• No se han encontrado resultados

Experiencias de castigo en su niñez y las que viven actualmente cuidadoras principales de niños de transición de una institución educativa distrital de la Localidad de Chapinero en el 2009

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Experiencias de castigo en su niñez y las que viven actualmente cuidadoras principales de niños de transición de una institución educativa distrital de la Localidad de Chapinero en el 2009"

Copied!
157
0
0

Texto completo

(1)
(2)

FORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

URREGO GARZÓN ADRIANA JANETH

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos

DUQUE PARAMO MARIA CLAUDIA

FACULTAD: ENFERMERÍA

PROGRAMA: Carrera __X_ Especialización _______ Maestría ______ Doctorado _______

NOMBRE DEL PROGRAMA: ENFERMERÍA

TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: ENFERMERA

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS: EXPERIENCIAS DE CASTIGO

(3)

CIUDAD: BOGOTA

NÚMERO DE PÁGINAS: 156

AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: _2009_

TIPO DE ILUSTRACIONES:

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido del trabajo de grado o tesis

ESPAÑOL INGLÉS

Castigo punishment Experiencia experience Crianza parenting

Niñez childhood

RESUMEN

EXPERIENCIAS DE CASTIGO EN SU NIÑEZ Y LAS QUE VIVEN ACTUALMENTE CUIDADORAS PRINCIPALES, DE NIÑOS DE TRANSICIÓN

Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 5 cuidadoras principales de niños de una institución educativa distrital de la localidad de Chapinero, con el objetivo de narrar las experiencias que tuvieron sobre el castigo en su niñez y las que viven actualmente.

(4)

hogares, está sumida en una cultura en donde los padres aprenden estas prácticas de crianza y las aplican con sus hijos.

Los motivos de castigo nombrados por las participantes, parecen ser insignificantes, porque son producto de acciones normales por el comportamiento de los niños

Todas las participantes fueron castigadas unas de forma más severa que otras, y sin embargo la mayoría no usan siempre el castigo físico con sus hijos.

Los recuerdos de tristeza y dolor que guardan de su niñez cuando fueron castigados, dan como resultado el firme deseo de hacer que ahora sus hijos no vivan lo mismo que ellas vivieron.

A pesar que la mayoría de las participantes afirmo pasar por situaciones económicas muy difíciles, donde los ingresos son muy bajos y a veces no alcanza para el sustento diario de la familia, esto no fue nombrado en los motivos de castigo, por lo tanto los bajos ingresos económicos no siempre predisponen a que se presente de manera más continua el castigo físico.

Las madres de la investigación son personas que tienen varios factores de riesgo para el uso del castigo físico con sus hijos .Sin embargo el uso del castigo de ellas hacia sus hijos es muy bajo.

ABSTRACT

EXPERIENCES OF PUNISHMENT IN ITS CHILDHOOD AND THOSE THAT MAIN NURSEMAIDS LIVE AT THE MOMENT, OF TRANSITION

CHILDREN

(5)

them to their children.

The reasons for punishment appointed by the participants, appear to be insignificant, because they are the product of ordinary shares by the behavior of children

(6)

EXPERIENCIAS DE CASTIGO EN SU NIÑEZ Y LAS QUE VIVEN ACTUALMENTE CUIDADORAS PRINCIPALES, DE NIÑOS DE TRANSICIÓN

ADRIANA JANETH URREGO GARZON

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERIA

(7)

EXPERIENCIAS DE CASTIGO EN SU NIÑEZ Y LAS QUE VIVEN ACTUALMENTE CUIDADORAS PRINCIPALES, DE NIÑOS DE TRANSICIÓN

ADRIANA JANETH URREGO GARZON

Proyecto de Investigación

Asesor

María Claudia Duque Paramo

Docente Facultad de Enfermería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERIA

(8)

_____________________________

_____________________________

_____________________________

NOTA DE ACEPTACION

_______________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO

______________________________

FIRMA DEL JURADO

(9)

AGRADECIMIENTOS

A mi docente asesora de tesis quien con paciencia y dedicación, me brindó su conocimiento y sabiduría producto de su experiencia, apoyándome y motivándome cada día en mi proyecto de grado.

A la orientadora de la Institución Educativa Distrital, quien facilitó el contacto con las cuidadoras principales y siempre estuvo al tanto de proveer el escenario adecuado para las entrevistas.

(10)

DEDICATORIA

(11)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. ANTECDENTES Y JUSTIFICAION 11

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 21

1.2 OPERACIONALIZACIÓN DE TÉRMINOS 22

1.3 EXPERIENCIA 22

1.4 CASTIGO 22

1.5 CUIDADOR PRINCIPAL 1.6 NIÑEZ 1.7 INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2. OBJETIVO GENERAL 23

2.1OBJETIVOSESPECÍFICOS 3. PROPÓSITOS 24

4. MARCO TEORICO 25

4.1 DEFINICIÓN DE CASTIGO 4.1.1 Castigo relacionado con crianza y prácticas culturales 29

(12)

4.1.3 CONSECUENCIAS DEL CASTIGO 33

4.2 FORMAS DE PREVENCIÓN 34

4.3 EXPERIENCIAS DE CASTIGO 37

5. METODOLOGÍA 41

5.1 TIPO DE DISEÑO 5.2 ESCENARIO Y CONTACTO CON LAS PARTICIPANTES 5.3 LAS ENTREVISTAS 42

5.4 ASPECTOS ÉTICOS 43

5.5 TRANSCRIPCION Y ANALISIS 44

6. RESULTADOS 46

6.1 LAS PARTICIPANTES – CUIDADORAS 6.2 HECHOS DE CASTIGO 49

6.2.1 Motivos de castigo 42

6.2.2 Persona que castiga 51

6.2.3 Formas de castigo 54

6.3SENTIMIENTOS Y PENSAMIENTOS ACERCA DEL CASTIGO 55

6.4 VIDA FAMILIAR 58

(13)

8.RECOMENDACIONES 66

REFERENCIAS

(14)

INTRODUCCIÓN

El estudio que se presenta a continuación fue realizado en el 2009 para obtener el título de enfermera profesional. Es un estudio realizado con cuidadoras principales de los niños de una Institución Educativa Distrital de la Localidad de Chapinero.

En Colombia los niños y niñas están expuestos a diferentes formas de violencia y una de ellas es la ejercida en el hogar por medio del castigo físico y humillante. Save The Children1

Desafortunadamente el castigo físico es una conducta que es socialmente aceptada y que está implícita en el modo de crianza que se utiliza en nuestra sociedad. Adicional a esto, el castigo físico es legal en muchos países lo que hace que su uso en los niños y niñas sea más continuo.

, quien ha liderado una iniciativa mundial dirigida a erradicar el uso del castigo físico como método de corrección en los niños y las niñas, define al castigo físico como toda acción en la que una persona utiliza la violencia física en cualquiera de sus formas, para causar dolor sin que haya lesiones físicas que se evidencien, esto con el propósito de castigar a un niño o niña y con la firme convicción de que se está corrigiendo conductas indeseables.

La investigación se realizó con el objetivo de describir y analizar ideas, sentimientos y pensamientos, acerca del castigo físico y humillante manifestado por las participantes durante las entrevistas, así como también describir las formas de castigo, la persona que castiga, y como algunos aspectos familiares influyen en esta práctica. Al final se realizó una

1Save the Children Poniendo fin al castigo físico contra la niñez Cómo hacerlo posible. Londres

(15)

comparación entre sus experiencias de castigo vividas en su niñez y las que viven ahora que son cuidadoras principales.

La metodología usada fue un análisis cualitativo desarrollado con base en entrevistas semiestructuradas, lo que permitió tener un acercamiento más íntimo con las participantes. Las cuales narraron abiertamente sus experiencias de castigo en la niñez y cómo ejercían el castigo con sus hijos ahora que eran cuidadoras principales. A partir de la trascripción de las entrevistas se hizo un análisis comparativo frente a dos etapas diferentes vividas por las cuidadoras principales.

Por medio de las entrevistas se creó una autoreflexión por parte de las participantes, en donde ellas recordaron experiencias de castigo de su niñez que pudieron comparar con las experiencias que ahora viven como cuidadoras de sus hijos, haciéndolas más conscientes de los castigos que imparten y cómo esos castigos afectan la vida de sus hijos

La mayoría de las participantes afirmó haber sido castigada fuertemente en su niñez y a pesar de ello las madres tratan de evitar el castigo físico con sus hijos. Ellas no quieren que sus hijos pasen por las mismas experiencias que ellas vivieron de niñas.

La madre se presenta como principal castigadora en las experiencia de castigo de la niñez narradas por las participantes, aunque cuando castigaban los padres ellos lo hacían con más severidad.

Se usan diferentes formas de castigo en la niñez, en las cuales se listan diferentes herramientas, como lazos, cables, patadas, cachetadas, que usaban los padres para castigar a sus hijos.

(16)

La vida familiar actual en la que se incluye la situación económica, genera en las participantes grandes preocupaciones, sin embargo, a pesar del bajo ingreso económico, esto no es causal para aumentar los eventos de castigo con sus hijos.

Finalmente se recomienda: Seguir incentivando en los cuidadores principales la reflexión sobre el uso del castigo.

Promover y realizar investigación en relación con el uso del castigo por parte de los cuidadores principales.

Crear y aplicar talleres de prevención en el uso del castigo

(17)

1. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El tema del castigo se viene trabajando por la organización Save de Children2 con su campaña “Acabar con el Castigo Físico“, la cual es apoyada por la UNICEF. En Bogotá el tema de castigo se viene trabajando por algunas instituciones, desde la Red del Buen Trato de la Localidad de Chapinero. Quien en apoyo con la Pontificia Universidad Javeriana en la Facultad de Enfermería con el Grupo Procesos Sociales y Salud, representado por la investigadora María Claudia Duque3, se realizó una investigación cualitativa con niños en enero a diciembre de 2006 en los barrios cerros orientales de Bogotá, sobre ideas, sentimientos y actitudes acerca del castigo . Así mismoNoah Nagles y Deisy Pérez estudiantes de enfermería de octavo semestre realizaron una página en Internet, sobre la prevención del castigo físico4, igualmente Brianda Alba y Erika de la Peña están realizando una página en Internet sobre empoderamiento de los niños en sus derechos. Jenny Díaz y Astrid Ortiz5

2Ibid.,p.1.

, diseñaron un folleto para padres, titulado “educar con amor y buen trato si es posible”. Todos estos trabajos realizados bajo la línea de prevención en el castigo de los niños y niñas. A partir del trabajo con la Red del Buen Trato en el tema de castigo. Se realizaron talleres en la Semana del Buen Trato en el 2008, en una institución educativa distrital. Allí varios estudiantes tuvimos la oportunidad de realizar actividades con los niños de

3 DUQUE PARAMO María Claudia.” No me gusta pero está bien si me porto mal”. En: Revista

de Investigación en Enfermería. Imagen y Desarrollo. No (Enero- junio de 2008)..

4 NAGLES Noah. PÉREZ Deisy: prevención del castigo físico, creación de una pagina

web.Bogotaweb. Bogotá 2008.Trabajo de grado (Enfermería Profesional) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería. Departamento de Salud Colectiva

5 DÍAZ Jenny. ORTIZ Astrid: folleto para padres, titulado “educar con amor y buen trato si es

(18)

transición A, B y C. De la interacción con las niñas y los niños y después de conocer qué pensaban los niños y las niñas sobre el castigo, expresando mediante narraciones, sus vivencias frente a una situación de castigo, surge la pregunta sobre ¿Cuáles son las experiencias que tienen los cuidadores principales sobre el castigo?, si ¿lo vivieron en el pasado? y ¿cómo lo viven ahora como cuidadores? , esto debido a que frente a este tema los padres también tienen historias que contar, trayendo a sus mentes ideas sentimientos y acontecimientos de sus vivencias cuando eran niños y ahora en rol de cuidadores principales.

En Colombia la población infantil está expuesta a formas de violencia como el maltrato, el abuso, el castigo que se manifiestan en cifras preocupantes que van en aumento. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses “sus 123 puntos de notificación, reportaron un total de 97.849 dictámenes de maltrato al menor. De 1995 al 2001 mostró una tendencia creciente en el número de denuncias, mientras que del 2002 al 2004 se muestra decreciente.”6

El castigo es un problema porque a nivel mundial según el Comité de los Derechos del Niño en 1994, se señalaba que pocos países tenían legislaciones claras frente al castigo corporal. Algunos estados habían intentado distinguir entre la corrección de las faltas cometidas por niños y la violencia desmedida, pero integrantes del Comité expresaban que la diferencia entre ambos conceptos era muy delgada pues resultaba muy fácil pasar de un lado al otro, se podría decir que una conllevaba a la otra.

Este mismo instituto en el 2004 reportó un total de 59.770 dictámenes por Violencia Intrafamiliar; de esos 9.847 correspondieron a maltrato al menor; de estos el 36%(3.030) fueron cometidos por el Padre, afectando generalmente a niños de 5 a 9 años y niñas de 10 a 14 años.

Del diagnóstico de situación de niños y niñas realizado por Save The Children de 21 países latinoamericanos 5 prohíben el castigo con sistema penal, de

6

(19)

esos cinco sólo dos lo prohíben en la escuela. En América Latina “Un estudio sobre métodos y prácticas de crianza realizado en 10 países de la región, demuestra que existe una práctica generalizada de castigo físico contra los niños en medios tanto urbanos como rural7

Esta práctica tiene connotaciones culturales por que para muchas familias el castigo hace parte de la crianza y esto lo hace una cadena que no parece tener fin, porque muchos de los padres castigadores también fueron castigados como método de corrección.

A nivel nacional, la Encuesta Nacional de Salud (ENS) del 20008

Entre los padres o padrastros el 42% castiga con golpes, 27% con palmadas. En cuanto al trato verbal, el 73% con reprimendas verbales y el 39% con prohibiciones de lo que más les gusta. Para padres y madres los golpes disminuyen con el nivel educativo y los reemplazan con prohibiciones.

, habla acerca de quienes castigan, concluyendo que las mamás castigan más que los papás. Ellas el 47% de las veces los castigan con golpes, 36% con palmadas, 72% con reprimendas verbales y 48% prohibiéndoles algo que les gusta.

Otras regiones de Colombia donde más se golpea a los menores son: “Litoral Pacífico (67%), Antioquia (62%), Medellín (58%) y el Valle del Cauca (57%). Según lo consigna la Encuesta un gran número de mujeres con hijos, (el 47%), considera que el castigo físico es necesario en la educación de los niños y las niñas.”9

7Save The Children UK Patrones y prácticas de crianza en la Región Andina. Save The

Children UK: Colombia (2000).

Quienes sugieren con fuerza esta idea son aquellas que tienen entre 25 y 39 años de edad, que están viudas o separadas y con menores niveles de educación.

8

Encuesta Nacional Salud .ENS del 2000 pag.28.

9

(20)

Además la ENS del 2007, a nivel nacional la población entre 18 y 69 años piensa que el castigo físico es a veces necesario para educar a los hijos. He aquí una descripción por departamentos y por género: Primero está el Caquetá: hombre con 50,9% y mujer 59,1% seguido del hombre 49,3% en hombre y en mujer 44,3%, el Tolima con 47,3% en hombre y en mujer 51,0% seguido del Meta con 47,3% en hombre y en mujer 54,1%, y finalmente de Guanía con 43,1% en hombre y 49,8% en mujer. Los porcentajes son altos, y en unos más altos en las mujeres, tal vez debido a que son ellas quienes ejercen la crianza casi total de los hijos, pero se esperaría que fuera menos en las mujeres porque su instinto maternal y dulce que la sociedad le ha asignado a la crianza por parte de la mujer hacia los hijos, las hace responder menos fuerte ante la corrección de sus hijos. La misma encuesta señala:

“De otra parte, cuando se analiza la percepción que tienen las personas sobre el uso de la agresión física en los espacios domésticos o por fuera de éstos, se evidencian diferencias importantes. El 32,5% considera que el castigo físico es necesario para corregir a los hijos, en contraste con un 10% que considera necesario el uso de la agresión física para ganar respeto y el 8,8% como necesaria para terminar un problema.

Aunque no existen grandes diferencias en estas percepciones entre hombres y mujeres, llama poderosamente la atención el encontrar una especie de “consenso” entre ambos sexos respecto al uso de la agresión física para corregir a los hijos mientras que hay mayor divergencia en el uso de ésta contra las mujeres: el 29,8% de los hombres considera que golpear a las mujeres es consecuencia de los motivos que ellas dan, frente a un 18,8% de mujeres que también están de acuerdo con esta postura.”10

Como lo muestra esta encuesta, las percepciones de castigo no han cambiado significativamente. En Colombia el castigo es socialmente aceptado y usado por los cuidadores principales como forma de corrección; este comportamiento está inmerso en sus patrones de crianza y en sus raíces culturales. Por tal

(21)

motivo no manifiesta inconformidad frente a esta forma de corrección. El problema es que es muy fácil de pasar del castigo físico a un maltrato físico y sicológico severo.

Según un estudio del impacto del maltrato de los niños y las niñas en Colombia realizado por Ramírez Herrera11

En Bogotá dentro de la política que formuló el alcalde, Luis Garzón, sobre calidad de vida en los niños y niñas nombra los siguientes datos, los cuales son importantes para tener idea de algunos casos identificados frente al uso de malos tratos:

en el 2006, en América Latina la situación de niñez es de alto riesgo, debido a que los pequeños son víctimas de toda clase de tratos inadecuados y de situaciones de conflicto. Mas del 105 son víctimas de maltrato sicológico y cerca del 30% de negligencia. Este es considerado un problema de salud pública por los múltiples daños que causa tanto a corto como a largo plazo.

“De acuerdo con los datos del Sistema de Vigilancia de la Violencia Intrafamiliar de la Secretaría de Salud, de los 4.480 casos identificados, 33% (1.464) corresponde a niños y 67% (3.016) a niñas 15 mujeres están subordinadas al hombre y niños, niñas y adolescentes a las personas adultas), las concepciones autoritarias sobre el ejercicio de la paternidad y la maternidad, y los patrones de crianza también autoritarios.

Con frecuencia la formación de hijos e hijas es asumida como una relación de fuerza, donde el castigo es legitimado como un mecanismo de educación y disciplina. Se concibe a niños, niñas y adolescentes como seres incapaces de pensar y comunicarse, y como «propiedad» de los adultos, por lo que sus necesidades son desconocidas y la visión adulta sobre el mundo se impone.”12

La política del alcalde Garzón es clara frente al castigo, este es un comportamiento socialmente aceptado y el cual debe acabar, esta política

11 RAMIREZ Herrera. El impacto del maltrato de los niños y las niñas en Colombia. Revista de

Infancia Adolescencia y Familia. Vol. 1. Julio-diciembre 2006.

12GARZON Luis Eduardo.Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes.

(22)

también tiene en cuenta los factores que conllevan a que los cuidadores principales utilicen esta forma de corrección.

“La incorporación de castigo al discurso de la crianza es algo absolutamente detestable y esta se debe mantener como idea permanente para manifestarlo en todos los espacios donde sea pertinente, el castigo físico no educa, el castigo físico tiene una inmensa cantidad de problemas y la medición del riesgo frente al beneficio no es favorable”13

Es así que el castigo es un problema global que tiene una larga historia y que está afectando en gran medida a la población infantil. “En la mayoría de países del mundo, el castigo físico hacia los niños es la única forma de violencia interpersonal consentida por la ley, y en muchos casos el maltrato infantil es más frecuente en las comunidades, que el trato injusto aplicado a los adulto”

14

Así mismo, se afirmaba que así como no era aceptable que un adulto fuera golpeado, tampoco era admisible que un niño lo fuera, pero esto es muy difícil de entender y de hacer comprender en muchas comunidades.

A nivel de Bogotá se encontró la investigación titulada “No me gusta pero está bien si me porto mal .Voces sobre el castigo de niñas y niños de un barrio de Bogotá” quien por medio de una investigación cualitativa realizada en enero a diciembre de 2006 con 8 niñas y 5 niños de un barrio de los cerros orientales de Bogotá, sobre sus ideas y sentimientos acerca del castigo. “Este estudio también muestra las formas como los papás y las mamás castigan y expresiones de los niños de sentirse mal rabiosos, aburridos cuando los castigan. Lo más interesante es que los niños dentro de sus narraciones justifican el castigo como forma de corregirlos pero manifiestan que quisieran que usaran otras formas de corrección”.15

13 GÓMEZ Juan Fernando. El buen trato X congreso colombiano de atención y prevención del

maltrato infantil conflicto y niñez.(2004).

Esta investigación le da importancia

(23)

a las voces de los niños y niñas, haciendo énfasis sobre lo que piensan acerca del castigo, teniendo en cuenta sus opiniones sobre un tema que los afecta directamente a ellos. Además mediante sus narraciones ellos muestras la realidad que vive dentro de su hogar, realidad que para muchos puede ser normal.

Escuchar a los niños y las niñas hablar sobre el castigo es muy importante porque induce a la reflexión sobre la forma más adecuada de prevenir el castigo, también es importante e interesante saber que piensan los cuidadores principales sobre el uso del castigo actualmente y como lo vivieron en su niñez.

Un documento publicado por Save the Children sobre cambio de actitudes, donde el autor se basa en una investigación realizada por Davis16

“Aunque las razones que plantearon para dejar de usar castigo físico varían, el cambio está generalmente asociado con nuevos significados que convierten las viejas creencias en excusas y que definen la no violencia como un comportamiento progresivo.

en 1999 en USA quien estudió a un grupo de 22 padres de familia que hicieron un esfuerzo concertado para dejar de castigar físicamente a sus hijos. Estos son algunos de los resultados que arrojo la investigación de Davis:

Los padres en el propio estudio se sitúan en una encrucijada contradictoria entre una presión cultural que afirma que el castigo físico es un método necesario de crianza y la información que dice que dicho castigo es dañino para la salud mental de sus hijos Algunos de los padres del grupo de estudio afirman que suprimieron el castigo físico después de una seria reflexión acerca de quiénes son los niños, cómo merecen que se les trate y si, desde su punto de vista, se debía usar la fuerza física contra seres humanos dependientes, objeto de su amor y ayuda.”17

16BARTHOLDSONÖrjan. Castigo Físico y Cambio de Actitudes. - un estudio intercultural.En:

Save The Children. – (en línea 20 diciembre de 2008).

(24)

El autor de esta investigación recomienda que los padres recurran a sus propias experiencias “para que los padres tengan la oportunidad de reflexionar acerca de sus propias infancias y cómo fueron castigados ellos mismos. Estas reflexiones ayudarán a los padres a experimentar cuánto daño sienten sus propios hijos cuando se les castiga.”18

Otro documento que habla de castigo desde la perspectiva de los cuidadores principales es el titulado “Sistematización de una experiencia: Experiencia en Colombia: Formación de multiplicadores para la promoción de la crianza positiva y la eliminación de los castigos” donde cerca de de 1000 multiplicadores de nueve ciudades y municipios de Colombia fueron capacitados para trabajar con padres y madres en talleres que ayuden a promover la crianza positiva y eliminar los castigos corporales, humillantes y degradantes. Este programa fue desarrollado entre septiembre de 2005 y mayo de 2006 en Bogotá. Allí se encontró que:

“La posibilidad de generar reflexión permite a las personas detenerse a pensar en sí mismas, en su situación, en sus responsabilidades sobre las situaciones de castigo. A esto se suma que la reflexión esta mediada por la toma de conciencia de las distintas experiencias vividas como niño o niña o como adulto y de los sentimientos involucrados. Es la reflexión sobre la vida desde la experiencia personal que toque aspectos fundamentales como los afectos y las relaciones familiares.”19

Lo más importante en el tema de castigo es empezar a hablar de él sin juzgar, porque según los dos artículos citados anteriormente, la reflexión en los cuidadores principales, en cierta forma deja una idea de cambio frente a la utilización del castigo físico como método de corrección.

18 Ibidem.,.p.,8.

19 ISAZA MERCHÁN, Leonor. Sistematización de una experiencia: Experiencia en Colombia:

(25)

Estos aspectos son importantes para que se trabajen a fondo y de este modo lograr cambiar comportamientos y adoptar unos que beneficien al niño. Es una acción que enfermería puede logar llevar a cabo, ya que su práctica profesional no se limita a la parte asistencial en una institución, si no que abarca un componente social muy amplio donde su eje fundamental a trabajar son las comunidades. Allí el profesional de enfermería se relaciona con la comunidad, la conoce y prioriza problemas que puede empezar a resolver. Según Soriano20 los pediatras y enfermeras de la Atención Primaria (AP) están en una posición favorable para lograr detectar niños y niñas en situación de riesgo y realizar actividades preventivas en el niño considerado en peligro.

La enfermera está en capacidad de detectar factores de riesgo en la población infantil mediante programas en los cuales ella ejerce una función importante como son: programa de niño sano, control de crecimiento y desarrollo y visita domiciliaria.

Así mismo la enfermera tiene las habilidad y el don de educar a una comunidad y de esta forma ejercer la prevención contra el uso de violencia en niños y niñas haciendo énfasis en temas como: métodos alternativos de disciplina y reducción de experiencias donde se confronten padres –hijos, promoción de la estimulación de los niños, promoción en las capacidades de los padres, talleres de autoreflexión21.

La investigación es una herramienta muy útil que la enfermería usa para realizar esta labor. Esta investigación puede servir de soporte para futuras

20

SORIANO FAURA, Francisco Javier. Prevención y detección del maltrato

infantil. Recomendaciones para la promoción del buen trato y prevención del maltrato

infantil. Del Curso “Indicadores de Maltrato Infantil: alertas y medidas anticipatorias”. Badajoz, 27 al 29 de septiembre de 2004.

(26)

investigaciones e intervención en relación con violencia contra los niños y niñas.

Además existe poca investigación de castigo físico dirigida a cuidadores principales, teniendo en cuenta que en su gran mayoría son ellos quienes ejercen el castigo sobre los niños.

Teniendo como base la anterior revisión y la importancia de investigar basados en los pensamientos de los cuidadores principales sobre el castigo me planteo la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las experiencias que han tenido sobre el castigo en su niñez y cuales las que viven actualmente los cuidadores principales, de los niños de transición una institución educativa distrital, de la Localidad de Chapinero en la ciudad de Bogotá durante el 2009?

Se dirige a cuidadores principales porque son ellos quienes están al cuidado diario de los niños y niñas y de esta forma se convierten en actores principales del castigo físico y humillante ejercido contra ellos. Son estas prácticas incorrectas, en algunos casos social y legalmente aceptadas las que ocasionan en ellos consecuencias muy graves en su desarrollo integral y las que deterioran la calidad de vida de los niños y las niñas y vulneran diariamente sus derechos.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(27)

1.3 OPERACIONALIZACIÓN DE TÉRMINOS

1.3.1 Experiencia

Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona. Para esta investigación se tomó como: pensamientos, sentimientos y hechos vividos acerca del castigo de cuando fueron niños y ahora en su rol como cuidadores principales.

1.3.2 Castigo

Según the Save the Children: “Cualquier acción en la que una persona utiliza alguna forma de violencia física, causando dolor en el cuerpo pero no lesiones físicas visibles, con la intención de castigar a un niño o niña y la creencia de estar educando o corrigiendo una conducta no deseable”22. Según el diccionario: Reprensión, aviso, consejo, amonestación o corrección. Pena que se impone a quien ha cometido un delito o falta. Para la investigación se tomará la definición de los eventos que las cuidadoras narren del castigo.

1.3.3 Cuidador principal

“Quien cuida de algo.”23Responsables al cuidado del niño.24

22

Save The Children.,op.cit.p.2 UK (2000)

.Cuidar. “Poner interés y esmero en la ejecución de algo: Asistir a alguien que lo necesita

23Diccionario de la Lengua Española. En línea.

24

CORDERO VALDIVIA, Dilberth y BARRERA, Susana. Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud y la madre (o cuidador del niño), frente a los casos de infecciones respiratorias agudas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, 1995. Rev. chil. pediatr. [online].

2001, vol. 72, no. 4 [citado 2009-02-01], pp. 384-395. Disponible en: <

(28)

Guardar, proteger, conservar Mirar uno por su salud o bienestar: Dedicarse una persona a una cosa.”25“En la mayoría de las familias, un miembro asume la mayor responsabilidad del cuidado, y en muchos casos es una mujer: esposa, hija, nuera o hermana. En cada familia hay un cuidador principal que respondió espontáneamente o por necesidad, sin que se haya llegado a un acuerdo explícito entre las personas que componen la familia.”26Para la investigación se usara la siguiente definición: persona que siendo madre, padre progenitores y personas no progenitores del niño o niña, estén al cuidado, y crianza del niño.

1.3.4 Niñez

“Período de la vida humana, que se extiende desde el nacimiento a la pubertad”27 Para esta investigación se tendrá en cuenta como definición de niñez la etapa que los cuidadores principales recuerden de su niñez.

1.3.5 2.5 Institución educativa

Institución Educativa Distrital: Es un Instituto de educación distrital con: Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media. Mixto. En este estudio se trabajó en una IED de la Localidad de Chapinero.

25 Ibíd.,p. 3.

26 PINTO AFANADOR. Natividad. “Bienestar espiritual de los cuidadores familiares de niños

que viven enfermedad crónica”. En revista de investigación en enfermería. imagen y desarrollo. Vol 9. Bogotá (Colombia), 9 (1): 20-35, Enero-Junio de 2007pag 4.

(29)
(30)

2. OBJETIVO GENERAL

Narrar las experiencias que tienen sobre el castigo los cuidadores principales, de los niños de transición de una institución educativa distrital, de la Localidad de Chapinero en la ciudad de Bogotá durante el 2009.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Narrar los hechos sobre castigo que tuvieron en su niñez los cuidadores principales.

Narrar los hechos sobre castigo que tienen actualmente los cuidadores principales.

Narrar los sentimientos sobre castigo que tuvieron en su niñez los cuidadores principales

Narrar los sentimientos sobre castigo que tienen actualmente los cuidadores principales

Narrar los pensamientos sobre castigo que tuvieron en su niñez los cuidadores principales

Narrar los pensamientos sobre castigo que tienen actualmente los cuidadores principales

(31)

3. PROPÓSITOS

Incentivar una reflexión en los padres sobre el uso del castigo en la crianza de sus hijos, haciendo recordar sentimientos y experiencias vividas cuando fueron niños y también usaron el castigo con ellos.

En cuanto a línea de investigación será un gran aporte por que según la bibliografía revisada hay poca investigación a nivel nacional en cuanto a las experiencias de los padres sobre el castigo, y esta aportaría datos importantes a tener en cuenta para futuras investigaciones.

La investigación aportara elementos para crear talleres de castigo dirigidos a padres, teniendo en cuenta las experiencias y sentimientos narrados por los padres que participen en la investigación.

(32)

4. MARCO TEORICO

En este capítulo se hará una revisión de los diferentes conceptos que se tienen de el castigo físico desde diferentes autores, para pasar posteriormente a una revisión de como la cultura influye en la práctica del castigo,

Luego se hará énfasis en las formas de castigo, consecuencias del castigo describiendo sus efectos en los niños y niñas, a nivel físico, sicológico y de desarrollo cognitivo.

Así mismo se abordará el tema de prevención del castigo a nivel mundial y como algunas organizaciones están trabajando en erradicar su uso, igualmente se abordará el tema legal desde la normatividad colombiana, para conocer que leyes lo prohíben y cuales sancionan a quienes usan el castigo físico.

Finalmente se hará una revisión sobre como diferentes autores abordan en padres y madres las experiencias de castigo.

4.1 DEFINICIÓN DE CASTIGO

(33)

educando o corrigiendo una conducta no deseable"28.Otra definición dada por González29

“El castigo en sentido técnico se refiere sólo a la operación empírica (presentación o retiro de eventos) que reduce la frecuencia de aparición de una respuesta, y no siempre comprende dolor físico. Sin duda, los eventos dolorosos (como las tundas) pueden no disminuir las respuestas para las que se diseñaron como castigo, sino más bien aumentar la frecuencia de aparición de las respuestas a castigar, así como también provocar la aparición de otras respuestas disruptivas. De manera que el castigo es un procedimiento de modificación de conductas.”

:

30

Badía Martín en un estudio en las escuelas sobre castigo opina: "El castigo corporal, o también denominado castigo físico, es una estrategia para frenar los comportamientos considerados como molestos"

31

El castigo es lo que el padre hace para que el hijo deje de hacer lo que al padre le desagrada. El castigo generalmente implica alguna acción forzada, dolorosa, física o verbal por parte del padre que hace se detenga el comportamiento no deseado. El castigo refuerza la necesidad del niño de que alguien más controle su comportamiento; esto es un control externo o de otro.

. Así mismo en una definición común Kenneth define el castigo como:

32

Finalmente el grupo que ha hablado y actuado en cuanto a prevención de castigo es la Alianza Internacional Save the Children:

28 Save the Children U.K. Miembro de la Iniciativa Mundial para poner fin al castigo corporal a

la niñez Poniendo Fin al Castigo Físico y Humillante de los Niños. Manual para la Acción 2001. disponible desde Internet en:

29 GONZÁLEZ. Hernández, Eduardo El Castigo: Una técnica de modificación de conducta en la

infancia. infancia. Disponible desde internet e

30ibíd., p 6 31 Ibid.,p

²

(34)

“El castigo físico incluye golpear a un niño con la mano o con un objeto (como un bastón, una correa, un látigo, un zapato, etc.); patear, sacudir o arrojar a un niño, pellizcar o jalarle el cabello; forzar a un niño a quedarse en una posición incómoda o indigna, o a que haga ejercicio físico en exceso; quemar o causar una cicatriz a un niño; así como amenazarlo con realizar cualquiera de estas acciones.33

La mayoría de definiciones muestran el lado negativo del castigo, ya que el muchas veces se produce dolor, con el fin de corregir al niño. Dentro de la revisión se encontró una definición dada por Gershoff “el castigo corporal es el uso de la fuerza física con la intención de causar al niño una experiencia dolorosa, pero no de producirle lesiones, y cuyo propósito es la corrección o el control de la conducta del niño”34

El castigo no siempre se presenta de forma física si no que también se relaciona con las expresiones que los cuidadores principales tienen con el niño cuando ellos tienen comportamientos con los que los cuidadores están en desacuerdo. Por eso se encuentran dos tipos de castigo: el físico y el humillante, en donde:

en esta definición se excluye el dolor como consecuencia del castigo impartido por un cuidador principal, es así como esta definición se presenta con un significado menos negativo en relación a las anteriores.

El castigo físico incluye golpear a un niño con la mano o con un objeto; patear, sacudir o arrojar a un niño, pellizcar o jalarle el cabello; forzar a un niño a quedarse en una posición incómoda o indigna, o a que haga ejercicio físico en exceso; quemar o causar una cicatriz a un niño; así como amenazarlo con realizar cualquiera de estas acciones.

33 Op.tic.,p.3.

34 PARKE Ross D. Punishment revisited-science, values, and the right question: comment on

(35)

El castigo humillante tiene varias formas, como el abuso verbal, ridiculizar, aislar o ignorar a un niño35

Este tipo de castigo suele combinarse en el momento de imponerlo al niño, o generalmente el humillante antecede el físico, pero los dos son muy utilizados, el castigo humillante muchas veces los cuidadores lo pueden hacer inconscientemente, como el de ridiculizar, por que cuando para un padre una situación es motivo de burla, para el niño puede ser una ofensa en público. También son utilizadas las malas palabras, y frases que degradan la autoestima del niño cada vez que son usadas en un llamado de atención. Los dos tipos de castigos no dejan de ser nocivos para el desarrollo afectivo del niño; sin embargo los dos son muy aceptados y practicados en la crianza por las familias colombianas; como se vió en las estadísticas que se mostraron en los antecedentes.

4.1.1 . Castigo relacionado con crianza y prácticas culturales

Es necesario hablar de crianza por la base cultural que tiene en la sociedad el castigo, como un método de corrección que se ha usado en las familias año tras año, utilizado como control en la crianza de los niños y como la forma de hacer que ellos obedezcan a sus padres. Una definición de crianza es: “proceso mediante el cual los padres esculpen el cuerpo y el espíritu de los niños. Los primeros años son decisivos para la estructuración de la personalidad, al igual que para el aprendizaje de la configuración de emociones de acuerdo con el contexto.”36

35 DUQUE, opcit., p.124.

También describen la crianza como un

36 GÓNGORA .ESCALLÓN, Carmen. la crianza humanizada. Disponible desde internet en:

(36)

proceso artístico en el que no se trata de atemorizar y dominar al niño como muchos lo han creído por mucho tiempo, si no de un proceso que encierra la voluntad y el amor. De la misma forma, la crianza de un niño debe estar sostenida en el respeto, la ternura, el amor, la consistencia, la sabiduría, la esperanza y la alegría. Valores importantes que se han perdido hoy en día en muchas familias.

“La crianza del ser humano constituye la primera historia de amor; en ella se edifica en buena parte la identidad del niño, se construye el ser social y se establece la conciencia de la corporalidad. Cuando el niño crece en una relación con su padre o su madre fundamentada en el respeto, en la confianza, en la aceptación corporal con esa figura matrística —es la figura que le suministra al niño nutrición física, psicológica, moral y social, mediante la aceptación, el respeto y la ternura, independientemente de si es el padre o la madre—, en el respeto por sí mismo y por el otro, cuando adulto vivirá las situaciones de alegría, de dolor, de tristeza en forma auténtica y legítima, sin buscar su control y manipulación, por lo tanto, sin miedo.”37

En este párrafo Góngora

38

Góngora

explica la importancia de una crianza adecuada y sus efectos en el niño, además nombra valores importantes que son necesarios usar en este proceso que el autor nombra como artístico, lo que da a entender que se disfruta criar a un hijo, no se debe entender como una carga o un sacrificio que se hace por una persona por la cual el mismo padre decidió tener.

39

afirma que si los niños se educan en el miedo, en la dominación y en dolor, serán padres y adultos violentos, inseguros y temerosos; si se educan en el amor y en el respeto, en la dignidad, en la aceptación, serán adultos responsables y libres, sin necesitar policías permanentes para cumplir su misión en la vida.

(37)

El miedo se suele confundir en muchos padres con el respeto, el cual se gana basado en la buena relación padre e hijo y se manifiesta en el comportamiento del niño frente sus padres.

De igual manera los eventos de castigo vividos por las personas tienen una connotación cultural. Según Duque los estudios desde el interaccionismo simbólico nos muestran que: “la cultura no es una entidad sólida y estática, ni un factor de riesgo externo negativo que produce efectos en la vida de las personas. Más bien, la cultura comprende significados, prácticas, interpretaciones de la realidad y opciones de acción que las personas elegimos en un momento dado y en circunstancias particulares.”40

El origen histórico de prácticas, como la aplicación de un castigo tiene raíces culturales, y existen diferencias entre el castigo físico sufrido por los padres en su infancia, y aquellos que éstos aplican a sus propios hijos. Las diferencias están en la frecuencia, severidad, formas y ocasiones en que se aplica el castigo físico. El castigo físico está muy relacionado con la creencia que este es necesario en la medida en que produce dolor, el que a su vez se asocia con la corrección de comportamientos. Inclusive, en muchas familias la aplicación del castigo físico es mucho más frecuente que la utilización de premios para conseguir comportamientos deseados en los niños

Además la cultura no se queda estancada, esta va de la mano con el tiempo y mientras cambian las circunstancias, esta se modifica y es por esto que hoy día hay más posibilidad de cambiar comportamientos que se adquirieron hace mucho tiempo, como los métodos de corrección en la crianza de los niños.

41.

40 Op.cit.,p .128

41

BADIA Martin, M. Las percepciones de profesores y alumnos de ESO sobre la intervención en el comportamiento disruptivo: Un estudio comparativo de los IES y escuelas de Enseñanza Secundaria de la comarca del Bages.Tesis doctoral.Universidad Autónoma de

(38)

4.1.2 . Formas de castigo

Existen muchas formas de castigo que los cuidadores han utilizado para corregir a los niños. En un estudio realizado en escolares de Venezuela se encontró que algunas formas de castigo variaban según escuela privada o pública: los niños de la escuela privada son castigados con el aislamiento o los regaños, que son los más comunes; también son utilizados el quitarle los juguetes, no compararles ropa o no darles dinero. En la escuela pública los castigos son mas físicos que de privar de gustos. Este estudio clasifica los métodos de disciplina de la siguiente manera:

Los métodos autoritarios en los cuales se imponen las normas, las cuales no son discutidas previamente con los niños. El chantaje emocional en donde el control reside en el adulto pero, pero se expresa manipulando al niño con frases tales como " si tú me quisieras no me harías esto" utilizando los premios para controlar la conducta del niño señalando las consecuencias de la infracción disciplinarios funcionales normas claras y explicitas se discuten con el niño, se refuerza la conducta positiva42

Por otra parte, en un estudio realizado con niños de un barrio de los cerros orientales de Bogotá

.

43

En cuanto castigo humillante se encontró regaños y prohibir y quitar gustos. En el colegio el más común fue el de obligarlos a pararse en una esquina o no dejarlos salir en el recreo. El tipo de castigo usado tiende a cambiar según el sobre el castigo se narran las siguientes formas de castigo: como fuetazos, golpes, correa, utilización de zapatos, chancletas, cables y algunas veces palos de ortiga.

42 PLATONE María Luisa. Condiciones Familiares y Maltrato Infantil. Pensamiento sicológico,

(39)

estrato socioeconómico en el cual se encuentre. Investigaciones realizadas hacen énfasis en que a menores ingresos económicos el uso de violencia física es mayor y a mayor ingreso económico y educación el uso de las prohibiciones y regaños es mayor.44

4.1.3 Consecuencias del castigo

En cuanto a eficacia el castigo físico puede ser útil hasta cierto punto, porque ante una elección facilista que toman los padres, como es esta, el niño obedecerá inmediatamente a las órdenes de sus padres, después de ser golpeado, sin embargo a largo plazo no surge efecto.

En una consulta realizada por Save the Children45

“Las evidencias recolectadas en distintos países reflejan la naturaleza y la severidad del daño que les puede ser ocasionado. Un cuestionario remitido a 600 escuelas primarias en la provincia de la Frontera Noroccidental de Pakistán a niños de Escocia, se nombraban más de 40 sentimientos cuando eran castigados, dentro de los que estaban: acongojados, , aterrados, , solos, tristes, enojados, no queridos, preocupados etc. En ningún momento nombraron cosas buenas o positivas acerca del castigo que habían recibido, es más, el estudio dice que ni siquiera se acordaban de las razones del castigo a menos que hubiera sido muy fuerte. El castigo corporal puede llevar a que los niños y niñas sufran lesiones tan fuertes que pueden llegar a requerir atención médica, causarles daños permanentes o incluso ocasionarles la muerte.

44Save the Children Poniendo fin al castigo físico contra la niñez Cómo hacerlo posible.

Londres Reino Unido.2002.

45 Save the Children Poniendo fin al castigo físico contra la niñez Cómo hacerlo posible.

(40)

produjo 62 informes de directores/as de escuela acerca de las lesiones fruto del castigo físico en la escuela, incluyendo golpes que dejaban a los niños y niñas inconscientes, hemorragias, miembros rotos, daños a los ojos y heridas que requerían sutura.”46

En cuanto a las lesiones sicológicas causadas en niños y niñas se encuentra la incorporación a la mente de ellos, que la violencia es una conducta aceptada en donde se usa la fuerza para lograr una conducta. Resultados en investigaciones demuestran que el castigo físico puede relacionarse con la depresión, la baja autoestima, y las malas relaciones con los padres y madres. “Un estudio de investigación en la isla caribeña de Saint Kitts examinó si la aceptabilidad cultural del castigo físico reducía sus efectos negativos. Descubrió que los niños y niñas que consideraban el castigo corporal como un método aceptable de crianza se encontraban psicológicamente tan dañados como los que lo rechazaban.”

47El castigo físico también causa sufrimiento

emocional, por que incluye humillación a los niños y niñas, daña su integridad personal y en sus mentes queda la idea de que son inferiores a los demás.

4.2 FORMAS DE PREVENCIÓN

A nivel mundial la prevención ha sido liderada por Save the Children, es un movimiento independiente internacional para la infancia, que lucha por los derechos del niño buscando mejoras duraderas en sus vidas, fomentando el respeto y el valor de los niños, empoderando sus voces para que sus opiniones sean tenidas en cuenta y ayudando a crear un mundo de oportunidad. Save The Children está conformada por 28 organizaciones en más de 115 países. Dentro de los objetivos de sus labores esta el trabajar por 6 temas importantes

46Ibid, p.30.

47 M.A. Straus, I McCord, ‘Corporal punishment of children and adult depression’, en Coercion

(41)

como son: educación, SIDA/VIH, explotación y abuso, conflictos y desastres, emergencias y campañas por el cambio en la vida de los niños, donde se ubica la Campaña Acabar con el Castigo Físico y Humillante, allí se ha recomendado a los gobiernos de toda la región y del mundo; que deben: Prohibir toda forma de violencia, incluyendo todo castigo corporal, en la crianza de los niños, en todo ámbito. Esta campaña mundial, fomenta la capacitación por el buen trato y en su página acabarconelcastigo.com pública guías para capacitadores y para padres sobre buen trato y crianza con amor, las cuales son importantes difundir para que se conozcan y apliquen en el diario vivir de la crianza de los hijos.

Para Save the Children es claro que dentro de las acciones de erradicación del castigo físico se deben incluir acciones legales en donde se penalice estos actos contra los niños, es por eso que a nivel mundial son varios los países que dentro de su sistema penal han implementado normas claras de prohibición rotunda ante la práctica del castigo físico y el trato humillante.

Según el diagnóstico de situación de niños y niñas realizado por Save The Children en Latinoamérica de 21 países 5 prohíben el castigo con sistema penal, de esos cinco sólo dos lo prohíben en la escuela, y ninguno en la casa.

En Colombia las formas de prevención frente al castigo físico y humillante no son muy claras, como si lo son para el maltrato infantil, puesto que el castigo tiene raíces culturales y es de trascendencia generacional.

Sin embargo cuando se hace una revisión bibliográfica en cuanto a prevención relacionada con normas legales se encuentra que anteriormente el código del menor, ya no vigente, estipulaba que: “los Directores de los Centros Educativos... no podrán imponer sanciones que comporten escarnio para el menor o que de alguna manera afecten su dignidad personal”48

48 Ibíd., .p.1.

(42)

a pesar que las anteriores normas no eran muy especificas con el uso del castigo, el código civil presenta algo mucho más claro.

La Corte constitucional sala en plena introduce la siguiente reforma al artículo 21 del Código Civil:

El derecho fundamental de los niños a su protección contra toda forma de violencia física o moral y el derecho y el deber de sus padres de sancionarlos moderadamente. El uso de la fuerza bruta para sancionar a un niño constituye grave atentado contra su dignidad, ataque a su integralidad corporal y daño muchas veces irremediable a su estabilidad emocional y efectiva. El padre obra contrariamente al derecho cuando movido por la iracundia aplica un castigo desproporcionado anulando la racionalidad de la corrección49

En el nuevo código de infancia y adolescencia, el cual fue aprobado en el 2006, con el fin de hacer una restructuración al anterior código del menor, teniendo en cuenta al infante y adolescente en forma más integral, incluyendo temas como derechos y libertades de niñas, niños y adolescentes, obligaciones de la familia, la sociedad y el estado frente a ellos , medidas para preservar sus derechos en caso de que sean vulnerados, adopción, alimento, edad mínima para trabajar, penas para quienes atenten contra los menores y responsabilidad penal de los adolescentes frente a situaciones delictivas.

Bajo estos parámetros el código se refiere en cuanto a protección parental: “…en ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar violencia física, psicológica o actos que impidan el ejercicio de sus derechos.”50

49 CAICEDO, Ruth. Concepción del maltrato infantil y los patrones de crianza. Ciencia y

Cuidado.vol.4. mayo 2007.

Así mismo en el artículo 41 de las obligaciones del estado el numeral 20 menciona: “Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógicas

50 Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Disponible desde internet en:

(43)

discriminatorias o excluyentes y las sanciones que conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad o integridad física, psicológica o moral de los niños, las niñas y los adolescentes.”51

Para la alianza Save the Children es claro que una de las formas de acabar con el castigo físico y humillante es la de la penalización, porque dentro de las leyes y las prohibiciones las personas cumplen mejor sus deberes, es así que la intervención por parte del estado es importante en la medida que ajuste sus políticas hacia la protección de la niñez, mientras la ley soporte una acción de intervención esta se hace mas fuerte e impactante en la población.

.

4.3 EXPERIENCIAS DE CASTIGO

Las experiencias de castigo, reviven en las personas momentos de la niñez que atraen sentimientos de rabia, tristeza, dolor, culpa, creando una actitud de reflexión frente a el castigo y lo que significo para la persona en ese momento y en la actualidad.

Según un estudio realizado por Davis52 en un grupo de 22 padres de familia norteamericanos que hicieron un esfuerzo para dejar de castigar físicamente a sus hijos; detestaron haber sido castigados cuando eran niños, Davis decía que: "se debe dar a los padres en general la oportunidad de reflexionar acerca de sus propias infancias y cómo fueron castigados ellos mismos. Estas reflexiones ayudarán a los padres a experimentar cuánto daño sienten sus propios hijos cuando se les castiga."53

51Ibid.,p 5

52BARTHOLDSONÖrjan. Castigo Físico y Cambio de Actitudes. - un estudio intercultural.

Disponible desde internet en: Save The Children. –

2009).

(44)

Igualmente Davis54 incorpora a su investigación 5 contextos desde donde se puede abordar el tema de castigo con los padres. El primero es el contexto experiencial que se refiere a “los sentimientos que los padres experimentan cuando castigan físicamente a sus hijos”55

el tercero es el contexto normativo en el que Davis hace énfasis en el uso de leyes y políticas públicas frente a el castigo físico y humillante, contexto que argumenta de la siguiente manera: “De acuerdo a la teoría del cumplimiento obligatorio, es posible cambiar comportamientos y actitudes alterando el comportamiento no deseado a través de la legislación u otras formas de sanción”

, la idea de este contexto es hacer que los padres se relacionen con sus hijos en el momento que son castigados. El segundo contexto es el ideológico allí se muestra la idea de los padres creen tener el poder y fuerza sobre los derechos de sus hijos, en donde según Davis hay que trabajar para que los padres cambien la idea de dominio sobre los niños, ya que esta es un escudo para justificar el momento del castigo.

56

El siguiente contexto es el relacional el cual se refiere a las influencias de las redes de apoyo sobre el uso del castigo, donde se observa que este tema tiene una base cultural y transgeneracional, para Davis es necesario que socialmente se acepte que el castigo físico no debe ser practicado por los padres, para que se logre un cambio de actitudes.

cuando a las personas se les coloca una sanción omiten los comportamientos por los cuales se sancionan, en el ser humano en ocasiones es necesario usar medidas de prohibición para que a nivel colectivo se acojan normas necesarias.

El último contexto citado por Davis es el biográfico, muy relacionado con el experiencial; en este contexto los padres reflexionan frente a sentimientos, y

54 Ibídem.p.7. 55 Ibídem.,p 23. 56 Ibídem., p 25

(45)

pensamientos, resultado de los recuerdos de su niñez cuando eran castigados. Según los padres que participaron en el estudio de Davis decidieron dejar el castigo cuando lo redefinieron como algo injusto y severo.

Este psicólogo hace un gran aporte a la forma de cómo afrontar el castigo con los padres, basándose en el hablar de castigo cuando eran niños y en ocasiones sus contextos propuestos invitan a compararlo con sus experiencias de castigo ahora que son padres.

En un artículo producto de la aplicación de una Encuesta desarrollada por la Alianza Save the Children en el Perú y aplicada a: 1,555 Niños, niñas y adolescentes y 689 Docentes, padres de familias y otros adultos vinculados al trabajo con niños, realza la importancia de remitirse a una revisión de nuestra propia vida. “Este proceso puede facilitar un aprendizaje de autocontrol frente a situaciones estresantes, desarrollando nuevas formas de buen trato entre adultos y con los niños, niñas y adolescentes."57

Otro documento que se refiere a la importancia de la reflexión de las experiencias es el de Isaza: Sistematización de una experiencia: Experiencia en Colombia: Formación de multiplicadores para la promoción de la crianza positiva y la eliminación de los castigos, realizado en Bogotá en septiembre del 2006. Donde se aplicó el Manual publicado por Save the Children “sin gritos ni golpes” este manual utiliza un taller llamado; “Recordando nuestra infancia”: donde el objetivo es motivar la reflexión de los padres y madres sobre los recuerdos acerca de los castigos recibidos en la infancia y sobre los recuerdos que quieren dejar en sus hijos o hijas.

Este estudio enfatiza en la verdadera reflexión y su efecto cuando se remonta a las experiencias de castigo de los padres o cuidadores principales.

57 El castigo físico y psicológico una pauta que queremos cambiar. Resultados y comentarios

(46)

Isaza manifiesta que “La posibilidad de generar reflexión permite a las personas detenerse a pensar en sí mismas, en su situación, en sus responsabilidades sobre las situaciones de castigo. A esto se suma que la reflexión este mediada por la toma de conciencia de las distintas experiencias vividas como niño o niña o como adulto y de los sentimientos involucrados.”58 La aplicación de este manual en un grupo de padres arrojó resultados positivos relacionados con el cambio de actitudes frente al uso del castigo como forma de corregir a sus hijos. Se pude ver que el hecho de reflexionar ayuda a las personas a colocarse en el lugar del afectado cuando de niño le hicieron lo que ahora él hace a otra persona, esta situación remueve sentimientos escondidos los cuales se creían olvidados, todos ellos, según la bibliografía revisada, muy negativos

58 ISAZA MERCHÁN, Leonor. Sistematización de una experiencia: Experiencia en Colombia:

(47)

5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE DISEÑO

Se realizó un diseño de investigación cualitativa en salud, porque este método permite interactuar con el actor social incluyendo sus realidades, donde el objetivo es profundizar en el fenómeno, que en este caso es el castigo en niños y niñas. Este método conlleva a desarrollar la investigación en lugares naturales donde conviven diariamente los participantes. La muestra se definió según avanzaba al investigación, hasta que se obtuvo saturación de datos.

5.2 ESCENARIO Y CONTACTO CON LAS PARTICIPANTES

(48)

Ese día concreté cita con 6 madres de familia para el 21 de septiembre en diferentes horarios, desafortunadamente solo asistió una madre, el resto de participantes no llegaron, sin embargo después las pude contactar y volví a reprogramar la entrevista para el 28 de septiembre a las 8:00 am, donde asistieron muy puntuales y realicé las entrevistas previo consentimiento firmado.

5.3 LAS ENTREVISTAS

Aunque con cuatro entrevistas ya había logrado saturación de datos, ya había citado una madre para el día 30 de octubre, finalmente entrevistando cinco cuidadores principales todas madres de familia. Este día en especial hubo una interrupción más, por que el colegio celebraba el día de los niños y permitió la entrada de grupos de rap que amenizaron el evento, sin embargo esto ocasionó mucho ruido que en parte afectó un poco la entrevista, no obstante esto no impidió que la entrevista tuviera fluidez, incluso fue una de las entrevistas que mas duración tuvo.

(49)

5.4 ASPECTOS ÉTICOS

Para conservar la privacidad las entrevistas se realizaron en la oficina de la orientadora, en algunos pocos casos hubo interrupciones teniendo en cuenta el poco espacio con que cuenta el colegio entre oficina y oficina.

En ocasiones afectaba el ruido que provenía de los juegos de los niños en el patio, las conversaciones de los estudiantes de los últimos grados, los cuales son los encargados de recibir y entregar los refrigerios que reparte el distrito a los colegios, y las reuniones de las orientadoras de las diferentes sedes que tiene el colegio. En general fue posible mantener la privacidad de los participantes, a pesar que en ocasiones hubiera este tipo de ruidos.

Para mantener el anonimato los nombres reales no se grabaron en la entrevista. En su mayoría las entrevistas tuvieron una duración de 45 a 50 minutos, los aspectos éticos se conservaron mediante el consentimiento informado (Ver anexo N° 2) el cual se hace obligatorio según el artículo 20 de la constitución política, donde se habla de el derecho que tiene el participante de conocer el proceso de la experiencia en la que va a participar, así como de las implicaciones y los beneficios de la misma.

Solo una participante se sintió intimidada por la grabación pero las demás participantes la aceptaron bien, al final se olvidaba que estaba siendo grabada. Durante toda la entrevista les recordé que el material allí grabado solo sería escuchado por mí, y que si necesitan una copia la tendrían en el momento que así lo desearan.

(50)

5.5 TRANSCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

Las entrevistas grabadas fueron trascriptas y simultaneo a eso, fui realizando matrices con categorías, unas basadas en las preguntas y otras que se iban creando durante en la entrevista.

La trascripción de las entrevistas se hacía el mismo día en que se realizaba la misma, esto permitió no perder detalles importantes que no eran dichos de manera verbal por la participante, si no que eran manifestados mediante expresiones y actitudes de las madres.

Así mismo se construyeron matrices (Ver anexo N° 3) en donde se clasificaban las narraciones en categorías directas, las cuales provenían de encasillar párrafos textuales tomados de la trascripción de las entrevistas.

El análisis de los datos se presenta de forma individual, colocando a cada participante un nombre inventado, de esta forma se logró describir más detalladamente los eventos narrados por las participantes, lo que permite a la mente del lector trasladarse rápidamente al lugar de los hechos. El análisis se realizó basado en las categorías resultantes de la operacionalización del término experiencia, haciendo una comparación entre sentimientos, pensamientos y hechos frente al castigo vivido en la niñez y el vivido ahora como cuidadoras principales. Dentro de la categoría de hechos se incluyó persona que castiga, motivo de castigo y formas de castigo, esta última surgió dentro del desarrollo de las entrevistas, al igual que el de vida familiar, la cual influía bastante en las experiencias de castigo de las participantes. En una segunda fase los datos se relacionaron con la literatura revisada y en una fase final se realizaron las conclusiones.

(51)
(52)

6. RESULTADOS

La investigación cualitativa permite producir descripciones detalladas, originadas en las narraciones de las participantes, lo que lleva a obtener una mirada más subjetiva de la realidad. Las participantes narran los eventos ligados a al contexto social del barrio san Luis del cabo y de la Institución educativa distrital, al cual asisten sus hijos menores al grado de transición

El barrio San Luis del Cabo pertenece a la Localidad de Chapinero. Está conformado por dos barrios que son la Sureña y parte del barrio San Isidro, poblados aproximadamente por 500 habitantes, en su mayoría por personas pertenecientes a los estrato 1 y 2.

Es un territorio donde se mezcla lo rural y lo urbano lo cual le da características particulares, interrelacionándose factores culturales y socioeconómicos muy diferentes por que alrededor de los estratos 1 y 2 se encuentran los estratos 5 y 6.Tiene problemas importantes en cuanto a alcoholismo, drogadicción, falta de oportunidades para los jóvenes, además es un barrio no legalizado lo que cierra las puertas a la creación de microempresas59

La institución educativa institución educativa distrital tiene un énfasis académico en la jornada de la mañana, su Proyecto Educativo Institucional (PEI) es calidad de vida a través de la gestión ambiental.

El número de participantes fueron 5, todas ellas mujeres. Sus características socio demográficas serán descritas individualmente, así como el análisis de los datos.

59ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D. C. Instituto Distrital de Cultura y TurismoPanorama

(53)

Para conservar el anonimato de las participantes, se colocó a cada una nombres falsos, inventados por mí, esto con el fin de dar a cada narración mas propiedad.

6.1 Las Participantes – Cuidadoras

María tiene 43 años es casada y vive con su esposo y sus 5 hijos, ellos se encuentran en edades entre los 15 y los 6 años, de los cuales dos son niños y 3 niñas. Su esposo se desempeña como celador y ella es ama de casa, pero de vez en cuando cuida a su sobrino. Sin embargo ella dice ser muy mal remunerada, porque además de cuidar al niño debe hacer los oficios de la casa por $20.000 mensuales. No pudo terminar la educación primaria, porque según ella su familia era muy numerosa y no todos podían asistir al colegio. Viven en una casa que no es propia, pero a pesar de ello no pagan arriendo. María manifiesta que la dueña del predio les permitió vivir allí sin pagar dinero alguno, al ver la difícil situación económica por la que pasan.

Marcela tiene 30 años es madre soltera, vive con sus dos hijos, su madre y sus hermanos mayores. Su hijo mayor tiene 13 años y la niña tiene 5 años. Ella no pudo terminar su primaria por razones económicas y no había posibilidad para ellas y sus otros hermanos, de acceder a la educación básica. Ella y sus hijos dependen económicamente de su madre y hermanos, no posee ayuda de los padres de sus hijos, (cada uno tiene padre diferente). Marcela manifiesta haberse separado del padre de su hijo por su mamá, porque ella la convenció de vivir juntas, argumentando que Marcela iba pasar necesidades junto a él, y del padre de la niña porque él nunca quiso saber nada de su hija.

(54)

venta de dulces en el trasporte público el cual realiza en horas de la noche aproximadamente entre 5 y 10 de la noche. Esta situación le preocupa porque según ella, la policía les restringe mucho esta actividad. Manifiesta que los ingresos que recibe, son para sustento de ella y sus hijos, porque su madre y hermano reciben ayuda de su padre, a pesar que sus padres son separados, además su madre recibe mensualmente el pago de una pieza que tiene en arriendo. Para ayudarse con la alimentación diaria de sus hijos, ella asiste al comedor comunitario en las horas del medio día, donde ellos reciben el almuerzo.

Diana tiene 24 años vive en unión libre y tiene un hijo de 5 años. Su compañero se desempeña como conductor de trasporte público. Ella es ama de casa, es bachiller y no pudo continuar educación superior por dificultades económicas. Viven en casa propia, junto a Helena ya que son hermanas. Diana es un apoyo para Helena, porque ella en ocasiones colabora con la alimentación de sus sobrinos, sin embargo manifiesta estar muy preocupada porque su hermana, en ocasiones pasa situaciones muy complicadas.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación