• No se han encontrado resultados

Antes de que esté de moda está en Vogue : aproximaciones al fenómeno histórico de la moda como producción simbólica en las revistas de moda

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Antes de que esté de moda está en Vogue : aproximaciones al fenómeno histórico de la moda como producción simbólica en las revistas de moda"

Copied!
117
0
0

Texto completo

(1)

!

"#$%&!'%!()%!%&$*!'%!+,'"-!!

%&$.!%#!/,0)%!

!

"12,34+"54,#%&!"6!7%#8+%#,!94&$8245,!'%!6"!

+,'"!5,+,!12,')5548#!&4+:8645"!%#!6"&!2%/4&$"&!

'%!+,'"!

!

!

!

!

&"2"!5"26,$"!;"2"+466,!

!

!

!

!

$<=>=?@!AB!C<=A@!D=<=!@DE=<!D@<!BF!EGEHF@!AB!5@IHJKL=A@<=!&@LK=F!

1B<K@AKMI@!

!

!

!

'K<BLE@<=N!!

"JCOFKL=!0=FFPJ!

!

!

!

!

!

1,#$47454"!)#4/%2&4'"'!;"/%24"#"!

7"5)6$"'!'%!5,+)#45"548#!&,54"6!Q!6%#0)";%!

5,+)#45"548#!&,54"6!

(2)

1

TABLA DE CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN

La moda o el artificio de comunicar una estética

Sobre la conceptualización de moda 2

CAPÍTULO 1 Historia de la Moda 9

Sobre lo que se consideran los orígenes del vestido 10 Entre el origen del vestido y los comienzos de la moda 13 El antiguo Egipto – Los orígenes de la moda 15 La elegancia clásica de la antigua Grecia 18 El vestido de la República y del Imperio de Roma 23

La suntuosidad del Imperio de Bizancio 26 La edad media. Antecedentes de una industria 31 El Renacimiento, el nuevo espíritu y la nueva estética 37 El Barroco y la corte de Luis XIV 43

El Rococó y la Revolución Francesa en el siglo XVIII 48 La Revolución Industrial y los diseñadores de moda en el siglo XIX 55 Liberación femenina y diversidad en el siglo XX 63

El epílogo y el puente: La difusión de la moda 69 CAPÍTULO 2 Aproximaciones a la Historia de las Publicaciones de Moda 72 Vogue, Ellle y Harper’s Bazaar: Tres revistas paradigmáticas 82

CAPÍTULO 3 Antes de que esté de moda, está en Vogue Observaciones sobre la Revista Vogue Latinoamérica 84 Eva Hughes según Vogue 86 Vogue, un Perfil 87 Vogue en secciones 89

Vogue en temporadas 90 Estudio general de medios ejecutivos 2008, el caso Vogue Latinoamérica 92

Elementos para la observación de Vogue Latinoamérica 95

CONCLUSIONES 111

(3)

2

!"#$%&'((!)"*

* *

+,*-%&,*%*.+*,$#!/!(!%*&.*(%-'"!(,$*'",*.0#1#!(,*

0%2$.*+,*(%"(.3#',+!4,(!)"*&.*-%&,* !

*

"#$%&!'(#!)%*+(+$+,(!)%!-.)#!%/!(%$%/#&+#-%(0%!$.-12%3.4!5#!6#&+#)#!7!2#&8#!9+/0.&+#!)%2!

*%(,-%(.! )%2! 6%/0+).! 7! )%2! #0'%().:! 2#/! -'$9#/! $#&#$0%&;/0+$#/! <'%! /+&6%(! 1#&#! /'!

)%/$&+1$+,(:! #/;! $.-.! 2#! )+*+$'20#)! 1#&#! $.(.$%&! $'=2! )%! %/#/! $#&#$0%&;/0+$#/! %/! -=/!

&%2%6#(0%! <'%! .0&#:! %(0.&1%$%(! )%! #(0%-#(.! 2#! *.&-'2#$+,(! )%! $'#2<'+%&! )%*+(+$+,(!

/%($+22#4!

!

>2! -%&.! 9%$9.! )%! -%($+.(#&! %2! 0?&-+(.! @-.)#A! 1%&-+0%! /'1.(%&! 0.)#! '(#! 6#&+%)#)! )%!

$.(0%B0./4! C#(! /,2.! 1#&#! )#&! '(! %3%-12.:! 2#! )%*+(+$+,(! <'%! #$'D#! 2#! E%#2! F$#)%-+#!

>/1#D.2#!+($2'7%!'(#!8&#(!$#(0+)#)!)%!%2%-%(0./G!

!

!"#$%&' ()*+' ,-.' /#$*0' 12#3' /#$#' #' 4#256/7-*' 86*' *259' *:' 7#;%' $6-%:5*' %+;<:' 5=*/>#3' #' *:' $*5*-/=:%$#' >%?23' 4#:' *2>*4=%+=$%$' *:' +#2' 5-%@*23' 5*+%2' A' %$#-:#23' >-=:4=>%+/*:5*' +#2' -*4=B:' =:5-#$64=$#2CD4

H#&+#/!$./#/!1'%)%(!.I/%&6#&/%!%(!%/0#!)%*+(+$+,(4!>(!1&+-%&!2'8#&:!%2!.&+8%(!)%2!0?&-+(.!

%/! *&#($?/:! %2%-%(0.! <'%! #('($+#! 1#&0%! )%! /'! 9+/0.&+#4! F)%-=/! /%! &%*+%&%! #! 2./! '/./:!

-.)./! 7! $./0'-I&%/! 7! #12+$#! %2! 0?&-+(.! #! 2./! 0&#3%/! 7! 2./! #).&(./! )%! &%$+%(0%! #1#&+$+,(4!!

J+(!%-I#&8.:!%2!0?&-+(.!<'%)#!$.&0.!/+!/%!0+%(%!%(!$'%(0#!<'%!2#!-.)#!$.-.!*%(,-%(.!

9#!+-1&%8(#).!#/1%$0./!0#(!6#&+#I2%/!$.-.!2./!1%+(#)./!7!%2!-.I+2+#&+.:!7!(.!/,2.!1#&%$%!

/%&! '/#).! 1#&#! )%/$&+I+&! $+%&0#/! $./0'-I&%/:! /+(.! <'%! 0#-I+?(! /%! +)%(0+*+$#! $.-.! '(#!

+()'/0&+#4

1

(4)

3

FK(!#/;:!#28'(./!%2%-%(0./!)%!%/#!)%*+(+$+,(!1%&-+0%(!9#$%&!'(#!1&+-%&#!#1&.B+-#$+,(!#2!

$.(0%B0.!)%2!0?&-+(.4!FI#().(#().!2#/!6#&+#$+.(%/!9+/0,&+$#/!)%2!*%(,-%(.!1#&#!0&#0#&!)%!

)%*+(+&2.! %(! 2#! ?1.$#! #$0'#2! %/! 1./+I2%! +)%(0+*+$#&! #28'(#/! $#&#$0%&;/0+$#/! /.I&%/#2+%(0%/4!

J#I%-./! <'%! 2#! -.)#! &%*+%&%! (%$%/#&+#-%(0%! #! 2./! #0'%()./:! (.! #2! 6%/0+).!

%B$2'/+6#-%(0%4! C#-I+?(! /%! /#I%! <'%! 2#! -.)#! 0+%(%! '(#! 0%-1.&#2+)#)! 1&.1+#:! '(! &+0-.!

<'%!(#$%!)%!2#!&%2#$+,(!)%!2#/!+()'/0&+#/!$.(!2#!/.$+%)#)4!F/;!-+/-.!/%!1'%)%!)%$+&!<'%!%2!

*%(,-%(.!%/!$#&#$0%&;/0+$.!%(!$'#(0.!1%&-+0%!)%/#&&.22#&!1#0&.(%/!)%!+()+6+)'#2+)#)!7!)%!

+($2'/+,(!#2!-+/-.!0+%-1.4!!!

!

C.).!%/0.!1'%)%!)%$+&/%!)%!2#!-.)#:!/+(!%-I#&8.:!%2!*#$0.&!-=/!+(0%&%/#(0%!7!<'%!1#&%$%!

0%(%&! -#7.&! &%2%6#($+#! %/! %2! <'%! 0+%(%! <'%! 6%&! $.(! %2! 9%$9.! )%! <'%! 2#! -.)#! (.! 0+%(%! 7!

('($#!9#!0%(+).!'(!$.(0%(+).!1&.1+.:!(.!/%!&%*+%&%!%B$2'/+6#-%(0%!#2!0&#3%:!(+!#2!'/.:!(+!#2!

-.I+2+#&+.:! (+! #2! 1%+(#).:! (+! #! 2#/! $./0'-I&%/:! (+! #! 2#! %/0?0+$#:! (+! #2! $.2.&:! (+! #2! )+/%D.:!

#'(<'%!8'#&)%!'(#!&%2#$+,(!%/0&%$9#!$.(!0.).!%/0.L!/+(.!<'%!(#$%!7!/%!-#(0+%(%!)%2!*2'3.!

)%!$+%&0#!+(*.&-#$+,(!<'%!%/!1&.)'$+)#!)%/)%!)+6%&/#/!*'%(0%/!7!<'%!22%8#!#!2./!+()+6+)'./!

1#&#!<'%!%/0./!2#!#).10%(!7!2#!'/%(4!!!

!

>(!%/0%!/%(0+).:!%2!*%(,-%(.!)%!2#!-.)#:!<'%!#28'(./!22#-#(!@/+/0%-#!)%!2#!-.)#A:!%/!2#!

+($.&1.&#$+,(!)%!$+%&0./!-%$#(+/-./!)%!/%(0+).!)%!-#(%&#!1%&-#(%(0%!%(!2#!/.$+%)#):!7!

)#).! <'%! )%1%()%! ;(0+-#-%(0%! )%! 2#! $#1#$+)#)! )%! %/#! /.$+%)#)! 1#&#! $.-'(+$#&! %/./!

-%$#(+/-./! )%! /%(0+).:! %/0=! &%2#$+.(#)#! (%$%/#&+#-%(0%! $.(! %2! )%/#&&.22.! )%! '(#!

+()'/0&+#4!

!

