• No se han encontrado resultados

Pedagogía de la diferencia:Una propuesta para mitigar la violencia escolar y prevenir el bullying en los niños y niñas del grado tercero del centro educativo Jorge Eliécer Gaitán

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Pedagogía de la diferencia:Una propuesta para mitigar la violencia escolar y prevenir el bullying en los niños y niñas del grado tercero del centro educativo Jorge Eliécer Gaitán"

Copied!
203
0
0

Texto completo

(1)

PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA: UNA PROPUESTA PARA MITIGAR LA VIOLENCIA ESCOLAR Y PREVENIR EL BULLYING EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

GRADO TERCERO DEL CENTRO EDUCATIVO JORGE ELIECER GAITÁN.

Presentado por:

Aura Cristina Aldana Romero

Director:

Hamlet Santiago González

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

(2)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LIC. PEDAGOGIA INFANTIL

TITULO

LA PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA Y HABILIDADES

SOCIALES: Una Propuesta Para Mitigar La Violencia Escolar Y Prevenir El Bullying En Los Niños Y Niñas Del Grado Tercero Del Centro

Educativo Jorge Eliecer Gaitán.

AUTOR Aura Cristina Aldana Romero

AÑO 2019

TUTOR Hamlet Santiago González TIPO DE

DOCUMENTO

Monografía

RESUMEN

La violencia escolar y el bullying son fenómenos que han aquejado la escuela desde tiempos remotos, sin embargo gracias al auge de la tecnología y los medios de comunicación, estos cada vez son más reconocidos. A partir de un proyecto pedagógico orientado por la

investigación Acción pedagógica desarrollado en el municipio de Soacha (Colombia), este documento busca conceptualizar estos términos y

evidenciar como se dan en el contexto escolar para así formular estrategias a partir de la pedagogía de la diferencia que permitan fortalecer las

habilidades sociales de los niños y niñas con el fin de mitigar la violencia escolar y prevenir el bullying, además de brindar un protocolo de acción que permita identificar signos de alerta y orientar de manera adecuada cómo actuar ante un caso de bullying.

PALABRAS CLAVES

Violencia escolar, Bullying, pedagogía de la diferencia, Habilidades sociales.

ABSTRACT

School violence and bullying are phenomena that have plagued school since ancient times, yet thanks to the rise of technology and the media, they are increasingly recognized. Based on a pedagogical project guided by the research Action pedagogical developed in the municipality of Soacha (Colombia), this document seeks to conceptualize these terms and to show how they occur in the school context and thus formulate strategies based on the pedagogy of difference that allow to strengthen the social skills of the children with the aim to mitigate school violence and prevent bullying, in addition to providing a protocol of action that allows to identify warning signs and to guide in an appropriate way how to act in a case of bullying.

(3)

Tabla de contenido

1. INTRODUCCIÓN ... 7

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ... 8

3. JUSTIFICACIÓN ... 11

4. CONTEXTO INVESTIGATIVO ... 12

4.1. Contexto... 13

4.2. Soacha ... 13

4.3. Barrio Ducales ... 15

4.4. Centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán ... 15

4.4.1. Visión El Colegio Jorge Eliecer Gaitán ... 15

4.4.2. Misión El Colegio Jorge Eliecer Gaitán, ... 16

4.4.3. Reseña histórica ... 16

4.5. Población ... 16

4.6. Organización SETIS ... 17

5. PREGUNTA ORIENTADORA ... 19

6. OBJETIVOS ... 19

6.1. Objetivo General ... 19

6.2. Objetivos Específicos ... 20

7. MARCO TEORICO ... 20

7.1. Diversidad, el principal factor para el acoso ... 21

7.2. Escuela, un escenario de conflicto ... 24

7.3. Acoso Escolar O Bullying, Un Tema De Gran Preocupación ... 26

7.3.1. Tipos de Acoso escolar ... 29

7.3.2. Factores Que Pueden Tener Una Influencia Directa Sobre La Violencia Escolar ... 30

7.3.3. ¿Y que se ha pensado al respecto? ... 31

7.3.3.1. Ruta De Atención Integral Para La Convivencia Escolar (Rio) ... 32

7.3.3.2. Campaña Stop Bullying Colombia ... 32

7.3.3.3. Programa Aulas En Paz ... 33

7.4. La Pedagogía De La Diferencia, una alternativa ... 34

7.5. Habilidades sociales interpersonales ... 36

(4)

8. METODOLOGIA ... 38

8.1. Investigación cualitativa ... 39

8.1.1. ¿Por qué trabajar a partir de un enfoque cualitativo? ... 40

8.2. Investigación-Acción pedagógica ... 40

8.3. Fases de la investigación ... 42

8.3.1. FASE 1: planteamiento del problema ... 42

8.3.2. FASE 2: Trabajo de Campo ... 43

8.3.3. FASE 3: Revisión y Análisis de datos recolectados. ... 45

8.4. Herramientas Metodológicas ... 45

8.4.1. Conversación ... 45

8.4.2. Observación ... 45

8.4.2.1. Observación participante ... 46

8.4.2.2. Observación no participante ... 47

8.4.3. Entrevista ... 47

8.4.4. Diarios de campo ... 48

8.4.5. Registros Fotográficos y grabaciones ... 49

8.4.5.1. Fotografías ... 49

8.4.5.2. Grabaciones de audio ... 50

8.5. Dispositivos pedagógicos ... 50

8.5.1. Literatura ... 50

8.5.2. Juego ... 51

8.5.2.1. El juego simbólico ... 51

8.5.2.2. Juegos de roles ... 52

8.5.3. Arte ... 52

8.5.4. Trabajo colaborativo ... 52

8.5.5. Diálogo ... 53

8.6. Triangulación De Investigadores ... 53

9. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ... 79

Vínculos afectivos y relaciones que se entretejen entre pares ... 79

Contexto familiar y su incidencia en los proceso de socialización ... 79

10. ANÁLISIS ... 80

10.1. VIOLENCIA ESCOLAR ... 82

(5)

10.1.1.1. Identidad, una construcción y deconstrucción con el otro ... 87

10.1.1.2. La percepción del otro sobre mi ... 88

10.1.1.3. Género, una diferenciación necesaria ... 90

10.1.1.4. Poder, una lucha constante. ... 91

10.1.1.5. Juego como excusa ... 92

10.1.1.6. Vínculos afectivos y relaciones que se entretejen entre pares ... 93

10.1.1.7. Contexto familiar y su incidencia en los proceso de socialización ... 94

10.1.2. Tipos De Violencia Escolar ... 96

10.1.2.1. Violencia Física ... 97

10.1.2.2. Violencia Verbal ... 97

10.1.2.3. Violencia Simbólica ... 98

10.1.2.4. Violencia social ... 99

10.1.3. Afectaciones ... 99

10.1.3.1. Dimensión social ... 100

10.1.3.2. Dimensión emocional ... 101

10.2. BULLYING Y SU PREVENCIÓN ... 102

10.2.1. Nociones sobre el bullying que tienen los niños y niñas ... 103

10.2.2. Que proponen ellos ... 104

10.3. PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA Y SUS ESTRATEGIAS FUNDAMENTALES 105 10.3.1. ¿Cómo se evidencio en el aula esta pedagogía? ... 106

10.3.1.1. trabajo colaborativo ... 107

10.3.1.2. Conversación ... 109

10.3.2. Habilidades sociales, necesarias para vivir sanamente en comunidad ... 111

11. PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE UN CASO DE BULLYING ... 112

12. ESTRATEGIAS PRACTICAS PARA PREVENIR EL BULLYING Y FORTALECER LAS HABILIDADES SOCIALES ... 118

13. CONCLUSIONES ... 121

13.1. Violencia en las aulas, ¿Indiferencia o naturalización? ... 121

13.2. ¡No todo es bullying! ... 122

13.3. La transdiciplinariedad en el aula, una estrategia significativa ... 123

14. REFLEXIÓN PEDAGÓGICA ... 125

(6)

