• No se han encontrado resultados

INFORME DE LA SALUD EN PUERTO RICO, 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "INFORME DE LA SALUD EN PUERTO RICO, 2016"

Copied!
203
0
0

Texto completo

(1)
(2)

2 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

DEPARTAMENTO DE SALUD

INFORME DE LA SALUD EN PUERTO

RICO, 2016

Ana Ríus Armendáriz, MD Secretaria de Salud

Eddy Sánchez Hernández, MP Secretario Auxiliar

(3)

3 Autores Plan. Eddy M Sánchez Hernández, MP

Secretario Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Jonathan J. Morales González, MS

Asesor en el Área de Estadísticas Vitales y Asuntos Demográficos

Lorraine Alcover Fernández, MS

Asesora en el Área de Estadísticas Vitales y Asuntos Demográficos

Kenneth Torres Concepción

Artista Gráfico

Correos electrónicos eddysanchez@salud.pr.gov jonmorales@salud.pr.gov lorraine.alcover@salud.pr.gov

Dirección Postal: Departamento de Salud

Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo P.O. Box 70184

San Juan, PR 00936-8184 Dirección Física: Departamento de Salud

Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Edificio A Oficina 165 Calle Monacillo, Antiguo Hospital de Psiquiatría, Centro Médico

Río Piedras, PR

Teléfono (787) 765-2929 ext. 3676, 3686 y 3687 Portal cibernético www.salud.gov.pr

Cita sugerida Departamento de Salud. (2014). Resumen General de la Salud en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico

Fecha de Publicación Diciembre 2016 Fecha de Publicación de

(4)

4

Tabla de contenido

Introducción ... 8

Capítulo 1: Análisis del efecto del tipo de seguro médico en el gasto de servicios de salud asociado a la población de adultos con diabetes mellitus en Puerto Rico. ... 10

Resumen ... 12

Trasfondo ... 13

Estudio de investigación ... 14

Metodología ... 14

Resultados ... 15

Características generales de la población de 18 a 64 años con DM entre las personas aseguradas, 2013 ... 15

Gráfica 4. Distribución por el tipo de plan de la población de 18 a 64 años con DM entre las personas aseguradas, 2013 (n=102,507) ... 16

Gráfica 5. Prevalencia de DM en personas aseguradas de 18 a 64 años en Puerto Rico, 2013 ... 16

Gráfica 7, 8, 9. Gasto total y por tipo de servicio anual de pacientes con DM en Puerto Rico, 2013 ... 17

Gráfica 10. Gasto promedio por persona por tipo de plan y tipo de servicio, 2013 Discusión y conclusiones ... 22

Referencias ... 25

Capítulo 2: Perfil de Salud y Gastos en Salud de los Adultos Mayores en Puerto Rico en 2013 ... 26

Introducción ... 28

Metodología Común de los 4 Informes ... 29

Informe I: Perfil de Salud de Personas de 65 Años o Más ... 30

Informe II: Perfil de Salud de Personas de 50 a 64 Años ... 32

Informe III: Prevalencia de Cáncer en Personas de 65 Años o Más ... 33

Informe IV: Gastos de Salud en Personas de 65 Años o Más en 2013 ... 35

Limitaciones Generales ... 38

Recomendaciones ... 39

Bibliografía ... 40

Capítulo 3: Utilización de servicios facturados ... 41

Introducción: ... 42

Metodología: ... 43

(5)

5

Enfermedades del Corazón, (2013): ... 51

Diabetes, (2013): ... 53

Alzheimer, (2013): ... 55

Enfermedades Cerebrovasculares, (2013): ... 57

Accidentes, (2013): ... 59

(CLRD), (2013): ... 61

Nefritis, (2013): ... 63

Septicemia, (2013): ... 65

Neumonía e Influenza, (2013): ... 67

Totales Gastados por cada diagnóstico, 2013. ... 69

Tumores Malignos, (2014): ... 72

Enfermedades del Corazón, (2014): ... 74

Diabetes, (2014): ... 76

Alzheimer, (2014): ... 78

Enfermedades cerebrovasculares, (2014): ... 80

CLRD, (2014): ... 82

Nefritis, (2014): ... 84

Accidentes, (2014): ... 86

Septicemia, (2014): ... 88

Neumonía e Influenza, (2014): ... 90

Totales Gastados por cada diagnóstico, 2014. ... 92

Resultados y comparación para los años 2013-2014 ... 94

Conclusiones y Beneficios: ... 100

Capítulo 4: Nacimientos ... 101

Descenso en la Natalidad y Crecimiento Natural Negativo ... 102

Gráfica1. Número de Nacimientos y Defunciones, 1935-2015 ... 102

Gráfica 2. Crecimiento Natural en Puerto Rico, 1935 a 2015 ... 103

Gráfica 3: Tasas de Natalidad y Mortalidad, 2005-2015 ... 104

Gráfica 4: Crecimiento Natural por Municipios: 2010 ... 105

Gráfica 5: Crecimiento Natural por Municipios: 2015 ... 106

Capítulo 5: Salud Mental ... 107

(6)

6

Metodología: ... 109

Resultados: ... 111

Reclamaciones, Pacientes y Utilización Promedio ... 111

Figura 1 y 2: Reclamaciones y personas con diagnósticos de Salud Mental ... 112

Figura 3: Diagnósticos de Salud Mental ... 112

Figura 4: Utilización Promedio de Pacientes ... 113

A. Tasas Ajustadas ... 113

Figura 5: Tasas ajustadas Desorden Neurótico ... 114

Figura 6: Tasas ajustadas condiciones psicóticas orgánicas... 115

Figura 7: Tasas ajustadas otras psicosis ... 116

Figura 8: Tasas ajustadas discapacidades intelectuales ... 117

B. Desorden Neurótico 2013 y 2014 ... 117

Figura 9 y 10: Personas con desorden neurótico, 2013 y 2014 ... 118

Figura 11 y 12: Edades de las personas con desorden neurótico, 2013 y 2014 .. 118

C. Psicosis Orgánica 2013 y 2014 ... 119

Figura 13 y 14: Personas con psicosis orgánica 2013 y 2014 ... 119

Figura 15 y 16: Edades de las personas con Psicosis orgánica 2013 y 2014 ... 120

D. Otras Psicosis 2013 y 2014 ... 120

Figura 17 y 18: Personas con otras psicosis 2013 y 2014 ... 121

Figura 19 y 20: Edades de las personas con otras psicosis 2013 y 2014 ... 121

E. Discapacidades intelectuales 2013 y 2014... 122

Figura 21 y 22: Personas con discapacidades intelectuales 2013 y 2014 ... 122

Figura: 23 y 24: Edades de las personas con discapacidades intelectuales 2013 y 2014 Tasas de Pacientes con Condiciones de Salud Mental 2013 y 2014 ... 124

F. Gastos en Salud Mental ... 125

Figura 25: Gasto Total en servicios 2013 y 2014 ... 125

Figura 26: Gasto total por condición 2013 y 2014 ... 125

Figura 27: Gasto de las aseguradoras 2013 y 2014... 126

Figura 28: Gasto del Paciente en servicios de salud 2013 y 2014 ... 126

Anejo ... 127

(7)

7

Capítulo 6: Arbovirales ... 134

Introducción ... 135

Dengue ... 136

Chikungunya ... 137

Zika ... 138

Vigilancia de Enfermedades Arbovirales en Puerto Rico ... 139

Gráfica 1: Casos Sospechosos de Enfermedades Arbovirales, Puerto Rico-2016 . 141 Gráfica 2: Casos confirmados de Chikungunya, dengue y Zika, Puerto Rico-2016 ... 141

Gráfica 3: Casos confirmados de Zika por grupo de edad, sexo y estatus de embarazo, Puerto Rico-2016 ... 142

Prevención ... 142

Referencias ... 144

Capítulo 7: Plan Decenal... 145

Introducción: ... 146

Lo que afecta la Salud... 146

El Sistema de Salud Pública ... 147

El Plan Decenal ... 148

Fase I: Organizarse para el éxito y el desarrollo de colaboraciones ... 148

Fase II: Evaluación del Estado de la Salud del País (SHA) y evaluaciones... 151

Evaluaciones: ... 151

Fase III: Identificación de temas estratégicos ... 153

Fase IV: Formulación de metas y estrategias ... 153

Fase V: Ciclo de Acción ... 153

Abreviaturas ... 154

Capítulo I: Identificación de áreas prioritarias ... 156

Capitulo II: Áreas prioritarias: Metas, Estrategias y Objetivos ... 162

Promoción, Prevención y Protección de Enfermedades ... 163

Empoderamiento y desarrollo ... 179

de las comunidades ... 179

Acceso a cuidado de salud de calidad ... 184

(8)

8

(9)

9

preparado por la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo en cumplimiento con el Artículo 6 de la Ley 81 del 1912, con el objetivo de mantener informado a la población sobre la situación de salud del País. Los temas que se presenta en este documento son: análisis del efecto del tipo de seguro en el gasto para la población de adultos con diabetes mellitus, perfil de salud y gasto en salud de los adultos mayores en Puerto Rico, la salud mental en Puerto Rico, las enfermedades arbovirales, un perfil de los nacimientos en la isla y el Plan Decenal del Sector Salud. Queremos agradecer a todos los colaboradores que hicieron posible la creación de este Informe Anual de Salud en Puerto Rico.

(10)

10

Capítulo 1: Análisis del efecto del tipo de seguro

médico en el gasto de servicios de salud asociado

(11)

11

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA GRADUADA DE SALUD PÚBLICA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD PROGRAMA DOCTORAL DE ANÁLISIS DE SISTEMAS DE SALUD Y GERENCIA

Análisis del efecto del tipo de seguro

médico en el gasto de servicios de

salud asociado a la población de

adultos (18 a 64 años) con diabetes

mellitus en Puerto Rico, 2013

(12)

12

Resumen

Como parte de los requisitos para completar sus estudios doctorales en salud pública con una especialidad en Análisis e Investigación de Sistemas de Salud y Gerencia1, la doctora Mariela Torres Cintrón realizó una investigación

para comparar los gastos de atención de salud de los adultos (18 a 64 años de edad) con diabetes mellitus tipo II según el tipo de seguro médico durante el periodo de 2013. El estudio analizó la información de 1, 503,424 adultos,

representado el 95.9% de la población asegurada en Puerto Rico. De este total, 102,507 (6.8%) personas entre l8 y 64 años de edad fueron clasificados con diabetes mellitus, siendo esta prevalencia mayor entre los beneficiarios del sector público (11.8%) versus el sector privado (3.5%). El número promedio de hospitalizaciones y visitas a sala de emergencia por persona fue mayor en los beneficiarios del sector público que en los del sector privado (10.5 y 3.1 vs. 3.12 y 1.5, respectivamente). Sin embargo, el porcentaje de personas que realizaron visitas a servicios ambulatorios y la intensidad de uso de servicios ambulatorios fue mayor en los beneficiarios del sector privado que en los del sector público (99.8% y 43.5% vs. 91.1% y 12.1%, respectivamente). El gasto total de los pacientes con diabetes mellitus para el año 2013 fue de 388,

536,735 dólares, del cual 58.0% ocurrió en beneficiarios del sector privado. En el sector público el gasto mayor ocurrió en los servicios hospitalarios (53.8%), mientras que en el sector privado el gasto mayor ocurrió en los servicios

ambulatorios (54.6%). El costo promedio por reclamación de servicios de salud para todos los servicios fue mayor en los beneficiarios del sector privado que en los del sector público. Los resultados de esta investigación sugieren que el acceso a los servicios de salud primaria en el sector público es limitado y que no hay continuidad de cuidado, lo que podría conducir a un costo elevado en los servicios de salud. La información provista por este estudio es esencial

1 Trabajo presentado como uno de los requisitos para obtener el grado de Doctor en Salud Pública con

(13)

13

reducción del impacto de la diabetes mellitus y sus disparidades en nuestra población.

Trasfondo

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de insulina, acción de la insulina o ambos. Los tipos más comunes de diabetes mellitus son: diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus tipo 2 y diabetes mellitus gestacional (American Diabetes Association, 2013). La diabetes tipo 2 representa el 90-95% de los casos totales de diabetes mellitus (American Diabetes Association, 2013). La misma es una enfermedad crónica grave y común que resulta de una interacción compleja entre la herencia y el ambiente, junto con otros factores de riesgo.

Los factores de riesgo asociados a la diabetes tipo 2 incluyen edad mayor de 45 años, historial familiar de diabetes, sobrepeso u obesidad, inactividad física, exceso de alimentos energéticos (grasas y azúcares), exceso de alimentos con alto índice glucémico y bajo en fibras, presión arterial elevada,

antecedentes de diabetes gestacional o de recién nacidos macrosómicos,

triglicéridos elevados e intolerancia a la glucosa o glucemia anormal en ayunas. Las personas de ciertos grupos étnicos, como los afroamericanos, los

hispanoamericanos, los asiáticos americanos y los nativos norteamericanos, tienen un mayor riesgo de padecer diabetes (Wu, Ding, Tanaka, & Zhang, 2014).

Según los datos del Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) realizado en Puerto Rico en el 2014, la prevalencia autoreportada de diabetes fue 15.7% (0.4% para diabetes gestacional y 1.8% para prediabetes). La

(14)

14

superior y 20.5% en sujetos que reciben menos de $15,000/año) (Centers for

Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, 2015).

La prevalencia de diabetes ha aumentado a través del tiempo y se ha mantenido como la tercera causa de muerte en Puerto Rico por más de dos décadas. En el 2013 la diabetes fue la tercera causa de muerte en Puerto Rico, responsable de 10.7% de todas las muertes reportadas ese año (Departamento de Salud de Puerto Rico, 2015).

Estudio de investigación

Metodología

El objetivo general de este estudio fue comparar los gastos de atención de salud de los adultos (18 a 64 años de edad) con DM según el tipo de seguro médico durante el periodo de 2013.

Se utilizaron los datos de las compañías aseguradoras de servicios de salud que operan en Puerto Rico provista por la Secretaría Auxiliar de

Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud de Puerto Rico para el año 2013. Los asegurados de estos planes médicos representan el 95.9% de las personas aseguradas en P.R.

Se realizaron distribuciones de frecuencias y medidas de resumen para describir las variables de estudio, se utilizaron las pruebas de Ji-cuadrada y pruebas de rangos de Wilcoxon Mann-Whitney para determinar las diferencias en los gastos de servicios de salud según el tipo de seguro médico. En el

(15)

15

Características generales de la población de 18 a 64 años con DM entre las personas aseguradas, 2013

La población de estudio estuvo constituida por 102,507 personas entre 18 y 64 años de edad. La edad promedio fue de 50.0 ± 11.63 años. El seguro de salud del gobierno constituyó el 71.50% de la población de estudio, mientras que el sector privado constituyó el 28.50% de la población de estudio. El 58.21% de las personas eran mujeres mientras que el 41.79% eran hombres. En cuanto a las comorbilidades el 66.19% tuvo un índice de

Charlson de cero o uno mientras que el 33.82% tuvo un índice de

Charlson de mayor o igual a dos, lo que significa que las personas que el 33.82% de las personas tienen dos o más comorbilidades. 32.2% 10.3% 26.0% 67.8% 89.7% 74.0% 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Plan público Plan privado Total

Gráfica 2. Grupos de edad

18-44 45-64 62.5% 47.5% 58.2% 37.5% 52.5% 41.8% 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Plan público Plan privado Total

Gráfica 1. Sexo

Mujeres Hombres

66.4% 65.6% 66.19% 33.6% 34.4% 33.82%

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Plan público Plan privado Total

Gráfica 3. Indice de Charlson

(16)

16

Gráfica 4. Distribución por el tipo de plan de la población de 18 a 64 años con DM entre las personas aseguradas, 2013 (n=102,507)

Gráfica 5. Prevalencia de DM en personas aseguradas de 18 a 64 años en Puerto Rico, 2013

El 71.5% de los individuos pertenece al seguro de salud público. La prevalencia total de diabetes fue de 6.8%, siendo mayor en el sector público (11.35%) tanto para hombres como para mujeres; en el sector privado la prevalencia fue de 3.47%.

73,291 71.5%

29,216 28.5%

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000

Plan público Plan privado

11.46%

2.92%

6.82%

11.11%

4.03%

6.80%

11.28%

3.47%

6.81%

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

Plan público Plan privado Total

(17)

17

con DM en Puerto Rico, 2013

Total $388,536,735

Hospital $88,668,551.17

53.76%

Sala de emergencia $19,471,857.60 11.81% Servicios ambulatorios $56,537,930.68 34.28% Dental $264,072.02 0.16% Plan público Hospital $87,516,966.24 39.14%

Sala de emergencia $12,600,358.28 5.64% Servicios ambulatorios $122,179,237.66 54.64% Dental $1,297,727.10 0.58% Plan privado Plan público $164,942,422 42% Plan privado $223,594,314 58%

El gasto total de los pacientes diabéticos para el año 2013 fue de 388.5 millones de dólares. El 58% de este gasto ocurrió en el sector privado.