J+(! %-I#&8.! 2#! %2#I.&#$+,(! )%! '(! $.($%10.! )%! -.)#! )%I%! 1#/#&! 1.&! '(#! +(6%/0+8#$+,(!

1&%6+#! )%! 2./! #'0.&%/! <'%! 9#(! 0&#0#).! %2! *%(,-%(.! )%/)%! )+6%&/./! 1'(0./! )%! 6+/0#4! >/0%!

0%B0.!/%!$.($%(0&#&=!%(!%2!0&#0.!<'%!M#-%/!5#6%&:!N+22%/!5+1.6%0/O7:!N%.&8!J+--%2!7!.0&./!

#'0.&%/!2%!)#(!#2!0?&-+(.!1#&#!+(0%(0#&!2'%8.!'(#!)%*+(+$+,(!)%!2#!-.)#!<'%!1'%)#!/%&!K0+2!

%(!)+6%&/./!$#-1./4!

(5)

4

P#&#!%-1%Q#&:!9#7!<'%!)%$+&!<'%!2#/!)%*+(+$+.(%/!)%!-'$9./!0?&-+(./!'/#)./!%(!%2!=-I+0.!

)%! 2#! -.)#! /%! #)#10#(! /%8K(! 2#/! (%$%/+)#)%/! )%! 2#! )+/$+12+(#! <'%! %(! /'! %/0')+.! /%!

%($'%(0&%!$.(!%2!0%-#4!>/!#/;!$.-.!%/!1./+I2%!)+/0+(8'+&!%/0')+./!#(0&.1.2,8+$./!/.I&%!%2!

@6%/0+&A!.!%2!@#).&(.A!<'%!9#(!0.$#).!1#&$+#2-%(0%!%2!0%-#!)%!2#!-.)#!$.-.!/+/0%-#:!#/;!

$.-.! %/! 1./+I2%! %($.(0&#&! %/0')+./! /.I&%! %2! *%(,-%(.! )%! 2#! @-.)#A! %(! 2#/! /.$+%)#)%/!

-.)%&(#/:!%2#I.&#)./!)%/)%!%2!=-I+0.!)%!2#!/.$+.2.8;#:!)%!2./!%/0')+./!$'20'&#2%/!7!)%!2#!

1/+$.2.8;#R4!!! !

5#! )+/$'/+,(! )%(0&.! )%2! =-I+0.! )%! 2#! #(0&.1.2.8;#! %/! -'7! #-12+#! 1'%/! +-12+$#! 2#!

)+*%&%($+#$+,(!%(0&%!%2!*%(,-%(.!)%2!@6%/0+&A!$.-.!1&.1+.!)%2!)%/#&&.22.!$'20'&#2!)%!0.)./!

2./! 1'%I2./:! %/! )%$+&! '(! @'(+6%&/#2! #(0&.1.2,8+$.A:! 7! /'! )+/0+($+,(! $.(! &%/1%$0.! #2!

*%(,-%(.! )%! 2#! -.)#! $.-.! /%! %(0+%()%! 9.7! %(! );#4! "#7! +(6%/0+8#).&%/! $.-.! E.#$9! 7!

>+$9%&!STUVWX:!1#&#!<'+%(%/!)%I%!)+*%&%($+#&/%!%(0&%!2./!$.($%10./!)%!@6%/0+&A!7!@#).&(.A:!

1'%/!%2!1&+-%&.!/'8+%&%!'(!#$0.!<'%!0+%(%!?(*#/+/!%(!%2!1&.$%/.!)%!$'I&+&/%:!-+%(0&#/!<'%!

%2!@#).&(.A!9#$%!9+($#1+?!%(!2./!#/1%$0./!%/0?0+$./!)%!#20%&#&!%2!$'%&1.Y4! !

>/0./! )%0#22%/! 1.)&;#(! #-12+#&! 2#! )+/$'/+,(:! /+(! %-I#&8.! 7#! %/! 1./+I2%! $2#/+*+$#&! #! 2./!

#'0.&%/! %(! )./! 8&'1./! )+*%&%($+#)./4! >2! 1&+-%&! 8&'1.! 2.! $.(/0+0'+&;#(! #<'%22./! 1#&#!

<'+%(%/! %2! *%(,-%(.! -.)%&(.! )%! 2#! -.)#! (.! %/! -=/! <'%! %2! $'&/.! (.&-#2! )%! 2#! 9+/0.&+#!

)%2! @6%/0+).A! $.-.! @'(+6%&/#2! #(0&.1.2,8+$.AL! -+%(0&#/! <'%! %2! /%8'().! 8&'1.! 2.!

$.(/0+0'+&;#(!#<'%22./!1#&#!<'+%(%/!%2!*%(,-%(.!)%!2#!-.)#!%/!%B$2'/+6.!)%2!)%/#&&.22.!)%!

2#!/.$+%)#)!.$$+)%(0#2!7!1'%)%!/%&!)%2+-+0#).!%(!%2!0+%-1.!$.(!&%2#0+6#!$2#&+)#)4!

!

>2!0?&-+(.!@-.)#A:!/+(!%-I#&8.:!0+%(%!6#&+#/!#$%1$+.(%/L!1#&#!$+0#&!'(!$#/.:!@Z.)#A!%/!'(!

0?&-+(.!8%(%&#2!<'%!/%!1'%)%!'/#&!1#&#!&%*%&+&/%!#!'(#!/%&+%!$.($&%0#!)%!#&&%82./!1#&#!2#!

1&.)'$$+,(!7!)+/0&+I'$+,(!)%!2#!$.(*%$$+,(L!%/0.!0%(+%().!%(!$'%(0#!)%!-#(%&#!%B$2'/+6#!

2#! &%2#$+,(! )%2! $.($%10.! $.(! 2#! +()'/0&+#4! J+(! %-I#&8.:! 1#&#! &%*%&+&/%! #2! *%(,-%(.! )%! 2#!

-.)#! %(! 8%(%&#2:! 2./! +(6%/0+8#).&%/! 9#(! .10#).! 1.&! '/#&! 2#! *&#/%! @/+/0%-#! )%! 2#! -.)#A!

2

J. Entwistle. (2000) , Paidós, p. 61.

3

(6)

5

<'%! #K(! #/;! &%/'20#! 1&.I2%-=0+$#4! >(0[+/02%! SR\\\X! /%D#2#! <'%! 2#! *&#/%! @/+/0%-#! )%! 2#!

-.)#A!0#2!$.-.!/%!%-12%#!%(!-'$9./!2+I&./:!/%!&%*+%&%!#!2#!&%2#$+,(!%(0&%!2#!*#I&+$#$+,(:!2#!

$.-%&$+#2+Q#$+,(!7!2#!)+/0&+I'$+,(!)%!2#!$.(*%$$+,(!#!2./!6%()%).&%/!-+(.&+/0#/]4! !

F! 1%/#&! )%! <'%! 2#! )+/$'/+,(! /.I&%! %2! $.($%10.! #K(! %/0=! 2%3./! )%! )+&+-+&/%:! %/! 1./+I2%!

$.-1&%()%&! 2#/! $#&#$0%&;/0+$#/! -=/! /.I&%/#2+%(0%/! )%2! 0?&-+(.! $.(! 2#! )%*+(+$+,(! <'%!

>(0[+/02%!SR\\\X!1&.1.(%!$.-.!$.-K(-%(0%!#$%10#)#G!5#!-.)#!%/!@'(!/+/0%-#!)%!6%/0+&!

<'%!/%!%($'%(0&#!%(!/.$+%)#)%/!).()%!2#!-.6+2+)#)!/.$+#2!%/!1./+I2%L!<'%!$'%(0#!$.(!/'/!

1&.1+#/! &%2#$+.(%/! )%! 1&.)'$$+,(! 7! $.(/'-.:! <'%! '(#! 6%Q! -=/:! /%! %($'%(0&#(! %(! 0.).!

0+1.!)%!/.$+%)#)%/L!7!<'%!/%!$#&#$0%&+Q#!1.&!'(#!2,8+$#!)%!$#-I+.!&%8'2#&!7!/+/0%-=0+$.AW4!!! !

^.-.! /%! 9#! )+$9.:! %/0#! )%*+(+$+,(! (.! %/! %B9#'/0+6#! 1%&.! 0+%(%! 2#! 6%(0#3#! )%! <'%! %(! /'!

*.&-'2#$+,(! +($2'7%! 2./! #/1%$0./! -=/! /.I&%/#2+%(0%/! )%2! 0?&-+(.4! _(! /+/0%-#! )%! 6%/0+&:!

<'%!%/0=!%(-#&$#).!%(!2#!9+/0.&+#!)%!%/%!/+/0%-#!&%*%&+).!#2!/%&!9'-#(.:!/%!%($'%(0&#!%(!

/.$+%)#)%/!<'%!1./+I+2+0#(!2#!-.6+2+)#)!/.$+#2:!%/!)%$+&:!/.$+%)#)%/!%(!2#/!<'%!2#/!1%&/.(#/!

1'%)%(! #/$%()%&! .! )%/$%()%&! )%! $2#/%! /.$+#2! 7! ?/0%! 1&.$%/.! 1'%)%! %/0#&! /%D#2#).:!

-#(+*%/0#).!7!$*24-=5#!)%!-#(%&#!%/1%$;*+$#!1.&!%/#!*.&-#!)%2!6%/0+&L!<'%!$'%(0#!$.(!0.).!

'(! /+/0%-#! )%! 1&.)'$$+,(! 7! $.(/'-.:! %(! %2! <'%! 2#! +()'/0&+#! 0+%(%! '(! -%$#(+/-.! )%!

$.(0&.2! 7! )+/0&+I'$+,(! )%! &%82#/! )%! /%(0+).L! 7! 1.&! K20+-.:! <'%! $#-I+#! &%8'2#&! 7!

/+/0%-=0+$#-%(0%:!$.(!#&&%82.!#!2./!I%(%*+$+./!%$.(,-+$./!)%!2./!+(0%&%/#)./4!!!

!

P#&#!N%.&8!J+--%2!2#!-.)#!%/!'(!*%(,-%(.!$.(/0#(0%!%(!2#!9+/0.&+#!)%!2#!%/1%$+%V4!!^.-.! *%(,-%(.:! /%! 0&#0#! )%! 2#! +-+0#$+,(! )%! '(! -.)%2.! )#).! <'%! /#0+/*#$%! 2#! (%$%/+)#)! )%2!

+()+6+)'.! )%! #1.7#&/%! %(! 2#! /.$+%)#):! 0&#(/*.&-=().2.! )%! -#(%&#! $.(/0#(0%! %(! %2!

%3%-12.!)%!'(#!&%82#4!J+--%2!/%D#2#!<'%!2#/!-.)#/!/+%-1&%!/.(!-.)#/!)%!$2#/%:!<'%!/'!

(#0'&#2%Q#! %/! '(! 1&.)'$0.! )%! 2#! /%1#&#$+,(! )%! $2#/%/! 7! <'%! 1.&! %22.! #$0K#! 0#(0.! %(! %2!

+()+6+)'.! %(! /'! )%/%.! )%! +)%(0+*+$#$+,(! $.(! %2! 8&'1.:! $.-.! %(! %2! 8&'1.! %(! /'!

4

J. Entwistle. Op. Cit. p. 65.

5

Ibid. p. 68.

6

(7)

6

1#&0+$'2#&+Q#$+,(!#(0%!2#!/.$+%)#):!%/!)%$+&!%/!'(#!).I2%!#$0+6+)#)!<'%!.1%&#!9#$+#!#)%(0&.!

7!9#$+#!#*'%&#`4!! !

F'(<'%! J+--%2! (.! )+/0+(8'%! %2! 1&.I2%-#! )%! 2#! )+*%&%($+#$+,(! %(0&%! %2! #I.&)#3%!

#(0&.1.2,8+$.!7!%2!9+/0,&+$.:!/'/!%(/#7./!/+&6%(!1#&#!%2#I.&#&!#28'(#/!)%!2#/!$#&#$0%&;/0+$#/!

-=/!/.I&%/#2+%(0%/!)%2!*%(,-%(.!8&#$+#/!#!<'%!0+%(%!$+%&0#!#8')%Q#!1#&#!+)%(0+*+$#&!2.!<'%!

%/! $.(/0#(0%! %(! 2#! -.)#4! J%D#2#! J+--%2! <'%! 2#! -.)#! %/! '(! -%&.! %(8%()&.! )%!

(%$%/+)#)%/!1/+$.2,8+$#/!*.&-#2%/!<'%!#(+)#(!%(!'(#!/.$+%)#):!&#Q,(!1.&!2#!<'%:!$.-.!7#!

/%! )+3.:! (.! %/! 1./+I2%! %($.(0&#&! '(#! &#Q,(! -#0%&+#2! <'%! %B12+<'%! 2#! ;().2%! )%! /'/!

$&%#$+.(%/4! >(! .0&#/! 1#2#I&#/:! 2#! -.)#! %B$%)%! 2#! (%$%/+)#)! )%2! 6%/0+).! %! +-1.(%! .0&#!

(%$%/+)#)!)%!-#(%&#!#&I+0&#&+#4!>/0.:!#!/'!6%Q:!$#'/#!<'%!%2!1&.$%/.!)%!2#!-.)#!(.!1#&0#!

%(! 8%(%&#2! )%! 2#! +($.&1.&#$+,(! )%! %2%-%(0./! )%! 2#! 0&#)+$+,(:! #'(<'%! %/.! 0#-I+?(! 9#7#!

/'$%)+).:! /+(.! <'%! *'()#-%(0#2-%(0%! /%! #1.7#! %(! 2#! $&%#$+,(! #&I+0&#&+#! )%! %/./!

%2%-%(0./!1#&#!$.(/0+0'+&2./!%(!9=I+0.a4! !

>2!*%(,-%(.!)%!2#!-.)#!-#(0+%(%!0#-I+?(!%(!$.(/0#(0%!-'0#$+,(!2#/!*.&-#/!/.$+#2%/:!2./!

6%/0+)./!7!2#/!6#2.&#$+.(%/!%/0?0+$#/:!)%!*.&-#!<'%!%2!#/1%$0.!)%!$#)#!+()+6+)'.!(.!%B$%)#!

$+%&0#! (.&-#! 1%&.! /+%-1&%! /.I&%/#28#! )%! %22#4! F)%-=/:! 2#! -.)#! /'%2%! +($.&1.&#&! 2.!

%B0&#(3%&.! $.-.! /+(,(+-.! )%! 2'3.! 7! $.(.$+-+%(0.L! %(! $#)#! /.$+%)#)! &%/'20#&;#! -=/!

#1&%$+#).! #<'%22.! <'%! 1&.6+%(%! )%! .0&.! 2'8#&! %/1%$;*+$.4! >2! 1#1%2! <'%! 3'8,! b&#($+#! %(! %2!

)%/#&&.22.!)%!2#!-.)#!%(!'(#!?1.$#!%B12+$#!%(!8&#(!1#&0%!1.&<'?!%2!*%(,-%(.!/%!#).10,!

)%!-#(%&#!0#(!*'%&0%!%(!2#/!1&+($+1#2%/!$+')#)%/!)%!>'&.1#!7!>/0#)./!_(+)./:!7!)%!-#(%&#!

-=/! /.-%&#! %(! %2! -+/-.! P#&;/:! 7! #/;! -+/-.! %B12+$#! %2! 9%$9.! )%! <'%! %2! *%(,-%(.! 9#7#!

)%/#&&.22#).!%2%-%(0./!)+/0+(0./!%(!/.$+%)#)%/!$.(!)+*+$'20#)%/!1#&#!$.-'(+$#&/%U4!!! !

J+--%2! /%D#2#! .0&#! /%&+%! )%! $#&#$0%&;/0+$#/! -=/! 6#8#/:! 1%&.! %(0&%! %22#/! 6#2%! 2#! 1%(#!

)%/0#$#&!2#!.I/%&6#$+,(!)%!<'%!)%!%/0%!*%(,-%(.!/,2.!1#&0+$+1%!'(#!1#&0%!)%!2#!/.$+%)#):!

7

Ibid. p. 30.

8

Ibid. p. 35.

9

(8)

7

8%(%&#2-%(0%! %(! 2#/! $+')#)%/:! -+%(0&#/! %2! &%/0.! )%! %/#! /.$+%)#)! %/0=! /+%-1&%! %(! /'!

IK/<'%)#:!%(!$#-+(.!9#$+#!%22#4!!F'(<'%!%/0#!1%&$%1$+,(!/'8%&+&;#!'(#!+)%#!/%8K(!2#!$'#2!

2#! %B12./+,(! )%! 2#! -.)#! %(! %2! *+(#2! )%2! /+82.! cc! /+8(+*+$#&;#! '(#! -'20+12+$#$+,(! )%! 2#/!

0%()%($+#/:! #2! 1'(0.! )%! $.(/0+0'+&! 6#&+#/!/#$%2L! 2./! #&8'-%(0./! )%! J+--%2! )%I%(! /%&!

/.1%/#)./! %(! %2! -#&$.! )%! /'! $%&$#(;#! $.(! 0%,&+$./! $.-.! ".&O9%+-%&! 7! F).&(.:! 1#&#!

<'+%(%/! %2! #)6%(+-+%(0.! )%! $+%&0./! *%(,-%(./! -./0&#I#! '(#! )%$#)%($+#! 8%(%&#2! )%!

$+%&0.!8'/0.!&%*+(#).4!

!

P.&!%/0#!&#Q,(:!2#!/.2#!.I/%&6#$+,(!)%!2#!9+/0.&+#!)%2!0&#3%!<'%!&%/%D#!M#-%/!5#6%&!-'%/0&#!

$,-.! (./! %($.(0&#-./! #(0%! '(! *%(,-%(.! <'%! 0+%(%! /'/! .&;8%(%/! #! 1#&0+&! )%2!

&%(#$+-+%(0.! .! )%! 2./! K20+-./! #D./! )%! 2#! %)#)! -%)+#:! 1%&.! <'%! -#(0+%(%! '(#! +(-%(/#!

$%&$#(;#! $.(! 2#/! 6#&+#$+.(%/! )%! 2./! #0'%()./4! >/! #/;! $.-.! 2#! 1%&/1%$0+6#! -=/! #)%$'#)#!

1#&#! #1&.B+-#&/%! #2! *%(,-%(.! %/! 2#! 1%&/1%$0+6#! 9+/0,&+$#:! #2! $#I.! )%! 2#! $'#2! /%! )%I%!

1&%/$+()+&! )%2! &%$.&&+).! 1.&! 2./! $#-I+./! 1#&#! $.($%(0&#&/%! %(! 2#/! $#&#$0%&;/0+$#/! <'%!

1%&-#(%$%(!%(!('%/0&./!);#/4!

!

>/0#! 1%&/1%$0+6#! )%2! #(=2+/+/! )%! 2./! 1&.$%/./! 9+/0,&+$./! <'%! 22%6#&.(! #2! #)6%(+-+%(0.! )%2!

/+/0%-#!)%!2#!-.)#:!%/!2#!<'%!#).10#!N+22%/!5+1.6%0/O7:!1#&#!<'+%(!%2!/+/0%-#!)%!2#!-.)#!

/,2.! %/! 1./+I2%! %(! '(! 0+1.! %/1%$;*+$.! )%! /.$+%)#)! <'%! $'-12%! $.(! $+%&0#/! $#&#$0%&;/0+$#/4!!

>(0&%!2#/!+)%#/!-=/!)%/0#$#I2%/!)%!5+1.6%0/O7:!%/0=!#<'%22#!/%8K(!2#!$'#2!%2!*%(,-%(.!)%!

2#! -.)#! /%! #1.7,! %(! 2#! &%6#2.&#$+,(! )%2! $.($%10.! )%! +((.6#$+,(:! 7! %(! 2#! (%$%/#&+#!

.1./+$+,(! <'%! /%! )%/#&&.22.! #! 1#&0+&! )%2! &%(#$+-+%(0.! #! 2#/! +)%#/! 0&#)+$+.(#2%/:!

$.(/0+0'7%().!#/;!'(#!/'%&0%!)%!$#&&'/%2!%(!%2!<'%!2#!1./%/+,(!)%!$#)#!+)%#!(.6%)./#!%&#!

