• No se han encontrado resultados

Reflexiones sobre el funcionamiento terapéutico de orientación psicoanalítica, en dos niños y una adolescente que asisten a una institución de protección en la ciudad de Neiva

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Reflexiones sobre el funcionamiento terapéutico de orientación psicoanalítica, en dos niños y una adolescente que asisten a una institución de protección en la ciudad de Neiva"

Copied!
158
0
0

Texto completo

(1)

1 REFLEXIONES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO TERAPEUTICO DE ORIENTACIÓN PSICOANALÍTICA, EN DOS NIÑOS Y UNA ADOLESCENTE

QUE ASISTEN A UNA INSTITUCIÓN DE PROTECCIÓN EN LA CIUDAD DE NEIVA

MARIO ALBERTO DÍAZ RODRIGUEZ

NUBIA ESPERANZA TORRES CALDERON

(Director y Co-autor)

PROYECTO TRABAJO DE GRADO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA DE ORIENTACIÓN PSICOANALÍTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

BOGOTÁ

(2)

2 RESUMEN

En el trabajo se presentan los resultados de un proyecto de investigación que buscó reflexionar sobre el funcionamiento psicoterapéutico de orientación psicoanalítica de un terapeuta con dos niños y una adolescente, realizado en una institución de protección de la ciudad de Neiva. A partir del análisis del material recopilado, en protocolos de sesión en los tres casos, se buscó someter a revisión meditativa quince sesiones en cada uno, lo cual hizo posible esclarecer el proceso de transformación como psicoterapeuta niños con orientación psicoanalítica en el curso de la formación y la atención de niños en condiciones de vulnerabilidad y riesgo psicosocial y sobretodo a un proceso de supervisión continuada a lo largo de seis meses. Al final de esos recorridos de revisión terapéutica, en los cuales aparece el silencio, la respuesta en eco, o las hipótesis interpretativas, en los distintos desarrollos de las sesiones, se logra un producto reflexivo que se usa con los pacientes y se comparte con la institución en el que se enmarca la atención psicoterapéutica.

Palabras Claves:

(3)

3 TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 5

2. MARCO TEÓRICO ... 13

2.1 Contextualización institucional y la clínica de orientación psicoanalítica ... 13

2.2 Aberastury y la contextualización sobre una técnica Kleiniana con niños... 14

2.3 Klein: la técnica psicoanalítica y su significado ... 15

2.4 Klein: el cuarto de juegos y los juguetes. ... 17

2.5 Winnicott y la psicoterapia con niños ... 18

2.6 Los objetos y fenómenos transicionales en Winnicott ... 18

2.7 Teoría del Juego en Winnicott ... 20

2.8 Cecilia Muñoz y la relación analista-paciente ... 21

2.9 Cecilia Muñoz y Los factores de la función analítica receptiva ... 23

2.10 Cecilia Muñoz y la función analítica interpretativa ... 23

2.11 Meltzer y la Dimensionalidad del espacio psíquico ... 24

2.12 Meltzer y las características de la familia patriarcal y matriarcal ... 25

2.13 Meltzer y el funcionamiento de Supuesto Básico de la organización familiar ... 27

2.14 Meltzer y La Experiencia Emocional ... 28

2.15 Etchegoyen: los materiales e instrumentos de la psicoterapia ... 29

3. OBJETIVOS ... 29

3.1 Objetivo General ... 29

3.2 Objetivos Específicos ... 30

4. METODOLOGÍA ... 30

4.1 Tipo de investigación ... 30

4.2 Diseño de investigación ... 31

4.3 Participantes ... 31

4.4 Contexto institucional ... 32

4.5 Instrumentos ... 32

4.6 Aspectos Éticos ... 33

4.7 Análisis de la Información: ... 33

5. MATERIAL CLÍNICO: ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN ... 35

(4)

4

5.2 Fabio o de la mente hecha pedazos ... 35

5.2.1 Descripción del caso... 35

5.2.2 Descripción del proceso psicoterapéutico: ... 36

5.2.3 Momentos en el proceso terapéutico y funcionamiento psíquico del paciente ... 37

5.2.4 El funcionamiento del terapeuta: ... 53

5.3 María o del descubrimiento de la transferencia y sus efectos ... 67

5.3.1 Descripción del caso... 67

5.3.2 Descripción del proceso psicoterapéutico ... 67

5.3.3 Momentos en el proceso psicoterapéutico y funcionamiento psíquico del paciente ... 68

5.3.4 Funcionamiento del terapeuta ... 83

5.4 Jorge o entre la actuación omnipotente-sádica y la apuesta por el pensamiento ... 100

5.4.1 Descripción del caso: ... 100

5.4.2 Descripción del proceso psicoterapéutico ... 100

5.4.3 Momentos en el proceso psicoterapéutico y funcionamiento psíquico del paciente ... 101

5.4.4 Funcionamiento del Terapeuta ... 113

6. REFLEXIONES FINALES... 133

6.1 El funcionamiento terapéutico y su respuesta ante la primacía de un contenido adhesivo/proyectivodoloroso-rabioso-vengativo ... 134

6.2 La función terapéutica y su respuesta ante un contenido/no contenido en la búsqueda exitosa/infructuosa de un continente que la escuche ... 138

6.3 La función terapéutica y su posible correspondencia con un objeto vivo/pensante ... 141

7.BREVES CONCLUSIONES ... 148

8. BREVES RECOMENDACIONES ... 150

(5)

5

1. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como fundamento la situación actual de la infancia en el país y en el Huila, más específicamente en el Municipio de Neiva, en donde un porcentaje importante de la población infantil presenta condiciones de vulnerabilidad psicosocial, que surgen de la pobrezay el bajo nivel cultural, en donde se dan fuertes condiciones de maltrato, negligencia, abandono, deserción escolar, trabajo infantil, embarazos tempranos,y carencias afectivas. Estos factores que afectan a los niños, suelen reproducirse de una generación a otra.

Las políticas a nivel regional y nacional han buscado atender la población afectado con programas de prevención de los riesgos asociados a estos factores, por ejemplo los programas de subsidio como los que se establecen con la política de Familias en Acción, por parte del Ministerio de Protección, o en el caso del Instituto de Bienestar Familiar, buscar la prevención y protección integral de la primera infancia, niños y niñas, adolescentes y familias, especialmente aquellos que se encuentran bajo condiciones de amenaza, insolvencia o vulneración de sus derechos, a quienes apoya nutricionalmente al que lo necesite, escolarizando al desescolarizado, o prestando servicios de salud para aquel que no esté cubierto por el sistema.

En el cumplimiento de sus misiones el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar crea a su alrededor una red de instituciones que se constituye en sus operadores. Así es como se crean las instituciones con modalidadesde proteccióny rehabilitación religiosas o cívico privadas. Las fundaciones se constituyen con la finalidad de extender la protección y atención a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo y contribuyen a restituir derechos vulnerados como el derecho al estudio, a la salud, a o la alimentación. Es así como los operadores ofrecen espacios paraque los niños elaboren tareas, sean apoyados con refuerzo escolar, participen en actividades recreativas, mejoren su nutrición y tengan espacios de capacitación vocacionales o atención psicosociales.

(6)

6 estesituación? En medio de la normatividad vigente para la infancia y las políticas desde donde se acogen los niños, niñas y adolescentes en las instituciones de protección, los niños pasan muchos años bajo su cuidado como parte de grupos que muchas veces se reintegran a sus hogares y otras veces son adoptados o simplemente permanecen en ellas hasta los 18 años. Desde el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, se han hecho grandes esfuerzos en torno a la concepción de individuo que sostenga sus acciones. Es el caso del modelo solidario por ejemplo, tratar de pensar el individuo no como objeto, sino como sujeto, es uno de ellos. Así la familia por ejemplo, de ser un objeto pasivo del conocimientopor parte de sujetos expertos, pasa a ser considerada como un proyecto que se construye en la interacción que transforma a sus miembros y a quienes pretenden conocerla. Los operadores institucionales se convierten en unidades de atención encargadas de generar y cuidar el contexto propicio para dicho proyecto de conocimientoy atención. “Las teorías,que se aplican rápidamente se convierten en normativas, y dejan de ser el producto de un proceso reflexivo sujeto-objeto, dentro de un contexto histórico-social, pero su validez es contextual y transitoria”; los conocimientos existentes sobre violencia familiar son hipótesis para orientar la comprensión de cada casopero no logran resolver el problema de abandono, maltrato, y abuso que persiste (ICBF, 2007).