15. BIBLIOGRAFÍA ... 128

16. ANEXOS ... 133

16.1. Diarios de campos ... 133

16.2. Permiso para uso de registros audiovisuales ... 168

(7)

PEDAGOGÍA DE LA DIFERENCIA: UNA PROPUESTA PARA MITIGAR LA VIOLENCIA

ESCOLAR Y PREVENIR EL BULLYING EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO

TERCERO DEL CENTRO EDUCATIVO JORGE ELIECER GAITAN

1. INTRODUCCIÓN

Todos los seres humanos aunque similares en nuestra estructura biológica, somos diferentes en nuestra forma de pensar, de actuar, de sentir; pero no son únicamente estos aspectos los que son capaces de hacernos diferentes al resto, también somos diferentes respecto a nuestras tradiciones familiares, nuestras costumbres, nuestros gustos musicales, nuestras formas de vestir y de relacionarnos con el otro, nuestras preferencias sexuales y hasta el territorio geográfico del cual procedemos o del que viene nuestra familia, y la lista aun continua; es que son tantas cosas capaces de hacernos únicos así compartamos un mismo espacio con cientos de personas. Es algo común entender esto, desde la más tierna edad nos repiten una y mil veces “Todos somos diferentes”, pero ¿qué sucede cuando llegamos a la escuela y vemos que esto sí es verdad? Allí será donde esta frase tomara sentido, pero no siempre se obtendrán los mejores resultados, no siempre nos encontraremos en un contexto de armonía, tolerancia, aceptación y respeto.

(8)

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En el contexto educativo es posible encontrar diferentes puntos de vista, diferentes prácticas sociales y culturales, diferentes valores, diferentes formas de cuerpos y de mentes. Encontrarse en un contexto tan diverso como es el de la escuela, con multiplicidad de realidades que allí cohabitan, cientos de historias, experiencias diarias que enriquecen la vida de los sujetos que allí conviven en la cotidianidad, y sobre todo intereses particulares de los participantes internos y externos, en un lugar donde las posibilidades son infinitas pero las limitaciones están al orden del día, no es tarea fácil. Por lo tanto no es extraño escuchar cada vez con mayor recurrencia el término de Violencia o acoso escolar, o su denominación en inglés, Bullying, siendo este producido por diferentes causas principalmente por la diversidad que caracteriza este ámbito.

El tema del abuso escolar o Bullying es preocupante en la sociedad actual, pues es un problema que se ha apoderado del sector educativo, Según Enrique Chaux, especialista e investigador de la Universidad de los Andes, los estudios indican que en Colombia 1 de cada 5 estudiantes son víctimas del matoneo en todas sus formas y que este problema presenta unas cifras elevadas en las regiones caracterizadas por la presencia del conflicto armado. Lo cual convierte a Colombia en uno de los países con mayores cifras de matoneo. Se señala que Colombia, con un 63% es uno de los países en los que se registran mayores niveles de implicación en bullying, por encima del 51.1% informado para 16 países de América Latina y del 29.2% reportado para 32 países europeos y EE. UU. (Chester et al., 2015; de Oliveira, Silva, Mello, Porto, Yoshinaga, & Malta, 2015). Estas cifras son preocupantes al ver el contexto educativo en el cual están creciendo nuestros niños, niñas y adolescentes, además del escenario en el cual como docentes nos estamos desenvolviendo.

Un estudio realizado en el año 2013, por la fundación 'Friends United Foundation', en Colombia, muestra datos alarmantes sobre la situación de violencia escolar presente en las aulas educativas, “Entre los datos revelados se evidenció que una de las clases más comunes de matoneo son a causa de la homofobia con un 30%, seguida de "bullying" racial (25%), barrista-es decir el ataque a una persona hincha del equipo contrario-(20%), rechazo o matoneo por alguna discapacidad con un 10% y el matoneo por aspecto físico con un 10%. El "bullying" por alguna otra condición diferente a las nombradas ocupó un 5% en la encuesta.” (El Espectador, 2013)1

(9)

Los niveles de agresión escolar han aumentado tanto, que el Estado, a través del Congreso de la República, ha tomado las medidas pertinentes para corregir, aplicar y sancionar a los responsables del acoso escolar, mediante el estudio de diferentes proyectos de ley de iniciativa gubernamental, y de diferentes orígenes, con ponencias favorables que llevaron a la expedición de la Ley 1620, aprobada el 15 de marzo del año 2013, se crea el 'Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar', Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de todas aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes dentro y fuera de la escuela. (MEN, 2013), sin embargo es necesario resaltar que "La problemática del bullying o matoneo en las aulas de clase es de bastante cuidado, no solo afecta a la víctima del abuso sino también al agresor, quien corre el riesgo de desarrollar aún más sus actitudes violentas e incluso una trayectoria criminal" (Vanguardia, 2012), lo cual se convierte un tema de sumo cuidado, y que es necesario pensar en una estrategia eficaz que permita mitigar el impacto social de este tipo de prácticas y actitudes. Sin embargo es un reto difícil pues no es un tema al cual las cifras evidenciadas sean 100% confiables, pues se sabe que “la gran mayoría de éstos casos no se reportan por ignorancia, vergüenza, desconocimiento de la Ley, temor reverencial a denunciar y otras causas que no permiten que ni las autoridades, ni las instituciones educativas, ni las instituciones especializadas en tratar el problema puedan en determinado momento intervenir en la protección de las víctimas del acoso escolar” (Rivas, C. 2015:33), lo cual debe invitar a la reflexión de la práctica pedagógica para no dejar pasar estos casos desapercibidos, pues para muchos docentes y hasta padres, no es preocupante la situación hasta que no se evidencia algún tipo de agresión física.

En muchos casos “los niños víctimas de agresiones y hostigamientos deben afrontar el problema solos, ya que las instituciones no cuentan con programas que permitan detectar de manera temprana estos casos ni con medidas de prevención, generando que la situación crezca de manera silenciosa,

1 Nota tomada de

(10)

sin contar con las instituciones en las que no se les presta atención a estas conductas y solo se conforman con la imposición de sanciones a los agresores, dejando de lado la construcción ciudadana del estudiante.” (Contreras, 2013), lo cual no tiene una transformación sobre los agresores, pues muchas veces las denuncias conllevan a que el castigo impuesto sea de índole física en el hogar, lo que hace que la rabia acrecenté, convirtiéndose en una bola de nieve fuera de control. Reivindicando así la teoría de que “Una persona que crece en un contexto familiar violento, tiende a exteriorizar estas situaciones con sus pares en las instituciones educativas, y en la sociedad en general, de ahí la importancia de formar seres humanos bajo la premisa del respeto y la consideración hacia los demás; bases de una sana convivencia. Así mismo, es importante que la comunidad educativa se concientice, que ocultar la situación del Bullying en sus instituciones es más lesivo, que aceptar que se presentan casos, con el fin de buscar posibles soluciones y así poder tener una intervención oportuna, mitigando de alguna forma este fenómeno, ya que no es esporádico, y por el contrario se está transformando en una problemática generalizada en la sociedad.” (Rivas, C. 2015:41), en la cual no solo afecta lo educativo, sino afecta todos los espacios habitados tanto por el agresor, la víctima o el espectador, participes directos e indirectos de estas prácticas.

Pero estos tipos de comportamientos o conductas no distinguen estratificación socioeconómica, pues aunque se cree que este problema solo aqueja a los sectores menos favorecidos económicamente, no es así, Chaux, (2006) “establece que en las instituciones públicas del país la intimidación es más personal, de frente al estudiante; mientras que en los colegios privados, donde más se presenta el fenómeno del bullying, las agresiones son más frecuentes a través de las redes sociales” Sin embargo aunque prevalezca un tipo de agresión más que el otro, no se puede desconocer que el otro aunque en menor medida también está presente, y además no se puede desconocer los efectos negativos que se producen entorno a estos.

(11)

para valorar este tipo de conductas en edades tempranas” (Caruana, 2011). Desconociendo que muchas de estas prácticas negativas ya se reflejan desde la infancia y no se les da la importancia realmente pertinente. “En las últimas décadas se han incrementado las investigaciones tanto a nivel nacional como internacional, centrándose fundamentalmente en los últimos ciclos de educación primaria y en educación secundaria. Los primeros estudios en edades tempranas de escolarización se realizaron hace menos de dos décadas, y todos ellos informan que este tipo de conductas se encuentran presentes a estas edades.” (Albaladejo, N., Ferrer, R, Reig, A., & Fernández, M., 2013:1060), pues los golpes, las burlas, las amenazas, el rechazo, no esperan determinada edad, solo esperan exteriorizarse sin tener en cuente el momento.

3. JUSTIFICACIÓN

Tras la indagación teórica y la inmersión en campo se ratifica la idea de que la escuela se considera el lugar idóneo para prepararnos para la vida, generar aprendizajes, empezar a involucrarse en la cultura y sobre todo el lugar apto para empezar los procesos de socialización con los otros, pero con otros que son diferentes, y poner en práctica aquellos valores inculcados en el hogar. Pero ¿qué sucede cuando esas diferencias generan en los niños y niñas clasificaciones como el “raro” del salón y se genera en cierta medida actitudes de rechazo por parte de los compañeros?

(12)

12

los niños, niñas y docentes. además de concientizarlos de la incidencia que tienen sus acciones no solo sobre sí mismos, sino también sobre los otros y el entorno que los rodea, generando así una cuidado de autocuidado y cuidado hacia los otros y lo otro.

Además es necesario potenciar desde la más temprana edad las habilidades sociales, las cueles se definen como las habilidades que todo ciudadano debe desarrollar para tener un adecuada participación y convivencia en sociedad. Enrique Chaux, recalca que “Las competencias ciudadanas2 empiezan a desarrollarse durante la primera infancia. En los primeros cinco años de vida, la empatía, el manejo de la ira, la asertividad, la toma de perspectiva, la generación de opiniones y otras competencias están en pleno desarrollo” (Chaux, E. 2012:212), pero es un tema que las familias han de delegar al colegio, y las instituciones asumen que los niños lo han de aprender en sus hogares, lo cual genera un vacío en relación a esto, acarreando problemas que se verán reflejados a lo largo de la vida.

En ese sentido, para el desarrollo de este proyecto investigativo el centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán, en conjunto con la organización SETIS, ubicados en el municipio de Soacha serán el escenario perfecto para dicho proceso, pues los intereses de los niños y niñas y las necesidades por mejorar la relación entre ellos y fortalecer el trabajo colectivo, se adecuan al interés de indagación. Para esto es necesario partir del reconocimiento de ciertas diferencias particulares de los niños y niñas del colegio Jorge educativo Jorge Eliecer Gaitán de Soacha, como lo son sus diferencias físicas, sus diferentes gustos e intereses y sus contextos inmediatos, partiendo desde lo propio hacia lo externo para reconocer y así lograr mitigar los impactos que el Acoso escolar o Bullying generan en el contexto educativo, social, pero sobretodo personal y así lograr generar espacios de convivencia que le apunten a la formación de ciudadanos con valores en pro de desarrollar competencias ciudadanas que no solo beneficien al sujeto sino a su comunidad.

4. CONTEXTO INVESTIGATIVO

2 Se utiliza el término de competencias ciudadanas, sin embargo este término no se ajusta a la perspectiva

(13)

La organización Semillas de Tierra del Sol (SETIS) junto al Centro educativo Jorge Eliecer Gaitán, ubicados en el municipio de Suacha, han abierto sus puertas para permitir el desarrollo del proceso investigativo y la práctica pedagógica de las estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas pertenecientes al proyecto curricular de Licenciatura en pedagogía infantil, adscritas a la línea de profundización Naturaleza, memoria y poder, la cual tiene como objetivo que sus estudiantes desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo entorno a estos tres grandes ejes para que puedan así desarrollar intervenciones pedagógicas con un carácter social y humano con un impacto positivo en la comunidad.

4.1.Contexto

El proceso de intervención pedagógica en el marco de la línea de naturaleza, memoria y poder se desarrolla en el centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán, ubicado en el barrio Ducales, perteneciente a la comuna 1 (Uno) del municipio de Suacha Cundinamarca. La comuna número 1, denominada compartir, es la más grande de este municipio, ubicada al nororiente de este, cuenta con 23 barrios y aproximadamente 87.000 habitantes. Uno de estos barrios, es el barrio Ducales, lugar específico donde se encuentra el centro educativo, este barrio con una estratificación de nivel socioeconómico 1, debido a las condiciones ambientales y sociales que lo caracterizan.

4.2. Soacha

(14)

administrativo encontramos, que en el territorio se han presentado profundas transformaciones, que se han producido principalmente por la alta concentración de la población en el espacio, según el POT “La mayor parte de las actividades que constituyen la base económica del Municipio se encuentran en retroceso por las significativas debilidades estructurantes, por el estancamiento de la inversión y por el escaso aprovechamiento de las potenciales ventajas que alberga el municipio” (POT 2000:1) las prácticas culturales que antes se producían en el territorio hoy se encuentran ausentes, no sólo por la urbanización y por el poco espacio verde, sino también por el abandono a las prácticas que antes se llevaban a cabo allí, “ el municipio de Soacha adolece de la diversificación de las actividades económicas y debe construir las bases futuras para adoptar las nuevas exigencias, donde se asienta la extensión y el desarrollo de las nuevas actividades productivas y de servicios que propicien nuevas tecnologías”(POT 2000:1) puesto que gran parte de la población que aquí habita se ve obligada a trasladarse a la ciudad de Bogotá para desempeñar algún quehacer laboral, el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Suacha tienen en cuenta que la población que hoy compone el territorio tiene otras necesidades y prácticas que obligan a la alcaldía a pensar en programas y proyectos que respondan a estas.

(15)

demanda poblacional, que ha ocasionado el traslado diario de las personas a la ciudad y el regreso nocturno al municipio.

4.3. Barrio Ducales

Soacha se encuentra dividido en 6 comunas, la primera de estas es la Comuna de Compartir, siendo la más grande en extensión territorial y habitantes, pues allí viven aproximadamente 87000 personas en sus 23 barrios. Entre estos barrios, se encuentra el barrio Ducales, lugar donde se está llevando a cabo el desarrollo de las intervenciones pedagógicas. Este sector, al igual que la mayoría de los barrios de este municipio presenta altos índices de inseguridad, niveles elevados de pobreza, condiciones sanitarias poco favorables para un buen vivir, condiciones laborales informales y en especial alta densidad poblacional.

4.4. Centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán

El Centro educativo Jorge Eliecer Gaitán, se encuentra ubicado en el barrio Ducales, de Soacha. Este es un colegio de índole privado que recibe niños desde el grado transición hasta el grado undécimo. El cual tiene como objetivo o Proyecto Educativo Institucional “Formar seres humanos con capacidad de liderazgo hacia un futuro mejor”. Además como orientación filosófica presenta una propuesta que le permite formar a sus estudiantes, en capacidad de ir desarrollando sus habilidades, destrezas, actitudes y actividades que les faciliten enfrentarse en la vida actual, sin temores y con confianza en sí mismos.

4.4.1. Visión El Colegio Jorge Eliecer Gaitán

(16)

y físicos con la participación activa de toda la comunidad educativa, vivenciando sentimientos de amor y justicia que les permitan su desarrollo integral como ciudadanos y como seres humanos en su entorno social, administrativo, geográfico y universal, con el fin de lograr el mejoramiento de sus hábitos y conductas y así mismo las de su comunidad de la cual serán líderes”. (Manual de convivencia colegio Jorge Eliecer Gaitán, 2018)

4.4.2. Misión El Colegio Jorge Eliecer Gaitán,

“Forma estudiantes con criterios propios y capaces de buscar alternativas que beneficien su accionar, desarrollando competencias intelectuales mediante un modelo pedagógico basado en la pedagogía conceptual, facilitando su actitud creadora, crítica e investigativa con bases éticas y morales, para responder a las exigencias del mundo actual, especialmente en el ámbito comunicativo con el dominio de idioma universal” (Manual de convivencia colegio Jorge Eliecer Gaitán, 2018)

4.4.3. Reseña histórica

“El colegio Jorge Eliecer Gaitán De Soacha, fue fundado por el licenciado Jairo Alfredo Ayala Camino, en el año 2001 dando comienzo a una gran labor social, puesto que en este sector era notoria la ausencia de instituciones educativas que cumplieran con las expectativas de la población educativa. El colegio inicia actividades académicas el 16 de Febrero del 2002 con 60 estudiantes matriculados en los niveles de preescolar y básica primaria. Todo esto se logró gracias a la colaboración de la comunidad y la Junta de acción comunal del barrio Ducales 1 sector de la cual era presidente José Alvarado. En el año 2007 la Secretaria de Educación de Soacha, Cundinamarca, aprueba el nivel de básica secundaria, de sexto a noveno. En el año 2011 se cumple con los requisitos adquiridos y es aprobado undécimo 3192 del 22 de Dic del 2011” (Manual de convivencia colegio Jorge Eliecer Gaitán, 2018)

(17)

El proyecto investigativo se está desarrollando con el grado tercero del colegio Jorge Eliecer Gaitán, el cual cuenta con 22 estudiantes que oscilan entre los 8 y los 11 años de edad. Entre ellos encontramos 13 niños y 9 niñas. Según Piaget, los niños en esa edad se encuentran en la etapa de operaciones concretas, donde se encuentran en la capacidad de resolver problemas concretos de manera lógica, se encuentran en la

capacidad de clasificar, “Además identifican las diferentes características de algo particular y lo clasifican entre sí. Pueden crear secuencias lógicas de orden, también llevar en su mente operaciones, aprenden a ubicarse y trasladarse entre un espacio, a medir distancias y tamaños. Además los niños en esta etapa son capaces de incorporar la lógica inductiva, que es el que permite realizar inferencias a partir de observaciones con el fin de hacer una generalización” (Quintero, Gonzales, Valoyes, 2018:4) lo cual nos permite un acercamiento las problemáticas sociales y ambientales y las posibles soluciones y planteamientos por parte de los niños y niñas.

Además, el grado tercero corresponde al Ciclo 2 establecido por el Ministerio de Educación, el cual se encuentra basado en el descubrimiento y la experiencia, donde el cuerpo, la creatividad y la cultura deben permear las actividades e intervenciones pedagógicas propuestas. También hace énfasis en el desarrollo de la sensibilidad y en procesos de recepción, creación y socialización basados inicialmente en el juego y progresivamente en la vinculación del estudiante a actividades propias de varias prácticas artísticas.

4.6. Organización SETIS3

(18)

Semillas de la tierra del sol (SETIS) es un grupo ambiental del municipio de Suacha, cuyo fin es buscar apropiación, incidencia y reconocimiento del territorio, “ El colectivo ha venido liderando importantes acciones de preservación y cuidado del humedal de Neuta” (SETIS 2017) esta corporación se fundó a partir de los procesos del Aula Ambiental Intercultural Humedal Neuta que se conforma en el 2012 la cual “propone el desarrollo de talleres teórico-prácticos con temas en torno a lo ambiental, sus políticas, el diálogo de saberes y prácticas que reconozcan la totalidad de la naturaleza y la relación del ser humano con ella… y que propongan alternativas a los modelos hegemónicos que promueven la destrucción de nuestro territorio”. (González, 2015:9) SETIS convoca a los jóvenes que están interesados en ser actores de cambio en el territorio, mediante la pedagogía y la investigación se promueve la construcción de nuevas formas de pensar, reflexionar y relacionarse con la naturaleza y con uno mismo, del mismo modo se motivan a los integrantes y a la comunidad a participar en los procesos de recuperación de la memoria perdida a causa de la explosión demográfica y el daño ambiental que ha padecido el territorio desde las últimas dos décadas.

(19)

Por otro lado también se hace necesario nombrar otra de las características del colectivo “es su pasión por el medio ambiente y la necesidad de exaltar la herencia ancestral como medio para recuperar saberes, prácticas y conocimientos propios de la tradición cultural indígena. De esta manera, Semillas de la Tierra del Sol trabaja con la comunidad conceptos y prácticas como mingas por el territorio, caminatas en los diferentes espacios del municipio y embellecimiento territorial, junto con las chagras y la agricultura urbana” (SETIS 2017) Trabajar en el territorio y en el Humedal Neuta no solo implica cuidar el medio ambiente y hacer conciencia de su importancia, sino también recuperar a través de este, el legado cultural de saberes y prácticas que un día en este territorio se tejieron y que hoy se encuentran abandonados.

5. PREGUNTA ORIENTADORA

Teniendo en cuenta lo anterior y ante la necesidad de mejorar la conciencia frente al autocuidado y cuidado del otro en todos los ámbitos de la vida, es necesario desde las etapas más tempranas potenciar las habilidades sociales interpersonales pero también el reconocimiento de sí mismo como parte de un todo para mejorar la convivencia y prevenir actitudes violentas que afectan no solo la integridad física, si no también psicológica y emocional de sí mismo y de los otros, ante esto surge la pregunta que ha de orientar el desarrollo de este proyecto investigativo, en este sentido se busca identificar ¿Cómo desde la pedagogía de la diferencia se pueden fortalecer las habilidades sociales con el fin de mitigar la violencia escolar y prevenir el Bullying en los niños y niñas del grado Tercero del colegio Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Suacha?, para así generar estrategias que permitan mejorar la convivencia y las actitudes interpersonales dentro del aula.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

(20)

6.2. Objetivos Específicos

 Identificar los tipos de violencia escolar presentes en el ámbito escolar y las principales

causas que los originan en el contexto del Centro Educativo Jorge Eliecer Gaitán.

 Reconocer diferentes aspectos relacionados con las habilidades sociales dentro del ámbito

educativo de la institución.

 Formular estrategias a partir de la pedagogía de la diferencia que permitan contribuir en la

mejora de las relaciones interpersonales de los niños/as y contribuyan en el fortalecimiento de las habilidades sociales

7. MARCO TEORICO

A partir de la lectura y análisis de la indagación teórica realizada, encontramos que el tema de las habilidades sociales y la violencia escolar o Bullying están bastante ligados entre, no obstante este último no es un tema actual, pues es una problemática presente en el contexto escolar desde tiempos remotos, pero en la mayoría de los casos se debe a la justificación dada por la sociedad “son cosas de chicos”, por lo tanto, no se pone atención a las verdaderas consecuencias que pequeños actos pueden causar en la vida de un niño o niña, pues estas modalidades de abuso no solo afectan la vida escolar, sino también los aspectos sociales, emocionales, psicológicos y hasta físicos. Pero ¿Cuáles son las causas principales para que se den estos tipos de abusos? La mayoría de teóricos apuntan al que la principal causa es la diversidad presente en el aula, pues si bien las aulas se caracterizan por ser un lugar totalmente heterogéneo, esto puede desencadenar en grandes inconvenientes, pues las diferencias físicas, económicas, sociales, culturales, ideológicas, sexuales y hasta cognitivas pueden generar espacios de agresión por parte de los compañeros y hasta de los mismos docentes, aumentando así la desigualdad.

(21)

que expone la pedagogía de la diferencia y las habilidades sociales, como posibles soluciones para mitigar y prevenir estos comportamientos o actitudes nocivas.

7.1. Diversidad, el principal factor para el acoso

La diversidad (del latín diversĭtas) es un concepto que hace referencia a la diferencia, la variedad, a la infinidad de cosas distintas. La diversidad, cada vez se posiciona con más fuerza en nuestra sociedad, en el afán de reconocer la multiplicidad de características propias de un sujeto como la cultural, su apariencia física, su raza, genero, religión, su contexto social, sus ideologías, y otras características que configuran al ser humano, surge este término como manera de catalogar o designar atributos propios y singulares compartidos por una minoría. Skliar (2005), concibe el término de la siguiente manera:

Hablar de diversidad parece ser una forma de pensar los torbellinos y los huracanes culturales

y educativos desde un cómodo escritorio y, sobre todo, de mantener intacta aquella distancia,

aquella frontera —inventada históricamente— que separa aquello que es diversidad de aquello que

no lo es. Así, diversidad se parece mucho más a la palabra diferentes antes mencionada, que a una

idea más o menos modesta de la diferencia. Además, recordemos que la diversidad en educación

nace junto con la idea de (nuestro) respeto, aceptación, reconocimiento y tolerancia hacia el otro.

Y esto es particularmente problemático: la diversidad, lo otro, los otros así pensados, parecen

requerir y depender de nuestra aceptación, de nuestro respeto, para ser aquello que ya son, aquello

que ya están siendo. (Skliar, C. 2005:19)

(22)

acertado, pues el ser humano es un ser de diferencias, pues aunque similares en su constitución y estructura biológica, -por cierto compartida en cierta medida con muchos animales- tienen sus características particulares que lo diferencias de los otros, ya sea desde su color de piel, la forma de sus manos, el tono de su voz, la música que escuchan, el lugar donde viven, la percepción que tienen del mudo, de su mundo, la configuración de su propia identidad y su interacción con el otro “la identidad, en cuanto autorreconocimiento o autoadscripción, se confronta siempre con la hetero-identificación, pues la identidad no es un atributo o una propiedad definida de una vez y para siempre, sino que resulta de un proceso social porque surge y se va definiendo en la interacción cotidiana con los otros” (Gómez, 2013:855), entonces la diferencia aunque puede estar ligada a un proceso biológico, también está fuertemente ligada a una construcción social a la cual el sujeto se encuentra expuesto desde su más temprana edad.

Lo común a todos los seres humanos es precisamente lo diferente: no hay un ser humano igual a

otro, no hay un ser humano que no cambie. Cada hombre o mujer tiene una vida, una biografía. El

ser humano, por tanto, es diferente de sí mismo y de los demás. Es la libertad, la apertura, la

inconclusión la que nos permite la diferencia; es a través del poder que se niega. Por la libertad

somos diferentes de nosotros mismos y de los demás. A través del control se nos pretende iguales y

estáticos. (Calderón, I. et al. 2016:55)

Y en este constante ejercicio de poder en el cual nos vemos inmersos, nos encontramos con dispositivos de control e instituciones que buscan normalizar y categorizar todo aquello que no corresponde con lo estipulado, “La normalización ha ejercido un efecto demoledor en la construcción de nuestro pensamiento y en nuestra manera de entender el mundo. Tanto es así, que a menudo se ha empleado la diferencia como justificación de la desigualdad, asociando el término a lo «no deseable», a aquello conducente a la discriminación, marginación, exclusión, etc.” (Calderón, I. Calderón, J. Rascón, M. 2016:54), y ante esta necesidad de no continuar con la segregación ni el rechazo en un mundo globalizado que día a día pide a gritos igualdad, y mejores condiciones de vida para sus habitantes, surge la diversidad, como un favor que se le hace a los menos privilegiados por la sociedad, por la naturaleza, por la vida.

“el argumento sobre las diferencias ha sido y es sutilmente reemplazado por el discurso de la

(23)

promotor de la igualdad, se continúan reduciendo las diferencias a características individuales

naturalmente conformadas, dando lugar a prácticas pedagógicas que proclaman el respeto a la

diversidad. Pero ¿quiénes son los diversos? ¿Quién define la diversidad? ¿Desde dónde lo hace? Los

diversos son siempre los otros, definidos desde un modelo único y hegemónico, lo que implica jugar con

las reglas del juego establecidas previamente por el grupo dominante.” (Fernández, 2008)

Y es este discurso el que más se pone en juego en el contexto escolar y familiar, pues si bien se habla de que todos somos diferentes, esto no tiene sentido hasta que hay un encuentro real con aquel que no se parece en lo absoluto a mí, sin embargo a pesar de esto, en nuestra cabeza sigue rondando las frases que siempre se repiten “Todos somos diferentes, debes respetar al otro, debes tolerarlo”, pero muy pocas son las veces que hay un ejercicio real respecto a esto. “la tolerancia hacia la diversidad: tolerar al otro supone mucho más poner en evidencia "nuestras" virtudes y vanidades, que un cambio en la ética de la relación con la alteridad; tolerar al otro, lo otro, es dejar claro que ese otro, eso otro, es moralmente censurable, detestable, y que nosotros somos generosos al permitirles seguir viviendo en esa "condición" de diversidad. (Skliar, C. 2002), reproduciendo así un ejercicio en el cual se es consciente de que el otro está ahí, pero no se comparte, es decir no hay un intercambio que beneficie a ninguna de las partes.

Sin embargo, en este auge de aceptación, mas no de reconocimiento, las instituciones encargadas de mantener todo en orden, empiezan a crear políticas, leyes y hasta institucionalizar un tipo de lenguaje en específico que no agreda al otro, claro está nuevamente diseñado por la clase dominante, nuevamente imponiendo formas de percibir al otro, “El lenguaje de la designación no es más ni menos que una de las típicas estrategias coloniales para mantener intactos los modos de ver y de representar a los otros, y así seguir siendo, nosotros, impunes en esa designación e inmunes a la relación con la alteridad”. (Skliar, C. 2015:17), continuando con ese discurso de enajenación al que nos hemos acostumbrado y encargado en lo posible de que no desaparezca. Dentro de los discursos de la diferencia que predominan en nuestra actualidad, Fernández (2008), citando a Pérez Lara (1996) evidencia los tres que son más comunes y cercanos a nuestra vida:

Tres discursos en relación con las diferencias (Pérez de Lara, 1996), que remiten a distintos

(24)

modelo hegemónico cultural; más aún, la escuela funciona como transmisora de dicha hegemonía,

y enuncia como obviedad la igualdad de todas las personas por el solo hecho de pertenencia a la

especie humana, proponiendo, en consecuencia, la tolerancia de las diferencias. Otro discurso

posible, denominado de la diferencia, se ubica en el otro extremo del péndulo, afirmando la

necesidad de sustentarse en la diferencia y cuestionando la posibilidad de proporcionar, desde un

sistema hegemónico, los mecanismos generadores de igualdad. El último de los discursos es el de

la relación diferencia-semejanza, que coloca el acento en esa relación, subrayando su construcción

desde el dominio y la afirmación de un término sobre otro. Este enfoque denuncia y asume que uno

de esos polos ha ido ocupando el lugar de lo negado y lo excluido, construyéndose a sí mismo como

subsidiario del otro polo o término, producido como dominante. (Fernández, 2008)

Si bien, todos estos discursos apuntan a un sujeto que se ha visto inferiorizado y desacreditado socialmente, encontramos apuestas utópicas que se piensan algún día ser alcanzadas, pues se concibe que es la diferencia la que es capaz de enriquecer y desarrollar en su totalidad al ser humano. “Por tanto, las diferencias son generadoras de identidad, y éstas a su vez remiten a la diversidad humana y su papel fundamental para una concepción ética de nuestro ser en el mundo, por lo que no debe ser siquiera insinuada cualquier manifestación de opresión, alienación o discriminación al respecto” (Vila, E. 2012:122), aunque esta premisa se quede meramente en la utopía al llegar a un escenario permeado por el temor y rechazo a aquello que es diferente como lo es la escuela. Pero cuando esto realmente se comprenda, será el día que realmente se pueda pensar en acciones concretas que posibiliten la oportunidad de crecer junto a otros, y continuar por el largo camino de la construcción y deconstrucción contante de pensamientos, ideologías, percepciones y representaciones por las que todos atravesamos en la vida.

