• No se han encontrado resultados

La Naturaleza Política Y Jurídica Del Estado De Derecho

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "La Naturaleza Política Y Jurídica Del Estado De Derecho"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

La Naturaleza Política Y Jurídica Del Estado De Derecho

Por; C.P. Carlos A. Muñoz Restrepo Investigacioncontable@hotmail.com Docente investigador

Medellín Colombia.

El problema central abordado en este ensayo, es el de la naturaleza de la fé pública como instrumento jurídico otorgado por el Estado por mandato de la ley al contador público. el interés teórico de este trabajo, se halla en la descripción de la funcionalidad de la fe pública en el contexto de las relaciones sociales contemporáneas, y mas allá prescribir las condiciones materiales para consolidar dicha funcionalidad.

En este sentido, buscamos allegar elementos teóricos suficientes para plantear un primer acercamiento al papel que cumple la Contaduría pública como instrumento del Estado en lo que se ha denominado intervencionismo, mas precisamente su cometido en la fiscalización de la actividad privada. Además de esto, plantear un fenómeno que quizás no se ha intentado develar, dadas sus profundas implicaciones políticas, consistente en considerar la funcionalidad de la Contaduría pública como profesión, en una estrategia que opera de acuerdo, no solo a los intereses, por decirlo así, “instrumentales” del Estado, sino que correspondientemente, responde a través de su ejercicio a las “visiones normativas de la sociedad” plasmadas en las formas de Estado.

Antes de iniciar la exposición, es necesario poner en escena, la sustancia de dichas “formas de Estado”. Recordemos que el Estado aparece en sociedades complejas, como producto de la emergencia de intereses comunes de las diferentes unidades básicas sociales y, entre otras cosas, de la formación de una “economía” nacional, que determinan las notas que caracterizan la orientación de la acción del Estado. La institucionalización de la organización y actividad política deriva en la formación del Estado.

Es importante anotar que la noción de Estado la comprenderemos a partir de su evolución en la era moderna, es decir, su concepción como representación de la jerarquización de intereses de los diversos estratos sociales, en un escenario que se caracteriza por la promoción de motivaciones que superan referentes fundados en fetiches como la “pureza de sangre y la nobleza” propios de la edad medieval, y resaltan antes que nada al sujeto, al individuo que experimenta la vida, sin mas equipamiento que su racionalidad y su condición humana.

Apelamos a relievar la formación económica puesto que consideramos que la posibilidad de satisfacer, el individuo, su determinaciones materiales, están mediadas por el mercado, entendemos por economía la actividad social que se requiere para producir, intercambiar y consumir –en esa mediación con la naturaleza- los bienes y servicios que posibilitan su trasegar en la cultura.

(2)

comprender la actividad estatal que servirá para asociar las expresiones de la práctica de la Contaduría pública, como un instrumento que responde la las formas de Estado.

El Estado como expresión máxima del poder que los individuos en su “Estado natural” delegan en el medio artificial que posibilita la socialización (Hobbes), es necesario caracterizarlo a través de las reivindicaciones surgidas en su evolución, a través de las diferentes expresiones de la producción capitalista. Además de esto, es necesario poner una nota especial en la cuestión del “ordenamiento jurídico” que se institucionaliza correspondientemente con dichas expresiones.

Nuestro interés es destacar ahora que la cuestión de la forma de Estado, es decir el aspecto que refleja la sustancia de la organización social de acuerdo al escenario político que la determina, se interpreta como una proyección, a través del ordenamiento jurídico, que estabiliza las relaciones sociales en función prioritariamente a la fuerza cohesionante y coercitiva del derecho plasmado en la norma. Es decir tratamos de develar el transito de lo político a lo jurídico.

En otra instancia, buscaremos esclarecer la naturaleza de las relaciones entre Estado y Contaduría pública, la cual planteamos en términos de la intervención del Estado en las organizaciones, apelamos a que el interés fundamental del Estado en delegar a la Contaduría la potestad de la fe pública ha sido “extender el control de la actividad privada en atención al interés público que debe garantizar constitucionalmente”. Así mismo, precisar que en ultima instancia el respaldo a la Contaduría pública esta condicionado por lo que la esfera política permita configurar como modelo de Estado y su consecuente medio de establecer el derecho. Para esto, plantearemos como ha evolucionado históricamente la institución del Estado desde el medio evo hasta los tiempos actuales, cual es la plataforma normativa de las dos corrientes, que en términos generales, han luchado por su hegemonía a lo largo de la civilización occidental. Posteriormente, plantearemos como ha centrado su acción en torno a las relaciones económicas como fundamento del equilibrio social y como se ha caracterizado la intervención, directa o indirectamente, en las relaciones socio-económicas. Los nexos concretos con la profesión contable, se plantearan luego de exponer estos escenarios, a traves del hilo conductor que nos ofrece la relación contaduría-derecho-estado, desde su cuestión central, consolidación de la jerarquía estratificada de la sociedad en cabeza del capital.

(3)

CONCEPTO DE ESTADO

Como fundamento y base del Estado encontramos al ser humano, que ante todo es un ser social, es decir, requiere de la asociación con otras personas para posibilitar la supervivencia frente a las fuerzas de la naturaleza y de otros individuos.

En este sentido, es la socialización la que forma al ser humano, sin esta consideración, es imposible superar su naturaleza primitiva. Es en esta mediación donde el hombre se forma en la cultura a través del lenguaje, las tradiciones y demás vínculos intersubjetivos que hacen posible su realización y perfeccionamiento en tanto individuo y como conjunto.

Pero la sociedad y con ella sus individuos evolucionan desde las formas mas simples hasta las mas complejas, y en dicha complejización, aparece el Estado como una instancia inherente a la misma sociedad y que determina las manifestaciones concretas de la organización interna de la misma.

“las sociedades humanas de cualquier parte del planeta han pasado, o están pasando, por un proceso que va de la horda en los albores de la humanidad, hasta el Estado-Nación como forma predominante de organización de la sociedad actual, con una tendencia hacia el futuro mediante la creación de los Estados-Continente, en vías a la conformación del Estado-Mundial”1.

No obstante, existen y han existido sociedades sin Estado, este aparece como consecuencia de la interacción de unidades de organización básicas; la familia, el clan (donde la consanguinidad es la razón de unidad), la aldea, los gremios, sindicatos, corporaciones, etc., cuya asociación primaria resulta de la formación de intereses comunes. Cuando la organización y actividad política se institucionaliza de forma permanente dicha configuración conduce a la formación del Estado.

"El Estado no aparece más que en sociedades y economías grandes y complejas. Como la autoridad central de esas sociedades, es, en todos los casos, una formación secundaria. En todas las sociedades humanas el gobierno y la política son instrumentos para mantener el orden interno y atender la defensa contra el exterior y así mismo, son un medio para simbolizar ante sí mismos y ante los demás la unidad del pueblo. El Estado cumple todas esas funciones igual que las cumplen las sociedades sin Estado, pero el Estado actúa también en nombre propio y procura consolidar su soberanía identificándose con la sociedad cuyos destinos rige. El Estado no es una cosa independiente, sino la institución de una sociedad en la que el poder político está concentrado y monopolizado."2

La acepción moderna de Estado parte del filosofo de la burguesía Maquiavelo quien al hablar de lo stato, se refiere a una entidad con una significación similar a la de polis para los

1DURÁN , Víctor Manuel. Estado Social De Derecho, Democracia Y Participación Cap. I Concepto Origen Y

Evolución Del Estado En: www.utal.org/movimient11 abril 2001. Consulta octubre 8 de 2001

2 KRADER, Lawrence “La Formación del Estado”, Editorial Labor, SA, Nueva Colección Labor, Barcelona,

(4)

griegos y civitas para los romanos, es decir, comunidad humana suficiente en sí, con gobierno propio e independiente, supremo en su orden.

En general los atributos del Estado se pueden sintetizar, como lo hace Krader a partir del análisis teórico de diversos autores, como sigue;

“El Estado es diferente de la sociedad y el gobierno en general, es la autoridad política central y suprema para la regulación de la sociedad. la autoridad política del Estado tiene vigencia dentro de los límites territoriales definidos. Representa un nivel de integración y es instrumento para integrar una serie de comunidades y/o asociaciones. Actúa mediante un aparato de gobierno, con organismos específicos y división de funciones, esta formado por personas conscientes de su unidad e identidad. El Estado esta incrustado en un tipo de sociedad estratificada de acuerdo con la riqueza el prestigio y el poder, y que consiguientemente esta dividida en clases sociales. El Estado se conserva para acciones comunitarias como la defensa y la regulación interna. La fuente de juicio moral sobre el Estado se encuentra fuera de el, esto frente a la tesis de Maquiavelo de que el Estado no es responsable ante ningún organismo que no sea el propio Estado. El monopolio del poder coercitivo y la delimitación del territorio, hacen parte de su esencia. El Estado aparece en sociedades estratificadas y su poder se encuentra en manos del estrato social superior”3.

Dentro de las cuestiones relevantes, destacamos el hecho de que el Estado en su formación en una sociedad determinada, se convierte en un vehículo que institucionaliza, en su complejización, una jerarquía de intereses que responde y persigue prioritariamente, los fines de los estratos superiores de la sociedad. Los fines de integración social, regulación interna y defensa contra el exterior, son inherentes a los grupos sociales que integra, es en este sentido que se concibe como una formación secundaria. Pero mucho mas importante, a nuestro juicio, es el hecho que este carácter también lo otorga “su aspecto de autoperpetuación y autobeneficio político después de su estructura como organización al servicio de la sociedad”4.

Claramente se identifican sus propios fines con los fines de la clase social que se encuentra mas estrechamente ligada a él, la promoción y conservación de su propia existencia como un fin en si mismo, es una prolongación y perpetuación de los intereses de los estratos superiores. Y es en esa medida que la adoración del Estado, el culto al Estado y el nacionalismo son manifestaciones que persiguen mas los fines del Estado que los de la propia sociedad en su conjunto. Es en este sentido que se reafirma su carácter secundario como órgano de integración social, “dado que sirve de forma desigual a las necesidades de las diversas clases sociales”. Es en este sentido que entendemos la afirmación de Kerder: “El orden jerárquico de la sociedad en que aparece el Estado, el orden jerárquico de la organización estatal y el papel que desempeña el Estado en el mantenimiento del orden jerárquico5 de la sociedad son aspectos interrelacionados”.

3 Ibidem, Págs. 48-49.

4 Ib. Pág. 50. El resaltado es nuestro.

5 Lowie, r.h. The origin of the state, Russell, nueva york, 1961 la formacion del estado tiene su origen en las

(5)

No obstante, la orientación manifiesta en estas descripciones, el Estado tiene un carácter dual que se explica en su servicio no solo a los intereses de una clase o grupo, sino que también sirve a los intereses generales, claro esta, administrados a su modo.

Este aspecto es necesario referenciarlo en torno a la burocracia que administra al Estado, y por ende a los dirigentes políticos. ”El papel del estado, es inseparable de quienes efectivamente lo encarnan, animan y administran, no solo los diligentes políticos, sino el cuerpo burocrático”.

El estado asume (en parte como pretensión, y en parte como realidad), la conciencia, la racionalidad, el poder organizador y cohesionante, la

representatividad del interés general, que han perdido la sociedad y los grupos productores que la integran. Pretenden sistematizar, organizar y totalizar la sociedad. Expresa, instituye y conserva los conflictos que le dan nacimiento y sentido, atenuándolos y tornándolos compatibles con el orden social básico. Se apropia del poder de la sociedad y acapara la fuerza colectiva. Cambia los intereses comunes por los llamados intereses generales que configura, califica y administra a su modo, subordinando los intereses particulares de los grupos e individuos a los de los entes gubernamentales y grupos humanos que encarnan y controlan dichos entes (...) acumulando y extendiendo así amplios y complejos poderes de coacción, decisión política e ideología; agregan a las funciones sociales necesarias una serie de excrecencias que permitan al Estado, a los grupos hegemónicos y dominantes y a la burocracia utilizar el poder para sus propios fines, incluso contra la sociedad en su conjunto y contra alguna de sus clases fundamentales o secundarias”.

Se produce así un aumento y concentración del poder estatal y de su aparato, un aumento en el número y en las facultades de sus funcionarios, con respecto a los grupos y a los individuos, que dependen cada vez más del gobierno para su existencia, bienestar y seguridad...

Todo esto inclina a la burocracia a constituirse en un ente diferenciado y en un centro autónomo de decisiones, con intereses no coincidentes de los grupos y de la sociedad y el propio estado6.

Al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica y políticamente organizada". … el Estado tiene como elementos constitutivos esenciales el poder público, el territorio y el pueblo".

Según Norbert Lechner7 "Un Estado existe -en términos jurídico-institucionales- cuando se da

un territorio delimitado, una población y un gobierno central, que ejerce el poder sobre ambos, representando una soberanía nacional."

6 Marcos Kaplan En: Formación del Estado Nacional en América Latina. Amorrortu editores. Buenos Aires.

1968 P.19, 32-35. El resaltado es nuestro.

(6)

Nación y Estado son dos conceptos que parecen fundirse en su mutua referencia. En nuestros días, mencionar el Estado implica su identificación directa con la nación, no obstante son dos conceptos que si bien se confunden en la actualidad dada la dinamica histórica de nuestro presente, subsisten Estados que fusionan varias naciones, como el caso de los Balcanes o la unión soviética, o inversamente, naciones que conforman dos Estados como Alemania.

"Mientras que la nación comprende un sinnúmero de aspectos de la vida humana y ejerce una influencia sobre casi todas las actividades del hombre, el Estado es solo una organización pública, una armazón jurídica, el órgano establecedor del derecho, aplicador de éste."8

Ahora bien, reconociendo que el Estado se encarga de institucionalizar una jerarquía de intereses de los grupos sociales que comparten los estratos superiores de la sociedad en función básicamente a la riqueza, el prestigio y el poder, y que esta jerarquización se corresponde a las formas de estado que se instituyen, es importante develar el hecho de que hablar de “formas de Estado” es hablar de métodos para la creación de derecho.

Frente a este aspecto,

“La teoría política dominante da cuenta de que la división de las formas del estado es un asunto jurídico y no es posible más que como tal. Por eso la doctrina de las formas del estado, no es otra cosa que la teoría de las distintas posibilidades de crear el orden estatal como orden jurídico (...), hablar de “Formas de estado” remite a expresar en él la substancia del estado.”9

El estado entonces, establece el derecho, el orden jurídico en un territorio o comunidad de carácter nacional.

La cuestión de la forma de Estado, es decir el aspecto que refleja la sustancia de la organización social de acuerdo al escenario político que la determina, se interpreta como una proyección del ordenamiento jurídico que estabiliza las relaciones sociales en función prioritariamente a la fuerza cohesionante y coercitiva del derecho plasmado en la norma.

Como lo expresa el Doctor Hans Kelsen, el problema de la forma de estado es de contenido Jurídico. Lo que en un sentido es forma, es contenido en otro. Trátese ante todo el contenido posible (...) de la norma fundamental hipotética y del de la constitución en sentido jurídico positivo, apoyado en aquella.

La forma del estado, es el método posible de la creación del orden estatal, es forma jurídica, esto es un método de creación de Derecho.

La Constitución Política, El Tránsito De Lo Político A Lo Jurídico. Institucionalización Del Orden Jerárquico De La Sociedad

(7)

La institucionalización del orden jerárquico de la sociedad, es una cuestión que responde entonces al método de creación de derecho, en ultima instancia la forma particular de Estado determina el ordenamiento jurídico de una nación. La formalización del orden procede del establecimiento de la ley suprema o constitución política. Es la constitución la norma de normas, su promulgación determina los causes del derecho, y por su conducto la permisibilidad de la conducta de los particulares y el Estado. En palabras de Ferdinand Lassalle, son los “factores reales de poder “ los que se erigen en derecho. Para Lassalle, dichos factores descansan en grupos sociales como la monarquía, la aristocracia, la gran burguesía, los banqueros, la conciencia colectiva y cultura general y la pequeña burguesía y la clase obrera. Así mismo, la formalización de la ley requiere del sistema electoral para erigirse como tal, y es en dicho sistema donde identifica una gradación que determina la capacidad electoral -contraria al sufragio universal- de los grupos, exhibiendo una jerarquización desigual de acuerdo a la riqueza.10

“Se toman estos factores reales de poder, se extienden en una hoja de papel, se les da expresión escrita, y a partir de ese momento, incorporados a un papel, ya no son simplemente factores reales de poder, sino que se han erigido en derecho, en instituciones jurídicas, y quien atente contra ellos atenta contra la ley, y es castigado.”11

La pertenencia a los estratos superiores de la sociedad es un asunto que responde a la riqueza, el prestigio y el poder. Es la riqueza la que determina, finalmente, el acceso a los estratos superiores o pertenencia a los grupos sociales que configuran los factores reales de poder.

Las Formas De Estado:¿Como ha evolucionado el Estado?

En atención a esto, plantear las diversas formas como se manifiesta la evolución del Estado, es hablar de las diferentes formas de establecer un ordenamiento jurídico, por tanto plantearemos, el orden de cosas que prescriben en términos generales las dos corrientes o visiones normativas extremas de la sociedad que se institucionalizan en la forma especifica de Estado, y que han imperado a lo largo de la sociedad occidental, y han acompañado el proceso de formación y consolidación del capitalismo, son estos el Estado liberal de derecho y el Estado social de derecho.

EL SURGIMIENTO DEL ESTADO LIBERAL DE DERECHO

El origen del Estado liberal se ubica en el contexto de los siglos XVII y XVIII, como resultado de una nueva mentalidad promovida por los filósofos de la ilustración, quienes fundaron las bases para la configuración de un nuevo orden secular y antimonárquico que a través del principio de la subjetividad, fraguado según Hegel, desde la aparición de la reforma protestante, vehiculara una nueva sociedad donde la individualidad, el derecho a la crítica, la autonomía de acción y la inserción de la racionalidad en todas las manifestaciones del actuar humano, promovieran unas mejores condiciones de vida y significancia de la existencia material.

10 Es necesario aclarar que su descripción corresponde al sistema electoral de las tres clases, producto del

golpe de Estado de 1848. El reino prusiano sanciona este sistema, que se mantuvo en vigor hasta la revolucion de 1918.

(8)

Producto del nuevo “ethos” civil, sobrevino la contundente crítica al tradicional Estado monárquico absolutista, caracterizado porque el rey era el soberano y por tanto encima de el no existía ningún poder humano, es a través del derecho divino, del cual emerge su poder “legitimado”, producto, entre otras cosas, de la sospecha unión trono-iglesia fraguado en los albores del periodo oscurantista que caracterizó la supremacía ideológico-política y económica de la iglesia.

“Dios y solamente Dios se lo otorgaba y solo ante Él respondía. Porque concentraba todo el poder, es decir, el rey "hacía" la ley, el rey "aplicaba" la ley y el rey "interpretaba" la ley. Un Estado donde el soberano tenía concentrado todo el poder y tenía no solo derecho sobre la vida, la libertad y la propiedad de todos sus súbditos, sino que además determinaba la vida económica.”

Este último aspecto mencionado, nos explica el régimen del mercantilismo promulgado por el Estado monárquico absolutista como su doctrina económica, de donde derivaba su concepción de que la riqueza de las naciones se asentaba en el poder estatal, configurando un sistema económico predominantemente estatista.

La sociedad civil bandera política de la burguesía se convierte en el vehículo que asegura la nueva mentalidad, a través del triunfo de la revolucion francesa de 1789, consolidando un nuevo orden, donde la institución del Estado se circunscribe a la defensa de la nación de la agresión, protección de la vida, garantizar un mercado libre, respeto a los contratos, libertad y propiedad, plataforma normativa del denominado liberalismo económico, fundamento del Estado liberal burgués.

El estado liberal surge como un arma política contra el régimen monárquico absolutista del periodo feudal, para establecer un nuevo orden social, y como consecuencia de sus dimensiones filosófica y económica.

Características del Estado liberal

La filosofía política del liberalismo, establece un antagonismo y diferenciación entre Estado y sociedad, tal posición, es producto de la lucha que promoviera la burguesía contra los restos feudales y el poder político del régimen monárquico, su principal pretensión es asegurarse el monopolio de la actividad económica como derecho de carácter civil al ser separada de la competencia del Estado, argumentando que esta tiene sus propias leyes que obedecen a la naturaleza de la sociedad.

El Estado liberal, se concibe desde su dimensión política a partir de aspectos que se han constituido como los mayores aportes a la historia de la humanidad; el establecimiento del principio que sostiene que "la soberanía reside en el pueblo", el derecho al voto, la democracia representativa, la división de poderes, la creación de un Estado de Derecho, es decir de un Estado no arbitrario ni absolutista que respete los derechos humanos individuales y la ley misma.

(9)

de la operación del conocido “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar). Como afirma Conbellas12, "El Estado Liberal de Derecho construyó una concepción negativa del

Estado que en la esfera económica significó el principio de que en tanto menos frecuentes fueran las intervenciones del Estado tanto mejor para el desarrollo de la sociedad económica.

Desde su dimensión social, el Estado liberal no se caracteriza precisamente por pregonar acciones con estos fines, si lo ha hecho ha sido mas como respuesta a las transformaciones producidas por la tensión con el sindicalismo, particularmente en el momento histórico que determino la consolidación de la revolucion industrial, precisamente a partir de las doctrinas liberales que consolidaron el ideal burgués. La política social del Estado liberal de derecho, ha sido el producto del intento de eliminación del socialismo surgido por los exagerados niveles de superexplotación industrial que genero la denominada clase obrera, dando como producto las primeras reglamentaciones en materia de seguridad social en el mundo como fueron (las primeras datan de 1883), el seguro de enfermedad, el seguro de accidentes y los seguros de vejez y de invalidez, durante el mandato de Bismarck en la Alemania del siglo XIX.

El concepto de Estado de derecho imprime varios principios de obligatoria observancia en las relaciones sociales en general, como son;

Los derechos fundamentales del hombre, dentro de los cuales se declaran la libertad, la propiedad y la seguridad como derechos inviolables, imprescriptibles e inalienables, anteriores incluso al Estado.

El principio de la separación de poderes, herencia de Montesquieu con el cual se reconoce que solo el poder detiene al poder, garantizando un control mutuo en el Estado a traves del otorgamiento de poderes iguales a las instancia en las cuales se subdivide, y por tanto afirma que el poder del Estado tiene que dividirse en tres poderes, el legislativo, el ejecutivo y el judicial, que además deben controlarse entre sí.

El principio de la autoridad de la ley, a través del cual se garantiza la subordinación a la juricidad de los actos de los gobernantes previniendo contra el despotismo el abuso de poder y la arbitrariedad.

EL SURGIMIENTO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Siguiendo a Duran, el surgimiento del Estado social de derecho es el producto de varios hechos y tensiones sociales que dieron como producto una nueva concepción del Estado y una redimensión de sus fines en función básicamente de los siguientes factores

La revolucion industrial, que produjo la dinámica de la reproducción ampliada del capital bajo el esquema liberal, derivo consecuentemente en altos niveles de degradación de la nueva clase emergente. Mientras en el periodo mercantilista, la dinamica de acumulación se centraba mas en el artesanado y comerciantes, sobre todo este último, en el capitalismo industrial, la posibilidad de concentrar los factores de la producción en la fabrica en manos

(10)

del capitalista, requería de la participación activa de los obreros vinculados directamente en los procesos de transformación industrial, la ambición de amasar grandes fortunas inclino a maximizar la explotación de la mano de obra, actitud derivada del nuevo orden establecido por la ideas de los economistas clásicos del liberalismo, quienes confiaban en la búsqueda de la maximización del beneficio privado la generación automática del bienestar general.

Esta situación trajo como consecuencia la inconformidad de los obreros quienes se organizaron como una nueva clase, la trabajadora, los cuales adelantaron acciones decididas en la conformación de frentes políticos y movimientos sociales que asociados “cuestionaron fuertemente al sistema capitalista y al Estado Liberal de Derecho, al cual se le fueron introduciendo cambios que culminaron con el surgimiento de dos nuevos tipos o formas de Estado: El Estado Socialista Marxista y el Estado Social de Derecho”13.

La crisis social derivada de la revolucion industrial, conllevo a Marx y Engels a formular fuertes criticas al Estado liberal capitalista a través de la formulación del manifiesto comunista, en donde plantean la inevitabilidad del comunismo ante la aguda situación de miseria, pobreza y explotación de la clase obrera, transito que se daría a través de la sociedad socialista. Estas ideas terminaron en la fundación de la unión de republicas socialistas soviéticas, tras la revolucion de octubre de 1917 bajo la dirección de Lenin y Trosky marcando el triunfo de los bolcheviques.

La situación planteo una lucha mundial por la hegemonía de los modelos de Estado liberal y socialista. El ascenso del modelo socialista se implemento primeramente en Europa del este, luego en china y otros países asiáticos, África y en cuba.

Aunado a lo anterior es necesario agregar otros factores que contribuyeron a la gestación del Estado social de derecho como lo son:

La revolucion Mexicana, entre 1910 y 1917 culminando en una nueva constitución novedosa en la consagración de los derechos sociales de los asalariados y los campesinos.

La constitución de Weimar en la Alemania de 1919, que también consagro la obligación por parte del Estado de garantizar los derechos sociales.

El Estado de Bienestar dio sus primeros pasos en la Alemania de Bismarck, continuó en Inglaterra después de la 1a Guerra Mundial con las leyes sociales de Lord Beveridge.

La crisis del capitalismo de 1929, el derrumbe de la bolsa de nueva York en octubre detono una de las mayores crisis que haya sufrido el modelo capitalista, la gestación de un mercado de valores a través de la dinamica del intercambio bursátil, gesto curiosamente el mayor aporte en materia de regulación contable, el modelo PCGA14 y a su vez, implico la

consolidación del modelo de Estado de bienestar (Welfare state), a través de la política implementada por Roosvelt con la asesoría de Keynes denominada “New Deal” o nuevo trato.

13 Ib.

14 SANTILLANA GONZALES, J.R. origen de los principios de contabilidad, una omisión en el registro de la

(11)

“El "crack" de 1929 trajo como consecuencias la súbita y brusca baja de las acciones, estrepitosas quiebras, el descenso crítico de la producción industrial y sobre todo el crecimiento espantoso del desempleo y de la miseria no solo en los EEUU, sino en la mayor parte del mundo”15

Los aportes de Keynes economista ingles, a traves de su libro “el fin del dejar hacer” permiten deducir que "Los principales defectos de la sociedad en que vivimos son su incapacidad para proporcionar pleno empleo y su arbitraria y desigual distribución de las riquezas y de las rentas". Y para corregir esto, en su libro "Teoría General del Empleo, del Interés y de la Moneda", propuso un papel más activo por parte del Estado, convirtiendo a éste en un ente generador de empleos a través de grandes inversiones públicas y además haciéndolo un agente protagónico en el proceso de redistribución de las rentas, a través de los impuestos progresivos.

El new deal, significo para la economía un arquetipo presente en las mayoría de los países denominados “subdesarrollados”, donde el papel del Estado es bastante activo, particularmente el esquema de economía mixta o economía de estado, implicaba una alianza entre inversión pública y privada en sectores donde, por interés nacional, se hacia necesaria la financiación de estos para impulsar el desarrollo de determinados renglones de la producción.

"El New Deal del Presidente Roosvelt (1933-38) constituye el primer ensayo histórico exitoso en el desarrollo del estado de bienestar. En efecto, Keynes demostró objetivamente que el capitalismo no podría sobrevivir si seguía orientándose por los mecanismos automáticos del mercado, tal como lo prescribía la teoría clásica."16.

Por último es importante señalar como la participación de los partidos políticos social demócratas contribuyeron a la consolidación del Estado social de derecho.

El origen de la socialdemocracia se ubica con la división que sufrió el socialismo soviético, Lenin provoca una división del partido a raíz de las disputas con kaustky convocando a la III internacional de orientación comunista y demarcando a su vez el terreno de la socialdemocracia en la II internacional.

Según R. Garzaro (Diccionario Político) "La socialdemocracia abandona la vía revolucionaria y se convierte en reformista. Teóricamente conserva varios puntos del socialismo revolucionario, pero prácticamente los abandona, tales como la interpretación económica del Estado, la lucha de clases, la dictadura del proletariado, la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, la desaparición del Estado, etc. En resumen, la socialdemocracia conserva del socialismo marxista los programas amplios de beneficio social, pero mantiene la esencia del capitalismo"

La concepción del Estado de la socialdemocracia es la de promotor del desarrollo y su programa plantea la lucha por construir sociedades donde haya democracia política y

15 DURAN, Op. Cit.

(12)

democracia económica, desarrollar y extender la propiedad pública, sobre todo en las áreas o sectores estratégicos y desarrollar formas de propiedad social tales como cooperativas de producción y de consumo.

Estado social de derecho y Estado de bienestar

Tienden generalmente a confundirse estas dos concepciones, se hace necesario aclarar el alcance de ambos conceptos. En primer lugar, el Estado de bienestar se concibe a partir de la decidida intervención del estado, procurando establecer medidas que contribuyan a corregir los desajustes económicos provocados por la dinamica libre del mercado y sus consecuentes desajustes sociales en términos de la iniquidad emergente. Las medidas que han contribuido a consolidarlo giran alrededor del perfeccionamiento del sistema de seguridad social, la implementación de políticas fiscales y monetarias al estilo Keynesiano, tales como el desarrollo de la tributación progresiva. Generalmente el Estado de bienestar se interpreta como una estrategia conducente a contrarrestar las coyunturas inherentes a las crisis del capitalismo.17 En este orden entonces hablar de Estado de bienestar nos remite a

poner el acento en el carácter económico y social de la intervención del Estado, pretende en ultima instancia, generar condiciones que hagan posibles el derecho al trabajo, la lucha contra la pobreza, protección contra los riesgos sociales y la generación de oportunidades iguales.

En un horizonte mas ampliado opera el modelo de Estado social de derecho, en tanto que este implica la asunción de aspectos políticos, ideológicos y jurídicos, en ultimas una forma política concreta sucesora del Estado liberal de derecho. El Estado Social de Derecho es un concepto elaborado conscientemente, pues persigue dar una dirección racional al proceso histórico.

Al Estado le corresponden entonces una serie de tareas en el campo político, económico y social.

La mayoría de los constitucionalistas promotores y defensores del Estado Social de Derecho están de acuerdo que éste tiene las siguientes tareas en el campo económico:

El Estado es un ente regulador en el sentido de que al mismo le corresponde establecer las reglas de juego de la economía privada, de manera tal que pueda garantizar a todos el ejercicio de la libertad económica.

El Estado es un ente de control del ejercicio de la libertad económica para proteger a los débiles económicos, evitando la indebida elevación de precios y las maniobras abusivas tendentes a obstruir el ejercicio de la libertad económica por aquéllos.

El Estado es un ente de fomento en el sentido de que, al protegerse constitucionalmente, la iniciativa privada, el Estado debe promover, estimular, en definitiva, fomentar el desarrollo de actividades económicas por el sector privado. Dentro de esas actividades de fomento tiene que realizar actividades de infraestructura y de equipamiento.

17 Las crisis cíclicas del sistema capitalista son quizás uno de los aspectos más estudiados por K. Marx, el cual afirma que el

(13)

El Estado es un ente empresario y como tal debe desarrollar una actividad industrial, monopólicamente en las áreas económicas que se ha reservado por razones de conveniencia nacional. … Debe además desarrollar la industria básica pesada y debe asumir empresas, aún en concurrencia con los particulares, en aquellas áreas donde sea necesario según la política económica.

En el Estado Social de Derecho el Estado dirige no solo el proceso económico sino que tiene como fin el desarrollo integral, es decir del desarrollo económico, político, social y cultural. Este fin del Estado tiene ya rango constitucional en la mayoría de los países18

Contraataque del Neoliberalismo al Estado social de derecho

El neoliberalismo es una corriente que surge en Europa con posterioridad a la segunda guerra mundial. Su principal ideólogo, el filósofo y economista Austríaco, Friedich A. Hayek19

lanzo un ataque contra cualquier limitación a la libertad de mercados por parte del Estado, argumentando que estas medidas van en contra de la libertad económica y hasta política.

El detonante del proceso de implantación del modelo neoliberal fue la recesión del sistema capitalista en 1973, en la cual se preciso la estanflación como concepto negativo para el buen funcionamiento del sistema, además de esto, las causas de esta crisis fueron, según los neoliberales:

 Los gastos sociales excesivos por parte del Estado;

 El exagerado intervencionismo del Estado en la economía y

 El poder excesivo y nefasto de los Sindicatos.

La propuesta de solución a esta crisis fue eliminar las causas y en relación con el Estado, propusieron un estado débil en los gastos sociales y en la intervención económica y un estado fuerte en su capacidad de quebrar el poder de los sindicatos.

Inicialmente el proyecto neoliberal se implanto en Inglaterra y Estados unidos, con Margaret Tatcher y Ronald Reagan como pioneros. Posteriormente, se desencadeno un proceso de expansión del modelo a los países socialistas asiáticos y finalmente en América latina y el caribe, progresivamente en Chile 1973, Bolivia 1985, México 1988, Argentina, Venezuela, Perú y Brasil en1989, y Colombia en 1990.

La implementación del modelo se hace a través de los llamados planes de ajuste estructural “PAE´s” básicamente con el siguiente contenido

1. Reforma del Estado. (La tesis del "Achicamiento" o Estado Mínimo) 2. Privatización de Empresas y Servicios Públicos.

18 Duran. Op Cit.

19 Para una mayor comprensión de su plataforma, su libro “camino de servidumbre”, y remitirse a la historia de la

"Sociedad de Mont Pelerin" conformada por Milton Friedman, Karl Popper, Ludwig von Misses, Walter Lippman, Polanyi, Salvador de Madariaga, etc., particularmente el traslado de sus ideas a la Escuela de Chicago, Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT, Universidad de Harvard, etc.

(14)

3. Desregulación (liberación) de las Economías.

4. Eliminación o disminución de las Políticas Sociales y Privatización de la Seguridad Social (Providencia Social).

5. Flexibilización de las leyes laborales y sociales y de las condiciones de trabajo (tercerización).

6. Nuevas Políticas Fiscales y Tributarias. 7. Nuevas Políticas Monetarias y Financieras.

8. Apertura económica (Inserción en el proceso de globalización)

9. Modernización (Reconversión) de los Aparatos Productivos Nacionales.

10. Integración económica en base a la firma de Convenios o Tratados de Libre Comercio. 11. Nuevo Sistema Educativo basado en el "código de la modernidad".

La propuesta frente al papel del estado es reducir al mínimo sus funciones y si es posible reducirlo a las funciones de defensa y seguridad (externa e interna), educación, salud y obras de infraestructura. Aún cuando hay algunos teóricos neoliberales radicalizados, que plantean que el Estado deben reducir al mínimo y si es preciso, eliminar, toda actividad del Estado en materia de salud y de educación.

La democracia, como tal, cual repite sin cesar von Hayek, nunca ha sido un valor central del neoliberalismo. La libertad y la democracia, según explicaba, pueden fácilmente volverse inconciliables si la mayoría democrática decide interferir los derechos incondicionales que cada agente económico tiene de disponer como quiera de su propiedad y sus ingresos.20

20 ... debemos recordar que nuestra carta política consagra como principios de gran importancia, entre otros,

los siguientes: Prevalencia del interés general (Art. 1º), el servicio a la comunidad y la prosperidad general (Art. 2º) y la obligación de proteger la riqueza cultural y natural (Art. 8º). Como derechos sociales, económicos y culturales, la garantía para la propiedad privada - donde el interés privado deberá ceder al interés público y social -, constituyéndose la propiedad como una función social que implica obligaciones y como tal, le es inherente una función ecológica (Art. 58º). Los derechos colectivos y del ambiente a través de los cuales se regula el control de calidad de los bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la verdad de la información, que debe suministrarse al público.

Referencias

Documento similar

El PE ha propuesto la incorporación de tres modificaciones sustanciales: incluir entre las «defi- ciencias generalizadas del Estado de Derecho» la afectación o amenaza a los

La primacía que «el derecho de los hombres» tiene para el político moral, con- vierte en máxima suprema de su acción el principio según el cual «un pueblo, al convertirse en

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

Autores del libro: Ruiz-Rico-Ruiz, Jose Manuel; Moreno-Torres-Herrera, Maria Luisa; Arias-Dias, Maria Dolores; Casado-Casado, Belén; Galvez-Criado, Antonio; Garcia-Alguacil,

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)