• No se han encontrado resultados

Tránsitos Poemario sobre experiencia de vida transmasculina en Bogotá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Tránsitos Poemario sobre experiencia de vida transmasculina en Bogotá"

Copied!
42
0
0

Texto completo

(1)

TRÁNSITOS

Poemario sobre experiencia de vida transmasculina en Bogotá

ANDRÉS CASTILLO RAMOS CÓDIGO: 20121188005

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

(2)

TRÁNSITOS

Poemario sobre experiencia de vida transmasculina en Bogotá

ANDRÉS CASTILLO RAMOS CÓDIGO: 20121188005

Trabajo de grado de investigación-creación para optar por el título de Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

YURY FERRER FRANCO Asesor

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

(3)

Nota de aceptación

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

(4)

Dedicatoria

Este paso en mi camino ha sido un logro muy anhelado que quisiera dedicarlo inicialmente a

mi madre y a mi abuela materna, actoras fundamentales tanto en mi vida como en mi desarrollo académico, donde gracias a su apoyo incondicional y a sus esfuerzos hoy es posible este

proyecto.

A todos los hombres trans de Colombia, en el ánimo de luchar por un país en el que la

población transmasculina sea ampliamente reconocida, les dedico este proyecto con la

necesidad de contribuir por medio del arte, en una mayor visibilización de lo que es llevar un

(5)

Agradecimientos

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y docentes de la licenciatura (LEA) a

quienes debo mi desarrollo académico, profesional y humano. Principalmente a la docente

Ángela Sofía Rivera quien me brindó su conocimiento, lo cual no solamente fue significativo para este proyecto, sino que además fue un apoyo que me motivó a explorar el camino de la

escritura.

A todos aquellos hombres trans que me brindaron campos de confianza para conocer mejor

el mundo de la transmasculinidad desde sus realidades, y con ello comprender mi propio

proceso de tránsito de género. Agradezco a aquellos que me hicieron parte de distintos espacios

y grupos de apoyo en el que día a día nos construimos como mejores seres humanos, creando

(6)
(7)

Resumen

El poemario Tránsitos es un texto literario de género lírico, que desde la poesía muestra mi proceso de tránsito de género como hombre trans que ha convivido con las dinámicas de la ciudad de Bogotá. Para entender los factores que influenciaron el proceso de creación, este documento muestra una investigación que encuentra herramientas para la creación autobiográfica y poética, indagando además por los causales que han generado mi experiencia de vida, desde diferentes factores contextuales en los que se ha movido la transexualidad en Colombia. El trabajo consta de cuatro capítulos donde se detallan los procesos de investigación, creación y fuentes bibliográficas o teóricas, que dieron como resultado la culminación de la obra poética.

Palabras Clave. Poemario, Poesía, Hombre Trans, Transexualidad, Historia, Bogotá. Abstract

The collection of poems Tránsitos is a literary text of lyric genre, which from the poetry shows my process of transit of gender like a guy transsexual that has coexisted with the dynamics of the city of Bogota. To understand the factors that have influenced the process of creation, this document shows a research that finds tools for the autobiographical and poetical creation, investigating in addition for the causative that have generated my experience of life, from different contextual factors in that the transsexuality has moved in Colombia. The work contains four chapters where there are detailed the processes of investigation, creation and bibliographical or theoretical sources, which gave like proved the culmination of the poetical work.

(8)

Contenido

Dedicatoria ... IV

Agradecimientos ... V

Resumen ... VII

Lista de ilustraciones ... 10

Lista de Fotografías ... 11

Introducción ... 12

Objeto de creación ______________________________________________________________ 12 Tema o problema _______________________________________________________________ 12

Justificación ... 13

Objetivo General _______________________________________________________________ 14 Objetivos Específicos ____________________________________________________________ 14

Marco teórico ... 15

Marco contextual ... 16

Diseño metodológico ____________________________________________________________ 16 Aporte del trabajo ______________________________________________________________ 16

Marco teórico ... 17

Referentes teóricos _____________________________________________________________ 17 Antecedentes Bibliográficos _______________________________________________________ 19

Poética del Abismo. ... 20

(9)

Elementos contextuales ... 28

Marco contextual _______________________________________________________________ 28 Imaginario colombiano frente a la transexualidad: resistencia y rechazo. ... 29

Proceso de Creación ... 35

Descripción ____________________________________________________________________ 35 Etapa 1: creación de la poesía presente en “Tránsitos” ... 35

Etapa 2: elaboración de componentes preliminares ... 36

Etapa 3: revisión, edición y jerarquización ... 36

Etapa 4: diseño y maquetación ... 37

Presentación del objeto creado ... 38

Conclusiones ... 39

(10)

Lista de ilustraciones

Página

Ilustración 1 Estructura interna del poema. ... 22

Ilustración 2 persona realizando un tránsito de género femenino a masculino ... 25

Ilustración 3 Bandera y símbolo trans. ... 26

(11)

Lista de Fotografías

Página Fotografía 1 Bandera LGBT en la plaza de Bolívar de Bogotá. Fotografía por Eitan

(12)

Introducción Objeto de creación

Tránsitos es una obra literaria de género lírico específicamente un poemario, que contiene una serie de poemas tanto en verso libre como empleando la poesía visual. La obra expresa desde el lenguaje poético mi sentir en el mundo en relación a mi propia experiencia de vida, situado en una reflexión crítica desde mi proceso como hombre transexual que habita en Bogotá.

Tema o problema

En grupos minoritarios como el sector LGBT donde nos encontraos los hombres transexuales, he observado que enfrentamos diariamente violencias las cuales no han sido ampliamente

visibilizadas,1 esto posiblemente se debe a que en nuestro país el movimiento transmasculino es relativamente reciente.2

Ante este panorama que me resultaba preocupante, percibí la necesidad de crear estrategias que permitan visibilizar el contexto transmasculino, con el fin de generar una mayor sensibilidad en nuestro país educando a los ciudadanos en el reconocimiento y la tolerancia hacia la

diferencia.

De esta manera me surgió la pregunta ¿Cómo visibilizar el contexto transmasculino por medio del arte?

1 En el artículo “Hombres en desorden” del periódico El Espectador (2015) se recogen testimonios de hombres

transexuales respecto a las dificultades que deben enfrentar por el hecho de ser trans, también se afirma que como se escucha hablar de mujeres trans y no de hombres trans, los últimos aún no entran en el imaginario colectivo.

2 En la investigación de Ortiz (2014). Transitos como experiencia e identificación. Se muestra que en el 2008 surge

(13)

Justificación

Para dar respuesta a la pregunta problema, surge la propuesta de creación de un poemario autobiográfico enfocado en mi experiencia como hombre transexual, siendo el formato de poemario el más apropiado para visibilizar el contexto transmasculino, considerando que el lenguaje escrito es uno de los menos empleados en las manifestaciones artísticas de dicha comunidad, encontrando principalmente obras teatrales, performáticas, de fotografía y de pintura,3 donde la mayoría de obras no están sistematizadas y los referentes literarios que

abordan el tema (específicamente sobre los hombres transexuales) son escasos en Colombia, por lo que es necesario contribuir a la creación literaria de temática transmasculina.

Para ello el lenguaje más pertinente es la poesía, ya que entre las formas de poética encontramos la poesía visual que permite interrelacionar la palabra o texto con la imagen, creando así un mayor impacto en el espectador.4En este proceso el uso de figuras literarias en la escritura (como la metáfora), generaría múltiples interpretaciones5 desde la propia cosmovisión

del lector, generando lazos de identidad que surgen en la relación entre obra y observador a partir de su propia experiencia de vida6, de esta manera es posible llegar a sensibilizar al lector

3 En Tránsitos como experiencia e identificación también se habla desde el testimonio de hombres trans en

Colombia, donde se evidencian manifestaciones artísticas en las que el performance es el lenguaje más destacado y la escritura es el menos frecuente.

4 En la poesía visual de Alfredo Espinosa, en el corazón sin sentido, a través de la imagen visual. (2013) Rosas

Escalona señala que la poesía visual trabaja directamente con la imagen, la cual toma un control parcial sobre la escritura originando una atracción suprema del espectador.

5 Para Santana Henríquez en El concepto de metáfora en Aristóteles. (2006) La metáfora es una figura por medio

de la cual se transporta el significado propio de una palabra a otro significado, que solamente le conviene en virtud de una comparación que reside en la mente

6 En la poesía visual de Alfredo Espinosa, en el corazón sin sentido, a través de la imagen visual. (2013) Rosas

(14)

visibilizando que una persona transexual aunque se salga de los estereotipos culturales es un ser humano al igual que todos los ciudadanos, en este caso al igual que el propio lector,

reconociendo así que aunque existan diferencias todos tenemos algo en común. Por ejemplo, se puede observar en la cotidianidad que los seres humanos tenemos en común los tránsitos en procesos de perdidas, duelos y angustias, lo que a su vez permite exteriorizar las violencias y aspectos diversos que giran en torno a la experiencia de vida de un hombre transexual.

Objetivo General

Visibilizar desde de la poesía el sector de hombres transexuales y su contexto, esto por medio de la creación de un poemario.

Objetivos Específicos

- Desarrollar una investigación que permita por un lado tener claridad de la estructura del poema y a su vez encontrar herramientas de creación poética, y por otro lado conocer el contexto de la transexualidad en Colombia.

- Trazar una línea de acción o un paso a paso para llevar a cabo el ejercicio poético, ya sea escrito, visual o mixto.

- Realizar una exploración creativa del lenguaje, en la búsqueda de la exteriorización de aspectos característicos o significativos de mi experiencia de vida como hombre transexual. - Explorar el orden visual de los elementos que componen la imagen, de tal modo que el

(15)

Marco teórico

Al ser el poemario de índole autobiográfico fue necesario indagar acerca de dicho tipo de escritura, donde me encontré con distintos autores que señalan puntos importantes de lo que es y lo que debería o no tener una obra autobiográfica, así como categorías que pueden estar allí presentes como la autoficción y el pacto biográfico, que me ubicaron en una reflexión crítica de mi obra frente al lector. Contando con un gran número de autores he decidido enfocarme solamente en los más significativos, que enunciaré a continuación.

Me centré en el apartado poesía autobiográfica del libro Método fácil y rápido para ser poeta (Jaramillo Escobar, 2011) en la que al abordar lo autobiográfico el autor establece una

postura crítica en la que negativiza la poesía intimista que deja a un lado la colectividad, orientándome sobre cómo debe tomar un escritos lo íntimo de su ser, para plasmarlo en la obra poética. De la mano de Jaramillo encontré El continente oscuro: Poesía y autobiografía en el que la autora menciona lo ficcional como alianza con lo autobiográfico, donde existe un pacto entre obra y el lector en relación con el autor y su experiencia de vida, tal y como se pretende que ocurra con el poemario y sus futuros lectores.

(16)

Marco contextual

Para conocer los factores del contexto que influenció mi experiencia de vida como hombre trans y con ello la creación del poemario, he consultado dos documentos principales: Historia, logros y retos sobre transexualidad de los profesionales de la salud mental en Colombia.

(González, Guzmán, Unigarro, & Zea, 2016) que estudia la transexualidad en la historia Colombiana, brindando algunas posturas del imaginario médico, social y jurídico frente al mismo; y el proyecto de investigación Tránsitos como experiencia e identificación (Ortiz Gómez, 2014) en el que se abordan violencias que han vivido hombres trans y las

manifestaciones de lucha frente a ello, ya sea desde organizaciones trans o activismo individual.

Diseño metodológico

Teniendo en cuenta las consideraciones que establecen los autores Jaramillo y Scarano, junto con la teoría Poética del Abismo, se reconstruyeron y aplicaron las tres etapas que sugiere la última teoría, a través de pasos que serían la guía de construcción de cada poema, donde destacan ejercicios de memoria, catarsis y exploración creativa del lenguaje.