7.2. Escuela, un escenario de conflicto

(25)

y niñas en el contexto social del cual hacen parte, con el discurso de mejorar las condiciones para el futuro, y es así como al niño se ve meramente como un sujeto del futuro, más no del presente, como Skliar (2005) lo menciona:

Un argumento de futuro en la educación: todo lo que el otro está siendo en este momento no es sino

un pretexto, muchas veces insoportable, para alguna otra cosa que el otro deberá ser en el futuro

por obra y gracia de la educación. La infancia, así, no es pensada como una edad, ni como un

estado, ni como una condición de existencia, sino más bien como una suerte de temporalidad que

deberá ser sobrepasada sin más ni más; los niños y niñas no son nada en ese presente, sino que lo

serán en un futuro. (Skliar, C. 2005:13)

Sin embargo, es esta etapa de la vida del ser humano decisiva, “Del éxito que se obtenga en esta integración escolar dependerá, en parte, la verdadera participación a la vida social como adultos” (Gutiérrez, M. & Maz, A. 2004). Es así como los acontecimientos ocurridos dentro de dicha institución, tanto como aciertos o falencias marcaran la vida de quien por allí transita.

(26)

Pero es en este entrecruce de realidades que se empiezan a generar problemáticas convivenciales, luchas de poder constante y un ambiente que entorpece un óptimo desarrollo de los niños, llevando consigo la gran carga de enajenar al otro que muchas veces se convierte en alguien inferior. “En la institución educativa, las diferencias se inscriben en relaciones de poder y saber, instalando la clasificación de los estudiantes y ejerciendo mayor control y regulación de la alteridad” (Fernández, 2008), es de este modo donde el rechazo, los comentarios, los golpes, y muchos percances más empiezan a hacer parte de la escuela, y todo esto generado por el hecho de que el otro es diferente a mí.

Y aunque la escuela haya hecho hasta el último intento por homogenizar, no lo ha conseguido “ni la escuela actual, como baluarte de la educación formal, ni el amplio abanico de teorías y prácticas de la educación social, puede dejar de vincularse a la diversidad y los derechos inherentes a esa presencia que los otros y otras diferentes tienen en ella, dotándola de sentido y potencialidad transformadora.” (Vila, E. 2012:123), pues la diversidad es inherente a la escuela y no puede ser ni opacada y mucho menos invisibilizada, en un contexto tan permeado por la diferencia, aunque esta traiga cientos de implicaciones, que en la mayoría de casos se convierten es aspectos negativos.

7.3. Acoso Escolar O Bullying, Un Tema De Gran Preocupación

(27)

exclusión, conductas de abuso con connotaciones sexuales y, desde luego, agresiones físicas. (Gómez, 2013). En este sentido el Bullying o matoneo se entiende como una lucha de poderes, de dominación donde un grupo ejerce algún tipo de violencia sobre otro categorizado como inferior.

Cuando nos referimos al termino Bullying o matoneo hacemos referencia a las situaciones de acoso, agresión física, moral o verbal presentadas de manera repetitiva en situaciones de desventaja de poder o fuerza, generando problemas psicológicos, emocionales o físicos. “Es un fenómeno extremadamente relevante que amenaza el desarrollo saludable de la infancia y juventud en todo el mundo” (Fante,2012), Este término debido a su divulgación permanente, ha llevado en cierta modo a naturalizarse y justificarlo, Siendo en realidad una complicación social que genera graves consecuencias tanto para el que es abusado como el abusador, generando problemas de rendimiento escolar, agresividad, depresión, problemas familiares, de socialización, y hasta problemas autodestructivos como en la alimentación, autoflagelación y puede ser causante de homicidio o suicidio en los casos más extremos.

(28)

que ha alcanzado un reconocimiento no puede dar muestra de flaqueza, pues de lo contrario quedara expuesto y vulnerable para dejar de ser el intimidador y ser ahora la víctima, por otro lado, los alabos y el falso respeto de los cuales son acreedores por parte sus compañeros motivan muchas veces a seguir con estas prácticas sin pensar en quien están agrediendo.

“En los planteles educativos se dan distintos comportamientos agresivos que traen como consecuencia unas condiciones no muy óptimas para el desarrollo y la formación normal de un individuo. Hay alumnos y alumnas que agreden a otro u otra no solo física sino psicológicamente, a partir de burlas, desprecio, groserías o rechazo, produciendo en las víctimas frustración, baja autoestima y otra clase de conflictos de personalidad, por el hecho de sentirse solos y aislados.” (Rojas, F. Sierra, C. 2009:99), la acción más mínimas que atente contra el otro, puede tener graves repercusiones en su vida personal, y más cuando no son evidenciadas a tiempo. “Actualmente la idea de que la violencia escolar es un problema complejo, en el cual interactúan tanto factores individuales como sociales, familiares y escolares, es compartida por la gran mayoría de los investigadores, así como la necesidad de adoptar una visión holística y ecológica del problema” (Garay, R. Ávila, M. Martínez, B. 2013:26)

(29)

catalogarlo así, generando así alarma entre la comunidad infundiendo el pánico y evitando así vislumbrar con claridad propuestas que apunten a solucionar los inconvenientes.

El bullying es una conducta violenta y recurrente que se da entre pares, pero no es la única en el contexto de la violencia escolar. Es importante mencionar que no en todos los casos en donde

se presenta la violencia escolar se registran necesariamente fenómenos de bullying[…] Es

importante reconocer que en la interacción entre niños y jóvenes la discusión, las peleas y conflictos

existen como parte del proceso de negociación y del aprendizaje institucional, sin embargo, lo que

hace diferente al maltrato escolar es la reiterada violencia ejercida sobre determinados alumnos,

es decir, el ataque y abuso sistemático a alguien elegido por diversas razones, entreotras: aspectos

físicos, económicos, sociales o raciales. (Gómez, 2013)

Pero si bien muchas de estas actitudes son reflejo del contexto actual de nuestra sociedad, donde la indiferencia, la intolerancia y la falta de múltiples factores en las relaciones humanas son el común denominador “Las escenas diarias escolares, incluidas en el contexto actual de mercantilización de la vida cotidiana y destrucción del tejido social, se caracterizan por la afirmación de la rivalidad, la competitividad y la individualidad”. (Fernández, M. 2008), aspectos como estos son los que invaden el diario vivir, los medios de comunicación, la realidad de los seres humanos, por lo tanto, no es raro que la escuela cada día se encuentre más permeada de estas prácticas que dejan a su paso un gran sin sabor, y muchas sensaciones que aquejan a las víctimas pero también a los agresores.

7.3.1. Tipos de Acoso escolar

Existen diferentes tipos de Acoso escolar, los más comunes los menciona Contreras (2013) en su texto, “El fenómeno de bullying en Colombia”, dentro de estos los más destacados son:

• Físicos: este tipo de acoso engloba otros tipos de violencia

- Violencia directa: aquellos maltratos que se ejercen contra el cuerpo, pueden ser golpear o empujar.

(30)

- Violencia verbal: ataques que contienen insultos, burlas o calumnias. - Violencia sexual: es cuando se presenta un acoso o abuso sexual.

• Psicológicos: Abordan y degradan la autoestima, fomentan la inseguridad y el temor. Cabe resaltar que la presencia de esta forma de bullying está inmersa en todas las formas de maltrato.

• Sociales: Molestias que aíslan al individuo de un grupo.

7.3.2. Factores Que Pueden Tener Una Influencia Directa Sobre La Violencia Escolar

Los investigadores consideran que hay varios factores en el desarrollo de las acciones y reacciones violentas en estudiantes (Olweus, 1993):

a. ”La actitud emotiva de los padres o personas encargadas de su cuidado y/o educación. Las actitudes y comportamientos negativos y carentes de afecto incrementan el riesgo de que el niño llegue a manifestar una actitud violenta con los demás.

b. El grado de permisividad de los padres ante una conducta agresiva del niño.

c. Métodos de afirmación de la autoridad. Si las personas que normalmente están a cargo del niño utilizan habitualmente el castigo físico y el maltrato emocional, generan violencia en el niño (no se debe olvidar la máxima tradicional relacionada con la agresión: 'la violencia engendra violencia')

d. Supervisión de las actividades llevadas a cabo fuera del centro escolar, en horas de ocio (qué hacen, con quién están, especialmente en la adolescencia).

e. Relaciones de pareja de los padres: a) Las interacciones entre los cónyuges, los conflictos y su frecuencia, las discusiones entre ambos, facilitándoles la escucha activa, de situaciones desagradables. b) La presencia de algún miembro en la familia, relacionado con la adicción al consumo de drogas y/o alcohol.

