• No se han encontrado resultados

Análisis del tratamiento dado por el noticiero Televistazo a la información de la pandemia AH1N1 en los meses de abril a agosto del 2009.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Análisis del tratamiento dado por el noticiero Televistazo a la información de la pandemia AH1N1 en los meses de abril a agosto del 2009."

Copied!
189
0
0

Texto completo

(1)

PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, ANGELA ANDREA AMOROSO ABAD, C.I. 0301854295, autora del trabajo de

gradación intitulado: “ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DADO POR EL

NOTICIERO TELEVISTAZO A LA INFORMACIÓN DE LA PANDEMIA

AH1N1 EN LOS MESES DE ABRIL A AGOSTO DEL 2009”, previa a la obtención

del grado académico de

LICENCIADA EN COMUNICACIÓN CON MENCIÓN

EN PERIODISMO PARA PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN en la Facultad de

Comunicación, Lingüística y Literatura.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tiene la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, de conformidad con el artículo 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENASCYT en formato digital una

copia del referido trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de

Información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando

los derechos de autor.

2.- Autorizo a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador a difundir a través de sitio

web de la Biblioteca de la PUCE el referido trabajo de graduación, respetando las

políticas de propiedad intelectual de Universidad.

Quito, 8 de mayo del 2012

(2)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DADO POR EL NOTICIERO

TELEVISTAZO A LA INFORMACIÓN DE LA PANDEMIA AH1N1 EN

LOS MESES DE ABRIL A AGOSTO DEL 2009

ÁNGELA AMOROSO ABAD

DIRECTORA: LIC. LOURDES PÉREZ

(3)

DIRECTOR DE DISERTACIÓN

Lic. Lourdes Pérez

INFORMANTES

(4)

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todas aquellas personas que de manera directa o indirecta apoyaron en su desarrollo, pero sobre todo quiero dedicarlo al sentimiento más fuerte del mundo, el amor.

Haber estudiado cuatro años, y luego dedicarme a este proyecto, al mismo tiempo que cumplía con mis obligaciones laborales, no sería posible de no ser por el amor a mi familia, por el amor a Dios, por el amor a mis amigos y compañeros, por el amor a mi profesión.

El pensar en mis seres queridos y su constante respaldo, fue mi más grande motivación para esforzarme, y es que estoy segura de que culminar esta etapa no es solo uno de mis sueños, sino también de todas estas personas, que ahora se alegran de que me convierta en profesional.

(5)

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme iluminado día a día en cada una de mis decisiones. Por permitirme culminar mi carrera universitaria, por tenerme viva, por dejarme que sentir que el periodismo es mi gran pasión y haber puesto en mi camino cada una de las oportunidades que he tenido.

A mis padres y hermanos por compartir conmigo los buenos y malos momentos a lo largo de esta etapa. Por ser incondicionales, por darme libertar para decidir, por presionarme cuando era necesario y darme mi espacio cuando lo requería. Por crear en mi una mujer independiente capaz de reconocer lo positivo y lo negativo y sobre todo por formarme con valores dentro de una familia unida y llena de amor.

A Sebastián, por ser mi mano derecha en todo momento, por ayudarme cada vez que lo necesitaba, por ser mi guía, por ser mi ejemplo, por ser mi fortaleza. Por ayudarme a madurar y enseñarme a resolver mis conflictos. Por mostrarme que ser estudiante es más que ocupar un asiento dentro de un aula, por inculcarme el amor a mi universidad y abrirme paso a mi vida profesional.

A mis compañeros, porque con la esencia de cada uno, aprendí lo que es la vida fuera de la universidad, porque además de ayudarme con conocimientos académicos, me enseñaron a ser humana. Por permitirme sacarles una sonrisa en sus momentos más tristes, por abrirme sus corazones sin condiciones, por aceptarme con mi carácter, con mis ocurrencias, con mis franquezas.

A mis maestros, por que sin ellos nunca hubiese entendido que lo más importante de la vida es cumplir cada tarea con pasión. Por dejar que mi mente volara, por permitirme expresar mis pensamientos y mis criterios con total libertad. Por corregirme con respeto, por nunca poner un pare a mis preguntas y ser más que profesores verdaderos amigos. Por enseñarme que los libros, los conceptos y las teorías se quedan en el aula y lo que verdaderamente sirve es estar segura de quién soy y lo que quiero.

A mi Universidad, por ser mi segunda casa, por invitarme a conocer a gente valiosa, por darme la oportunidad de desarrollar mis destrezas como estudiante, por brindarme maestros de calidad y por permitirme entregarle un granito de arena, como aporte a mi facultad.

(6)

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN... 1

CAPÍTULO I 3

1

PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN

SITUACIONES EMERGENTES ... 3

1.1 MEDIOS Y ENTIDADES PÚBLICAS... 4

1.2 PARÁMETROS EN LA COBERTURA DE LOS MEDIOS EN SITUACIONES SEMEJANTES A LA GRIPE AH1N1 ... 6

CAPÍTULO II 8

2

PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA

SOCIEDAD... 8

2.1

EL HOMBRE: DEPENDIENTE AUDIOVISUAL ... 10

2.1.1 La Desinformación ... 10

2.1.2 Conglomerados Mediáticos... 11

2.2

FUNCIONAMIENTO DE LA AGENDA SETTING ... 12

2.3

TELEVISTAZO, APARICIÓN Y LÍNEA EDITORIAL ... 14

CAPÍTULO III 17

3

ANÁLISIS DE TELEVISTAZO DURANTE LA GRIPE

AH1N1... 17

3.1

PRIMERA ETAPA DEL VIRUS: APARICIÓN DEL VIRUS,

CONTENIDO, LENGUAJE AUDIOVISUAL, FUENTES... 19

(7)

3.3

TERCERA ETAPA: PRIMEROS CONTAGIOS EN ECUADOR,

CONTENIDO, LENGUAJE AUDIOVISUAL, FUENTES... 85

3.4

CUARTA

ETAPA:

VÍCTIMAS

MORTALES,

CONTENIDO,

LENGUAJE AUDIOVISUAL, FUENTES ... 137

3.5

QUINTA ETAPA DEL VIRUS, DISMINUCIÓN DE LA EMERGENCIA:

CONTENIDO, LENGUAJE AUDIOVISUAL, CONTRASTE DE

FUENTES... 168

CAPÍTULO IV 180

4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 180

4.1

CONCLUSIONES... 180

4.2

RECOMENDACIONES... 181

(8)

INTRODUCCIÓN

Actualmente vivimos en un mundo propenso a constantes situaciones emergentes como desastres naturales, problemas de salud pública y la aparición de nuevas enfermedades.

Según Carmelo Polino el análisis de contenido de los medios de comunicación sobre salud y temas médicos se ha incrementado en países de Europa y los Estados Unidos, sin embargo esto aún no se ha consolidado en América Latina.

La principal causa es que desde 1999 hasta el presente año se han realizado pocas investigaciones sobre la cobertura mediática.1 De hecho, es alrededor de las noticias de

SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo) en Canadá, Reino Unido, Hong Kong, China y Europa Occidental, en 2003, que se inauguró una línea de investigación sobre cobertura periodística de epidemias.2

En nuestro país han sido pocos los estudios realizados alrededor de este tema. El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal) realizó un análisis de la cobertura de Televistazo a la gripe AH1N1, desde el mes de abril hasta agosto del 2009. El enfoque del estudio fue la gripe porcina como la primera pandemia del siglo XXI, Ciespal comparó la cobertura del noticiero ecuatoriano con la de informativos de otras naciones.