Aporte del trabajo

(17)

Marco teórico Referentes teóricos

J. Jaramillo Escobar. Para hablar de poesía autobiográfica se consulta la obra del poeta y ensayista colombiano Jaime Jaramillo Método fácil y rápido para ser poeta (Jaramillo Escobar, 2011) Pese a lo que sugiere el título, esta obra es un extenso manual con la salvedad de que aborda cada apartado de manera concreta y sustanciosa. Cabe aclarar que desde el interés que concierne a esta investigación, debido a que las concepciones que validan una obra poética dentro del género autobiográfico, han sido muy variadas en las distintas épocas históricas, no intentaré precisar la definición de poesía autobiográfica, sino resaltar las características de lo que algunos autores han considerado que le da o le quita valor a este tipo de escritura, ello en función de una orientación para mi propia escritura poética.

Por ello me enfocaré en el apartado La poesía autobiográfica, en la que el poeta Jaramillo establece que la poesía intimista carece de peso si no sirve para que la otredad se encuentre con el poema. Se entiende que por ello el poeta debe escribir no solamente para sí mismo, sino pensando en que su obra será leída por otro. “La poesía intimista se proclama como el triunfo de la individualidad sobre las sociedades colectivas… Pero la verdad es que todo arte que no

cumple una función social desaparece en la inanidad.” (Jaramillo Escobar, 2011)

Jaramillo también hace una distinción entre utilizar sueltamente lo que ocurre en el mundo interior del poeta, y entre un aspecto muy distinto de tomar aquello que ocurre para exteriorizarlo de manera provechosa, o como sugiere el autor, liberarse de ello mediante el lenguaje poético.

(18)

tienen personalidad y emociones saben lo que significa querer librarse de estas cosas. T. S. Eliot (citado en Jaramillo Escobar, 2011)

Laura Scarano. Desde el pacto autobiográfico que Laura Scarano (doctora en letras y maestra en artes) menciona en El continente oscuro: Poesía y autobiografía (Scarano, 2016) entendemos que cuando la poesía autobiográfica hace visible al autor dentro de la obra, se genera una especie de contrato entre la obra y el lector, quien se verá orientado a establecer relaciones entre lo que lee y la vida del autor, para reflexionar no solo desde la obra sino desde el propio contexto del autor. “Constituye una especie identificable por el doble contrato que plantea su lectura: al “pacto ficcional” inherente al género lírico se le sumaría un “pacto biográfico”, que

provoca la apertura de la semiosis al autor y su contexto social.” (Scarano, 2016, pág. 411)

Cuando Scarano habla de auto ficcional se refiere al carácter verosímil de lo que la obra autobiográfica narra, el cual no debe ser confundido con su valor verídico, puesto que es importante que al lector se le presenten los elementos como parte de mundos posibles más que reales en la historicidad del autor. Es decir que un autor puede tomar elementos ya sean

incomprobables o comprobables como parte de su experiencia de vida, para presentarlos de forma fantástica, de esta manera, siempre y cuando parezca verdadero, el lector realiza un pacto en el que lo asumirá como tal. Por el contrario, si la intención es mostrar desde el enunciante algo con extrañamiento o como una paradoja, el autor podría construir figuras inverosímiles. “La autoficción establece un “contrapacto”: refuerza la convención de artificio que rige la poesía y

nos alerta sobre su carácter imaginario, sin dejar de seducirnos con la identidad nominal”

(Scarano, 2016, págs. 413-415)

(19)

recurso para jugar con el lenguaje, tomando dichas voces como propias o por el contrario tomar mi propia voz desde el distanciamiento, encontrando como enunciantes de la realidad múltiples yo, donde permanecería la identidad narrativa desde múltiples voces.

También observo como característico de muchos hombres trans, el idealizar o soñar con aspectos físicos que aún no se tienen, o con un mundo ideal en el que seamos incluidos y respetados. Es allí donde entraría lo imaginario a partir de lo real, ya que debe recurrirse a lo ficcional para exteriorizar aspectos que posiblemente no serían comprendidos en toda magnitud si se habla solamente con un lenguaje realista.

A la dupla “autobiografía”/“autoficción”, podremos hacer jugar ambas nociones para nuestro provecho con más laxitud y operatividad, porque la categoría de autoficción nos permitirá ampliar los usos y funciones de la “textualización autoral”, incluyendo no sólo los figurativos o historicistas, sino otros más lúdicos e irreverentes, siempre con plena conciencia de la ambigüedad que genera su lectura. (Scarano, 2016, pág. 413)

Antecedentes Bibliográficos

El don de eludir. He consultado la obra de investigación y creación “El don de eludir” (Sánchez Barragán, 2015) un poemario de estilo ensayístico que además de preguntarse y reflexionar por el origen de la creación literaria, propone y desarrolla la teoría Poética del abismo como modelo de análisis de la experiencia de creación poética.

Esta obra permite encontrar una estética literaria y tener un acercamiento hacia la

(20)

el tomar un distanciamiento en el que mi obra no surja de manera fortuita, sino que, a partir de un método de creación literaria, pueda realizar una catarsis de lo que me generan aspectos de mi experiencia de vida como hombre trans y con ello poder incorporarlo en la obra poética.

Poética del Abismo.

Encontramos tres momentos previos a la creación del poema.