(31)

Sin embargo estos no son los únicos motivos que desencadenan las agresiones presentes en las aulas de clases, hay muchas más que lastiman también a aquel que es agresor.

7.3.3. ¿Y que se ha pensado al respecto?

Observamos como la escuela es el escenario ideal para poner en juego multiplicidad de realidades que emergen a partir de las prácticas cotidianas que allí se llevan a cabo, y la violencia es una de las principales problemáticas que aqueja a la comunidad académica, poniendo en riesgo su integridad, física, psicológica o emocional “La violencia inhibe el desarrollo de los alumnos, anula su potencial y puede dejar secuelas permanentes en la personalidad, pues el desarrollo de la misma está relacionado no solamente con las actitudes que se les inculcan, sino con la realización de las mismas, así como con las frustraciones sufridas en la escuela, y con sus condicionamientos para favorecer o entorpecer su realización posterior.” (Gómez, 2013:851). Y si bien la escuela piensa en la formación de los estudiantes para el futuro, estas son cosas que muy pocas veces se ponen en consideración al tratar estos temas.

(32)

Sin embargo no son las únicas medidas que se han implementado, a continuación se muestran tres proyectos4 que fueron diseñados e implementados para atender y contrarrestar este tipo de comportamientos.

7.3.3.1. Ruta De Atención Integral Para La Convivencia Escolar (Rio)

Esta estrategia comenzó a ser implementada por la Secretaria de Educación del Distrito en Bogotá, en el año 2010, para los colegios públicos, y se ha convertido en la herramienta tecnológica para las notificaciones y seguimiento de los eventos psicosociales que afectan a los niños, a las niñas y a los jóvenes de la comunidad educativa en la ciudad. Se crea en función de la prevención, garantía, y restablecimiento de los derechos, buscando la construcción de una conciencia institucional, para el desarrollo de respuestas integrales y de orientación escolar, ejecutando acciones para la trasformación de la realidad sobre problemas que afectan el desarrollo normal del menor en las instituciones escolares y en su entorno.

La Ruta de Atención Integral establece las acciones que deben ser desarrolladas por las instancias y actores del Sistema Nacional de Convivencia Escolar, establecido en la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, en relación con sus cuatro componentes: promoción, prevención, atención y seguimiento.

7.3.3.2. Campaña Stop Bullying Colombia

Es por la creciente problemática sobre el asunto existente, no solo en Colombia, sino en el mundo, que la fundación Friends United Foundation optó por lanzar en el año 2013, una campaña en contra del Bullying escolar, con el nombre de 'Stop Bullying Colombia'. ¨Se comenzaron a realizar acciones de prevención, que incluyen la capacitación para padres, docentes y autoridades, creando mecanismos de defensa para las víctimas. La intervención en actividades de colegios, realizando confrontaciones con las víctimas, y sus victimarios, como con los docentes. Además, se busca frenar los abusos entre adolescentes, como parte de la campaña¨ (Rivas, 2015)

4 Información tomada de la tesis presentada por RIVAS, C. (2015) Bullying, problema sin resolver, “Dos historias, una

(33)

7.3.3.3. Programa Aulas En Paz

Se ha comenzado a llevar a cabo en las instituciones educativas, el desarrollo del Programa Aulas en Paz, el que, según lo explica, en la entrevista que se le realizó para este trabajo, a su director Enrique Chaux, ¨es un programa Multi-componente que busca la prevención de la violencia escolar a través del desarrollo de habilidades socioemocionales. Al ser un programa preventivo, trabaja con estudiantes de primaria por medio de un currículo de aula, talleres con padres y madres de familia, sesiones extraescolares con estudiantes en mayor riesgo y visitas a sus hogares. Algunos de estos componentes se implementan con todos los estudiantes, mientras que otros se desarrollan con estudiantes en mayor riesgo (altos niveles de agresión) y sus familias. Aulas en Paz brinda capacitación y acompañamiento a profesores, aportando todos los materiales y la gestión necesaria para llevar a cabo sus actividades con éxito¨

Aunque se sabe de esta problemática y las consecuencias que consigo trae, son muy pocos los proyectos que se están llevando al aula que tienen un impacto definitivo, pues si bien este tema se busca incluir dentro de los currículos, muchas veces queda solo en talleres o discursos que hablan de lo malo que es, pero no generan los resultados esperados, pues los índices de agresión aumentan cada día más. Pues, aunque sea algo que se da al interior del contexto escolar, este no es el único responsable de lo que está ocurriendo, este es un problema social que incumbe a todos, y no debe dejarse la carga para solucionarlo únicamente a la escuela y los partícipes de ella. “Las herramientas dispuestas por los actores educativos como por el Estado son insuficientes para atender, intervenir y solucionar el problema presente en los colegios, debido en primer lugar a que las instituciones de educación no cuentan con la orientación particular y especializada para el manejo de esas situaciones o formas de relación, además de que la formación de los docentes no posee entrenamiento en el manejo de esta clase de conflictos.” (Contreras, 2013), es esto un llamado de atención porque la solución no está en un proceso que se haga una vez al mes, este debe ser un proceso constante que implique un compromiso social.

(34)

permitan propiciar espacios óptimos para el desarrollo infantil en el ámbito personal y social, entre estas nos encontramos con las teorías de resistencia o de frontera, que aunque enfocadas en la descolonización del sujeto van más allá del mero desprendimiento de prácticas implantadas, pues comprenden que el encuentro con el otro, sobre todo con ese diferente es esencial para el desarrollo del sujeto. “En este cometido, las teorías de la resistencia y la pedagogía de los límites (o de la frontera) permiten localizar, analizar, desafiar y transformar las representaciones y prácticas educativas que devalúan al otro y castigan las diferencias, creándose con ello una nueva narrativa que desafía el orden previo y que requiere la diferencia. Para ello hay que resituar el debate pedagógico en las arenas de la ética y la justicia”. (Calderón, et al. 2016:56) y además invitan a dejar de lado la practica como mero ejercicio del hacer por el hacer, si no llevar a la escuela una verdadera praxis, donde tanto el docente como el estudiante piensen y reflexionen frente a lo que se hace.

En este sentido como docentes es necesario analizar y reflexionar sobre esto, y reconocer el verdadero valor e influencia que la escuela tiene en los niños y las niñas, dejando de lado ese discurso de la anormalidad, es decir de aquellos que se salen del canon establecido o idealizado “Si continuamos formando maestros que posean sólo un discurso racional acerca del otro, pero sin la experiencia que es del otro, el panorama seguirá oscuro y esos otros seguirán siendo pensados como "anormales" que deben ser controlados por aquello que "parecen ser" y, así, corregidos eternamente. (Skliar, C. 2005:20), por lo tanto no es solo pensar en el cambio de pensamiento y de percepciones de los niños y niñas, es también pensar en cuáles son las representaciones que como docente se tienen y estas como emergen en el aula, pus es difícil hablar de algo que es ajeno a nosotros, que no ha pasado por nuestra propia realidad, pero si se desea que el otro lo asimile de una manera determinada.

7.4. La Pedagogía De La Diferencia, una alternativa

(35)

particularidades de los sujetos, promueve una pedagogía de las diferencias desde la cual el otro-alumno es considerado como legítimo otro” (Maturana, 1994). Pues ante la necesidad de mirar al otro, y no verlo como otro más, de conocer, de aprender “A través de la descentración y la confianza dirigida y otorgada al otro, promueve el reconocer y reconocerse en el otro, oponiéndose a la racionalidad monológica y recuperando la intersubjetividad. Educador y educando inician su liberación a través de la praxis, es decir, la reflexión más la acción de los hombres sobre el mundo para su transformación. (Fernández, M. 2008). Es así como este tipo de pedagogía apunta a que el encuentro intersubjetivo y subjetivo permita pensar en un aquí y en un ahora para repensar el futuro que nos espera.

Durante décadas la práctica pedagógica se ha enfocado en pensarse al docente como poseedor absoluto del conocimiento, dejando de lado la voz de sus estudiantes, y este tipo de prácticas se ha evidenciado también en las relaciones entre pares, por lo tanto la pedagogía de la diferencia “Nos impulsa a deconstruir las improntas y mandatos históricos que atribuyen al docente sólo un rol de transmisor, generando vínculos de dependencia entre dos personas, una que sabe y da y otra que no sabe, por lo tanto, sólo puede recibir y repetir.” (Fernández, m. 2008), en ese sentido la horizontalidad y la reflexión se convierten en el eje fundamental de esta pedagogía.

(36)

comprensión, no solo de los niños y niñas, sino también del contexto social, que “Si educamos a los niños para que entiendan que el bienestar de los demás también es su responsabilidad, en el futuro veremos actitudes muy positivas, pues habrá mucha más gente que reaccione contra las injusticias, contra la corrupción, en fin, contra cualquier tipo de conflicto. La meta es convertirlos en responsables sociales” (Chaux, 2006:24) que comprendan la incidencia y el protagonismo que adquiere el otro en su vida, concientizándose en el bienestar no solo individual sino también colectivo.

7.5. Habilidades sociales interpersonales, necesarias para una optima convivencia

El ser humano se caracteriza por ser racional, pero también su emocionalidad lo caracteriza, enfrentándolo a diferentes maneras de actuar y de percibir diversas situaciones; la tristeza, la alegría, la ira, la sorpresa, el miedo, el desagrado y el interés son las principales emociones que se evidencias ante posibles circunstancias, sin embargo no todos reaccionaran de la misma manera cuando estén sintiendo alguna de estas emociones, motivo por el cual estas reacciones pueden ser o no adecuadas para el resto de las personas que se encuentran allí; en este sentido se ha pensado desde hace varios años que el hombre debe poseer en cierta medida una serie de capacidades o habilidades que le permitan actuar de la manera más adecuada para sí mismo y su entorno, estas son conocidas como habilidades sociales.

Las habilidades sociales, son entendidas como las capacidades que tiene el ser humano para convivir de manera armoniosa con su comunidad, donde se caracterice por una buena convivencia y unas buenas relaciones interpersonales, sin embargo existe una fuerte disputa por encontrar un único significado a este concepto, pues según el interés propio desde donde se define será adaptado a dicho contexto, aunque su esencia en si se mantenga; una de las definiciones más acertadas para el desarrollo de este trabajo monográfico es el propuesto por Roca (2014) donde define las habilidades sociales como una serie de conductas observables, pero también de pensamientos y emociones, que contribuyen a mantener relaciones interpersonales satisfactorias.

(37)

necesidades del contexto y son cambiantes al igual que las circunstancias a las cuales el sujeto sea expuesto, razón por la cual algunas de estas serán en mayor o menor medida expuestas, sin embargo estas situaciones permitirán vislumbrar de cierto modo la manera tal como serán resueltos los diversos acontecimientos.

7.5.1. Algunas de las habilidades sociales

 Comunicación asertiva: transmisión de forma clara, concisa, rápida y con contundencia de

lo que se quiere Escucha empática: escucha para comprender y retroalimentar: La empatía es la habilidad de saber y comprender lo que siente el otro, se construye sobre la conciencia del individuo mismo. Cuanto más abiertos están a sus propias emociones, más hábiles serán para interpretar los sentimientos de las otras personas.

 Expresión y manejo de emociones y sentimientos: movilización de recursos internos y

externos para enfrentar de manera adecuada conflictos cotidianos

 Manejo de situaciones difíciles: exteriorización de los diferentes estados de ánimo en

concordancia con cada situación vivida.

 Asertividad: Expresar de manera adecuada, respetando las afirmaciones de los demás..Expresar sentimientos positivos o negativos

(38)

8. METODOLOGIA

Antes de realizar cualquier tipo de investigación e indagación junto a alguien es pertinente reconocer a los participantes de esta como sujetos que hacen parte de una sociedad, de un contexto social, cultural, político, por lo tanto acompañado de experiencias previas y un conocimiento estructurado que permite enriquecer no solo el proceso investigativo si no también nuestro crecimiento personal, pues así lo menciona el Profesor Alfonso Torres Carrillo en su presentación de tesis Doctoral (2017), donde resalta el lugar del sujeto situado en un proceso de investigación, pues no solo es necesario tener en cuenta las necesidades y deseos de quien investiga, pues los aportes generados por los participantes en dicho proceso también ayudan a enriquecerlo, ya sea desde la pregunta, la motivación o la experiencia que los acompaña, para esto se propone La ecología de saberes, donde la interacción dialógica entre diferentes formas de pensar, conocer, valorar y sentir, donde conocimientos académicos y no académicos, teóricos y prácticos, intelectuales y emocionales, se encuentran; sin embargo aunque en este encuentro de subjetividades muchas cosas se escapan, muchas otras sirven como horizontes interpretativos que construyen realidades y opciones de futuro, permitiendo así para el investigador vislumbrar nuevas rutas necesarias para la construcción conjunta de investigación.

Si vemos, esta investigación busca también incentivar relaciones caracterizadas por la horizontalidad, pues bien, aunque el investigador es un pilar indispensable en todo proceso investigativo, las personas que participan de este son los que permiten lograr los objetivos propuestos, llegar al punto que se desea. Reconociendo esto podemos empezar a pensar en una relación en este sentido, donde los dos aportan y contribuyen para alcanzar los objetivos propuestos.

(39)

8.1. Investigación cualitativa

La investigación cualitativa es uno de los métodos más utilizados en la investigación de índole humanista, pues permiten un acercamiento más cercano con los participantes de dicho proceso, donde se intenta comprender y analizar la manera como estos asumen e interpretan el contexto del cual hacen parte.

El método cualitativo no parte de supuestos derivados teóricamente, sino que busca conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas. El proceso de investigación cualitativa explora de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado contexto espacial y temporal.” (Bonilla y Rodríguez 1997:47)

Si bien, este método no busca desmeritar la parte teórica que se ha construido entorno a un tema en específico, si busca que el investigador corrobore de primera mano esto que ocurre en la realidad, y quien mejor conoce esa realidad, que quienes conviven cotidianamente en este lugar, por tal razón, “La principal característica de la investigación cualitativa es su interés por captar la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto” (Bonilla y Rodríguez 1997:47) por esta razón la investigación cualitativa se determina y enriquece por la relación y el vínculo que se genera ente el investigador y los colaboradores de proceso investigativo.

(40)

8.1.1. ¿Por qué trabajar a partir de un enfoque cualitativo?

Una de las principales razones por la que este proceso de investigación se acoge a este método, es por las exigencias del mismo, pues la intencionalidad de este es reconocer aspectos que se dan en el diario vivir, en las diferentes formas de concebir el mundo y la relación con los otros, por lo población con la cual se interviene, donde se busca entender las dinámicas cotidianas, “Los investigadores cualitativos, en cambio, tienen que desarrollar una comunicación directa permanente con los sujetos investigados, porque sus intereses implica de hecho comprender el conocimiento que ellos tienen de su situación y de sus condiciones de vida” (Bonilla y Rodríguez 1997:52), por lo tanto este método se ajusta a cabalidad a este ideal de investigación interrelaciónal.

Además, cuando se realiza un proceso de investigación específicamente relacionado con temas que afectan al ser humano, estos pueden ser cambiantes, pues el ser humano está predispuesto a estar en un cambio constante determinado por sus condiciones externas que afectan directamente sus condiciones internas, como las dimensiones cognitivas y emocionales, en este sentido, a pesar de que la investigación inicia con unas pautas claras estas pueden cambiar al trasegar del camino. Ante esto los métodos y herramientas cualitativas que se utilizan, suelen ser más abiertos y flexibles que otros, contribuyen a un desarrollo óptimo y además que se ajuste a las necesidades de los partícipes en dicho proceso.

8.2. Investigación-Acción pedagógica

Referencias

Documento similar