nivel internacional la problemática radica en que las Juntas Vecinales tienen el bajo porcentaje de vecinos que concurren a las elecciones de los representantes barriales; la falta de recambio en las dirigencias vecinales debido al escaso nivel de compromiso con las actividades barriales que origina la continua repetición de los nombres en las listas produciendo a su vez la falta de recambio en las dirigencias vecinales. Sin embargo, debemos resaltar la constancia y responsabilidad social de algunos miembros directivos de las Juntas Vecinales que han ocupado esos cargos en reiterados períodos demostrando así su predisposición para el trabajo voluntario. También perciben que las diferentes necesidades que se manifiestan en los distintos barrios de la ciudad conspiran contra el interés de participación, porque consideran que al tener sus necesidades satisfechas no se involucran, no necesitan recurrir a las Juntas. 3 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(17) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. Vecinales para que les oficien de nexo con las autoridades correspondientes a fin de canalizar esas demandas. Por otro lado, al analizar la categoría participación e incidencia en la gestión surge como principal reclamo la falta de consulta de las autoridades municipales a los representantes barriales en las acciones que éstas prevén realizar en los distintos barrios, al tiempo que reclaman espacios de participación en la toma de decisiones del gobierno local, en virtud de que son representantes barriales electos por sus propios vecinos, lo que consideran les otorga legitimidad. Con respecto a la posibilidad de incidencia en la gestión local, coinciden en señalar que no han logrado generar ni modificar una política pública municipal y que no han podido instalar ningún tema en la agenda pública local. (Álvarez, 2010, p. 14) Por lo tanto, el desarrollo de una localidad o territorio requiere que los actores públicos y privados ejecuten sus programas de inversión de manera coordinada. La estrategia de desarrollo local conviene plantearla de forma diferente en cada caso, ya que las necesidades y demandas de las localidades y territorios son diferentes, las capacidades de los habitantes, empresas y comunidad local cambian, y, además, cada comunidad visualiza de forma diferentes las prioridades que deben de incorporar las políticas de desarrollo. (Vasquez, 2013, p.125). En consecuente, en el ámbito comunitario se observa una diversidad de organizaciones, que tienen complejas formas de funcionamiento, que fueron reconocidas por numerosos autores tales como las estrategias de sobrevivencia que funcionan como el conjunto de procedimientos, selección y utilización de recursos para la satisfacción de necesidades. (Lapalma, 2001, p.64). En cuanto mencionan los autores, la realidad del distrito de Guadalupe es variante, presenta distintas necesidades y problemáticas, tales como, construcción de vías,. 4 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(18) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. veredas, pavimentación, agua, desagüe, botiquines en los sectores y mejorar el alto nivel de educación. Así mismo, la seguridad ciudadana que aún sigue siendo un problema, pero que ha ido mejorando gracias a las organizaciones que han formado los mismos pobladores que son las rondas campesinas. Esta necesidad ha desencadenado la formación de 10 juntas vecinales, que actualmente se están dedicando a la elaboración, fiscalización, ejecución de ideas de proyectos en cada uno de sus sectores de acuerdo a las necesidades más sentidas y urgentes. Mediante la investigación realizada, se ha ido identificando diversos factores que han dificultado el completo desarrollo de funciones de la organización. Las juntas vecinales están conformadas por 5 personas, donde cada uno de ellos asume un cargo y de acuerdo a ley ellos cumplen distintas funciones; tales como el presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y vocal. Sin embargo, en este grupo de dirigentes, se evidencia desorganización, desunión, desinterés, lo que conlleva a que las gestiones que se han realizado solo lo realiza el presidente y otra persona de cargo de la Junta. Esto desencadena en que la participación que deben tener y que debe ser activa, disminuye las probabilidades de desarrollo y sobre todo al sector a donde pertenecen. En el año 2018, se formó el comité de coordinación de Juntas Vecinales del Distrito de Guadalupe, que lo integran parte dirigentes de las juntas vecinales, quienes son la coordinación directa con el gobierno local haciendo llegar las necesidades y problemáticas que presenta cada sector, que han sido visualizadas por cada junta. Por otro lado, el Artículo N° 106 de la Ley Nº 27972, “Ley Orgánica de Municipalidades”, menciona a una organización que se forma en las zonas rurales y urbanas que es la junta de delegados vecinales comunales, quienes son es el órgano de coordinación integrado por los representantes de las agrupaciones urbanas y rurales. 5 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(19) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. que integran el distrito dentro de la provincia y que están organizadas, principalmente, como juntas vecinales. En el año 2017, el 44,9% (831) de municipalidades tienen constituida la Junta de Delegados Vecinales. De ese total, el 93,5% (777) informa que la Junta de Delegados Vecinales se encuentra en funcionamiento. Si bien es cierto, Guadalupe cuenta con la formación de un comité de coordinación, pero no está formado la Junta de Delegados Vecinales, una organización importante que también representa a la comunidad. Como se muestra en el grafico que, en el año 2017, el 44,9% (831) de municipalidades tienen constituida la Junta de Delegados Vecinales. Mediante la ley orgánica de municipalidades se especifica que su representación se conforma mediante una ordenanza que regula las juntas vecinales y las organizaciones sociales de base, vecinales o comunales, las