• No se han encontrado resultados

Tractu para orquesta

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Tractu para orquesta"

Copied!
61
0
0

Texto completo

(1)

TRACTU

para$orquesta$

$

$

$

$

Trabajo$de$grado$

$

$

$

$

$

$

$

$

Matías$de$Roux$Uribe$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

Pontificia$Universidad$Javeriana$

Facultad$de$Artes$

Carrera$de$Estudios$musicales$–$Composición$

Bogotá$

(2)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Artes

Bogotá, 17 de febrero de 2013

Profesora

Patricia Vanegas

Dirección

Carrera de Estudios Musicales

 

Apreciada Patricia,

Recibe un atento saludo.

Por medio de la presente, me permito informar que el estudiante Matías de Roux ha

realizado a plenitud las correcciones propuestas por el Jurado (Partitura), al trabajo de

grado que sustentó el año anterior.

Cordialmente,

Guillermo Gaviria

Profesor Titular

Departamento de Música

(3)

TABLA DE CONTENIDO

1

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROYECTO

$

$

1.1

Objetivos

1.2

Análisis y audiciones de obras orquestales

1.3

Lecturas

1.4

Asistencia a ensayos de obras orquestales

1.5

Descripción de las diferentes etapas del diseño de la

obra

$

2

SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LA OBRA

2.1

Reflexiones preliminares

2.2

Análisis de la idea básica

2.3

Mapa y características generales de la obra

2.3.1

Forma y curva dramática

2.3.2

Armonía

2.3.3

Orquestación

2.4

Análisis de las diferentes partes y de sus desarrollos

2.5

Bibliografía

$

3

PARTITURA DE LA OBRA

(4)

1 INFORMACION GENERAL SOBRE EL PROYECTO

1.1 OBJETIVOS

Objetivos generales:

Componer una obra orquestal con una duración entre 12 y 15 minutos. La pieza debe ser

original y al mismo tiempo hacer uso de las técnicas de orquestación y de composición

adquiridas a lo largo de la carrera.

Objetivos específicos:

La composición de la obra debe estar acompañada de un trabajo de investigación y

reflexión alrededor de diversos temas relacionados. Esto incluye lecturas, análisis y

audiciones de obras orquestales, al igual que la asistencia a ensayos de piezas para

orquesta. El objetivo de realizar estas actividades es de nutrir constantemente el proceso

de composición con técnicas, ideas, reflexiones y sensaciones del pasado. A continuación

se presenta una descripción más detallada de estas actividades.

1.2 ANÁLISIS Y AUDICIONES DE OBRAS ORQUESTALES

A continuación aparece una lista de la obras que se abordaron antes y durante el proceso

de composición:

Análisis:

Schwantner, Joseph. 2008. Chasing Light…, paraorquesta. Nueva York: Schott.

Ades, Thomas.1999 [1997]. Asyla, para gran orquesta. Londres: Faber.

Saariaho, Kaija. 2004. Orion, para orquesta. Londres: Chester.

Grisey, Gerard. 1975. Partiels, para orquesta. Paris: Ricordi.

Ligeti, György. 1974. Kammerkonzert, para orquesta de cámara. Mainz: Schott.

Ligeti, György. 1967. Lontano, para gran orquesta. Mainz: Schott.

Lutoslawski, Witold. 1954. Concierto para orquesta.

Golijov, Osvaldo. 2000. La pasión según San Marcos para orquesta. Nueva York:

Boosey and Hawkes.

Scelsi, Giacinto. Anahit.

Berio, Luciano. Sinfonía.

(5)

Crumb, George. Echoes of Time and the River.

Audición:

Ades Thomas. Trevot para orquesta.

Ablinger, Peter. Voices and Piano.

Lindberg, Magnus. Feria para orquesta.

Lindberg, Magnus. Concierto para clarinete.

Saariaho, Kaija. Du cristal…para orquesta

Saariaho, Kaija. …a la fumée para orquesta.

Chin, Unsuk. Rocaná para orquesta.

Matsumura, Teizo. Sinfonía no. 1 para orquesta.

Lachenmann, Helmut. Notturno para chelo y orquesta.

1.3 LECTURAS

Las siguientes lecturas se abordaron antes y durante el proceso de composición:

• Lecturas acerca de la orquestación

Read, Gardner. 1979. Style and Orchestration. Nueva York: Schirmer.

Rimsky-Korsakov, Nikolay.1964. Principles of Orchestration.Nueva York: Dover.

Adler, Samuel. 2002. Study of Orchestration. Nueva York: W. W. Norton & Company.

• Lecturas acerca de la composición

Textura

Strizich, Robert. Texture in Post-World II Music.

MacKay, John. Some Comments on the Visual/Spacial Analogy in Studies of the

Perception of Music Texture.

Tiempo

(6)

Karkoschka, Erhard. Composing Musical Time: Some Aspects and Possibilities.

Espectralismo

Moscovich, Viviana. 1997. “French Spectral Music: an Introduction”, Cambridge

University Press. Vol. 200: pp. 21-27.

Timbre/Armonía

Saariaho, Kaija. 2009. “Timbre and Harmony: Interpolation of Timbral

Structures”, Contemporary Music Review. Vol. 2: pp. 93-133.

Idea básica

Gaviria, Guillermo. 2010. La composición musical: introducción al desarrollo a

partir de una idea básica.

Gestalt

Gaviria, Guillermo. Principios de la Gestalt.

1.4 ASISTENCIA A ENSAYOS DE OBRAS ORQUESTALES

Durante todo el proceso de elaboración del proyecto se asistió regularmente a ensayos de

obras orquestales, principalmente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y de la Orquesta

Sinfónica Nacional de Colombia.

La asistencia a los ensayos fue esencial para entender cómo funciona realmente una

orquesta. Esta actividad fue de gran ayuda para enfrentarnos a los posibles problemas que

pueden surgir a la hora de escribir para este formato y de sus posibles soluciones. Se

prestó particular atención a las relaciones de balance entre las familias instrumentales, a

los pasajes problemáticos y a la combinatorialidad de los timbres.

1.5 EL DISEÑO DE LA OBRA

• Elaboración de una idea básica

(7)

• Análisis de la idea

En esta etapa se estudian a profundidad las características y relaciones de la idea básica,

lo cual permitirá más adelante explorar posibilidades de desarrollo de las mismas.

• Exploración de posibilidades de desarrollo de la idea

Corresponde a un trabajo de reflexión y exploración libre sobre las diferentes

posibilidades de desarrollo. Hasta este punto todavía no se escribe nada en el papel.

• Generación de bocetos a partir de estas exploraciones

En este punto se empieza a elaborar bocetos (pasajes musicales para el formato en

cuestión) que abarquen diferentes niveles de desarrollo de la idea básica. Estos bocetos

servirán de materia prima para la escritura de la pieza como un todo.

• Toma de decisiones respecto a la forma y a la curva dramática de la pieza

Luego de tomar decisiones sobre la forma y la curva dramática, se seleccionan y

organizan los bocetos en el tiempo.

• Escritura de la pieza como un todo.

Se pulen detalles y se unen los diferentes bocetos.

• Edición final de la partitura

Se mejora la edición de la partitura buscando un resultado profesional.

• Edición final de la maqueta de audio

Se mejora la maqueta de audio buscando un resultado profesional.

• Elaboración del documento final a partir de las reflexiones escritas

(8)

2 SUSTENTACIÓN ESCRITA DE LA OBRA

2.1 REFLEXIONES PRELIMINARES

$

Las$ primeras$ ideas$ de$ la$ obra$ partieron$ de$ un$ concepto$ extramusical$ pero$

directamente$ relacionado$ con$ la$ audición$ y$ con$ la$ física$ del$ sonido.$ Estaba$

interesado$en$la$evolución$de$los$batimentos$que$se$producen$cuando$una$altura$se$

aproxima$cada$vez$más$a$otra.$A$medida$que$la$distancia$entre$las$dos$se$vuelve$mas$

breve,$ la$ disonancia$ aumenta.$ Ahora$ bien,$ cuando$ llegamos$ al$ unísono,$ pasamos$

súbitamente$ de$ la$ máxima$ disonancia$ a$ la$ consonancia$ perfecta.$ En$ términos$

técnicos$ de$ la$ física,$ el$ batimento$ es$ una$ pulsación$ audible$ que$ resulta$ de$ la$

composición$ de$ dos$ movimientos$ vibratorios$ de$ frecuencias$ muy$ próximas.$ Entre$

más$cercanas$son$estas$frecuencias,$más$rápida$es$dicha$pulsación$y$más$inestable$

es$el$sonido$(la$frecuencia$del$batimento$es$igual$a$la$diferencia$de$frecuencias$entre$

los$ dos$ sonidos).$ Vemos$ entonces$ que$ al$ aproximarse$ ambas$ alturas$ también$ se$

genera$ una$ aceleración$ rítmica.$ Un$ fenómeno$ similar$ ocurre$ cuando$ ponemos$ a$

girar$una$moneda$sobre$una$superficie$plana.$Observamos,$que$en$la$medida$que$el$

impulso$ dado$ se$ va$ agotando,$ se$ produce$ una$ aceleración$ y$ un$ incremento$ en$ la$

intensidad$ de$ los$ golpes,$ pero$ súbitamente,$ justo$ después$ del$ punto$ de$ máxima$

tensión,$la$moneda$se$detiene,$y$llega$al$reposo.$

A$ partir$ de$ este$ concepto,$ elaboré$ una$ idea$ musical$ con$ ambos$ elementos:$ los$

glissandi(que$se$dirigen$a$unísonos$y$la$aceleración$rítmica$que$conduce$a$un$punto$

de$ total$ estatismo.$ El$ resultado$ musical$ que$ obtuve$ contenía$ un$ nuevo$ elemento$

(que$se$desprendía$naturalmente$del$concepto$inicial)$que$valía$la$pena$observar$y$

explorar:$el$comportamiento$del$tiempo.$De$esto$se$hablará$más$detenidamente$en$

el$análisis$de$la$idea$básica.$

Quedaba$una$pregunta$por$resolver,$¿cómo$aproximarse$a$la$escritura$orquestal?$El$

concepto$ inicial$ contenía$ esta$ idea$ de$ aceleración$ o$ saturación$ progresiva$ en$

oposición$ a$ un$ elemento$ translúcido$ y$ estable.$ En$ el$ romanticismo$ tardío,$ las$

orquestas$eran$de$gran$tamaño$y$los$compositores,$en$general,$trataban$de$generar$

un$ sonido$ masivo$ e$ indiferenciado.$ Los$ impresionistas,$ a$ su$ vez,$ optaron$ por$ un$

sonido$ más$ sutil$ y$ diversificado,$ donde$ se$ dibujan$ los$ colores$ individuales$ de$ los$

instrumentos.$A$propósito$de$esto,$Gardner$Read$nos$dice:$$

If( a( single( word( could( characterize( most( late( ninetheenth5century( orchestration,( that(

one(word(would(be(complex.([…](In(their(hands([romantic(orchestrators](the(orchestra,(

like(Atlas(shouldering(the(sky,(was(made(to(support(a(well5night(impossible(burden(of(

sonority( piled( upon( sonority.( In( this( complex( of( complexity,( audiences( eventually( lost(

sight( of( the( pristine( colors( inherent( in( the( various( orchestral( instruments( and( of( the(

(9)

A$propósito$de$la$orquestación$impresionista$y$particularmente$de$Claude$Debussy,$

el$ autor$ nos$ dice$ también:$ “

As( progenitor( of( the( new( aesthetic,( Debussy( deliberately(

abandoned( the( sonoric( impasto( that( characterized( the( scoring( of( Brahms( and(

Bruckner,( and( consistently( strove( for( translucent( instrumental( sound.

”$ (Read,$ 1979:$

123).$$

En$ este$ orden$ de$ ideas,$ se$ planteó$ la$ posibilidad$ de$ trabajar$ con$ ambas$

aproximaciones$ a$ la$ escritura$ orquestal.$ Los$ puntos$ de$ saturación$ tímbrica$ y$

orquestal$ corresponden$ a$ la$ fase$ “disonante”$ de$ concepto$ inicial,$ mientras$ que$ los$

lugares$ donde$ se$ destacan$ timbres$ particulares$ se$ remiten$ al$ “unísono”.$ Lo$ que$ se$

produce$aquí$es$un$conflicto$entre$saturación$tímbrica$y$unidad$tímbrica.$Al$mismo$

tiempo$se$puede$explorar$hasta$qué$punto$una$textura$de$timbres$diferenciados$se$

vuelve$una$sola$masa.$

Para$poder$generar$saturaciones$de$sonido$en$algunas$partes,$fue$necesario$escoger$

una$orquesta$relativamente$grande.$Asimismo,$se$incluyen$instrumentos$o$sordinas$

con$ colores$ muy$ característicos$ (particularmente$ en$ la$ percusión)$ para$ los$ puntos$

de$mayor$diferenciación.$

2.2 ANÁLISIS DE LA IDEA BÁSICA

La naturaleza de la idea básica se podría describir como un “macro-pulso”, adentro del

cual no hay un pulso definido. Pierre Boulez, en su libro

Penser la musique

d’aujourd´hui (1987) define dos conceptos relacionados con nuestra manera de percibir el

tiempo en la música: el tiempo liso y el tiempo estriado. El autor nos dice: “en el tiempo

liso, ocupamos el tiempo sin contarlo; en el tiempo estriado, contamos el tiempo para

ocuparlo”. (Boulez, 1987: 107). En el tiempo estriado, los eventos y las duraciones se

organizan a partir de lapsos de tiempo (regulares o irregulares pero sistemáticos):

contamos el tiempo. La música misma permite adivinar la presencia de un pulso. En el

tiempo liso, no podemos identificar ritmos o siquiera un pulso. La música fluye

continuamente en el tiempo, como una masa en evolución. El tiempo queda

“suspendido”, dándonos una sensación de eternidad.

La idea básica explora simultáneamente ambas maneras de aproximarse al tiempo

musical. Mientras que a nivel macro tenemos un tiempo estriado, a nivel micro se maneja

un tiempo liso.

(10)

$

SECCIÓN LISA

$

(11)

Características y funciones

La idea tiene tres componentes principales:

Acordes en bloque

El macro-pulso está delineado por dos acordes en bloque que constituyen el marco de la

idea, separados por un espacio de tiempo de aproximadamente diez segundos. Los

acordes están acentuados por densidad y dinámicas (orquestalmente se utilizan

instrumentos con ataques fuertes). Estos bloques marcan bien sea un inicio o una llegada:

su función es la de articular.

Notas largas

Aparecen principalmente en las cuerdas. Además de cumplir una función de balance

orquestal, cuando los arpegios se detienen permiten generar un vacío que expresa, por

contraste, la naturaleza de la idea: representan el elemento estático o liso de la misma. Sin

embargo, sufren dos tipos de cambios: algunas de ellas hacen un

glissando

de cuarto de

tono; adicionalmente, a medida que los arpegios aceleran, su actividad aumenta. En

suma, van de menor a mayor actividad.

Arpegios

Aparecen en las maderas. Tienen una dirección ascendente (este es su característica

distintiva respecto a los otros elementos de la idea) y aceleran rítmicamente hasta frenar

por completo (similar al comportamiento de una moneda cuando la ponemos a rodar). Por

otro lado, empiezan en una dinámica

pianissimo

y a medida que crece su actividad ganan

en intensidad, hasta llegar a

forte

. Al igual que las notas largas, van de menor a mayor

actividad. Su función es la de generar progresivamente mayor inestabilidad, lo cual

conduce a un punto de articulación (acorde en bloque), como una gran anacrusa.

Adicionalmente, aparece un material secundario en los cc. 6 y 7. Un

crescendo

en los

platillos da pie a la entrada de una nota en la tuba. Es como si se tratara de un solo

instrumento compuesto de varios timbres (una envolvente

1

que inicia con un timbre, se

desarrolla con otro y puede terminar con otro). Es decir, este “instrumento” puede

cambiar su timbre durante cada una de las fases de su desarrollo, que empieza con un

crecimiento en platillos y luego adquiere el color de la tuba. En este escrito nos

referiremos a este tipo de complejo instrumental como “macro-instrumentos”

2

.

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

1

Una envolvente es la variación que sufre un sonido durante el tiempo, básicamente, cómo empieza un

sonido, cómo continúa y cómo desaparece. El tipo de envolvente más popular es el

ADSR

, que son las

siglas en inglés para las etapas que la conforman: Ataque, Decaimiento, Sostenido y Relajación (Attack,

Decay, Sustain, Release):

2

Este concepto se trabaj

a partir de ideas del maestro Guillermo Gaviria, en la clase de

(12)

Relaciones

Notas largas y arpegios

Tanto las notas largas como los arpegios experimentan una actividad creciente que

conduce a un punto de articulación. En efecto, los arpegios nacen del tejido de notas

largas (en un inicio comparten registro y dinámicas) y luego adquieren vida propia.

Notas largas y acordes

Los acordes marcan el inicio de las notas largas (desde su punto de menor actividad). Los

pequeños

glissandi

de las notas largas se dirigen progresivamente a las notas contenidas

en los acordes, lo cual corresponde a una representación del fenómeno de la moneda en el

plano de las alturas: entre más nos acercamos al punto de mayor consonancia (unísono),

mayor es la disonancia.

Arpegios y acordes

Los arpegios generan un impulso anacrúsico que se dirige a un acorde en bloque. Éste

último marca el final de estos gestos arpegiados, como si se tratara de un freno

contundente al comportamiento que se venía gestando.

A partir de estas observaciones, podemos concluir que la idea contiene los siguientes

elementos característicos de lo general a lo específico:

Un “macro-pulso” representado por los acordes en bloque (tiempo estriado), que

delimitan espacios con materiales musicales desprovistos de un pulso claro

(tiempo liso).

Un fenómeno de contracción o distensión, representado aquí por la aceleración

rítmica y los

glissandi

.

Un fenómeno rítmico similar al comportamiento de una moneda cuando la

ponemos a rodar: entre más se acelera, más se acerca al punto de total estatismo.

Un gesto musical figurado, casi motívico, que corresponde a los arpegios que se

dirigen a un acorde acentuado.

Una propuesta de “macroinstrumento”, que corresponde al inicio de un sonido

(13)

2.3 MAPA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OBRA

2.3.1 FORMA Y CURVA DRAMÁTICA

La forma de la obra obedece a los principios contenidos en la idea básica. A nivel macro,

encontramos tres secciones climáticas estructurales que representan los bloques de la idea

básica. Estos puntos se alzan como columnas fundamentales de la pieza por su intensidad,

su importancia a nivel armónico y orquestal.

La obra consta de cuatro partes: en la primera y la tercera predomina el tiempo estriado

(ya sea con un macropulso o un micropulso) mientras que en la segunda predomina el

tiempo liso. La cuarta parte combina equilibradamente ambos tipos. Por consiguiente, al

igual que en la idea básica, la forma de la obra enfrenta ambas aproximaciones al

tratamiento del tiempo musical.

2.3.2 ARMONÍA

Para la elaboración del plan armónico de la obra se partió del principio de “acumulación”

o “distención” de la idea básica. Con base a esto, se construyó un acorde con una gran

acumulación de notas en el registro bajo que va perdiendo densidad a medida que

subimos en el registro. A continuación encontramos un recuento de los pasos que se

siguieron para la construcción del acorde así como un esquema del mismo.

Partimos de un

cluster

cromático; escogemos arbitrariamente una nota cualquiera (en este

(14)

dejamos el Fa sostenido y el Sol, luego suprimimos el Sol sostenido y dejamos el La y el

Si bemol. Cuando finalmente llegamos nuevamente al Mi, vemos que se acaba de formar

una escala octatónica. Seguimos aplicando el mismo procedimiento, pero esta vez

tomando la escala octatónica como base y ya no la cromática. Finalmente obtenemos la

siguiente serie o acorde:

Nótese que el modelo obtenido no se utiliza en la obra como una escala. A partir de la

serie elaborada se seleccionan algunos de los conjuntos característicos (los principales

aparecen en la imagen), que más tarde se utilizarán de forma independiente para controlar

la sonoridad de cada una de las partes. Los conjuntos que se generan al seguir este

procedimiento siempre van a ser subconjuntos de aquéllos que se sitúan en un registro

inferior, lo cual implica que tengan una sonoridad relativamente similar.

Ahora bien, el acorde aparece en su versión completa al final de la tercera parte, que

corresponde al clímax de la obra. En este lugar tenemos un

tutti

orquestal en el que se

manejan cada uno de los conjuntos simultáneamente delimitados por franjas de registro

(siguiendo el modelo de acumulación progresiva de la densidad armónica a medida que

se baja en el registro). En consecuencia, el clímax es un punto estructural en el diseño

armónico de la pieza.

Por otro lado, la sonoridad de la obra evoluciona de oscuro a brillante. En la primera

parte de la composición se utilizan conjuntos tomados del registro inferior del acorde

generador, en la segunda y la tercera las notas medias y superiores del mismo. En

consecuencia, tenemos una evolución de una sonoridad oscura (

cluster

cromático y escala

octatónica) a una brillante (conjuntos 5-28, 4-18, 3-11), conectadas por sonoridades

cuartales en la segunda parte (conjunto 4-26). Aunque el conjunto 4-26 es bastante

consonante, se manejan transposiciones de segunda menor, buscando que hayan pocas

notas comunes de una acorde al siguiente y completando los doce sonidos en cortos

periodos de tiempo. En consecuencia obtenemos una sonoridad mucho más oscura, pero

con el sonido característico de las cuartas y las quintas.

Para terminar, los tres acordes pilares de la obra (ver apartado de la forma) tienen

(15)

segundo presenta el acorde generador completo y el último se construye a partir del

conjunto Forte 5-28, que es bastante consonante. Tenemos entonces, nuevamente, una

evolución de disonancia a consonancia. El último acorde se podría tomar incluso como

una resolución de la tensión sonora del primero y del segundo.

2.3.3 ORQUESTACIÓN

La orquesta, por sus dimensiones, permite crear espacios de gran saturación sonora. En

este orden de ideas, podemos utilizarla para construir la forma de la obra a partir de

secciones poco saturadas y de otras más saturadas. Asimismo, la orquestación permite

establecer un conflicto entre multiplicidad tímbrica y unidad tímbrica (contracción contra

distención). La unidad está representada por el timbre del clarinete, al que se le asigna un

solo en la mitad de la obra. Se escogió este instrumento por ser quizá el que tiene mayor

presencia a lo largo de toda la composición.

En suma, la aproximación a la orquestación se hace tratando de contrastar zonas muy

saturadas, donde no se identifican los diferentes timbres claramente, con otras donde hay

poca densidad y mayor claridad, y los colores instrumentales se vuelven más nítidos.

Por otro lado, la obra está diseñada de manera que las secciones no saturadas tengan unos

colores orquestales característicos, en aras de lograr un buen balance entre las diferentes

familias. Asimismo, tenemos una sección central de tipo camerístico que exalta la

individualidad de los instrumentos y conduce al solo de clarinete.

Macro-instrumentos

El material de los denominados “macroinstrumentos” es interesante porque solamente se

puede trabajar a partir de la orquesta. Se podría decir que es un recurso idiomático de la

orquesta.

Los macroinstrumentos que se utilizan a lo largo de la obra varían en complejidad. Por

ejemplo, en la segunda sección de la cuarta parte (específicamente cc. 270 a 273)

tenemos uno que emplea tres instrumentos. Empieza con un ataque en el piano y de esto

se desprende la misma nota en el oboe, que finaliza con un golpe en los

woodblocks

(esto

ya es un desarrollo del macro-instrumento de la idea básica, que sólo tenía dos sonidos,

uno inicial y uno intermedio). Ahora bien, en los cc. 280 a 281 se utiliza un

macro-instrumento que funciona con variaciones tímbricas hasta de nueve sonidos diferentes.

(16)

2.4 Análisis de las diferentes partes y de sus desarrollos

A lo largo de la obra se manejan diferentes niveles de desarrollo, que van de menor a

mayor complejidad. Según Guillermo Gaviria, existen tres niveles de desarrollos. El

primero corresponde a los reordenamientos, que son combinaciones nuevas de ideas

familiares, fácilmente reconocibles. Le siguen las exploraciones, que son menos

elementales, donde se desarrollan elementos muy puntuales de la idea básica o se hacen

cambios más complejos (pero relacionados con la idea). Finalmente, están las

transformaciones, donde se transforma la naturaleza de la idea, lo cual implica un nivel

mayor de novedad y de complejidad en el discurso (Gaviria, 2010: 5).

En este orden de ideas, la primera parte presenta principalmente reordenamientos de la

idea básica, la segunda y la tercera se componen de exploraciones simples y la cuarta casi

exclusivamente de exploraciones (y de una transformación, que corresponde a una

resolución de los conflictos de la obra). De ahí que la obra evolucione de un estado de

relativa estabilidad a uno de mayor inestabilidad, asegurando así la fluidez del discurso y

la renovación de las fuerzas expresivas.

Introducción o exposición (cc. 1 a 33)

La exposición inicia con la idea básica (cc.1 a 7) y la reitera casi inmediatamente con

algunos cambios mínimos (cc. 18 a 22). Como la idea es bastante compleja, se reitera

para que el oyente asimile debidamente su contenido. Entre ambas presentaciones

tenemos un material textural de conexión construido a partir de los arpegios. Después de

la reiteración vienen algunos desarrollos muy sencillos de la idea y de los materiales

motívicos de la misma (expansiones, contracciones, incremento de la intensidad).

Primera parte (cc. 34 a 136)

La primera parte se divide en tres secciones. Contiene desarrollos cercanos a la idea

básica, donde se identifican cada uno de sus elementos constitutivos (aunque se vayan

transformando).

(17)

Segunda sección (cc. 55 a 87): Corresponde al clímax de esta primera parte y al primer

pilar estructural de la obra. Por un lado, se toma el material de los arpegios para construir

tejidos texturales suaves como material de fondo, gestos que no conducen a acordes en

bloque. Esto corresponde a un cambio de la función de este material, que anteriormente

siempre anunciaba necesariamente la llegada de un acorde. Por otro lado, los bloques sí

aparecen preparados por unos arpegios (como en la idea básica), pero a medida que

avanzamos en el clímax, se van desarticulando poco a poco. Al final tenemos dos

elementos completamente independientes. En suma, esta sección trata del proceso de

desenganche de estos dos materiales característicos e interdependientes de la idea básica.

Tercera sección (cc. 88 a 136): Los arpegios que preparan los acordes en bloque pasan a

las cuerdas y se transforman en

glissandos

ascendentes. El fenómeno de aceleración se

imita al utilizar

glissandos

con un crecimiento exponencial en el registro (con poco

movimiento al principio y mucho al final). Por lo tanto, hay una transformación de un

elemento discreto y un elemento continuo. Al mismo tiempo, el

glissando

de la idea

básica se neutraliza, dejando dos notas estáticas a distancia de cuarto de tono (primeros

violines).

Segunda parte (cc. 137 a 177)

La segunda parte se divide en dos secciones.

Primera sección: (cc. 137 a 162) Esta sección establece un juego entre el tiempo liso y el

estriado. En la superficie tenemos una textura lisa, muy estática, donde no hay un pulso

claro. En el fondo hay un pulso en las cuerdas, que funcionan a partir de una textura tipo

coral. También se construyen algunas líneas en las maderas a partir de arpegios que

aceleran (con ritmos más lentos).

Segunda sección: (cc. 162 a 177) En esta sección el tiempo musical es decididamente de

tipo estriado dado que las cuerdas han pasado a un primer plano. La intensidad es mucho

mayor que en el pasaje anterior y las direcciones son más claras. Encontramos

nuevamente arpegios que aceleran y conducen a acordes en bloque. Se trata entonces de

un reordenamiento de la idea con una nueva sonoridad armónica.

Tercera parte (cc. 178 a 238)

(18)

Primera sección: (cc. 178 a 208) Es de tipo camerística. Se construye una textura

polifónica a partir de los arpegios ascendentes que conducen a notas acentuadas (acordes

en bloque). Estos golpes a veces coinciden entre los diferentes instrumentos, generando

así un macro-pulso. Al mismo tiempo esto se superpone con ataques que van acelerando

en la percusión. En esta sección las líneas individuales y los movimientos colectivos son

principalmente ascendentes, lo cual corresponde a un desarrollo del ascenso de las

maderas en la idea básica.

Solo de clarinete: (cc. 209 a 213) La primera parte del solo de clarinete se construye a

partir de la idea de aceleración y deceleración rítmica. La segunda, se elabora a partir de

un tremolo de dos notas (tiempo liso) sobre el que van apareciendo ataques que marcan

un macro-pulso (tiempo estriado).

Segunda sección: (cc. 214 a 238) Esta sección se divide en dos partes. La primera

corresponde a un ascenso grande de la orquesta (se puede entender como la versión

orquestada de los ascensos de la primera sección). Esto conduce a unos bloques texturales

separados por silencios (los silencios representan los bloques de la idea básica). En la

superficie, los bloques texturales obedecen a un tiempo liso, aunque se componen de

gestos con pulsos claros.

Cuarta parte (cc. 239 a 335)

La cuarta parte es quizá la más inestable de todas, pues presenta los desarrollos más

complejos de la idea básica. Los cambios son más inesperados y el discurso es más

oscilante.

Primera sección o clímax: (cc. 239 a 251) En el clímax se presenta el acorde generador de

la armonía de toda la obra (ver apartado acerca de la armonía). Corresponde al segundo

pilar de la obra.Se trata de un punto de gran expresividad donde todos los parámetros se

llevan al límite, lo cual genera una fuerte saturación sonora (hay una completa

indiferenciación de los instrumentos). Además, de una contracción de las alturas a

medida que se baja en el registro, tenemos también un contracción de la duración de

ataques sucesivos a medida que se sube en el registro. Por otro lado, los timbales tratan

de llevar un pulso pero la masa orquestal hace todo lo posible por tapar estos intentos. En

suma, el clímax corresponde a un punto crítico donde compiten materiales propios del

tiempo liso contra materiales propios del tiempo estriado. Es quizá el punto donde se

subraya con mayor fuerza este conflicto.

(19)

esta sección se empiezan a utilizar los “macro-instrumentos” (ver apartado sobre la

orquestación).

Tercera sección: (cc. 280 a 299) Corresponde a un reordenamiento de la idea básica.

Sobre una notas larga en el oboe o la flauta aparecen unos bloques construidos a partir de

un macro-instrumento. Los bloques no son preparados por arpegios como en la idea

básica, pero se introduce un sonido “señal” (que hace parte del macro-instrumento) que

anuncia el ataque. El impulso rítmico de los arpegios se transforma entonces en un

impulso sicológico fruto de la memoria.

Cuarta sección: (cc. 299 a 312)Esta sección establece también un juego entre tiempo liso

y tiempo estriado, que depende del tipo de percepción que adopte cada oyente. Si la

percepción es global,la textura es lisa, pero como está constituida de “fibras” estriadas,

uno puede también percibirla de otra manera. Por otro lado, en esta parte se presenta una

acumulación progresiva de las alturas a medida que se sube en el registro (como en la

serie armónica). Asimismo, tenemos una contracción de la duración de ataques sucesivos

a medida que subimos de registro.

Quinta sección: (cc. 313 a 325) En esta sección la idea es de exagerar las diferencias

existentes entre el material que marca el macro pulso (los bloques) y el material liso

(notas largas) por medio de las dinámicas y la orquestación.

(20)

2.5 BIBLIOGRAFÍA

Boulez, Pierre. 1987.

Penser la musique aujourd’hui.

Paris: Gallimard.

Read, Gardner. 1979.

Style and Orchestration.

Nueva York: Schirmer.

Gaviria, Guillermo. 2010.

Acerca de las ideas y los distintos niveles de creatividad en su

(21)
(22)

MATÍAS DE ROUX

TRACTU

for orchestra

(23)

INSTRUMENTATION

3 Flutes (3 = Piccolo)

3 Oboes (3 = English horn)

3 Clarinets (1 & 2 = Bb, 3 = Bass clarinet)

3 Bassoons (3 = Contrabassoon)

4 Horns in F

2 Trumpets in Bb

1 Tenor trombone

1 Bass trombone

Tuba

Percussion (5 players)*

Keyboards: 1 Grand piano; Celesta

Harp

Strings (16.16.14.12.10 players)

*See below

The score is noted in C

(24)

PERCUSSION REQUIREMENTS

Player 1

Vibraphone

Suspended cymbal (large)

Gong (large)

Triangle

Rainstick

Shaker

Player 2

Bell tree

Woodblocks (shared with player 3)

3 Rototoms (shared with player 3)

Suspended cymbal (medium)

Triangle

Snare drum

Claves

Vibraslap

Player 3

Crotales

Woodblocks (shared with player 2)

3 Rototoms (shared with player 2)

Large ratchet

Wind chimes

Metal plate

Castanets

Celesta

Player 4

Bass drum

Gong

Clave

Triangle

Shaker

Snare drum

Suspended cymbal (large)

Player 5

3 Timpani

(25)

PERFORMANCE NOTES

GENERAL

= diminuendo al niente

= crescendo dal niente

= decelerating over the given time span.

If a note is given, repeat that exact same note.

= accelerating over the given time span.

If a note is given, repeat that exact same note.

s.v. =

senza vibrato

p.v. =

poco vibrato

m.v. =

molto vibrato

=

Quarter sharp

= Three quarters sharp

= Quarter flat

WOODWINDS AND BRASS INTRUMENTS

= Air sound. No pitch, just air.

In brass instruments, slightly remove the lips

from the mouthpiece for an amplified effect.

= Clarinet slap

STRINGS

= Progressively go from a note without tremolo

to a note with tremolo.

= Exponential

glissando.

A

glissando

that stars very

slow and gradually accelerates.

= Perform an irregular

glissando

between the given notes,

with tremolo bowing and little pressure with the left hand

(as playing harmonics).

= Bowing with extreme pressure behind the bridge

to be performed near the tailpiece. The result should be

a distorted rattling sound that contains no discernable pitch.

= Perform an irregular, discrete

glissando

between

the fingerboard and the bow in the given string.

s.t. =

sul tasto

(26)

INSTRUCTIONS FOR SECTION T

Each player selects a Tempo within the given Tempo range. He then plays the given note in that

specific Tempo (just the pulse).

(27)

& & & & & & ? ? & & ? & ã ã ã & & & ? & & & & & & & B ? ? 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 Tuba 1 2 3 4 Flutes

Clarinets in Bb

Bassoons

Horns in F

Percussion Harp Piano Violin I Violin II Viola Cello Oboes Contrabass

Œ œ œb œb œn œ# œœ œb ˙

!

!

!

Œ œ œb œ œb œb œn œ# œ ˙

! ! ! wb w ! œ œœœ

bb > Œ Ó

Œ œ œ Ó

!

œ

> Œ Ó

Œ

œ œb œb œb œ œ œb œ Ó

Œ Ó

œœœœœb

# > Œ Ó

œœœbb> Œ Ó

wb o w µ o w o w B o wb o w µ o wb o w B o Ow# o Ow o p F p F p f p f f f p p

Risoluto

q = 120

Risoluto

q = 120

ß w ! ! ! w ! ! ! w w ! ! ! ! ! ! ! ! ! w

˙ œ gliss.

w

˙ œ gliss.

w

˙ œ

gliss.

w

˙ œ gliss.

Ow Ow F F F F F F F F F F ƒ .˙ o Œ

œ#- œ- œ-

œb-Ó . œ#- œ œ-! .˙ o Œ Œ " .j œ .œ œ œ œb

! ! w w ! ! ! ! ! ! ! ! !

˙ œn-

œb-˙n

˙ œb-

œ-3 ˙# w ˙n w ˙# Ow Ow # # # !

œ œb œ œ œ œbœb œ œb œb

3 3

œ œ œ# œ œ œ œb œb œn3

!

!

œ œb œb œn œ# œ œ œb œ

3 ! ! ˙ Œ ˙ Œ ? ! ! ! ! & ! ! ! ! ! œb- œb-J œn-‰ ˙ Œ

œb- œ- œ- Jœ- ‰

3

.œ- œb- œ œ- jœ ‰

.˙ ..O˙ ..O˙ w R œn>

"‰ Œ Ó

Rœ# >

"‰ Œ Ó

w #

wb

Rœb >

"‰ Œ Ó

! ! wbw w # ! œœ œ œ

#> Œ Ó

!

œ œ > Œ Ó

œ > Œ Ó

œœœ ## > Œ Ó

œœœ

> Œ Ó

œœœœ#

# > Œ Ó

œ œ > Œ Ó w # o w µ o w # o w B o w o w µ o w o w B o Ow o Owb b o f f f f f f f f P P ƒ ƒ ß w ! ! w w ! ! ! ww w ! ! Ó y ææo ! ! ! ! ! ! w

˙ œ# gliss.

w

˙ œ gliss.

w

˙ œ gliss.

w

˙ œ gliss.

Ow Ow F F F F F F F F F F ˙ o Ó Ó ‰ .œ ! ˙ o Ó ˙ o Ó ! ! ! ww w Ó ˙# ! y

æ Jy ‰ Œ

Œ ‰#œ

œ‰ jœ‰ ‰ j>œ

3 ! ! ! ! !

˙ œ-

œb-˙n

˙ œb-

œ-3 ˙# w w Ow Ow F F P !

œ# Jœ œ# .œ œ œ

3 ! ! ! ! ! !

œn œ œb ˙

˙ ˙b

w

w

!

!

‰ ‰ j œ

# Œ bœœ‰ ‰

œ

#> œ

3 3 3

!

Ó Œ

œ œb œb œn œ# œ œ œb

Ó Œ

!

!

œb- œb- œn-

œb-w

œb- œ- œ- œ- œ-

œ-3 3

w

w

w #

.œ- œb- œ œ- œ .œ- .œ-

œ-wb

Ow

Ow

P

œ> œ# œ# œn œb œ .˙

6

" Jœ#. œ œ# œ " .Jœ

Ó Œ ‰ œ œb œb3

Œ

!

!

Œ .˙

Œ b.˙

jœb œ ˙b

w

˙ Œ œ

w

!

!

œ œ >œ #œ ‰ ‰ œj

3

!

Rœ " ‰ Œ Ó

!

Ó œ# œ# œ# œ œn

œn œ œ œ# œn

œ œ

6

6

&

œn- œb- œb-

œ-w

œb- œ- œ- œ- œ-

œ-3 3

w

w

w

œ œ- œ .œb- œ .œ- .œ-

œ-w Ow Ow f F F P P P F F ˙ oÓ .œ œ# œ œ# œ

œ " "œ œ œb œ œb œ œ œ œ œ# œ

6 6

w

Ó Œ œ œ# œ œ œb5

!

w

w

wœ Œ œ œ œb

œ # .˙

j

œ .˙

!

!

‰ ‰ j œ

#> Œ bœ œ ‰

œ

3 3

!

!

!

œ# œ œ# œ# ‰ ..˙˙n

..˙ ˙#

6

œn- œb- œb-

œ-w

œb- œ- œ- œ- œ-

œ-3 3

w

w

w

œ œ- œ .œb- .œ- œ

œ-w Ow Ow f p p F F F F

TRACTU

Matías de Roux

Bell tree Vibraphone (motor off)

Triangle

Crotales

Sus. cymbal l.v.

(28)

& & & & & & ? ? ? ? & ? & & ? ? ? ? ã ã & ã & & & & & & & & & & & B ? ? 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 83 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 1 2 Ob. 1 2 B. Cl. 1 2 C. Bn. 1 2 1 2 1 2 Tuba Timp. 1 2 3 4 Fl. Cl. Bsn. Hn. Tpt. Tbn. Perc. Hp. Pno. Vln. I Vln. II Vla. Vlc. Oboes Cb. $ % % 11 ! œ

" Jœ#. œ œ# œ

11

.˙ Œ

˙ Œ œ œb œ œb œ

5

œ œ .œb .˙

5 ! ! w w ! 11

œ œn Œ #œœ

o ˙

brassy

?

˙ Œ œœbb

o brassy ! ! Ó Œ œb o brassy ! w 11 ! 11 ! Œ ‰ œ œ œ RÔ

œ®"‰

Bell tree 11 œ # œ Ó 11 ! 11

Œ œ œ œb œ

œb œb œn œ# œ

Œ

" ®œ œb œb œn œ# Œ

11

!

!

11 œn- œb- œb-

œ-w

œb- œ- œ- œ- œ-

œ-3 3

w

w

w

œ .œb- .œ- œ- œ œ- œ

.œ-w 11 Ow Ow f ƒ F F F

œ œb œb œn œ# œ œ# œ œ œ œ œ œ œb œ œb œb

3 5

5

Œ #.˙

Ó œ# œ œ# œ œ Rœ œb

5 5

œb œb œb œ œ .˙ 5 ! ! ! ! ! ! ..˙

˙ Rœœ "

..˙˙ œrœ " ‰

!

!

.˙ rœ " ‰

! œ Œ Ó ! ! ! ! ã ! ! ! œ œ œœœ

œb œb œb œœ œ

œb œb œn œn œnœ

œb œb œb œœœ

œb œb œœœœ

œb œb œb œœ œ œb 9 9 9 9 œn- œb o -Ó ˙ oÓ

œb- œ- œ

o -Ó 3 ˙ oÓ ˙ oÓ ˙ o Ó

.œ- œb- œ œ- œ .œ

o - Œ ˙ o Ó Ow o Ow o ƒ ƒ ƒ p P P F p F F F F F F F F F F F

œn œ# œ œ œb œ œ œ œ œ# œ# œn Rœb"‰ Œ

5 7

w

œ œ .˙

œ Œ Ó

‰ œ. œb. œ. ˙#>

! Ó ˙ Ó ˙ Ó ˙ Ó ˙ ! ! ! ! ! Œ .˙ Ó ˙ !

Ó >œ Œ

Sus. cym. Ó Œ ‰ J œ æ o Snare drum

Ó >œ

‰ Jœ>

3 Rototoms

Ó >œ Œ

Triangle ! ! Ó œœ b> Œ ?

rœb"‰ Œ

œ> Œ ? ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! F ƒ Ï f F p f ƒ P P P P F ß p

œ œ œ# œ œ# œ œ œ œ œn œ œ œ œ œ 3

Jœ ‰ Œ Ó

œ œb œ ‰ Jœ œ

!

‰ Jœb> œ œ œ

. œ>

Œ

œb œ œ# œ# œ œb‰ ‰ œ œn

œ œb œ œ œ œ

˙ jœ .œ

œ œb œ œ œ œ

œ œb œ œ œ œ

!

Œ bœœ o

œ œ œœ ‰ ‰ Jœœ

o brassy ! ! ! w

˙ œj .œ

!

Ó œ> Œ

œ

æ > Œœ ‰ œ

æ o œ > ‰ ‰ j œ

> Œ ‰ ‰ j>œ ‰

‰ J> Œœ ‰ ‰ J> ‰œ

!

!

‰ j

œb> Œ ‰ ‰ jœ> ‰

‰ j

œb> Œ ‰ ‰ jœ> ‰

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! P p P f P P F ß F F

œ œ# œ œ œ# œ œ5

!

!

œ# œ# œ œb œn œ#

.œ .œ .œ .œ ! . . œ œ ! ! ! .œ .œ ! ‰ y æ o !

‰ ‰ Jœ

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! p P

œ œb œ œb œbœ. œb. œ. œ. œ#. œn. œb. œ#. œ#. 5

3 3 3

marcato

Œ œ .œ Jœ

œ .˙

Œ #.˙

œ ˙

Œ

œ œ œb œ œbœ. œ. œ#. œ. œ#. œ#. œn. œ. œ. 5 3 3 3 marcato œ œ .œ ‰ œ œ

Jœ ‰

Jœ ‰

Œ ˙˙b o œœ œœ brassy & œ œœœ ‰ ˙˙b

o œœ œœ brassy & ! ! Œ ˙

o œ œ

brassy

œ Œ Ó

œ œb .œ ‰

!

y Œ Ó

! œ œ Œ Ó ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ƒ ƒ ƒ f F F f f f

Jœn. ‰ Ó Ó

w Jœ ‰

.˙ ˙

# ˙

.˙ ˙

jœ . ‰ w>

œ. ‰ œ#. ‰ Rœ#." "Rœn. ‰ œ. ‰ œ. ‰ ." marcato

b ˙

œb. ‰ œ. ‰ Rœ." ". ‰ œ. ‰ œ#. ‰ rœ." marcato

b ˙

Œ ˙˙

o œœ œœ œœ"

brassy

Œ ˙˙b

o œœ œœ œœ"

brassy

Œ ˙

o

œ œ œ" brassy

Œ ˙

o œ œ œ"

brassy Œ ˙b o œ œ œ " brassy Œ ˙b

o œ œ œ"

brassy

b ˙

.˙ #

oæ ˙æ

!

œ

> Ó Ó

Triangle

! &

œ

> Ó Ó

Bass drum ! ! ! & œ œb b

> Œ Ó Œ

œb. &‰ œ.&

‰ Rœ." "Rœ. ‰ œ. ‰ œ#. ‰ ." marcato

sim.

œ.&‰ œ.&

‰ Rœ." "Rœ#. ‰ œ. ‰ œb. ‰ rœb." marcato

sim.

œ. &‰ œb.&‰ rœ

b ." " . ‰ œ. ‰ œ.rœ ‰ rœ." marcato sim.

œb. &

‰ œ.&

(29)

& & & & & & & & ? ? ? ? & & & & ? ? ? ã ã & ã & & & ? & & & & & & & & & B ? 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 Picc. 1 2 Ob. E. Hn. 1 2 B. Cl. 1 2 C. Bn. 1 2 1 2 1 2 Timp. 1 2 3 4 Fl. Cl. Bsn. Hn. Tpt. Tbn. Perc. Hp. Pno. Vln. I Vln. II Vla. Vlc. Oboes Cb. Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Ÿ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Ó ‰ b .œ

!

Œ ‰ "

œ œ œ œb œ œbœb " Œ 18 w ! w ! ! jœ# fl ‰ Œ Ó ! jœ# fl ‰ Œ Ó œ

>œb œ œb œ œ œb œ œb œ œb œ œn œb œn œb œn œb œ œ œb œ œbœ œ œb œ®‰

18 rœœ

fl " ‰ Œ ˙˙

rœœb

fl " ‰ Œ #˙˙

Rœ ˘

" ‰ Œ Ó

fl " ‰ Œ Ó

Rœb ˘

" ‰ Œ Ó

rœb

fl " ‰ Œ Ó

18 jœ#

> ‰ .˙æ

18 œœ

œœ œ

bb> Œ Ó

Vibraphone (motor off)

Ó œ œŒ

Bell tree

18

œ

> Œ Ó

Crotales

18

J œ

> Œ Ó

18 œœœ>

Œ œ œ œ œ

œ œb œ#

Œ

œœbb> Œ Ó

18 œœœœœb

b > Œ Ó

jœ œb b fl ‰ Œ Ó Jœb ˘ .˙ jœn fl ‰ .˙ B 18 Œ #.˙ È 18

Œ J—O

sim. jœ# fl ‰ ..˙ ˙ jœb fl

‰ B .˙

fl ‰ B .˙

jœ fl ‰ #.˙ Jœb ˘ ..˙˙b b Jœb ˘

‰ B .˙

18 Jœb ˘ Œ Ó ß ß ß ß ß ß ç f ß ß ß ß ß ß ß ß F p F F p p F # # p f ß f f ƒ # # # # # # # # # # # ß ß ß ß

A

A

w ! Ó Œ œ w ! w ! ! ! ! ! ! ww w w ! ! ! ! wæ ! ! ! ! ! ! ! ! w ˙ œ w w w ˙ œ ˙ œ w ww ˙ œ ! # ß w

Œ "Jœb. .œ œb œ œ#

œ b .œ œb œ œ œn œ

w

" œ# œ .œ.j # .œ œ œ œ#

Œ

!

Π" .j

œ# œ# œ œ# œ œ 3 ! ! ! ! ww w w ! ! ! ! wæ ! ! ! ! ! ! ! !

˙ œb-

œ-˙ gliss. ˙ ˙ ord. w w ˙ gliss. ˙# gliss. w ww ˙ gliss. ! # # # # .˙ Œ

œ œ œb œ œb œn œb œn œ Jœ#˘ 3

œ œb œb œn œ# œ œ œb œ œb œb œn Jœ#˘ ‰

3 5

Œ

œ œ œb œ œ# œ# œ œ œ#œ œ# œ œ# Jœ˘ ‰ 5

.˙ Œ

!

œb œn œ œ# œ# œ œ# œ œ# œ# œ Jœ#˘ ‰ 3 ! ! ! ! ..˙˙ Œ ..˙ ˙ Œ ! ! ! ! .˙æ Œ ! ! ! ! ! ! ! !

œ- œb- œ

Rœ"‰

"‰

Jœ

‰ s.p.

..˙

˙ Rœœ"

"‰

"‰

œ œn- œ- œ# rœ"‰

3

..˙˙ rœœ"‰

"‰ ! ß ß ß ß f f f f f f f f P wb> ! ! w> ! w w #> ! ! ! ! ! ww w w # ! ! ! ! j œ#>‰ .˙# æ

œ œ œœ œ bb> Œ Ó

œ > Œ Ó Triangle

œ > Œ Ó

!

œœœ> Œ Ó

œœbb> Œ Ó

œœœœœb b > Œ Ó

! w w B w # ' È w w w B w B w # ..˙˙b b œœn w B ! f f f p p ç # ß ß f f ƒ # # # # # # # # P w

‰. Rœb œ œ œb œ œ œb œn

3

‰ Jœb œ œb œb œn3 œ# œ œ œb œ w

‰. rœ œ œ# œ œ œ œb œ# œ œ# œ

w w

Œ œ# œ œ œb œn œ œ# œ#3 œ œ# 3 ! ! ! ! ww w w ! ! ! ! w ! ! ! ! ! ! ! ! w

œ œ gliss.

˙ ˙ ord. w w œ œ œ œ w ww

œ œ gliss.

! p

p

p

p

œ Œ ˙n>

œ œ# œ œ# J œ˘

‰ Ó

œb œb œn œ# œ J œ˘ ‰ Ó 5 œ Œ ˙>

œ œ# œ œ œ# Jœ˘ ‰ Ó 5

œ Œ ˙

œ

Œ ˙>

œ œ# œ# œ Jœ#˘ ‰ Ó

! ! ! ! œœ Œ ˙˙ œœ Œ ˙˙ ! ! ! !

œ Œ j

œ#> ‰ œ#æ

Ó œœœœ

œ #> Œ

Ó œ> Œ

Ó œ

> Œ

!

Ó œœœœ> Œ

Ó œœbb> Œ

Ó bœœœœœn

> Œ

Ó

œb> Œ &

œ

"‰ Ó

Rœ"‰ Ó

œ .˙

s.p.

Πq

Ó

œœ Rœœ"‰ Ó

Rœ"‰ Ó

gliss.

Rœ#"‰ Ó

gliss.

œ "‰ Ó

œœ rœœ"‰ Ó

Rœ"‰ Ó

! ß ß ß ß p p ç # ß ß f ƒ f f f f f f f f P

œ Œ ‰ .œ>

œ# œ œ# œ œ˘

‰ œ˘‰ Jœ˘ Œ

œ œ# œ œ œ# œ˘ œ˘ ‰ J œ˘ Œ 5 œ

Œ ‰ .œ>

œ œ# œ œ# œ œ˘ ‰ œ˘‰ Jœ˘ Œ 5

œ Œ ‰ .œ

œ

Œ ‰ .œ>

œ œ œ œb œb˘ ‰ œ˘‰ Jœ˘ Œ

! ! ! ! œœ Œ ‰ ..œœ œœ Œ ‰ œ..œ ! ! ! !

œæ ‰.

>‰ jœ#> Œ

Œ Œ ‰ Jœœœœ

œ #> Œ

Œ ‰. Rœ> ‰

J œ > Œ

Œ ‰. Rœ> ‰

J œ > Œ

!

Œ ‰. Rœœœ##>‰ œœœœ> ‰

Œ ‰. Rœœœ> ‰ œœbb> ‰

Œ ‰. Rœœœbb˘ ‰ œœœœœnbn > ‰

Œ ‰. rœœ

œn n fl‰ œb> ‰

! ! w ! ! ! ! ! ! ! ! ƒ P ƒ P P P p p ç ß ç ß ç ß ß ß ß ß ƒ ƒ

Jœ ‰ .˙>

! ! J œ ‰ .˙> !

jœ ‰ ˙ "œ#œœœœœ

Jœ ‰ .˙>

!

!

!

!

!

jœœ ‰ ..˙˙

jœœ ‰ ..˙˙#

!

!

!

!

Œ œ# œ œœ>j‰ Ó

Œ œœœœ œ #> Ó

Œ œ> Ó

Œ œ> Ó

3 Rototoms ã

!

Œ œœœœ> Ó

Œ œœbb> Ó

Œ bœœœœœn

> Ó ?

Œ

œb> Ó ?

(30)

&

&

&

&

&

&

?

?

?

&

&

ã

? ?

&

&

&

&

&

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42

42 44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

1

2

Ob.

E. Hn.

2

B. Cl.

1

2

1

2

3 Fl.

Cl.

Bsn.

Tpt.

Perc.

Pno.

Vln. I

Vln. II

Vla.

Vlc. Oboes

27

Ó Œ œ# œ

Ó Œ œb œn œ#

3

27 œ œ h œ

Ó Œ œ œ# œ

3

Rœb ˘

"‰ Œ Ó

Ó Œ œb œn œ

3

!

Ó Œ B" œ# œ œ

!

!

!

27

œ

> Œ Ó

(3 Rototoms)

27

‰ " Rœœœ. Œ

œ# œb

œ œ. ‰ " Rœœœ. ‰

& ?

‰ " rœ

œ#

# . Œ " rœ

œ.‰

& ?

27

Π" R

œœ#> ‰ Ó

Ó Œ æ æœ

ord.

Ó Œ œb

æ æ

ord.

Ó Œ œæ æ

ord.

Ó Œ

œbæ æ

ord.

P

P

P

P

P F

P f

f

pizz.

p

p

p P

p F

œ# œ# œ œ œ# œ œ# Ó

3

œ œ œb œ œb œb œn œ# œÓ

5

Π"

œ. œ.

"

œ# œ œ# œ œ œ# œ œ œbÓ

5

Ó " œ# œ œ œ œ œ Rœb˘"‰

œ# œ# œ œ# œ œ# œ# œ œÓ

5

!

œb œ œb œb œn œ# œ œ# œ œ#Ó

5 5

!

!

!

!

Rœœœ. " Œ "

œ# œb œ œ." Œ

& ?

œ#

# . " Π& Π?

Œ ‰. Rœœ#> Œ Rœœ>"‰

ægliss. æ æ æ œ# Ó

s.p.

æ æ æ æ œ# Ó

gliss.

s.p.

æ æ

æ æ œ# Ó

gliss.

s.p.

æ æ æ æ œ Ó

gliss.

s.p.

F

F

F

p P

f

F

F

P

P

P F

P

Ó œ œ œ# œ ‰ Jœ#

Ó œ œ œb œ œb ‰ Jœ#

5

" R

œ.

‰ Œ Œ "

œ. œ. œ.

Ó œ# œ œ# œ œb ‰

5

!

Ó œ œ# œ# œ œ Œ

5

jœb- Œ Ó

!

Ó œ# œ œ# œ œ# Œ

5 B

Ó Œ –

o

Ó Œ –

o

!

" Rœœœ. ‰ Rœœœ. "‰ Œ

œ# œb œ œ. ‰

&

" rœ

œ#

# . ‰ rœœ. "‰ Ó &

Ó " R

œœ# ‰ Œ

!

!

!

!

P

P

P

P

P P

P

f

P

F F P

F

F

F

F

œ œ# œ# œ œ œ# œ œ# ‰ Œ

œ œ# œ œ œb œ œ# œ# œ œ# œ Œ Œ

3 5 5

R œ.

" ‰ Œ Œ ‰ R

œ.

"

œ# œ œ œ# œ œ# œ œ# œ œ œ#‰ Œ

3 5 5

!

œ œ# œ# œ œ œ# œ œœ‰ Œ

5

Ó Œ " jœb- "

" œ# œ œ œb œ œb œb œn œ# œ œ# œ œ# Œ

5 5

!

– (

o Œ

– (

o Œ

!

œ# œb

œ œ. ‰ Œ ‰ ?Rœœœ. " Œ

œ# # . " Œ ?

Œ œœ#> ‰ œœ> Ó

œ

æ æ æ æ æ æ œ#

Œ

gliss.

s.p. ord.

œb

æ æ æ æ æ æ œ#

Œ

gliss.

s.p. ord.

œæ æ ægliss.æ æ æ œ# Œ

s.p. ord.

œbæ æ ægliss.æ æ æ œ Œ

s.p. ord.

F

F

F

F P

P f

f

p

p

p

P

P

P

P F

p P

!

!

"

œ. œ.

"Œ ‰ R

œ.

" Œ

!

Ó Œ " œ# œ œ œ œ œ

!

Œ " jœb- "Ó

!

!

!

!

!

Œ œ# œb

œ œ. ‰ ‰

œ œ œ œ. Œ

&

Œ & Œ

‰ Rœœ#>"Œ R

œœ>

"‰ Œ

!

!

!

!

f

F

Œ œb œ œ# œ# œ œ œ# œ œ#

3

Œ œ# œ œ# œ œ œb œ œ# œ# œ œ# œ

3 5

!

Œ œ œb œ œb œb œn œ œ# œ œ# œ œ#

3

5

Rœb ˘

"‰ Œ Ó

Œ œb œn œ œ# œ# œ œ# œ œ# œ# œ œ

3

5

!

Œ " œ# œ œ œb œ œbœb œn œ# œ œ# œ œ#

5 5

!

!

!

!

!

! ?

!

!

!

!

!

P P

P

P

P

J œ˘

‰ Œ

J œ˘

‰ Œ

!

Jœ ˘

‰ Œ

!

J œb˘

‰ Œ

!

J œ˘

‰ Œ

!

!

!

!

!

! &

!

!

!

! B

! ?

ß ß

ß

ß

ß

(31)

& & & & & ? B B & & & & ? ? ? ? ã ã ã ã & & & & & & & B B ? B ? 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 Picc. 1 2 1 2 B. Cl. 1 2 1 2 1 2 1 2 Tuba Timp. 1 2 3 4 Fl. Cl. Bsn. Hn. Tpt. Tbn. Perc. Hp. Pno. Vln. I Vln. II Vla. Vlc. Cb. ! wb ! w w # ! ! ! 34 ! !

Π(>

o Œ

Π(>

o Œ ! ! ! 34 w # æ 34 œ œ Shaker œ

> Œ Ó

Vibraslap 34 34 w æ Gong 34 ! ! 34 œœœ#> œ# œ# œ# œn œn œn œœ œœ

œ# œ# œ# œn œn œnœœ œœ

œ# œ# œ# œn œœœbb > w s.v. ! w s.v. wb s.v. w s.v. w s.v. ! ! Ï p # # # # # # ç ç # p ) f f #

B

B

! w ! w w ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! wæ Ó œ œ Woodblocks Œ œ œ Castanets w æ ! ! œœ .œ œ œ# œ# œ# œn œn œn œœ œ œ

œ# œ# œ# œn œn œn

w ! w w w w ! ! # p p ! w ! w w ! ! ? ! ? ! ! ! ! ! ! ! ˙æ ˙æ ! w æ ! ! œ œœœ œ# œ# œ# œn œn œnœ œ œ œ

œ# œ# œ# œn œn œn œ œœ œ

œ# œ# œ# œn œn œn œ

œ# w s.v. ! w s.v. w s.v. w s.v. w s.v. ! ! p # # # p # # # # # Ó ˙ molto rit.

˙ " ‰

œ

" "œ œ œ

œb œ œb œb œn œ# œJœ˘

‰ –

æ o

6 6

˙ rœ" ‰ Œ

˙ rœ" ‰ Œ

Ó ˙b Ó ˙b Ó ˙b Ó ˙b + ! ! ! ! ! ! ˙æ jœ

> ‰ Œ

Ó œ

œ œ

#> Œ

Vibraphone (motor on)

& J œ > h ‰ Œ œ > h . œ æ o œ æ Bongos œ

æ Jœ ‰ œ

h œ Shaker

l.v.

Ó œœœ#> Œ

Ó œœœbb

> Œ

&

œ# œn œn œ

œ# œ# œ# œn œn œn œ

œ# œ# œn œn œ

R œ

" ‰ Œ

˙ rœ" ‰

œ oæ

m.v. ord.

molto rit.

!

˙ rœ" ‰ œ

o æ

m.v. ord.

˙ rœ" ‰ œb

m.v. ord.

&

˙ rœ" ‰ Œ

m.v.

˙

" ‰ Œ m.v.

Ó jœœ

>

‰ Œ

Ó jœ#

> ‰ Œ

ƒ ƒ F F F F F F F f p f F F P Ï ß ß pizz. pizz. F F ƒ ƒ f ƒ f F ˙ ˙ w (

æ oÓ

‰‰ Jœb o œ ˙ 3 w w w w ˙ ˙ ! ! ! ! ! ! ! ! ! w æ ! ! ! ! ! w æ ! w æ w æ ! ! ! ! f p p ˙ Ó w ! ˙ o Ó ˙ o Ó w w w ˙ Ó ( o ( o ( o ( o ( o ( o ( o ( o ( o ( o wb ! ! ! w æ o ! ! ! ! ! w o æ Ó ˙ o æ s.p. w o æ w o æ ! ! ! ! # # ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ F F F # f

q = 68

q = 68

F F F ! w ! ! ! ˙ Ó ˙ Ó ˙ Ó ! ! ! ! ! ! .˙ œ ! ! ! ! Ó ! ! ! ! ! .˙ æ æœ ! ! ! ! ! ! # # # P P #

Calmo, espressivo

Calmo, espressivo

! œ Œ Ó ! ! Œ ˙# ˙ 3 ! ! ! ! ! ! ! ! ! w ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! w æ ! ! ! ! ! ! # # p ! ! !

Œ ‰ jœ ˙

w ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ? ! ! ! ˙ o æ Ó ! ! ! ! ! ! p ! ! ! w w ! ! ! ! ! ! ! ! ! .˙ # œ ! ! ! ! œ Œ Ó Triangle

Ó Œ ‰ jœb ‰3

Jœ ‰ Œ Jœ# ‰ Œ

! ! ! ! ! ! B ! ! ! ? ! F F p F ! ! Œ .˙# w w ! ! !

Ó ‰. rœ# œ

! ! ! ! ! w ! ! ! ! ! ! !

Œ œœœ#> Ó

Œ œœœbb> Ó

Œ .˙s.v.

!

Œ .˙ s.v. la metá

Œ .˙b s.v.

!

!

Œ .˙s.v.

! p p Ï # # # # ! ! w w w ! ! ! Ó Œ œ w

Œ ‰œ ˙3 w ! ! ! ! w ! ! Œ .˙ æo Sus. cym. ! ! ! ! ! ! w ! w w

Ó Œ ‰ Jœ

Ó B ˙#

Referencias

Documento similar

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)