I+%(!6+/0#!1.&!2./!+()+6+)'./T\4! !

d0&#!)%!2#/!$'%/0+.(%/!+-1.&0#(0%/!<'%!0&#0#!5+1.6%0/O7!%/!%2!1#1%2!)%!2#!$.-'(+$#$+,(!7!

2#!)+6'28#$+,(!)%2!$.(.$+-+%(0.!%(!2#!#).1$+,(!)%!2#/!$./0'-I&%/!$#-I+#(0%/!%(!%2!0&#3%4!!

>/! #/;! $.-.:! #'(<'%! 2./! 0&#3%/! 6#&;%(! %(! '(#! /%&+%! 7#! $.(.$+)#:! 2#! /.$+%)#)! &%$2#-#! 2#!

10

G. Lipovetsky. (1990) . Editorial

(9)

8

%B+/0%($+#! )%! '(! -%$#(+/-.! <'%! 2%/! $.-'(+<'%! #<'%22.! <'%! /%! %/0=! 1'I2+$#().:! #<'%22.!

<'%!/%!%/0=!6+/0+%().!7!.1+(#().!/.I&%!$&+0%&+./!%/0?0+$./!7!#0'%()./4!

!

P.&! K20+-.:! 5+1.6%0/O7! /%D#2#! $.-.! *'()#-%(0#2%/! %(! %2! $.($%10.! )%2! @/+/0%-#! )%! 2#!

-.)#A!$'#0&.!$#&#$0%&;/0+$#/!<'%!/.(G!2#!1&%$+1+0#)#!-.6+2+)#)!)%!2#/!6#&+#$+.(%/!$.-.!'(!

0%#0&.! )%! #&0+*+$+./:! /'! '/.! $.-.! -%$#(+/-.! )%! /%(0+).! 1#&#! %B1&%/#&! +()+6+)'#2+)#)! 7!

3%&#&<';#:!2#!1%&-%#I+2+)#)!)%!2#/!$2#/%/!/.$+#2%/!7!%2!#)6%(+-+%(0.!)%!'(#!%/0?0+$#!)%!2#!

/%)'$$+,(TT4! !

>/!#<';!).()%!/%!$.-1&%()%!<'%!%2!*%(,-%(.!)%!2#!-.)#:!/+!#0%()%-./!#!0.).!2.!<'%!/%!

9#! /%D#2#).:! %/0=! $.(/0+0'+).! *'()#-%(0#2-%(0%! 1.&! 2./! #&0+*+$+./! $.(/0&'+)./! 1#&#! 2#!

$.-'(+$#$+,(!)%!$+%&0#/!+)%#/!%/0?0+$#/:!#2!1'(0.!)%!<'%!1.)&;#-./!/'1.(%&!<'%!2#!-.)#!

/%&;#! +-1%(/#I2%! /+(! '(./! $#(#2%/! )%! $.-'(+$#$+,(:! 1%&.! /.I&%! 0.).! /+(! 2#! %2#I.&#$+,(!

*&%$'%(0%! )%! '(./! -%$#(+/-./! )%! /%(0+).! <'%! 1%&-+0#(! #! 2#! /.$+%)#)! .10#&! 1.&! '(!

&%$'&/.!%/0?0+$.!%(!'(!-.-%(0.!)%0%&-+(#).:!1#&#!$.(*.&-#&!8&'1./!<'%!/%!&%2#$+.(#(!#!

1#&0+&!)%!%/#!$#&#$0%&;/0+$#!$.(!%/#!/.$+%)#):!7!#2!-+/-.!0+%-1.:!1%&-+0+%().!#2!+()+6+)'.!

*.&-#&!1#&0%!)%!%/#!/.$+%)#)!/+(!/#$&+*+$#&!/'!+()+6+)'#2+)#)4!!!

!

11

(10)

9

CAPÍTULO 1

HISTORIA DE LA MODA

Entre las expresiones y declaraciones públicas de la especie humana, la moda ocupa un

lugar específicamente importante. Es tremendamente difícil declarar una definición expresa

que sea capaz de sintetizar la complejidad que es la moda. De la manera más amplia, la

moda es un conjunto de comportamientos que son capaces de significar y que expresan los

valores característicos de una época y que, por lo tanto, decaen y se modifican en la misma

medida en que decae y se modifica la época correspondiente.

La moda se constituye en la forma de vestirse, o lo que es más simple, en la forma de

mostrar y ocultar el cuerpo. En tanto la moda es capaz de constituirse a partir de las

significaciones sociales, aparece como una especie de conciencia colectiva que ejerce

presión sobre la razonabilidad individual; este es un aspecto problemático que tiene la

manera en que como un lugar común se concibe a propósito de la moda, y es que se la

considera como una frivolidad que arremete contra la personalidad y que somete a las

personas a los designios de la belleza que se dicta en la presión social. La consecuencia de

ese juicio común a la moda, para calificarla como frivolidad, está en que difícilmente se le

considera como un objeto digno de estudio.

La complejidad de la moda la hace incapaz de convertirse en objeto de estudio de una sola

ciencia. Su observación y su estudio sólo pueden hacerse de manera interdisciplinar. Es

indispensable abordar el problema de la moda desde diferentes puntos de vista, de manera

que pueda considerarse como un asunto humano, relacional, constituyente de las formas

sociales y como resultado de las relaciones de la sociedad. Los seres humanos no solo

hablan con sus palabras o con sus gestos, son capaces de desarrollar complejos procesos de

significación a partir de los comportamientos que vinculan con el adorno de su cuerpo: con

(11)

10 transformación de sentido. Este capítulo servirá para dar

una mirada a la historia del traje y del vestido, buscando

favorecer una discusión sobre la moda, el vestido y la

sociedad.

Sobre lo que se consideran los orígenes del Vestido

Los espíritus y las creencias mágicas acompañaron la vida

de los pueblos primitivos. Acontecimientos horribles como

la muerte, la enfermedad, las inundaciones, entre otras

manifestaciones de la naturaleza hostil, se creían no

determinadas o explicadas por las fuerzas naturales (en

nada conocidas) sino que eran atribuidas a la actuación de

espíritus y otras fuerzas no encarnadas ni manifiestas de

forma física. La imposibilidad de ejercer defensa frente a

estas experiencias se contrarrestaba con el uso de amuletos

que ahuyentarían las influencias maléficas de los espíritus

ajenos. De este modo, la ornamentación tiene ese origen

particular, como un intento mágico de protección delante

de los espíritus primitivos. Se adornaban así orejas, boca y

nariz con amuletos y otros objetos mágicos a los que se les

atribuía funciones defensivas12.

12

N. Squicciarino. (1998) . Cátedra. Madrid.

5#!-'%&0%:!2#!%(*%&-%)#):!2#/! +('()#$+.(%/:!%(0&%!.0&#/! -#(+*%/0#$+.(%/!)%!2#!(#0'&#2%Q#! 9./0+2:!/%!$&%;#(!(.!)%0%&-+(#)#/!.! %B12+$#)#/!1.&!2#/!*'%&Q#/!(#0'&#2%/! S%(!(#)#!$.(.$+)#/X!/+(.!<'%!%&#(! #0&+I'+)#/!#!2#!#$0'#$+,(!)%! %/1;&+0'/!7!.0&#/!*'%&Q#/!(.! %($#&(#)#/!(+!-#(+*+%/0#/!)%! *.&-#!*;/+$#4!

!

'

5#!.&(#-%(0#$+,(!0+%(%!%/%!.&+8%(! 1#&0+$'2#&:!$.-.!'(!+(0%(0.!-=8+$.! )%!1&.0%$$+,(!)%2#(0%!)%!2./! %/1;&+0'/!1&+-+0+6./!

(12)

11 También la piel de león y de oso que los guerreros

llevaban encima, no sólo debían transmitirles la furia

de estos animales temidos, sino que la textura de su

piel era buena defensa contra las armas enemigas, lo

que aumentaba sus valores y atributos mágicos.

El origen del vestido, para ser rigurosos con la

complejidad misma de este fenómeno, no puede

considerarse con precisión y constituye más bien una

especie de misterio. En la medida en que podamos

considerar al vestido como un sistema de

significación, podemos (más bien podría decirse que

debemos) hacer una emulación del vestido y del

lenguaje, para decir que el principio del vestido, así

como el del lenguaje, sólo puede considerarse como

un origen mágico.

Las manifestaciones originarias del vestido suelen estudiarse desde el punto de vista,

paradójico, si se le piensa desde estos días, que considera a estos elementos mágicos de

defensa como una motivación de uso y de fines prácticos relacionados con la magia, más

que meramente estéticos o significantes.

Es curioso que estas consideraciones sobre el vestido puedan hacerse al margen de la

motivación práctica de cubrir el cuerpo, de esconderlo. Las evidencias de las primeras

manifestaciones del vestido son cordones, anillos y adornos mágicos, pieles de animales

para una defensa que traslade el espíritu del animal al guerrero que con su piel se viste. El

pudor, visto desde las cosmovisiones del génesis que parten de la creación y que se

vinculan con nociones como el “pecado original”, no aparece como la versión originaria del

vestido. Sus orígenes se asocian sí con motivaciones prácticas, que no por eso se

desvinculan de la magia.

(13)

12 Con la gradual desaparición de las motivaciones

mágicas y prácticas (que se demora muchos siglos en

consumarse), estos ornamentos van asumiendo, a

través de la heterogeneidad de los fines, una función

fundamentalmente estética, con formas siempre más

refinadas13. De allí viene la noción del origen del vestido desde lo ornamental. Visto como el adorno

para una función específica. En la mayoría de los

casos, esta función para la cual se lleva el vestido

ornamental es la seducción.

John Carl Flügel encuentra el origen del vestido en esta

función ornamental motivada por el

[J. C. Flügel, , Paidós,

1964]. Efectivamente, en los pueblos primitivos la pintura

del cuerpo, el tatuaje y los elementos ornamentales en

general tienen como punto de partida la región genital y

muy a menudo están en relación con fenómenos específicos

de la vida sexual, como, por ejemplo, el rito de iniciación

de la pubertad y en el matrimonio14.

Ya hay otros autores, relativamente desconocidos para la academia que intenta estudiar el

tema en nuestro país15, que consideran que este origen ornamental, que es justamente el mismo que asume al vestido como una función estética, no debe ser encasillado de manera

exclusiva en una función meramente práctica como la reproducción.

13

Ibid. p. 45

14

Ibid. p. 46

La cita es literal para subrayar la manera en que el lenguaje académico se apropia del problema de la moda. Lo hace bajo los cánones del rigor científico, sin considerar el tema de la moda y del vestido como un asunto lateral, periférico, o poco importante por considerarlo baladí, cuando es al contrario, cuando debemos considerar el tema de la moda, es decir, el tema de lo que se escribe sobre moda en las revistas de moda, como fundamental para comprender la sociedad de hoy.

15

El principal autor mencionado es F. J. J. Buytendijk. Es de origen alemán. El texto que de él se cita es de 1958.

(14)

13 Se deja claro que, así como la naturaleza muestra una rica profusión de formas y

maravillosos juegos de colores; así como es lúdico el modo de proceder de muchos

animales, este juego (¿será el juego mismo de la seducción?), el juego de vestir, de vestirse

y de juzgar el vestir, que constituye un fin en sí mismo, caracteriza también al hombre (y a

la mujer) y encuentra un rico y significativo escenario para emular las formas y los colores

naturales en su indumentaria16.

Hay aquí una clara alusión a que el adorno es considerado como una instintiva y espontánea

necesidad. Su función no es pragmática sino lúdica. Todo esto ha inducido a buena parte de

los estudiosos a considerar que el vestido tiene su origen precisamente en el placer

instintivo del hombre por la ornamentación. Hay al respecto una cita del mismo Charles

Darwin:

Los vestidos surgieron primeramente con un fin ornamental y no para producir

una sensación de calor17.

Con una frase así, debía concluirse un ejercicio por contar lo que se piensa a propósito de

los orígenes del vestido; como si fuera una alegoría a los rotundos que estamos llamados a

poner en duda, siempre. Porque no podría persona alguna declarar que puede saber cuál es

el origen de tal cosa, como para exponerlo a continuación.

Entre el origen del vestido y los comienzos de la moda

La razón de la existencia del vestido, como el origen de muchos otros objetos de nuestra

cotidianidad, es un misterio para los historiadores. Y harto se ha dicho sobre la

imposibilidad de esclarecer el comienzo de un sistema social de significación, un sistema

16

Hay una nota explicativa del autor que juzgo particularmente relevante, en la medida en que considera al Vestido como Juego. Es relevante porque favorece, aunque no explica, una reflexión que considere al juego como más importante que la cultura en el desarrollo de la civilización. La considero en una nota de pie de página porque está por fuera del objeto de estudio de este documento, mas no por entenderla como menos relevante. Subrayo la libertad de un argumento que considera al vestido como un juego. Lo que sigue es la cita textual: “En relación con este tema me parecen pertinentes las consideraciones de Jean Huizinga, que acusa a la etnología y a sus ciencias afines de haber dado muy poco relieve al

concepto de juego. Afirma que ; incluso considera

que . J. Huizinga, , Madrid, Alianza Editorial, 1972].

17

(15)

14 de comunicación. Las explicaciones van desde el problema del abrigo en las zonas frías o la

distinción y el prestigio, hasta la idea ingenua del pudor según la tradición.

La hipótesis más probable sobre el origen del traje está en la constatación geológica de una

serie de glaciaciones en el paleolítico, que con seguridad obligaron al ser humano de

entonces a utilizar la caza y a través de ella la piel de los animales como recurso para la

supervivencia. A partir de allí todo son extrapolaciones y conjeturas varias.

Se cree que el proceso que pudieron utilizar para modelar la piel animal es semejante al que

aún usan las mujeres esquimales, quienes mastican las pieles de los animales que sus

maridos han cazado, haciéndolas maleables y cómodas. También se conocen otros procesos

como el tratamiento con aceites y resinas que haría las pieles impermeables y permitiría un

esbozo de costura.

Sin duda el salto principal de la tecnología del vestido se encuentra en el hallazgo

arqueológico de gran cantidad de agujas hechas con marfil de mamut, huesos de reno y

colmillos de foca que datan de 40.000 años atrás. Puede decirse que la manipulación de las

fibras animales y vegetales por medio de este proceso es un avance comparable a la

invención de la rueda o a la manipulación del fuego. Sin embargo, el desarrollo de

comunidades sedentarias fue necesario para que se estableciera de alguna manera la

costumbre del vestir y se tuviera algún registro de dicha forma cotidiana de

(16)

15 El antiguo Egipto – Los orígenes de la moda

No es un lugar común sostener que la civilización egipcia

ha sido fuente de inspiración para el arte y la arquitectura.

Pero en cuanto a la vestimenta, la cultura egipcia ha caído

en el olvido. Sólo algunas producciones cinematográficas

de Hollywood han sido un escenario para imaginar el

vestuario de aquella época y de sus gentes; no obstante, el

espléndido vestuario de producciones de cine como

(Mankiewicz, 1963) o

(De Mille, 1956) ha deslumbrado la simplicidad que tenían

los verdaderos vestidos de la época del antiguo Egipto: El

, que es una especie de falda de hilo que usaban los

hombres; y el , que era un vestido largo, ajustado y

ceñido, que llevaban usualmente las mujeres, eran las

prendas sencillas a partir de las cuales evolucionó la ropa18.

Las prendas del vestido egipcio se caracterizan por sus

formas sencillas triangulares. La ropa debía ser holgada y

ligera, de manera que proveyera suficiente comodidad en

un ambiente supremamente caluroso. La ropa de las

mujeres, el , era ajustada, mientras que la falda de

los hombres permitía mayor facilidad en el movimiento, lo

que indica que la actividad masculina era mucho mayor que

la de las mujeres.

El hilo era el material más utilizado para la confección de

las prendas. Su fibra podía trabajarse sin mayor dificultad y

en los tejidos finos su uso no significaba que la prenda

18

B. Cosgrave, (2005) . Editorial Gustavo Gilli. Barcelona. p. 15 Este texto es fuente de esta aproximación a la historia de la moda, tal como lo anuncia su título en castellano, desde Egipto, hasta nuestros días.

J%!$.(/+)%&#!<'%!%/0#!$#-+/#!12+/#)#! %/!2#!1&%()#!-=/!#(0+8'#!)%2!-'().G! )#0#!)%!2#!j!)+(#/0;#!)%!>8+10.!! SYT\\!k!RaU\!#(0%/!)%!('%/0&#!%&#X!

!

(17)

16 fuera pesada o cálida. La confección de las prendas se

sofisticó mucho con la llegada de los tejedores sirios a

Egipto. Aunque el hilo era el material que más se

utilizaba en la confección del vestido egipcio, no era el

único que se empleaba: el carrizo se usaba para las

prendas sencillas de los esclavos, las túnicas y los

vestidos se confeccionaban con algodón, además del

hilo, y el cuero era el material empleado para los trajes

militares.

El color predominante era el blanco, principalmente

por razones prácticas. El color era apropiado para

vestir en un ambiente tan caluroso y las técnicas de

coloración de las telas no eran de poca complicación

para los egipcios. Sin embargo también se usaba el lino

azul, para las prendas de los plebeyos, el hilo dorado y

los tejidos teñidos de dorado servían para decorar las

prendas ceremoniales de sacerdotes y de la familiar

real, y además se utilizaba el verde y el rojo para teñir

el cuero que vestía a los militares.

A excepción de las prendas reales, la ropa de los egipcios prácticamente carecía de adornos

y era bastante austera. La riqueza se mostraba en las joyas, que daban color al vestuario del

antiguo Egipto. Los collares, brazaletes, pulseras y argollas se empleaban perlas, oro, ágata,

ónice y calcedonia. Estos accesorios se elaboraban con conchas, cuentas, flores y piedras

preciosas engastadas en oro.

En cuanto al calzado, las sandalias son el más antiguo de sus tipos. Se consideraba

apropiado su uso para proteger los pies del calor del suelo desértico y mantenía los dedos y

el pie suficientemente ventilados. Los hombres y las mujeres llevaban sandalias hechas de

(18)

17 madera, piel de cabra y fibra de palma. El calzado era considerado como una parte muy

importante del vestido egipcio.

Las excavaciones llevadas a cabo en el siglo XIX revelaron la importancia alcanzada entre

los antiguos egipcios por el ritual del cuidado personal. Según se sabe por las

investigaciones antropológicas de excavación, al encontrar recipientes de cristal, botes,

cajas, hojas de afeitar, abanicos, peines de marfil, cepillos, espejos, entre otros utensilios, se

puede admitir que el antiguo Egipto fue juicioso de la cosmética y los cuidados de la

belleza. Tanto los hombres como las mujeres utilizaban productos cosméticos, como el ocre

amarillo para aclarar la piel y la pintura anaranjada para oscurecerla.

El cuidado del cabello tenía gran importancia, pues los peinados, así como las prendas de

vestir, servían para indicar el rango de importancia social de una persona. Por los

descubrimientos de las tumbas, se ha encontrado que se utilizaban fijadores de cabello

hechos a menudo con una mezcla de cera de abejas y resina. Los egipcios eran habituales

usuarios y grandes expertos en la confección de pelucas, que usaban tanto hombres como

mujeres.

En su habitual preocupación por los cuidados de la limpieza, los reyes y nobles se afeitaban

la cabeza y lucían pelucas de cabello natural, que eran cepilladas por los esclavos y

cuidadas celosamente. El cabello de faraones, reyes y nobles era decorado por los tocados,

muy propio del imaginario que se tiene de forma habitual para con la indumentaria de

Egipto.

Así como en la mayoría de sus expresiones públicas, el tocado incorporaba elementos

simbólicos. Las plumas, los cuernos, el disco del dios Sol – Ra –, y otros elementos eran la

(19)

18 La elegancia clásica de la antigua Grecia

La cultura de la Grecia antigua se

considera uno de los más importantes

momentos de la historia de nuestra

civilización. Grecia es considerada como

la cuna de la filosofía, de las artes y de la

medicina. Su importancia para la historia

de occidente es total. Pero no nos

ocuparemos aquí de las consideraciones

que subrayan la importancia de la Grecia

antigua, sino de describir las características

de la moda en aquel lugar y en aquella

época.

Lo que se sabe a propósito del lugar de la mujer en Grecia es bien sabido y muchas veces

dicho. La mujer tenía un rol relegado y de la menor importancia en la vida de aquella

sociedad. Se le consideraba un ser de menor rango que los varones, con voluntad

. Las mujeres vivían en el anonimato en la cultura griega; sus labores,

independientemente del lugar que ocupaban en el aspecto socio económico, consistía en

realizar las tareas domésticas: la crianza de los hijos y la provisión de la ropa y de los

alimentos. Para la mujer griega, la actividad primordial era el tejido.

Los poemas más famosos que documentan la vida de la Grecia antigua, los atribuidos a

Homero, dan cuenta de que incluso las reinas hilaban y tejían. Este era un trabajo arduo y

muy laborioso, ya que las prendas de vestir de la vida en Grecia llevaban grandes

cantidades de tela, aunque un tejido relativamente mínimo.

(20)

19 La educación de las mujeres consistía únicamente en las actividades necesarias para llevar

su casa; aprendían a hilar, a tejer y a bordar. También leían y escribían para tener aptitudes

para bailar, tocar un instrumento y cantar, actividades que dedicaban para entretener al

marido.

>2!$9+0.(:!.!0K(+$#:!%&#!'(#!1&%()#!! +()+/1%(/#I2%!1#&#!2./!8&+%8./4!!

5.!22%6#I#(!0#(0.!2./!9.-I&%/!$.-.!2#/!-'3%&%/:!! 7!22%8#I#!9#/0#!2#!&.)+22#!.!%2!0.I+22.!

En cuanto a la indumentaria y el vestido, “los historiadores suelen afirmar que Grecia fue

para Roma lo que París para Europa en los siglos XVIII y XIX: el centro del arte y el

estilo”19. Aunque, por supuesto, no pueden equipararse la indumentaria y el vestido de la Grecia antigua con el del París de la modernidad.

Los griegos llevaban ropa muy sencilla. En su mayoría, las prendas se obtenían con un

rectángulo de tela y, como ya se mencionó, con pocas costuras, ya que las prendas solían

llevarse envueltas o drapeadas. El uso de las prendas era más bien dictado por la tradición y

dejaba muy poco lugar a la inventiva individual. “Las prendas de la Grecia arcaica giraban

en torno a los elementos básico de la túnica y el chal, y servían para enmarcar y dar forma

al cuerpo de un modo específico. En la época clásica, la tela era más suave y los drapeados

19

(21)

20 fueron adquiriendo mayor refinamiento, de modo

que la ropa caía de manera natural sobre el cuerpo

[…] la atención se centraba en los drapeados. En su

forma ideal, la ropa debía ser tan fina que resultara

difícil diferenciar entre cuerpo y tela”20.

Queda claro que la moda griega estaba relacionada

con las características generales de la cultura de esa

civilización, que daba un realce muy marcado a la

importancia de la unión entre el cuerpo y el alma, lo

que significaba que el cuidado del cuerpo era de

primer orden, de manera que el vestido – la túnica,

que es la principal prenda del vestuario griego –

daba cuenta de esa comunión y de la relevancia que

tenía el cuerpo y su presentación. La túnica era una

pieza de tela de lana envuelta sobre el cuerpo que cubría el brazo izquierda y dejaba al

descubierto el brazo derecho. Se sujetaba en el hombro izquierdo mediante alfileres o

broches. El , como se le conoce a la túnica griega, podía llegar a la altura del tobillo o

de la rodilla. Su longitud servía para indicar la posición social de la persona. El más

corto lo usaban los aristócratas. Los atuendos lujosos eran teñidos, bordados y adornados.

Las túnicas de las mujeres se confeccionaban con una tela más suave que la de los hombres.

Se colocaba de modo que se ajustara a la forma del cuerpo de la mujer.

El de los hombres a menudo era confeccionado en hilo y no en lana, como sucedía

con las prendas de las mujeres, y podía acompañarse de cinturones. El era otra

prende muy importante en el vestuario masculino. Se trataba de una prenda corta, parecida

a un capote, confeccionada con un rectángulo de lana y que se llevaba sobre los hombros.

Era envuelto alrededor del torso, pasaba por debajo del brazo izquierdo y se sujetaba del

hombro derecho.

20

Ibidem.

!

(22)

21 Tras la muerte de Alejandro Magno, en la era que se conoce como el período helenístico, el

de mayor esplendor de la civilización griega, se sofisticó y ornamentó la vestimenta de las

gentes en Grecia, en buena medida gracias a la introducción del algodón, la seda y el

bordado de oro que provenían de la India. Cambió el corte de los vestidos y se emplearon

motivos decorativos que empleaban bordados orientales y adornos metálicos. En esta

época, helénica, el vestuario subrayaba a través de los adornos y bordados la individualidad

de la persona. Los lujosos bordados y decorados empleados para confeccionar el vestido en

esta época dan cuenta de la riqueza de aquel tiempo.

El principal tejido que se utilizó en la vestimenta griega eran la lana, el hilo y sus

combinaciones, desde las más finas a las más rugosas. La llegada de la seda fue posterior y

tuvo lugar en el momento de mayor esplendor de la cultura griega. Como los tejidos

preponderantes eran el hilo y la lana, el principal color del atuendo griego era el blanco. Sin

embargo, se teñían las capas con colores como el rojo óxido y el azul. Según los datos

encontrados en las lecturas de Herodoto y Homero, la vestimenta de las mujeres que tenían

una posición social privilegiada era más colorida y daba cuenta de las formas empleadas en

los murales y en las vasijas, es decir cenefas, formas onduladas y figuras de animales y

plantas21.

En cuanto al calzado, las sandalias y las botas eran las principales manifestaciones. Las

sandalias de los griegos estaban hechas de cuero trenzado y con varias tiras que iban desde

la suela, cruzando los dedos hasta el tobillo, haciendo como una especie de abanico; como

las tiras eran delgadas y sueltas, el pie lucía prácticamente desnudo pero decorado por el

cuero trenzado. Los hombres dedicados a labores militares o de mayor actividad utilizaban

botas de cuero que se ajustaban con cordones o con correas de cuero trenzado. Se sabe que

algunas mujeres de posiciones altas, para ganar altura, ponían suelas de corcho debajo de su

calzado.

Al igual que muchos otros pueblos y culturas, los griegos llevaban joyas para ostentar su

riqueza, Se han encontrado pendientes, brazaletes, collares, broches y anillos fabricados

21

(23)

22 con metal y con piedras semipreciosas como la cornalina, el cuarzo, el lapislázuli o el

granate. Hacia la época de la Grecia helénica se empezaron a ver joyas de oro y este metal

empezó a ganar un lugar en el atuendo de los griegos.

El maquillaje también fue una característica de la Grecia Helénica. En las épocas anteriores

el maquillaje era muy poco utilizado. El maquillaje de labios y mejillas se lograba con la

mezcla de productos naturales y era principalmente de color rojo. En los ojos, se aplicaban

una sombra ceniza o de color marrón.

Los perfumes se usaban con mucha generosidad. La esencia de violeta era muy común pero

también usaban la menta, la mejorana y el tomillo. Incluso se utilizaban diferentes aromas

para cada lugar del cuerpo. Aquí se copia textualmente el poema con el que Antífanes

describe el ritual del perfume:

En una bañera dorada, él mete los pies

y las piernas bañadas en ricos ungüentos egipcios;

se frota el cuello y el pecho con aceite de palma,

los brazos con suave extracto de menta,

las cejas y el cabello con mejorana,

y las rodillas y el rostro con perfume de tomillo silvestre22.

El ritual masculino del perfume también era aplicado a las mujeres que, además, tenían un

habitual y muy profuso cuidado de su piel. Usaban productos depilatorios para hidratar la

piel y eliminar el vello; utilizaban, en las noches, mascarillas, ungüento, pomadas y aceites.

Grecia fue todo refinamiento durante su época helénica. La sofisticación de sus vestidos,

con la decoración de acabados y bordados, fue acompañada por la devoción con la que

estas personas decoraban sus cuerpos, pieles, rostros y cabellos. En las esculturas se

observan los diversos cortes y ensambles, así como otros atuendos que empiezan a usarse y

quedar registrados como las sandalias, las cintas para el cabello, los rollos delgados para los

pies a manera de medias, los peinados, los decorados y los bordados. Todos ellos son

22

(24)

23 prueba de que el fenómeno alcanzó un nivel de sofisticación que servía para distinguir de

alguna forma las clases sociales, aunque sin un afán por el cambio sistemático de los

atuendos.

En otras palabras: Las sandalias, las cintas para el cabello, es decir, los elementos del

adorno, los peinados, decorados y bordados, así como el maquillaje, los cuidados de belleza

y el uso cuidadoso y generoso de los aromas son prueba de que el fenómeno (cualquiera

fuera su naturaleza, si la hubiera) se daba en presencia del ascenso social. La sofisticación

de la distinción entre clases sociales, así como también la distinción con las épocas

anteriores a la Grecia helénica, sin que medie un afán productivo industrial y financiero –

que es el que sirve para explicar la moda en la actualidad –, es una prueba de que los

sujetos de tal cuerpo social pueden ascender y figurar su incipiente rol de distinguido, a

través de los elementos del vestido.

El vestido de la República y del Imperio de Roma

Las mujeres romanas tenían una vida similar a la

de las mujeres de otras civilizaciones de la

antigüedad: matrimonios concertados, poco valor

social, vida hogareña. Las mujeres ricas podían

tener esclavos y no dedicarse, como las demás, de

forma exclusiva al hogar, los hijos, el vestido y el

alimento. Según las leyes romanas, el hombre

cabeza de familia, el , tenía el poder

absoluto sobre su mujer y sobre los hijos, a quienes

podía vender como esclavos, si así lo necesitara.

Sólo las mujeres de posiciones sociales

privilegiadas, aquellas de la nobleza, podían dejar

actividades de hogar en manos de sus esclavos y

esclavas, y dedicarse a actividades de filosofía,

astronomía y matemáticas.

5#/!-'3%&%/!)%!$2#/%!#20#!('($#! #I#().(#I#(!/'/!9.8#&%/!/.2#/4!F<';! #1#&%$%(!&%1&%/%(0#)#/!'(#/!-'3%&%/!)%! 2#!(.I2%Q#!&.-#(#!S+Q<'+%&)#!7!$%(0&.X! <'%!6#(!#$.-1#D#)#/!)%!'(#!%/$2#6#!

(25)

24 Lo que puede saberse a propósito de la indumentaria romana se limita a la vestimenta de las

clases altas. A menudo pasa esto en los registros de historia de moda de las distintas

culturas y civilizaciones: que lo que se conoce sobre moda está restringido a las clases altas.

En el caso de la roma republicana o imperial, porque los registros sobre los hábitos del

vestido están constreñidos a aquellos que escriben; en la época actual, por razones tanto de

exclusión cultural como, principalmente, de imposibilidad de acceder a los vestidos de

moda por sus altos costos.

5#!0K(+$#!7!%2!$#1.0%!*'%&.(!2#/!1&%()#/!1&+($+1#2%/!)%!2./!8&+%8./4! 5./!$.2.&%/:!2#!*.&-#!7!2#!.&(#-%(0#$+,(!)%(.0#I#(!2#!1./+$+,(!/.$+#2!

m%!+Q<'+%&)#!#!)%&%$9#G!'(!.&#).&!1KI2+$.:!'(!/%(#).&:!'(!$+')#)#(.!7!'(!3+(%0%! !

También vale empezar por decir que la indumentaria romana era una mezcla de las

vestimentas de las culturas y civilizaciones que estuvieran antes de ella y que se consideran

(26)

25 estas consideraciones, hay que decir dos cosas sobre la

vestimenta de Roma: en primer lugar, que son de dos

tipos, la que consideraban , que eran las

prendas que llevaban en todas sus actividades, que sólo

se quitaban para dormir y que se vestían pasándolas por

la cabeza; el otro tipo de prendas es el que se conoce

como el , que es una vestimenta que se

enrollaba alrededor del cuerpo. En segundo lugar, es

importante la intervención de Roma en la historia de la

moda porque fue la introducción de lo que después

sería la ropa de temporada, pues Roma tuvo un

territorio lo suficientemente grande como para incluir

la necesidad de vestir de acuerdo a estaciones y

cambios en el clima.

La ropa de las mujeres tendía a estar hecha con

materiales ligeras como algodón y seda de la India.

Tenía una gran variedad de colores: el azul, amarillo y

rojo intensos, tanto como verde mar y rosa claro. La

prenda indispensable en el atuendo femenino era la

estola, que es más holgada que la túnica. Por lo general

se ajustaba debajo del pecho y en la cadera, utilizando un cinturón. Debajo de la estola,

solían llevar una , que era un vestido suelto sin mangas, y un , que era

un corpiño hecho de tela sin almidonar.

Al igual que los griegos, los hombres romanos utilizaban fundamentalmente dos prendas: la

túnica y el capote. La túnica se fruncía a la cintura con un cinturón, aunque también podía

llevarse en lugares públicos con una faja, que podía tener aditamentos para guardar dinero y

otros objetos de valor. Al principio, en tiempos de la república, solía llevarse la túnica hasta

la rodilla, pero en tiempos del imperio se llevaba hasta el tobillo. !

(27)

26 La prenda romana de mayor renombre es la toga. Los esclavos, las mujeres y los

extranjeros tenían prohibido utilizar esta prenda. Era un signo de la ciudadanía romana, en

especial de las clases prominentes. La decoración de la toga, su color y su forma, denotaban

la posición social de quien la lucía.

Así como ocurría con la ropa, el calzado denotaba la posición social de los romanos. El

gobierno de Roma estableció el tipo de calzado y el color de los zapatos que podían llevar

los romanos, según fueran ciudadanos, soldados o miembros del senado. Las sandalias que

llevaban los romanos era una pieza lisa de cuero que cubría la forma natural del pie y que

se sujetaba con una correa. Las botas eran el calzado que se utilizaba en las épocas de mal

tiempo.

Las joyas de la época del imperio fueron las más refinadas que lució la gente de Roma. Se

utilizaron en su elaboración metales preciosos que provenían de las tierras que conquistaba

el ejército imperial. Se forjaban el oro, la plata, el plomo, el cobre y el hierro. Se usaban

anillos, pulseras, collares y pendientes en el adorno del traje femenino.

Los usos a propósito del cuidado del aseo, del maquillaje y de la belleza son conocidos en

lo que se sabe sobre los famosos baños públicos de Roma. Que no es que fueran públicos

en la noción que hoy se le puede dar al término, pues eran utilizados únicamente por las

personas de posiciones sociales acomodadas, de manera que lo quiere decir el término

públicos es que rara vez había un baño en una residencia privada. Los romanos no

utilizaban jabón en la limpieza de su piel, para este fin utilizaban agua caliente, vapor de

agua y aceite de oliva. El uso de cosméticos, perfumes y productos para el cuidado de la

piel estaba muy extendido en Roma. También usaban colorete y lunares postizos.

La suntuosidad del Imperio de Bizancio

Entre los siglos V y XII, el Imperio Bizantino, con capital en Constantinopla, era el centro

(28)

27 que pasó a llamarse Constantinopla cuando el

emperador romano Constantino volvió a fundar la

ciudad y le puso su nombre en el año 330 de la era

cristiana. La ciudad estaba situada en el estrecho que

separa a Asia de Europa, por lo que este lugar tenía

una posición estratégica para afianzar el Imperio a

través del intercambio cultural y comercial entre

estos continentes, lo que trajo a la ciudad mercancías

lujosas, perfumes, telas, especias y otros artículos

suntuosos y muy lujosos para dotar a las iglesias,

monasterios y cortes de Europa occidental, como

obras de artes, vestiduras sacerdotales en seda e hilos

dorados, papiros, porcelana, cristales, incienso y

perfumes. La seda, el sándalo, la pimienta, el

almizcle y las piedras preciosas eran de comercio

habitual en Bizancio.

El ascenso al trono del emperador Justiniano da inicio a la época que se considera como

culminante de la cultura bizantina. Justiniano y su esposa, Teodora, con su apego por la

solemnidad y su deseo de suntuosidad, fueron la personificación del recargado estilo

bizantino. Esta época ha sido definida por los historiadores de la cultura como opulenta,

elegante y tan excluyente como elitista.

“La indumentaria cotidiana de los emperadores estaba formada por sedas holgadas y

brocados con perlas orientales y piedras preciosas. Sus troncos eran de oro y se rodeaban de

cortesanos que atendían todos sus caprichos”23. El palacio en el que vivía la pareja imperial se llenó de todo tipo de objetos lujosos elaborados por los artesanos del imperio, así como

de otros adornos y artificios traídos de Oriente. La opulencia y la suntuosidad se

manifestaban en las puertas, paredes, y habitaciones del palacio, tanto como en los

23

Ibid. p. 84

(29)

28 impresionantes atuendos que exhibían a diario. Sedosas cortinas púrpuras adornaban

habitaciones y pasillos con suelo de mármol.

>2!%-1%&#).&!M'/0+(+#(.!7!/'!%(0.&(.! %(!'(!-./#+$.!)%!2#!1&+-%&#!-+0#)!)%2!! /+82.!Hj!<'%!/%!%($'%(0&#!%(!E#6%(#4! >2!%-1%&#).&!22%6#!0.8#!1K&1'&#! $.(!I.&)#)./!)%!.&.4!>2!#&Q.I+/1.! Z#B+-+#(.!S0%&$%&.!#!2#!)%&%$9#X! 6+/0%!>%++=6/!7!%/0.2#:!7!/'/!)./!)+=$.(./! S#!2#!)%&%$9#X!22%6#(!2#!5<:=4%'+%5=4+%F=%!

La mujer bizantina, fuera de la corte, estaba apartada y su vida social era altamente

limitada. La excepción fue la emperatriz Teodora, que ya fue mencionada. La esposa del

emperador solía desplazarse en un coche impulsado por la fuerza de cuatro caballos blancos

y gobernaba sentada en un trono de oro macizo y piedras preciosas.

La indumentaria bizantina era una mezcla de los estilos griegos y romanos, con la

(30)

29 influiría notablemente en la indumentaria medieval

y renacentista”24. La túnica y la toga eran las prendas más importantes y de uso generalizado en

el imperio de Bizancio. Sin embargo, la principal

diferencia con la indumentaria precursora de esta

cultura es el uso de los tejidos de colores vivos y

bordeados con adorno de joyería, que representó

una notoria innovación en la indumentaria. El

vestido adornado con bordados y con piedras

preciosas que solía lucir el emperador hizo que en

todo Bizancio la vestimenta se convirtiera en un

símbolo de primacía y categoría social.

La historia del uso del color sufre una

transformación evidente con la caída del imperio

romano y, más bien, con el advenimiento del

imperio Bizantino. La historia del traje está

registrada de manera predominante en las ciudades,

y la influencia de las culturas orientales, netamente

urbanas, en Bizancio, determinó en gran medida los

cambios que sufrió el traje durante la época. En

términos mínimos: de la sencillez del traje tradicional romano se pasó a un atuendo con

franjas, borlas y joyas de diversos colores que eran evidentes, desde luego, en el mismo

Emperador Constantino.

Las túnicas extensas de colores, plenas de joyas y colorido, junto con otros adornos como

hombreras y diademas, también llenas de figuras y brillo, marcaron la costumbre durante el

imperio bizantino e incluso influyeron en los atuendos de otros reinos fronterizos que se

siguieron usando cuando ya el imperio había entrado en decadencia, al punto que en las

24

Ibid. p. 86

!

(31)

30 ceremonias actuales de la iglesia ortodoxa, se usan trajes que en esencia guardan una fuerte

influencia de los vestidos rituales de los monarcas bizantinos25.

Al margen de la suntuosidad y la opulencia de las manufacturas del vestido imperial, las

prendas de vestir de las personas que estaban fuera de la corte y del lujo guardaban relación

con la ética católica que ya predominaba en Europa. Tanto las prendas masculinas como las

femeninas estaban caracterizadas por la modestia y por el modo de ocultar el cuerpo. Las

mujeres se cubrían la cara y las manos y los hombres llevaban un pantalón debajo de la

toga. Con tantas prendas superpuestas y holgadas se hacía difícil la distinción entre la

forma del cuerpo del hombre y de la mujer.

La seda, el tafetán, el terciopelo, los brocados, el hilo y el algodón fueron los tejidos más

utilizados en la época. Vale decir, pues, que los bizantinos elaboraban los vestidos,

especialmente los vestidos imperiales, con una gran variedad de tejidos. La suntuosidad de

las telas y de los trajes distingue a este periodo de cualquier otro momento de la historia de

la moda. Ni la alta costura contemporánea puede compararse con el lujo y la pomposidad

de estas prendas del emperador de Bizancio.

La introducción de la fabricación de la seda en Europa constituye una de los mayores

aportes del imperio bizantino a la historia de la moda. Los responsables fueron monjes

persas que trajeron ocultos huevos de gusanos de seda y semillas para el alimento de estos

animales. Una vez que se consiguió fabricar seda en el imperio se acabó el monopolio

comercial de la seda oriental26.

Las joyas y los adornos estuvieron completamente influenciados por el contacto con oriente

próximo y con China e India. La seda bordada estaba decorada con oro y pedrería de

distintos colores. Tanto los hombres como las mujeres de alto rango utilizaban collares muy

recargados. Tenían anillos, pendientes y collares hechos con oro, perlas y piedras preciosas

como rubíes, esmeraldas, zafiros y diamantes. La técnica del esmalte, que se originó en

Grecia, fue altamente difundido en Europa mediante el uso generalizado en Bizancio.

25

J. Laver. (1997) . Cátedra. Madrid. p. 50

26

(32)

31 Así como ocurría con las prendas de vestir, los peinados bizantinos tenían influencias

romanas y orientales. A veces, las mujeres se sujetaban el cabello con un turbante al estilo

oriental o con una cadena de perlas.

La Edad Media. Antecedentes de una industria

Es conocido que el contexto histórico que permitió la época que conocemos como la Edad

Media empieza en el momento en que se produce la caída del Imperio Romano a causa de

las constantes invasiones de los pueblos bárbaros en sus fronteras. Entre los pueblos

(33)

32 bárbaros y germanos que invadieron el imperio se encontraban diversas tribus como los

visigodos, los ostrogodos, los hunos, los anglos, los sajones, los francos, entre otros.

Los pueblos bárbaros que rodearon el imperio romano y lo invadieron hasta provocar su

decadencia solían vestir con una túnica hasta las rodillas llamada con algunos

bordados, la túnica iba sobre una suerte de calzón que cubría hasta las rodillas y que los

romanos censuraban, a tal punto que en algún momento había pena de muerte para quien la

usase dentro del imperio. Sin embargo, el imperio terminó por adoptarla, tal vez estando en

presencia de las fuerzas inusitadas del uso y de su popularización.

Incluso para los reyes de los pueblos bárbaros que invadieron Europa occidental, la

influencia del lujo del imperio bizantino fue ineludible en los diseños de los trajes. De

Carlomagno, para dar un ejemplo, que fue coronado emperador de Roma hacia el año 800

de nuestra era se tiene una gran cantidad de información.

Los trajes de Carlomagno eran exquisitos en detalles bordados y en color, usaba una capa

sujeta con un broche de oro, sus zapatos eran de cuero color escarlata con bordados e

incrustaciones de esmeraldas y llevaba en la cabeza una corona de oro con piedras

preciosas: La transformación entre el sobrio traje romano y el muy colorido y adornado

atuendo de las épocas de Bizancio.

El desarrollo cultural de la Europa de la Edad Media estuvo fuertemente marcado por el

nuevo tipo de relación social que se estableció entre los reyes, las cortes y la iglesia con los

señores feudales. La caída del Imperio Romano significó la ausencia de un gobierno

centralizado y con ello el surgimiento de diversos reinos que estuvieron frecuentemente en

guerra. Esto influyó en la cultura en una especie de aislamiento parcial por el peligro que

(34)

33 La mayor parte de la ropa que estuvo de moda

durante la Alta Edad Media tenía una clara

influencia bizantina pero a causa de las dificultades

en el transporte, los atuendos se imponían con

retrasos de hasta treinta años. Hombres y mujeres

llevaban una túnica interior junto a otra exterior que

solía ser más corta, sostenidas ambas por un

cinturón. Se cree que la diferenciación de ambas

túnicas marca el origen de las camisas o blusas

actuales. Probablemente a causa de las inclemencias

del clima solían llevar encima una túnica de piel que

con el tiempo se hizo más larga.

Entre las clases altas era frecuente observar capotes

forrados de piel, tela dorada o seda, mientras que los

miembros del clero usaban togas que no difieren mucho de las de la iglesia actual. Así

como cada gremio de trabajadores solía tener un atuendo distintivo, los campesinos, los

obreros y los siervos solían llevar ropas más cortas que les permitían mayor movimiento.

La toma y el saqueo de Constantinopla en 1204 tuvieron un efecto inmenso en el mundo

medieval al volcar nuevamente los centros de poder hacia la Europa occidental. Este

fenómeno contribuyó al desarrollo posterior de una nueva clase social – la burguesía – que

estaba agremiada alrededor de los oficios productivos en los centros urbanos. El desarrollo

de la burguesía fue fundamental para la historia del traje, pues las condiciones de vida de

los habitantes durante la Alta Edad Media eran de una marcada pobreza y sometimiento, lo

que influyó para que las costumbres de la vestimenta se mantuvieran relativamente estables

hasta el arribo de esta nueva clase social.

Desde antes del siglo XI hubo comercio con los pueblos orientales, pero las cruzadas

motivaron modificaciones importantes en la indumentaria, que en general estaban basadas

en el lujo de los sultanes árabes y en los ricos tejidos que se importaban de oriente próximo.

(35)

34 Aunque también se adoptaron algunos atuendos

como el velo transparente, la influencia general

estuvo en que las túnicas que cubrían las otras

prendas se hicieron más ajustadas al cuerpo para las

clases dominantes, mientras que las clases más bajas

las usaban holgadas a la manera del traje clásico

griego.

Dos novedades introducidas en la Edad Media son de

notable trascendencia para la historia del vestido en

occidente. La primera tiene que ver con el uso de

botones para sujetar la ropa que constituyó una

herencia de los pueblos orientales durante las

cruzadas. La segunda tiene que ver con el

surgimiento de un nuevo gremio que desplazó a las

mujeres como tradicionales confeccionistas de la

ropa. El oficio de sastre profesional se hizo cada vez

más importante, fenómeno que contribuyó al

surgimiento de estilos nacionales diferenciados.

La clase social y el oficio determinaron el tipo de vestido que usaban los hombres y las

mujeres durante la Edad Media. Las mujeres acomodadas llevaban faldas acampanadas

hechas de brocado y tan largas que solían arrastrarlas por el suelo. La cintura varió mucho a

lo largo de esos siglos y en ocasiones se uso alta, por debajo del pecho. Los escotes se

hicieron pronunciados y la parte alta de los trajes, así como las mangas, estaban cargados

de detalles y decorados.

Con respecto al atuendo masculino, hacia los siglos XIII y XIV, los hombres llevaban una

túnica o cota de manga larga que alcanzaba la rodilla. Por encima de la cota se usaba un

traje largo, holgado, que se sujetaba con un cinturón. En ocasiones se usaba una cota

adicional sin mangas que caía hasta los pies y estaba abierta en el centro. Una de las !

(36)

35 sobrecotas más populares fue conocida como 27.

Los trajes de los hombres solían ser más cortos que

los de las mujeres.

Es importante registrar un fenómeno interesante que

aconteció con las costumbres de los vestidos durante

la época de la peste bubónica y que parece repetirse a

lo largo de la historia en los periodos de crisis. Entre

1348 y 1350 la población de Europa se redujo en un

tercio a causa de esta enfermedad. Paradójicamente,

la crisis sanitaria tuvo un profundo efecto en los

atuendos que significó mayor extravagancia. Las

faldas se hicieron cortas y la ropa se ajustó al cuerpo

para marcar la silueta.

En cuanto a los materiales, la Edad Media contó con

una gran cantidad de telas para la elaboración de los

trajes. La lana era muy popular y en Inglaterra se

desarrollaron telares específicos para su

procesamiento. También el hilo de diversos grosores

y tipos, entre los que el hilo procedente de Reims era

muy apetecido por la nobleza. La piel solía usarse de

manera muy generalizada constituyendo la distinción

en el tipo de piel para cada clase social. Se usaba

vistiéndolo hacia el lado del pelo del animal, de forma

que este estaba en contacto con la piel y servía como

aislante impermeable. Las clases altas usaban pieles

de armiño o marta, mientras las clases más populares

usaban las pieles de oveja, tejón o zorro.

27

Ibid. p. 104

Figure

Tabla 1 Caracterización de tipos de producto por número de la revista VOGUE
Figura 1 Comparación de tendencias en peinados entre Noviembre de 2008 y Agosto de 2009
Figura 2 Comparación de las tendencias en trajes de gala entre 2009 y 1931
Figura 4 Atuendo extravagante con piezas de Armand Basi, Calcedonia,  Wolford, Chloé y Giambattista Valli

Referencias

Documento similar

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

La metodología de investigación empleada fue del tipo experimental. población en proceso de evaluación judicial). Los sujetos de la muestra en evaluación de custodias

Després d’un inventari pericial i de consensuar-ho amb els mateixos redactors de l’estudi, s’apunta a que la problemàtica és deguda a que en els casos on l’afectació

Polígon industrial Torrent d'en Puig. Polígonindustrial de Can

Permite conocer la historia de la indumentaria y la moda, los iconos de la moda y diseñadores del siglo XX, la historia de la moda, el embellecimiento personal

Tenemos convenios y alianzas para vincular a nuestros alumnos y egresa- dos con reconocidas empresas y organizaciones de la industria de la Moda en México: Condé Nast

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

La combinación, de acuerdo con el SEG, de ambos estudios, validez y fiabilidad (esto es, el estudio de los criterios de realidad en la declaración), verificada la