En un intento por superar el desconocimiento de la condición del individuo como sujeto,no se logra que las instituciones entiendan que no solo se trata de suplir y asistir al niño de aquello que se encuentra desprovisto, como el derecho al estudio, a la salud, a la alimentación, entre otros; la apuesta institucional de todas maneras no interioriza o introyecta estas formas de funcionamiento que podríamos llamar mental. Como un continente cerrado para nuevos y distintos contenidos, se muestra la institución que siempre parece apostarle a lo mismo. El eterno retorno de lo mismo en donde las actuaciones sustituyen el pensamiento en favor de formas de funcionamiento “bidimensionales” (Meltzer, 1997, p. 199).

(7)

7 Para esto, lo que se requerirá, acceder a una postura de verdad terapéutica le demandará mucho esfuerzo. Lo que él requerirá para acceder a la dimensión de lo psíquico, tiene que ver con unas cualidades personales genuinascaracterizadas por una “sinceridad” real instaladas en el terapeuta, las cuales correrán por cuenta de una formación sustentada en la teoría, la atención psicoterapéutica por parte de los estudiantes supervisada por profesionales con mayor experiencia, acompañada de un proceso psicoterapéutico propio; sin embargo este enfoque no puede garantizarsiempre un resultado exitoso.

En relación con el trabajo terapéutico psicoanalítico, se va a describir el recorrido que este abordaje ha tenido que hacer desde sus inicios hasta la actualidad, sus trasformaciones y su necesidad de ajustarse a los contextos nuevos, al mismo tiempo que su permanencia en el foco de la atención y en el establecimiento de una relación sujeto-sujetoque favorezca su desarrollo psíquico. Este recorrido evolutivo del trabajo psicoterapéutico en manos de los que desde el principio hasta la actualidad son los verdaderos creadores, parece estar en correspondencia con el recorrido que he tenido que hacer para sostener una relación sujeto-sujeto, convirtiéndome a mí mismo en un profesional que intenta reflexionar sobre su propio quehacer psicoterapéutico.

En el principio se reconoce el aporte iniciado por Freud con sus trabajos sobre técnica psicoanalítica, publicados desde 1911 hasta 1915, y que se convirtieron en una necesidad para el autor, una vez se convierte en psicoterapeuta. Los antecedentes allí, hablan de la existencia de algunos casos clínicos. En esos casos clínicos se observa en Freud una postura distinta. Tenemos solo trozos del análisis del hombre de las ratas donde registra su propio funcionar como terapeuta. También Freud da a conocer sus textos sobre técnica como un intento de responder las preguntas sobre la forma como operaba como psicoterapeuta. Reparte entonces un pequeño memorándum de preceptos y de reglas de técnica, inicialmente, de forma privada entre sus partidarios más cercanos, y posteriormente al publicarlos se convierte en documento público de carácter normativo.

(8)

8 el texto Sobre la iniciación al tratamiento, aparece algo que confirma esto último. En ese texto él habla de la “extraordinaria diversidad de las constelaciones psíquicas intervinientes (incluida la del terapeuta) que se opone a la fijación mecánica de una regla” (Freud, 1998, p. 79).

En ese sentido es posible que para Freud, tales reglas solo tuvieran valor si se apropiaran y comprendieran desde la experiencia concreta del psicoanálisis y los fundamentos de comprensión que se fueron derivando del trabajo y constituyendo de manera progresiva y flexible lo que hoy denominamos el hecho clínico. Una vez que se ha ingresado en el universo teórico- clínico de la escena del inconsciente es posible entender las reacciones del paciente (y del analista) más allá de lo percibido de manera directa y de formarse un juicio hipotético sobre los probables efectos y méritos de cualquier procedimiento técnico, en relación con la búsqueda de las motivaciones inconscientes de los pacientes.

De todas maneras, a pesar de eso, hay que decir que Freud nunca dejó de insistir en que el apropiado dominio sólo podría adquirirse a partir de la experiencia clínica y no de los libros; de la experiencia clínica con los pacientes, pero también de la experiencia que adquiere el terapeuta, en su propio proceso terapéutico.

Es sí como con ese marco, autores como Greenson plantean la idea de escribir sobre técnica psicoanalítica. En ese sentido Greenson habla de lo peligroso que resulta permitir que se trasmitan de palabra divergencias y desviaciones técnicas. Hace resaltar la idea de que si bien, antes se ha hablado de técnica, no se describe con suficiente detalle lo que el psicoterapeuta hace realmente cuando trabaja con un paciente. Como consecuencia se obtiene por ejemplo, que al hacer psicoterapia analítica, “una resistencia puede significar una cosa para un analista y algo extrañamente diferente para otro” (Greenson, 1986, p. 88).

(9)

9 más tradicional. Tienden a formar grupos aparte y a trabajar clandestinamente, o por lo menos apartados de la corriente principal del pensamiento analítico.

Greenson(1986)considera que:

Es posible que los innovadores pierdan el contacto con aquellos grupos de psicoterapeutas psicoanalistas que podría ayudarles a validar, aclarar o enmendar sus ideas nuevas. Los innovadores solitarios tienden a convertirse en analistas silvestres, mientras que los conservadores, por su propia singularidad, propenden a la ortodoxia rígida. En lugar de influirse unos a otros de forma constructiva, va cada quien por su camino como enemigos, ciegos a cualquier beneficio que les pueda otorgar el debate franco y continuo (p. 114). Sin embargo, existe una razón de peso para mantener libre a los psicoterapeutas frente a un funcionamiento técnico, y es el hecho de hacer posible el contacto con otras técnicas distintas a las de sus enseñantes. La desventaja de aprender la técnica de unas cuantas fuentes, es la posibilidad de que el psicoterapeuta que está en formación, conserve ciertos sentimientos y actitudes transferenciales neuróticas para con quienes le enseñaron, que pueden dificultarle descubrir la técnica más apropiada a su personalidad y orientación teórica.

El cambio o progreso en la técnica, depende de un factor decisivo, y es la complicada relación entre el que estudia el psicoanálisis y el enseñante, relación que es consecuencia inevitable de los métodos empleados en su enseñanza. Greenson(1986) manifiesta cómo:

El análisis didáctico que se lleva a cabo como parte de la formación deja un residuo considerable de reacción transferencial que restringe y tuercen al estudiante en el campo del psicoanálisis. Cuando un analista intenta una terapia con fines didácticos, complica su relación con el paciente asumiendo inconscientemente la responsabilidad de los progresos profesionales del estudiante. Pierde así su incognito acostumbrado, escinde las motivaciones del paciente y aumenta las tendencias del candidato a las identificaciones y la dependencia (p.48).

(10)

10 La profesión del psicoterapeuta de orientación analítica es solitaria y uno se siente confortado de pertenecer a un grupo, pero esto bloquea u obstaculiza el progreso científico y favorece el conformismo. Sin embargo, si en el hecho de formar parte de un grupo hay un riesgo, en la soledad de la práctica está el otro. La ausencia de un otro de formación analítica, que vea el desarrollo de la situación analítica, puede llevar a que su labor no sea merecedora de confianza y suela deformarse en alguna dirección idealizada; el asunto es que, el psicoterapeuta trabajando solo, al abrigo del escrutinio de sus pares, está predispuesto a una actitud tendenciosa y poco crítica respecto de su propia técnica.

Cuando uno describe con cierto detalle lo que uno haceen su labor psicoterapéutica, no solamente revela algo de su implicación afectiva íntima con el paciente, sino también, en general, mucho de su vida personal. El instrumento más importante y esencial para el trabajo del psicoterapeuta es la actividad de su propio aparato psíquico. Es inevitable que si ha de ponerse a contar cómo y por qué abordó tal situación en el análisis, se ve llevado a revelar bastante de sus fantasías, ideas, rasgos de carácter, etc. La humildad y la actitud defensiva ordinaria le harían propenso a evitar la revelación innecesaria de su ser íntimo.