comunidades nativas, respetando su autonomía y evitando cualquier injerencia que pudiera influir en sus decisiones, y por los vecinos que representan a las organizaciones sociales de la jurisdicción que promueven el desarrollo local y la participación vecinal. Antecedes de estudio demuestran que en América Latina la política de desarrollo endógeno se basa en iniciativas en las que los proyectos económicos y sociales se coordinan y gestionan a través de nuevas formas de gobernación en las que participan los actores públicos y privados, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales (…) Al respecto, la estrategia de desarrollo local conviene plantearla de forma diferente en cada caso, ya que las necesidades y demandas de las localidades y territorios son diferentes, las capacidades de los habitantes, empresas y comunidad local cambian, y, además, cada comunidad visualiza de forma diferentes. 6 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(20) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. las prioridades que deben de incorporar las políticas de desarrollo. (Vasquez, 2013, p.125). Es por ello que, en el ámbito comunitario se observa una diversidad de organizaciones, que tienen complejas formas de funcionamiento, que fueron reconocidas por numerosos autores tales como las estrategias de sobrevivencia que funcionan como el conjunto de procedimientos, selección y utilización de recursos para la satisfacción de necesidades, o como redes de ayuda mutua o los recursos que implica la pertenencia a una red de interacción social en el renovado concepto de capital social. (Lapalma, 2001). Como se mencionaba, una de las tantas organizaciones existentes es; Las Juntas Vecinales, estás se remontan a los primeros años de la década del setenta, durante el Gobierno militar del general Velasco Alvarado. Son creadas en el marco del sistema Nacional de Movilización Social que tenía el objetivo de “promover la organización de la población en unidades dinámicas territoriales, de carácter funcional y comunal. Las Juntas Vecinales, eran por manzanas, agrupadas constituían los comités sectoriales. Con el Decreto Legislativo N° 51, Ley de Municipalidades, promulgada el 13 de marzo de 1981 y vigente hasta fines de mayo de 1984, se crean las juntas de vecinos. A nivel internacional, en la ciudad boliviana que rodea La Paz, El Alto, fue uno de los epicentros de las luchas contra las medidas impulsadas por los sucesivos gobiernos neoliberales que, entre otras consecuencias profundizaron la fragmentación del tejido social, la privatización de empresas públicas y la expropiación de los recursos naturales. En este escenario surgen, a finales de los años noventa, las Juntas Vecinales como "bolsones de resistencia" a las políticas neoliberales y al desmembramiento social de los tejidos comunitarios. (Albornoz, Marianela; Castesana, Natalia, 2008). 7 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(21) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. José Blanes (1998) en su estudio realizado sobre “La paz, juntas vecinales y comité de vigilancia” Toro (CEUCUT), concluye que: La junta vecinal es un recurso imprescindible para las obras más urgentes y resolver los principales problemas de los barrios más carenciados, ya que, de no contar con ella, la Alcaldía se olvidaría permanentemente de ellos. Contar con este actor en el desarrollo de un plan estratégico es imprescindible, ya que no se puede desconocer a estas poblaciones, además de representar más de un tercio de toda la ciudad, son un actor social importante. Es decir que las juntas vecinales son organizaciones que ayudan a identificar y priorizar obras u problemas más urgentes en su sector o comunidad para que se este modo el gobierno local centre su atención y proyección. Por otro lado, el mismo autor concluye que: La Alcaldía necesita de las juntas de vecinos ya que se ha demostrado, al menos en el caso de La Paz, que fueron un importante instrumento electoral. Aquellas poblaciones son una clientela social muy importante y los dirigentes muy buscados como clientela política. La junta vecinal es definida por sus autoridades como un ente administrativo que pertenece al municipio. Son intermediarios entre el Municipio y la comunidad. Las juntas vecinales hacen conocer al municipio las necesidades de la población y su demanda por la ejecución de algunas obras. Se presenta las siguientes investigaciones que nos ayudan a entender el problema y visualizar otras realidades tales como: En cuanto a organizaciones sociales y su gran porte al desarrollo el autor Cueva Quinde Guido (2017) en su obtención del título de master en gestión del desarrollo local comunitario, denominado, “Las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Ecuador. 8 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(22) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. como Agentes del Desarrollo, Aportes y Desafíos Durante la Presidencia de Rafael Correa Periodo 2007 - 2017 concluye lo siguiente: Las organizaciones sociales son un sector de intereses para el sector privado y la sociedad en general, ya que es el espacio de interacción con mayor legitimidad en cuanto a la relación con el Estado. Además, es el espacio que recoge las demandas de los sectores sociales debido a su aproximación en territorio y conocimiento de la problemática social. En el contexto latinoamericano las organizaciones sociales surgen desde la crisis de los partidos políticos y regímenes autoritarios que callaron la voz del ciudadano, una vez que la sociedad política no encuentra su soporte en la sociedad, se recurrió a la organización colectiva de los ciudadanos como respuesta al sistema y búsqueda del reconocimiento e igualdad. Un claro ejemplo dentro de Latinoamérica se encuentra en el movimiento de trabajadores que rompió con un esquema político de representación y vio en la lucha y protesta el espacio para poner en agenda nacional sus necesidades y requerimientos como sector desacreditado. Existe una clara denominación de las organizaciones sociales como agentes del desarrollo ya que desde el desarrollo como propuesta y discurso a nivel mundial generó la necesidad de contar con distintos actores que realicen actividades complementarias a la acción del Estado. Por lo tanto, surge la sociedad civil organizada definida desde organismos internacionales como fundaciones y ONG que enfocan sus acciones a los distintos planteamientos del Desarrollo. Dentro de toda la perspectiva teórica del desarrollo se presenta como un escenario ideal para la promoción y valor al trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil el desarrollo a escala humana, propuesta desarrollada por el chileno Max Neff quien plantea que el ser humano mantiene como una necesidad axiológica la participación y. 9 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(23) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. establece diferentes necesidades existenciales como el diálogo y la acción desde el colectivo como uno de los caminos hacia un desarrollo humano. Miranda (2004) en su libro denominado, “Las juntas vecinales como espacio de descentralización Municipal”. Refiere: El surgimiento de las juntas vecinales como organizaciones están ligadas a los contextos económicos y políticos y cada coyuntura histórica de la sociedad. Las organizaciones vecinales constituyen escenarios desde donde activa la participación y pueden constituirse en factores importantes en el control del desarrollo local y un freno eficaz contra los actos de corrupción pública en el manejo de los recursos para el desarrollo. Florián (2014) en su tesis para optar el grado de Licenciada en Antropología Social, denominada “Participación Ciudadana en la Organización y Capacidad de Gestión de las Juntas Vecinales Urbanas de Distrito de Contumazá, Provincia de Contumazá, Departamento de Cajamarca: Periodo 2012 - 2014, Trujillo”, refiere: La organización y capacidad de gestión de las juntas vecinales urbanas del Distrito de Contumazá es deficiente; debido a la escaza participación ciudadana, la incapacidad para dirigir estas organizaciones, la tendencia a la politización de sus directivos y de las autoridades municipales y la reducida asignación de presupuesto para accionar. Estos motivos están impidiendo la solución de la problemática y satisfacción de necesidades de las juntas vecinales. (p.165) Pérez (2012) en su Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Especialista en Desarrollo Regional, denominado “La Junta de Acción Comunal como Instrumento para el Desarrollo Local del Barrio Las Cuadras, en la Comuna 9 del Municipio del Pasto, al interior de la Gestión del Proyecto “Plan de Gestión Integral Ambiental” concluye que:. 10 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(24) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. La Junta de Acción Comunal con él proyecto permite el reconocimiento entre vecinos, de comprendernos y ayudarnos mutuamente, apropiarnos de lo nuestro y beneficiarse con las obras desarrolladas. Así mismo concluye que se fortalece los caminos de comprensión mutua a través de expresiones de liderazgo con el fin de crear identidad social y comunal […] Puesto que el proyecto forma parte de una mejor cultura ciudadana, la que conlleva a mejorar la calidad y bienestar de vida de sus habitantes y hacer de la comunidad personas más humanas y con sentido de pertenencia. Una investigación realizada por Canales (2013), en su tesis para optar el título profesional de Licenciado en Sociología, denominado, “Participación Ciudadana y Desarrollo Local en el Distrito de Marcas – Huancavelica 2012”, concluye que: Participar implica ser parte de un escenario en el que se interviene activamente y se negocia entre actores reconociendo las diversidades individuales, referentes de contexto, historias de vida, conocimientos, formación, afectos, creencias culturales y relación en la diversidad para llegar a un proyecto común sin embargo las características que asumen la participación ciudadana y los tipos de ciudadanos del Distrito Marcas – Huancavelica son diferenciados, asumiendo mecanismos y estrategias según las particularidades de cada ámbito, los cuales generan procesos de desarrollo desigual. La característica de participación de los pobladores del Distrito Marcas – Huancavelica, es pasiva, y tradicionalista, y sus mecanismos de participación son dependientes de factores sociales, culturales y políticos. Es decir, sigue inserto en prácticas asistencialistas, clientelares y a veces involuntarias. En el distrito de Marcas la participación viene insertando paulatinamente a los actores sociales en los asuntos públicos del distrito para el desarrollo. Los pobladores del. 11 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(25) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. Distrito Marcas – Huancavelica tienen una cultura política débil y de carácter paternalista que no les permite el ejercicio de su derecho ciudadano. Se presenta también una investigación relacionada a los problemas o necesidades que presenta una comunidad, realizada en la comunidad La fortuna, donde la autora Layedra (2014) en su Tesis Previa la Obtención del Título de Magister en Gestión del Desarrollo Local Comunitario “Indicadores Económicos, Sociales y Culturales del Asentamiento Minero la Fortuna y Estrategia Social para Promover su Desarrollo Local” refiere que: Los aportes de los actores sociales al desarrollo local de La Fortuna son limitados en unos casos e inexistente en otros, indicadores que se comprobaron mediante exámenes por separado del GAD Cantonal, instituciones del Gobierno Central, organizaciones comunitarias, empresarios mineros y comunidad en general, cumpliéndose de esta manera con el objetivo específico propuesto. En el caso de un inexistente nivel de desarrollo local, concluye que es consecuencia de: Ausencia de un plan de desarrollo local y de recursos para su implementación, que permitan la implementación de las obras de infraestructura demandadas por el desarrollo urbano y sanitario; Carencia de servicios sociales básicos y baja calidad de los existentes: educación, salud, seguridad social, vivienda y demás;. Limitadas. posibilidades laborales por baja diversificación de actividades productivas y de servicios; y Ausencia de compromiso social y de creatividad. Finalmente se hace mención a que la capacidad de gestión de los dirigentes también forma parte de una gestión local participativa, donde los pobladores están involucrados en cada proceso. Llona, M. (2001). en su artículo de opinión, denominado, “Gestión local participativa: del barrio a la ciudad” Concluye que:. 12 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(26) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. Las condiciones básicas para una gestión local participativa y democrática, dependen del espacio mayor para lograr ser sostenibles en el tiempo. Si bien esto es cierto, también lo es que cada vez más ciertos procesos participativos a nivel local están contribuyendo con fuerza a cambiar procesos nacionales. Cada vez más gobiernos locales entienden que una gestión participativa les otorga mayor legitimidad y hace más eficiente la gobernabilidad local. Los procesos de gestión participativa, se han convertido también en proceso de aprendizaje, y van generando una serie de beneficios como son el fortalecimiento de los actores y la promoción de la ciudadanía en el seno de la comunidad, la mejora de la gobernabilidad en la ciudad, por el hecho de que se refuerzan los acuerdos entre los diferentes actores sociales, públicos y privados, y la acción concertada que multiplica – y no sólo suma - los recursos existentes y aumenta la eficiencia y la legitimidad del gobierno local. La participación en el proceso de planificación del desarrollo local debe estar articulada a la institucionalización de las prácticas democráticas de la sociedad civil. Las organizaciones más tradicionales van adquiriendo una nueva dinámica y se van generando otros espacios organizativos en función los nuevos intereses de los diferentes grupos existentes. La investigación realizada es sustentada en las siguientes teorías, relacionadas al desarrollo local y participación principales variables de la investigación, tales como: Teoría de Desarrollo Local, citado por Alburquerque (2003) en su artículo “Teoría y Práctica del Enfoque del Desarrollo Local” define la teoría como: La teoría del desarrollo local, busca que los individuos de un territorio aumenten las posibilidades que poseen los sujetos de tener oportunidades de desarrollar procesos productivos, que les permitan generar su propio empleo y riqueza, para mejorar su. 13 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(27) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. calidad de vida y proyectarse a futuro como generadores de productividad y valor agregado a los procesos comunitarios dentro de la económica y social. El desarrollo local es un enfoque territorial y de “abajo-arriba”, pero debe buscar también intervenciones de los restantes niveles decisionales del Estado (provincia, región y nivel central) que faciliten el logro de los objetivos de la estrategia de desarrollo local. Se precisa, pues, de una eficiente coordinación de los diferentes niveles territoriales de las administraciones públicas y de un contexto integrado coherente de las diferentes políticas de desarrollo entre esos niveles. Las decisiones de “arriba-abajo” son también importantes para el enfoque del desarrollo local. Asimismo, hay que añadir que el desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrollo económico local. Se trata de un enfoque integrado en el cual deben considerarse igualmente los aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito territorial respectivo. El enfoque del desarrollo local toma, pues, como unidad de actuación el territorio y no la empresa o el sector aislados. Esta aproximación territorial es necesaria para contemplar tres de los temas decisivos del desarrollo: La introducción de innovaciones en los sistemas productivos locales, el diseño de los adecuados programas de formación de recursos humanos según las necesidades de cada contexto local, la referencia concreta a las características y limitaciones existentes en el medioambiente local, esto es, la incorporación obligada de la sustentabilidad ambiental. Igualmente, este enfoque incluye una consideración integrada de la funcionalidad entre lo rural y lo urbano, que en el planteamiento tradicional ha sido contemplada dentro de una visión supeditada del desarrollo agrario al desarrollo industrial y de servicios. Esta visión tradicional ha identificado desarrollo rural y desarrollo agrario. Sin embargo, el. 14 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(28) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. desarrollo del medio rural no puede pensarse de forma aislada al desarrollo del medio urbano. La estrategia de desarrollo local debe orientarse, en suma, a asegurar mejores condiciones de vida de la población local, tratando de centrarse fundamentalmente (aunque no siempre exclusivamente) en la mejor utilización de los recursos locales, a fin de promover nuevas empresas y puestos de trabajo locales. Para ello pueden utilizarse las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información, así como la reorganización de los procesos productivos locales según la orientación hacia los mercados. La construcción de una oferta territorial apropiada de servicios de apoyo a la producción es parte esencial de dicha estrategia de desarrollo local. Las autoridades locales son agentes importantes en los procesos de desarrollo local. Muchas veces son los líderes principales de las iniciativas de desarrollo local al impulsar en sus territorios la movilización y concertación de actores para el desarrollo económico y la creación de empleo a nivel local. Enfoque de Capacidades de Amartya Sen, citado por Cejudo (2007) en la revista CAPACIDADES Y LIBERTAD, Una aproximación a la teoría de Amartya Sen, señala que: El enfoque de las capacidades surge en el contexto del desarrollo humano. Defiende que el desarrollo no termina en el aumento de la producción económica nacional, y que por eso su estimación mediante la renta disponible es insuficiente. El desarrollo tiene que ver, más bien, con las cosas que las personas pueden realmente hacer o ser (los llamados funcionamientos), y así con las capacidades de que disponen, entendidas como las oportunidades para elegir y llevar una u otra clase de vida. Es éste el sentido en que una sociedad desarrollada es una sociedad más libre, y en el que el desarrollo es el camino hacia una libertad mayor.. 15 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(29) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. La teoría o enfoque de las capacidades surge como un marco conceptual desde el que juzgar la calidad de vida (Sen, 1984; 1985a), pues implica reformular la noción de bienestar usada en las ciencias sociales en el sentido de tener libertad para llevar una vida valiosa. Desde esta nueva perspectiva la calidad de vida depende de lo que el sujeto sea capaz de conseguir, de las maneras en que sea capaz de vivir, y no de su renta, disponibilidad de servicios sociales o satisfacción de necesidades básicas. Para evaluar el bienestar individual, Sen considera que los recursos disponibles no proporcionan suficiente información porque su aprovechamiento varía según circunstancias personales como la edad o la salud, y socio-culturales como la educación o el capital social. La teoría seniana los tiene en cuenta en la forma de habilitaciones (entitlements), que son los recursos bajo el poder del sujeto. Sen propone este concepto en el ámbito de la economía de la pobreza (Sen, 1981), pero considero que su alcance es más amplio, pues las habilitaciones también cumplen una función importante en el enfoque de las capacidades. Las habilitaciones consisten en los recursos respecto de los que existe una relación de habilitación, y una persona está habilitada respecto de ciertos recursos cuando puede ponerlos a su disposición para utilizarlos o consumirlos. Por otra parte, considero que los enfoques de las capacidades y las habilitaciones son complementarios, ya que las primeras son el marco normativo en el que afrontar la distribución de las habilitaciones, mientras que éstas son una variable en la estimación del bienestar mediante capacidades. Sen distingue un nivel intermedio entre las habilitaciones y las capacidades. Ser libre es ser capaz, y para eso hace falta estar habilitado. Ahora bien, ¿ser capaz de qué? La respuesta es ser capaz de funcionar. Los funcionamientos (functionings) son las cosas que el sujeto hace o la situación en que se encuentra gracias a sus habilitaciones y al. 16 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(30) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. uso que pueda hacer de ellas, por ejemplo, viajar, estar sano, o tener una vivienda. Los funcionamientos ofrecen un panorama de cómo es la vida del sujeto, lo cual es necesario, si no para la valoración de su libertad, sí para juzgar su bienestar. Son una noción primaria en el enfoque de las capacidades, ya que éstas se formulan mediante los funcionamientos, son ellos el tipo de información más elemental que se maneja en la teoría, y son los funcionamientos, no las capacidades, lo que puede constatarse directamente. Como acabamos de ver, la vida que una persona lleva se puede describir por sus funcionamientos, y su libertad por la capacidad de funcionar así. Sin embargo, considero que la idea de libertad como capacidad (o LC) estará incompleta mientras no se inscriba en las teorías senianas de la elección social, los derechos y el desarrollo. Sólo bajo esta perspectiva más amplia se puede evaluar su pretensión de ser un concepto universalizable de libertad, apto para las sociedades pluriculturales y evaluable con algún tipo de índice de desarrollo humano. La influencia de Sen en los Informes e Índices sobre el desarrollo humano elaborados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es sustancial y constante (Fukuda-Parr, 2003; Pressman y Summerfeld, 2000), hasta el punto de que su trabajo ha ido “dando forma a la evolución del Informe sobre Desarrollo Humano a lo largo de los años” (PNUD, 2005: vii). El Índice de Desarrollo Humano (en adelante IDH) mide los niveles relativos de desarrollo de todos los países del mundo fijándose en los fines del desarrollo, en lugar de en los medios para conseguirlo (la producción nacional, por ejemplo). Tales fines están ligados “al fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con toda la gama de cosas que una persona puede ser y hacer en su vida” (PNUD, 2000: 19). Aunque los Índices se han ido perfeccionando a lo largo de los años, siguen basándose en tres capacidades básicas: vivir una vida larga y saludable,. 17 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(31) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. estar bien informado y disfrutar de un nivel de vida digno. Para ello se utiliza información sobre la esperanza de vida al nacer, el producto nacional bruto per cápita y los niveles de analfabetismo y escolarización, entre otros indicadores (Todaro, 1999). De esta manera el IDH ofrece información sobre dónde las personas tienen más capacidad para elegir la clase de vida que ellos mismos juzgarían valiosa, y en general sobre dónde tienen más libertad real o positiva puesto que “el desarrollo puede verse como un proceso de expansión de las libertades reales de las personas”. Finalmente, el enfoque de las capacidades defiende que el nivel de bienestar depende del conjunto disponible de capacidades para funcionar y, por este motivo, Sen utiliza un concepto de bienestar en estrecha conexión con la noción ética de vida buena, a diferencia de lo que sucede en las teorías económicas estándar del desarrollo y del bienestar.. Enfoque de Desarrollo Humano, citado por Arcos (2008) en su libro “Teorías y Enfoques del Desarrollo” programa de administración pública territorial, define que: El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. La formación de capacidades humanas para el descanso, la producción o las actividades culturales, sociales y políticas constituye una de las prioridades para superar la frustración humana. Tres variables claves constituyeron la medicina inicial del desarrollo humano, a través de un indicador: la longevidad, cuyo indicador clave es la esperanza de vida al nacer;. 18 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(32) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. los conocimientos, donde el alfabetismo refleja el acceso a la educación y una vida decente, indicador referido al ingreso y otros recursos. Enfoque comunitario, citado por ACNUR (2008) “Enfoque Comunitario en las operaciones de ACNUR” refiere que: Un enfoque comunitario puede ayudar a las comunidades a trabajar para prevenir los problemas sociales y a enfrentar directamente aquellos que se presentan, en vez de necesitar que agentes externos intervengan y asuman estas responsabilidades. Apoya a las personas de interés para que puedan reestablecer los patrones culturales que les son familiares y sus estructuras de apoyo. De hecho, los objetivos del enfoque comunitario son los de reforzar la dignidad y autoestima de las personas de interés, y de empoderar a todos los actores para que puedan trabajar juntos en apoyar a los diferentes miembros de la comunidad a ejercer y gozar de sus derechos humanos. En cuanto a, la “participación” requiere que todos los miembros de la comunidad tomen parte, de manera plena e igualitaria, en los procesos de toma de decisiones y en las actividades que afectan sus vidas, tanto en las esferas públicas como privadas. El nivel de participación dependerá de cuánta satisfacción genera en las personas esta experiencia y de si tienen algo que ganar de este proceso. Además, la participación exige que en vez de “informar y decidir por la gente”, la escuchemos, facilitando las conversaciones y análisis con las personas de interés, de manera que ellas puedan identificar sus propias prioridades y los resultados que preferirían alcanzar. Si no existe una participación significativa, solo unos pocos decidirán por todos, y esos pocos pueden controlar la información y los recursos. Esto puede llevar a situaciones de abuso de poder, incluso entre refugiados. Alcanzar la participación significativa de todos, requiere con frecuencia realizar esfuerzos especiales para garantizar que aquellos que son tradicionalmente marginados, como por ejemplo las mujeres, los. 19 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(33) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. niños y las niñas16, los adultos mayores, las personas con discapacidades y los grupos minoritarios, reciban ayuda y oportunidades específicas para contribuir. A través de la participación efectiva, la comunidad puede apoyar las actividades que ha comenzado para alcanzar las metas de su preferencia La autora Sanabria (2001) en la Rev. Cubana Salud Pública denominada “INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA” define qué, Participación social y comunitaria es un enfoque que: Aunque este es un término que ha sido acuñado desde hace muchos años hay sobradas evidencias de que es indistintamente utilizado e interpretado, tanto por las personas que hacen uso de él en sus roles de emisores del código, como por sus perceptores. Se considera participación social a "los procesos sociales a través de los cuales los grupos, las organizaciones, las instituciones o los diferentes sectores (todos los actores sociales incluida la comunidad), intervienen en la identificación de las cuestiones de salud u otros problemas afines y se unen en una sólida alianza para diseñar, poner en práctica y evaluar las soluciones". Dicho de otra forma, participar significa, "que la gente intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas". La participación social y comunitaria es también sistémica por naturaleza, refiriéndose a la interacción de muchos actores dentro del sistema social. De igual forma se reconoce que las medidas particularmente para la salud en el nivel local serán el resultado de una alianza que se negocia continuamente a medida que van cambiando las condiciones y dinámica en una sociedad, localidad o grupo social.. 20 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(34) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. ENFOQUE DE PARTICIPACIÓN: Escalera de la participación Según Hart 1992 adapta una escalera de participación, en la cual determina que: La Escalera de la Participación es una figura que nos puede ayudar a determinar las características de los diversos niveles o grados de participación que venimos impulsando en nuestro trabajo con la población. Puede servirnos para determinar hasta qué punto estamos promoviendo verdaderos procesos de participación, o si, en ocasiones, lo que generamos como agentes externos de desarrollo es sólo una participación de carácter simbólica. Por otra parte, Arnstein 1969 da una primera versión de la escalera de participación: Es una figura metafórica creada por Sherry Arnstein para evaluar los distintos grados de participación ciudadana, aunque también se ha aplicado a la participación de personas en empresas, organizaciones y otros campos. La escalera original cuenta con ocho peldaños, aunque existen otras versiones. Los más altos representan un mayor grado de poder de la ciudadanía. Los peldaños inferiores se consideran modelos de participación "engañosa", "no-participación" o sustitutos de una verdadera participación. Los peldaños de la zona media corresponden a un grado de "formulismo", que relaciona con el tokenismo y no llega a la etiqueta de "poder ciudadano". 21 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(35) TESIS - UNT. UNT FAC. CC.SS.. A continuación, presentamos la escalera presentada por Sherry R Arnstein (1969) y la escalera adaptada por Roger Hart (1992).. Sherry R Arnstein (1969). 22 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(36) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Roger Hart (1992). Descripción de los niveles -. 23 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(37) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Arnstein (1969) Nivel de la no-participación . Peldaño 1: Manipulación. Representa la distorsión de la participación como herramienta de quienes detentan el poder. Se trata de engañar a la población en un supuesto proceso de participación en el que no se les informa correctamente y tampoco se les consulta de forma adecuada.. . Peldaño 2: Terapia. Quienes administran esta forma de participación "asumen que la falta de poder es sinónimo de enfermedad mental" y, bajo ese supuesto, crean un entorno dónde la ciudadanía se desahogue o se les trate, pero sin atender a su expresión. Nivel del formulismo. . Peldaño 3: Información. Se establece un canal unidireccional en el que se facilita información de sus intenciones, pero sin dar opción a la réplica. Informar a la ciudadanía de sus derechos, responsabilidades y opciones puede ser el primer y más importante paso para legitimar su participación. Sin embargo, si se trata de un canal unidireccional, en el que no hay lugar a la negociación, la participación no se completa.. . Peldaño 4: Consulta. Se crea un entorno de expresión de la ciudadanía y atención a la misma, aunque sin el compromiso de tratar, tener en cuenta e incorporar sus opiniones a las decisiones finales.. . Peldaño 5: Aplacador. Se aceptan algunas propuestas de la ciudadanía que sirvan como muestra de las intenciones de quienes ostentan el poder, pero sin permitirles ser partícipes reales de las decisiones globales.. 24 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(38) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Nivel de la participación: . Peldaño 6: Colaboración. Es un proceso de negociación derivado de las demandas ciudadanas pero conducido por una minoría poderosa en todos sus ámbitos.. . Peldaño 7: Delegación de poder. En este peldaño, la ciudadanía cuenta con ámbitos en los que su opinión prevalece sobre la minoría poderosa.. . Peldaño 8: Control ciudadano. En el que la ciudadanía participa sin tutelaje alguno del gobierno.. Descripción de los niveles - Roger Hart (1992) . Escalón 1: Participación "manipulada": Es la que se da cuando la población es utilizada para realizar acciones que no entienden y que responden totalmente a intereses ajenos a los suyos. Un buen ejemplo de ello podemos verlo en las campañas políticas que usan a la población llevando pancartas, sólo para recibir a cambio una prebenda.. . Escalón 2: Participación "decorativa": Se realiza cuando se incorpora a la población sólo como un accesorio, es decir, para "decorar" o "animar" determinada actividad.. . Escalón 3: Participación "simbólica": Es la que podemos apreciar cuando se realizan acciones donde la participación de la población es sólo aparente.. . Escalón 4: Participación de "asignados, pero informados": En este nivel, aún se dispone de la población para que participe en una determinada actividad, sin embargo, se le informa en qué consiste la misma. Es, aunque todavía limitada, el primer nivel de participación real.. 25 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(39) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. . Escalón 5: Participación "con información y consulta": Es el segundo nivel de participación real. En él, los agentes externos de desarrollo informan y consultan a la población sobre su probable participación. En base a ello, la población decide. Por ejemplo, cuando los maestros de una escuela deciden un paseo escolar y consultan con los niños si quieren ir y a dónde podría ser.. . Escalón 6: Participación "en ideas de agentes externos de desarrollo compartidas con la población" La acción es pensada por agentes externos de desarrollo, pero es compartida con la población. Supone que ellos se incorporan en pensar y aportar respecto a la acción a realizar.. . Escalón 7: Participación "en acciones pensadas y ejecutadas por la propia población": La acción se gesta en la propia población y es ejecutada por ellos. No hay relación con agentes externos de desarrollo.. . Escalón 8: Participación "en acciones pensadas por la propia población y que han sido compartidas con agentes externos de desarrollo": La acción es pensada por la población, pero a diferencia del escalón anterior, es compartida con agentes externos de desarrollo.. Seguido de las teorías expuestas anteriormente, se desarrollará un marco conceptual de las variables de investigación, tales como: PARTICIPACIÓN Según Robirosa y otros (1990) citado por Andrade (2011), participar significa tomar parte de algo con otros, significa repartir o entrar activamente en la distribución (de responsabilidades, compromisos), significa comprometerse. La participación integra tres aspectos: 26 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(40) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT.  Formar parte, en el sentido de pertenecer, ser integrante;  Tener parte (asumir un rol) en el desempeño de las acciones determinadas;  Tomar parte, entendida como influir a partir de la acción. Para Burin y otros (1998), la participación es un proceso social que supone un ejercicio permanente de derechos y responsabilidades, reproduciendo un modelo de sociedad, por lo que una de sus claves es la adecuada combinación de derechos y responsabilidades. Deberemos tratar, entonces, de asumir cada uno, en función de su propio interés y capacidad una responsabilidad. Una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses, expectativas y demandas comunes y que están en capacidad de traducirlas con una cierta autonomía frente a otros actores sociales y políticos. (Andrade, 2013) Respecto a La importancia de la participación lo plantea como un sello distintivo del trabajo comunitario respecto a otro tipo de intervención social. Así misma cita a varios autores donde mencionan que: La participación comunitaria es el resultado de un proceso, donde los agentes comunitarios van transitando por diversos niveles crecientes de autonomía y colaboración hasta llegar a la toma de decisiones (De la Riva, 2001), por lo que es un concepto estrechamente ligado a las trayectorias que toma el sistema de liderazgo en la democratización de las relaciones sociales, de tal manera que "la participación sin liderazgo resulta si no imposible, difícil de lograr" (Illescas, 2005, p. 16). Por su parte, Banyai (2009) indica que el liderazgo es la fuerza motriz del desarrollo y el canal a través del cual fluyen las características para mejorar las capacidades de la comunidad. 27 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(41) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. para producir resultados mediante la utilización de los recursos que dispone (Miyoshi & Stenning, 2008), lo que se traduce en fortalecimiento, que representa uno de los objetivos fundamentales de la IC (Sánchez, 1991; Montero, 2009). Citado por (Andrade, 2013) Por otro lado, al hablar de Participación, se tiene como grupo a los dirigentes de las juntas vecinales, que es el grupo de investigación, en el cual la intervención que realizan en su comunidad es participativa. Como señala Montero (2012): "si la intervención es participativa, será más efectiva, más productiva, más duradera y más democrática", y es esta la razón por la cual desde el enfoque comunitario se busca instaurar un nuevo diálogo o contrato social entre las instituciones, las personas y la comunidad a través de una metodología basada en la conversación y la negociación permanente (Martínez, 2006). En definitiva, la estrella de esta práctica es la participación (Marchioni, 2001), si no hay participación no hay proceso; puede haber actividades, pero éstas no impactarán en la construcción de la comunidad y de su capacidad de enfrentarse a las condiciones que van surgiendo. Este fortalecimiento comunitario connota autogestión que supone involucramiento directo de las comunidades en su proceso de transformación y la construcción de una identidad comunitaria marcada por el sentido de comunidad (Montero, 2012) TIPOS DE PARTICIPACIÓN Estrada, Madrid y Gil (2000), en su libro LA PARTICIPACIÓN ESTA EN JUEGO, resalta 4 tipos de participación, las cuales son: -. La participación social Se refiere al proceso de agrupamiento de los individuos en distintas organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses. Mediante este tipo de participación se configura 28. Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(42) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. progresivamente un tejido social de organizaciones que puede ser instrumento clave en el desarrollo de otras formas de participación, especialmente en la esfera pública. -. La participación ciudadana. Se define como la intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular. La representación de los usuarios de los servicios en las Juntas Directivas de las Empresas públicas, los Comités de Veeduría, las Juntas administradoras Locales son escenarios de participación ciudadana.. -. La participación política Es la intervención de los ciudadanos a través de ciertos instrumentos (el voto, por ejemplo) para lograr la materialización de los intereses de una comunidad política. A diferencia de la participación ciudadana, aquí la acción ciudadana se inspira en intereses compartidos y no en intereses particulares. Los ciudadanos que votan, promueven e intervienen en consultas, referendos, cabildos abiertos, etc. están participando políticamente.. -. La participación comunitaria Alude a las acciones ejecutadas colectivamente por los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a las necesidades de su vida cotidiana. Estas acciones comunitarias pueden contar o no con la presencia del Estado. Las acciones emprendidas por los comités pro-pavimentación son ejemplos de participación comunitaria.. 29 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

(43) UNT FAC. CC.SS.. TESIS - UNT. Según el modelo que propone Esperanza González en su Manual sobre participación y organización para la gestión local, los niveles de participación se sitúan en una estructura cuya escala se va haciendo más compleja a medida que cada participante avanza y va adquiriendo experiencia, autonomía y capacidad de liderazgo.. GESTIÓN COMUNITARIA La gestión en su término único tiene por definición como guía para orientar la acción, previsión, visualización y empleo de los recursos y esfuerzos a los fines que se desean alcanzar, la secuencia de actividades que habrán de realizarse para logar objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos. (Avila, 2011) La gestión, en su dimensión práctica exige mediar, alcanzar consensos y coordinar objetivos e intereses de la comunidad con los de las instituciones y organizaciones sociales con presencia eventual o permanente en el ámbito local. Estas actividades no son sencillas considerando las características de las instituciones, lo efímero de la presencia de éstas en las comunidades y la incertidumbre que provoca el burocratismo, a lo que hay agregar las opiniones y actitudes contradictorias y en ocasiones conflictivas, derivadas de las tendencias locales a la diferenciación social, política y religiosa. Por otro lado, la gestión comunitaria es un conjunto de estrategias y acciones desarrolladas por autoridades locales orientadas a la consecución de un objetivo o para resolver problemas específicos. Como campo de acción organizada propio de las autoridades locales, la gestión comunitaria se puede definir como "un conjunto interdependiente de actores individuales o colectivos, naturales e institucionales, que compiten unos con otros tanto por la definición de los problemas a cuya solución hay que (pueden) contribuir 30 Tesis publicada con autorización del autor No olvide citar esta Tesis.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación