• No se han encontrado resultados

Percepción de los estilos de vida en profesores entre 25-64 años de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Percepción de los estilos de vida en profesores entre 25-64 años de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana"

Copied!
63
0
0

Texto completo

(1)

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de:

NUTRICIONISTA DIETISTA

LUISA FERNANDA TOBAR. ND. MSc. Directora LUZ NAYIBE VARGAS. ND. MSc. Codirectora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

(2)

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

(3)
(4)

XIMENA ARIAS SANCHEZ

APROBADO

_____________________________ _________________________ Ingrid Schuler Martha Liévano

(5)

v

TABLA DE CONTENIDOS

1. Introducción………..9

2. Marco teórico y revisión de literatura………...9

3. Formulación del problema y justificación………..11

4. Objetivos……….12

5. Materiales y métodos………...13

6. Resultados y discusión de los resultados ………14

7. Reflexión a manera de conclusión……….32

8. Recomendaciones………....33

9. Referencias………....33

INDICE DE TABLAS  Tabla 1. Distribución de la población docente por edad, género y unidad académica…15  Tabla 2. Subcategoría: número de comidas al día, horario y lugar de consumo………15

 Tabla 3. Subcategoría: número y horarios de comida establecidos………..16

 Tabla 4. Subcategoría: consumo en horas laborales………17

 Tabla 5. Subcategoría: comidas ingeridas en espacio laboral y lugar seleccionado....18

 Tabla 6. Subcategoría: consumo de opciones fáciles de adquirir………..19

 Tabla 7. Subcategoría: consumo de frutas y verduras……….21

 Tabla 8. Subcategoría: consumo de frutas……….22

 Tabla 9. Subcategoría: percepción de la alimentación……….23

 Tabla 10. Subcategoría: alimentos no consumidos por creencias u otros motivos……24

 Tabla 11. Subcategoría: consumo de grasas……….25

 Tabla 12. Percepción del estado nutricional………...26

 Tabla 13. Subcategoría: percepción corporal………....27

 Tabla 14. Subcategoría: actividad física….………....28

 Tabla 15. Subcategoría: ejercicio físico.……….29

 Tabla 16. Subcategoría: consumo de tabaco y bebidas alcohólicas y tinto………30

(6)

RESUMEN

Esta investigación tuvo el propósito de conocer la percepción de los estilos de vida en profesores de la facultad de ciencias entre 25 a 64 años de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá DC. Su abordaje fue descriptivo, se emplearon tres técnicas de recolección de información una cuantitativa, encuesta online la cual fue respondida por 62 profesores y dos cualitativas, entrevista semi-estructurada realizada a 15 profesores e historia de vida a 2 de los entrevistados.

Los comportamientos adoptados por los profesores, no coincide con la percepción de sus estilos de vida; encontrándose alejados de lo que ellos reportan como saludable. Hay conocimiento acerca de aspectos a seguir para tener un estilo de vida saludable, a pesar de esto no los adoptan entre su estilo o sus hábitos cotidianos. Tienen una percepción errónea sobre su cuerpo, algunos que se perciben gordos tenían un índice de masa corporal (IMC) normal, mientras que otros se perciben normales, cuando su IMC estaba en sobrepeso, en general todos quieren estar por debajo de la figura seleccionada en la escala visual de percepción corporal.

(7)

ABSTRACT

The purpose of this research was to understand the perception that professors between the ages of 25 and 64 in the Science Faculty of the Pontificia Universidad Javeriana in Bogota D.C. have of their lifestyles. The research had a descriptive approach and used three data collection techniques; one quantitative: an online survey completed by 62 professors; and two qualitative: a semi-structured interview to 15 professors and the life stories of two professors.

The behaviors adopted by the teachers do not coincide with their lifestyles, contrary to what they described as ‘healthy’. They are aware of which aspects should be followed in order to enjoy a healthy lifestyle; however, they do not incorporate them into their personal or daily habits. They have an incorrect perception about their body; some who considered themselves to be ‘fat’ had a normal body mass index (BMI), while others who believed they were ‘normal’ had a BMI in the overweight range. In general they all want to be below the figure they selected in the visual body perception scale.

(8)

1. INTRODUCCION

Los estilos de vida hacen parte fundamental para mantener un buen estado de salud, ya que tiene una estrecha relación con la aparición de ECNT, por esta razón se convierte en un pilar para la promoción y prevención de la salud.

Los cambios de estilos de vida que se han venido presentando en el mundo, debido a que se busca practicidad en los alimentos, por falta de tiempo, trayendo consigo el aumento de consumo de alimentos con mayor densidad energética, azucares y grasas; reducción de actividad la física realizada, incluso disminuyendo las horas de sueño. Y otros factores de riesgo como el tabaquismo y consumo de alcohol aumentan la posibilidad de presentar enfermedades crónicas.

La percepción de la imagen corporal y estilo de vida, son aspectos complejos que pueden ser relevantes para la salud. Ya que estas se pueden asociar a conductas de riesgo, que pueden llevar a presentar sobrepeso, obesidad, depresión y baja autoestima. La sobrestimación o subestimación del cuerpo, puede llevar a desarrollar conductas alimentarias de riesgo, que pueden traer consecuencias para la salud (ENSIN 2010).

En consideración a lo anterior, este estudio describe la percepción de los estilos de vida de los profesores entre 25 y 64 años de la facultad de ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. Y de esta manera poder contribuir, en mejorar algunos puntos de estilos de vida de los profesores dentro del espacio laboral.

2. MARCO TEORICO Y REVISION DE LITERATURA

En Copenhague, 2009 durante la reunión XXXI del comité regional para Europa se discutió acerca de los estilos de vida destacando la asociación directa con la salud, como una condición común del diario vivir, asociada a diferentes ámbitos de los patrones individuales de los comportamientos individuales que son influenciados por agentes socioculturales (OMS, 2009). Es de tener en cuenta que los ambientes obesogénicos están directamente relacionados con los estilos de vida, estos se refieren a ambientes de abundancia de comodidades que se suman a una vida sedentaria y un mayor acceso a alimentos altamente energéticos; contexto al cual se le atribuye la obesidad mundial. (Frazier, 2006)

(9)

Gracia (2009) reconoce que la obesidad y síndrome metabólico se convirtieron en problemas no solo de salud, sino de ámbito social a nivel mundial, a pesar de que se acepta que es posible vivir mejor siguiendo una dieta equilibrada y realizando actividad física. Esto ha llevado al mundo a buscar una solución global, para evitar el aumento de las personas con obesidad. Como se observa en la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) la obesidad aumento de 48 a un 52 por ciento, con un índice más alto para las mujeres. El indicador es de 45% para los hombres y el 55% para las mujeres. (ENSIN, 2005) (ENSIN, 2010)

En mayo de 2004 en Ginebra, se llevó a cabo la 57ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS), allí se adoptó la primera estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud (DPAS). Con la cual cada país participante instauro sus propias estrategias, planes y proyectos para la prevención y disminución de la obesidad, como por ejemplo, en España se creó la estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad; en Francia se desarrolló el Programme National Nutrition Santé, en México el Programa Nacional de Salud y en Colombia hasta el año 2009 se promulgo la Ley 1355 que legisla la Ley de obesidad. El objetivo de cada uno de estas estrategias es encontrar una relación entre la alimentación y la salud, para alcanzar un mejor estilo de vida.

Lo anterior con la finalidad de reducir la morbi – mortalidad a causa de la obesidad, de esta manera contribuir a reducir los costos en los servicios de salud, y así mismo permitiendo a los ciudadanos tener una vida productiva hasta edades más avanzadas. Por esta razón expertos a nivel mundial cada día se encuentran elaborando múltiples propuestas para seguir combatiendo el fenómeno generalizado que está llevando al mundo entero a la obesidad.

(10)

En efecto, las múltiples guías publicadas para la promoción de una alimentación saludable como la guía de la alimentación saludable de la sociedad española, pretende enseñar a comer bien, es decir, en compañía, a una velocidad adecuada, a masticar pausadamente, entre tres a cinco veces al día, en horarios bien definidos y en variedad y cantidades justas, promueven una regulación de los modos de vida, basada a su vez, en una responsabilidad del cuidado de sí mismo y la exigencia de una verdadera competencia dietética. Estas cuestiones se reconocen a través de la medicalización de la obesidad en las sociedades occidentales. (Dapcich, 2004)

Los hábitos alimentarios y estilos de vida dependen mucho de la edad en la que se encuentre el individuo. Aunque hay que saber que los hábitos alimentarios que presentan los adultos “se inician a los tres o cuatro años y se establecen a partir de los once, con una tendencia a consolidarse a lo largo de toda la vida” (Gracia, 2009). Como consecuencia los hábitos alimentarios y estilos de vida que se establecieron durante los primeros años de vida, están tan arraigados que lograr cambios algunas veces es un proceso difícil. A pesar de esto, algunos hábitos pueden ser modificados a lo largo de la vida, o por demandas de la situación misma de salud de cada persona.

Esto lleva a pensar que posiblemente tener un estilo de vida saludable depende de un complejo que abarca aspectos biológicos, psicológicos y sociales. El peso dista de depender exclusivamente de las cantidades ingeridas de alimentos y la actividad física realizada. Si no que además intervienen, junto con el ambiente, mecanismos hormonales, factores genéticos, metabólicos, familiares y constitucionales.” (Gracia, 2009)

Las prácticas alimentarias no solo responden a la necesidad biológica de comer, sino a las condiciones sociales, la interacción con grupos de pares como la familia, amigos, compañeros de trabajo y percepción de sus hábitos y cuerpo. Visto desde de este punto las condiciones sociales llevan también a tener percepciones subjetivas de su propio estilo de vida, pudiendo traer consigo una inconsistencia entre lo que se realiza y se reporta.

3. FORMULACION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION

(11)

opciones disponibles acordes con las oportunidades que les ofrece su propia vida”. (de la Cruz, 2009)

A nivel mundial se hacen recomendaciones de salud pública, muchas de ellas enfocadas en la importancia de tener un estilo de vida saludable; como muestran los estudios epidemiológicos, mantener una vida sana tiene un efecto positivo en la promoción de la salud.

Las sociedades han enfocado estrategias en pro de un estilo de vida saludable, de esta manera se ha promovido el desarrollo e implementación de conductas habituales que se ha demostrado ejercen una influencia en la salud de las personas como el tabaquismo, la cantidad de actividad física habitual y alimentación, estos como principales componentes. Es sabido que estos estilos de vida saludable tienen cambios durante cada uno de las etapas de la vida. Por ejemplo, la edad adulta (18 a 64 años), es el periodo en el cual se presenta la época de estabilización de los cambios biológicos y físicos junto con los aspectos sociales y económicos; lo anterior lleva a conductas que cambian el estilo de vida y determinan la forma de alimentarse, las elecciones frente a los estilos de vida como la elección de los alimentos, la actividad física, horas de descanso, el consumo de tabaco o de bebidas alcohólicas comportamientos que se reflejarán en la salud de los individuos. Adicionalmente se encuentra una relación entre los estilos de vida, especialmente los no saludables, con la aparición de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Dentro de los programas creados a nivel mundial se están dejando por fuera aspectos importantes, como la percepción que se tiene del cuerpo y la alimentación; la ENSIN 2010 reporta que hay muy baja concordancia entre el peso y autopercepción en personas adultas entre los 30 y 64 años, con un porcentaje del 40,4% quienes reportan percibirse como normales cuando se encuentran exceso de peso.

Los docentes representan un grupo de adultos sometidos al stress y largas jornadas de trabajo, asociadas a actividades, que requieren de muy baja o nula actividad física, es un trabajo que se encuentra acompañado de sedentarismo, habitó de fumar y exceso en el consumo de café, lo cual sumado al stress implican factores de riesgo para la población adulta. (Couceiro, 2007). Estas jordanas también pueden traer un cambio de la alimentación. Así este proyecto se pregunta por: ¿Cuál es la percepción de los estilos de vida adoptados por los profesores entre los 25 y 64 años de edad de la Pontificia Universidad Javeriana?

4. OBJETIVOS - Objetivo general

(12)

- Objetivos específicos

Identificar estilos de vida en los profesores de la facultad de ciencias entre 25 y 64 años. • Determinar la práctica de actividad física, ejercicio y/o deporte dentro o fuera del campus universitario.

• Comparar la percepción de la imagen corporal de cada uno de los participantes con su estilo de vida.

5.MATERIALES Y METODOS

El estudio realizado fue de tipo cualitativo, el cual estudia la realidad en un contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. (Rodríguez, Gil, 1996) Y se realizaron cuantificaciones de algunas de las variables, para describirlas porcentualmente.

Este se dividió en varios momentos: fundamentación teórica, trabajo de campo, como primer acercamiento, se envió una encuesta online a todos los profesores pertenecientes a la facultad de ciencias de la PUJ, en la cual se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con estilos de vida saludable. Con el fin de identificar la percepción de los estilos de vida saludable adoptados por los profesores entre los 25 y 64 años de edad.

El trabajo de campo se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la Pontifica Universidad Javeriana, donde se abordaron profesores de planta de la facultad de ciencias que se encontraron dentro del rango de edad entre los 25 a 64 años. La recolección de la información, se llevó a cabo durante los meses de, septiembre, octubre y noviembre, tuvo total amplitud en cuanto a días y horarios para poder llevar a cabo el abordaje, logrando así contar con el tiempo que los docentes seleccionados tuvieran disponible.

Selección de la muestra: el método de muestreo fue combinado, uno deliberado, también llamado por segmento, ya que es una fracción de la población que se toma para la investigación en razón de su accesibilidad (muestra disponible); con un muestreo de voluntarios la cual se crea cuando todos los miembros de la población tienen la oportunidad de participar en la muestra, pero no todos acceden a su participación. Así se realizó una encuesta online (ANEXO 2) la cual fue enviada al correo electrónico institucional de todos los profesores de la facultad de ciencias (142), la cual fue respondida por 62 profesores que proporcionaron información acerca de sus estilos de vida. A través de la encuesta 37 personas manifestaron su interés por participar en la entrevista semi-estructurada (ANEXO 3). De estos se seleccionaron 15 para ser entrevistados, y se escogieron 2 de ellos para llevar a cabo la historia de vida.

(13)

que la información dada sea utilizada en el presente estudio. Entrevista semi-estructurada, en la que se desplego una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas con preguntas espontáneas que surgieron durante la realización según el desarrollo de la conversación.

Se analizó la información de las entrevistas por medio de la categorización (ANEXO 1 Y 5) de estas, cada entrevista fue codificada para ocultar la identidad del participante, en donde se codifico como ESE (entrevista semi-estructurada) más tres dígitos; dentro de esta herramienta se realizaron se realizó un recordatorio de 24 horas (ANEXO 7) para realizar la comparación frente a la percepción de la alimentación de cada individuo y se aplica una escala visual de autopercepción (ANEXO 6). Seleccionaron 2 profesores de la muestra para ser invitados a trabajar la técnica de la historia de vida (ANEXOS 8 Y 9) o también llamada el método de estudio de caso, con el cual se realizan descripciones exhaustivas y el análisis de los individuos, aunque carece de un grado de control en su diseño. Con cada estrategia se abordaron las categorías de interés de la investigación. Como herramienta para el análisis de estas, se diseñaron tablas de convergencias y divergencias; teniendo en cuenta como convergencias las tendencias y aspectos positivos, por el contrario las divergencias fueron aspectos negativos y aversiones.

Se realizó una prueba piloto de la ficha técnica y entrevista semi-estructurada, con el fin de evaluar la claridad y calidad de las preguntas, se realizaron los debidos ajustes propuestos por las personas a las cuales se les realizaron las pruebas piloto, para así mismo tener una mejor calidad de la información que se recolectó. Una vez se contactaron los docentes, se desarrolló la entrevista semi-estructurada, cada entrevista fue grabada utilizando una grabadora digital como material de apoyo, posteriormente cada una fue transcrita para hacer su respectivo análisis de categorías preestablecidas e identificando categorías emergentes. Luego se llevó a cabo la elaboración conjunta con los dos profesores seleccionados de la historia de vida.

Una vez recolectada toda la información se procedió a llevar a cabo el análisis, construcción de resultados, interpretación, discusión para escribir el informe final.

6. RESULTADOS

(14)
[image:14.612.115.522.170.379.2]

resultados se establecieron tablas para facilitar la interpretación de la información recolectada, en las cuales se presentan las convergencias y divergencias, aspectos relacionados o alejados con las categorías planteadas sobre alimentación saludable y estilos de vida.

Tabla 1. Distribución de la población docente por edad, género y unidad académica.

VARIABLE No. %

Edad* 18 - 44 años 45 – 64 años 30 32 48 52

TOTAL 62 100

Genero Hombre Mujer 30 32 48 52

TOTAL 62 100

Unidades académicas

Matemática 7 11

Biología 14 23

Nutrición y Bioquímica 11 18

Microbiología 14 23

Química 6 10

Física 8 13

Errores innatos del metabolismo 1 2

Post grado 1 2

TOTAL 62 100

*Rangos de edad similares a los planteados en la ENSIN 2010.

Los 62 que respondieron, corresponden al 44% de los profesores de la facultad de ciencias. De estos 48% son hombres y 52% mujeres, la edad promedio es de 45 años, con una mediana de 46 años y una desviación de ± 7 años. Se presentó una edad mínima de 25 años y una máxima de 64 años. Se tuvo una participación de todas las unidades académicas de la Facultad, se encontró que Biología y Microbiología cada uno con 23% y Nutrición y Bioquímica 18% fueron los de mayor respuesta frente a la encuesta online.

Tabla 2. Subcategoría: número de comidas al día, horario y lugar de consumo.

VARIABLE No. %

Numero de comidas al día:

5 12 19

4 16 26

3 31 50

2 3 5

TOTAL 62 100

Adquisición de alimentos en: Universidad 30 48

Traído de la casa 14 23

Ambos 18 29

[image:14.612.113.518.547.697.2]
(15)

Horarios establecidos para las comidas

Si 49 79

No 13 21

TOTAL 62 100

Cuándo consume alimentos dentro de la universidad usted:

Deja 13 21

Repite 2 3

Es suficiente 41 66

Compra un alimento de

más 5 8

No realiza ninguna comida dentro de la

universidad 1 2

TOTAL 62 100

El 50% de los sujetos realiza 3 comidas diarias. Al indagar por los tiempos de comida consumidas dentro del campus universitario, el 56% solo realiza una de las comidas, encontrando que el almuerzo es el de mayor consumo con un 81% y las nueves con un 35%. Se destaca que el 23% trae los alimentos de su casa para el consumo dentro de la universidad y un 48% lo adquiere en la universidad o sus alrededores. Se identificó que el 79% de los participantes tiene horarios establecidos para cada una de sus comidas y un 21% no los establece, lo anterior según las respuestas de las entrevistas, está sujeto a los horarios de clase asignados, trayendo consigo el incremento en la dispersión de los horarios de comida, como lo afirma Gracia, 2010 “respecto a los horarios las “nuevas” comidas no tienen lugar a horarios fijos. Ni el principio ni el final de las diversas comidas se sitúan dentro de franjas horarias estrechas. Esta imprecisión de las fronteras horarias hacen que aparezcan formas hibridas como la “merienda-cena”. Lo anterior sucede en algunos casos con los profesores de la facultad, por ejemplo, “ayer no almorcé, los lunes, uno o dos días que no almuerzo porque no me da tiempo, tengo clase a las 12, clase a la 1 termino a las 3,

[image:15.612.112.519.85.248.2]

no puedo” (ESE002).

Tabla 3. Subcategoría: número y horarios de comida establecidos.

Subcategoría Convergencias Divergencias

Ho rar io s de com ida es table cido

s - La mayoría de las personas tiene un horario establecido,

que va de la mano con su horario laboral.

- En ocasiones sus horario de comidas se ve afectados por su horario de clases, evidenciando el salto o no consumo de alguna comida.

(16)

Nu mero d e com idas al d

ía - Todos entrevistados los hacen profesores como

mínimo sus 3 comidas al día. Las nueves y onces dependiendo de sus horarios y ocupaciones.

- El no consumo o salto de alguna comida principal, debido a su horario de clase.

- Se hayo que varios de los participantes hacen más comidas de las nombradas.

- El número de comidas dependen de su horario.

La poca disponibilidad de tiempo para dedicarle a la alimentación dentro del horario laboral es bastante referenciada por los profesores entrevistados: “los horarios de comida, están forzados por los horarios de clase, entonces no puedo, mejor dicho me tengo que someter

dependiendo del horario. Este semestre tengo clase de 7am casi todos los días entonces

desayuno a las 6:30. Tengo clase hasta las 12:30 entonces almuerzo a las 12:30. Entonces

así” (ESE008), “trato, trato, pero hay días por ejemplo según el día si tengo clase muy seguida y todo, por ejemplo que termino clase a las 12:30, tengo clase a la 1, entonces a

veces no alcanzo a almorzar, entonces me como algo como por decir “almorcé”. Pero en

esos días que son tan terribles no puedo”. (ESE013)

[image:16.612.109.531.85.179.2]

Un 66% de los sujetos quedan satisfechos con la porción servida, sólo un 3% repite y un 8% compra más alimentos de los brindados, esto puede deberse a que la cantidad de alimento que se acostumbra ingerir es mayor en comparación con el tamaño de las porciones compradas. Como se halló en las entrevistas, por ejemplo “un corrientazo, allá me dan 2 principios, me dan verdura, me dan 2 jugos” (ESE008), “la porción que traigo es normalmente suficiente… pues es como grande” (ESE010).

Tabla 4. Subcategoría: consumoen horas laborales.

VARIABLE No. %

Adición de sal a las comidas hechas en la

universidad

Antes 2 3

Durante 7 11

Después 10 16

Nunca 39 63

Otros 4 6

TOTAL 62 100

Consumo de alimentos en la universidad:

Solo 8 13

Acompañado 34 55

Ambos 20 32

TOTAL 62 100

Lugar de consumo

Escritorio 23 37

Pasillos 2 3

Cafetería 44 71

(17)

TOTAL 62 100

Uso de los dispensadores de comida

Si 2 3

No 50 81

A veces 10 16

TOTAL 62 100

Un 63% de los sujetos dicen no agregar más sal de la que trae la preparación, esto se considera como un factor protector para la prevención y control de ECNT en particular la hipertensión, como se planteó en el foro y reunión técnica de la OMS en Paris 2006, “muchas líneas de investigación, incluidos los estudios genéticos, epidemiológicos y de intervención, han aportado datos probatorios de la relación causal entre el consumo de sal y las enfermedades cardiovasculares. Varios estudios prospectivos han investigado la asociación entre el sodio alimentario y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares”. (

OMS, 2006). En las entrevistas realizadas, se encontró que la mayoría de

los participantes dicen no añadir más sal de lo que trae la preparación. Los umbrales frente a la sal podrían variar, ya que dentro de las entrevistas unos perciben la comida salada y otros simple, incluso cuando su lugar de consumo referido es el mismo: “es que generalmente aquí sucede una cosa, sobretodo acá en cafetería, que no le colocan sal por ejemplo al

arroz, se les olvido colocarle y a veces las verduras las dejan mucho tiempo cocinar y

pierden sabor, entonces para darles sabor, pero no es así el costalado, yo primero pruebo y

[image:17.612.111.508.86.157.2]

si veo que esta insípido le echo sal, lo mismo la sopa a veces la dejan muy muy bajita de sal” (ESE006). “soy hiposódica jaja... Como todo sin sal y todo me parece salado, por eso no me gusta la comida de la cafetería, a veces porque me parece salada” (ESE005).

Tabla 5. Subcategoría: comidas ingeridas en espacio laboral y lugar seleccionado.

Convergencias Divergencias

- Se encontró varios

profesores que traen todos sus alimentos de sus hogares.

- Cuando los alimentos son traídos de la casa, son consumidos en el escritorio.

- La comida de la universidad es bastante criticada por su sabor, cantidad, combinación e incluso referenciando un mal ambiente para el consumo de los mismos, lo que implica salir del campus a buscar otro tipo de alimentos.

(18)

aquí lo que uno trae que bajar a la cafetería… entonces yo de verdad prefiero: me pongo los

audífonos, escucho música, leo el periódico y los consumo aquí sola, además son 10-15

minutos, mientras que si bajo es una hora” (ESE010).

La elección de hacer las comidas en el puesto de trabajo puede estar influenciada por las críticas hechas frente a los alimentos ofrecidos y ambiente de la cafetería, como muestra: “pero es el conjunto que lo hace incomodo, uno tiene que hacer una cola a veces larga, sales sin mesa, tienes que competir por mesa con los estudiantes, eh con las palomas, con

el desorden, entonces no es la combinación, no es agradable. Puede que la comida sea

nutricionalmente balanceada, pero no es rica”(ESE015), “en la cafetería tengo problemas con el tiempo de atención de la cafetería, con el uso de la cafetería, en cuanto a mesas y

eso, a esa hora es horrible, entonces el tiempo no me alcanza, usualmente traigo almuerzo” (ESE001).

Es aquí donde se puede observar que “Factores ambientales, físicos y sociales juegan un papel importante en las crecientes tasas de obesidad entre adultos y niños. En el lugar de trabajo, los adultos son un público cautivo. De hecho, los adultos empleados gastan una cuarta parte de su vida en el trabajo y la presión y exigencias del trabajo pueden afectar sus hábitos alimenticios y de actividad física, lo que los adultos empleados gastan una cuarta parte de su vida en el trabajo y la presión y exigencias del trabajo pueden afectar sus hábitos alimenticios y de actividad física” (Watkins, Grace, Golla, Khubchandani, 2008).

Se evidencio que un 55% realiza sus comidas acompañado y un 13% solos. Varias investigaciones presentan que la conducta alimentaria se ve influenciada por el contexto social, en donde las personas tienden a tener un mayor consumo en presencia de otras personas o en grupo, debido a que el comer acompañado es considerado como un evento agradable, (Ogden. J, 2013). Esto fue evidente en las entrevistas, en especial para los hombres cuando su compañía a la hora de comer son mujeres, “a veces si, por lo general por mi trabajo permanezco con mujeres todo el tiempo y por lo general dejan alguna cosita y

yo les pico” (ESE011).

(19)
[image:19.612.120.534.94.323.2]

Tabla 6. Subcategoría: Consumo de opciones fáciles de adquirir.

Subcategoría Convergencias Divergencias

C o n sum o de com id as emp aqu etad as y ga se o sa

s - Evitan el uso de máquinas

dispensadoras de comida, para no caer en el consumo de comida poco saludable.

- Se encontró que prefieren recorrer más distancia para conseguir lo que quieren y no comer comida de paquete.

- Se presenta un bajo consumo de gaseosas en general, optando por ellas solo en ocasiones especiales y celebraciones.

- Se encontró que no se tiene dimensionado cuanto es poco o cuando es mucho en cuanto al consumo de empaquetados y gaseosas o refrescos.

C o n sum o d e a ca r, d u lce s y g o losin as

- Se encontró una práctica

generalizada en cuanto al no agregar azúcar a jugos de fruta, tinto o té.

- Otros alimentos dulces no son considerados dentro del consumo de azúcar en el día. - Hubo una alta aceptación

acerca del consumo de dulces o golosinas a lo largo del día.

La información de las encuestan online, fue sustentada con las entrevistas realizadas, en donde se halló que se evita el uso de máquinas dispensadoras ya que tienen el conocimiento que los alimentos o bebidas ofertados por estas son de carácter no saludable, de esta manera se prefiere ir a buscar lo que se desea comer, así esto implique más tiempo y recorrer más distancias: “pues si pero termino comiendo papa frita, paquete de no sé qué, gaseosa de si se cuándo, nestea, pendejadas de eso. Peor. Yo prefiero mm mmm. Por eso

nunca compro” (ESE008).

Las bebidas gaseosas y refrescos presenta un bajo consumo entre de los sujetos entrevistados, indicando que el consumo de gaseosas o refrescos solo se hace en situaciones de celebración o esporádicamente: “es cada vez que me como una hamburguesa o una pizza así ese tipo de comidas rápidas, las consumo con gaseosas pero

es una o dos veces a la semana” (ESE010). Es en afirmaciones como esta que se encuentra un aspecto negativo, en donde no se tiene la noción de la frecuencia y cantidad que se deba consumir, a pesar de pensar o considerar que se consume poco, no es así.

(20)

que bajar a tomarme un café con un pescadito1 jajajja” (ESE05). “Pues depende del jugo, porque si es de lulo si toca echarle azúcar, pero depende… porque no me gusta el sabor del azúcar mejor dicho. Los jugos si me gustan dulcecitos por ejemplo pero el café no” (ESE014); “muy bajito, yo casi no como azúcar… ah no es que depende del dulce. Si es chocolate muy poco, si son los dulcecitos esos chiquitos las bananitas, eso sí como harticos” (ESE004).

De esta manera hay que resaltar, que aunque se esté disminuyendo el consumo de azúcar se consumen otros alimentos cargados de este, que además contienen altas cantidades de grasa, lo que puede traer consigo a largo plazo, la presencia de ECNT, como lo planteo la OMS, el 28 de agosto de 2003, “hoy que el alto consumo de azúcares agregados a otros alimentos aumenta significativamente la incidencia de la obesidad y los problemas dentales. La investigación examina el efecto de estos azúcares en grupos de población subalimentados y sobrealimentados, y la conclusión es que en ambos casos tiene el mismo efecto negativo: incremento de las caries dentales y obesidad. Al obtener la información, el Departamento de Salud de Sudáfrica señaló que el consumo de azúcares añadidos no debe superar el 10% del consumo total de este alimento en la dieta diaria de las personas. Lo ideal es que los alimentos o bebidas que contengan azúcar se consuman esporádicamente y no como una rutina, dijeron las autoridades de salud. La OMS destacó que el estudio de Sudáfrica se suma a la creciente evidencia de que los hábitos alimenticios son determinantes en las enfermedades crónicas”. (OMS, 2003)

Hay un interés público en la promoción del consumo de frutas sin procesar; es decir lavadas y peladas (solo en ocasiones necesarias), pues son alimentos con alta densidad de nutrientes y parte fundamental de un estilo de vida saludable. Los procesos tanto caseros como industriales en los cuales se agrega agua y azúcar, entre otros aditivos, hacen que disminuya las propiedades nutricionales de las mismas. (ENSIN, 2010). Por esta razón la práctica de consumo de frutas enteras, puede también ser vista como un factor protector. En las entrevistas realizadas se identificó que se intenta aumentar la cantidad consumida de frutas (frutos enteros sin procesar) y verduras diarias.

1

(21)
[image:21.612.120.533.97.359.2]

Tabla 7. Subcategoría: Consumo de frutas, verduras y agua.

Subcategoría Convergencias Divergencias

Co n sum o de f ru tas y ve rd u ras

- Se es consciente de la necesidad de consumir frutas y verduras, incluso algunas personas son conscientes de la cantidad que debe consumirse. - Se intenta llevar por lo menos

una porción de fruta a su lugar de trabajo.

- Todos son conscientes de la necesidad de aumentar el consumo de frutas y verduras.

- A pesar de tener la información acerca del consumo de frutas y verduras, su consumo no es implementado como un hábito en su vida diaria.

C o n sum o de agu

a - Se es consciente que se debe hacer aumento en el consumo

de agua a diario.

- Las personas que realizan ejercicio tienen mayor consumo con el simple hecho de la práctica.

- Hay un bajo consumo de agua por una gran parte de las personas entrevistadas.

- Se identificó poco gusto por tomar agua natural, esta es reemplazada por otras bebidas o refrescos.

- Hay más disponibilidad de tinto, que de agua fresca en las salas de profesores.

En los 15 profesores entrevistados se identificó que se tiene conocimiento frente a lo que implica llevar un estilo de vida saludable; pero este no es aplicado en sus vidas: “no pues yo como una porción de verdura en el almuerzo, pero realmente no es proporcional a las

demás... Del consumo no es la mayoritaria es la minoritaria, y frutas es que a mí la verdad

sinceramente me da como pereza consumirlas” (ESE010). “generalmente al desayuno, en el día es difícil que consuma fruta…. no, pues creo que debería ser más” (ESE009). “Pero si podría incrementar más frutas y verduras… Podría ser mayor” (ESE005).

Tabla 8.Subcategoría: consumo de frutas.

VARIABLE No. %

Consumo de frutas

Entera 29 47

En jugo 11 18

Secas 1 2

Entera y en jugo 18 29

Entera, en jugo y secas 3 5

TOTAL 62 100

Adición de azúcar a los jugos de fruta

Si 12 19

No 44 71

En ocasiones 6 10

[image:21.612.113.506.530.704.2]
(22)

Un 47% de los sujetos que respondieron la encuesta online, prefiere consumir las frutas enteras, un 29% las consume enteras y en jugo y un 18% en jugo únicamente; de los cuales el 71% reporta no añadir azúcar a los jugos de fruta, esto es congruente con la información de las entrevistas, también se encontró que pueden ser consumidas enteras, pero no la cantidad recomendada al día, siendo ellos conscientes de este acto.

Las frutas son un componente esencial de una dieta y estilo de vida saludable, como lo confirma la FAO y la OMS septiembre de 2004, en Kobe (Japón) “la integración de las frutas y verduras en la dieta diaria podría ayudar a prevenir importantes enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres. El consumo de frutas y verduras variadas garantiza un consumo suficiente de la mayoría de los micronutrientes, de fibra dietética y de una serie de sustancias no nutrientes esenciales. Además, el aumento del consumo de frutas y verduras puede ayudar a desplazar los alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares o sal.” La OMS incluso presenta estadísticas donde el consumo insuficiente de frutas y verduras causa un 19% de los canceres gastrointestinales, 31% cardiopatías isquémicas y un 11% accidentes cardiovasculares cerebrales a nivel mundial. (OMS, 2013).

El consumo de agua es considerado entre los parámetros para llevar un estilo de vida saludable, pruebas observacionales sugieren que el consumo de agua se asocia con la pérdida de peso y una reducción en la ingesta calórica, ya que se suele cambiar el consumo de agua por bebidas con alto contenido de azúcar. Además en el laboratorio, los resultados del consumo de agua antes de la ingesta de alimentos, lleva a una disminución en la cantidad de energía consumida en adultos de mediana edad y mayores. (Tate, Turner, Lyons, 2012).

Entre los profesores, se halló un bajo consumo agua pura, esto dependiendo de varios aspectos, como la poca disponibilidad del mismo en el puesto de trabajo, el poco gusto frente a esta o el cambio de consumo de agua por otro tipo de bebidas, como por ejemplo: “uff mucho tinto... pero el tinto es pura agua” (ESE008). “pero yo soy de poco consumo de agua, consumo otro tipo de bebidas y no el agua pura” (ESE011). Se encontró una relación entre el consumo de agua y la realización de actividad física, en donde las personas que realizan actividad física, informan tener un mayor consumo de agua: “no relativamente bajo, intento. Por ahí 3 vasos, excepto cuando hago ejercicio que tomo mucho más. Pero en

(23)
[image:23.612.111.532.101.160.2]

Tabla 9. Subcategoría: percepción de la alimentación.

Convergencias Divergencias

- Varias de las personas entrevistadas son conscientes que su alimentación puede mejorar.

- No se tiene conciencia frente a lo que se consume, para la mayoría de los participantes tienen una dieta adecuada, olvidando muchos alimentos ingeridos durante el día.

Teniendo en cuenta las recomendaciones de la OMS 2004 para llevar un estilo de vida saludable, la percepción de la alimentación fue indagada exclusivamente en las entrevistas semi-estructuradas donde se halló que “trato de comer saludable… yo creo que mi alimentación es buena, a veces como muchas chucherías, eso sí tengo dulces aquí, mis

estudiantes me regalan chocolates y tengo siempre en el cajón colombinas, galletas para él

té, que viene la gente, digamos que eso es así, digamos que en ese sentido soy necio, de

resto creo que trato de tener mi alimentación bien, ósea trato de ser juicioso-necio” (ESE015); “bien. Pero debería comer menos… Mejor dicho como mucho… es como bueno, yo creo. Si es buena, es saludable” (ESE004). Según los resultados como se ve en estos ejemplos se constató que la gran mayoría refieren que sus hábitos son buenos, pero pueden mejorar, esto puede deber a la noción y conocimiento previo que tienen los profesores frente a lo que es una buena alimentación. Se llevó a cabo la comparación de el recordatorio de 24 horas y la percepción de la alimentación, en el cual se reflejó que aunque haya enormes fallas en cuanto a la alimentación que llevan a cabo, ellos la perciben como “normal” o saludable, es por esto que la percepción de cada individuo frente a su alimentación va de la mano con sus creencias y sus hábitos, los cuales son normales o adecuados como se mencionó anteriormente, lo que hace que no haya un mirada objetiva frente a los mismos. La encuesta online arrojo que un 69% considera que su alimentación es saludable y un 31% como no saludable. Y en cuanto a cómo consideran su estilo de vida, un 52% lo considera saludable, mientras que un 48% como no saludable, cifras que reiteran que se tiene el conocimiento, pero no se adhieren a ellos.

Tabla 10. Subcategoría: alimentos no consumidos por creencias u otros motivos.

Convergencias Divergencias

- La mayoría de los alimentos no consumidos son por la única razón de presentar rechazo frente a los mismos o presentan alguna intolerancia al mismo.

- Se encontró que a pesar de su desagrado por algún alimento es consumido porque es saludable.

- Se halló que varios alimentos no consumidos son por cuidar de la salud.

- Se identificaron algunas

creencias personales que hacen que se limite o elimine el alimento por completo de su alimentación.

[image:23.612.115.531.569.671.2]
(24)

Como categorías emergentes en la categoría de alimentación, surgieron alimentos no consumidos por creencias u otros motivos y consumo de alimentos light. Al realizar las entrevistas, se encontró que varios de los participantes reportaban no comer determinado alimento, por diversas razones, la más común dentro de los entrevistados, es la pesadez que estos pueden producir presentando distención abdominal y reflujo entre otros: “los lácteos, me caen mal, súper mal. Eh las grasas igual y a veces cuando la comida está muy

condimentada no funciono. Ya he llegado a eliminarlos; es tanto el mal que me causan. No

porque no sean ricos” (ESE001).

Otros dejan de comer determinados alimentos o partes de estos simplemente por salud: “lo único que evito es la grasa de la carne, el cuero del pollo si entonces los retiro y no porque

no me guste si no porque simplemente considero que esa es grasa mala” (ESE008). Y por último y no menos importante las creencias que se pueden forjar sobre un alimento como lo expresó un participante: “no sé si tengo intolerancia a la lactosa o que y ya después de cierto tiempo... Y a los que sufrimos de estreñimiento y distensión no nos conviene mucho tomar

leche fresca y una vez que hice una dieta de desintoxicación con un naturista no podía tomar

leche entonces desde ahí no” (ESE005).

Como factores explicativos, tanto de la conducta humana como de la adquisición y consumo, emergen las creencias y valores sembrados culturalmente; que impulsan el comportamiento, incluyendo el alimentario, los cuales impulsan a mantener y perpetuar las particulares formas de actuar y alimentarse (Martínez, 2009).

El consumo de alimentos light es poco común dentro de la alimentación de los profesores entrevistados, en donde el consumo de alimentos con esta identificación particular, se realiza más por otras personas que por ellos mismo: “no es de preferencia pero si trato de comprarlos, más por mi hija que por mi” (ESE006), “no, no yo no los busco, pero si los encuentro y creo que, y me parece que tiene un sabor que me agrada pues los consumo,

pero es más por mi esposa” (ESE007). Se denomina light a todo producto que aporta menos energía, azucares o grasas que el producto regular. Con lo cual la industria de alimentos busca apoyar la disminución de obesidad relacionada con el consumo de energía. (Pedroza y Prado, 2012).

(25)

kellogs todo el mundo me dice, ¿porque come Special K y no come otros?, porque me

gustan, mejor dicho no es por dieta ni por nada, sino porque el sabor es el que me gusta a

[image:25.612.108.538.186.284.2]

mí. A mí los otros me parecen o muy dulce o muy duros. Entonces no es por dieta es por sabor” (HV002).

Tabla 11. Subcategoría: consumo de grasas.

Convergencias Divergencias

- Se es consciente de la disminución que se debe hacer en la ingesta de grasas para mejorar o disminuir los niveles de colesterol.

- La principal restricción que se hace al respecto es eliminar lo fritos de la dieta.

- No se tienen en cuenta alimentos que tienen grasas escondidas como panadería, pastelería, lácteos entre otros.

- No se es consciente de los alimentos que pueden llevar al aumento del colesterol. - No se tiene la dimensión de cuanto es

mucha o poca grasa.

Como bien se ha informado por varias organizaciones como la OMS Y la FAO, un consumo no controlado de grasas, lleva al aumento del colesterol. De las 62 personas que respondieron la encuesta se encontró que el 69% no ha presentado el colesterol alto en los últimos exámenes realizados, un 26% si lo presentó, y un 5% dice no saber. En las entrevistas mencionaron: “el colesterol había salido alto… alimentación sí. Bueno y también creo que algo genético porque mi mamá tiene el colesterol alto todo el tiempo ambas cosas… alto porque, porque es que nosotros consumimos mucho frito. Mi mujer es amante de los fritos, entonces todos son fritos… casi todos los días, pero uno solo” (ESE008), además de saberlo, lo manejaron así: “260, me acuerdo… solamente caminar, bajar un poquito las grasas, bajar los lácteos nada más… (Consumo de fritos) me encantan, pero si no es muy alto el consumo, es moderado, digamos que no todos los días frito. Nunca he

pensado cuantas veces a la semana pero yo creo que exagerando 3 veces a la semana” (ESE001).

Tabla 12. Percepción del estado nutricional.

VARIABLE No. %

IMC

<18 1 2

18-25 40 64

>25 - <30 19 30

>30 1 2

No sabe 1 2

TOTAL 62 100

Presenta sobrepeso Si 20 32

[image:25.612.112.506.557.702.2]
(26)

No sabe 6 10

TOTAL 62 100

Presentó sobrepeso

Si 20 32

No 42 68

TOTAL 62 100

Percepción corporal

Delgada 42 68

Normal 5 8

Sobrepeso 15 24

TOTAL 62 100

Según el peso y la talla reportados por cada participante se calculó el IMC, donde el 64% de los sujetos se presentan un IMC entre 18 y 25 clasificado como normalidad. Solo se encontró una persona (2%) con un IMC menor a 18, es de resaltar que el 30% tiene un IMC entre 25 y 30 el cual corresponde a sobrepeso y es un 2% se encuentra con obesidad. Según la ENSIN 2010 el 46% de la población colombiana presentó un IMC entre ≥18,5 a <25 y un 34,6% entre ≥25 a <30 indicando sobrepeso (preobesidad), de acuerdo a lo reportado por la ENSIN 2005 y 2010 las cifras de sobrepeso se encuentran en aumento, lo cual trae consigo el aumento de ECNT, como lo presenta la OMS “un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como: las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2008 fueron la causa principal de defunción; la diabetes; los trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colón)”.

(27)
[image:27.612.107.535.96.184.2]

Tabla 13. Subcategoría: percepción corporal.

Convergencias Divergencias

- Hay conciencia en que el sobrepeso se puede deber a la alimentación o a la falta de ejercicio.

- A pesar de que la gente no tenga sobrepeso y según la escala visual de percepción se vean como unas personas “normales”, quieren estar aún más delgados, escogiendo una imagen 1 o 2 puestos por debajo de lo que se encontraban en el momento.

La autopercepción se define como la evaluación que se hace sobre el tamaño del propio cuerpo (ENSIN 2010). Según las entrevistas realizadas hay una tendencia a siempre querer estar por debajo de la apariencia física que se tiene en el momento, evidenciando la insatisfacción de la imagen que se tiene, incluso cuando se encuentran dentro de las figuras que indican normalidad, presentándose de igual manera tanto en mujeres como en hombres, como por ejemplo una de las entrevistadas a pesar de presentar un IMC de 22 reportó tener sobrepeso: “es que los médicos me dicen que estoy 6 o 7 kilos por encima de lo que debería estar” (ESE003).

También vale acotar que algunos son conscientes de su sobrepeso, pero sustentan que este puede deberse no solo a la comida si no a otros aspectos: “estoy en sobrepeso si… a exceso, bueno a exceso de comida y a falta de ejercicio… como estoy en este momento, yo me siento gordo, me siento panzón… aunque yo nunca podré llegar porque mi estructura ósea no es así”(ESE008); “a que no cierro el pico y al metabolismo. No, mejor dicho a qué me refiero, yo fui a la nutricionista de la universidad de allá del centro deportivo y me dice

que no tengo un índice de porcentaje de grasa tan alto, entonces mejor dicho tengo un peso

alto pero es por masa muscular, yo soy grande. Aunque esa es mi excusa, suena perfecto

jaja.” (ESE015).

(28)
[image:28.612.112.519.99.413.2]

Tabla 14. Subcategoría: actividad física.

VARIABLE No. %

Actividad física

Si 43 69

No 19 31

TOTAL 62 100

Intensidad de la actividad física

Leve 21 49

Moderada 19 44

Intensa 3 7

TOTAL 43 100

Frecuencia (Días a la semana)

1 7 16

2 14 33

3 12 28

4 7 16

5 2 5

7 1 2

TOTAL 43 100

Uso de las instalaciones deportivas de la universidad

Si 14 23

No 48 77

TOTAL 62 100

Tiempo dedicado a la actividad física

30 min - 1 hora 28 68

1,1 horas - 2 horas 10 24

2,1 horas - 3 horas 3 7

TOTAL 41 100

(29)
[image:29.612.110.534.151.249.2]

están cumpliendo con el tiempo requerido mínimo semanal, para alcanzar los objetivos saludables.

Tabla 15. Subcategoría: ejercicio físico.

Convergencias Divergencias

- Hay conciencia frente a la poca actividad física que realizan y que deberían comenzar a realizarla.

- Se encontraron personas en que la actividad física hace parte de su estilo de vida, estás hacen uso de las instalaciones deportivas de la universidad.

- La pereza u otras excusas sobrepasan la intensión de realizar la actividad física. - Se encontró que enmarcan el trabajo de

profesor como un trabajo sedentario.

En las entrevistas se halló una conciencia generalizada de la realización de ejercicio como parte importante para la salud corporal, mental y física, pero no es puesto en práctica: “no, cero, soy lo más sedentario, soy una morsa total… Esa siempre es mi promesa de año nuevo y nunca la cumplo jajaja... Pero tengo que hacerlo, además mi problema de

estreñimiento y de cansancio crónico me parece que tengo síndrome de fatiga crónica es

falta de ejercicio” (ESE005). “si hiciera un poquito de deporte, no estaría estresada, no me dolería algo. Estaría botando pues toda la energía pero…” (ESE012).

También hay que resaltar que se encontraron sujetos con una buena disciplina frente al ejercicio, para quienes ya no solo se práctica por salud, si no que pasa a ser un habitó, un estilo de vida: “por todo, porque ya se convirtió en un habitó, una necesidad, la que siento… me divierto pues y por salud” (ESE007). “Hago spinning, me gusta correr, estuvimos en la maratón de guatavita, me gusta hacer pesas, me gusta hacer body combat, mejor dicho todo… me gusta hacer ejercicio me gusta mantener un balance, lo hago por mi salud, por mi salud mental también, me parece importante y creo que hago porque me siento bien, porque

me siento bien, puedo comer, es la excusa perfecta. Como pero hago ejercicio, todo es un

balance” (ESE015).

(30)
[image:30.612.107.534.97.299.2]

Tabla 16. Subcategoría: consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y tinto.

Subcategoría Convergencias Divergencias

T

abaco

- El 100% de los entrevistados no fuman en este momento de su vida. Varios de ellos lo dejaron años atrás por diversas razones.

- Todos los entrevistados son conscientes de lo poco saludable que es fumar.

- Algunos de ellos se han convertido en fumadores pasivos. Bebid as alc o h ó lic as

- El consumo de bebidas alcohólicas es esporádica en la mayoría de las personas, solo en celebraciones o situaciones sociales específicas.

- No se tiene en cuenta al alcohol como un factor que aumenta las tasas de morbimortalidad de ECNT.

Bebid as es timu la n tes

- Algunas de las personas que refieren su consumo masivo de tinto, saben y son conscientes que es un mal hábito.

- Se evidenció un consumo masivo de tinto en la mayoría de los profesores entrevistados.

Según la encuesta online un 65% de los sujetos no consume bebidas alcohólicas y un 35% sí. La frecuencia se examinó en las entrevistas, allí se observó que una gran mayoría consume estas esporádicamente: “pero de vez en cuando si… ese de vez en cuando puede ser una vez al mes” (ESE004). “si, cuando me invitan si… te diría que al mes una vez tal vez” (ESE015). Es de resaltar que se encontró un caso de consumo diario, este debiéndose a un habitó cultural: “vino… bueno casi diaria… un par de copas. Pero no tomo aguardiente u otras cosas”(ESE002). “Los principales factores de riesgo comunes que causan las ECNT son el consumo de tabaco, una dieta poco saludable, inactividad física y el abuso del alcohol. Se estima que aproximadamente 3.2 millones de personas mueren al año a causa del abuso en el consumo de alcohol, lo que significa 3.8% del total de muertes por enfermedades crónicas”. (Guerrero, 2012)

El 92% no consume tabaco, en las entrevistas se halló que varios de los que se encuentran dentro de este porcentaje, fueron fumadores alguna vez en su vida: “hace 3 años… básicamente porque llego nuestro hijo, entonces tuvimos una decisión saludable” (ESE015). “alguna vez pero muy poco, cuando quede embarazada como a los 23 años lo deje y no lo tome otra vez” (ESE010). “lo deje hace un año antes… porque nació mi hijo” (ESE002). La Dra. Brundtland para la FAO y la OMS, plantea que el tabaco es una de las principales causas en el aumento de la incidencia de las enfermedades crónicas.

(31)

pésimo, pero es el vicio que tengo” (ESE008) “eh el café, tomo mucho café… yo sé que en exceso es malo, pero es que es muy bueno” (ESE009).

En la actualidad se presenta controversia frente al consumo de café con cafeína y el riesgo de padecer hipertensión y enfermedades cardiovasculares. La cafeína compuesto activo del café, está presente en otras bebidas como té, gaseosas, bebidas energéticas entre otras; siendo el café la mayor fuente de cafeína en la población adulta. Sotos y sus colaboradores, 2010 plantean que “las recomendaciones de consumo de café y té en una alimentación saludable han ido variando en los últimos años a medida que ha aumentado el conocimiento de sus componentes y el nivel de evidencia acerca de los beneficios y riesgos de los mismos.” (Sotos, 2010)

Aunque anteriormente el consumo de café se asociaba al aumento de la tensión arterial y posible riesgo cardiovascular; un análisis de las evidencias científicas que se tiene, no permiten que se afirme dicha asociación. Como por ejemplo: dos metaanalisis derivados de ensayos clínicos con personas sanas han mostraron asociación entre el consumo regular de café con un ligero aumento en la presión arterial tanto sistólica como diastólica; otros estudios más recientes no han asociado el consumo de café con el desarrollo de hipertensión. Incluso se ha demostrado que podría tener efectos benéficos en relación con la salud cardiovascular, como lo presentan otros estudios, la cafeína puede llevar a una reducción del riesgo de desarrollar diabetes. Igualmente las últimas publicaciones del estudio Framigham han llegado a mostrar que el consumo de café con cafeína se asocia con un menor riesgo de mortalidad cardiovascular en sujetos de edad avanzada. Por esta razón se dice que este tipo de bebidas podrían proporcionar beneficios por su capacidad antioxidante y antiinflamatoria. (Sotos, 2010)

Tabla 17. Subcategoría: horas de sueño.

Convergencias Divergencias

- La mayoría de personas duermen un promedio de 6 – 7 horas diarias.

- Se encontró personas con insatisfacción de las horas de sueño, por diversas razones.

Los sujetos entrevistados duermen en promedio de 6 a 8 diarias, con un mínimo de 3; siendo el descanso algo independiente de las horas de sueño que se tengan: “ocho… ay no, quisiera dormir más… tengo un hijo de 3 años y no me deja dormir más” (ESE004). Encontrando casos especiales como este: “Ese es mi problema, yo puedo dormir 12 horas seguidas, pero me despierto igual de cansada y ya me hicieron una polisomnografia y yo no

tengo eficiencia de sueño, ósea en el estudio que me hicieron tengo el 40% de eficiencia de

(32)

psicológico porque no es que ronque, ni sufra apneas ni nada, es que no puedo dormir bien

entonces ni idea que voy a hacer para eso. Una de las formas es ejercicio o tomar pepas y

me niego rotundamente a tomar cualquier cosa” (ESE005).

En consideración a lo anterior, “diversos estudios respaldan la hipótesis que sostiene que la cantidad y calidad del sueño nocturno serían factores relevantes relacionados con la obesidad. Actualmente, la población de países industrializados ha disminuido su cantidad de sueño nocturno. Datos estadounidenses muestran que los adultos han reducido entre 1 y 2 horas su cantidad de sueño y más de un tercio de los adultos jóvenes refieren dormir < 7 horas. Lo anterior es relevante, pues diversos estudios han indicado que la disminución de la cantidad de sueño nocturno sería un factor de riesgo para ganancia de peso y desarrollo de obesidad en adultos y niños”. (Chamorro, Duran, Reyes. 2011)

7. REFLEXION A MANERA DE CONCLUSION

Los profesores de la facultad de ciencias perciben su estilo de vida como saludable y poseen conocimiento sobre el tema, a pesar de esto, son varios los casos en los cuales no coinciden con su práctica de actividad física, hábitos de vida y alimentación, como el consumo de azúcares, comidas empaquetadas, gaseosas, café en exceso y la poca presencia de agua, frutas y verduras en su dieta.

Contrario a esto, las personas participantes en las historias de vida, reflejan coherencia entre la percepción de su estilo de vida actual, en el cual han transformado algunos de sus hábitos y su forma de vivir. Se vivenciaron cambios de conciencia en la toma de decisiones frente a dejar de comer alimentos por placer en beneficio de su salud, como por ejemplo el consumo de comidas rápidas, fritos y refrescos, aun reconociendo su buen sabor y gusto por estos; incluso consumen alimentos que no son completamente de su agrado, pero lo hacen por el aporte que tienen para su bienestar como algunas frutas y verduras. Optan a veces por adquirir productos light, debido a la disminución de grasas y azucares en su contenido en comparación con el producto regular. Reflejan una adecuada información de aspectos como cantidad y frecuencia para consumir determinados alimentos.

Tienen claros los momentos en los cuales cambió su alimentación, debido a circunstancias como el salir de la casa, vivir solo, casarse, vivir en otro país, condiciones que implican un cambio tanto en la alimentación como en el estilo de vida; cambios que pudieron implicar aspectos positivos o negativos.

(33)

alimentación pre y post competencia, como vital para su desempeño en la misma. De manera inconsciente saben que pueden influir en familiares, compañeros de trabajo y estudiantes en la iniciativa de comenzar a hacer algún tipo de actividad física. Adicionalmente, la actividad trae consigo un aumento del consumo de agua, aunque no se detienen a pensarla como una práctica saludable.

El consumo de tabaco hizo parte de su vida y fue dejado para evitar el efecto dañino que puede tener en sí mismo como en sus seres queridos. Por último, como cualquier ser humano tienen debilidades, en este caso por el café, reconocieron como no adecuado su alto consumo de tinto, pero no como algo que afecte su salud; por el contrario lo toman como un método que ayuda a mantener el ritmo de trabajo a lo largo del día.

8. RECOMENDACIONES

El presente trabajo puede ser un punto de partida para varias investigaciones futuras de tipo cualitativo en las que se podrían profundizar sobre temas como la percepción y cantidad real consumida de sal, azúcar y alimentos de alta densidad calórica, cuyo consumo en exceso no es considerado saludable; el impacto tiene para su salud física el consumo de alimentos en el puesto de trabajo, entre otros aspectos detallados de la alimentación.

Sería importante identificar por qué unas personas logran hacer cambios de sus estilos de vida y otras no, siendo poseedoras de conocimientos similares acerca de la alimentación y estilos de vida saludables, con el propósito de generar acciones futuras que apoyen dicho cambios en los estilos de vida.

Sería importante evaluar las condiciones del ambiente en las cafeterías de la universidad; y ya que según lo informado por los entrevistados esto influye en los hábitos, ocasionando prácticas como el consumo de alimentos en el puesto de trabajo, lo cual es inadecuado ya que reduce el tiempo dedicado a la alimentación y al esparcimiento.

Promover la disponibilidad de agua dentro de las salas de profesores, para así disminuir el consumo de otras bebidas como, tinto y refrescos.

Adaptar un espacio con las condiciones adecuadas para el consumo de alimentos, especialmente para profesores.

Realizar una retroalimentación de los resultados encontrados en este este estudio al servicio de alimentación, para que se tenga en cuenta a la hora de realizar cambios en este.

9. REFERENCIAS

(34)

- Barrientos, M Y Flores, S. 2008. ¿es la obesidad un problema médico individual y social? Políticas públicas que se requieren para su prevención. Revista Medigraphic Artemisa en línea, Vol. 65, pág. 639-651.

- Chamorro, R. Duran, S. Reyes, S. Ponce, R. Algarín, C. Peirano, P. 2011. La reducción del sueño como factor de riesgo para obesidad. Revista Med Chile; Vol.139: 932-940.

- Couceiro, M. Passamai, M. Contreras, N. Villagran, E. Zimmer, M. Valdiviezo, M. Soruco, A. Alemán, A. 2007. Estilos de vida de profesores del instituto de enseñanza media de la universidad nacional de salta. republica argentina. Revista Salud pública y nutrición. Vol. 8 No. 1.

- Dapcich V.2004 Guía de la alimentación saludable. Madrid: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.

- De la Cruz, E y Pino, J. 2009. Estilo de vida relacionado con la salud. Facultad de ciencias

del deporte. [en línea][consulta: 31 - Jul - 2013]

http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/6616/1/estilo%20de%20vida%20y%20salud.pdf - Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2005 y 2010.

- Frazier, W. 2006. Un mundo basado en la abundancia Cómo es; cómo no es. [en línea][consulta: 31 - Jul - 2013]. http://www.ahealedplanet.net/abundsp.htm

- Gracia, M. 2007. Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Revista Salud pública de México, Vol. 49, no 3, Pág. 236-242.

- Gracia, M. 2009. La emergencia de las sociedades obesogénicas o de la obesidad como problema social. Revista de Nutrição, Campinas, Vol. 22(1) Pág. 5-18.

- Gracia, M. 2009. Qué y cuanto comer: tomando medidas frente a las sociedades obesogénicas. Revista Salud colectiva de Buenos Aires, Vol. 5 (3), pág. 363-376.

- Gracia, M. 2010. La obesidad como enfermedad, la obesidad como problema social. Revista Gaceta Médica de México, Vol. 146, pág. 389-396.

- García, M. 2010. De modernidades y alimentación: comer hoy en España. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, Vol. No. 33, p. 177-196.

- Grupo académico para el estudio, la prevención y el tratamiento de la obesidad y el síndrome metabólico de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Federales de Referencia y Hospitales de Alta Especialidad. 2008. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Revista Salud pública de México, Vol. 50, no 6, Pág. 530-547.

(35)

- Jacoby, E. Bull, F. Neiman, A. 2003. Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 14(4) Pág. 223-225.

- Martínez, D. 2009. Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros. pensamiento y gestión, Vol. N° 27 ISSN 1657-6276.

- Mathew,J. Rafferty, A. 2005. Healthy Lifestyle Characteristics Among Adults in the United States. The JAMA Internal Medicine. Vol. 25 (8) Pág. 854-857.

- Ogden, J. Coop, N. Cousins, C. Crump, R. Field, L. Hughes, S, Woodger, N. 2013. Distraction, the desire to eat and food intake. Towards an expanded model of mindless eating. Appetite. Vol 62. Pag. 119 - 126

- Organización Mundial de la Salud (OMS), Foro de la OMS sobre la Reducción del Consumo de Sal en la Población (2006, París).

- Organización Mundial de la Salud, 2010. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.

- Organización Mundial de la Salud. Mayo 2012. Nota descriptiva N°311. Obesidad y sobrepeso [en línea] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ [consulta: 9 Nov. 2013]

- Organización Mundial de la Salud (OMS). Fomento del consumo mundial de frutas y verduras. [en línea] http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html [consulta: 15 Nov. 2013]

- Organización Mundial de la Salud (OMS). El alto consumo de azúcar conlleva riesgos de

obesidad y daños en los dientes. 2013. [en línea]

http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=845&criteria1=OMS#.UpDoZcRWym5. [consulta: 12 Nov. 2013]

- Pedroza, R. Prado, A. Alimentos Light [en línea]

http://www.hablemosclaro.org/Temas/1/7/Alimentos_Light#.UotkcMRWym4 [consulta: 9 Nov. 2013]

- Shaughnessy J, Zechmeister E, Zechmeister J. 2008. Métodos de Investigación en Psicología. Séptima Edición. Editorial McGraw Hill Interamericana. Chicago, Estados Unidos. No de pág. 578.

- Sotos, M. Carrasco, J. Sorli, V. Guillen, M. Guillen, P. Quiles, L. Corella, D. 2010. Consumo de café y té en población mediterránea de alto riesgo cardiovascular. Nutr Hosp. 2010;25(3):388-393.

Figure

Tabla 2. Subcategoría: número de comidas al día, horario y  lugar de consumo.
Tabla 3. Subcategoría: número y horarios de comida establecidos.
Tabla 4. Subcategoría: consumo en horas laborales.
Tabla 5. Subcategoría: comidas ingeridas en espacio laboral y lugar seleccionado.
+7

Referencias

Documento similar

Colaboradores Teresa Castilla Mesa y Servicio de Orientación de Ciencias de la Educación Destinatarios Alumnos/as de todos los grados. Lugar Facultad de Ciencias de

IN31 - Grado de satisfacción de los alumnos que participan en programas de movilidad (enviados) Intervalo Valor: -.. Rama: Ciencias Sociales

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la

Mucho a la magestad sagrada agrada q’ entienda a quien esta el cuidado dado q’ es el reyno de aca prestado estado pues es al fin de la jornada nada. La silla real por afamada amada

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o