Contemplar. Implica un momento de observación atenta del mundo, intentando descifrar lo

que sucede más allá de lo que se puede ver empleando todos los sentidos. “Constituye una exploración del mundo… cuando el poeta se dedica a la percepción atenta las cosas, se da

cuenta que hay algo más que sucede” (Sánchez Barragán, 2015, pág. 74)

Acontecer. Cuando en la percepción ha ocurrido un encuentro con la fuerza que tiene esa

presencia de las cosas y lo que sucede con ellas en el mundo, el poeta se sitúa frente a ellas fracturando lo real y llegando al abismo, debido a que las cosas acontecen o influyen sobre el poeta que busca ser uno solo con lo que acontece “lo que desborda la presencia de las cosas en el mundo, la manera en que existen con tanta fuerza que la experiencia personal se impregna y

lleva al poeta a acontecer en simultaneo con aquello que admira” (Sánchez Barragán, 2015,

pág. 74)

Enmudecer. Es la manera de llevar la experiencia del acontecer a la palabra. Para ello el poeta

busca en el silencio, su voz interior que habla desde sus sentidos, entendiendo que no basta solamente con decir, sino con recrear desde la palabra que le invoque al lector la imagen sensoria de dicha experiencia. “es o no poético… si comunica un sentimiento vital o una secuencia de ideas bellamente expresadas, así el ejercicio creador sobre el lenguaje debe buscar la precisión

en la unión de las palabras, para dar lugar a la palabra poética” (Sánchez Barragán, 2015, pág.

(21)

Poesía como medio de expresión. También se consultó el proyecto de grado “Poesía como medio de expresión” (Tovar Peña, 2006) que desarrolla con un grupo de estudiantes de básica secundaria de la institución educativa Colegio Monserrate, la propuesta pedagógica de creación de un libro que contiene las obras poéticas de dichos estudiantes.

Desde el campo teórico en la investigación Tovar se pregunta por la poesía enfocándola como un medio expresivo, donde el autor mantiene una postura en la que se refleja como sugiere el mismo, que “La poesía no requiere ningún lenguaje especial o poético.” (Tovar Peña, 2006, pág. 12) Por lo cual me distancio del autor, sin embargo, identifica varios elementos que le dan una estructura de forma al poema basándose en:

• Oraciones que se dividen por renglones donde cada renglón es un verso. • La unión de versos que forma una estrofa.

• El conocimiento sobre la prosa como la forma natural del lenguaje. • Identificación de tipos de poesía como: narrativa, dramática, lírica. • Formas poéticas que dependen de la agrupación silábica, acento y rima.

Es necesario conocer dichos aspectos para poder emplearlos o transgredirlos, teniendo en cuenta que en la creación del poemario se empleará poesía en verso libre y poesía visual, donde se rompe la estructura tradicional que abordamos anteriormente, proponiendo una nueva

organización de las palabras que construyen el cuerpo del poema.

(22)

El lenguaje poético es un hecho de estilo. El poeta no habla como los demás. Su lenguaje es anormal, y esta anormalidad es la que le asegura un estilo… A esto habría que decir que las cosas son poéticas en potencia y que es el lenguaje el que convierte dicha potencia en acto. (Cohen, 1984)

Entre los elementos de la estructura interna del poema encontramos:

Ilustración 1 Estructura interna del poema.

Recuperado de: https://image.slidesharecdn.com/diapositivasgenerolirico-120204194006-phpapp01/95/diapositivas-genero-lirico-9-728.jpg?cb=1328384534

Desde el campo pedagógico Tovar propone una serie de actividades que permiten incentivar en los niños el gusto por la lectura y la escritura, hasta llegar a la creación poética. Generando así herramientas que aportan a mi investigación, estableciendo pasos para llegar a la creación

(23)

en determinado contexto. “sus creaciones poéticas, las cuales muestran una realidad y un mundo que está presente en sus mentes y que solo es revelado a través de la vía escrita.” (Tovar

Peña, 2006, pág. 72)

Los relaciono con Sánchez debido a que, en la primera actividad de sensibilización, Tovar realiza una primera encuesta con los estudiantes, en donde se evidencia la importancia de leer lo que nos rodea utilizando todos los sentidos. “Se demuestra a los estudiantes que si es posible leer una imagen y que de un objeto… se pueden establecer varias interpretaciones de lo que

objeto es o podría ser… se pueden leer imágenes y objetos, utilizando nuestros sentidos” (Tovar

Peña, 2006, pág. 46)

El siguiente paso que sugiere Tovar es reflexionar frente a la experiencia anterior de lectura del mundo. “Este taller permite que los estudiantes entren en un proceso de reflexión sobre su proceso lector” (Tovar Peña, 2006, pág. 46) Reuniendo así la etapa de contemplar y acontecer

que propone Sánchez.

También realiza una actividad en la que uno de los ejercicios es dibujar un poema, lo que permite entender cómo se da la etapa de enmudecer de Sánchez, traduciendo la experiencia de interpretación en el dibujo que debe guardar la esencia de dicha experiencia. “Objetivos… Plasmar en una imagen el sentido de un poema u obra poética… Interpreta la obra e intenta

plasmarla en un dibujo, es decir, realizar un dibujo o imagen alusiva al poema.” (Tovar Peña,

2006, pág. 85)

Referentes conceptuales

(24)

atraídos por el mismo sexo (lesbianas y gays) o (bisexuales) por ambos sexos, y por otro lado a quienes nacen con un sexo contrario al que desean, es decir transexuales. “Se utiliza como un término colectivo para referirse a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas. En

el ámbito internacional, siglas similares son adicionadas con algunas letras para referirse a

personas intersexuales, queer, travestís y questionings.” (Muñoz Sánchez, 2006)

Fotografía 1 Bandera LGBT en la plaza de Bolívar de Bogotá. Fotografía por Eitan Abramovich.

(25)

Ilustración 2 persona realizando un tránsito de género femenino a masculino

Recuperado de https://pm1.narvii.com/6151/83890e1426564cc64ee31437cd56ed07665b9bbd_hq.jpg

Transmasculinidad. Es una nueva forma de plantear y asumir la masculinidad saliéndose del machismo que constituye la norma hegemónica y binaria. Es decir que la masculinidad no es exclusiva del hombre, no responde a determinados comportamientos, a una apariencia física específica, ni a orientaciones sexuales; sino que por el contrario es una construcción que realiza cada persona. “La transmasculinidad cuestiona el supuesto encadenamiento entre sexo, género y sexualidad… donde sexo y género son categorías socialmente construidas y no existe una

relación ontológica de éstas con el deseo y la práctica sexual.” (García, 2015, pág. 31)

(26)

Esta línea se caracteriza por reconocer la masculinidad como categoría política en hombres con experiencias de vida trans o transmasculinos, es decir, el reconocimiento de la masculinidad en sujetos que al nacer fueron asignados socialmente como mujeres, pero en su ciclo vital transitaron hacia lo masculino. (García, 2015, pág. 65)

Ilustración 3 Bandera y símbolo trans.

Recuperado de: https://www.amazon.es/S%C3%ADmbolo-bandera-transexuales-cartel-Trans/dp/B018JFRU7I

Poesía. Es una composición artística que crea belleza. Cuando hablamos del poema, nos referimos a una creación literaria del género lírico, donde la belleza es creada por medio de la palabra y las palabras hechas poema crean mundos posibles. Además, el poeta no construye una obra de significación exacta, sino una obra cargada de esencia, que tendrá sentido cada vez que un lector o espectador tenga la experiencia poética frente a la obra.

(27)

Poesía visual. La poesía visual surge de aquello que la escritura no puede expresar por completo, entonces la imagen es la que hace que sea visible, es decir, es una unión entre palabra e imagen. (Rosas Escalona, 2013)

Ilustración 4 Caligrama de Guillaume Apollinaire

(28)

Elementos contextuales Marco contextual

La motivación desde la que surge esta investigación, proviene de mi experiencia de vida como hombre trans, en base a todo aquello que me ha conllevado realizar un tránsito de género en Colombia, por tanto, es una experiencia que se ve influenciada por el entorno bogotano en el que he convivido, principalmente desde factores sociales, políticos y culturales.

Bogotá se percibe como una ciudad de gran movilidad y crecimiento urbano, que además es rica en cultura y diversidad, sin embargo, en las calles citadinas abunda la violencia,

inseguridad, discriminación e intolerancia; fenómenos de los que he sido receptor siendo violentado en numerosas ocasiones, puesto que crecí bajo un sistema sociopolítico que me generó un entorno hostil, siendo víctima de matoneo escolar, discriminación, rechazo, incomprensión, represión, falta de oportunidades, agresiones físicas y verbales; entre otros a causa de mi manifestación de identidad y sexualidad, que fue minoritaria y considerada como rareza.

(29)

Imaginario colombiano frente a la transexualidad: resistencia y rechazo.

Investigaciones de profesionales médicos colombianos (González, Guzmán, Unigarro, & Zea, 2016) muestran que el rechazo hacía la transexualidad fue heredado del catolicismo impuesto en nuestro país, donde se empieza a considerar un pecado la diversidad sexual que se sale del propósito divino de unión entre hombre y mujer con fines procreativos, percibiendo como un error todo lo que no encaja en la forma determinada en que Dios creó al hombre y a la mujer o que se asume como normal.

Con el pecado como argumento se les ha arrebatado la vida a algunos de los que fueron considerados anormales y también se les torturó producto de la validación a consideraciones científicas extranjeras que concebían la transexualidad como una enfermedad.

De acuerdo con testimonios de personas trans y de otros sectores LGBTI,7 (Ortiz Gómez,

2014, págs. 17-18) en los años 40 continuaba la prohibición hacía la diversidad sexual la cual era penalizada, por esto muchos tenían que vivir en clandestinidad y represión. Para los años 50 y 60 se daba una fuerte discriminación social y abuso policial, donde estando en desamparo, personas LGBTI se enfrentaron a atentados como lo fue el incendio del bar Bachelor.

Un giro se da en los años 70 haciéndose más perceptible la resistencia trans desde la visibilización de sus cuerpos diversos y sus transformaciones, lo que paradójicamente generó mayor violencia. Sin embargo, gracias a los avances internacionales en derechos humanos, en los años 80 se despenalizan las prácticas homosexuales en Colombia, no obstante, quedó fuera del nuevo código penal el sector trans, siendo borrado de nuestra historia durante muchos años.

(30)

El panorama continuó hasta que la lucha de organizaciones que defendían los derechos de la comunidad LGBTI, se fue abriendo paso hasta lograr la inclusión social y los derechos

igualitarios, una lucha que sigue tan vigente como los prejuicios hacía los sectores LGBTI. (González, Guzmán, Unigarro, & Zea, 2016)

De hecho, es en los años 90 con la nueva constitución política, donde se nos abren

oportunidades a las personas trans, ya que hasta entonces no podía hablarse de la existencia de un sector LGBTI. Es entonces cuando nuevos líderes trans emplearon la constitución como un instrumento de lucha colectiva por nuestros derechos, apareciendo “Equiláteros” la primera organización que incluía a personas trans. Sin embargo realmente hasta el 2001 aparece lo trans en el imaginario colectivo, con el proyecto Planeta Paz y la consolidación oficial del sector LGBT, surgiendo nuevas organizaciones trans que entre el 2004 al 2007 iniciarían un camino hacia una lucha por la inclusión en la política pública8 para garantizar los derechos de las personas LGBT. (Ortiz Gómez, 2014, págs. 20-23)

Hemos visto que antiguamente la transexualidad no entraba en el imaginario colectivo, pues así mismo ocurría con los hombres transexuales. En Colombia solamente se escuchaba hablar de personas que nacían con sexo masculino y realizaban un tránsito hacia el sexo femenino, más no de personas con sexo gonadal femenino que transitaban hacia lo masculino. (Zárate Angarita, 2015) Sin embargo, gracias a los avances anteriores, en el 2009 surge Entre-tránsitos la primera organización conformada por transmasculinos. Pese a estos logros y a que desde el 2009 se lucha por la despatologización de la transexualidad, (Ortiz Gómez, 2014, págs. 24-29) hoy en día ser

8En el 2015 la política pública LGBT de Colombia, empieza a buscar desde el enfoque de género una equidad

(31)

transexual sigue siendo una enfermedad en Colombia, debido a que en la salud se rigen por la clasificación internacional de enfermedades. Es decir que en nuestro país para tratar

médicamente a una persona transexual se le debe categorizar como una patología de disforia de género. (González, Guzmán, Unigarro, & Zea, 2016)

Desde el campo jurídico, los prejuicios sociales hacia la transexualidad han sobrepasado incluso los principios de ley que estructuran a Colombia. Bajo la violencia sistémica, se continua educando al país dentro de la norma de separación y caracterización binaria, donde solo caben niños, niñas, hombres y mujeres que deben ser de determinada manera, generando así un enorme conflicto interno y social para las personas que reconocemos nuestra identidad sexual como diferente a la que se nos asigna socialmente al nacer, vulnerando de esta manera nuestros

derechos, desde el acceso al trabajo, a la salud, a la educación, a la familia; entre otros a causa de la discriminación.

Los conceptos de identidad, libre personalidad, libertad para elegir, etc. Están

plasmados en la constitución política de Colombia en los artículos 16, 18 y 94, al igual que la sentencias T-594 de 1993, 50-337 de 1999, T-1025 de 2002. Los cuales permiten hablar de identidad sexual, pero que a pesar de que estén allí, no se ejercen, ni se toman como una directiva para los planes de educación. (González, Guzmán, Unigarro, & Zea, 2016, pág. 3)

(32)

(atribuyendo un deseo de pertenecer físicamente al otro sexo) según la autora, se ha pretendido que necesitemos de un proceso médico con hormonas e intervención quirúrgica, lo cual

generaliza negativamente frente a las necesidades del ser trans. (Ortiz Gómez, 2014)

Esto se debe en parte a la ciencia, que permeada de los sistemas sociales percibe al cuerpo como “un cuerpo fijo y determinado por la carga genética del ADN.” Birke (Citada en Ortiz Gómez, 2014, pág. 59-61) Lo que ha hecho parte de una construcción sociocultural globalizada del cuerpo, y que ha influido en las relaciones humanas desde que se le asigna un sexo al infante que nace.9 Preciado (Citada en Ortiz Gómez, 2014, pág. 63) Ortiz misma encuentra con su investigación, que:

No todas las personas que se autonombran como transexuales han tenido o piensan tener una intervención quirúrgica; otros, por ejemplo, han tenido intervenciones quirúrgicas, pero no desean realizar un proceso de hormonación. Así mismo, no todas la personas que utilizan hormonas se nombran como transexuales y también hay personas que se denominan transgénero y que desean transformar su cuerpo por medio de la

hormonación y la cirugía, tal vez no con el fin último de ser el otro sexo, sino más bien de sentirse cómodxs con sus propios cuerpos. (Ortiz Gómez, 2014, pág. 4)

Por ejemplo, para poder cambiar de sexo en el documento de identidad, según el exministro de justicia Yesid Reyes, los trans debíamos tomar acciones jurídicas en las que obligatoriamente debíamos presentar pruebas invasivas como un certificado psiquiátrico, o tener que someternos a inspecciones corporales comprobando que nos habíamos practicado la cirugía de reasignación de

9 Según Preciado la asignación sexual es la forma en la que opera la tecnología heterosexual al momento del

(33)

sexo. (Orozco Tascón, 2015) De esta manera se dejaba sin esta oportunidad a quienes no deseaban o no podían realizarse la intervención quirúrgica, y llevando a otros a abandonar la posibilidad de ser padres gestantes.

Según Sentiido, (Organización que divulga conocimiento periodístico e investigativo sobre diversidad sexual y de género) esta situación se ha transformado en gran parte con la lucha realizada desde una nueva organización de hombres y mujeres trans que se conforma en el 2011, “Aquelarre Trans” quienes en 2012 realizan un evento con actores que serían fundamentales para transformar la cosmovisión colombiana frente a la transexualidad, puesto que “Era la primera vez que médicos, psicólogos y psiquiatras se sentaban a hablar de personas trans y

patologización” Los eventos continuaron y se formó en el Aquelarre una coalición de

organizaciones, donde se sumaron aliados jurídicos y actores estratégicos que permitieron llegar a hablar de identidad de género, idea por la que ante las barreras del sistema se tuvo que

emprender una gran lucha para llamar la atención de los medios de comunicación, y así llegar hasta la corte logrando la expedición de lo que hoy se conoce como el decreto 1227. (Sentiido, 2016)

El decreto 1227 del 2015 es en el que el estado admite la necesidad de contribuir a la despatologización de la transexualidad, permitiendo a los ciudadanos corregir el componente sexo en el registro del estado civil, ahora de forma más sencilla bajo declaración juramentada y sin necesidad de tener una intervención quirúrgica.

De la misma forma en que la intervención quirúrgica se realiza para ajustar las

(34)

quirúrgica", la modificación de los datos del registro civil de las personas transgénero no responde a un cambio respecto de una realidad precedente, sino a la corrección de un error derivado de la falta de correspondencia entre el sexo asignado por terceros al momento de nacer y la adscripción identitaria que lleva a cabo el propio individuo, siendo esta última la que resulta relevante para efectos de la determinación de este elemento del estado civil. (Ministerio de justicia y de derecho, 2015)

Aun así, el decreto tiene varios vacíos, puesto que también ha implicado que los hombres trans nos veamos enfrentados a definir nuestra situación militar necesitando adquirir la libreta. (La cual desde mi experiencia puedo decir que sigue siendo un requisito para permanecer laborando en varios empleos o para acceder sin obstáculo a algunos programas educativos) Otra de las barreras se encuentra en la salud debido a la clasificación binaria que mencionaba Ortiz, donde para los hombres trans que conservamos el aparato reproductor femenino, (como lo registra Bahamón) se nos presenta una dificultad para acceder a citas médicas, exámenes y todo aquello de lo que el sistema en salud ha clasificado para sexo femenino. (Bahamón Pontiluis, 2015)

Hoy en día los hombres transexuales gozamos de más derechos que antes, sin embargo, el decreto no es el único con faltantes, como vimos anteriormente las políticas que nos cobijan aún no garantizan nuestros derechos como hombres trans. Por ello cabe mencionar La Red Distrital de Hombres Trans, un espacio de afecto, apoyo y acción, en el que convergen personas que

tenemos experiencias de vida transmasculinas, junto con activistas independientes

(35)

Proceso de Creación

Descripción

La elaboración del poemario se realizó en cuatro etapas, la primera consistió en el proceso de creación de la poesía, la segunda en una elaboración de componentes preliminares que están presentes en un poemario, la tercera fue un ejercicio de revisión, edición y jerarquización, la cuarta y última etapa fue de diseño.

Etapa 1: creación de la poesía presente en “Tránsitos”

Basándome en los pasos que se proponen desde la teoría “Poética del Abismo” (Sánchez Barragán, 2015) apliqué en la creación de la poesía las tres etapas que sugiere la autora, de la siguiente manera:

Contemplar. Antes de iniciar el proceso de escritura realicé un contemplar de mi propio

mundo, el cual ejecutaba desde un ejercicio de memoria en torno a los aspectos más significativos de mi experiencia de vida como hombre trans, pensando en los imaginarios, conflictos, violencias y características de experiencias que conocí desde:

- Las distintas etapas de mi vida (niñez, adolescencia y adultez)

- Experiencias que me han compartido otros hombres trans en distintos espacios. - Las conocidas en esta investigación durante el proceso de indagación de la realidad. También incluí todo aquello que consideré significativo para mostrar respecto a los procesos de tránsito de género. Posteriormente organicé preliminarmente cada aspecto por orden

(36)

Acontecer. A partir del proceso anterior, realicé un ejercicio de catarsis en el que buscaba ser uno solo con alguno de los elementos identificados en la etapa anterior. Este ejercicio consistía en cerrar los ojos en medio del silencio, con el fin de pensar, sentir y reflexionar conscientemente frente a las emociones o pensamientos que me evocaban dicho elemento, hasta llegar a sentirles en lo más profundo de mi ser.

Enmudecer. Teniendo viva la experiencia de acontecer, realizaba una exploración creativa del

lenguaje (ya sea escrito en el programa Word, visual de diseño en el programa Adobe Photoshop o mixto) donde a través de figuras literarias como la metáfora (la más recurrente) se lograría construir un poema que mostrara lo identificado (en la experiencia sentida) sin decirlo explícitamente, dando paso a la imaginación en los juegos con el lenguaje.

También tuve en cuenta que cuando el lenguaje era visual o mixto, es decir para la

construcción de la imagen que acompañaría el poema o para la construcción de la poesía visual, debía hacer un análisis de los elementos compositivos, para que la imagen final estuviera acorde a la intención comunicativa que deseaba expresar. Igualmente mantuve una revisión constante de cada poema, corrigiendo aspectos de estética o gramática.

Etapa 2: elaboración de componentes preliminares

Se realizó una invitación al lector desde la creación de una introducción, un liminar (realizado con la colaboración de la docente y poeta Ángela Sofía Rivera, quien conoce la poesía presente en el poemario) y una reseña como contextualización a la obra.

Etapa 3: revisión, edición y jerarquización

(37)

que construyen el cuerpo del poema o los textos propios allí presentes, procurando además identificar y corregir errores de ortografía o gramática sin alterar la intención comunicativa.

Posteriormente jerarquicé los poemas en un orden cronológico coherente con las temáticas que expresa cada poesía, ofreciendo una intervinculación que se le haga más perceptible al lector, aunque cada poema sea independiente a los otros.

Etapa 4: diseño y maquetación

Finalizado el proceso de jerarquización realizado en la etapa anterior, diseñé una tabla de contenido y boceté la portada, que edité pensando en elementos visuales que expresaran la esencia del poemario, con el fin de hacer más amigable la lectura del mismo. Por esta misma razón escogí el tamaño carta, (21,59 cm x 27,94 cm) que a diferencia de los libros de bolsillo este es un formato lo suficientemente grande para que el lector pueda apreciar el contenido visual.

Teniendo en cuenta que el poemario se presentaría tanto en medio impreso como electrónico, la fuente que escogí para su maquetación fue Arial, ya que es una tipografía sin adornos que la hace fácilmente legible, haciendo más cómoda la lectura y siendo a su vez funcional en ambos medios. Previo a la decisión de tamaño, realicé varias pruebas incluyendo opciones de

interlineado y organización por columnas, donde al releer un poema, cuando el espacio era amplio se perdía por momentos el hilo conductor de las estrofas, mientras que cuando era

(38)

Presentación del objeto creado

Tránsitos es un poemario autobiográfico caracterizado por la auto-ficcionalidad. Contiene una

serie de 21 poemas con presencia gráfica o de diseño visual, donde a través de una poesía

intervinculada, el lector podrá sumergirse en distintas dimensiones del transitar, (una palabra que va más allá del género y la sexualidad) acompañándome en recorridos y viajes por

micro-universos, de vivencias transicionales de las experiencias humanas, con un desdoblamiento donde la palabra enuncia desde diferentes voces, temáticas como la culpa, la fragmentación y la extrañeza, que están presentes en procesos de perdidas, duelos, violencias, auto-reconocimientos del ser, su identidad y su sexualidad. O bien sea llegando a posturas de auto-superación o de existencialismo. Entre otros que nacen en una búsqueda como sujeto autobiográfico, pero que se hacen perceptibles como elementos que podrían coincidir con cualquier experiencia humana.

(39)

Conclusiones

Escribir poesía autobiográfica implica un desnudamiento que, aunque pueda causar cierto temor para los que escribimos, también genera un conocimiento profundo sobre nosotros mismos, como sugiere el poeta Jaramillo Escobar concuerdo en que es un arte liberador, siendo que deja volar de nuestras entrañas todo aquello que callamos gritándolo en silencio, que sentimos visceralmente y que soñamos despiertos.

Por ello me permito decir que escribir resulta ser un bioejercicio que nos transforma y altera la manera como concebimos el mundo o nos situamos en él, creando multiversos que nos distancian o nos acercan a otros, y permitiéndonos la fuga para devorar fronteras relacionales entre seres, tiempo y espacio.

(40)

Referencias

Bahamón Pontiluis, M. C. (14 de septiembre de 2015). La verdadera inclusión de las personas trans en Colombia. Recuperado el 20 de enero de 2018, de Sin etiquetas:

http://sinetiquetas.org/2015/09/14/la-verdadera-inclusion-de-las-personas-trans-en-colombia/

Cohen, J. (1984). Estructura del lenguaje poético. En Taller de letras, Boletin de los docentes y estudiantes de letras de la UCA (Vol. 3). Taller de letras. Recuperado el 18 de septiembre

de 2017, de http://www.uca.edu.sv/taller-letras/archivos/1361466083.pdf

Echauri, R. (1992). Poesía y sentido. Thémata, revista de filosofía(9), 127-131. Recuperado el 11 de Septiembre de 2017, de

http://institucional.us.es/revistas/themata/09/10%20echauri.pdf

García, L. F. (2015). Nuevas masculinidades: discursos y prácticas de resistencia al patriarcado. Quito, Ecuador: Flacso. Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55344.pdf

González, S., Guzmán, D., Unigarro, C., & Zea, C. (2016). Historia, logros y retos sobre transexualidad de los profesionales de la salud mental en Colombia. Revista electrónica Psyconex, 08(12). Recuperado el 13 de septiembre de 2017, de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/viewFile/326980/ 20784206

(41)

Noviembre de 2017, de

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/286/1/MetodoFacilSerPoeta.p df

Ministerio de justicia y de derecho. (04 de junio de 2015). Ministerio de justicia y de derecho [CO]. Recuperado el 15 de enero de 2018, de

https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Ministerio/decreto%20unico/%23%20decretos/ 1.%20DECRETO%202015-1227%20sexo%20c%C3%A9dula.pdf

Muñoz Sánchez, H. (2006). Cartilla ¿Dónde está la diferencia? Recuperado el 10 de septiembre de 2017, de colombiadiversa.org:

http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/diversidad-en-la-escuela/cartilla-donde-esta-la-diferencia.pdf

Orozco Tascón, C. (06 de junio de 2015). Cambio de género en la cédula será ágil y simple: Minjusticia. El Espectador. Recuperado el 18 de enero de 2018, de

https://www.elespectador.com/entrevista-de-cecilia-orozco/cambio-de-genero-cedula-sera-agil-y-simple-minjusticia-articulo-564988

Ortiz Gómez, A. M. (2014). Transitos como experiencia e identificación. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de http://www.bdigital.unal.edu.co/45371/1/53062675.2014.pdf

Rosas Escalona, M. d. (2013). LA POESÍA VISUAL DE ALFREDO ESPINOSA, EN EL CORAZÓN SIN SENTIDO, A TRAVÉS DE LA IMAGEN VISUAL. Monterrey, México:

(42)

Rubio Arribas, F. J. (enero-junio de 2008). ¿El tercer género?: La transexualidad. Nomadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (17). Recuperado el 08 de Septiembre de

2017, de http://www.redalyc.org/pdf/181/18101703.pdf

Sánchez Barragán, L. V. (2015). El don de eludir. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado el 11 de Septiembre de 2017, de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2198/1/S%C3%A1nchezBarrag%C3% A1nLauraValentina2015.pdf

Scarano, L. (2016). El continente oscuro: Poesía y autobiografía. En L. Funes, Hispanismos del mundo: Diálogos y debates en (y desde) el sur (págs. 411-421). Buenos Aires, Argentina:

Miño y Dávila editores. Recuperado el 23 de noviembre de 2017, de

http://www.uba.ar/aihbuenosaires2013/actas/seccion4/El%20continente%20oscuro_SCA RANO,%20Laura/El%20continente%20oscuro_SCARANO,%20Laura.pdf

Sentiido. (11 de abril de 2016). El detrás de cámaras del decreto del cambio de sexo en Colombia. Recuperado el 20 de enero de 2018, de

https://sentiido.com/el-detras-de-camaras-del-decreto-del-cambio-de-sexo-en-colombia/

Tovar Peña, W. A. (2006). Poesía como medio de expresión. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia. Recuperado el 29 de septiembre de 2017, de

http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/5503/T23.06.0035%20T691p.pd f?sequence=1

Zárate Angarita, E. (04 de mayo de 2015). Artículo Hombres en desorden. Periódico El Espectador. Recuperado el 11 de septiembre de 2017, de

Figure

Ilustración 1 Estructura interna del poema.
Ilustración 2 persona realizando un tránsito de género femenino a masculino
Ilustración 3 Bandera y símbolo trans.
Ilustración 4 Caligrama de Guillaume Apollinaire

Referencias

Documento similar

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

Hace unos días escuché a Ricardo Alarcón confesarle a un periodista español que él no cree en la democracia occidental “porque los ciudadanos solo son libres el día que votan,

Estos son embarazos de alto riesgo, ya que la edad de la gestante es la razón por la cual se pone en riesgo la vida de madre, como la del hijo.Por la razón que el útero de

Para completar mi día «libre», había planeado ir a una librería esa misma tarde y comprar un libro de hindi, pero Manik tenía algo en mente: «Vamos a subir cinco minutos a

Para completar mi día «libre», había planeado ir a una librería esa misma tarde y comprar un libro de hindi, pero Manik tenía algo en mente: «Vamos a subir cinco minutos a casa

Repaso: conviene que repases lo estudiado sobre números naturales, enteros y racionales. Además, será muy conveniente que empieces a utilizar la

También se puede hablar de la muerte, en algunos casos violento (como la de la madre de Calabacín o los padres de Camille), del abuso o maltrato a menores y de las adicciones:

Acta Reunion Ordinaria - 3 de agosto de 202 J P6gina 4.. M.) Revisar y aprobar la politica de la Junta , el reglamento administrativo y las actualizaciones de exhibiciones ell la