Tal vez una tesis que describa la práctica, personal, de la psicoterapia de orientación psicoanalítica, contribuya a estimular el debate sobre la técnica psicoanalítica. En esta dirección, podrían así, esclarecerse confusiones, favoreciendo el progreso de la técnica psicoanalítica, aunque solo sea en el personaje que les habla, que se encuentra en formación como psicoterapeuta (de niños); en consonancia con esto, está la posibilidad de una salida del aislamiento o la marginalidad en la cual se ha caído, encontrando un interlocutor con quien inaugurar una forma de lazo social psicoanalítico.

(11)

11 Para Klein, la necesidad de enfocar la psicoterapia con el niño de una forma distinta a como se la enfoca con el adulto es una verdad de Perogrullo. Para esta autora, en el niño faltan muchas condiciones que favorezcan el éxito de la psicoterapia. Por un lado, en el niño la relación con la realidad es débil; lo que hace que aparentemente no haya ningún atractivo que le haga soportar las reglas de la psicoterapia analítica, ya que por regla general, no se sienten enfermos; y por el otro lado, siendo esto lo más importante para ella, el niño todavía no ofrece un grado suficiente de aquellas asociaciones verbales que son el instrumento fundamental en el tratamiento psicoterapéutico de orientación psicoanalítica con adultos.

Sin embargo, fueron justamente estas diferencias entre la mente infantil y la adulta las que le revelaron, no desde el principio pero si paulatinamente con la acumulación de experiencias, el modo de llegar a las asociaciones del niño y comprender su inconsciente. Estas características especiales de la psicología infantil, han suministrado las bases para la inclusión en la técnicadel juego. El niño expresa sus fantasías, sus deseos y experiencias de un modo simbólico por medio de los juguetes y el juego. “Las formas simbólicas de representación empleadas por el niño están asociadas a otros mecanismosde comunicación. En sus juegos actúa en vez de hablar., lo que constituye la parte más importante de su conducta”. (Klein, 2001, p. 23).

Con todo esto, acercarse al niño con la técnica de psicoterapia de adultos, es seguro que no se penetrará en los niveles más profundos, y sin embargo, el éxito y el valor, en la psicoterapia de niños como en la de adultos, depende de que se lo consiga. Pero si se considera las diferencias que existen entre la psicología del niño y del adulto, y si se pueden captar correctamente los modos de pensamiento y expresión característicos del niño, entonces desaparecerán los inconvenientes y desventajas pudiéndose esperar que la psicoterapia del niño llegue a ser tan profunda y extensiva como la del adulto.

(12)
(13)

13

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Contextualización institucional y la clínica de orientación psicoanalítica

La Fundación Sembrando Futuro con Afecto, es una institución operadora adscrita al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En la actualidad atiende 113 niños y adolescentes, con edades comprendidas entre los 6 a 16 años, en jornada alterna a la escuela. Los componentes de atención con los que cuenta la institución, son: el Socio Legal, el de Proyecto de Vida y Orientación Vocacional, el Pedagógico, el Familiar y el Psicológico. El componente Psicológico ha sido estructurado de tal manera que cuenta con un cuarto terapéutico en el cual se realiza psicoterapia de orientación psicoanalítica. La orientación psicoanalítica ha podido diferenciarse de otras orientaciones, incluso de la misma orientación psicoanalítica pero en el campo privado, debido a la manera como maneja los factores tiempo y dinero, las cuales sufren –en este marco institucional– alteraciones considerables. Cuando una psicoterapia de orientación psicoanalítica se realiza en el ámbito privado no podemos anticipar el lapso de su duración, aunque se supone que por los padecimientos se debe contar con tiempos largos. En la institución el tiempo de tratamiento, llamémoslo de esta manera, debe ir de acuerdo con la medida otorgada, la cual va de seis meses a dos años. El tiempo de la sesión es de cuarenta minutos, y los procesos a veces se encuadran cada quince días o cada mes. Respecto de esto quiero decir que, si los plazos o tiempos no existieran de esta manera, no habría posibilidad de promover asistencia psicología a la numerosa cantidad de niños o adolescentes que se constituyen en beneficiarios de la institución.

(14)

14 el trabajo con sus pacientes de institución, aquello no logró sostenerse en el trabajo psicoterapéutico que se realiza actualmente en la institución.

A continuación hago referencia a los marcos teóricos, técnicos y clínicos desde donde se alimenta el trabajo psicoterapéutico realizado en la institución.

2.2 Aberastury y la contextualización sobre una técnica Kleiniana con niños

En la psicoterapia de orientación psicoanalítica, es Melanie Klein es la que basa su técnica en la utilización del juego. Es ella la que lo introduce en el trabajo psicoterapéutico realizado con niños, siendo la forma como aquel “nos comunican sus vivencias, vence realidades dolorosas y domina miedos instintivos, proyectándolos al exterior, en los juguetes; mecanismo que es posible porque muy tempranamente tienen la capacidad de simbolizar” (Aberastury,1979, p. 42).

Para Aberastury (1979):

El desplazamiento de las situaciones internas hacia el mundo externo aumenta la importancia de los objetos reales que, si en un principio eran una fuente de odio porque los cargaba con sus propios principios destructivos, se hacen durante y mediante el juego un refugio contra la ansiedad, surgida de ese mismo odio. Así, el juguete permite vencer al niño el miedo a los objetos, así como vencer el miedo a peligros internos, le hace posible una prueba por la realidad, siendo por eso un puente entre la fantasía y la realidad. En este sentido, lo que se ha observado en el niño permite afirmar que si juegan suficientemente y a su debido tiempo se adaptan progresivamente a la realidad. Cada etapa de desarrollo exige determinados juegos que hay que comprender para no trabar su evolución normal(p. 42).

Las funciones del juego es la de elaborar las situaciones excesivas para el yo – es decir, las situaciones traumáticas-, cumple una función catártica y de asimilación lenta mediante la repetición de los hechos diarios y los cambios de roles, por ejemplo, haciendo activo lo que se ha sufrido pasivamente. El juego no suprime sino que canaliza tendencias, por eso el niño que juega reprime menos que el que tiene dificultades en la simbolización y dramatización de los conflictos mediante esta actividad.

(15)

15 Cuando el niño juega con su carretel, haciéndolo aparecer y desaparecer, intentaba vencer la angustia que le causaba el abandono de la madre. Otro niño Joaquín, de menos de dos años, al que le había nacido un hermanito, en los días previos de navidad jugó durante horas a un juego en el que ahogaba, destruía, aniquilaba al niño Jesús para luego salvarlo y restaurarlo, descargando así sus efectos contradictorios e intentando adaptarse a la situación. Es frecuente que el niño que ha sufrido la experiencia penosa de una operación la elabora en el juego, en el que otro o un muñeco la padecen, mientras él toma el rol de cirujano (p.42).

Aberastury (1979) para ilustrar lo expuesto anteriormente presenta el caso de Pedro. Dice que:

Pedro, de 10 años se analizaba por presentar múltiples síntomas neuróticos, entre ellos dificultades de aprendizaje y conexión con el mundo exterior, temores de envenenamiento y agresión homosexual, durante muchas sesiones de análisis quemaba algodón. Comprendía que eso le recordaba algo y que ese algo despertaba en él una gran ansiedad e irritación sintiéndose impotente para recordarlo. Durante una de las sesiones en las que jugaba monótonamente a jugar algodón, me relato que su madre había sido injusta con él ese día y lo había castigado severamente sin que se lo mereciera. Tuvo a continuación una crisis de ansiedad intensa y recordó un incidente sufrido cuando tenía 5 años: estaba interno en un colegio en el que sufrió castigos severos e injustos por parte de una de las maestras y siempre escondió, por temor, sus deseos de venganza contra ella, esperando el día primero de agosto, fiesta nacional Suiza, en la que según él “todo era permitido”. Ese día intento quemarle la blusa que era de algodón; no pudo hacerlo y guardo una amarga sensación de impotencia frente a ella y a sus maestras y a toda injusticia. Mientras recordaba este y otros episodios penosos con maestras dijo: “esa es la que yo quería quemar cuando quemaba el algodón”. Estas primeras vivencias traumáticas en la relación con las maestras, que repetían experiencias abrumadoras en los dos primeros años de su vida, determinaron en él una enorme dificultad en el contacto con el mundo exterior y el aprendizaje (p.43).

2.3 Klein: la técnica psicoanalítica y su significado

El trabajo de Melanie Klein está lejos de constituirse un trabajo que no ha experimentado cambios, desde el primer paciente Fritz hasta Ricardito; cosa que se sucede en una distancia grande de tiempo. Así pues en un principio Klein (1955) consideraba que:

(16)

16 Los primeros tratamientos de Klein, son efectuados en las casas de los niños y con sus juguetes, con los que los niños podían expresar sus fantasías y ansiedades principalmente jugando, que al aclararle consistentemente su significado, aparecía material adicional en el juego. Así pues Klein (1955) manifiesta que:

Al interpretarle no solo las palabras del niño sino también las actividades en los juegos, este enfoque pasaba a corresponder a un principio fundamental del psicoanálisis: la libre asociación. Al interpretar no sólo las palabras del niño sino también las actividades en los juegos, Klein aplicó este principio básico a la mente del niño, cuyo juego y acciones -de hecho, toda su conducta- son medios de expresar lo que el adulto manifiesta predominantemente por la palabra(p.130).

Posteriormente Klein tiene otras experiencias con otros casos de niños, que se constituyen en decisivos para el desarrollo de la técnica del juego, hasta el punto de terminar pensando en un trabajo en un cuarto de juegos. Es así como Klein (1955) emprende un trabajo con Rita: Rita es una niña que padecía de terrores nocturnos y fobia a animales, era muy ambivalente hacia su madre, aferrándose a ella hasta tal punto que escasamente se la podía dejar sola. Tenía una marcada neurosis obsesiva y por momentos se deprimía mucho. Su juego estaba inhibido y su inhabilidad para tolerar frustraciones hacía su educación extremadamente difícil. La primera sesión, cuando Rita quedó sola en su habitación, mostró en seguida signos de transferencia negativa: estaba ansiosa y callada; y muy pronto pidió salir al jardín, cosa que fue consentida; todo esto se hizo bajo los ojos atentos de su madre y su tía, quienes lo tomaron como una señal de fracaso. Se sorprendieron mucho cuando la terapeuta y la niña volvieron a la habitación unos diez o quince minutos más tarde. La explicación de este cambio era que mientras estaban afuera la terapeuta había estado interpretando su transferencia negativa (también eso en contra de la práctica usual). Por algunas cosas que ella dijo, y porque estaba menos asustada cuando se encontraban afuera, se concluyó que estaba particularmente atemorizada de algo que yo podía hacerle cuando estaban a solas en la habitación. Le interpreté eso, y refiriéndome a sus terrores nocturnos, ligó su sospecha de la terapeuta como una extraña hostil con su temor de una mujer mala que la atacaría cuando se encontrase indefensa por la noche. Cuando minutos después de esta interpretación, le sugerí que volvieran a la habitación, aceptó en seguida. La inhibición de Rita al jugar era marcada, lo único que hacía era vestir y desvestir obsesivamente a su muñeca. Pero pronto comprendí las ansiedades subyacentes en sus obsesiones, y las interpreté(p.131).

(17)

17 2.4 Klein: el cuarto de juegos y los juguetes.

En relación con el cuarto de juego y los juguetes, para Klein deben ser simples. Los juguetes de cada niño son guardados en cajones particulares, y así cada uno sabe que sólo él y el analista conocen sus juguetes, y con ellos su juego, que es el equivalente de las asociaciones del adulto. La caja presentada es parte de la relación privada e íntima entre el analista y el paciente, característica de la situación de transferencia psicoanalítica. Klein no sugiere que la técnica psicoanalítica del juego dependa enteramente de la selección particular de material de juego. A menudo los niños traen espontáneamente sus propios objetos y el juego con ellos entra como cosa natural en el trabajo analítico. Pero los juguetes provistos por el analista debieran ser en general del tipo que se ha descrito, es decir simples, pequeños y no mecánicos. Para Klein (1955), los juguetes no son el único requisito para un análisis del juego. Para ella: Muchas de las actividades del niño se efectúan a veces en el lavatorio, que está equipado con una o dos pequeñas tazas, vasos y cucharas. A menudo él dibuja, escribe, pinta, corta, repara juguetes, etc. A veces, en el juego, asigna roles al analista y a sí mismo, tales como en el juego de la tienda, del doctor y el paciente, de la escuela, de la madre y el hijo. En esos pasatiempos, con frecuencia el niño toma la parte del adulto, expresando con eso no sólo su deseo de revertir los roles, sino también demostrando cómo siente que sus padres u otras personas con autoridad se comportan con respecto a él. Algunas veces descarga su agresividad y resentimiento siendo, en el rol del padre, sádico hacia el niño, que es representado por el analista. El principio de interpretación sigue siendo el mismo si las fantasías son presentadas por juguetes o por una dramatización. Pues cualquiera que sea el material usado, es esencial que se apliquen los principios analíticos subyacentes en la técnica(p.134).

La agresividad se expresa de varios modos en el juego del niño, directa o indirectamente. Para Klein (1955):

(18)

18 el analista, que no sólo la culpa sino también ansiedad persecutoria son la secuela de estos impulsos destructivos y que él teme la represalia(p.134).

2.5 Winnicott y la psicoterapia con niños

En el psicoanálisis hay otros autores que han aportado notablemente a la psicoterapia de niños, siendo el caso de Winnicott. Para Winnicott (1972):

La psicoterapia se da en la superposición de dos zonas de juego: la del paciente y la del terapeuta, ésta relacionada con dos personas que juegan juntas. Cuando el juego no es posible, la labor del terapeuta es llevar al paciente de un estado en que no puede jugar a uno en que le es posible hacerlo(p. 61).

Para Winnicott (1972)vinculado el tema del juego de forma estrecha con la masturbación, afirma que:

El juego debe ser estudiado como un tema por sí mismo, complementario del concepto de sublimación del instinto (...) Cuando un niño juega falta en esencia el elemento masturbatorio, es decir que cuando el compromiso instintivo se hace evidente, el juego se detiene(p.62). El análisis infantil de Winnicott se centra, como el Melanie Klein, en el juego del niño. Sin embargo, considera Winnicott que Melanie Klein cuando se ocupaba del juego simplemente se ocupaba del uso de aquel, es decir, como una forma de buscar la comunicación del niño, cuando se sabe que por lo general no posee un dominio tal del lenguaje. En esta dirección, ocurre el hecho de que el terapeuta se detenga poco a observar el niño que juega, para escribir sobre el juego como una cosa en sí misma.

2.6 Los objetos y fenómenos transicionales en Winnicott

Para Winnicott el significado del jugar adquirió un nuevo color desde que siguió el tema de los fenómenos transicionales y busco sus huellas en todos sus sutiles desarrollos, desde la primera utilización del objeto o la técnica transicionales hasta las últimas etapas de la capacidad de un ser humano para la experiencia cultural.

Para Winnicott (1972), es bien sabido que:

(19)

19 meses los bebes encuentran placer en jugar con muñecas, y las madres les ofrecen algún objeto, esperando que se aficionen a él(p.17).

Winnicott plantea que existe una relación entre estos dos grupos de fenómenos, separados por un intervalo de tiempo, y el paso del primero al segundo puede ser de provecho para la comprensión clínica. Entonces, pasa el autor a hablar de las primeras posesiones. Así Winnicott (1972) manifiesta que:

Quienes se encuentran en estrecho contacto con los intereses y problemas de las madres tendrán ya conocimiento de las riquísimas pautas que exhiben los bebes en el uso de las primeras posesiones no-yo, advirtiéndose una amplia variación en la secuencia de hechos que empiezan con el puño en la boca y a la larga lleva al apego de un osito, una muñeca o un juguete, blando o duro (p.18).

