• No se han encontrado resultados

Influencia de la adición de nutrientes en el crecimiento diamétrico del bosque nublado, en dos rangos altitudinales, en el sur del Ecuador

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Influencia de la adición de nutrientes en el crecimiento diamétrico del bosque nublado, en dos rangos altitudinales, en el sur del Ecuador"

Copied!
76
0
0

Texto completo

(1)

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERIA EN GESTIÓN AMBIENTAL

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL

AUTORES:

Gonzalo Yasmany Feijoo Blacio Diego Pablo González Sánchez

DIRECTOR:

Ing. Nixon Cumbicus Torres

Loja - Ecuador

2010

INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE

NUTRIENTES EN EL CRECIMIENTO

DIAMÉTRICO DEL BOSQUE NUBLADO, EN

DOS RANGOS ALTITUDINALES, EN EL SUR

(2)

2

AGRADECIMIENTOS

La creación de esta tesis requirió un equipo de profesionales que sirvieron de guía, crítica y ánimo, con lo que fue importante tener comunicación y diálogos para tratar diversos aspectos que surgían durante el desarrollo de esta tesis; por lo tanto agradecemos a la Fundación Alemana para la Investigación, al Ing. Nixon Cumbicus por su apoyo constante en todo el transcurso de la tesis, al Ing. Omar Cabrera, también a los miembros de los herbarios de la ciudad de Loja (UTPL, UNL Loja,) Herbario QCNE de Quito, y que conjuntamente con Jaime Peña y Ángel Yaguache realizamos la recolección de muestras, toma de datos, y también a cada uno de nuestros familiares por su comprensión y apoyo.

Gonzalo Feijoo Blacio Diego González Sánchez

(3)

3 AUTORÍA

La investigación, análisis, resultados, conclusiones y recomendaciones vertidas en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de los autores.

(4)

4

DEDICATORIA

Agradezco a Dios por concederme voluntad durante mis estudios y así poder culminar mi carrera universitaria y trabajo de tesis; dedico a mis padres Gonzalo y Norma por sus consejos, esfuerzo y apoyo constante durante mis estudios, a mi hermano Dennis por su colaboración en todo momento.

Gonzalo Feijoo Blacio

Quiero dedicar este trabajo a Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este proyecto de investigación, a mis Padres por haberme brindado todo el apoyo necesario en los momentos que más lo necesitaba, a mis hermanos y amigos por ser fuente de inspiración moral para seguir siempre adelante y todos aquellos quienes de alguna manera hicieron posible culminar con esta gran etapa de mi vida.

(5)

5

CESIÓN DE DERECHOS DE TESIS

Sr. Gonzalo Yasmany Feijoo Blacio, Diego Pablo González Sánchez, declaramos conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de las investigaciones, trabajos científicos o técnico y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

……….

Director de Tesis:

Autores:

(6)

6

Loja, 29 de Julio de 2010

Ing.

Nixon Cumbicus Torres

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo, denominado: INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE NUTRIENTES EN EL CRECIMIENTO DIAMÉTRICO DEL BOSQUE NUBLADO, EN DOS RANGOS ALTITUDINALES, EN EL SUR DEL ECUADOR realizado por los egresados: Gonzalo Yasmany Feijoo Blacio y Diego Pablo González Sánchez cumplen con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación de la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Ing. Nixon Cumbicus Torres.

(7)

7

INDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDOS Pág.

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN

1 2

2. JUSTIFICACIÓN 5

3. OBJETIVOS 7

4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 8

4.1 La dinámica y estructura del bosque nublado en el sur del

Ecuador 8

4.2 Diversidad arbórea de los bosques nublados al sur del Ecuador

9

4.3 Factores que condicionan la diversidad 10 4.3 Importancia de manejo de bosques 12

5. METODOLOGÍA 13

5.1 Localización del área de estudio 13

5.2 Diversidad de especies de árboles con DAP mayor a 10 cm

15

5.2.1 Establecimiento de Cuadrantes Permanentes 15

5.2.2 Composición Florística 16

5.2.3 Cálculo de Parámetros Ecológicos 17

5.2.3.1 Densidad 17

5.2.3.2 Densidad Relativa 17

5.2.3.3 Dominancia 17

5.2.3.4 Diversidad Relativa de cada Familia 17 5.2.3.5 Índice de Valor de Importancia 17

5.2.3.6 Frecuencia 18

5.2.4 Diversidad Alfa 18

(8)

8

5.2.4.2 Chao 1 18

5.2.4.3 Rarefacción 19 5.2.4.4 Índice de Simpson 19 5.2.4.5 Índice de Shannon-Wiener 20

5.2.5 Diversidad Beta 21

5.2.5.1 Índice de similitud de Sorensen 21 5.3 Fertilización de cuadrantes permanentes 21 5.4 Incremento diamétrico de especies arbóreas 21

5.4.1 Análisis estadístico 22

5.4.2 Crecimiento por clase diamétrica 22

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 23

6.1 Composición Florística de San Francisco y Cajanuma. 23 6.1.1 Parámetros Ecológicos 25 6.1.1.1 Dominancia Relativa (DmR) 25 6.1.1.2 Densidad Relativa (DR) 26 6.1.1.3 Índice de valor de importancia (IVI) 28

6.2 Diversidad alfa 29

6.2.1 Índice de diversidad de Margalef 29

6.2.2 Chao 1 29

6.2.3 Rarefacción 29

6.2.4 Índice de Simpson 31 6.2.5 Índice de Shannon-Wiener 31

6.3 Diversidad Beta 32

6.3.1. Índice de Similitud de Sorensen 32 6.4 Crecimiento de diamétrico de especies arbóreas 32 6.4.1 Crecimiento de individuos arbóreos por clase 32 diamétrica en San Francisco y Cajanuma.

6.5 Análisis de Varianza y modelos de crecimiento diamétrico de las especies arbóreas para los dos tipos de bosques

34

(9)

9

6.5.3 Especies comunes en San Francisco y Cajanuma 36

6.6 Estructura 37

6.6.1 Clases Diamétricas 37

6.7 Resultados adicionales 39

6.7.1 Relación entre tratamiento y altitud en los dos sectores de estudio (San Francisco y Cajanuma)

39

7. CONCLUSIONES 41

8. RECOMENDACIONES 43

9. BIBLIOGRAFIA 44

10. ANEXOS 50

(10)

10

ÍNDICE DEFIGURAS

Figuras Pág.

Figura 1. Ubicación Geográfica del área de Estudio 14 Figura 2. Distribución y ubicación de cuadrantes en San

Francisco

15

Figura 3. Distribución y ubicación de cuadrantes en Cajanuma 16 Figura 4. Diversidad relativa de familias con mayor número

de especies en San francisco y Cajanuma.

24

Figura 5. Géneros con mayor número de especies en los dos sectores de estudio.

25

Figura 6. Especies con mayor dominancia relativa en San Francisco

26

Figura 7. Especies con mayor dominancia relativa Cajanuma 26

Figura 8. Especies con mayor densidad relativa en San Francisco

27

Figura 9. Especies con mayor densidad relativa en Cajanuma

27

Figura 10. Especies con mayor IVI en San Francisco 28 Figura 11. Especies con mayor IVI en Cajanuma 28 Figura 12. Curva de rarefacción de especies esperadas para

San Francisco.

30

Figura 13. Curva de rarefacción de especies esperadas para Cajanuma.

30

Figura 14. Crecimiento diamétrico con la adición de

nutrientes en San Francisco. 33

Figura 15. Crecimiento diamétrico con la adición de

nutrientes en Cajanuma. 33

Figura 16. Interacción entre tratamiento y clase diamétrica en

(11)

11

Figura 17. Interacción entre tratamiento por clase diamétrica en sector Cajanuma

35

Figura 18. Interaccion entre tratamiento y sitios de estudio 36 Figura 19. Crecimiento diamétrico de las especies comunes

en los dos sectores de estudio

37

Figura 20. Distribución de los árboles por clases diamétricas en los dos sectores de estudio (San Francisco y Cajanuma).

38

Figura 21. Interacción entre tratamiento y altitud en San Francisco

39

Figura 22. Interacción entre tratamiento y altitud en el sector

(12)

12

INDICE DE CUADROS

Cuadros Pág.

Cuadro 1. Clases diamétricas utilizadas 22

Cuadro 2. Índice de Margalef para los dos sectores de estudio.

29

Cuadro 3. Valores del Índice de dominancia de Simpson

para los dos lugares de estudio. 31

(13)

13

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexos Pág.

Anexo 1. Hoja de campo para registro de datos. 50

Anexo 2. Especies arbóreas registradas en San Francisco y Cajanuma.

51

Anexo 3. Número de especies por familia en los dos sitios de estudio.

55

Anexo 4. Densidad relativa (DR), dominancia relativa (DmR) índice de valor de importancia (IVI) del sector San Francisco (bosque nublado).

56

Anexo 5. Densidad relativa (DR), dominancia relativa (DmR) índice de valor de importancia (IVI) del sector Cajanuma (bosque nublado).

58

Anexo 6. Análisis de anova enSan Francisco. 60

Anexo 6. Análisis de anova en Cajanuma. 60

Anexo 8. Análisis de anova especies compartidas en San Francisco y Cajanuma

61

Anexo 9. Número de individuos por clase diamétrica para los dos sectores de estudio.

62

(14)

1 RESUMEN

Este proyecto de investigación se realizó con la finalidad de determinar la diversidad vegetal de las especies arbóreas y crecimiento diamétrico bajo la manipulación de nutrientes en el suelo, a diferentes altitudes en los sectores de San Francisco y Cajanuma en el Parque Nacional Podocarpus: Se formaron 4 bloques de 4 y 5 cuadrantes, de 20 x 20 (400m2), respectivamente. Para determinar la composición florística se colectaron todos los individuos con DAP igual o mayor a 10 cm. En San Francisco se muestrearon 899 árboles de 27 familias y 38 géneros, las familias mejor representadas son Lauraceae con 8 especies, Melastomataceae con 5 y Myrtaceae con 4; la especie ecológicamente más importantes es Graffenrieda emarginata (Ruiz & Pav) con 54,4%; Dictyocaryum lamarckianum (Mart) H.Wendl 28.04% y Alchornea grandiflora Swart P. 25.06%. En Cajanuma se muestrearon 800 árboles de 25 familias y 37 géneros, las familias que presentan mayor número de especies son Melastomataceae con 10 especies, Symplocaceae con 7 y Cunoniaceae con 6; la especie ecológicamente más importante es Weinmannia elliptica Kunth 24. 53%,

Weinmannia loxensis Harling 21.13% y Persea ferruginea Kunth con 19.49%. La

(15)

2 1. INTRODUCCIÓN

El bosque de neblina montano es un tipo de vegetación compuesto por árboles cargados de abundante musgo, las epífitas (orquídeas, helechos y bromelias) son muy numerosas y, probablemente es el sitio donde se concentra la más alta biodiversidad (Sierra, 1999). Estos bosques en las cimas de las montañas, donde la niebla envuelve habitualmente a la vegetación, son los ecosistemas terrestres más frágiles que existen en respuesta a la perturbación y los que albergan la mayor riqueza de especies en relación con el área que ocupan; su existencia depende de las nubes por lo que las variaciones en los patrones de distribución de éstas, como resultado del cambio climático, son una de las amenazas más grandes que enfrentan (Toledo, 2009), otra amenaza se origina en el incremento del uso de la tierra por el crecimiento continuo de la población humana (Ulloa y Homeier, 2008)

Según Madsen (1989), el bosque nublado del Parque Nacional Podocarpus (PNP) es una zona de mega diversidad y alto grado de endemismo, por estar en contacto y transición entre diferentes zonas ecológicas: las ecoregiones Andes del Norte y Andes del Sur; estos constituyen ecosistemas forestales con una flora y una estructura característica; ellos normalmente ocurren en una franja altitudinal donde el ambiente se caracteriza por una persistente o estacional cobertura por nubes, esta persistente nubosidad reduce la radiación solar y el déficit de vapor, llegando a suprimir los procesos de evapotranspiración; los árboles dominantes del dosel generalmente exhiben troncos y ramas retorcidos o tortuosos, presentando hojas más pequeñas y coriáceas, los suelos en general son húmedos y presentan una gruesa capa de materia orgánica (Hamilton et al.,1995).

(16)

3

Se han realizado varios estudios de Dinámica Poblacional en el bosque nublado (Sánchez y Rosales, 2002) en un hectárea encontraron 2080 individuos pertenecientes a 30 familias, Melastomataceae y Rubiaceae las familias mejores representadas en número de especies; 47 géneros y 80 especies siendo

Weinmannia glabra y Gordonia fruticosa las especies más dominante; así mismo

Bussmann (2005) manifiesta que a 1800-2150 m snm se encuentra el Bosque Montano Bajo representando un clímax mosaico muy bien desarrollado de numerosas especies, con pocas especies de gran cobertura/abundancia, las familias Cyclanthaceae, Lauraceae y Hymenophyllaceae se hallan con frecuencia, mientras representantes de la flora de la zona más alta tienen poca presencia. Ordoñez (2000), en su estudio dasométrico, composición florística y regeneración natural en la Estación Científica San Francisco registró 438 individuos mayores a 10 cm de DAP (Diámetro a la altura del pecho) en siete altitudes (7 000 m2) comprendidos en 30 familias, 54 géneros y 81 especies; los géneros con mayor número de especies fueron Nectandra y Miconia y las familias mejor representados fueron Melastomataceae y Cyrillaceae.

El proyecto está encaminado a estudiar la diversidad de los árboles con DAP mayor a 10 cm, en dos tipos de bosques Bosque Montano Nublado (San Francisco) y Bosque Nublado (Cajanuma) y analizar cuál es su reacción en el crecimiento diamétrico luego de la adición de nitrógeno (N), fósforo (P) y calcio (Ca) en el incremento del diámetro del tronco; según Homeier et al., (2007) el uso de fertilizantes, la industrialización y la incineración de biomasa aumentará enormemente la deposición atmosférica de nutrientes en países tropicales en las próximas décadas; no está suficientemente claro como los bosques tropicales responderán a esta adición esperada, especialmente de nitrógeno; en bosques tropicales de tierra baja, el fósforo es un elemento restrictivo para el crecimiento principal, mientras que en los bosques tropicales de montaña el crecimiento más bien parece ser limitado principalmente por la deficiencia de nitrógeno.

(17)

4

(18)

5 2. JUSTIFICACIÓN

Los bosques montañosos y páramos de los Andes representan unos de los ecosistemas más diversos del mundo, especialmente los Andes Sur-orientales son zonas de gran biodiversidad, pese a esto han recibido muy poco interés de la ciencia y del sector público, sin dar cuenta que su función ecológica y económica es sumamente importante (Bussmann, 2006).

Los bosques nublados ubicados en las partes altas de la montaña a altitudes arriba de los 1800 m snm, son ecosistemas que tienen gran capacidad de generar y mantener reservas agua, suelos, recursos forestales, diversidad de la vida animal, vegetal y la calidad de la vida ambiental en general; Según Bussmann (2006) estos a la vez son ecosistemas demasiado frágiles con cambios constantes en su diversidad vegetal por poseer inclinadas pendientes, permitiendo una rápida erosión en temporadas de lluvias fuertes, y por actividades producidas por el hombre, colonización, expansión de la frontera agrícola, extracción de madera e incendios.

Es así que en la región sur del Ecuador en las provincias de Zamora Chinchipe y Loja se han dado cambios significativos en la cobertura vegetal, del suelo y del ambiente en general, debido a la colonización iniciada en los años sesenta y que hasta la actualidad continua en marcha (Aguirre et al., 2003).

(19)

6

Un estudio de deposición de calcio en el bosque de San Francisco reveló que existe una deficiencia de este nutriente en el sitio (Pucha, 2007), sin embargo no existe suficiente información relacionada con el incremento del diámetro a la altura del pecho (DAP) en árboles bajo la manipulación de nutrientes como: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Calcio (Ca) en bosques naturales, es por ello que se propuso en la presente investigación, enfocar el conocimiento sobre el estado actual de la diversidad arbórea del bosque nublado en dos sectores (San Francisco y Cajanuma) en el Parque Nacional Podocarpus, y la dinámica del bosque a través del crecimiento e incremento diamétrico de los árboles luego de haber adicionado estos nutrientes; y con esta investigación proveer información básica para en el futuro encaminar programas de manejo y conservación en estos tipos de ecosistemas.

(20)

7 3. OBJETIVOS

3.1 General

 Determinar la diversidad vegetal de las especies arbóreas y crecimiento diamétrico con la manipulación de nutrientes en el suelo, a diferentes altitudes en los sectores de San Francisco y Cajanuma (Bosque Nublado) en el Parque Nacional Podocarpus.

3.2 Específicos

 Determinar la diversidad alfa y beta de especies arbóreas en el bosque nublado a dos altitudes.

(21)

8 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 La dinámica y estructura del bosque nublado en el sur del Ecuador

El dinamismo del bosque se expresa a través de los cambios derivados de la mortalidad y reclutamiento a través de los años (Palacios, 1997). Según Sisalima, 2000, indica que la dinámica de los bosques está dada por la regeneración natural crecimiento y mortalidad.

La presencia frecuente de la niebla tiene un papel relevante en la distribución y dinámica de estos bosques; los suelos húmedos propician una lenta descomposición de la materia orgánica, generando suelos ácidos en los que predominan condiciones anaerobias; estas condiciones limitan la respiración de las raíces, lo que reduce la absorción de nutrientes y la evapotranspiración (que es la suma de la evaporación y la respiración de las plantas); debido a condiciones de suelo y la baja incidencia de luz, los árboles en el bosque de niebla alcanzan corta estatura y presentan una arquitectura retorcida (Toledo, 2009).

En un estudio realizado por Sánchez y Rosales (2002) manifiesta que la estructura de bosque está dada por tres estratos bien diferenciados: superior formado por arboles de 10-15 metros, medio de 5-10 m e inferior de 1.5 – 5 m; los bosques de Cajanuma son altamente dinámicos con tasas de cambio (mortalidad + reclutamiento) de 2.05 % anual y que presentan un crecimiento medio anual de 1.2 mm que está dentro del rango de crecimiento para estas altitudes.

(22)

9

el bosque presenta características como árboles delgados y pocos árboles gruesos muy dispersos debido a las condiciones edáficas únicas de este sector que lo hacen diferente, y a altitudes mayores a 2245 m, el bosque es diferente pero relativamente más denso y diverso, encontrando muy pocos individuos gruesos en comparación a la mayoría de individuos muy delgados.

4.2 Diversidad arbórea de los bosques nublados al sur del Ecuador

Los bosques nublados son zonas de gran concentración de biodiversidad, no obstante son ecosistemas muy frágiles, la mayor amenaza se origina en el incremento del uso de la tierra por el crecimiento continuo de la población humana (Ulloa, 2008).

En un estudio realizado por Uday y Bussmann (2003), determinaron la composición florística dentro de un rango altitudinal 1800-2800 m, en cada rango se hizo un muestreo de 0.15 ha, que corresponden a tres parcelas de 50 x 10 m (500 m2). Se encontró 852 individuos, comprendidos en 52 familias, 107 géneros y 192 especies. El mayor número de géneros tiene la familia Rubiaceae; el género que presenta mayor diversidad de especies es Miconia. Las familias más ricas son Melastomataceae, Rubiaceae y Lauraceae.

Ordoñez (2000), en su estudio en la Estación San Francisco registró 438 individuos arbóreos mayor a 10 cm de DAP, comprendidos en 38 familias, 54 géneros y 81 especies. las familias con mayor diversidad relativa fue: Lauraceae seguido de Melastomataceae, las familias más frecuentes fueron: Lauraceae, Melastomataceae, Myrtaceae. Mayor densidad relativa: Graffenrieda emarginata, Alzatea verticilata, Hedyosmun anisodorum.

(23)

10

encontró Graffenrieda emarginata, Alzatea verticillata y Hedyosmum anisodorum como especies más abundantes.

Sánchez y Rosales (2002), realizaron un estudio en el bosque nublado de Cajanuma que tuvo como resultado en su composición florística: 30 familias, 80 especies en 47 géneros, la familia con mayor número de especies es Melastomatacea esto con 14 especies en cambio seguidas por Rubiaceae, y Lauraceae; los géneros con mayor número de especies son Miconia con 6 especies, seguido por Palicourea por 5 especies; las especies con mayor dominancia relativa, más abundantes y ecológicamente más importantes es Weinmannia glabra, seguido por Gordonia fruticosa.

Según Lozano et al., 2007 encontraron que la vegetación pionera, predominantemente del sector norte del PNP (El Tiro) y pocas parcelas del sector centro (Cajanuma), las especies características son: Ageratina dendroides, Baccharis, genistelloides, Bejaria aestuans, Blechnum cordatum, Caslamagrostis

intermedia, Freziera minima, Gaiadendrum punctatum, Gaultheria erecta,

Guzmania gloriosa, Gynoxys buxyfolia, Hesperomeles obtusifolia, Myrica

pubescens, Niphidium crassifolium, Paepalanthus ensifolius, Panicum stigmosum,

Stipa ichu, Symbolanthus macranthus, Vaccinium crenatum, Vaccinium floribundum, Weinmannia cochensis y Weinmannia elliptica.

4.3 Factores que condicionan la diversidad

(24)

11

especializado o generalizado, suministro adecuado de alimentos, hábitat apropiado o destruido, aptitud para competir por los recursos o mucha competencia, capacidad para resistir enfermedades y parásitos y capacidad de adaptación al cambio ambiental.

El suelo es una parte fundamental para la vida en la tierra; contiene elementos que los seres vivos utilizan para su crecimiento y desarrollo del ecosistema, estos elementos no siempre son requeridos por los seres vivos en cantidades iguales por lo que ciertos elementos son más necesarios que otros dependiendo del organismo del que se esté tratando; por ejemplo las plantas necesitan tomar del suelo elementos minerales, estos son los nutrientes esenciales de tal manera que si en un suelo no hubiese nada, la planta moriría, puesto que todos son imprescindibles.

Los macronutrientes del suelo son: Carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno y fósforo que la planta necesitan en altas cantidades, Mientras que los micronutrientes son: calcio, magnesio, azufre, potasio, cloro, hierro, manganeso, cobre, zinc, molibdeno y boro necesarios en cantidades pequeñas (Ibáñez et al., 2004) el fósforo y nitrógeno estimulan el crecimiento de la planta especialmente en la etapa inicial de crecimiento vegetativo, el fósforo además desempeña un papel importante en la fotosíntesis, la respiración, el almacenamiento y transferencia de energía, y en la división y el crecimiento celular (Fertisquisa, 2007). El calcio tiene un papel importante en el metabolismo vegetal su presencia es esencial para el crecimiento de la raíz (Sanz, 2001).

(25)

12

4.4 Importancia de manejo de bosques

Para reducir inevitables pérdidas de biodiversidad a corto plazo, es urgente que los planes de manejo forestal incorporen, en la medida que sea posible, criterios ecológicos que favorezcan la sobrevivencia y reproducción de la flora y fauna nativas en bosques productivos fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Armesto y Smith, 1994).

(26)

13 5 METODOLOGÍA

5.1 Localización del área de estudio

El Parque Nacional Podocarpus (PNP), ubicado en el sur del Ecuador entre el límite fronterizo de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, cuenta con una extensión aproximada de 142.280 ha; inmerso en este territorio se halla una serie de ecosistemas con una enorme y rica diversidad biológica (Aguirre et al., 2003). La coordenada geográfica del PNP son 03° 58´ S 79° 04´ W (Lozano et al., 2007).

El estudio fue realizado en dos sectores del PNP, Bosque Nublado San Francisco con las coordenadas geográficas UTM 17712700 E 9559818 N y Bosque Nublado de Cajanuma 17702078 E 9545558 N. Figura 1.

El Bosque Nublado del sector San Francisco, se encuentra entre las capitales provinciales de Loja y Zamora. Se distribuye entre los 1800-3150 m y forma un transecto completo de los bosques montanos de la región y áreas antrópicamente perturbadas; tiene una precipitación anual promedia de 2500 mm en la zona baja, y más de 5000 mm en las zonas más altas de este sector, con temperaturas anuales promedio entre 15- 17 °C y 9-11°C; especialmente la parte más alta se encuentra casi en nubes o neblina todo el año; la precipitación mayor se encuentra en Febrero-Marzo y Junio- Septiembre, ambos periodos seguidos por épocas más secas que pueden causar cortas temporadas casi áridas especialmente en los meses Octubre-Enero (Bussmann, 2003).

(27)
[image:27.612.89.571.89.540.2]

14

(28)

15

5.2 Diversidad de especies de árboles con DAP mayor a 10 cm

5.2.1 Establecimiento de Cuadrantes Permanentes

El establecimiento de los cuadrantes permanentes fue realizado por Homeier, et al (2007) 4 bloques de 4 y 5 cuadrantes, de 20 x 20 (400m2), en el sector de

[image:28.612.92.520.231.602.2]

Cajanuma y San Francisco respectivamente. (Figura 2 y 3).

(29)
[image:29.612.87.522.69.447.2]

16

Figura 3. Distribución y ubicación de cuadrantes en Cajanuma.

5.2.2 Composición Florística

Para determinar la composición florística se colectó tres muestras de cada uno de los individuos con DAP igual o mayor a 10 cm, estos individuos fueron debidamente etiquetados dentro de los cuadrantes permanentes, con su respectivo número.

(30)

17

Quito. Los datos de colección de muestras fueron registrados en una hoja de campo prediseñada (Anexo 1).

5.2.3 Cálculo de Parámetros Ecológicos

Con los datos obtenidos se calcularon los parámetros ecológicos para lo que se utilizo las formulas propuestas por Smith y Smith (2001).

5.2.3.1 Densidad

5.2.3.2 Densidad Relativa

5.2.3.3 Dominancia

5.2.3.4 Diversidad relativa de cada familia

5.2.3.5 Índice de Valor de importancia

Índice Valor de Importancia = densidad relativa (DR) + dominancia relativa (DMR)+frecuencia

Número total de árboles Superficie de la parcela Densidad =

Número de individuos de una especie Número total de individuos en la parcela

Densidad Relativa (DR)=

Área basal de la especie Área basal de todas las especies

x 100 Dominancia relativa (DMR) =

Número de especies de la familia

Número total de especies

x 100 Diversidad relativa de cada familia =

(31)

18 5.2.3.6 Frecuencia

Índice de Sorensen

Para determinar la Diversidad Alfa y Beta en los dos sectores se utilizó los siguientes métodos (Murillo, 2002).

5.2.4 Diversidad Alfa

5.2.4.1 Índice de diversidad de Margalef.

El Índice de Margalef, o índice de biodiversidad de Margalef, es una medida utilizada en ecología para estimar la biodiversidad de una comunidad con base a la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra analizada. Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta biodiversidad.

Donde:

Dmg= Índice de diversidad de Margalef

S = Número total de especies N = Número total de individuos

5.2.4.2 Chao 1

Chao 1 está basado en la abundancia; esto quiere decir que nos permite conocer la abundancia de individuos que pertenecen a una determinada clase en una muestra; lo cual nos permite conocer especies que están representados por un individuo y por dos individuos.

Número de parcelas donde se encuentra la especie Número total de parcelas muestreadas

(32)

19

Donde:

S= número de especies en una muestra

a= número de especies que están representadas solamente por un único individuo en la muestra (singleton)

b= número de especies representadas por exactamente dos individuos de una muestra (doubleton)

5.2.4.3 Rarefacción

Permite hacer comparaciones de número de especies entre comunidades cuando el tamaño de la muestra no es igual, calcula el número esperado de especies de cada muestra si todas las muestras fueran reducidas a un tamaño estándar es decir, si la muestra fuera considerada de “n” individuos (n<N) ¿Cuántas especies se habrían registrado? (Moreno, 2001). Para graficar la curva de rarefacción se utilizó el programa estadístico PAST 1.89 (Hammer et al., 2001).

Donde:

E(S)= Número esperado de especies

N= Número total de individuos en la muestra Ni= Número de individuos de la iésima especie n= Tamaño de la muestra estandarizado

5.2.4.4 Índice de Simpson

(33)

20

una especie; por lo cual este índice es muy utilizado en estudios de diversidad de bosque.

Fórmula para el índice de Simpson:

Donde:

S =es el número de especies

N =es el total de organismos presentes

ni = es el número de ejemplares por especie.

5.2.4.5 Índice de Shannon-Wiener.

El índice de Shannon o índice de Shannon-Wiener se usa en ecología para medir la biodiversidad; este índice se representa normalmente como H’, que en la mayoría de los ecosistemas naturales varía entre 1 y 5 De esta forma, el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia)

Fórmula del índice de Shannon:

Donde:

S = número de especies (riqueza de especies)

pi = proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i)

(34)

21 5.3.5 Diversidad Beta

5.2.5.2 Índice de similitud de Sorensen

Este índice es el más utilizado para el análisis de comunidades y permite comparar dos comunidades mediante la presencia o ausencia de especies en cada una de ellas (Mostacedo y Fredericksen, 2000).

Donde:

IS = Índice de Sorensen

A = Número de especies encontradas en la comunidad A B = Número de especies encontradas en la comunidad B C = Número de especies comunes en ambas localidades

5.3 Fertilización de cuadrantes permanentes

La fertilización se la realizó con Nitrógeno (50 kg/ha) y Fósforo, (10 kg/ha), en los diferentes cuadrantes permanentes cada 6 meses (dos veces al año) Homeier, (2007). Fertilizándose en Cajanuma y San Francisco una parcela con nitrógeno, otra con fósforo, la siguiente parcela con una combinación de N y P y una parcela sin adición de nutrientes que sirvió de control (Figura 2 y 3), además se agregó cuatro parcelas con calcio en San Francisco.

5.4 Incremento diamétrico de especies arbóreas

Para medir el incremento de DAP se instalaron dendrómetros permanentes a cada individuo a una altura de 1.30 metros con su respectiva placa codificada para poder diferenciarlos. Los datos de crecimiento diamétrico se tomaron cada seis semanas durante un año, se registraron en un formulario prediseñado (ver anexo1).

Para calcular el crecimiento en DAP (Cr.DAP), se utilizo la siguiente formula.

(35)

22

Donde: DAP f es igual diámetro al final del periodo DAP i es igual a diámetro al inicio del periodo

5.5 Análisis estadístico

Se realizó el análisis de varianza (ANOVA) que es una prueba estadística para analizar si más de dos grupos difieren significativamente entre sí en cuanto a sus medias y varianzas; (Hernández, et al, 2007). El anova se lo realizó para los datos de crecimiento diamétrico de cada uno de los lugares de estudio; también se realizó modelos de crecimiento por la necesidad de expresar en forma cuantitativa relaciones o interacciones entre un conjunto de variables, en donde la variable dependiente fue el crecimiento diamétrico de los individuos arbóreos y las variables independientes como: sitio, altitud, tratamiento, clase diamétrica y especies, fueron introducidas para observar posibles variaciones en el crecimiento en DAP. Para el análisis estadístico se utilizó R 2.10.1 (R Development Core Team, 2009).

5.6 Crecimiento por clase diamétrica

[image:35.612.167.449.519.661.2]

Para conocer la estructura diamétrica del bosque en San Francisco y Cajanuma se dividieron los árboles en nueve y siete clases diamétricas respectivamente, (cuadro 1).

Cuadro 1. Clases diamétricas utilizadas

Clases Rangos San francisco Rangos Cajanuma

I 10 - 15 cm 10 a 15 cm II 15,1 - 20 cm 15,1 a 20 cm III 20,1 - 25 cm 20,1 a 25 cm IV 25,1 - 30 cm 25,1 a 30 cm V 30,1 - 35 cm 30,1 a 35 cm VI 35,1 - 40 cm 35,1 a 40 cm VII 40,1 - 45 cm 40,1 a 45 cm

VIII 45,1 - 50 cm

(36)

23 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Composición Florística de San Francisco y Cajanuma.

En San Francisco se muestrearon 899 árboles de 27 familias, 38 géneros y 54 especies, en este sitio se mezclan especies de la Amazonía y de bosques nublados. Las familias con mayor número de especies son Lauraceae (8), Melastomataceae (5) y Myrtaceae (4) (Figura 4), estos bosques están dominados por las familias, Lauraceae y Melastomatacea Gálvez (2000) y Bussmann (2005), Lauraceae es la familia de plantas leñosas más rica en especies, en todos los bosques andinos entre 1 500 y 2 900 m snm seguida por Melastomataceae y Rubiaceae (Gentry, 1993), los géneros con mayor número de especies son; Clusia, Weinmannia, Persea, Ocotea, (3), Hedyosmun, Alchornea y Miconia (2) , el resto de géneros presentó una sola especie (Figura 5).

En Cajanuma se muestrearon 800 árboles de 25 familias, 37 géneros y 65, especies, este sector se encuentra en una zona de transición, donde se mezclan especies de paramo y bosque nublado (Sánchez y Rosales, 2002), esta condición favorece para que exista una diversidad de especies arbóreas; la región fronteriza de Ecuador y Perú pertenece a las áreas biológicamente más diversas del mundo y por esto es un «punto caliente» de biodiversidad por excelencia, Bussmann (2005). Las familias que presentan mayor número de especies son Melastomataceae (10), Symplocaceae (7) y Cunoniaceae (6) especies, figura 4; Sánchez y Rosales (2002) indica en su estudio que la familia Melastomataceae es la más diversa en número de especies, esta familia sigue siendo la más diversa en nuestro estudio. El género con mayor número de especies el Symplocos con 7 especies, Miconia y Weinmannia con 6 especies, Ilex y Clusia con 3 especies y Cinchona y Prunus con 2 especies, el resto de géneros poseen una sola especies (figura 5).

(37)

24

aseverar que en el bosque nublado al sur del Ecuador existe alta diversidad de especies arbóreas; esta subregión sur es más rica en especies de árboles por unidad de área que la región andina norte y centro, para la región sur se encontraron 90 y 75 especies de árboles en 2700 y 2900 m snm, mientras al norte apenas se han registrado 32 y 39 especies en dos parcelas permanentes a 2900 y 3300 m snm Jorgensen et al (1999), Ordoñez (2000) propone que el bosque de San Francisco junto al de Cajanuma, Bombuscaro y Romerillos posee la más alta diversidad dentro del Parque Nacional Podocarpus.

[image:37.612.90.516.280.536.2]
(38)
[image:38.612.118.504.124.365.2]

25

Figura 5. Géneros con mayor número de especies en los dos sectores de estudio (San Francisco y Cajanuma).

6.1.1 Parámetros Ecológicos

6.1.1.1 Dominancia Relativa de especie (DmR)

En el Bosque Montano Nublado, San Francisco la especie con mayor dominancia relativa es Graffenrieda emarginata (Ruiz & Pav) con 24,05%, Dictyocaryum lamarckianum (Mart. H. Wendl) con 17,57% y Alchornea grandiflora (Swart P.) con

14,38% (figura 6). En Cajanuma es Weinmannia elliptica (Kunth) con 14,09%;

Weinmannia loxensis (Harling) con 9,13% y Persea ferruginea (Kunth) con

(39)
[image:39.612.137.467.124.250.2]

26

Figura 6. Especies con mayor dominancia relativa en San francisco.

Figura 7. Especies con mayor dominancia relativa Cajanuma.

6.1.1.2 Densidad Relativa (DR)

En San Francisco las especies más abundantes fueron: Graffenrieda emarginata

(29,36%), con 264 individuos, Alchornea grandiflora y Dictyocaryum

lamarckianum con 9,67% y 87 individuos cada una, seguida de Myrcia sp. 8,89%

[image:39.612.132.484.338.465.2]
(40)

27

[image:40.612.133.467.239.370.2]

una densidad relativa de 8,87% (figura 9). Graffenrieda emarginata y Weinmannia loxensis son las especies más dominantes en cada sitio respectivamente, por lo tanto estarían aprovechando más la energía que ingresa al ecosistema, al mismo tiempo influye sobre los componentes bióticos del ecosistema (Maldonado y Ramírez, 2008), datos completos de DR en anexo 4 y5.

Figura 8. Especies con mayor densidad relativa en San Francisco

Figura 9. Especies con mayor densidad relativa en Cajanuma

[image:40.612.135.475.491.644.2]
(41)

28

6.1.1.3 Índice de valor de importancia (IVI)

Las especies ecológicamente más importantes por presentar mayor densidad relativa, dominancia, frecuencia, que absorbe muchos nutrientes, ocupa mayor espacio físico, y controla en un porcentaje alto la energía que llega al ecosistema son en San Francisco: Graffenrieda emarginata con 54,4, Dictyocaryum

lamarckianum 28.04 y Alchornea grandiflora 25.06. En Cajanuma es Weinmannia

[image:41.612.124.369.305.440.2]

elliptica 24. 53, Weinmannia loxensis 21.13 y Persea ferruginea con 19.49. (Figura 10 y 11 datos completos del IVI anexo 4 y 5).

Figura 10. Especies con mayor IVI en San Francisco

[image:41.612.129.485.506.653.2]
(42)

29 6.2 Diversidad alfa

6.2.1 Índice de diversidad de Margalef

Los resultados obtenidos para el sector San Francisco fue de 7, 79 y para el sector Cajanuma 9,57; con 54 y 65 especies respectivamente lo que nos indica que existe una diversidad de especies arbóreas alta, de acuerdo a la calificación del índice de Margalef.

Cuadro 2. Índice de Margalef para los dos sectores de estudio.

Área de estudio N° individuos Riqueza de especies Ind. Margalef San Francisco (Bosque Montano Nublado) 899 54 7,792

Cajanuma (Bosque Nublado) 800 65 9,574

6.2.2 Chao 1

De acuerdo a este índice, la cantidad de especies previstas es de 68 para San Francisco y 89 para Cajanuma. En esta investigación la riqueza de especies es de 54 y 65 (San Francisco y Cajanuma respectivamente), indica que se ha registrado el 79 % y 73% de la diversidad de especies arbóreas, esto indica que el tamaño de las áreas muestreadas no fue suficiente para registrar el 100% de la diversidad arbórea y que se debería ampliar el área de estudio para registrar, por lo tanto todavía existen especies por encontrar.

6.2.3 Rarefacción

(43)

30

[image:43.612.152.467.122.372.2]

especies llegaría a estabilizarse cuando se llegase a encontrar según (Chao 1), 68 especies en San Francisco y 89 en Cajanuma.

Figura 12. Curva de rarefacción de especies esperadas para San Francisco.

[image:43.612.151.461.433.662.2]
(44)

31 6.2.4 Índice de Simpson

Los resultados encontrados para el sector Cajanuma (5%), ponen de manifiesto, una menor probabilidad de que dos árboles tomados al azar sean de la misma especie, y por ende, mayor será la diversidad arbórea encontrada. Lo contrario sucede en el sector San Francisco (12%), que nos indicaría que es menor su diversidad arbórea.

Cuadro 3. Valores del Índice de dominancia de Simpson para los dos lugares de estudio.

Sector Índice de dominancia de Simpson

San Francisco (Bosque Montano

Nublado) 0,12

Cajanuma (Bosque Nublado) 0,05

6.2.5Índice de Shannon-Wiener

La uniformidad de valores de individuos (899) por especie (54) dentro de los árboles muestreados en el sector San Francisco es de 2,74, y para Cajanuma 65 especies en 800 individuos con un valor de 3,25 estos valores representan la cantidad relativa de cada una de las especies en ambos sitios, donde el número de individuos por especie no es homogéneo, mientras que si todas las especies estuvieran representadas por el mismo número de individuos los valores serian 3,98 y 4,17 respectivamente.

Cuadro 4. Valores para el Índice de Shannon-Wiener

Sector Índice de diversidad de

Shannon San Francisco (Bosque Montano

Nublado) 2,74

Cajanuma (Bosque Nublado) 3,25

(45)

32 6.3 Diversidad Beta

6.3.1 Índice de Similitud de Sorensen

Se había hipotetizado que la diversidad de especies arbóreas varía a diferentes altitudes, al comparar los resultados, se observa que los dos sectores San Francisco y Cajanuma no son parecidos florísticamente, pues de 107 especies registradas solo 12 son compartidas en los dos tipos de bosque, el índice de similitud de Sorensen es18,4 %. Las especies compartidas en los dos sectores son: Abarema killippii Britton & Killip, Bejaria aestuans B. imthurnii, Clethra revoluta Ruiz y Pav , Clusia ducuoides L. NV. Cadells, Gordonia fruticosa Scharad. H. Keng, Graffenrieda harlingii Wurdack, Ocotea benthamiana Mez aff, Persea

weberbaueri Mez EC, Podocarpus oleifolius D. Don, Prunus opaca (Benth.)Walp,

Symplocos fuscata B. Stahl, Weinmannia ovata Cavanill. Ic. Se pudo evidenciar que la diversidad de especies arbóreas varía en función de la altitud, los lugares de estudio poseen condiciones climáticas diferentes; siendo el sector Cajanuma, el que mantiene una mayor humedad y bajas temperaturas; condiciones que favorecen a la diversidad y endemismo de especies, corroborando lo manifestado por Bussmann, 2001 y Lozano et al.,2003.

6.4 Crecimiento de diamétrico de especies arbóreas

6.4.1 Crecimiento de individuos arbóreos por clase diamétrica en San Francisco y Cajanuma.

(46)

33

Figura 14. Crecimiento diamétrico con la adición de nutrientes en San Francisco.

[image:46.612.105.505.367.568.2]
(47)

34

6.5 Análisis de Varianza y modelos de crecimiento diamétrico de las especies arbóreas para los dos tipos de bosques.

6.5.1 San Francisco (Bosque Montano Nublado)

Los análisis de varianza para este sector, dio como resultado que el tratamiento Fosforo es significativo para ( p<0,05), y la interacción o relación entre tratamiento y altitud con (p< 0.01) indicando que los crecimientos diamétricos de cada tratamiento varía significativamente a distintas altitudes (anexo 6).

[image:47.612.91.530.376.614.2]

Para la interacción entre los tratamientos y las clases diamétricas, se pudo comprobar que los individuos dentro de la clase diamétrica III, tiene un mayor crecimiento en las parcelas en donde se adicionó fósforo, la clase I presentó el mayor crecimiento promedio entre todos los tratamiento esto debido a que los individuos de estas clase son jóvenes que están en un proceso de desarrollo y crecimiento (figura 16).

(48)

35

6.5.2 Cajanuma (Bosque Nublado)

El análisis de varianza realizado para este sector nos dio como resultado que la variable altitud es significativa para (p < 0.001) y el tratamiento con N (p < 0,05) Indicando que la altitud tiene un papel importante en el crecimiento diamétrico de los arboles (anexo 7).

[image:48.612.88.525.325.556.2]

La interacción entre los tratamientos y las clases diamétricas reveló que los individuos de todas las clases diamétricas tuvieron una respuesta positiva de crecimiento diamétrico, siendo el tratamiento de nitrógeno el que presentó valores más altos en todas las clases (Figura 18).

Figura 17. Interacción entre tratamiento por clase diamétrica en sector Cajanuma

(49)

36

individuos arbóreos que obtuvieron un crecimiento significativo fue con la adición de fósforo en San Francisco (anexo 6) y para Cajanuma con Nitrógeno (anexo 7).

6.5.3 Especies comunes en San Francisco y Cajanuma

El análisis de varianza realizado para las especies comunes en el sector de Cajanuma y San Francisco dio como resultado que las variables de tratamiento en relación a la altitud son significativas para (p < 0,05) (Anexo 8)

[image:49.612.103.510.441.682.2]

La interacción entre tratamiento y sitios de estudio de las especies comunes en los dos lugares, indica que para el sector Cajanuma existe un mayor crecimiento con adición de nitrógeno, a diferencia en San Francisco, donde las parcelas con Nitrógeno+Fósforo tuvieron mayor crecimiento (Ver figura 20). Las especies, Bejaria aestuans L. y Cletra revoluta Ruiz y Pav, comunes en los dos sectores, presentaron un mayor crecimiento en el sector de San Francisco (2000), que en el sector Cajanuma (3000) m snm, que presentaron un menor crecimiento (figura 21), esto se debería que estas especies son típicas en bosques nublados al sur del Ecuador a 2000 m snm (Ulloa y Moller, 1995) donde logran una mejor adaptación y por lo tanto un mejor crecimiento

(50)
[image:50.612.87.540.101.372.2]

37

Figura 19. Crecimiento diamétrico de las especies comunes en los dos sectores de estudio.

6.6 Estructura

6.6.1 Clases Diamétricas

(51)

38

Figura 20. Distribución de los árboles por clases diamétricas en los dos sectores de estudio (San Francisco y Cajanuma).

[image:51.612.95.519.72.314.2]
(52)

39 6.7 Resultados adicionales

6.7.1 Relación entre tratamiento y altitud en los dos sectores de estudio (San Francisco y Cajanuma)

[image:52.612.88.537.315.581.2]

A modelar los tratamientos con la altitud, se pudo encontrar que las parcelas a 2100 msnm, presentaron un mayor crecimiento con la adición de Nitrógeno+Fósforo, y para los 2000 m snm, el mayor crecimiento se dio con fósforo (figura 17), la diferencia de crecimiento diamétrico entre el tratamiento de N en los dos sitios, posiblemente se debería a que los suelos de San Francisco tienen una composición irregular de nutrientes a diferentes altitudes.

Figura 21. Interacción entre tratamiento y altitud en San Francisco.

(53)

40

[image:53.612.87.527.146.387.2]

altitudes bajas existen mejores condiciones para el crecimiento en DAP como: menor presencia de nubes, luz solar favorable, menor erosión, menor incidencia de vientos, etc.

(54)

41 7. CONCLUSIONES

 El bosque montano nublado de San Francisco presenta una alta diversidad florística, debido a su ubicación en las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes. Se registraron 27 Familias, 38 géneros, 54 especies en 899 individuos arbóreos.

 El bosque nublado de Cajanuma también presenta una alta diversidad florística incluso mayor a la encontrada en San Francisco, esto debido a su transición entre bosque nublado y páramo; Se registraron 25 Familias, 37 géneros, 65 especies en 800 individuos arbóreos.

 Los géneros que presentaron mayor número de especies en San Francisco fueron, Clusia, Weinmannia, Persea y Ocotea con tres especies, en Cajanuma el género que presentó mayor número de especies fue Symplocos con siete, Miconia y Weinmannia con seis.

 La especie ecológicamente más importante en San Francisco es

Graffenrieda emarginata y para Cajanuma Weinmannia elliptica ya que

controlan los flujos de energía y nutrientes dentro de este ecosistema por presenta mayor densidad relativa, dominancia.

 En San Francisco las familias mejor representadas con mayor número de especies son: Lauraceae (8), Melastomataceae (5), en Cajanuma Melastomataceae (10) y Symplocaceae (7).

 Los índices de diversidad en los dos sectores de estudio nos indican que el sector de Cajanuma es más diverso en especies arbóreas que San Francisco. Margalef (9,77) (7,79), Simpson (5%) (12%), Shannon (3,25) (2,74), respectivamente.

 El bosque montano nublado (San Francisco) y el bosque nublado (Cajanuma) no son parecidos florísticamente según el índice de Similitud de Sorensen con 18,4%, de las 107 especies registradas en ambos sitios sólo 12 especies son comunes.

(55)

42

de DAP en San Francisco, y Cajanuma en la clase IV con un crecimiento de 0,06 cm DAP al año.

 El análisis de varianza para San Francisco, dio como resultado que el tratamiento Fosforo es significativo para ( p<0,05), y el tratamiento - altitud con (p< 0.01) . En Cajanuma la variable altitud es significativa para (p < 0.001) y el tratamiento con Nitrógeno (p < 0,05)

 El análisis de varianza realizado para las especies comunes en el sector de Cajanuma y San Francisco muestra que las variables de tratamiento en relación a la altitud son significativas para (p < 0,05)

 La interacción entre tratamiento y sitios de estudio de las especies comunes en los dos lugares, indica que para el sector Cajanuma existe un mayor crecimiento con adición de nitrógeno, mientras que en San Francisco las parcelas con Nitrógeno+Fósforo tuvieron mayor crecimiento.

 Las especies, Bejaria aestuans L. y Cletra revoluta Ruiz y Pav, comunes en los dos sectores, presentaron un mayor crecimiento en el sector de San Francisco (2000), en contraste con el sector de Cajanuma (3000) m snm,  Para los dos sitios de estudio las clases diamétricas que tuvieron mayor

número de individuos fueron la clase I (1094); II (360) y III (174).

 Como resultados adicionales se concluyó que en San Francisco las parcelas a 2100 msnm, presentaron un mayor crecimiento con la adición de Nitrógeno+Fósforo, y para los 2000 m snm, el mayor crecimiento se dio con fósforo. El sector Cajanuma muestra que a 2900 m snm existe un mayor crecimiento de todos los tratamientos, contrario a lo que sucede a los 3000 m snm, que tuvieron un menor crecimiento diamétrico en los árboles

(56)

43 8. RECOMENDACIONES

 Con los cuadrantes ya establecidos en los dos sectores de San Francisco y Cajanuma recomendamos continuar con los monitoreos continuos con el fin de obtener información sobre los cambios que pudiesen darse en dinámica y composición florística.

 Con la información obtenida en nuestro estudio se podría proponer una línea base para realizar programas de manejo y conservación de estos tipos de bosque.

(57)

44

9. BIBLIOGRAFIA

- Aguirre, Z. Cabrera, O. Sánchez, A. Merino, B. Maza, B. 2003. Composición florística, endemismo y etnobotánica de la vegetación del sector oriental, parte baja del Parque Nacional Bombuscaro. Lyonia 3(1), Pag. 5-14.

- Armesto, J, Smith, C. 1994. Criterios ecológicos para el manejo del bosque nativo. Ciencia y Ambiente. Chile.

- Bussmann, R. 2003. Los bosques montanos de la Reserva Biológica San

Francisco (Zamora-Chinchipe, Ecuador) – zonación de la

vegetación y regeneración natural. Universidad de Bayreuth,

Departamento de Fisiología de Plantas. Consultado 1 mar. 2009. (En línea).

- Bussmann, R. 2005. Bosques andinos del sur del Ecuador, clasificación, regeneración y uso. Rev. peru. biol. 12(2): 203 - 216 Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.

- Bussmann, R. 2006. Manteniendo el balance de naturaleza y hombre: La diversidad florística andina y su importancia para la diversidad cultural – ejemplos del Norte de Perú y Sur de Ecuador Arnaldoa v.13 n.2 Trujillo jul. Dic 2

- Bussmann, R. 2001. Bussmann, R. 2001. Epiphyte Diversity in a Tropical Andean Forest-Reserva Biológica San Francisco, Zamora-Chinchipe, Ecuador. Ecotropica 7: 43-59.

- Fertisquisa, 2007. El Fosfato Diamónico (DAP). CICOPLAFEST. (en línea) Consultado 31 ene. 2009. Disponible

(58)

45

- Gálvez, J. 2000. Estudio Florístico y Dasometrico del Bosque Tropical de Montaña no perturbado de la Estación Científica San Francisco. Tesis previa a la obtención del título de ingeniero forestal.

- Gentry, A. 1993. Patterns of Diversity and floristic Composition in Neotropical Montane Forest. Biodiversity and floristic Composition Neotropical Montane Forest. Edited by Missouri Botanical Garden. New York-USA.pp 103-126

- Hammer O, D Harper & P Ryan. 2001. PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Paleontologia Electronica 4(1): 9.pp.

- Hamilton, L; Juvik J; Scatena, F. 1995. The Puerto Rico Tropical Cloud Forest Symposium: introduction and workshop synthesis. Pp. 1-23. En: Hamilton, L.S.; J.O. Juvik y F.N. Scatena, eds. Tropical Montane Cloud Forest. Ecological Studies 10, Springer Verlag, 407 pp.

- Hernández, L y Ortiz, J. 2005. Avances del estudio sobre dinámica de bosques a lo largo de un gradiente climático entre sierra de lema y la gran sabana. IV Congreso Forestal Venezolano. Universidad Nacional Experimental de Guayana, Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana.

- Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. 2007. Metodología de la Investigación Científica. Cuarta Edición. Mc Graw Hill Interamericana

- Homeier, J, Dietrich H, Horna V, Leuschner C. 2007. Nutrient Manipulation Experiment NUMEX. Georg-August-Universität Gottingen.

(59)

46

edafológicas, Problematica, Administracion y Contaminacion. CD-ROM interactive. Publicaciones integrales La Paz.

- Jorgensen, P. M. &. Leon-Yanez. 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical Garden. Pag. 20.

- Lozano, P; Bussmann,R; Küppers, M. 2007 Diversidad florística del bosque montano en el Occidente del Parque Nacional Podocarpus, Sur del Ecuador y su influencia en la flora pionera en deslizamientos naturales. Revista UDO Agricola 7 (1): 142-159.

- Lozano, P.; T. Delgado y Z. Aguirre M. 2003. Estado Actual de la Flora Endémica Exclusiva y su Distribución en el Occidente del Parque Nacional Podocarpus. Publicaciones de la Fundación Ecuatoriana para la Investigación y Desarrollo de la Botánica. Loja, Ecuador. p. 1-180

- Madsen, J. E. 1989. Aspectos Generales de la Flora y Vegetación del Parque Nacional Podocarpus. En Boletín Informativo sobre la Biología, Conservación y Vida Silvestre. Pp 59-74. Universidad Nacional de Loja, Facultad de Ciencias Veterinarias. Loja Ecuador.

- Maldonado, L. Ramírez, D. 2008. Composición Florística, Estructura y Valor de uso Etnobotánico en dos Remanentes del Bosque Achiral Cantón Célica Provincia de Loja, Tesis de grado previo a la obtención de Título de ingeniero en Gestión Ambiental. UTPL

- Miller, T. 1994. Ecología y medio ambiente. Introducción a las Ciencia Ambiental, el Desarrollo Sustentable y la Conciencia de Conservación del Planeta Tierra. Trad. Irma León, Instituto Politécnico Nacional de México. Iberoamericana. 860 p.

(60)

47

- Mostacedo, B; Fredericksen, T. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegeta. Bolfor. SantaCruz de la Sierra.

- Murillo, L. 2002. Medición de Biodiversidad Alfa y Beta en dos tipos de vegetación del Parque Nacional Montecristo, El Salvador. Tesis previa a la obtención del título de ingeniero en desarrollo socioeconómico y ambiente en el grado Académico de Licenciatura.

- Pérez, C; Locatelli, B; Vignola, R; Imbach, P. 2008. Importancia de los bosques tropicales en las políticas de adaptación al cambio climático. Recursos Naturales y Ambiente/no. 51-52:4-11.

- Ordoñez, R. 2000. Estudio Dasométrico, Composición Florística y Regeneración Natural del Bosque Alterado de Montaña en la Estación Científica San Francisco. Tesis previa a la obtención del título de ingeniero forestal. UNL

- Palacios, W. 1997. Conposición Estructura y Dinamismo de una hectárea de bosque en la Reserva Florística el Chuhchu, Napo, Ecuador. En: Mena ,P .A. Soldi, R. Alarcon,C. Chiriboga y L. Suarez (Eds). Estudios Biológicos para la conservación, diversidad, ecología y etnobiología. Ecociencia. Quito.

- Hammer, O., Harper, D.A.T. and Ryan, P.D. 2001.PAST.Palaeontological Statistics software package for education and data analysis. Palaeontological Electronica 4(1):9pp.

- Phillips O, Y. Malhi, N. Higuchi, W. Laurence,P. Nuñez, R. Vasquez, S. Laurence, L. Ferreira, M. Stern, S. Brown & J. Grace. 1998. Changes in the carbon balance of tropical forests: evidence from long-term plot. Science 282:439-442

(61)

48

- R Development Core Team (2009). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL http://www.R-project.org.

- Sánchez, O y Rosales, C. 2002. Dinámica Poblacional en el Bosque Nublado del Parque Nacional Podocarpus, sector Cajanuma. Tesis Ing. Forestal. UNL Escuela de Ingeniería Forestal. Loja. Ecuador.

- Sanz, M. 2001. Caracterización de la deficiencia de calcio en plantas de tomate utilizando parámetros fisiológicos. Estación experimental de aula Dei. Zaragoza España.

- Sierra, R (Ed). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ec.

- Sigcha, H. C. 1992. Inventario de Género y Especies de Orquideas en el Parque Nacional Podocarpus, sector Cajanuma. Tesis Ing. Agr. Loja. UNL.pp.50

- Sisalima, B. 2000. Crecimiento y Regeneración Natural de un Bosque Húmedo Tropical posterior a un raleo selectio. Tesis. Ing. For. Loja. UNL.

- Smith, L y Smith, T. 2001. Ecología. Pearson Addison. Cuarta edición. Madrid. Pag 170-171

- Toledo, T. 2009.El bosque de Niebla. CONABIO. Biodiversidad 83:1-6

(62)

49

- Ulloa, C; Moller, P. 1995. Árboles y arbustos de los andes del Ecuador. Andes Trees. Disponible http://www.efloras. org/florataxon. aspx? flora_id=201&taxon_id=103708

(63)

50 10. ANEXOS

Anexo 1. Hoja de campo para registro de datos.

Responsable: Lugar:

Fecha: Altitud:

Nutriente Cuadrante N° Árbol Familia Especie DAP Observaciones

(64)

51

Anexo 2. Especies arbóreas registradas en San Francisco y Cajanuma.

FAMILIA/ESPECIE ALZATEACEAE

Alzatea verticillata Ruiz & Pav.

ANACARDIACEAE

Tapirira guianensis Aublet

AQUIFOLIACEAE

Ilex hippocrateoides Kunth. Ilex rupicola Maiden & Betche Ilex sp

Ilex weberlingii Var. Rugulosum

ARALIACEA

Schefflera sp.

Schefflera acuminata (R & P) Harms

Oreopanax sessiliflorus (Benth.) Decne & Planch.

ARECACEAE

Dictyocaryum lamarckianum (Mart.) H.Wendl.

BRUNELLIACEAE

Brunellia sp

CELASTRACEAE

Zinowiewia madsenii C. Ulloa & P. Jørg. Z.

CHLORANTHACEAE

Hedydosmum purpurascens Todzia Hedyosmum cf translucidum Swart P. Hedydosmum anisodorum Todzia

CLETHRACEAE

Clethra revoluta Ruiz & Pav

CLUSIACEAE

Clusia alata Triana & Planch. Clusia ducoides L. NV. Cadells Clusia ducu Benth

Clusia elliptica G.Lindb. Clusia sp.

CUNONIACEAE

Weinmannia cf pinnata L.

Weinmannia cf stenocarpa Killip & A. C Smith Weinmannia elliptica Kunth

Weinmannia loxensis Harling Weinmannia ovata Cavanill. Ic. Weinmannia pubescens Kunth Weinmannia rollotii Killip

(65)

52

CYATHEACEAE

Cyathea patens (Kunth) H.

CYRILLACEAE

Purdiaea nutans G.Planch

ELAEOCARPACEAE

Sloanea sp.

ERICACEAE

Bejaria aestuans L.

ESCALLONIACEAE

Escallonia micrantha Girault

EUPHORBIACEAE

Alchornea grandiflora Swart P.

Alchornea triplinervia Müller Argoviensis

Hieronyma moritziana (J. Mueller) Pax & K. Hoffm

LAURACEAE

Beilschmiedia sp

Licaria subsessilis Van der Werff

Ocotea aciphylla (Nees & Mart. ex Ness) Mez Ocotea benthamiana Mez aff.

Ocotea infrafoveolata van der Werff Ocotea sp.

Endlicheria oreocola Epling & Játiva Persea ferruginea Kunth

Persea sp.

Persea subcordata Ruiz & Pav. Nees Persea weberbaueri Mez EC.

LECYTHIDACEAE

Eschweilera sessilis L.

LORANTHACEAE

Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.)

MELASTOMATACEAE

Axinaea macrophylla L.

Graffenrieda emarginata (Ruiz & Pav Graffenrieda harlingii Wurdack Meriania sp.

Meriania cf furvanthera T.

Meriania tomentosa (Cogn.) Wurdack Miconia caelata (Bompl.) DC

Miconia cladonia Gleason Miconia obscura (Bompl.) DC Miconia calophylla (D.Don) Triana Miconia jahnii Pittier

(66)

53 Miconia sp

Miconia theaezans (Bonpl.) Cogn.

MIMOSACEAE

Abarema killipii (Britton& Killip)

MORACEAE

Naucleopsis sp.

MYRCINACEAE

Myrsine sp.

Myrsine cf andina (Mez) Pipoly

Myrsine coriacea (Sw.) R. Br.ex Roem. & Schult Geissanthus andinus Hook.f.

Geissanthus vanderwerffii van.der.Werff

MYRTACEAE

Myrcianthes myrsinoides (Humb., Bonpl. & Kunth) F.T.Grifo

MYRTACEAE

Calyptranthes pulchella Swart P. Eugenia sp.

Myrcia cf fallax (Rich.) DC. Myrcia sp.

Siphoneugena sp.

PODOCARPACEAE

Podocarpus oleifolius D. Don

Prumnopitys montana (Humb. & Bonpl. ex Willd.) de Laub

POLYGALACEAE

Monnina sp

PROTEACEAE

Panopsis sp.

ROSACEAE

Prunus huantensis Pilger Prunus opaca (Benth.)Walp. Prunus sp.

RUBIACEAE

Cinchona macrocalix Linneo C. Cinchona cf krauseana L.Andersson Elaeagia pastoensis D. Lorence Faramea sp.

Palicourea calycina Benth

Stilpnophyllum oellgaardii L. Andersson

SABIACEAE

Meliosma sp

SAPINDACEAE

(67)

54 Matayba inelegans Radlk.

STYRACACEAE

Styrax foveolaria Perkins EC

SYMPLOCACEAE

Symplocos fuscata B. Stahl Symplocos bogotensis Brand Symplocos canescens Ståhl Symplocos coriaceae A. DC Symplocos nana Brand

Symplocos nuda Humb. & Bonpl Symplocos sp

Symplocos sulcinervia B. Stahl

THEACEAE

Freziera minima A.L.Weitzman Gordonia fruticosa (Schrad.) H. Keng Ternstroemia macrocarpa Triana &. Planch Ternstroemia sp

WINTERACEAE

Drimys granadensis L. F.

Figure

Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio
Figura 2. Distribución y ubicación de cuadrantes  en San Francisco.
Figura 3. Distribución y ubicación de cuadrantes en Cajanuma.
Cuadro 1.
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa