• No se han encontrado resultados

I. La literatura romántica - EL ROMANTICISMO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "I. La literatura romántica - EL ROMANTICISMO"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

EL ROMANTICISMO

INTRODUCCIÓN

a) España en el siglo XIX. b) El espíritu romántico.

I. LA LITERATURA ROMÁNTICA 1) Características generales.

2) La prosa romántica. 2.1. M.J. Larra 3) La poesía:

a) Poesía narrativa. b) Poesía lírica.

3.1. J. Espronceda. 3.2. G. A. Bécquer. 3.3. Rosalía de Castro. 4) El teatro.

4.1. J. Zorrilla INTRODUCCIÓN:

En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla el movimiento romántico, por el que el sentimiento, la imaginación y las pasiones (en una palabra, el irracionalismo) sustituirán a la RAZÓN del siglo XVIII o Siglo de las luces. Se trata de una determinada concepción del mundo y una determinada forma de comportamiento humano que surge en el último tercio del siglo XVIII (prerromanticismo) en Alemania e Inglaterra y que en el siglo XIX se difundió por Francia, Italia y España.

En Alemania, el escritor alemán Goethe desempeñó un importante papel de divulgación de algunas de las características del prerromanticismo, sobre todo a través de su novela Las aventuras del joven Werther (1774), que narra la trágica historia de amor del joven Werther por Carlota, una mujer casada; la imposibilidad de este amor lleva al protagonista al suicidio. Y la novela Fausto, la historia de un hombre obsesionado con triunfar en la vida y que pacta con el propio diablo para conseguir sus fines.

En Inglaterra, destacan autores como Lord Byron, poeta rebelde y “maldito”, o Mary Shelley, autora de Frankenstein (1818).

En España, el triunfo del Romanticismo es posterior y coincide con la muerte de Fernando VII y el reinado de Isabel II (1833-1868) que permite el regreso de los liberales españoles que se habían exiliado. Llega a su plenitud en torno a 1935 (estreno de D. Álvaro o la fuerza del sino del duque de Rivas).

A) España en el siglo XIX:

España, por cuestiones políticas, se incorpora tardíamente al Romanticismo. Podemos distinguir tres periodos en el siglo XIX:

(2)

2) Periodo absolutista

- Fernando VII (1814-1833)

o Trienio liberal (1820-23) - Isabel II (1833-1868)

o Guerras carlistas

o 1868 Revolución “La Gloriosa” 3) Periodo liberal

- Gobierno provisional (1869-1870)

- Reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873) - Primera República (1873-1874)

- Restauración borbónica

o Alfonso XII (1874-1885)

o Regencia de Mª Cristina (hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII 1902)

B) El espíritu romántico:

1) Subjetivismo y exaltación del “yo”.

El artista se muestra a sí mismo en sus obras, exhibe sus sentimientos sin pudor y tiene una visión subjetiva del mundo. Frente a la realidad racional de los ilustrados la literatura romántica incorpora temas fantásticos y hechos misteriosos. El subjetivismo se manifiesta en la preferencia por una naturaleza acorde con sus sentimientos, una naturaleza salvaje, misteriosa y agreste: bosques umbríos, mares tempestuosos, tempestades, acantilados, la noche; entre los paisajes urbanos predominan el cementerio, las ruinas, los castillos. También son frecuentes los ambientes primaverales u otoñales, que se identifican con la melancolía del poeta.

2) Libertad.

El individualismo romántico no admite ningún tipo de trabas y reclama una libertad absoluta en todos los ámbitos: político (exaltación de lo nacional, de las lenguas vernáculas y de lo característico de cada país), moral (obrar sin normas), religioso (profesar la religión que se quisiera), afectivo y artístico (no se respetan los géneros, se mezcla el verso y la prosa...). Se rebelan contra la moral y los principios burgueses de su tiempo.

Arquetipos como el pirata o el bandolero son representantes románticos que simbolizan al hombre romántico libre, en contacto con la naturaleza y sin ataduras sociales.

3) Dolor existencial.

El espíritu idealista del romántico choca con la realidad mediocre y rutinaria, frente a la que reacciona mediante la rebeldía (crítica de la sociedad), la angustia o la evasión (en el pasado idealizado de la Edad Media, en las leyendas y en los países lejanos y exóticos, en el mundo de la infancia, en los sueños y en la fantasía).

4) Valoración del genio o talento.

(3)

I. LA LITERATURA ROMÁNTICA:

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Las principales características de la literatura romántica surgen del espíritu de renovación que provoca el movimiento.

Por una parte, ligados al espíritu de rebeldía y liberación del sujeto surgen nuevos temas tales como:

- La evasión - La libertad

- La naturaleza como reflejo de los sentimientos - El amor tormentoso

Pero también surgen temas ligados al espíritu de los pueblos y su tradición: - La vuelta al pasado

- Las leyendas - El historicismo - El costumbrismo - El nacionalismo

Todo ello enmarcado en un paisaje misterioso, fantasmal, a veces hasta macabro como cementerios, ruinas, lugares abandonados…

Esta innovación temática va unida a una renovación formal: se mezclan los géneros literarios, la prosa y el verso se utilizan indistintamente, aparecen los cuadros de costumbres y se desarrollan el ensayo y el periodismo. Las líneas genéricas se diluyen y no se puede enmarcar fácilmente a los autores.

2. LA PROSA ROMÁNTICA:

Durante el Romanticismo se cultivaron tanto las obras narrativas de ficción (novelas, leyendas, relatos) como los textos de carácter periodístico. En la narrativa de ficción destaca la obra de G.A. Bécquer, que veremos en el apartado siguiente. Y en el periodismo destaca la figura de Larra.

2.1. Mariano José de Larra  (Madrid 1809-1837)

Periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publica en prensa más de doscientos artículos a lo largo de tan sólo ocho años. Impulsa así el desarrollo del género ensayístico. Escribe bajo los seudónimos “Fígaro”, “Duende” o “El Pobrecito Hablador”.

Larra destaca sobre todo por sus artículos periodísticos, que se pueden incluir dentro del género del ensayo (texto de extensión variable y de carácter reflexivo, que analiza un tema sobre el cual se vierten opiniones y reflexiones).

En el siglo XIX el periodismo experimentó un enorme auge y sirvió como medio de difusión para géneros como el ensayo, el costumbrismo (“cuadro de costumbres” es una descripción de cualquier cosa pintoresca: objetos, tipos, diversiones, etc.) y el folletín (publicación por capítulos de novelas ya aparecidas).

(4)

escribió utilizando diversos seudónimos (el más famoso de todos fue el de ‘Fígaro’).

En los artículos de costumbres, Larra critica el atraso y la incultura de la España de su tiempo. Presentan una estructura similar:

a) Planteamiento del tema. b) Ejemplo concreto

c) Final de carácter reflexivo.

Los más célebres son “El café”, “El castellano viejo”, “Vuelva usted mañana”, “El casarse pronto y mal”, “El día de difuntos de 1836”.

A diferencia de otros autores costumbristas, Larra no se limita a describir, sino que trata de hacer una reflexión, extrayendo conclusiones acerca del comportamiento y el carácter de la sociedad, parecidas a las de los escritores ilustrados Feijoo, Cadalso y Jovellanos. En su crítica a muchas costumbres se mezcla su anhelo de libertad y modernidad con cierto espíritu exquisito y elitista que desdeña todo lo vulgar. Critica la holgazanería, la brutalidad, la presunción, la hipocresía, la estupidez, la suciedad, el mal gusto, etc.

El estilo de Larra es mordaz e incisivo; sus recursos más frecuentes son la caricatura, las enumeraciones caóticas, la parodia y, sobre todo, la ironía y el sarcasmo.

3. LA POESÍA:

Dentro de la poesía romántica podemos señalar dos grandes corrientes: la poesía narrativa y la poesía intimista.

a) La poesía narrativa:

Esta corriente se da sobre todo en la primera mitad del siglo del XIX, influida por los autores ingleses, y fue la encargada de recoger los valores reivindicativos de libertad, rebeldía, amor apasionado y evasión; así como las leyendas y los temas históricos.

En cuanto a su estilo esta corriente se caracteriza por:

 Ritmo: poemas extensos, de ritmo dinámico y rima sonora y brillante.  Entonación expresiva: abundancia de exclamaciones e interrogaciones.

 Sintaxis desordenada: hipérbaton para expresar el tremendismo de los sentimientos.  Léxico arcaico y campos semánticos relacionados con la noche, lo ruinoso, lo

espectral, lo sepulcral, el mar, los sueños…

 Recursos retóricos como hipérboles, antítesis, metáforas, comparaciones y abundante adjetivación.

 Métrica: mezcla de estrofas y polimetría, rima sonora, consonante.

 La narración en verso se mezcla con momentos descriptivos, líricos y dramáticos. Los autores más destacados en esta línea fueron Espronceda, Zorrilla y el Duque de Rivas. b) La poesía lírica:

Se manifiesta en dos etapas diferentes:

- En la primera mitad del siglo XIX: La figura más importante fue José de Espronceda, que cultivó una lírica caracterizada por el énfasis retórico y el tratamiento de temas patrióticos y sociales.

(5)

alemán).

De su estilo debemos señalar:

 Poemas breves y sencillos de ritmo melódico y rima suave, asonante. Los autores reivindicaron la utilización de las formas populares. Destaca la práctica de una métrica libre, caracterizada por la polimetría y la diversidad estrófica. Se usaron los versos endecasílabos agudos, octosílabos, combinaciones de hexasílabos y heptasílabos con endecasílabos.

 Al lado de metros populares se emplearon versos extensos. Los románticos cultivaron tanto las estrofas extensas como las breves: silvas, octava real, tercero, cuarteto… El romance y el romance heroico también se emplearon con asiduidad.

 El ritmo se alcanza fundamentalmente por las anáforas y los paralelismos.

 La poesía sugiere sensaciones imprecisas, vagas, mediante connotaciones y símbolos de la naturaleza (viento, ola, luz); nos las describe con precisión; se huye del efectismo y la sonoridad de autores anteriores.

Los autores más destacados en esta tendencia del romanticismo son Bécquer y Rosalía de Castro.

3.1. José de Espronceda (Almendralejo 1808-Madrid 1842)

Nació en Extremadura pero pronto se traslada a Madrid. Con 18 años se autoexilió a Lisboa donde se enamoró de Teresa Mancha. Siguió a su amada hasta Londres y allí contactó con liberales exiliados de la política absolutista de Fernando VII. Gracias a esta estancia tomó contacto con autores románticos ingleses como Lord Byron.

En 1833 regresa a España con Teresa Mancha, con quien vivió una tormentosa relación de la que dejó constancia en su obra. Tras su vuelta, Espronceda ingresa en el cuerpo de Guardias de Corps. Pero debido a una poesía liberal-patriótica, es expulsado a Cuéllar donde escribe su primera novela llamada Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar. Después de un tiempo, decide volver a Madrid y llega a ser diputado y fundador de varios periódicos de tendencia liberal.

En 1840, publica dos libros de poesía llamados Poesía y El diablo mundo. En 1841, le destinan a la embajada española en Holanda, pero al poco tiempo regresa a España para ocupar su cargo de diputado. Tras una vida marcada por su activismo político liberal, Espronceda muere a la edad de 34 años a causa de la difteria.

Escribió numerosos poemas en los que canta a personajes rebeldes o marginales como el mendigo, el reo de muerte, el verdugo o el pirata. Entre sus obras destacan las canciones (Canción del pirata) y dos extensos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

- El estudiante de Salamanca es un gran poema narrativo en el que recrea el mito de don Juan. El protagonista es don Félix de Montemar, cuya amada, Elvira, abandonada por él, muere de pena.

(6)

3.2. Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla 1836-Madrid 1870)

Nació en Sevilla en 1836. Tuvo una infancia triste: su familia se arruinó y se quedó huérfano a los 5 años. Quedó desde entonces su carácter marcado por la melancolía y la timidez. En la adolescencia se interesó por la pintura pero pronto descubrió su vocación literaria. Publicó sus primeros poemas de estilo clasicista en 1853. Un año después se trasladó a Madrid donde vivió una vida bohemia llena de dificultades económicas. En la década de los 60 se hizo periodista de un diario conservador y ejerció de censor par aganarse la vida.

Se casó con Casta Esteban, pero siguió enamorado de Julia Espín. Con la revolución liberal de 1868 (la Gloriosa), pierde su trabajo como censor. Murió en la pobreza en Madrid en 1870.

Escribió obras en prosa y poesía. En prosa destacan: Leyendas (dieciocho relatos en donde destacan lo misterioso, lo sobrenatural, el amor imposible, el héroe maldito…) publicadas en la prensa entre 1858 y 1864. Y Cartas desde mi celda (crónicas escritas durante una estancia de reposo en el monasterio de Veruela).

En verso, destacan las Rimas: Setenta y seis poemas breves que, tras su muerte, sus amigos ordenaron en cuatro grupos:

a) Rimas sobre la poesía misma (Rimas I a X)

b) Poemas de amor ilusionado o dichoso (Rimas XI a XXIX) c) Poemas de amor frustrado (Rimas XXX a LI)

d) Poemas sobre el dolor de vivir, la soledad, la angustia, la muerte. (Rimas LII a LXXVI)

La poesía de Bécquer se distingue por su tendencia a la naturalidad y a la manifestación de lo esencial. Los rasgos estilísticos más destacados de las Rimas son las siguientes:

- La presencia permanente del yo poético, manifestación del subjetivismo romántico.

- La tendencia a la apelación al receptor, un tú que no está presente y que no ofrece respuesta.

- Entre los sujetos amorosos puede haber unión, aspiraciones de fusión o bien disyunción, que señala la imposibilidad del amor.

- Empleo de estructuras bimembres y paralelísticas, que a veces estructuran el texto de forma antitética o por medio de correlaciones. Destaca el uso del hipérbaton.

- Respecto a la métrica, predomina la asonancia en los versos pares. Se usa con frecuencia el estribillo con valor expresivo, estrofa de pie quebrado o la constituida por versos de medida diferente.

- Utiliza amplia variedad de versos en los que combina diferentes metros, sobre todo endecasílabos y heptasílabos y otras infrecuentes: decasílabos con dodecasílabos, hexasílabos o pentasílabos.

3.3. Rosalía de Castro (Santiago de Compostela 1837- Padrón 1885)

(7)

inclinación para las artes, no solo se apasionó por la literatura, sino también por la música, la declamación y el dibujo.

A los 12 años comenzó a escribir poemas publicando en 1857 La Flor, su primer libro. Se casó con el cronista gallego Manuel Martínez Murguía, el 10 de octubre de 1858, admirador de su obra, con quien tuvo siete hijos, los dos últimos tempranamente fallecidos.

Su obra más importante en la reivindicación de la cultura gallega fue el poemario Cantares gallegos publicada en 1863, donde describió su tierra en lengua gallega, haciendo una denuncia social por las condiciones de explotación de los segadores de Castilla, que muchas veces se veían obligados a emigrar. Expuso en estas glosas costumbres populares y recreó personajes típicos como gaiteros o mendigos.

En 1863 escribió A mi madre un libro de poemas dedicado a su madre, con toda la angustia que le produjo su muerte, acaecida en 1862. En 1880 escribió, mientras residía en tierras castellanas,

Follas novas en gallego, donde toca temas intimistas con una reflexión pesimista sobre la soledad y la muerte, denunciando condiciones de vida precarias del pueblo gallego. En 1885 escribió En las orillas del Sar, en castellano.

Rosalía poseía una salud muy frágil, que se agravó con un cáncer de útero, que la condujo a la muerte a los 48 años de edad. Falleció en Padrón el 15 de julio de 1885.

Cuando Rosalía empezó a componer sus poemas el movimiento romántico ya había perdido peso entre los intelectuales del momento y empezaba a extenderse el Realismo. Sin embargo, no podemos olvidar que el Romanticismo demostró un gran interés por las tradiciones, por la cultura popular y por las lenguas regionales. Por ello precisamente, se produjo a mediados del siglo XIX el renacer de la lengua gallega. Rosalía de Castro supuso una figura clave en la recuperación de la la literatura en gallego, lo que se dio en llamar “rexurdimiento”.

En general, la poesía de Rosalía se caracteriza por su intimismo, por su pesimismo y, a la vez, por su defensa de lo popular, de la cultura y la lengua gallega. A Rosalía le duele la pobreza de Galicia y se lamenta de la pérdida que supone la emigración de los gallegos. Aunque en Rosalía conviven dos vertientes: la de los poemas íntimos y subjetivos (que encontramos en algunas partes de Follas Novas y En las orillas del Sar) y la de la poesía social (de Cantares Gallegos y algunos poemas de Follas Novas); podemos decir que junto a G. A. Bécquer son los representantes de un romanticismo tardío o posromanticismo por la elección de sus temas y su estilo.

4. EL TEATRO:

Los teatros cambiaron su arquitectura (los “corrales”), que se adaptó al modelo italiano de sala cubierta y butacas.

Características del drama romántico:

a) Temas: el tema fundamental es el amor y la fatalidad. La imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto en un ambiente hostil hace que los finales sean trágicos. La fatalidad, el destino romántico, no es un hado inexorable, sino un componente que sirve para subrayar el choque entre los protagonistas y su realidad.

b) Los personajes: Los héroes románticos suelen tener un origen desconocido o bien ocultan su personalidad; están poseídos por una pasión absoluta y su comportamiento oscila bruscamente de la felicidad a la desesperación; tienen dos grandes aspiraciones: el amor a la libertad y el amor a la mujer. Las heroínas, siempre bellas física y espiritualmente, representan el amor.

(8)

respeta le “ley de las tres unidades”. d) Otras características:

 Se mezcla tragedia y comedia para relazar el contraste entre los ideales y la realidad.  Se mezcla verso y prosa, aunque a la larga se impone el verso con polimetría.

 La escenografía (efectos de luces y sonidos) adquiere gran importancia, y sirve para dar al teatro carácter de espectáculo.

 Se subraya el carácter inexorable del paso del tiempo, que se pone en relación con el destino fatal que siempre persigue al héroe romántico.

 Se expresan los anhelos de una sociedad más justa: defensa de la libertad y del derecho a la rebelión frente a los tiranos y malos gobiernos, reivindicación de la felicidad íntima de los individuos.

El triunfo del drama romántico se produce en 1934, cuando se estrenan La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa y Macías de Larra. En 1935 se estrena Don Álvaro o la fuerza del sino del duque de Rivas, en 1937 Los amantes de Teruel de J. E. Hartzenbusch, y en 1944

Don Juan Tenorio.

El mejor drama romántico español quizá sea Don Álvaro o la fuerza del sino. Don Álvaro encarna de modo arquetípico las características del héroe romántico –ansia de amor imposible, mundo hostil- en quien se ceba el destino de modo que una serie de sucesos trágicos lo persigue hasta el final.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)