Así mismo el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador desarrolló un programa radial con información recopilada sobre la dimensión que se dio a la pandemia AH1N1.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) registró el primer caso de gripe AH1N1 en marzo del 2009, mientras que el noticiero Televistazo difundió por primera vez la aparición del virus AH1N1 el 24 de abril del 2009, fecha para la cual la OMS ya declaró la emergencia de salud pública.

1 Carmelo Polino, “La investigación en diarios de América Latina”, en línea: http://www.fac.org.ar, html, 11 de abril de 2010

(9)

En Ecuador la televisión es el elemento básico de equipamiento en el 83,4% de los hogares, según la Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006; y, por lo tanto, una gran parte de la población tiene a los noticieros nacionales como fuente de información.

Cuando la aparición del virus AH1N1 se convirtió en una información pública, los ecuatorianos crearon una situación de alerta e inmediatamente tomaron medidas de prevención. Muchas de estas, fueron calificadas como exageradas debido a que eran puestas en práctica aún cuando el virus no llegaba a nuestro país.

Según el monitoreo de medios que realiza el departamento de comunicación del Ministerio de Salud, en Ecuador el primer noticiero en informar sobre la aparición de la pandemia fue Televistazo, he aquí la importancia de escoger a este informativo como muestra de análisis.

A pesar de que los datos sobre la influenza comenzaron a expandirse por todo el mundo, el escenario de inexistencia de datos científicos definitivos ocasionó que la gripe AH1N1 no solo se transformara en material para notas periodísticas, sino que esta permaneciera por días y hasta semanas entre los titulares y temas principales de los noticieros de televisión.

Tomando en cuenta este contexto nace la importancia de realizar un análisis sobre la forma en la que el noticiero Televistazo, en su edición estelar, difundió noticias, reportajes y crónicas acerca de este tema.

Es por esto que el estudio se realizará desde el primer día en el que aparece una noticia de la gripe AH1N1 hasta el último día de agosto, fecha en la que la producción de noticias sobre este tema muestra una progresiva disminución. En este estudio se analizarán tres parámetros: el contenido, el lenguaje audiovisual y las fuentes utilizadas por los periodistas para conseguir la información.

(10)

CAPÍTULO I

1 PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN SITUACIONES

EMERGENTES

Desde sus inicios el papel de los medios de comunicación ha sido el de distribuir y transmitir un contenido determinado a un público deseado, acción para la cual es necesario generar una audiencia y conseguir atrapar su atención.

La calidad del mensaje es un factor importante en este punto, dependiendo de esta el receptor entenderá y recordará la información. Conseguir una audiencia, atrapar y mantener su concentración es algo que los medios logran al conceptualizar, desarrollar, producir y difundir un contenido editorial, que puede estar enfocado a lo formativo, educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento, diversión o una mezcla de ellos.

Para conocer la importancia que tiene los medios de comunicación en momentos de crisis es necesario saber lo que significa una situación emergente.

Una situación emergente o de riesgo es un hecho repentino que no contempla una planificación y que dependiendo de su magnitud podría convertirse en una amenaza para el bienestar público o del ambiente. Este tipo de eventos generalmente llegan a ser de importancia mundial.

El incremento víctimas o la aparición de nuevas enfermedades mortales son temas que generalmente los medios de comunicación y específicamente los noticieros asocian con escenarios de riesgo.

Una enfermedad se transforma en un problema de salud pública cuando cumple ciertos criterios numéricos tales como la magnitud, la tendencia al incremento o las grandes variaciones en las tasas de presentación o en la localización de las presentaciones, pero también es muy importante la relevancia, que es un concepto complejo que puede tener incluso un significado político o cultural, y no necesariamente cuantitativo (a cuántas personas afecta) o cualitativo (cómo las afecta).3

(11)

Al ser una situación emergente un hecho de trascendencia e interés masivo, los medios de comunicación como la radio, la prensa, el Internet y sobre todo la televisión, por un tema de inmediatez, se vuelven parte fundamental de la difusión de la emergencia. El contenido y las imágenes que en estos medios se proyecten serán piezas claves para las reacciones de las personas.

Si un medio de comunicación se inclina por mostrar datos alarmantes e imágenes impactantes de una situación de riesgo y deja de lado el mensaje de prevención, claramente creará una alarma social, mientras que si el medio de comunicación prioriza el segundo punto y deja en segundo plano la incidencia de la crisis, el espectador, lector o radioescucha tendrá una percepción diferente.

Tomando en cuenta esta característica, se debe considerar que la comunicación entre el medio y la entidad encargada de brindar información sobre la crisis debe ser constante y conjunta, sin que esto signifique que el periodista o el medio de comunicación deje de cuestionar el trabajo que se realiza en torno a la emergencia.

1.1 MEDIOS Y ENTIDADES PÚBLICAS

Elliott Churchill en su aporte teórico en el texto “Impacto de los desastres en la salud pública”4, explica que en una situación de desastre o de emergencia de salud pública la

interacción rápida con los medios de comunicación es un componente fundamental pues la sociedad tiene como primera fuente a un medio noticioso y es al que recurrirá para enterarse de lo que está ocurriendo y cómo protegerse.

Aunque este planteamiento suene lógico y evidente, no siempre se ve reflejado en la realidad; por diferentes razones el personal de salud pública y el de la ciencia en general es renuente al trato con los medios de comunicación. En el caso de los especialistas o científicos la situación es más complicada pues estos se ven acorralados cuando se trata de explicar una enfermedad o una epidemia en términos comunes.

Otro de los factores que impide un vínculo de información entre la institución pública y los medios de comunicación son los prejuicios que existen entre sí. Mientras los medios

(12)

sospechan que la entidad oculta información, esta teme que los datos que proporciona sean distorsionados y emitidos de una manera sensacionalista.

Pero no son solo las entidades públicas las que se consideran incomprendidas por los medios de comunicación, la percepción es compartida. Muchos científicos y especialistas no logran comprender la dinámica de los medios, como por ejemplo los tiempos al aire u horas de cierre, las agendas a cumplir, la prioridad de la información y la exactitud de los datos.

Aunque estas ideas han venido por años limitando los proyectos de salud pública, tanto medios de comunicación como entidades de salud deben comprender que la interacción proactiva entre ambos actores contribuye a la sociedad y aporta sustancialmente en momentos de riesgo.

Para Elliot Churchill la mayoría de los medios tradicionales, catalogados también como serios o representativos buscan realmente aportar con su mensaje de prevención, sin embargo es difícil que no se cometan errores en la difusión ya que muchas veces los periodistas o reporteros, quienes son los encargados de recolectar información y darla a conocer no entienden con precisión los datos brindados por los científicos.

La principal causa de esta problemática es el lenguaje técnico o meta lenguaje utilizado por los especialistas. “Los científicos sobrecargan a los medios con demasiada información o la presentan en términos vagos o generales, corriendo el riesgo de que el ODC5 no sea claro”.6

Cuando un país atraviesa una situación emergente, es indispensable que el reportero o periodista a cargo de la cobertura se empape del tema e investigue sobre este con diferentes fuentes, además de las oficiales. Esta información adicional no solo le da calidad a su trabajo sino también le permite conocer y entender mejor la problemática, para así evitar confundir a la audiencia.

5 ODC: Objetivo dominante de la comunicación, es la esencia del mensaje que se busca transmitir 6 Elliott Churchill, Relaciones efectivas con los medios en “Impacto de los desastres en la salud

(13)

1.2 PARÁMETROS EN LA COBERTURA DE LOS MEDIOS EN SITUACIONES

SEMEJANTES A LA GRIPE AH1N1

Una de las pandemias más recordadas por la sociedad a nivel mundial y también por los medios de comunicación, por su amplia cobertura, fue la denominada Gripe española que se presentó durante 1918 y 1919, causante de más de cuarenta mil muertes.

La segunda pandemia fue la gripe asiática de 1957 con un nivel de impacto medio y la tercera la aparición de un virus que a pesar de provocar similar alarma entre los medios de comunicación fue la que menos muertos provocó.

El periodismo durante situaciones de riesgo está ligado a su naturaleza, la profesión de por si involucra cobertura en momentos de crisis y de emergencia, como por ejemplo la sanitaria.

Durante coberturas de pandemias o desastres naturales la premura de comunicar sobre los hechos da paso a errores inminentes que en la mayoría de casos podría terminar con la descontextualización de los hechos. En el caso de las pandemias las imprecisiones que se puedan cometer pueden incrementar la alarma y el pánico entre la población. Es por esto que saber comunicar y transmitir información durante una pandemia se convierte en un verdadero reto, en el que se complementa la inmediatez con la exactitud.

Pedro N. Acha explica en su texto “Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales”7 que una pandemia puede tener una duración de

aproximadamente ocho semanas es por esto que los periodistas y medios de comunicación deben estar preparados incluso antes de una pandemia, pues cuando una emergencia de este tipo llega, no existe espacio para que los periodistas ni la sociedad logre comprender en su totalidad los procesos de contagio y la expansión acelerada del virus.

A partir de esta constante es importante que se desarrolle un periodismo preventivo, es por esto que los medios de comunicación y sobre todo los comunicadores deben tomar en cuenta puntos importantes en el proceso de la información.

(14)

El primero es la precisión de la información técnica y científica. Es necesario que los espectadores, el público o los lectores conozcan a plenitud la gravedad de una enfermedad, no con el ánimo de que la sociedad entre en pánico sino por el contrario de que se mantenga al tanto de la realidad, para que cuando la epidemia se haya convertido en una pandemia, las personas estén preparadas y se eviten comportamientos que podrían causar perjuicios superiores.

El segundo punto es la transmisión de posibles soluciones frente a la emergencia sanitaria. Un noticiero no debe centrarse únicamente en estadísticas de la evolución de la pandemia sino también en datos positivos que alienten a los espectadores frente a la emergencia sanitaria. Es importante que además se involucre dentro de la información las medidas de prevención que las personas deben tomar en una crisis.

En tercer lugar pero no menos importante es tomar en cuenta las preocupaciones de los sectores afectados y más vulnerables de la sociedad. Por ejemplo en el caso de la gripe porcina, las noticias sobre la industria de ganado porcino son fundamentales así como también los datos sobre la prohibición de libre comercio de productos antigripales.

Si bien es cierto crear noticias que sean de interés de estos grupos no son una prioridad para las organizaciones de salud, los medios de comunicación deben responder también a las necesidades de grupos minoritarios y no sólo de las mayorías.

El cuarto punto es mantener una relación de confianza entre las fuentes y los periodistas, esto evita que se creen rumores e información distorsionada. Mientras mejores sean las relaciones entre el comunicador y la entidad encargada de difundir datos, la calidad de la información será más cercana a la realidad.

(15)

CAPÍTULO II

2 PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA

SOCIEDAD

Los medios masivos son industrias de la comunicación, que responden al comportamiento del mercado. Su forma de sustento es la publicidad, beneficio que se adquiere con la cantidad del reating que un medio logre alcanzar.

Al ser un medio masivo una empresa, el producto que este oferta es la información, es decir la transmisión del conocimiento de una persona a otra.8 Guy Durandin establece

que para que este conocimiento sea útil hay tres requisitos: El primero es que el emisor desee comunicar lo más exacto posible, el segundo que el destinatario sepa aunque sea de manera mínima de lo que se le está comunicando y tercero que haya un código de comunicación común entre el emisor y el receptor.

La información no está ligada únicamente a los medios de comunicación, sin embargo la sociedad así lo percibe. La prensa, la radio y la televisión han sido desde hace décadas considerados como el cuarto poder del Estado, un recurso de la ciudadanía utilizado no solo para recibir conocimientos sino también para cuestionar y denunciar el trabajo del poder ejecutivo, legislativo y judicial. Es por esto que bajo una realidad democrática los periodistas y medios de comunicación han concebido el papel de denunciantes como su rol en la sociedad y es de este planteamiento de donde nace su poder sobre los pueblos.

Colocar imágenes y sonidos, editar contenidos y clasificar la información como importante o no, para luego compartir un mensaje, son capacidades determinantes para un medio de comunicación. Partiendo de estas características nace la creación de de una realidad paralela, una semejanza de la verdad, vista desde los ojos del comunicador o el periodista y transmitida o publicada en tiempo irreal.

En el caso de la radio, se ha demostrado que de los tres medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión) este mantiene el primer lugar en cuanto a velocidad de transmisión de los mensajes se refiere. A pesar de los avances

(16)

tecnológicos y la imposición de las imágenes en las culturas populares, la radio sigue siendo el medio más instantáneo, sobre todo en situaciones imprevistas.9

La televisión, en cambio se lleva el primer lugar siendo un poco más lenta, causa más impacto gracias a las imágenes, mientras que la prensa es el medio que permite al periodista y al receptor de las noticias ampliar los detalles de la noticia.

“En la medida en que el público tiene acceso a los medios, se acostumbra a ellos y acude en su búsqueda”.10

A pesar de que la comunicación de masas tiene sus grandes ventajas también tiene sus problemas, existe la amplia posibilidad de que se conviertan en instrumento de manipulación al servicio de quien la maneja. Uno de los factores que da paso a la persuasión es el hecho de que los medios solamente emiten información más no aceptan respuestas.

La influencia que un medio de comunicación puede ejercer sobre un grupo de personas está estrictamente ligada a los valores y normas que cada individuo tiene y recibe de su entorno.

Para Luis López “la comunicación de masas, por modernos que sean sus medios y sus modalidades, es insuficiente por sí sola para generar determinados comportamientos”11.

La clase social de una persona, sus amistades, su familia y las relaciones laborales son elementos fundamentales para determinar el poder que la comunicación de masas puede tener sobre esta. Si su educación y conocimientos son limitados, entonces su capacidad de discernir los mensajes de los medios de comunicación como verdaderos o falsos disminuye, así como también su aptitud para generar una opinión propia.

Los elementos citados anteriormente son importantes, la mayoría de personas se enteran de una noticia no solo por los medios de comunicación sino por la interacción entre sus amigos, compañeros y familiares.

(17)

“El contacto personal es más convincente porque permite incluso responder las posibles preguntas del interlocutor para convencerlo”.12

2.1 EL SER HUMANO: DEPENDIENTE AUDIOVISUAL

Si bien es cierto todos los medios de comunicación son complementarios, es indudable que la televisión es la que causa la mayor influencia en una población pues tiene la combinación perfecta del sonido y las imágenes. Por ejemplo en una campaña política, mediante la retórica de la imagen se consigue que el rostro o el actuar de un candidato queden fijos en la memoria de los televidentes.

El ser humano de hoy en día es incapaz de vivir sin la estimulación del sonido y las imágenes por esto es común que las personas acompañen todas sus actividades con el fondo ya sea de la radio o la televisión. Esta dependencia no es nueva en la sociedad pues tanto el sonido como la imagen pueden considerarse prolongaciones de las facultades del ser humano, es por esto que existe tal empatía entre el ser humano y la tecnología de la comunicación.

2.1.1 La Desinformación

Es aquella información emitida de manera ajena o distinta a la realidad. Sin embargo no se puede poner al mismo nivel el significado de la desinformación con el de la mentira, pues sus propósitos son distintos.

La desinformación puede darse por dos motivos: Primero porque el emisor tiene una visión de la realidad errónea, y por esto la transmite equivocadamente a sus receptores. Esto no significa que el emisor esté mintiendo o lo que dice es una falsedad, su intención no es engañar, solamente crea información partiendo de su conocimiento.

Ciertamente, si de forma sincera digo algo que creo saber, pero mi conocimiento de la realidad es erróneo, nunca lograré transmitir una representación adecuada de la realidad a mi interlocutor, sin embargo yo no habré cometido una falsedad sino que habré transmitido un error, y no una mentira.13

(18)

Y segundo, porque el objetivo del emisor es manipular a la audiencia, en este caso se habla de una desinformación organizada, un acción prefabricada a beneficio de un grupo de personas determinadas, por lo general de los dueños de los medios de comunicación o aliados.

2.1.2 Conglomerados Mediáticos

Las inmensas estructuras empresariales de los medios de comunicación han crecido con el paso del tiempo. El avance de la tecnología ha permitido que los medios dejen de lado su lazo con una sola forma de comunicación y se conviertan en verdaderas compañías del manejo de la información, ya sea de manera escrita, visual o auditiva.

[image:18.595.135.479.405.741.2]

En Ecuador hay varios grupos de poder que manejan la comunicación, sin embargo son cuatro los grupos más representativos con concentración cruzada, es decir que poseen televisión, radio y prensa.

Cuadro de Medios de Comunicación

Diario Hoy

Hoy TV Grupo Editores e Impresos Canal 21

Diario El Comercio

Diario Últimas Noticias Grupo El Comercio Cadena radial Ecuador Radio

Canal Ecuavisa

Canal Univisa Compañía anónima Diario Super El Universo

Revista Hogar

Diario Expreso

Diario Extra Grupo Gráficos Nacionales S. A. Radio Punto Rojo

(19)

2.2 FUNCIONAMIENTO DE LA AGENDA SETTING

La agenda setting o agenda noticiosa es un documento, una especie de lista que marca la pauta de la información que un medio de comunicación debe emitir.14 Esta agenda

permite establecer la prioridad de las noticias y el espacio que cada una ocupará en un periódico, un programa de radio o una noticia televisada.

Como se vio en el punto anterior los medios de comunicación así como sus noticieros tienden a satisfacer interese propios o de semejantes, convirtiendo a este en es un factor de considerable importancia para la creación de la agenda.

Otro de los puntos que conduce la prioridad de la información es la coyuntura que la noticia tiene.

Al introducirse en el concepto de agenda-setting es necesario comprender los tres tipos de agenda que esta contempla y que se relacionan en el proceso comunicativo. La primera es la agenda-setting de los medios, que es la que en esta tesis se conceptualizará, la segunda es la agenda-setting del público, que es aquella que mide la importancia de los temas para las audiencias, y, la tercera es la agenda-setting política, la cual a diferencia de las dos anteriores prioriza las acciones y propuestas ofertadas por los grupos políticos y las instituciones sociales sobre determinados temas.15

En el texto de Raquel Rodríguez se muestra un gráfico en donde claramente se puede observar la fusión o la participación conjunta de estos tres tipos de agenda.

Fuente: Rodríguez Díaz, Raquel. Teoría de Agenda Setting. España, Observatorio Europeo de

Tendencias Sociales, 2004.

14 Raquel Rodríguez Díaz, “Teoría de Agenda Setting”, Observatorio Europeo de Tendencias Sociales, España, 2004

(20)

Las tres agendas dependen directamente de las necesidades de una sociedad. La agenda de los medios se crea a partir de la agenda política y viceversa. Estas dos al mismo tiempo pautan la agenda pública.

La relación que mantienen es circular, la agenda de medios a igual que la política dependen directamente de los criterios y posturas de una sociedad, mientras que la agenda pública responde a los estímulos de las dos anteriores.

La agenda setting de un medio de comunicación es manejada por diferentes personas, dependiendo del medio de comunicación. En los medios escritos, por ejemplo, en un semanario la información que será publicada la decide un comité de editores, mientras que en un diario la agenda es manejada por el jefe de área y sus editores.

Para la televisión la situación es diferente pues la agenda setting es marcada no solo por los jefes de áreas sino por todo el grupo de redacción. En noticias sensibles y de conmoción ciudadana la decisión de transmitir la información o no pertenece al director del programa o noticiero. En la radio al igual que la prensa las noticias son seleccionadas por los directores o productores del espacio.

A pesar de que la palabra de los directivos de un medio sea fundamental al momento de marcar una agenda setting ésta también depende de otros factores externos al medio, especialmente de la naturaleza de los temas que en esta se contemplan.

Raquel Rodríguez explica que no todos los temas tiene la misma importancia, existen temas como política nacional, local o de salud que siempre serán prioridad en un medio de comunicación. Sin embargo esto no quiere decir que eventualmente aparezcan otros temas de actualidad que causan mucha más expectativa en el público.

La naturaleza de un tema puede determinar los efectos que tendrá el proceso de la agenda-setting en los medios y la audiencia. Es así que un tema puede mantenerse en agenda desde un día hasta semanas, meses y hasta años.

(21)

Ecuavisa, conocido como el canal del cerro es un claro ejemplo de este fenómeno. Casi todos los periodistas de otros medios, ajenos a este están pendientes del noticiero del medio día de Ecuavisa para conocer sobre algún tema nuevo de importancia que en su medio no se haya topado y que pueda crear material informativo para otros días.

Durante la aparición del virus de la gripe AH1N1, en abril del 2009 Ecuavisa mantuvo su agenda noticiosa. Desde el 24 de abril, cuando Televistazo transmite la primera información del virus hasta el 7 de mayo, el panorama electoral, la propagación de la gripe AH1N1 y la libertad del ex ministro de deportes Raúl Carrión fueron las principales noticias diarias, sin embargo también existió otra información coyuntural como el escándalo del padre Alberto, la Copa Davis, los despidos masivos por la eliminación de la tercerización, entre otros.

2.3 TELEVISTAZO, APARICIÓN Y LÍNEA EDITORIAL

El origen de la televisión en nuestro país está estrechamente vinculado con la organización religiosa llamada “Hoy Cristo Jesús Bendice” (HCJB) que llegó a nuestro país en el año de 1931.

Ecuavisa lleva cuarenta y cuatro años operando, desde su aparición en Ecuador en marzo de 1967. Desde entonces se ha constituido en una de las principales cadenas privada de televisión de nuestro país, Ecuavisa concentra sus operaciones en Guayaquil a través de Corporación Ecuatoriana de Televisión S.A y en Quito por la Televisora Nacional Canal 8 C.A.

Este canal, reconocido en Ecuador por su gran trayectoria salió por primera vez al aire con su noticiero Televistazo, la transmisión fue primero en Guayaquil y luego de tres años en Quito.

(22)

Cuando Ecuavisa emitió su primer noticiero lo hizo en formato de película, luego pasó al video tape y posteriormente al formato digital. Las fotografías también eran usadas como un recurso de imagen para los noticieros.

El primer director de noticias es el ahora presentador de televisión Alfonso Espinosa de los Monteros. A los 24 años de edad este personaje manejaba el noticiero que fue pionero en televisión.

La línea editorial que Televistazo ha manejado desde sus inicios es la de un informativo independiente y aunque por años se ha supuesto su inclinación a las oligarquías del país, su postura siempre ha buscado informar a la sociedad de manera imparcial y manteniendo siempre la calidad.16

Televistazo al igual que todos los medios de comunicación posee un código de ética que obliga a los periodistas a que la información sea siempre verídica y comprobada, que esta posea tres o más fuentes, que exista contraste entre los actores de la noticia y que la calidad de la imagen y el sonido sea alta. Para este noticiero la prioridad es brindar información bien tratada, con pluralismo y lo más objetiva posible.

Ecuavisa transmite tres noticieros diariamente: el matutino que empieza a las seis y culmina a las siete de la mañana, el de medio día con sesenta minutos de duración de 13:00 a 14:00 y el último a las 20:00 con una duración de cuarenta y cinco minutos. Cada noticia ocupa un espacio de uno a dos minutos y medio, dependiendo de la importancia de la información.

Con las notas importantes como el caso de la pandemia de la gripe AH1N1 en las que la información es vasta y no alcanza en una sola nota, se dividen los datos y se crean notas sobre el mismo tema, con diferentes enfoques. El objetivo es evitar que el noticiero carezca de dinamismo y los televidentes pierdan atención sobre las noticias.

La última encuesta de credibilidad de los medios de comunicación realizada por la empresa CMS, cuyo representante es Santiago Cuesta coloca a Televistazo como un noticiero con el 29 por ciento de credibilidad, seguido de este está la opción ninguno que obtuvo el 18 por ciento y en tercer lugar 24 Horas del canal de Teleamazonas con un once por ciento. El cuarenta y dos por ciento restantes está dividido entre otros noticieros

(23)

como La Noticia (RTS), Noticiero Uno (Canal Uno), El Noticiero (TC Televisión), Gama Noticias (Gama Tv).

(24)

CAPÍTULO III

3 ANÁLISIS DE TELEVISTAZO DURANTE LA GRIPE AH1N1

En marzo del 2009 el mundo fue testigo de la primera pandemia del siglo XXI, la aparición de un virus desconocido puso en alerta a la Organización Mundial de Salud y a todos los gobiernos de los países. La gripe AH1N1, conocida en sus inicios como gripe porcina tuvo sus primeras víctimas en México, para luego propagarse en el resto de países de América Latina, Europa y Asia.

A partir del incremento de los contagios, esta noticia se convirtió en la principal información de los medios de comunicación de todo el mundo. Ecuador no fue la excepción, y Televistazo, noticiero de Ecuavisa con el mayor reating en horario triple A, fue el primer informativo televisivo en transmitir datos al respecto.

A continuación se analizará el lenguaje audiovisual, el contenido y el contraste de fuentes aplicados en el noticiero durante cinco etapas fundamentales en la evolución del virus, para esto es necesario conocer primero la definición de cada una de las aristas de análisis.

El lenguaje audiovisual es la combinación de los sonidos, los movimientos y las imágenes, dentro de un mismo mensaje. La fusión de estas tres características permite una representación de la realidad mucho más idéntica, con mensajes que captan la atención directa del espectador.

Este lenguaje es propio de los medios audiovisuales como la televisión, el cine y el video, aquí prevalecen los recursos icónicos sobre los verbales, es decir las imágenes sobre las palabras.

El lenguaje audiovisual en la televisión se caracteriza por ser más coloquial y buscar mayor cercanía con la audiencia. A diferencia de la prensa, la televisión evita los detalles y las descripciones abundantes.

(25)

locución (sintonía entre lo verbal y lo visual), y finalmente las frases deben ser compuesta de manera corta.

El contenido son los datos, la información que se contemplan dentro de un género periodístico. Los géneros se dividen en cinco clases:

Noticia: Contempla las preguntas básicas de los hechos ¿qué?, ¿cómo?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿porqué? Y ¿para qué?. Es netamente informativa y usa pocas descripciones.

Artículo: En este género el autor involucra de manera subjetiva su opinión dentro del mensaje.

Crónica: No existe opinión, sin embargo el autor relata detalladamente los hechos, es fundamental que quien la escribe haya vivido la situación.

Reportaje: Es una narración ampliada de los hechos, usa imágenes explicativas, detalles de personajes, lugares y situaciones.

Editorial: Este género es de uso exclusivo del director, el editorialista o de un consejo de editores. Plasma directamente la opinión del medio frente a una situación.

Las fuentes son consideradas como, las personas, los documentos o las instituciones que proporcionan la información. La experiencia de un periodista también está definida por la calidad de fuentes que posee. Su clasificación se divide en tres:

Fuentes personales: Estas son las más importantes pues la información nace directamente de una persona, que en la mayoría de los casos accede a mostrar su nombre y cargo.

Fuentes documentales: Estas fuentes son todos aquellos archivos, documentos, estadísticas, encuestas, datos y fotografías que contribuyen con el contenido de un mensaje y la producción del mismo.

(26)

general estas fuentes emiten rumores o información que debe ser estrictamente verificada.17

En una noticia es fundamental el contraste de fuentes. Por lo general una noticia busca contener la versión de todas las partes involucradas en la información y también de una tercera fuente que debe funcionar de manera neutral.

La selección de fuentes, necesaria para cualquier noticia, depende mucho de la inclinación editorial del medio de comunicación, de esto depende la inclinación de la información.

En los cinco primeros días, es decir del 24 al 29 de abril los titulares del noticiero se distribuyeron de la siguiente forma: primero los resultados de las elecciones presidenciales del 2010 y los enfrentamientos por supuestas irregularidades en el escrutinio, mientras que el segundo y a veces tercer lugar en los titulares los ocupó la gripe porcina. A partir del 29 de abril la AH1N1 se convierte en el encabezado de los titulares y es la información primordial del noticiero.

Para analizar estos tres puntos se realizó una tabla que contempla datos importantes como las imágenes que cada noticia muestra, los actores, el tiempo de duración de la s noticias, el enfoque que el periodista da a la información, el género periodístico y su ubicación dentro del noticiero.

3.1 PRIMERA ETAPA DEL VIRUS: APARICIÓN DEL VIRUS, CONTENIDO,

LENGUAJE AUDIOVISUAL, FUENTES

La primera vez que Televistazo transmitió información sobre el virus AH1N1 fue el 24 de abril del 2009. A partir de esta fecha hasta el 26 del mismo mes, se nombrará a este periodo como la primera etapa del análisis: Aparición de la gripe AH1N1.

En esta edición se uso una nota leída, es decir una noticia donde es el propio presentador el que emite la información mientras se proyectan imágenes que grafican los datos.

(27)

La noticia tuvo una duración de treinta y seis segundos, rango de tiempo que en los noticieros es normal, sin embargo para este tema resulta un espacio demasiado corto.

24 de abril

Contenido

Anchor: En México, la cifra de muertos a causa de la gripe porcina aumentó a veinte. Según el Ministro de salud, en la capital, se han detectado 88 muertes con síntomas similares producidos por la enfermedad aunque solo se han comprobado su existencia en 20 casos. Las clases en escuelas, hospitales y sus alrededores fueron suspendidas y el gobierno inició una campaña de vacunación masiva y aclaró que el consumo de productos porcinos no conlleva riesgo de transmisión o contagio. En Estados Unidos, se detectaron ocho casos.

El enfoque que la noticia tuvo es informativo, muestra el incremento de personas contagiadas por el virus en México. La anchor explicó que en este país la cifra de muertos ascendió a veinte.

El recurso de los números y las estadísticas es primordial en esta noticia pues permiten que los televidentes establezcan la magnitud de la problemática. Los datos proporcionados por el noticiero son básicos y novedosos pues para esta fecha en Ecuador no se tenía mucho conocimiento de lo que más tarde sería la pandemia del siglo XXI.

La noticia habla sobre las acciones de prevención tomadas por el Ministerio de Salud de México como el cierre de escuelas y colegios y el inicio de una campaña masiva de vacunación en dicho país.

Lenguaje audiovisual

(28)

La bandera de los Estados Unidos también es usada como un recurso visual para contextualizar la información de ocho contagios en esta nación.

En su mayoría no existen movimientos fuertes de cámara, casi toda la noticia está compuesta por imágenes fijas que no duran más de cinco segundos, sin embargo hay uno que otro travelling que sirve para seguir la trayectoria de personas que caminan en terminales terrestres y aeropuertos.

Cuando la periodista habla sobre las declaraciones del Ministro de Salud de México, se ocupa un primer plano del vocero que va desde la cintura hasta la unos centímetros más arriba de la cabeza.

Fuentes

La noticia contempla únicamente la fuente oficial, es decir el Ministerio de Salud de México. Tanto los datos numéricos como también la información del inicio de la etapa de vacunación son proporcionadas por una misma institución, a través de su vocero o Ministro.

25 de abril

Contenido

Anchor: Y una información importante a nivel internacional: la OMS alerta que el brote de gripe porcina detectado en México y Estados Unidos puede convertirse en una pandemia internacional. Hay 70 muertos en México y 19 infectados en Estados Unidos.

Periodista: México está en alerta máxima por la epidemia de gripe porcina detectada en la capital y zonas aledañas. Más de medio millar de actos públicos masivos se cancelaron, repartición de mascarillas, medidas en misa por pedido de Iglesia. El gobierno está autorizado a disolver congregaciones de personas y aislar a los enfermos con síntomas del mal.

Periodista: En Estados Unidos, hay 19 casos y su ubicación por estados: California, Texas, Kansas y Nueva York. Las autoridades sanitarias de Estados Unidos dijeron su incapacidad para manejar el brote. OMS trata de nuevo virus de rápida evolución y por eso se activó alerta sanitaria en puertos y aeropuertos en varios países latinoamericanos.

(29)

Aquí la nota no solo aparece en el informativo sino que también es tomada en cuenta en la lista de los titulares, convirtiéndose así en una de las principales noticias. A pesar de que la relevancia de esta información aumentó en el noticiero, hasta este día todavía permanece en el segundo bloque del noticiero.

El eje de la noticia fue la advertencia de la Organización Mundial de la Salud sobre una posible pandemia internacional. En los titulares el periodista colocó datos importantes e impactantes como la pérdida de setenta vidas humanas.

Previa la nota, el anchor vuelve a dar datos sobre la muerte con el propósito de que la gente dimensione la gravedad de la información, sin embargo ya en la nota la información es más detallada y se priorizan las acciones de prevención frente a los contagios. Se toma en cuenta la restricción de actos públicos y las medidas emitidas por el gobierno mexicano, quedando en segundo plano el número de víctimas y los casos de contagio.

Lenguaje audiovisual

Al igual que la primera noticia, esta también usa como recurso visual imágenes de informativos internacionales. Los movimientos de cámara son igualmente travellings y se usan planos generales. Las tomas de personas usando mascarillas y de médicos entregando instructivos y gel antiséptico se repiten constantemente.

Fuentes

En esta nota, a igual que el tiempo, el número de fuentes también se triplicó. La Organización Mundial de la Salud es el primer actor citado en la información, esto debido a que la proliferación de los contagios dejaron de ser un problema de México para convertirse en un tema de importancia mundial.

El gobierno de México también es tomado en cuenta, pero solo para informar sobre las medidas de control puestas en vigencia en esa nación. Como Estados Unidos también sufrió un incremento de contagios entonces las autoridades sanitarias forman parte también de las fuentes.

(30)

que un científico o un médico pueda proporcionar y solamente se mantienen las fuentes oficiales.

3.2 SEGUNDA ETAPA DEL VIRUS: CAMPAÑA DE PREVENCIÓN,

CONTENIDO, LENGUAJE AUDIOVISUAL, FUENTES

A partir de esta fecha la información se vuelve de carácter local y por primera vez los televidentes obtienen datos referentes a un contexto propio. Sin embargo las notas internacionales que visualizan las circunstancias de otros países no quedan de lado, sino más bien se convierten en un complemento.

El 27 de abril la etapa de análisis: Aparición AH1N1 culmina y pasamos a la etapa: Campaña de prevención, contemplada en esta disertación hasta el 14 de mayo.

Debido a que, a partir de este día, el número de notas del virus AH1N1 supera la unidad, analizaremos el contenido, el lenguaje audiovisual y las fuentes desde la primera hasta la última nota del día.

27 de abril

Primera nota

Contenido

Anchor: Continuamos, la OMS aumentó el nivel de alerta por la gripe porcina mientras el número de muertes en MX aumentó a 149

(31)

Organización indicó que se está trabajando para crear una vacuna específica para la gripe pero su creación podría tardar entre cuatro y seis meses y podrían tomar más meses para fabricarla en forma masiva.

En la primera noticia lo más relevante es el incremento de contagios en otros países diferentes a México y Estados Unidos. La periodista anuncia a Canadá y España como países también afectados, sin embargo el dato que más se prioriza es el de los doce casos sospechosos en Colombia, convirtiéndose así este en el primer país de Sudamérica que presenta posibles contagios.

La periodista pone más énfasis en esta información pues al ser Colombia un país limítrofe con Ecuador, el mensaje que se busca transmitir es que el virus AH1N1 está cada vez más cerca.

En esta nota, al igual que las anteriores no excluye la información sobre las medidas de prevención tomadas por el gobierno mexicano. Se habla también de la posible creación de una vacuna, sin embargo el tono de voz y la forma en la que la periodista brinda la información, da a entender que la posible solución para la emergencia es lejana.

Lenguaje audiovisual

Para esta noticia Televistazo ubica un croma18 (significado) con un título que dice: Gripe

Porcina Aumentan casos y con ella una imagen con médicos en primer plano y de fondo un grupo de cerdos.

Dentro de la nota se usan las mismas imágenes recopiladas de noticieros internacionales. Las tomas de gente con mascarillas se mantienen, aunque ahora no solo se muestran las calles y las terminales aéreas y terrestres sino también hospitales.

Para dar a conocer los datos dados por el Ministro de Salud de México y por el presidente de Estados Unidos se usan primeros planos de los mismos, mientras como fondo del relato del periodista se escuchan las declaraciones de los funcionarios.

La mayoría de imágenes usadas son de archivo y no garantizan que las gráficas sean de diferentes países pues casi todas son iguales.

(32)

Fuentes

La principal fuente es el Ministro de Salud de México, el cual otorga la información de su nación. También esta la Organización Mundial de la Salud y el presidente Barak Obama cuya información es acerca de Estados Unidos. Los actores siguen siendo los mismos de las noticias pasadas, lo cual hace pensar al televidente que la situación es una problemática aún internacional.

Segunda nota

Contenido

Anchor: Vigilancia sanitaria (en el Ecuador): En nuestro país, el MSP inició la vigilancia sanitaria en puertos y aeropuertos para evitar un posible ingreso de esta gripe porcina en nuestro territorio. Esto mientras el MAG anunció la restricción en la importación de cerdos.

Periodista: El sistema de alerta o cerco epidemiológico empieza en el mismo avión si ahí se identifica un pasajero con algún síntoma grave de gripe, en el aeropuerto ya estarán esperando por él.

Caroline Chang, ministra de salud: En donde, dependiendo de la evaluación de los profesionales, se le tendrá en aislamiento de ser requerido. Periodista: Luego se encuentra que sus condiciones son graves y con riesgo de influenza porcina, de inmediato será llevado o al hospital Eugenio Espejo, en Quito, o al hospital de Infectologia, en Guayaquil, centros que estarán preparados para manejar esta clase de casos.

Caroline Chang: Toda nuestra red de servicios de salud están ya alertadas para que los casos de influenza que cursan con sintomatologías más graves, como neumonías, sean notificados al sistema de vigilancia epidemiológica que maneja el MSP.

Periodista: En los aeropuertos ya trabajan todos con mascarillas y guantes, pero aquí habrá atención médica las 24 horas al día.

Caroline Chang: Si la persona está con gripe, debe utilizar pañuelos desechables, botarlos a la basura, no ponerse las manos, no tocarse ni las conjuntivas, ni la nariz ni la boca con las manos.

Periodista: Y aunque esta enfermedad no se transmite por comer carne de cerdo, ya se anunció la restricción al ingreso de cerdos vivos y una comisión revisará los animales faenados.

Walter Poveda, ministro de agricultura: Para analizar si el ganado porcino faenado también tendrá algún tipo de control especial o restricción.

(33)

Lo que primero hace el anchor es ubicar al público en un contexto más local. Por esto sus primeras palabras son “en nuestro país”. La noticia habla sobre la vigilancia sanitaria que el Ministerio de salud ha emprendido en los puertos y aeropuertos del Ecuador y la prohibición de importación de ganado porcino a nuestro país.

Así mismo por primera vez el noticiero transmite información sobre las medidas de prevención que deben tomar las personas, las recomendaciones son dadas no por el reportero sino directamente por la voz oficial.

Lenguaje audiovisual

En esta noticia Televistazo también ubica una claqueta con la frase: Vigilancia sanitaria. En esta ocasión la imagen es de un médico sobre el logotipo del Ministerio de Salud Pública de nuestro país.

La primera toma es la de un avión aterrizando. El reportero uso esta imagen para explicar como el Ministerio de Salud y los funcionarios de aeropuertos operaron en cuanto al control de pasajeros y cerco epidemiológico. Hay tomas tanto de trabajadores de estos lugares como también de los usuarios, así como también imágenes de las casas de salud donde serán aislados los casos sospechosos.

Los movimientos de cámara siguen siendo estáticos y los planos son generales, a excepción de los primeros planos usados para enfocar a la Ministra de Salud, durante sus declaraciones.

Las imágenes que grafican la información son intercalados con primeros planos de la Ministra de Salud Caroline Chang, de esta manera se puede colocar dentro de la nota versiones oficiales dadas directamente por la funcionaria.

Fuentes

(34)

El periodista no contrarresta estas recomendaciones con ningún especialista, únicamente se brinda al televidente las declaraciones gubernamentales sobre el tema.

Otro de los actores, también del lado del gobierno es el Ministro de agricultura y ganadería, el por su parte comenta sobre la restricción de ingresar ganado porcino a nuestro país. El espacio que este funcionario tiene en comparación con Chang es casi insignificante.

La Organización Panamericana de la Salud también consta como una fuente del periodista, remplazando así a la OMS que hasta ahora había sido la única consultada.

Tercera nota

Contenido

Anchor: En Ecuador, no se ha presentado ni un solo caso de gripe porcina. Aún así las autoridades están ya en alerta. María Cecilia Largacha está con nosotros para contarnos novedades. María Cecilia, qué tanto riesgo existe que la enfermedad llegue a Ecuador.

Periodista: Te voy a responder con lo que nos dijo el director del Instituto de Higiene, Tere, él dice que la situación ha generado alerta pero que aún no es para alarmarse, al menos no aquí en Ecuador. La gripe porcina es causada por un virus que de alguna forma saltó desde un cerdo hasta los humanos (infografía) y comenzó a extenderse primero por MX y luego por varios países. En este informe, les vamos a contar qué es, qué tanta gravedad reviste y cómo se comporta la enfermedad.

Estas no son imágenes internacionales, lo que ven son los empleados de TACSA, la concesionaria del aeropuerto de Guayaquil, protegiéndose con mascarilla y tomando precauciones. La gripe porcina todavía no llega al Ecuador y la idea es que no ingrese.

Telmo Fernández, director del Instituto de Higiene: “Se ha puesto todo en alerta, los puestos de entrada de personas, puertos y aeropuertos. Y rápidamente, también, vamos a hacer Esmeraldas, Tulcán, Machala y Sucumbíos”. Qué es este virus que ha puesto en alerta al Ecuador y el mundo? Pues es gripe, ni más ni menos, el problema es que es un tipo de gripe que no afectaba a los humanos sino a los cerdos.

Telmo Fernández: Sin embargo, en ocasiones ocurren mutaciones, cambios que hacen que puedan ir de las aves a los cerdos y de los cerdos a los humanos”.

(35)

El problema es que en ocasiones evoluciona hasta convertirse en una neumonía mortal o en otras complicaciones

Telmo Fernández: Por ejemplo, en un diabético, un enfermo de VIH, en un paciente debilitado, en ellos viene un problema de infecciones asociadas que son los que generalmente tiene problemas de muerte.

Periodista: El ¿cómo se contagia? No está plenamente establecido aunque los científicos se inclinan por pensar que es igual que cualquier resfriado común. Hasta ahora, hay casos confirmados en México, donde se inició el brote, EU, Canadá y España. Hay casos sospechosos en seis países. Vale recalcar que en Ecuador, no se ha presentado todavía ni un solo caso (mapa de Ecuador), aunque las autoridades ya se han movilizado para prevenir ahora y no tener que lamentar después.

El género periodístico cambia de una noticia a un reportaje. El tiempo de duración es de dos minutos con treinta y siete segundos, periodos en el que por primera vez Televistazo realiza un trabajo más profundo sobre la problemática del virus AH1N1. Aquí la periodista explica de manera detallada como se originó la enfermedad, de qué se trata y las diferentes formas de transmisión.

La información que la comunicadora da deja de ser una especie de copia de noticieros internacionales para convertirse en un trabajo más elaborado y con fuentes diferentes a las oficiales. Aunque los datos que se comunican están canalizados a que las personas entiendan de qué se trata la enfermedad, no se deja de lado información importante sobre prevención y sobre todo sobre la situación local.

María Teresa Largacha, periodista que elaboró esta nota, buscaba que los televidentes entiendan que el virus no era nada más que una gripe, pero que debido a su mutación los seres humanos no tenemos defensas contra este.

El carácter de esta noticia es netamente informativo, pues también se exponen los síntomas de la enfermedad y los casos más vulnerables. Durante la noticia la periodista recalcó constantemente que hasta esa fecha el virus no estaba en Ecuador.

Lenguaje audiovisual

(36)

En la primera ilustración aparece dibujos simples de un ser humano y de varios cerdos, con esto se busca explicar como el virus fue transmitido desde el animal hasta el hombre. Para graficar la enfermedad Televistazo utilizó un círculo con las letras AH1N1, lo que permite dar forma al virus.

Otro de los recursos importantes es un mapa simple de América Central, América del Norte y Europa, esta grafica sirve para ubicar los países del mundo donde el virus ya se ha presentado.

En cuanto a las tomas de paso, se mantienen las imágenes de trabajadores de aeropuertos usando mascarillas, imágenes que concuerdan con la advertencia que existía para entonces de evitar el ingreso del virus a nuestro país.

En la segunda parte de la nota también se recurre a una infografía, sin embargo la gráfica es usada como una imagen de relleno. El dibujo del ser humano vuelve a aparecer para explicar los síntomas de la gripe.

Fuentes

Aunque la información es amplia y a diferencia de las otras noticias tiene un enfoque más técnico y detallado sobre la enfermedad, la reportera nunca cita a sus fuentes, suponiéndose así que toda la información vertida es de su propio conocimiento.

El único actor que la periodista cita es al director del Instituto de Higiene, Telmo Fernández, el cual emite toda la información sobre cómo se originó el virus, su evolución, las medidas de prevención del Ministerio de Salud, entre otras.

Fernández funciona en esta noticia como una base de información tanto como director del Instituto de Higiene, para los datos oficiales sobre la situación en Ecuador y también como médico para la información de la enfermedad a nivel general.

(37)

28 de abril

Primera nota

Contenido

Anchor: Mientras el temido virus de la gripe porcina continua propagándose en varios países, en México donde se originó el contagio las autoridades rebajaron de 20 a 7 las muertes confirmadas por laboratorios de Canadá y Estados Unidos que analizan estas muestras.

Periodista: Las autoridades mexicanas indicaron que los 13 fallecimientos restantes serán objeto de nuevos análisis. En total, son 152 las muertes con síntomas de haber sido causadas por gripe porcina mientras los posibles contagiados se acercan a 2.000. Por ello, desde hoy en la Ciudad de México está prohibido comer en restaurantes e ir a gimnasios y otros lugares de concentración masiva. Las restricciones, que ocasionarán pérdidas de 110 millones de dólares diarios, se suman a la suspensión de espectáculos públicos y de las clases. Por su parte, Estados Unidos confirmó que son 64 los casos de gripe porcina en su territorio y las autoridades de salud alertaron que la situación empeorará causando muertes. Para hacer frente a la enfermedad, el gobierno solicitó 1.500 millones de dólares al Congreso. En Colombia los casos sospechosos aumentaron de 12 a 42 además Costa Rica presentó su primer caso. En una reunión sobre el tema, los ministros de salud de Centroamérica acordaron reforzar la vigilancia en las fronteras, puertos y aeropuertos, además de crear una ficha única para los pasajeros en tránsito para detectar a quienes presenten síntomas En Brasil aumentaron a 20 los casos sospechosos, en Canadá pasó de 6 a 13, mientras en España y Gran Bretaña hay dos casos, dos más en Israel y tres en Nueva Zelanda. También, habría 12 contagiados en Argentina, Australia, Corea del Sur y Tailandia. La OMS advirtió a los gobiernos que deben mantener la vigilancia e identificar lo más rápido posible los casos de gripe porcina porque es impredecible y puede hacerse más peligrosa. La organización mantiene el nivel de alerta pandémica en fase cuatro en una escala de seis.

En el bloque de titulares hay dos avances sobre la gripe AH1N1, la primera vez es para informar sobre la decisión del Ministerio de Salud de declarar emergencia institucional y la segunda en donde el presidente Rafael Correa también habla sobre una declaratoria de emergencia sanitaria a causa del virus.

(38)

El croma que muestra una etiqueta de “Gripe Porcina, Expansión” es totalmente opuesto a la introducción de la presentadora que aclara que las autoridades mexicanas confirmaron solamente siete de las veinte muertes anteriormente anunciadas, a causa de la AH1N1.

La periodista por su lado señala que los contagios continúan y recalca las medidas preventivas sobre la suspensión de eventos y cierre de lugares donde existan concentraciones masivas.

La información internacional no varía casi en nada a los noticieros anteriores, el contenido es muy similar. Los datos adicionales son el primer contagio en Costa Rica, y el incremento de enfermos en Colombia, Brasil y Argentina. Así como también el reporte de más contagios en países de Europa.

Desde que inició la segunda fase de análisis de la cobertura de Televistazo sobre el virus AH1N1, hemos podido ver que el noticiero maneja dos escenarios diferentes: el primero que es una noticia sobre la situación de la enfermedad a nivel internacional, el segundo que pueden ser una o dos noticias sobre el virus en nuestro país.

Lenguaje Audiovisual

Al igual que las anteriores noticias de carácter internacional las imágenes son generales y muestran la situación de lo que se vive en otros países, especialmente México y Estados Unidos. La mayoría de tomas son cortas, y señalan lugares como hospitales, aeropuertos, estaciones de tren, restaurantes, salas de conferencia.

También hay gráficas sobre laboratorios, científicos y elaboración de pastillas.

Fuentes

(39)

Por otro lado para emitir los datos estadísticos sobre número de contagios tampoco se nombra a la fuente, lo cual disminuye la credibilidad del noticiero y pone en tela de duda la cantidad de contagiados a nivel mundial.

A igual que en otras emisiones la Organización Mundial de la Salud continúa siendo la principal fuente para obtener información sobre la evolución del virus y el nivel de alerta.

Segunda nota

Contenido

Anchor: La ministra de salud, Caroline Chang, declaró la emergencia institucional en su dependencia para poder agilitar los recursos necesarios para prevenir el ingreso de la gripe porcina en el país. Se invertirían entre cuatro y cinco millones de dólares.

Periodista: La posible expansión del virus de la gripe porcina pone a Ecuador en alerta y obliga al régimen a tomar decisiones.

Caroline Chang, ministra de salud: Decretar una emergencia institucional del Ministerio de Salud que nos permita, primero, desarrollar todas estas medidas de contención y prevención que es nuestro principal objetivo.

Periodista: Para ello, se utilizarán entre cuatro y cinco millones de dólares del propio presupuesto ministerial. Una emergencia sanitaria aún se analiza. Caroline Chang: En ese caso, si pasara a un escenario mayor se tendrá que evaluar.

Periodista: Además, se negó que se hayan identificado casos en el hospital Eugenio Espejo, pero sí al menos 10 personas llegaron para chequearse por seguridad.

Alex Camacho, director del hospital Eugenio Espejo: Se han realizado los exámenes correspondientes, el examen clínico y no existe ningún caso bajo sospecha.

Periodista: Lo mismo dijo la ministro pasa con una mujer que llegó al hospital de infectología en Guayaquil aunque no dio mayores detalles.

Caroline Chang: Está simplemente en observación en el hospital. Ya se tomaron las muestras y esperamos que el día de mañana podamos decirles a ustedes cuáles son los resultados de esos exámenes.

Periodista: Chang participó de una conferencia virtual con los ministros de salud de la región y sacaron conclusiones.

Caroline Chang: Nos da una idea de que aproximadamente la letalidad es del 7% o menor. Eso también nos permite conocer que el comportamiento del virus no es tan letal como es en el caso de la gripe aviar.

(40)

Como habíamos establecido en el análisis de contenido de la primera noticia de este día, la declaración de emergencia institucional del Ministerio de Salud fue una de las principales notas, tomada en cuenta también en los titulares del noticiero.

La información es obtenida directamente de la ministra Caroling Chang, en una rueda de prensa. Aquí la funcionaria establece que el motivo de la emergencia es para agilitar el proceso de adquisición de medicamentos.

El enfoque que el periodista da al inicio de la nota es la inversión económica que en la que el gobierno incurrirá a partir de la aparición del virus. Sin embargo luego la nota da un giro y advierte a la población que diez casos sospechosos fueron registrados en el Hospital Eugenio Espejo pero que ninguno dio como resultado positivo.

El periodista también habla del posible contagio de una mujer internada en el Hospital de Infectología de Guayaquil, datos que unidos con la declaración de la ministra, dejan intrigados a los televidentes.

Lenguaje Audiovisual

La principal imagen de esta noticia es el primer plano de la ministra Caroline Chang dando declaraciones sobre las posibles sospechas y el decreto de emergencia institucional. Este mismo plano es usado para las declaraciones del director del Hospital Eugenio Espejo.

Como tomas de paso se usan planos americanos de los médicos de la casa de salud y de los usuarios. También aparece el recurso del croma para mostrar la cantidad de dólares que invertirá el gobierno y el número de emergencia establecido.

Fuentes

Figure

Cuadro de Medios de Comunicación

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)