En el sector público el gasto mayor se dio

en los servicios

hospitalarios (54%), mientras que en el sector privado el gasto mayor se dio

en los servicios

ambulatorios (55%).

(18)

18

Gráfica 10. Gasto promedio por persona por tipo de plan y tipo de servicio, 2013

El gasto total promedio por persona en el seguro de salud público fue de $2,250.51, mientras que en el seguro de salud privado fue de $7,653.15. El gasto promedio por persona por hospitalizaciones fue $1,209.82 en el seguro de salud público, mientras que en el seguro de salud privado fue de $2,995.52. El gasto promedio por persona por visitas a salas de emergencia fue de

$265.68 en el seguro de salud público, mientras que en el seguro de salud privado fue de $431.28. En los servicios ambulatorios el gasto promedio por persona fue de $771.42 en el seguro de salud público, mientras que en el seguro de salud privado fue de $4,181.93. El gasto promedio anual en servicios de salud dentales fue de $3.60 en el seguro de salud público, mientras que en el seguro de salud privado fue de fue de $44.42. Todas las diferencias en los gastos por servicio según el tipo de seguro fueron

estadísticamente significativas (p<0.05).

$1,210

$266

$771

$4

$2,251 $2,996

$431

$4,182

$44

$7,653

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000

Hospital Sala de emergencia Servicios ambulatorios

Dental Total

(19)

19 servicios de hospital y tipo de seguro, ajustado por comorbilidades y por ciento de copago de la población de 18 a 64 años con diabetes mellitus entre las personas aseguradas, 2013

Hospital (n=74,423) RP IC 95%

valor de p

Uso de servicios

0.30 9

0.302-

0.317 <0.05

Intensidad de uso de servicios 0.98 0.98- 0.99 <0.05

Costo promedio por reclamación 1.86 1.85- 1.87 <0.05

*Ajustado por sexo, edad, índice de Charlson y por ciento de copago

La proporción de personas que utilizan un servicio de hospital en aquellos que tienen un seguro de salud privado es 69% menor al compararla con las personas con un seguro de salud público cuando se ajusta por sexo, edad e índice de Charlson. Esta tendencia se observa cuando se estratifica por los subgrupos de edad y sexo. La intensidad de uso del servicio de hospital es 2% menor en el sector privado al comparar con el sector público. El costo promedio por reclamación en los servicios de hospital en aquellos que tienen un seguro de salud privado es 86.3% mayor al compararlo con las personas con un seguro de salud público cuando se ajusta por sexo, edad, índice de

(20)

20 Tabla 2. Razón del uso, intensidad de uso y costo promedio por reclamación de servicios de sala de emergencia y tipo de seguro, ajustado por comorbilidades y por ciento de copago de la población de 18 a 64 años con diabetes mellitus entre las personas aseguradas, 2013

Sala de emergencia (n=50,867) RP* IC 95%

valor de p

Uso de servicios

0.62

2 0.609- 0.637 <0.05

Intensidad de uso de servicios 1.21 1.19- 1.22 <0.05

Costo promedio por reclamación 1.24 1.23- 1.24 <0.05

*Ajustado por sexo, edad, índice de Charlson y por ciento de copago

La proporción de personas que utilizaron al menos un servicio de sala de emergencias en aquellos que tienen un seguro de salud privado es 37.8%

menor al compararla con las personas con un seguro de salud público. La intensidad de uso de las salas de emergencia en aquellos que tienen un seguro de salud privado es 20% mayor (RP=1.20; IC 95%: 1.19-1.22) al compararla con las personas con un seguro de salud público cuando se ajusta por sexo, edad, índice de Charlson y por ciento de copago. El costo promedio por

(21)

21 servicios de servicios ambulatorios y tipo de seguro, ajustado por comorbilidades y por ciento de copago de la población de 18 a 64 años con diabetes mellitus entre las personas aseguradas, 2013

Servicios ambulatorios (n=95,916)

RP IC 95% valor de

p

Uso de servicio 1.10 1.08- 1.12 <0.05

Intensidad de uso de servicios 4.49 4.48- 4.51 <0.05

Costo promedio por reclamación 1.59 1.58- 1.60 <0.05

*Ajustado por sexo, edad, índice de Charlson y por ciento de copago

(22)

22

Discusión y conclusiones

Las proporciones de la utilización de servicios de hospitalizaciones y salas de emergencia en los individuos de 18 a 64 años de edad con diabetes mellitus tipo II en el sector privado son menores que en el sector de seguro de salud público. Sin embargo, las proporciones de la utilización y la intensidad de uso de servicios de ambulatorios de la diabetes mellitus en los individuos de 18 a 64 años de edad con diabetes mellitus en el sector privado son mayores que en el sector de seguro de salud público.

Las disparidades observadas en la utilización de servicios se pueden sustentar a través de diferentes mecanismos. A nivel del sistema puede haber un uso mayor de servicios hospitalarios debido al acceso limitado a servicios ambulatorios. Además, puede deberse al incumplimiento del proveedor de salud con las metas descritas en las guías de tratamiento para pacientes con diabetes mellitus. Otra posible explicación es que haya un mayor número de eventos agudos o descompensaciones de condiciones crónicas por seguimiento y tratamiento subóptimo o limitado en el sector público. A nivel individual puede deberse a menor cumplimiento con la terapia y cambios en estilos de vida recomendados en el sector público y al acceso limitado a una alimentación adecuada para pacientes con diabetes mellitus.

El uso menor de los servicios ambulatorios y uso mayor de

hospitalizaciones en las personas del seguro de salud público, encontrados en este estudio, sugiere una pobre continuidad de tratamiento debido a la limitada oportunidad de recibir servicios de promoción de la salud y a la ausencia de manejo efectivo de la diabetes mellitus. Si bien las prácticas de atención preventiva y control de la diabetes mellitus puede retrasar o prevenir las complicaciones de la diabetes mellitus, el cuidado preventivo y el control óptimo dependen del acceso a la atención médica (Zhang et al., 2012).

(23)

23

potenciales variables de confusión. Estas disparidades se pueden atribuir a que haya un mayor número de referidos de pacientes en el sector privado a consultores, pruebas y procedimientos diagnósticos. Otra posible explicación es que la utilización de medicamentos de mayor costo no disponibles en

bioequivalentes sea mayor en el sector privado y que existan diferencias en la estadía promedio en pacientes hospitalizados entre ambos sectores. Aunque los resultados de este estudio no son suficientes para determinar la efectividad de los seguros de salud en términos del manejo de la diabetes mellitus,

preocupa el uso y la intensidad de un uso menor de servicios ambulatorios en el sector público. Es en los servicios ambulatorios donde se encuentran los esfuerzos de prevención primaria y el manejo de la enfermedad (Ramírez-García & Crespo-Rivera, 2001). Por otra parte, los resultados sugieren una mejor adecuacidad de tratamiento para lograr metas de control de condiciones crónicas en el sector privado. En su mayoría, el sector público funciona con sistemas capitados que reducen marcadamente los pagos a proveedores versus un sistema pago por servicio (fee for service) en el sector privado. El seguro de salud público se financia a través de un sistema de pagos fijos per cápita a médicos primarios, que asumen la responsabilidad por el cuidado integral de los pacientes que se suscriben a su servicio. Otra razón que puede explicar el gasto menor en el sector público es que las tarifas podrían ser menores para los proveedores y hospitales.

(24)

24

universidad) (Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, 2015).

El control de la diabetes mellitus, alcanzado a través del cuidado y manejo de la enfermedad y las prácticas clínicas de atención preventiva, mantiene a las personas con diabetes saludables y puede mejorar los resultados de salud (Centers for Disease Control and Prevention, 2012). Además, estudios han demostrado que las complicaciones de la diabetes pueden reducirse con un control glucémico intensivo (Yacoub, 2014). Las principales recomendaciones que surgen de los hallazgos de este estudio son:

 Trabajar de forma sistémica el problema de la diabetes mellitus

utilizando el modelo integral de la prevención y el control de las

enfermedades crónicas (CCM, por sus siglas en inglés) para establecer un manejo de la diabetes adecuado (Coleman, Austin, Brach, & Wagner, 2009).

 Establecer el uso de indicadores de salud estandarizados, para poder

medir los resultados de las intervenciones.

 Establecer un Sistema de Vigilancia de la diabetes.

 Establecer un sistema de salud organizado y accesible, con la capacidad

(25)

25

Centers for Disease Control and Prevention. (2012). Diabetes Report Card.

Diabetes Report Card 2012. Atlanta, GA.

Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic

Disease Prevention and Health Promotion, D. of P. H. (2015). BRFSS

Prevalence & Trends Data. Retrieved from

http://wwwdev.cdc.gov/brfss/brfssprevalence/.

Coleman, K., Austin, B. T., Brach, C., & Wagner, E. H. (2009). Evidence on the Chronic Care Model in the new millennium. Health Affairs, 28(1), 75–85. https://doi.org/10.1377/hlthaff.28.1.75

Ramírez-García, R., & Crespo-Rivera, W. (2001). El Paciente Diabético en la Reforma de Salud de Puerto Rico. Puerto Rico Health Sciences Journal,

20(2), 171–173.

Yacoub, T. G. (2014). Combining clinical judgment with guidelines for the management of type 2 diabetes: overall standards of comprehensive care.

Postgraduate Medicine, 126(3), 85–94. JOUR. https://doi.org/10.3810/pgm.2014.05.2758 [doi]

Zhang, X., McKeever Bullard, K., Gregg, E. W., Beckles, G. L., Williams, D. E., Barker, L. E., … Imperatore, G. (2012). Access to health care and control of ABCS of diabetes. Diabetes Care, 35(7), 1566–1571.

(26)

26

(27)

27

Perfil de Salud y Gastos en Salud de los

Adultos Mayores en Puerto Rico en 2013:

Análisis Secundario de una Base de Datos de

Utilización de Servicios de Salud

José R. Carrión-Baralt, PhD, MPH

Natalia B. Pagán Guadalupe, MPH

Luis G. Díaz Logroño, MPH

Joel A. Vélez Egipciaco, MPH

Programa de Gerontología Escuela Graduada de Salud Pública

(28)

28

El presente documento resume los hallazgos principales de cuatro informes que se basaron en el trabajo realizado por tres estudiantes (ahora egresados) del programa de Maestría en Salud Pública con especialidad en Gerontología: Natalia B. Pagán Guadalupe, Joel A. Vélez Egipciaco y Luis Díaz-Logroño bajo la supervisión del Dr. José R. Carrión-Baralt, durante su Laboratorio de Comunidad en el segundo trimestre del año académico 2015-2016, experiencia culminante de su Maestría. Estos informes presentan los resultados de un análisis secundario de una base de datos de utilización de servicios de salud que se describe más adelante, y que buscó proveer:

1. Perfil de Salud de las Personas de 65 Años o más en Puerto Rico en

2013.

2. Perfil de Salud de las Personas entre 50 y 64 Años de Edad en Puerto Rico en 2013.

3. Prevalencia de Cáncer entre las Personas de 65 Años o más en Puerto Rico en 2013.

4. Gastos de Salud en Personas de 65 Años o Más en Puerto Rico en

2013.

Introducción

Sabemos, por datos del Censo de los Estados Unidos, que la población de adultos mayores en Puerto Rico está en aumento; también presumimos, por datos del Censo de los Estados Unidos y por estudios anteriores (PREHCO, 2007), que las prevalencias de hábitos pocos saludables, enfermedades crónicas e impedimentos son muy altas en esta población, pero no tenemos datos precisos actualizados. Es importante tener un estudio abarcador del estado de salud de la población de personas de edad avanzada, que sirva como fundamento educativo y guía para la planificación de servicios de salud

efectivos para cubrir las necesidades de los adultos mayores.

(29)

29

poblaciones de adultos mayores, y en qué medida se satisfacen estas necesidades”.

El presente trabajo investigativo respondió al llamado de la OMS, y buscó realizar el estudio de salud del adulto mayor más completo que se haya hecho en Puerto Rico hasta ahora. Aunque se han realizado algunos estudios sobre el estado de salud de población de personas de edad avanzada en la isla, algunos de esos datos representan el estado de salud de los adultos mayores en la década pasada, no en la actualidad; otros datos fueron obtenidos en estudios que tienen importantes limitaciones metodológicas. Las bases de datos de utilización de servicios de salud representan una gran oportunidad para crear un perfil de salud de las personas de edad avanzada en Puerto Rico, acorde con la necesidad y los cambios demográficos que han ocurrido en la isla durante la última década. Los datos de salud actualizados permitirán determinar, de una manera más precisa, los servicios de salud que necesitan, ahora y en el futuro cercano, los adultos mayores de la isla. Por esta razón, estos datos serán de gran utilidad para planificar eficientemente los servicios de salud a ofrecer, incluyendo el aspecto financiero de los mismos.

Metodología Común de los 4 Informes

Este trabajo investigativo es un análisis secundario de una base de datos compilada por el Departamento de Salud de Puerto Rico (DSPR), la cual comprende información sobre la utilización de servicios de salud facturados por la mayoría de las aseguradoras del país durante el año calendario 2013. La base de datos incluye información provista por los siguientes planes médicos: First Medical Health Plan, Inc.; Humana Health Plans of Puerto Rico, Inc.; MCS Advantage, Inc.; MCS Health Management Options, Inc.; Mennonite General Hospital, Inc.; MMM Healthcare, Inc.; Plan de Servicios de Salud Bella Vista; Preferred Medical Choice; Humana Insurance of Puerto Rico, Inc.; Pan American Life Insurance Co. of PR y Triple S Salud (Privado y Reforma). Según el DSPR, los asegurados de estos planes médicos representan el 95.9% de las personas aseguradas en Puerto Rico. En esta base de datos no se incluyen datos del sistema de salud de la Administración de Veteranos en Puerto Rico, los Centros 330, Salud Correccional, ACAA, algunos planes médicos pequeños y personas no aseguradas. La base de datos consiste de reclamaciones por servicios de salud prestados durante el año calendario 2013 y facturados a una de las aseguradoras antes mencionadas. En cada reclamación se encontraba la información personal y socio-demográfica del asegurado, así como los diagnósticos asignados por el médico en esa visita o servicio. Cada reclamación podría tener hasta 6 diagnósticos del ICD-9.

(30)

30

factura el valor 1 (a las personas con al menos un código perteneciente al diagnóstico X) ó 0 (a las personas sin ningún código perteneciente al diagnóstico X). Esto permitió identificar si, en cada una de las facturas, en los diagnósticos del 1 al 6, el paciente tenía al menos uno de los códigos correspondientes al diagnóstico X. De tener al menos uno de los códigos en cualquiera de sus facturas, a esa persona se le asignaba el número 1 en la variable dicotómica correspondiente en su record agregado final. Se transformaron los datos de un formato de facturas a un formato de “record electrónico” de cada asegurado. Se crearon, además, las variables Multimorbilidad, Trío Metabólico, Diabetes e Hipertensión, Número de Facturas y Grupo de Edad.

Para proteger la confidencialidad de los datos, la base de datos con identificadores personales fue depurada y analizada en las instalaciones de la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud de Puerto Rico. Para proteger la identidad de los asegurados, se eliminaron las siguientes variables: Número de Seguro Social, Nombre, Código de la Aseguradora, Segundo Nombre, Apellido Materno, Apellido Paterno y Fecha de Nacimiento. Solo se dejó el Identificador Único (Local ID), que no se asociaba con ninguna de las variables eliminadas. Durante la duración de este estudio investigativo, ningún dato con identificadores personales se extrajo o utilizó fuera de las instalaciones; la base de datos sin identificadores fue extraída con la debida autorización por escrito del Departamento de Salud.

El paquete de programación (“software”) utilizado para guardar los datos y realizar los análisis estadísticos en las bases de datos fue IBM SPSS, versión 17. Para la creación de tablas y gráficas se utilizó Microsoft Excel 2010. Este estudio investigativo (Perfil de Salud del Adulto Mayor en Puerto Rico para el año 2013: Condiciones Físicas, Mentales y Costos) fue aprobado por la Oficina del IRB del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (número de protocolo: 6560115).

Informe I: Perfil de Salud de Personas de 65 Años o Más

Los objetivos de este informe fueron:

 Desarrollar un perfil de salud del adulto mayor en Puerto Rico para

el año natural 2013.

 Identificar y reportar las enfermedades más comunes entre las personas de 65 años o más en Puerto Rico durante el año 2013.

 Evaluar la prevalencia y distribución de estas enfermedades por sexo, grupo de edad y región geográfica.

 Identificar y reportar las enfermedades más comunes por Sistemas,

en total y por sexo, entre las personas de 65 años o más en Puerto Rico durante el año 2013.

 Evaluar la prevalencia y distribución entre esta población de las

variables Trío Metabólico, Diabetes e Hipertensión, y

(31)

31

Para determinar la prevalencia de las enfermedades más comunes en la población de personas de 65 años o más se realizó un análisis de frecuencias para las variables dicotómicas creadas para dichas enfermedades. Las variables utilizadas en este análisis de frecuencia fueron: Hipertensión, Desórdenes de Metabolismo de Lípidos, Diabetes, Hipotiroidismo, Anemia, Infección del Tracto Urinario, Desorden de Hueso y Cartílago, Dolor en Articulaciones, Otros desórdenes de la espalda, Aterosclerosis Coronaria, Neoplasmas Malignos, Enfermedad Crónica del Riñón, Asma, Angina de Pecho, Fallo Cardiaco, Depresión Mayor, Otros Desórdenes del Seno, Alzheimer, Otros Desórdenes de la Región Cervical, Artritis, Neoplasma Maligno de la Próstata, Aterosclerosis, Neoplasmas Malignos del Seno, Apnea del Sueño, Lesiones no Alopáticas, HIV y Otras Demencias. Otras variables en las cuales se realizaron análisis de

frecuencia fueron: Trío Metabólico, Diabetes e Hipertensión, y

Multimorbilidad. Para cada una de estas variables, la prevalencia se calculó dividiendo el número de personas que tenía cada una de estas enfermedades o combinaciones de enfermedades, entre el número total de personas en la muestra. Este mismo análisis se realizó por sexo y grupo de edad.

Resultados Específicos del Informe I

 Los datos aquí presentados cubren un total de 14, 047,532 reclamaciones,

de un estimado de 424,479 asegurados de 65 años o más. De los asegurados, 247,556 (58.3%) eran mujeres y 379,453 (89.4%) tenían seguro privado.

 La edad promedio de los individuos fue de 74.89 años y el número promedio de reclamaciones por asegurado fue de 33.09. Las reclamaciones promedio, por persona, por tipo de encuentro fueron: 29.29 en Servicios Ambulatorios, 2.41 en Hospital, 1.35 en Salas de Emergencias y 0.04 en Oficina Dental.

 Las cinco enfermedades de mayor prevalencia fueron: Hipertensión

(70.2%), Desorden de Metabolismo de Lípidos (62.2%), Diabetes (53.6%), Hipotiroidismo (35.1%) y Anemia (33.2%). Aproximadamente el 10% tenía un diagnóstico de algún tipo de demencia.

 Se analizó la prevalencia de Diabetes, Hipertensión y Desórdenes de Metabolismo de Lípidos en la variable combinada llamada Trío Metabólico. El 18.3% de esta población no padecía ninguna de las condiciones del Trío Metabólico, el 15.6% al menos tenía una de las enfermedades, 27.9% padecía dos de las condiciones y 38.2% padecía las tres enfermedades del trio metabólico.

 Para el año 2013, el 46% padecía tanto de Diabetes como de Hipertensión.

La variable Multimorbilidad busca analizar la prevalencia de múltiples enfermedades diagnosticadas en la población de adultos mayores.

 El 13% de los adultos mayores no padecía de ninguna enfermedad, 6.9%

(32)

32

Discusión / Conclusiones del Informe I

El 13% de estos adultos mayores no padecía de ninguna enfermedad, 6.9% de una, 38% de dos a cinco condiciones de salud, 32.9% de seis a nueve

condiciones y el 9.2% de 10 a 21 condiciones de salud. Más de un 40% tenía

seis o más enfermedades diagnosticadas. Esto demuestra la complejidad del paciente geriátrico y de la importancia de la visión integral de la persona, la previsión y prevención de posibles complicaciones y el manejo adecuado de los medicamentos (polifarmacia), lo cual requiere un adiestramiento especializado de los profesionales de la salud.

La diferencia entre la prevalencia de diagnósticos de Diabetes en este estudio y la prevalencia menor auto-reportada en los estudios anteriores

sugiere que hay mucha gente diagnosticada que no sabe o no acepta que tiene Diabetes.

La alta prevalencia de personas con las enfermedades del Trío Metabólico sugiere que hay un alto número de personas a riesgo de desarrollar otras

morbilidades, discapacidad y, sobre todo, Demencia Tipo Alzheimer o Vascular.

Informe II: Perfil de Salud de Personas de 50 a 64 Años

Los objetivos de este informe fueron:

 Desarrollar un perfil de salud (incluyendo los gastos asociados) en

la población de 50 a 64 años en Puerto Rico para el año natural 2013.

 Identificar y reportar las enfermedades más comunes entre las personas de 50 a 64 años en Puerto Rico durante el año 2013.

 Evaluar la prevalencia y distribución de estas enfermedades por

sexo.

 Identificar y reportar las enfermedades más comunes por Sistemas,

total y por sexo, entre las personas de 50 a 64 años en Puerto Rico durante el año 2013.

 Evaluar la prevalencia y distribución entre esta población de las

variables Trío Metabólico, Diabetes e Hipertensión, y

Multimorbilidad.

Metodología Específica del Informe II

Aparte de los análisis de frecuencias similares a los del grupo 65+, para este informe se realizó un análisis sencillo de gastos con el propósito de

comparar con la población de 65 años o más. Para esto se realizó un análisis descriptivo del número total de facturas, y los gastos totales y promedio para el asegurado y la compañía aseguradora.

Resultados Específicos del Informe II

 Estos datos cubren 12, 343,743 reclamaciones de 519,860 asegurados, de

(33)

33

reclamaciones por asegurado fue de 23.74 (22.19 para los hombres y 24.88 para las mujeres). Las reclamaciones promedio, por persona, por tipo de encuentro fueron: 18.47 en Servicios Ambulatorios, 3.83 en Hospital, 2.21 en Salas de Emergencias y 0.24 en Oficina Dental.

 Las cinco enfermedades de mayor prevalencia fueron: Hipertensión

(49.80%), Desórdenes de Metabolismo de Lípidos (41.50%), Diabetes (34.30%) Hipotiroidismo (24.40%) e Infección del Tracto Urinario (20.30%).

 Cerca del 50% de la población de puertorriqueños entre las edades de 50

a 64 años padece de Hipertensión.

 El 24% de esta población padecía tanto de Diabetes como de

Hipertensión.

 El 47.9% estaba diagnosticado con entre dos a cinco enfermedades.

17.3% padecía de 6 o más enfermedades.

 11.30% estaba diagnosticado con Depresión Mayor.

 Casi 1% de esta población estaba diagnosticada con HIV (1.40% entre los

hombres).

 El gasto total de utilización de servicios para las aseguradoras fue de $1, 119, 536,495 (casi mil ciento veinte millones de dólares); para los

asegurados fue de $261, 843,468 (más de doscientos sesenta millones de dólares).

 El gasto facturado promedio, por persona asegurada, para las compañías

aseguradoras, en el año 2013 fue $2,153.55; para los asegurados fue $507.30.

 Las personas con Anemia resultaron ser el grupo con un gasto promedio

mayor entre los adultos asegurados ($1,407.95) y para las compañías aseguradoras ($4,003.04).

 El gasto facturado aumenta significativamente con cada enfermedad del

trio metabólico.

Discusión / Conclusiones del Informe II

Estos datos contrastan grandemente con la creencia o expectativa de que

los “Baby Boomers” son un grupo diferente, que han cuidado su salud a lo

largo de su vida y que van a llegar a los 65 años de edad saludables y sin mayores problemas físicos. Por el contrario, números importantes de personas con Depresión y HIV, aparte de las otras enfermedades, presentarán cuadros más complejos para los que los profesionales de la salud tendrán que

prepararse.

Informe III: Prevalencia de Cáncer en Personas de 65 Años o

Más

(34)

34

 Determinar la prevalencia del cáncer y sus tipos entre las personas de 65

años o más en Puerto Rico.

 Evaluar la distribución por sexo del cáncer y sus tipos entre las personas

de 65 años o más en Puerto Rico para el 2013. Metodología Específica del Informe III

Se crearon unas variables dicotómicas nuevas para los tipos de cáncer específicos. Estas variables dicotómicas identificaban la presencia o ausencia de un diagnóstico de cáncer tipo X. (por ejemplo, Cáncer de Seno Sí o No; Cáncer de Próstata Sí o No). También se crearon unas variables dicotómicas nuevas para las variables de cernimientos de neoplasmas. Se llevó a cabo un análisis de prevalencia de cáncer entre las personas de 65 años o más. Para esto se realizó un análisis de frecuencia de Neoplasmas Malignos y Neoplasmas Benignos en esta población. Para cada una de estas variables, la prevalencia se calculó dividiendo el número de personas que tenía cada una de estas enfermedades entre el número total de personas. El mismo análisis se realizó separadamente por sexo.

Luego, tomando en cuenta únicamente la población con neoplasma maligno, se determinó la proporción de los distintos tipos de cáncer en la población de personas con neoplasma maligno. Para esto se realizó unos análisis de frecuencia de estos tipos de cáncer: Próstata, Seno, Colon y Recto, Linfoma No Hodgkin, Ovario, Tiroides, Vejiga Urinaria, Pulmones y Bronquios, Leucemia, Hígado y Ducto Biliar, Riñón y Pelvis Renal, Oral y Faringe, Estómago, Cérvix y Útero. Para cada una de estas variables, la proporción se calculó dividiendo el número de personas que tenía cada uno de estos tipos de cáncer entre el número total de personas con cáncer. El mismo análisis se realizó separadamente por sexo.

Resultados Específicos del Informe III

 Estos datos cubren un total de 14, 047,532 reclamaciones sometidas por

servicios provistos a 424,479 asegurados, de los cuales 247,556 (58.3%) eran mujeres y 379,453 (89.4%) tenían seguro privado. La edad promedio de los individuos fue de 74.89 años y el número promedio de reclamaciones por asegurado fue de 33.09.

 La prevalencia de neoplasma fue de 24% (102,548 personas). Se obtuvo

una prevalencia de Neoplasma Benigno de 10.37% (44,012 personas), una prevalencia de Carcinoma In Situ de 2.68% (11,415 personas) y una prevalencia de Cáncer o Neoplasma Maligno de 14.83% (62,956 personas). Dentro de la población con cáncer, 57.8% fueron hombres.

(35)

35

70% de los casos de cáncer en la población de 65 años o más en 2013 en Puerto Rico.

 Los hombres tuvieron mayor proporción de cáncer de Próstata (67.7%),

seguido por cáncer de Colon y Recto (14.3%). Las mujeres, por su lado, tuvieron mayor proporción de cáncer de Seno (36.7%) seguido por cáncer de Colon y Recto (22.1%)

 En esta población de adultos mayores diagnosticados con cáncer, un 51%

tuvo de 6 a 9 enfermedades y 24.7% de 10 a 21. Entre las personas con cáncer, 59.1% tuvo un diagnóstico de Diabetes e Hipertensión (ambas enfermedades a la vez), comparado con 43.7% entre las personas sin cáncer. Entre las personas con cáncer, más de la mitad (51.1%) tuvo las 3 enfermedades del Trío Metabólico.

 En esta población de 65 años o más, hubo una prevalencia de Cernimiento

de Cáncer (Neoplasma Maligno) de 18.80%, de Cernimiento de Neoplasma Maligno del Seno de 11.60%, de Cernimiento Mamográfico de 10.90% y de Otro Cernimiento de Examinación del Seno de 0.10%.

Discusión / Conclusiones del Informe III

Se observó que un 75% de adultos mayores con cáncer tiene de 6 a 21 enfermedades. Esto es algo importante, dado a que los estudios indican que un mayor número de morbilidades en adultos mayores con cáncer, en muchos de los casos limita su tratamiento y se observa una baja sobrevivencia en éstos (Sogaard y colaboradores, 2013). Para la variable de Diabetes e Hipertensión, la población con cáncer tuvo una mayor proporción, al compararla con la población sin cáncer, con una diferencia en proporción de 15.4%. Esta diferencia es importante debido a que estas dos enfermedades están asociadas con la

mortalidad de cáncer (Coughlin y colaboradores, 2004; Grossman y

colaboradores, 2002). Para la variable del Trío Metabólico, una proporción mayor (15.2% mayor) de las personas cáncer tuvieron las 3 enfermedades, en comparación con la población sin cáncer. Una de cada 2 personas con cáncer tiene las 3 enfermedades del Trio Metabólico. Esta información es importante, debido a que los estudios indican que el síndrome metabólico se asocia con el desarrollo, crecimiento y metástasis del cáncer (Zelenko, y Gallagher, 2014).

Informe IV: Gastos de Salud en Personas de 65 Años o Más en

2013

Los objetivos de este informe fueron:

 Realizar un análisis de los gastos asociados a la utilización de servicios de salud del adulto mayor en Puerto Rico.

 Reportar los gastos, totales y promedio, de utilización de servicios de salud para las compañías aseguradoras y los asegurados, en la población de 65 años o más en Puerto Rico durante el año 2013.

(36)

36  Identificar el impacto de algunas de las enfermedades más prevalentes entre los adultos mayores de Puerto Rico sobre los gastos de salud de asegurados y aseguradoras.

Metodología Específica del Informe IV

Se analizaron los gastos de utilización de servicios de salud en la

población de 65 años o más. Para esto se realizó un análisis descriptivo de los gastos para las compañías aseguradoras y los co-pagos de los asegurados, totales y promedio. Este mismo análisis se realizó separadamente, por sexo, por grupo de edad, por tipo de encuentro y por región geográfica. También se realizó un análisis descriptivo del número total de facturas. Luego se

calcularon los gastos promedio, para las aseguradoras y los co-pagos de los asegurados, de las 10 enfermedades más prevalentes (Hipertensión, Desorden del Metabolismo de Lípidos, Diabetes Mellitus, Hipotiroidismo, Anemia,

Infección del Tracto Urinario, Desórdenes del Hueso y el Cartílago, Dolor en Articulaciones, Otros Desórdenes de la Espalda y Aterosclerosis Coronaria), así como Depresión, Alzheimer y las variables Diabetes e Hipertensión,

Multimorbilidad y Trío Metabólico. Además, se compararon los gastos y co-pagos asociados a las enfermedades más comunes entre las personas con cada uno de esos diagnósticos y las personas sin el diagnóstico. Se realizó un

análisis comparativo de los gastos para la compañía aseguradora y los co-pagos de los asegurados, asociados a la variable Trío Metabólico (Diabetes, Hipertensión y Desorden del Metabolismo de Lípidos) y a la variable

Multimorbilidad.

Resultados Específicos del Informe IV Hallazgos principales:

 El gasto total de utilización de servicios para las compañías aseguradoras

fue de $726, 068,783; para los asegurados, el total de co-pagos fue de $861, 749,118. El gasto total combinado fue $1, 587, 817,901.

 El gasto facturado promedio para las compañías aseguradoras en el año

2013 fue $1,710.50; para los asegurados el co-pago promedio anual fue $2,032.97.

 Para los asegurados y para las aseguradoras, dentro de las enfermedades

comunes, el padecimiento que representó un co-pago o gasto promedio anual mayor fue Aterosclerosis Coronaria: $5,249.32 para los asegurados y $3,383.20 para las aseguradoras.

(37)

37

promedio de $141.14 y para la aseguradora un gasto de $775.65.

 Se analizó el gasto promedio anual de Diabetes, Hipertensión y Desórdenes

de Metabolismo de Lípidos en una variable combinada llamada Trío Metabólico. El gasto promedio para los asegurados con las tres condiciones del Trío Metabólico fue de $3,503.64 y para la aseguradora de $2,192.57. El padecer dos condiciones del Trío Metabólico representó un gasto promedio en los asegurados de $1,912.73 y para las aseguradoras de $1,771.63. El padecer una condición del Trío Metabólico representó un gasto promedio para los asegurados de $842.75 y para las aseguradoras de $1,614.05.

 El gasto total de servicios de salud para las mujeres aseguradas fue de $479, 766,420, siendo $97, 783,723 más alto que el gasto total para los hombres asegurados. Sin embargo, los hombres tuvieron un gasto promedio anual por asegurado de $2,148.53, $199.04 mayor que el gasto promedio de mujeres aseguradas ($1,949.49). El grupo de edad con el mayor gasto promedio por asegurado fue el de 85 años en adelante, con un gasto promedio de $2,472.13. Para las aseguradoras, este grupo de edad (85 años en adelante) también fue el que tuvo mayor gasto promedio en servicios de utilización, con un gasto anual de $1,834.19. Esto implica que las personas aseguradas de 85 años en adelante en promedio pagaron por sus gastos de salud $637.94 dólares más que las compañías aseguradoras. El tipo de encuentro más costoso fue el de visitas al Hospital con un gasto promedio para los asegurados de $226.94 y para las aseguradoras de $279.83. La Región Geográfica de Puerto Rico en la cual se observó un mayor gasto promedio para los adultos mayores asegurados fue la Región de San Juan con $2,910.75. Para las aseguradoras, sin embargo, la Región Geográfica con mayor gasto promedio fue la región “Fuera de Puerto Rico” con $2,573.55.

 Para los asegurados, las cinco condiciones con el gasto promedio anual

más alto fueron Aterosclerosis Coronaria ($5,249.32), Enfermedad de Alzheimer ($4,320.05), Anemia ($3,888.57), Depresión ($3,664.39) e Infección del Tracto Urinario ($3,561.48). Para las aseguradoras, las más costosas fueron Aterosclerosis Coronaria ($3,383.2), Anemia ($2,744.65), Alzheimer ($2,660.1), Dolor de las Articulaciones ($2,610.49) e Infección del Tracto Urinario ($2,604.53).

(38)

38

Discusión / Conclusiones del Informe IV

El Departamento de Salud indica que los gastos informados en esta base de datos incluyen gastos de visitas médicas y medicamentos, para los asegurados y las aseguradoras, de reclamaciones sometidas por los proveedores de servicios de salud a las aseguradoras, pero no incluyen gastos de cuidado informal o formal en el hogar, alimentación especial y transporte, entre otros. Al analizar los resultados presentados en este informe se puede observar cómo las personas aseguradas incurrieron en mayores gastos por concepto de salud que sus compañías aseguradoras. Esto puede observarse al comparar los gastos de enfermedades, tipos de visitas, gastos totales y promedios para los asegurados y aseguradoras. Esto es cónsono con los hallazgos de uno de los informes de Agencia de Investigación y Calidad en Cuidado de Salud de Estados Unidos (“Agency for Healthcare Research and Quality”), cuando informó que los gastos de servicios de salud para las personas de edad avanzada han ido en aumento (Soni & Roemer, 2011). El Negociado del Censo Federal informó que entre los años 2007 y 2011 el 41.2% de las personas de 65 años o más estaban bajo el nivel de pobreza en Puerto Rico. Teniendo en cuenta los ingresos de esta población y los gastos de cuidado de salud, es necesario entender que cada dólar que se gasta en servicios de salud implica una disminución en la posible utilización de ingresos del adulto mayor para otras necesidades básicas como vivienda, alimentación o transporte (Junta de Planificación de Puerto Rico, 2013). El incremento anual de los gastos de servicios de salud posiblemente traiga consigo efectos perjudiciales para la calidad de vida del adulto mayor. Si analizamos el Perfil de Salud de la Población de 65 años o más en Puerto Rico en 2013 (Informe I) se puede observar que, cuanto mayor es la persona, más enfermedades padece y esto explicaría el aumento en los gastos de servicios de salud según aumenta la edad.

Limitaciones Generales

Las bases de datos de las compañías aseguradoras de Puerto Rico, presentan múltiples retos y limitaciones, a saber (Departamento de Salud, 2015):

1. Hay variables con poca o ninguna información reportada. Por ejemplo: Variables de Estado Marital, Ocupación, Ingreso Anual e Ingreso Familiar, Educación, Peso, Altura, Número de Dependientes, Abuso de Alcohol, Dependencia de Tabaco, Historial de Tabaco, Inactividad Física. Estas variables pudieran ser útiles para hacer otros análisis y es deseable que se incluyan en futuras ediciones de esta base de datos.

2. Problemas con la identificación del paciente único. Cada asegurador tiene

(39)

39

gasto específico que realiza cada persona en cuanto a deducibles y medicamentos. Sin este desglose es imposible realizar análisis importantes, como el de los costos de los medicamentos.

4. Los datos aquí reportados, a pesar de comprender la muestra más grande

de cualquier estudio de salud hecho con personas de estas edades en Puerto Rico, dejó fuera casi 30% de la población de 65 años o más en Puerto Rico. Es importante que, para estudios futuros, se cuente con la mayor cantidad posible de la población, de modo que no se excluyan grupos que pudieran tener necesidades particulares.

5. Los datos aquí reportados no incluyen los datos de APS Healthcare Puerto

Rico, compañía proveedora de servicios de salud mental de la Reforma de Salud de Puerto Rico, por lo que es muy posible que las prevalencias de enfermedades mentales hayan sido subestimadas u omitidas completamente.

Recomendaciones

• Adiestrar a los profesionales de la salud en el manejo y atención de pacientes geriátricos, con múltiples enfermedades, necesidades particulares y posiblemente múltiples tratamientos farmacológicos simultáneos.

• Enfocar los esfuerzos de salud pública en la prevención, detección

temprana y tratamiento óptimo de las enfermedades más comunes, con el fin de mejorar la calidad de vida de esta población y reducir gastos de salud.

• Continuar produciendo trabajos investigativos que utilicen bases de

datos de utilización de servicios para poder desarrollar un cuadro longitudinal del perfil de salud de los adultos mayores en Puerto Rico y ajustar los servicios, recursos y programas de acuerdo a los cambios observados.

• Desarrollar política pública que esté enfocada en la promoción de salud

en los adultos mayores.

• Convocar y asegurar una acción multisectorial de salud pública integral

sobre el envejecimiento, en la cual los sectores Privado, Público y de la Comunidad se unan con el fin de desarrollar estrategias y planes de acción, enfocados no sólo en la prolongación de la vida, sino más aún en lograr que los adultos mayores tengan un envejecimiento saludable y digno.

• En cuanto a las Compañías Aseguradoras, se recomienda que reporten

de una manera más completa la información de todas las variables en la base de Datos. De la misma forma, es importante utilizar un

(40)

40

Bibliografía

Coughlin, S. S., Calle, E. E., Teras, L. R., Petrelli, J., & Thun, M. J. (2004). Diabetes mellitus as a predictor of cancer mortality in a large cohort of US adults. American journal of epidemiology, 159(12), 1160-1167.

Departamento de Salud (2015). Informe de la Salud en Puerto Rico 2015. San Juan, Puerto

Rico. Recuperado de

http://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-y-Publicaciones/Publicaciones/Informe%20de%20la%20Salud%20en%20Puerto %20Rico%202015_FINAL.pdf

Grossman, E., Messerli, F. H., Boyko, V., & Goldbourt, U. (2002). Is there an association between hypertension and cancer mortality?. The American journal of medicine, 112(6), 479-486.

Junta de Planificación de Puerto Rico (2013). Resumen Económico de Puerto Rico Suplemento Especial: Adultos Mayores. Recuperado de

http://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Reto%20Demogr%C3%A1fico/Suplemento %20Adultos%20Mayores%20Diciembre%202013.pdf

Puerto Rican Elderly Health Conditions (PREHCO). (2007). Proyecto PREHCO I

20022003 Informe Metodológico [Methods report, PREHCO I Project 2002– 2003]. Madison, WI: University of Wisconsin, Center for Demography and Ecology; and University of Puerto Rico, Graduate School of Public Health.

Sogaard, M., Thomsen, R. W., Bossen, K. S., Sorensen, H. T., & Norgaard, M. (2013). The impact of comorbidity on cancer survival: a review. Clin

Epidemiol, 5(Suppl 1), 3-29.

Soni, A. y Roemer, M. (2011). Top five most costly conditions among the elderly, Age 65 and Older, 2008: Estimates for the US Civilian

Noninstitutionalized Adult Population. Stat Brief, 327. Agency for Healthcare Research and Quality. Recuperado de

http://meps.ahrq.gov/mepsweb/data_files/publications/st327/stat327.pdf World Health Organization (2015). Proyecto 1. Estrategia y Plan de Acción sobre Envejecimiento y Salud. World Health Organization. Recuperado de:

http://www.who.int/ageing/global-strategy/en/

(41)

41

Capítulo 3: Utilización de servicios facturados

(42)

42

Introducción:

El 8 de septiembre de 2014 la Secretaria de Salud, Honorable Ana Ríus Armendáriz, junto a la Comisionada de Seguros Honorable Ángela Wayne, enviaron una carta a los planes médicos que operaban en Puerto Rico a los fines de requerirles indicadores de salud de la población de Puerto Rico para el año natural 2013. Esta solicitud surgió ante la necesidad de obtener datos de utilización que ayuden al Departamento de Salud y a las personas que trabajan con datos relacionados con la salud a mejorar los servicios que se ofrecen en la Isla y cumplir con el deber del Departamento de Salud de determinar las

necesidades de la población. Esto con el fin de dirigir los esfuerzos del

departamento hacia aquellas áreas de la salud que requieran mayor atención. Con este objetivo en mente, la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo elaboró un manual en el cual se detalló la forma y manera en que sería enviada cada reclamación procesada por los aseguradores. Fueron solicitados datos demográficos de las personas que recibieron tratamiento así como información de los primeros diagnósticos facturados durante el año natural 2013.

Igualmente, se desarrolló un manual en el cual se detallaba la forma de “encriptar” los archivos de los aseguradores a los fines de garantizar la

(43)

43

Metodología:

El análisis que presentamos a continuación se enfocara en presentar las primeras 10 causas de diagnósticos facturados según las primeras causas de muertes en Puerto Rico para los años 2013 y 2014. Cada factura tiene hasta seis diagnósticos por paciente, en este análisis solo se utilizó el primer

diagnóstico de cada factura. Se analizarán cuantas personas recibieron

tratamiento según las primeras causas de muerte en Puerto Rico así como las edades y el género de cada una de estas personas.

Para realizar el análisis de los diagnósticos se trabajó con la base de datos de las facturaciones realizadas en Puerto Rico para los años 2013 y 2014. La base incluye la información de los siguientes planes médicos: FirstMedical Health Plan, Inc., Humana Health Plans of Puerto Rico, Inc., MCS Advantage, Inc., MCS Health Management Options, Inc., Mennonite General Hospital, Inc., MMM Heatlhcare, Inc., Plan de Servicios de Salud Bella Vista, Preferred

(44)

44

La información que se presenta se obtuvo para los primeros 10 diagnósticos utilizando como guía las primeras 10 causas de muertes en Puerto Rico. Estos diagnósticos fueron: Tumores[neoplasias] Malignos, Enfermedades del Corazón, Diabetes Mellitus, Enfermedad de Alzheimer, Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Crónicas de las Vías Respiratorias Inferiores (CLRD), Nefritis, Accidentes, Septicemia, Neumonías e Influenza.

Fuente: Gráfica 1 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo. 0

1,000 2,000 3,000 4,000 5,000

6,000 5,219 5,087

3,145

1,828

1,352

1,046 999 892 804 752 5,408 5,298

3,292

2,000

1,353

1,035 1020 969 864 819

N

ú

m

ero

d

e

m

u

ertes

Gráfica 1: Primeras 10 causas de muertes 2013-2014, Puerto Rico

(45)

45

Fuente: Gráfica 2 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Fuente: Gráfica 3 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000

2,336 2,310 1,525 1,193 715 278 494 391 392 378

2,883 2,777

1,620

635

637 768

505 501 412 374

N ú m ero d e d ef u n cion es

Gráfica 2: Primeras 10 causas de muerte 2013 por género, Puerto Rico

Femenino Masculino 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000

2,382 2,457 1,618 1,289 690 490 471 230 430 403

3,026 2,841

1,674

711

663 545 549

739 434 416

N ú m ero d e d ef u n cion es

Gráfica 3: Primeras 10 causas de muerte 2014 por género, Puerto Rico

(46)

46

Cada base fue analizada por cada diagnóstico para poder tener un estimado total de personas que recibieron servicios de salud por ese primer diagnóstico. Las variables de cada base que se utilizaron para identificar los duplicados fue el ID único de la aseguradora (Insured Unique ID). Cada base incluye el seguro social, género, nombre y apellidos, los cuales se utilizaron como análisis antes de corregir por duplicado. Aquellos casos donde el sexo y la edad no coincidían con el primer diagnóstico no se contaron como parte del análisis. Al igual que hubo casos donde el sexo aparecía condiciones típicas de otro género como por ejemplo visita de varones por problemas con ovarios o cáncer de ovarios en hombre y en edades menos de 20 años con Alzheimer.

Resultados:

Para el año 2013 los Tumores Malignos ocuparon un (6.9 %) de las

facturaciones, Enfermedades del Corazón (21.7%), Diabetes Mellitus (30.7%), Enfermedad de Alzheimer (.1%), Enfermedades Cerebrovasculares (3.9%), CLRD (16.8%), Nefritis (4.8%), Accidentes (.1%), Septicemia (.5%) y Neumonías e Influenza (14.7%) de los primeros 10 diagnósticos. Para un total de 1,

496,030 pacientes tratados bajo estas condiciones.

Al removerse cada uno de los duplicados por diagnóstico para cuantificar el número de pacientes el total de casos quedó de la siguientes manera: Tumores malignos 102,794, Enfermedades del Corazón 324,255, Diabetes mellitus 459,530, Enfermedad de Alzheimer 1,073, Enfermedades cerebrovasculares 57,739, CLRD 250,755, Nefritis 71,677, Accidentes 806, Septicemia 8,154 y Neumonías e influenza 219,239.

Para el año 2014 Tumores Malignos ocuparon un (6.6%) de las facturaciones, Enfermedades del Corazón (21.3 %), Diabetes mellitus (32.6%), Enfermedades de Alzheimer (.1%), Enfermedades cerebrovasculares (3.7%), CLRD (16%), Nefritis (5.4 %), Accidentes (.1%), Septicemia (.6%) y Neumonía e Influenza (13.6%) de los primeros 10 diagnósticos. Para un total de 1, 362,630 pacientes tratados bajo estas condiciones.

(47)

47 Fuente: Gráfica 4 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

Fuente: Gráfica 5 Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo

102,794

324,255

459,530

1,073

57,739

250,755

71,677

806 8,154

219,239

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000

N

ú

mer

o

d

e

p

ac

ient

es

Gráfica 4: Primeros 10 diagnósticos según primeras 10

causas de muerte en Puerto Rico, 2013

43.57 %

(651,871)

56.46%

(844,159)

Gráfica 5: Número de pacientes por género 2013, Puerto Rico

(48)
(49)

49

La primera causa de muerte para el año 2013 fue por Tumores Malignos. Tumores Malignos tuvo un total de 102,794 pacientes que facturaron, siendo el quinto diagnóstico más facturado. De esta población 53,443 eran mujeres y 49,351 eran hombres. El grupo de edad donde más pacientes hubo fue para

65-69 años. La Tabla 1 muestra el número de pacientes por grupo de edad.

Tabla 1: Número de pacientes por grupo de edad, Tumor Maligno 2013.

Tabla 1 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo.

La Gráfica 6 muestra el número de pacientes por género por facturación de Tumores Malignos para el año 2013. En la Gráfica 7 se puede observar el número de pacientes por grupo de edad y género. Aquí hubo más casos de 65-69 años predominando los hombres sobre las mujeres.

Grupos de edad Número de Pacientes

Menor de 5 años 462

5-10 años 537

11-14 años 409

15-19 años 876

20-24 años 1,098

25-29 años 1,233

30-34 años 1,971

35-39 años 2,807

40-44 años 4,410

45-49 años 6,267

50-54 años 8,343

55-59 años 10,472

60-64 años 12,691

65-69 años 14,604

70-74 años 12,883

75-79 años 10,932

80-84 años 6,998

85 o más 5,801

Figure

Tabla 1: Número de pacientes por grupo de edad, Tumor Maligno 2013.
Tabla 2: Número de pacientes por grupo de edad, Corazón 2013:
Tabla 3 Fuente: Departamento de Salud, Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo.
Tabla 4: Número de pacientes por grupo de edad, Alzheimer 2013:
+7

Referencias

Documento similar

Los factores de riesgo asociados con la malnutrición para los adultos mayores son: hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad de Parkinson,

Una política monetaria expansionaría de Estados Unidos tendría el efecto de impulsar el gasto de inversión externa en Puerto Rico, proveniente de las empresas norteamericanas

Ha: El sexo, la edad, el estado civil, el tiempo del padecimiento, la actividad física y las condiciones asociadas a la diabetes mellitus tipo 2 tienen efecto predictivo

Ecuador se encuentra dentro de la población de riesgo con mayor prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), considerando que la Diabetes Gestacional tiene importantes

El propósito de la presente investigación es mostrar el com- portamiento de la demanda de atención por diabetes mellitus en la población derechohabiente del Instituto Mexicano

Objetivo: determinar la prevalencia de diabe- tes mellitus y el estado de la glucemia capilar en población adulta del Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de la

El objetivo de esta publicación es describir la prevalencia y distribución de la diabetes mellitus en adultos mexicanos a partir de datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000

En los niños la Diabetes Mellitus del tipo 1 se presenta por los cambios perjudiciales en los estilos de vida los mismos que están estableciendo un perfil