En el desarrollo de un niño aparece, una tendencia a entretejer en la trama personal objetos distintos al propio yo. Continúa Winnicott (1972):

En el caso de algunos bebes, el pulgar se introduce en la boca mientras los demás dedos acarician el rostro mediante movimientos de pronación y supinación del antebrazo. La boca, entonces, se muestra activa en relación con el pulgar, pero con respecto a los dedos, los que acarician el labio superior o alguna otra parte, pueden o no llegar a ser más importantes que el pulgar introducido en la boca; más aún, se puede encontrar esta actividad acariciadora por sí sola, sin la unión más directa de pulgar y boca; o con un objeto exterior que se introduce o no, como ser un trozo de tela, lana; o movimientos de masticación, acompañados por sonidos. Se puede suponer que estas experiencias funcionales van acompañadas por la formación de pensamientos o de fantasías; a todas estas se las denominan fenómenos transicionales(p.18). Posterior a esta elaboración, Winnicott (1972) introducen los términos, “objetos transicionales” y “fenómenos transicionales” así:

Introduzco los términos (…) para designar la zona intermedia de experiencia, entre el pulgar y el osito, entre el erotismo oral y la verdadera relación de objeto, el parloteo del bebe y la manera en que un niño mayor repite un repertorio de canciones mientras se prepara para dormir, se ubican en la zona intermedia, como fenómenos transicionales, junto con el uso que se hace de objetos que no forman parte del cuerpo del niño aunque todavía no se los reconozca del todo como pertenecientes a la realidad exterior (p.18).

(20)

20 lava provoca una ruptura en la continuidad de la experiencia del bebe, que puede destruir la significación y el valor del objeto para este.

La pauta de los fenómenos transicionales empieza a aparecer desde los cuatro a seis meses hasta los ocho a doce meses. Las pautas establecidas en la infancia pueden persistir en la niñez; la necesidad de un objeto o de una pauta, que comenzó a edad temprana, puede reaparecer más adelante, cuando se presente la amenaza de una privación. En la vida el niño adquiere poco a poco ositos, muñecas y juguetes duros; no existe una diferencia apreciable entre los varones y las niñas, en su uso de la primera posesión “no - yo”, que se denomina objeto transicional.

Cuando el bebé empieza a usar sonidos organizados, puede aparecer una palabra para nombrar al objeto transicional; por lo general contiene en parte una palabra empleada por los adultos; por ejemplo, la palabra puede ser “naa”, y la “n” proviene del empleo de la palabra “nene” por los adultos.

A veces no existe un objeto transicional aparte de la madre misma; o él bebe se siente tan perturbado en su desarrollo emocional, que no le resulta posible gozar del estado de transición, o bien se quiebra la secuencia de los objetos usados; este estado, sin embargo, puede mantenerse oculto.

2.7 Teoría del Juego en Winnicott

Es posible para Winnicott describir una secuencia de relaciones vinculadas con el proceso de desarrollo y buscar donde empieza a jugar. Así para Winnicott (1972):

A. El niño y el objeto se encuentran fusionados. La visión que el primero tienen del objeto es subjetiva, y la madre se orienta a hacer real lo que el niño está dispuesto a encontrar.

(21)

21 fenómenos intrapsíquicos (…) En el estado de confianza que se forma cuando la madre puede hacer esta cosa que es tan difícil (pero no si es incapaz de hacerla), el niño empieza a gozar de experiencias basadas en un “matrimonio” de la omnipotencia de los fenómenos intrapsíquicos con su dominio de lo real. La confianza en la madre constituye entonces un campo de juegos intermedio, en el que se origina la idea de lo mágico, pues el niño experimentaen cierta medida la omnipotencia (…)

C. El niño se encuentra solo en presencia de alguien. El niño juega entonces sobre la base del supuesto de que la persona a quien ama y por lo tanto es digna de confianza se encuentra cerca, y que sigue estándolo cuando se la recuerda, después de haberla olvidado (…)

D. El niño se prepara para permitir ahora la superposición de dos zonas de juego y disfrutar de ella. Primero, por supuesto es la madre la que juega con el bebé, pero cuida de encajar en sus actividades de juego. Tarde o temprno introduce su propia forma de jugar, y descubre que los bebés varían según su capacidad para aceptar o rechazar la introducción de ideas que les pertenecen (…) (p.71-72)

2.8 Cecilia Muñoz y la relación analista-paciente

Cecilia Muñoz (1989), trabajando la relación analista-paciente, manifiesta que:

Una de las partes, el paciente, se encuentra en situación, en la que hay vivencias que no logra entender, hay confusiones intensas que impiden total o parcialmente algunas de sus funciones, hay ideas dolorosas o persecutorias que llenan su mente y le impiden ocuparse de nada. El analista en la medida en que posee una preparación, una técnica, que le permite entrar en una relación especial con el paciente, se convertirá en quien presente al paciente con claridad, sus malos entendidos, sus falsas teorías, sus falsas visiones del mundo y será quien le ayude para que tenga una experiencia nueva de relación de objeto. Al final el terapeuta será quien le pueda ayudar al paciente a entender y superar impedimentos emocionales a su descubrimiento de lo que innatamente ya sabe: el reconocimiento del pecho como un objeto bueno, el reconocimiento del coito de los padres como acto creativo y el reconocimiento de lo inevitable destiempo y de la muerte(p.p.451-452).

Cecilia Muñoz (1989), teniendo como marco el esquema de Bion para pensar la mente, el aparato para pensar y el pensamiento que conllevan una matriz básica “continente –contenido y fragmentación-desintegración” pudo pensar las observaciones de lo que sucedía entre el paciente y el terapeuta. Así pues:

(22)

22 que falla en su función continente para tomar contacto con el estado del paciente, lo cual sería el contenido inicial al cual debería prestar atención. La falta de continente, en los dos casos, deja a los pacientes con sensación de desintegración, de ensayo frustrado, de vacío. Los contenidos se vuelven persecutorios, intrusitos o se pierden (…) La relación analista-paciente como un choque (…): En este caso, el analista introduce en el paciente un contenido que no corresponde a la situación analítica. Es un contenido no interpretativo. Parece un contenido de regulación de encuadre, pero está formulado en forma rígida y autoritaria, sin ninguna consideración a la situación que el paciente vive. El paciente devuelve rabia y desesperación y la introduce en el analista. Son dos contenidos que chocan entre sí, y que no producen una interacción transferencial, ni una interacción tentativa, previa a la comprensión y a la interpretación. Este choque produce, en los dos, fragmentación. El paciente se deshace de su experiencia emocional traumática, expulsando los pedazos y el analista se defiende de su desintegración, aislándose en su propia desintegración (…) La relación analista-paciente como un vacío (…):En este tipo de relación, el paciente no tiene posibilidad de comunicar nada y la analista tampoco está en capacidad de interpretar nada. Se aleja con su modorra, deja al paciente en el vacío del cuarto, con sus pensamientos silenciosos, mientras ella misma entra en un vacío de adormecimiento. Son dos seres que comparten un mismo espacio pero sumidas en la soledad del vacío de cada una. No hay ni continente, ni contenido. Falla la capacidad comunicativa de la paciente y falla la capacidad interpretativa de la analista. Podría pensarse, sin embargo que este periodo de vacío puede ser vivenciado por un tiempo, antes que el analista entienda que es el vacío lo que debe interpretar. En todo análisis hay momentos de vacío, desencuentro y choque, pero con rescate por parte del analista y entonces todos estos estados son preparatorios para llegar al acople. Pero si estas situaciones se prolongan por mucho tiempo, todas pueden llevar a un rompimiento del contrato analítico y con razón, por cuanto el paciente no recibe nada que pueda significarle nueva comprensión, nueva vivencia (…) La relación analista-paciente como un acople (…):En esta forma de relación, el analista hace intentos para permitirle al paciente que tome contacto con su propio estado y con la presencia del analista, a pesar de las dificultades que el paciente tiene, en sus momentos autistas, de entrar en contacto con la analista. En esta forma de intervención, se produce una modificación en el estado del paciente y origina reacciones específicas en el comportamiento y la actitud del analista. Allí se ve el paso de continente a contenido y viceversa que desempeñan los dos. Cómo la analista contiene al paciente, antes de que éste pueda expresarse, y cómo cuando se expresa, y el analista entiende, trata de llevarlo a esta comprensión, que produce modificación en la reacción del paciente, quien vuelve a emitir conductas y palabras que le permiten a la analista entender el proceso que allí se da(p.p.452 - 460).

(23)

23 2.9 Cecilia Muñoz y Los factores de la función analítica receptiva

Inicialmente Cecilia Muñoz (1996) diferencia cuatro dimensiones en la función analítica receptiva. Así pues:

Recibir y tolerar la transferencia y la contratransferencia: Recibir y tolerar la transferencia incluye aceptar del objeto envidioso, sádico aterrador, muerto, confuso, denigrado, amoroso, tierno, interesado, transferido; el vínculo amoroso, odioso, envidioso, ausente entre los objetos; las partes denigradas, confusas, muertas, amorosas, envidiosas, sádicas, aterradas del sí mismo. Esto equivale a decir, en términos conocidos tolerar las identificaciones proyectivas del paciente. Recibir y tolerar la contratransferencia incluye aceptar la aparición de sensaciones, sentimientos y pensamientos sobre el paciente que no son producto de la observación sino que provienen de lo proyectado por el paciente o de áreas propias del analista no esclarecidas anteriormente (…) Recibir y tolerar la desorganización del paciente y la propia desorganización: Recibir y tolerar la desorganización del paciente implica una capacidad de contener expresiones cognitivas, y afectivas desorganizadas y confusas por parte del paciente, y dejarse impregnar por ellas hasta que el analista vivencie su propia confusión y desorganización, situación que lo lleva de la comprensión propia a la del paciente (…) Interés y capacidad de indagar sobre la realidad onírica, el lenguaje y el comportamiento no verbal: El interés y la capacidad de indagar sobre la realidad onírica, es la manera más clara de llegar al mundo interno del paciente (vía regia al inconsciente). La exploración, el análisis y la interpretación de los sueños en una actividad importante en la situación analítica. El interés y la capacidad de indagar sobre el comportamiento verbal del paciente permiten llegar a estructuras y contenidos de la realidad interna del paciente. El interés y la capacidad de indagar sobre el comportamiento no verbal del paciente permiten acceder al mundo interno que se expresa también a nivel de gestos, posturas, movimientos, dolores enfermedades corporales (…) Indagar bajo un esquema de pensamiento abierto: Explorar la realidad interna bajo un sistema de pensamiento abierto implica la utilización del esquema de conocimiento por Bión: preconcepción-realización-concepción-concepto que a su vez vuelve a convertirse en preconcepción(p.p. 15-17).

2.10 Cecilia Muñoz y la función analítica interpretativa

Después de terminar el trabajo sobre la función psicoanalítica receptiva, Cecilia Muñoz (1996) pasa a trabajar la Función Analítica Interpretativa. Parar ella la interpretación, concebida como la intervención analítica por excelencia, puede ser definida como:

(24)

24 que es objeto de cierta reflexión antes de ser emitido al paciente en forma de interpretación (…) Se considera la función interpretativa como cierto estado mental del analista que le permite acercarse de una cierta forma a su propio conocimiento para transmitirlo al analizando. El trabajo se refiere más a una función de la personalidad que a la interpretación misma, a una cierta capacidad y un cierto interés por parte del analista (p. 31).

Teniendo en cuenta lo anterior, Cecilia Muñoz (1996), puede llegar al establecimiento de varios factores:

Capacidad del analista para hacer de la interpretación, un instrumento que ayude a desarrollar la capacidad de sentir y pensar del analizando y de él mismo,(…) Capacidad del analista para convertir la interpretación en una experiencia emocional y de conocimiento entre analista y analizando,(…) La capacidad del analista de hacer la interpretación un aspecto interesante de seguir siendo explorado por él y por el analizando,(…) Capacidad para verbalizar en la interpretación la observación consensual entre analista y analizando,(…) Capacidad para hacer interpretaciones veraces evaluables conjuntamente con el analizando,(…) Capacidad para considerar varias interpretaciones y elegir una de ellas,(…) Capacidad del analista para conservar en la interpretación el máximo contenido del material del analizando,(…) Capacidad para aceptar que puede haber interpretaciones desafortunadas,(…) Capacidad del analista para reconocer que la interpretación produce un cambio en la situación que observamos,(…) Capacidad del analista para incluir en las interpretaciones los patrones y las reacciones leves observadas en el paciente,(…) y la Capacidad para incluir la transferencia y la contratransferencia en la interpretación (…) Respeto al último factor, La Capacidad para incluir la transferencia y la contratransferencia en la interpretación, hace referencia a la capacidad del analista para encontrar en el material verbal y gestual del paciente, especialmente en el material onírico, elementos que le permiten mostrar la transferencia al analizando, es decir, al objeto o a las partes del self o bien a la relación que están siendo proyectadas en el analista, y que éste acepta y expone al analizando, creando un ambiente de cercanía emocional (…) Este factor se refiere a la capacidad que el analista tiene, una vez que ha tomado contacto con su contratransferencia inconsciente a través de sus percepciones, sentimientos y pensamientos, de utilizar la interpretación para devolver al analizando sus objetos, partes del Self y relaciones que han sido proyectadas, en forma de pensamiento y no en forma de acción contratransferencia. O bien después de recuperarse de la acción contratransferencial, a través del conocimiento(p.p. 32-36).

Los anteriores factores hacen referencia a las capacidades del analista que le permiten hacer de la interpretación un instrumento útil para el proceso del desarrollo en términos de tolerancia a las experiencias emocionales con el fin de convertirlas en pensamiento, utilización del material del paciente de tipo verbal, onírico, de comportamiento como hechos de observación que permiten encontrar patrones descriptivos de funcionamiento psíquico y formas simbólicas de significación sobre las experiencias vividas o por vivir. Apoyado siempre en sus propias experiencias y en sus propias vivencias.

(25)

25 Para Meltzer, las alteraciones respecto del espacio vital, tienen su expresión en el trabajo interpretativo mucho antes de que fueran convertidas en formulaciones teóricas. Cuando logran ser convertidas en teoría, para Meltzer (1984) la experiencia se puede ser organizada en niveles, así:

Unidimensionalidad: en esta dimensión, una relación lineal de tiempo-distanciaentre sujeto y objeto da lugar a un mundo con un centro fijo en el sujeto y con un sistema de rayos en dirección y a distancia de los objetos concebidos como potencialmente atractivos o repelentes. Allí solo parece fortuito que alejarse de un objeto simultáneamente acercara el sujeto hacia otro. El tiempo no se distingue de la distancia, y no se conduce a la emocionalidad fuera de la forma más simple y polarizada. En el autismo el mundo es unidimensional, si mente donde no hay más que eventos o hechos no disponibles para la memoria o el pensamiento (…) Bidimensionalidad:en este estado la significación de los objetos se vivencia como inseparable de las cualidades sensuales que pueden captarse de sus superficies, la concepción del sujeto es limitada, se vivencia como superficie sensible tal y como lo presentó Freud en El yo y el ello. Esta superficie es sensible a las cualidades superficiales del objeto pero sus objetivos están cercenados por una empobrecida imaginación, pues carece de medios para construir en sus pensamientos objetos o hechos distintos a aquellos experimentados de manera concreta. Según Bion, el yo no tendría medios para distinguir entre un objeto ausente y la presencia de un objeto ausente persecutorio. Esta limitación del pensamiento y la imaginación reside en la carencia de espacio interno dentro de la mente, en la cual pudiera tener lugar la fantasía como una acción de ensayo, como un pensamiento experimental (…) Tridimensionalidad: Cuando el objeto se vivencia como resistente a la penetración de modo que los problemas emocionales ya no parecen consistir en estar meramente a uno u otro lado de un objeto fino como papel, el escenario está preparado par que surja el concepto de orificio en el objeto. Puede entonces comenzar la pugna acerca de la forma de guardar o cerrar estos orificios. Con el comienzo de esta nueva lucha la visión del mundo en su totalidad se eleva a un nuevo nivel de complejidad, el nivel de la tridimensinalidad de los objetos, y del self por identificación como continentes de espacios potenciales. La potencialidad de un espacio, de un continente solo se da cuando se hace efectiva la función de esfínter. La capacidad de un objeto de proteger, de controlar sus propios orificios es una condición previa para que el self realice un movimiento en esta dirección, de continencia como de resistencia a la penetración agresiva. La operación continua de la omnipotencia da forma a la fantasía de identificación proyectiva. Es así como no solo se reafirma la reversibilidad de la diferenciación del self respecto del objeto, sino que se proclama la reversibilidad de la dirección del tiempo. Surge el tiempo oscilatorio en las concepciones mentales del mundo (…) Tetradimensionalidad: cuando se ha montado la lucha contra el narcicismo y ha disminuido la omnipotencia (ambos imponen la intrusión y el control sobre los objetos en los mundos interior y exterior) puede comenzar la formación de un mundo tetradimensional. El desarrollo aparece como posibilidad. La envidia y los celos que no podrían encontrar otro alivio que la afirmación de la voluntad del individuo, le abren camino a la esperanza que se inspira en el proceso de una nueva identificación introyectiva diferente a las narcisistas. En ella el renunciamiento al controles su condición necesaria, el tiempo es su amigoy la esperanza su marca de ley. (p.p 197-200).

(26)

26 Meltzer (1990) considera seis categoría se organización familiar que corresponden a seis tipos de organización de la personalidad de los miembros individuales; sin embargo acá solo desarrollaremos dos. Define roles y funciones no con un carácter sociológico sino como producto de extrapolaciones de investigaciones psicoanalíticas sobre la estructura interna de la personalidad. Así pues:

Las funciones de la vida familiar son la contención y distribución del dolor mental conectado con el crecimiento y el desarrollo de los miembros de la Familia en la Comunidad. Para el psicoanálisis: 1)no hay desarrollo sin dolor y 2) toda regresión en la personalidad involucra la removilización del dolor mental ligado a la estructuración de la personalidad en períodos previos del crecimiento. La clasificación dinámica y económica primaria que se aplica a la Familia (mascotas, casas, bienes familiares) como “en crecimiento”, “estabilizadora” y “en regresión”. Esto tiene relación directa con el nivel de dolor mental tolerado por el individuo como adecuado, crítico o inadecuado para el crecimiento. En la familia hay unos papeles nominales representados porlos padres, los bebés, los niños en edad pre-escolar, los niños e edad escolar, los miembros de la comunidad adolescente, abuelos y miembros de la familia extensa. También existirán unas Funciones que serán oscilatoriamente: generar amor, promulgar odio, promoveresperanza, sembrar desesperanza, contener el dolor depresivo, emanar angustia persecutoria, crear confusión, pensar. Funciones instrumentadas mediante acciones o comunicaciones, abiertas o encubiertas; mediante verdad o mentiras (acciones o declaraciones con significado falso). Funciones delegada en miembros individuales en conflicto con contrapartes. Si desempeñan funciones para otros se habla de dependencia funcional. Funciones asumidas pro individuos o impuestas por otros miembros, en suspenso sin que nadie las realice o foco de caos con angustia catastrófica implícita (p.p. 35-36). Según Meltzer (1990):

(27)

27 patriarcal:Domina el Padre, y la Madre es la incapacitada por alcohólica, deprimida o enferma mental o físicamente. Un paternalismo suave se asemeja a la familia matriarcal y a la conyugal cuando existe una bisexualidad en el carácter del Padre. Pero cuando se impone el Padre se vuelve agresivo y grandioso. Cuando la Madre deserta y se da una disciplina muy rígida con niños y niñas y de otro lado una hermana o una abuela anciana complementan el cuadro. Regaños intimidatorios y punitivos vienen después de una paliza y restos de religiosidad apuntalan al Padre. Es como un sistema feudal con control económico en el centro, del cual los adolescentes huyen y son vistos como desagradecidos por el Padre. Las niñas pueden mantenerse en una sumisión masoquista cuasi-sexual hasta los veinte, para proteger a los más chiquitos de la dureza del Padre y por el apego erótico al Padre. Luego sobrevienen matrimonios inadecuados. La relación de la Familia patriarcal con la Comunidad es de orgullosa independencia dependencia no reconocida, pues el Padre no nota cuanto cuidado buscan y obtienen sus hijos en vecinos, maestros, parientes etc. Se denigra a la mujer, la ternura se considera blandura o debilidad y mentir es el peor crimen pues hunde a la Familia en una atmósfera paranoide. El Padre es de carácter sólido, abnegado y devoto salva de dureza al ambiente. El Padre puede desempeñar algunas de las funciones introyectivas como promover esperanza, contener la depresión o pensar, pero lo común es que generar amor se convierte en la función de los abuelos, La función del pensar se desplaza al niño mas adelantado en la escuela si el padre tiene bajo nivel educacional (…). (p.p. 36-45)

2.13 Meltzer y el funcionamiento de Supuesto Básico de la organización familiar

En el modelo de Meltzer (1990) este autor afirma la existencia de Grupos de Supuesto Básico. Este autor afirma que una familia puede pasar momentáneamente de un nivel de organización como la familia invertida, a un nivel de organización de supuestos básicos, en donde por medio de la identificación proyectiva, los miembros del grupo adquieren un estado mental homogéneo y en donde se comparte un mito original inconsciente. LosGrupos de Supuesto Básico pueden surgir siempre y cuando haya dos o más personas y también pueden tener miembros ausentes. Aunque los roles de la familia no sufren modificaciones, la distribución de las funciones se altera de manera exponencial, dando forma a una tribu primitiva más que a una familia, como lo mencionan Meltzer.

Para Meltzer (1990) los Grupos de Supuesto Básico pueden ser:

(28)

28 también afirman que “el chivo expiatorio puede ser un miembro importante y una fuerza de cohesión” (…).Grupos de Supuesto Básico de lucha y fuga el liderazgo recae en el miembro más violento sin importar su edad, sexo o función en la familia. La violencia, tomada erróneamente como fuerza y convicción, genera una actitud de voracidad despiadada hacia la comunidad circundante, ya sea en atención a ‘ver que se haga justicia’ y ‘hacer valer nuestros derechos’, o con el fin de recolectar provisiones como preparación para huir a un nuevo vecindario. No existe tiempo para detenerse a pensar, por eso hay que actuar rápidamente bajo un método de ensayo y error. Es posible que se busquen alianzas con familias que se encuentran en la misma situación, pero no tarda en surgir un pesimismo que envenena el ambiente que los lleva a huir dañando todo aquello que pueda serle de utilidad al bando enemigo. Si no hay posibilidad de huida, surge la violencia en mayor medida desatando una guerra entre la familia y la comunidad, en donde la primera busca por todos los medios aprovechar, parasitar y malgastar los recursos de la segunda (…).Grupos de Supuesto Básico de apareamiento: carece de líder pero vive a la expectativa de su llegada (puede ser la expectativa de llegada de un bebé, un negocio, una idea, una pareja). El sexo o, por lo menos, la atmósfera de pasión sexual, invade los pensamientos y actitudes, como si hacer el amor tuviera un sentido cuasi industrial, con el amor como bien vendible o al menos transmisible, como su actividad central. Busca aislarse de la comunidad (geográfica y emocionalmente) porque se piensa que todo el mundo está contra ellos, sin embargo, por más que se aíslen, la idea paranoide se mantiene y se sienten rodeados por fuerzas hostiles. Se ven obligados a enviar a sus hijos a las escuelas en contra de su voluntad ya que se cree que allí van a ser corrompidos. Intenta utilizar el dinero lo menos posible ya que predomina una ilusión de auto-suficiencia, rechazando la tecnología y cualquier representación de la civilización (…) (P.P. 30-34)

2.14 Meltzer y La Experiencia Emocional

Según Meltzer (1990) una experiencia emocional es:

(29)

29 2.15 Etchegoyen: los materiales e instrumentos de la psicoterapia

En Los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica, Etchegoyen (1988) plantea que:

El psicoterapeuta dispone de varios instrumentos, a los que divide en tres grupos: El primero son los utilizados para influir sobre el paciente, los cuales ejercen una influencia directa sobre el paciente con el propósito de hacer que cambie, que mejore, como son el apoyo, la sugestión y la persuasión. El segundo es el utilizado para recabar información, los cuales serán, la pregunta; al cual se apela a éste cuando no se ha escuchado, no se ha entendido o se desea conocer más sobre algún dato pertinente a las asociaciones del paciente; el señalamiento; intervención que tiene como fin llamar la atención del paciente, que se detenga en sus asociaciones, observe y sea capaz de brindar mayor información; confrontación; intervención que, como subtipo del señalamiento, dirige la atención del paciente hacia puntos contradictorios de sus procesos de pensamiento, actitudes o conductas manifiestas. El tercero, es el utilizado para ofrecer información, como son: la información; instrumento que ofrece al paciente conocimientos extrínsecos a él, datos de la realidad o del mundo; la interpretación; intervención que tiene como intención el hacer consciente aquella información (conocimiento) referida al paciente, de la cual éste no es consciente y que produce cambios estructurales; y el esclarecimiento; en estos casos la información del psicoterapeuta está destinada a poner en claro lo que el paciente ha dicho, debido a que a pesar de ser dicho por él, no la puede captar (p.p. 273-283)

3.

OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

(30)

30 3.2 Objetivos Específicos

1. Establecer las distintas funciones que el terapeuta realiza en las sesiones y las motivaciones teóricas, técnicas o inconscientes (transferencia-contratransferencia) para ello.

2. Analizar el uso que hace el terapeuta del lenguaje verbal y del silencio en el curso de los procesos terapéuticos con los pacientes presentados

3. Encontrar las posibilidades y dificultades del terapeuta para la comprensión de los materiales gráficos de los niños y/o el juego que realizan en sesión

4. Hacer una revisión del proceso transferencia-contratransferencia que permita entender el funcionamiento del terapeuta más allá de la discusión teórica.

5. Hacer recomendaciones a la institución sobre la atención de niños en condiciones de vulnerabilidad y riesgo psicosocial.

4. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

(31)

31 en la relación intersubjetiva entre investigador investigado, otorgando un valor esencial a los diálogos en los que los sujetos se implican emocionalmente y que permiten vislumbrar nuevas zonas de sentido, brindando una comprensión profunda de los fenómenos de estudio” (González, 2000).

Respecto a la investigación en el psicoanálisis, Laverde (2007) se ha planteado que:

La metodología clínica es originalmente holística, heurística y cualitativa que utiliza un método intersubjetivo. Considerando que el psicoanálisis y la psicoterapia derivada tienen como objeto de estudio al ser humano en la dimensión de sus motivaciones inconscientes, lo que determina el método intersubjetivo es la transferencia y la contratransferencia, basadas en las premisas básicas del psicoanálisis: existencia de un inconsciente dinámico, tendencia a la repetición de patrones vivenciales, de pensamiento y conducta, determinados originalmente con las primeras relaciones interpersonales y su tendencia a repetirlas ulteriormente, y la importancia de estas relaciones tempranas en la estructuración y funcionamiento psíquico ( p. 12).

Así la presente investigación empleará el método de la investigación clínica, su registro se hace en términos personales, de tipo cualitativo y basándose en la relación entre paciente y terapeuta, dentro de un encuadre especial de trabajo. Desde el punto de vista clínico, el encuadre contiene la regresión, la neutralidad del analista, la asociación libre y la atención flotante. Tiene una doble utilidad: metodológica y clínica. Después del trabajo clínico, se sucede una segunda etapa en la investigación y se inicia el proceso secundario y la construcción de la teoría clínica. “Esta etapa permite la construcción de ideas, nociones, conceptos y modelos” (Laverde, 2007).

4.2 Diseño de investigación

La investigación se trata de un diseño de caso múltiple con unidad de análisis simple. Se estudiaron tres casos clínicos para observar, describir y analizar el funcionamiento terapéutico.

(32)

32 Se analizaron los casos clínicos de tres pacientes tratados con psicoterapia de orientación psicoanalítica: María, una adolescente de 13 años de edad con quien se llevaron a cabo 35 sesiones; Fabio, un niño de 9 años de edad con quien se llevaron a cabo 45 sesiones y Jorge, otro niño de 8 años con quien se llevaron a cabo 30 sesiones de psicoterapia.

4.4 Contexto institucional

Estos casos fueron atendidos en La Fundación Sembrando Futuro con Afecto, organización no gubernamental, institución de protección, modalidad intervención de apoyo, adscrita al Sistema Nacional de Bienestar familiar (SNBF). En la actualidad atiende 113 niños, con edades de 6 a 16 años, remitidos con medida de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), quien es la entidad que respalda legalmente a La Fundación en el trabajo de atención integral llevado a cabo con los niños.

La institución responde a la política gubernamental de familia, que asume como fundamental actuar a favor de la familia para restablecer los derechos vulnerados de niños, niñas, adolescentes, y sus familias. Desde luego, también tiene un representante legal, de quién, de

igual manera, se tienen en cuenta los requerimientos legales para la atención de niños y quien da el consentimiento para el uso de la información para investigación.

Los niños asisten en media jornada, complementando las actividades de la escuela, recibiendo apoyo en tareas, participación de los talleres vocacionales, asesoría en proyecto de vida y acompañamiento psicosocial.

4.5 Instrumentos

(33)

33 4.6 Aspectos Éticos

La presente investigación se rigió según las normatividad propuesta por el código deontológico y bioética del Psicólogo Colombiano, Ley 1090, en particular en lo concerniente al artículo 5 sobre la confidencialidad de la información obtenida de las personas en el desarrollo del trabajo investigativo y el artículo 6 sobre el bienestar del usuario, donde se plantea el respeto a la integridad y bienestar de las personas con los cuales trabajan. (Se anexa consentimiento informado para la atención y para la uso del material con fines investigativos)

4.7 Análisis de la Información:

El proceso de análisis de la información tuvo los siguientes pasos:

1. Realización de los encuentros terapéuticos de orientación psicoanalítica dentro de la institución

2. Registro de la información de cada sesión en un protocolo 3. Supervisión del trabajo por parte de profesores de la Maestría

4. Realización de la Revisión Meditativa de 15 protocolos de cada uno de los niños. Respecto a la Revisión Meditativa Bión(2000) dice que:

Se construye con el objeto de que al final del día el psicoterapeuta, pueda revisar algún aspecto de su trabajo sobre el cual tenga dudas. La preocupación puede centrarse en una frase, recordando la sesión, el contenido del enunciado, la entonación del paciente, el psicoterapeuta puede ubicar el enunciado en una categoría, que a la luz del conocimiento posterior, piensa pertenecer. La revisión puede efectuarse también sobre las intervenciones del terapeuta, al adecuar una columna en la tabla, a la par de la columna para la revisión de lo dichopor el paciente (p. 132).

5. Establecimiento de categorías descriptivas del proceso terapéutico de cada uno de los pacientes, presententando los estados mentales de los mismos

6. Análisis del la relación entre la comprensión del funcionamiento psíquico de cada participante y del funcionamiento del terapeuta en la sesión.

7. Establecimiento de categorías emergentes descriptivas transversalesdel funcionamiento del terapeuta para los tres casos:

(34)

34 Uso del material gráfico o de juego: El valor comunicativo, relacional o simbólico que el terapeuta le otorga a estas producciones

Uso del proceso transferencia-contratransferecia o de la vivencia del terapeuta: Esto se refiere a la experiencia emocional en curso entre la pareja terapeuta-paciente, la capacidad de intuisión y conciencia que pudo o no tener el terapeuta de este proceso y la utilización en el trabajo.

(35)

35 5. MATERIAL CLÍNICO: ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

5.1 Introducción y presentación de los casos

Los tres casos analizados se presentan teniendo en cuenta el proceso terapéutico con el niño y el funcionamiento del terapeuta. El primero, en donde se reflexiona sobre el proceso llevado por el niño durante la psicoterapia. Este primer punto el proceso será organizado en momentos,de modo que se pueda aclarar al lector el tipo de condición psíquica y el ambiente emocional que vivió cada uno de ellos y que fueron el campo de desempeño del terapueta. En en segunda instancia y basado en los materiales pesentados, se hace un análisis del funcionamiento del terpeutailustradoy organizado alrededor de las tres categorías transversales descritas en la metodología, con el fin de que permitan hacer un seguimiento de las dificultades presentadas en el trabajo, tanto como los movimientos del terapeuta en el proceso.

5.2 Fabio o de la mente hecha pedazos

5.2.1 Descripción del caso

Fabio es un niño de 9 años de edad, cursa cuarto de primaria y asistió en jornada alterna a la escuela a la institución. Su familia está compuesta por la madre, el padre, su hermana 2 años mayor, y su hermana menor de 5 meses de edad. En la casa también vive un primo por línea materna, figura de la cual Fabio hablará en consulta.

Figure

Tablas, gráficos y

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi