• No se han encontrado resultados

R T E LICENCIADO EN BIOLOGIA EXPERIMENTAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "R T E LICENCIADO EN BIOLOGIA EXPERIMENTAL"

Copied!
61
0
0

Texto completo

(1)

METROPOLITANA

IZTAPALAPA

c.

4

3

- S

.

CARACTERIZACION DE MOLECULAS

EXPRESADAS EN EL ESTOMAGO DE

MOSQUITOS HEMBRA DE

Anopheles albimanus.

R E

P

O

R T E

LICENCIADO EN BIOLOGIA EXPERIMENTAL

P R E S E N T A:

R O C I O

G O M E Z D E L G A D O

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

(2)

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

DR. JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA DIRECTOR

LIC.

JULIO DE LARA ISShST

C 0 0 1 1 D I N A D O R D E SISTEh1,AS ESCOL-IRES

Presente

Por este medio se hace constar que la alutnna Gónlez Delgado Rocío (86344930) de la Licenciatura en Biología Experinle~ltnl , concluyi, su Servicio Social, mismo que fue realizado en el Proyecto: “Caracterización de moléculas expresadas en el estómago de mosquitos hembra de Anoplzeles crlhinzmzus ” llevado a cabo en el Centro de

. Investigación y de Estudios Avanzados , bajo l a asescría de la M. en

C.

María de los

Angeles Aguilar.

Se extiende l a presente para los fines que al interesado convengan, a los ocho días de Noviembre de mil novecientos noventa y seis.

ATENTAMENTE,

UNIDAD IZTAPALAPA

(3)

DlVlSlON DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DR. JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA

DIRECTOR

LIC.

JULIO DE LARA ISSASI

COORDIS.ADOII D E SISTEJ1;lS ESCOL,-lRES Presente

Por este medio se hace constar que la alumna Gómez Delgado Rocío (86344930) de la Licenciatura en Biología Exuperimelltal , concluyó su Servicio Social, mismo que fue realizado en el Proyecto: “C;~racterizaciÓn de moléculas expresadas en el estómago de

, mosquitos hembra de Anoplzeles nlhitnmrts ” llevado a cabo en el Centro de

Investigación y de Estudios Avanzados , bajo la asesoría de la

NI.

en C. &faría de los Angeles “lguilar.

Se extiende l a presente para los fines que al interesado convengan, a los ocho días de Noviembre de mil novecientos noventa y seis.

A T E N T A M E N T E .

UNIDAD IZTAPALAPA

(4)

México, D.F. a 21 de Noviembre de 1996

Dr. Fidel de la Cruz Hernández Hernández Jefe del Laboratorio de Entomologia Molecular Departamento de Patología Experimental CINVESTAV, IPN

P R E S E N T E :

Por medio de la presente le manifiesto nuestro agradecimiento por su brillante co . -oración

como Asesor del Proyecto de Servicio Social titulado “Caracterización de moléculas expresadas en el estómago de mosquitos hembras de Arzophelcs nlbimnr1us”de la alumna de la Licenciatura de Biología Experimental Rocío Gómez Delgado. Sin su participación no habría sido posible la

realización de dicho trabajo que coadyuvó muy favorablemente para la formación profesional de la alumna antes referida.

Espero que podamos seguir contando con su colaboración en un futuro cercano, y reiterando mi agradecimiento quedo de Ud.

A T E N T A M E N T E TASA ABIERTA AL TIEMPO^^

“----

Depto. de Ciencias de la Salud CBS, UAM Iztapalapa

UNIDAD IZTAPALAPA

(5)
(6)

tanto económico corno moral he logrado cumplir satisfactoriamente uno de los objetivos que me habia trazado en la vida, por esta razón estaré eternamente agradecida.

(7)

me brindo en todo momento.

A mis asesoras

M. en C. Ma. de los Angeles Aguilar S.

M. en C. Febe Elena Cazares Raga.

(8)

Gracias por su apoyo y amistad.

A

la Universdad Autonoma Metropolitana Por haberme dado la oportunidad

(9)
(10)

material biológico y la asesoria file proporcionada por el Dr. Mario

H.

Rodriguez

L. del Centro de Investigaciones del Paludismo en Tapachula Chiapas y

el CISEI-

INSP. Además de la asesoria de la M. en C. Ma. de los Angeles Apilar

S.

de la

(11)

Pagina

1 . RESUMEN ... 1

1 . INTRODUCCION . . . 2

1.1 Generalidades . . . 2

1.2 Ciclo de vida de Plmmodium ... 2

1.2.1 Ciclo sexual ... 3

1.2.2 Ciclo asexual ... 4

1.3 Anatomía y ciclo de vida del mosquito Anopheles ... 4

1.3.1 Huevo . . . 5

1.3.2 Larva . . . 5

1.3.3 Pupa ... 5

1.3.4 Adulto . . . 6

1.4 Digestión y absorción ... 7

1.4.1 Tripsinas . . . 8

1.4.2 Matriz Peritrófica ... 9

2 . ANTECEDENTES . . . 12

3 . JUSTIFICACION . . . 13

4 . OBJETIVOS . . . 14

5 . ESTRATEGIA EXPERIMENTAL, ... 15

6 . MATERIAL Y METODOS . . . 16

7

.

RESULTADOS

... 21

8 . DISCUSION . . . 24

9 . CONCLUSIONES . . . 27

10 . PERSPECTIVAS . . . 27

11 . RECOMENDACIONES . . . 28

12 . FIGURAS ... 29

13 . APENDICE ... 41

14 . BIBLIOGRAFIA . . . 42

(12)

Pagina

Fig . 1 Ciclo de vida de Plasmodium ... 29

Fig . 2 Representación esquemática de la formación de gametos masculinos en Plasmodium . . . 30

Fig . 3 Caracteristicas distintivas de mosquitos anofelinos y culicidos ... 31

Fig . 4 Ciclo de vida de la hembra Anopheles ... 32

Fig . 5 Canal alimentario de mosquito ... 33

Fig . 6 Diagrama esquemático de cambios ultraestructurales en las células secretoras de

PM1

después de la alimentación con sangre . . . 34

Fig . 7 Esquema del método para l a construcción de la biblioteca de cDNA basado en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ... 35

Fig . 8 Vector de clonación pCRII . . . 36

Fig . 9 Análisis de DNA de plásmido obtenido de E

.

coli ... 37

Fig . 1 O Analísis del DNA de plásmidos cortados con la enzima de restricción Eco

RI

. . . 38

Fig . 11 Secuencia parcial de clona E6-3 ... 39

(13)

RESUMEN

La malaria es una enfermedad que afecta aproximadamente a 200 millones de personas en 102

paises. El mosquito hembra del genero Anopheles es el causante de la transmisión de la malaria

provoca& por protozoarios parásitos del genero Plasmodium adquiridos por la alimentación con

sangre de humanos infectados. En el estómago es donde se lleva a cabo la parte sexual del ciclo de

vida de Plasmodium. En este órgano el parásito es vulnerable al medio ambiente por encontrarse

en forma extracelular (aún no invade células o tejidos del mosquito) y por pasar algunas horas en

este organ0 sin dividirse. Por otra parte, en la mayoría de los insectos hematófagos, después de la

alimentación con sangre se encienden varios genes en el estómago de los mismos, entre los cuales

se encuentran los que producen la matriz peritrófica y enzimas digestivas. Se sabe quc para el

control de la expresion genética existen elementos en el DNA que incluyen secuencias UTR hacia

ambos extremos j ' y 3' que regulan la expresión de las proteínas inducibles. Se ha observado que

las acciones de erradicación de la malaria han seleccionado mosquitos resistentes a insecticidas y

parásitos resistentes a drogas empleadas para su tratamiento. Por éstas razones, en nuestro equipo

se ha iniciado el estudio de los mecanismos de expresión y control de los genes en el estómago dc

mosquitos hembra de Anopheles albimanus, uno de los principales vectores de la malaria en

México.

El objetivo de éste trabajo fue, caracterizar moléculas de estómagos de mosquitos hembra de

Anopheles albimanus después de seis horas postalimentación con sangre. Para este fin se

caracterizaron varios fragmentos de cDNA clonados en el vector pCRII. Una de las secuencias

analizadas, la clona E6-3 presentó en 10 aminoácidos homologia (71%) con un fragmento de

precursor de la proteina D2 regulada por CAMP.

Por otro lado, con ensayos de hibridización tipo Southern, se identificó una clona, la E6-1 con

un fragmento de

-

400 ph, con secuencias 3'AUUUA repetidas, secuencias que pudieran estar

regulando la expresión a nivA transcripcional y/o a nivel de traducción a proteínas relacionadas

(14)

INTRODUCClON

1.1 GENERALIDADES

La malaria es la más importante de las enfermedades transmitidas por insectos debido al gran número de personas afectadas y muertes que provoca, sobre todo en los países subdesarrollados. A pesar de los esfuerzos de muchos años, la malaria es nuevamente un

grave problema de salud ya que afecta a 2000 millones de personas en 102 paises (Crampton

4.

1994). Se sabe que la erradicación de la enfermedad no depende de soluciones simples, como la aplicación de insecticidas a los cuales, los insectos vectores han desarrollado resistencia, además del alto costo que implica desarrollar nuevos componentes y el efecto que éstos causan en el ambiente. El tratamiento de casos clínicos también se ha hecho dificil ya que no siempre son curables con las nuevas drogas antipalúdicas, porque los parásitos cada vez son más resistentes a las drogas (Read, 198 1).

Los protozoarios del género Plasnzodiunt son los organismos causantes de la malaria. Son tres las especies principales responsables de ésta enfermedad: Plasmodium v i v a , P. falciparum y P. malarie. Una cuarta especie P. ovale, es un parásito humano más raro.

Los microorganismos son transmitidos al hombre por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles que adquirieron el parásito al alimentarse con sangre de humanos enfermos o acarreadores asintomáticos del parásito (Read, 1981).

1.2 CICLO DE VIDA DE PLASMODIUM

El ciclo de vida de Plasmodium es similar en ias especies especificas del hombre,

comprende una fase sexual (Esporogonia) con multiplicación en algunos mosquitos

(15)

1.2.1 CICLO SEXUAL

~1 ciclo sexual se inicia cuando un mosquito hembra ingiere sangre de un huésped que contiene las formas sexuales masculinas (microgametocitos) y femeninas (macrogametocitos) del parásito. El núcleo del microgametocito, una vez en el estómago, se divide endomitóticamente tres veces, formandose ocho núcleos ordenados simétricamente alrededor de la antigua membrana nuclear. El centriolo también se replica y cada producto de replicación se asocia con un núcleo, formando el cuerpo basal del microgametocito, todo éste proceso se lleva de 8 a 12 minutos (fig. 2). El microgameto del Plasmodiunt completamente desarrollado es en esencia un flagelo con las fibrillas comunes 9

+

2, acompañadas de un núcleo (Read, 1981). El macrogametocito madura y se forma un macrogameto. En el estómago del mosquito se lleva a cabo la fisión de los dos tipos de gametos para formar el cigoto, el cual se desarrolla para formar células alargadas y móviles llamadas oocinetos, que cruzan la matriz peritrófica y/o el epitelio del estómago, un proceso posiblemente mediado por reconocimiento específico de un

receptor (proteínas de superficie) presente en el parásito, así como por mecanismos de penetración, todo este proceso toma de 16-24 hr dependiendo de la especie. (Warburg y Miller, 199 1; Ponnudurai, 1988).

Por medio de la microscopía electrónica se ha observado que el oocineto tiene una película formada de dos membranas unidas, y debajo de éstas, una fila de fibrillas longitudinales las cuales se piensa que cumplen hnciones locomotoras. El oocineto penetra hasta la membrana basal del estómgo, donde se establece, formando un ooquiste, estructura rodeada por una membrana elástica (Read, 198 1).

En el ooquiste ocurren muchas divisiones del parásito los cuales forman haces de células en forma de huso (esporozoítos). De diez a doce días después de la ingestión de

. sangre infectada, 10s esporozoítos rompen la pared del ooquiste y salen hacia el

(16)

éstas glándulas. Los esporozoitos son inyectados con la saliva dentro del huésped vertebrado durante la subsecuente alimentación con sangre (Warburg y Miller, 199 1).

1.2.2 CICLO ASEXUAL

Una vez dentro del huésped vertebrado, el parásito pasa rápidamente de la sangre a las células parenquimatosas del hígado. Una vez dentro de éstas células, los esporozoítos se dividen para formar un esquizonte hepático (Exoeritrocítico) conteniendo numerosos

merozoítos, que en el caso de

P.

fnlcipnrunz, tarda 5

-

7 días (período latente) para formar de 30

- 40,000

merozoítos. Después de este periodo, las células hepáticas afectadas se rompen, liberando los merozoitos en el torrente sanguíneo. Estos merozoítos pueden reinvadir las células hepáticas, produciendo esquizontes hepáticos secundarios, pero la mayoría de ellos invaden los eritrocítos, donde se multiplican asexualmente de nuevo. En

los eritrocítos se forma un esquizonte eritrocítico maduro, que luego se rompe, liberando nuevos merozoítos; ésta ruptura se acompaña de la liberación de sustancias pirógenas, que ocasionan la rápida elevación de la temperatura corporal.

Las especies de Anopheles varían ampliamente en su capacidad para soportar el desarrollo de una determinada especie de Plasmodium. Además con una especie de mosquito. en particular hay variaciones en la susceptibilidad a una sóla línea de

Plasmodium.

1.3 ANATOMIA Y CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO ANOPHELES

Los mosquitos anófeles causantes de la malaria son artrópodos, pertenecientes al grupo de los dípteros, caracterizados por la presencia de dos alas y un par de halterios o balancines, órganos especiales para regularizar el equilibrio durante el vuelo.

La morfología externa de los mosquitos anófeles es el principal criterio para la identificación del género y la especie. Entre las características usadas para identificar a los mosquitos del género Anopheles están: los palpos maxilares, casi tan largos como la

" "

(17)

probóscide tanto en machos como en hembras. Los mosquitos adultos descansan con el abdomen en ángulo sobre la superficie de reposo a diferencia de los culícidos que reposan con el abdomen en posición paralela a la superficie. Los huevos de ésta especie son depositados individualmente sobre la superficie del agua donde se mantienen gracias a la presencia de flotadores. Las larvas son fácilmente reconocidas por su posición de descanso, la cual es paralela a la superficie del agua (Little, 1963) (fig.3).

Los mosquitos del genero Anopheles son insectos de metamorfosis completa (Holometabolos) y pasan por cuatro estadios de desarrollo perfectamente diferenciados que son: huevo, larva, pupa y adulto o imago (fig. 4).

1.3.1 Huevo.- El huevo mide de 0.5 a 0.9 mm, tiene forma de huso o bote con uno de los extremos romo y abultado, siendo ahí donde está la cabeza del embrión y el sitio por donde sale la larva en el momento de la eclosión. La hembra pone alrededor de 1800 a 2400 huevos o más en varias ovoposiciones dependiendo de la especie.

1.3.2 Larva.- La hembra del anófeles deposita los huevos en el agua y quedan flotando sobre la superficie, y de dos a cinco días después, aproximadamente, nacen las larvas con un tamaño de 0.70 mm., y van creciendo hasta adquirir una longitud de ocho a diez mm. La larva sufre cuatro mudas, las tres primeras necesitan seis días, y la cuarta requiere de cuatro días. En el último estado larvario existen caracteres que se usan para su identificación, tales como los pelos que presentan en los segmentos y el aparato respiratorio que esta formado por un par de espiráculos abiertos en los anofelinos, a diferencia de los culicidos que tienen un sifón. Las larvas de anófeles son carnívoras y viven generalmente en aguas limpias con vegetación.

(18)

curvado. Este estado se caracteriza por su morfología especial, por su corta duración (dos a tres días) y por no nutrirse en absoluto.

1.3.4 Adulto.- En la pupa ocurre la metamorfosis,, la cual origina al adulto, cuyo cuerpo se encuentra dividido en tres partes: cabeza, tórax. y abdomen. Los machos adultos se nutren de jugos vegetales, l a hembra es además hematófaga y su probóscisde tiene una disposición especial para perforar la piel del hombre y de los animales. La proboscide tiene un labio que termina en un par de labelas, un labio-epifaringe, una hipofaringe (con bomba faríngea), dos pares de mandíbulas dentadas y el maxilar. Toda ésta estructura excepto el labio penetra la piel del huésped del que se alimenta (Clements, 1992).

Los constituyentes y las fimciones de la saliva de los mosquitos no están completamente caracterizados. Una de las razones por las que actualmente se estudia la saliva es porque los parásitos de la malaria y muchos arbovirus usan éste vehiculo para la transmisión a sus huéspedes vertebrados (Clements, 1992). La transmisión de los parásitos se realiza al alimentarse con sangre,' hnción que es indispensable para la maduración de

los huevecillos (vitelogenesis).

El tórax de los mosquitos tiene un par de alas, un par de halterios y tres pares de patas.

En la parte anterior del tórax se encuentran las glándulas salivales (Z), cada una contiene tres lóbulos, dos laterales largos y el central más corto, unidos por conductos que forman el ducto saliva1 principal.

El abdomen tiene ocho segmentos, en el último de los cuales están los órganos sexuales. En el macho, los dos testículos,. y en las hembras recién emergidas, los ovarios ocupan una pequeña parte de la cavidad abdominal, mientras que en las hembras grávidas los huevecillos ocupan una gran parte de ésta cavidad. De cada ovario sale un oviducto, los cuales se unen en un oviducto común, cuya porción distal se expande para formar el

(19)

durante la copulación, las glándulas accesorias del macho producen una secreción que forma un tapón en la cámara genital de la hembra, evitando así posteriores copulaciones.

1.4 DIGESTION Y ABSORCION

El canal alimentario, consiste de tres partes principales: intestino anterior, intestino medio (estómago) e intestino posterior (fig. 5). Cuando el mosquito se alimenta de sangre, ésta pasa directamente a la porción expandida del estómago, encendiendose varios tipos de genes entre ellos los que codifican para enzimas digestivas (Clements, 1992).

La digestión y la absorción de la sangre ocurren en el estómago. En los insectos existen dos estrategias básicas de digestión, la digestión continua y la digestión en bloques, ésta última es la que se lleva a cabo en los mosquitos. El bolo de sangre es digerido sobre la superficie entera del estómago, y aparentemente las misrnas células están involucradas en la síntesis y secreción de enzimas digestivas así como en la absorción de los productos de digestión. El procesamiento de la sangre en insectos hematófagos involucran varios pasos: (1) remover el exceso de agua de la sangre, (2) el rompijmiento de las células de la sangre (hemólisis), (3) la digestión hidrolítica de las macromoltSculas en la sangre (digestión), y

(4) la absorción de pequeñas moléculas producidas por la digestión dentro de las células epiteliales del estómago, y la subsecuente introducción all hemoceloma (Lehane, 1991).

La remoción de agua de la sangre se da por un gradiiente osmótico entre el lumen del estómago, las células epiteliales del estómago, y la hemo1:infa. Este gradiente es producido probablemente por transporte activo de iones como el potasio y el sodio, y facilitan la difbsión pasiva del agua por el lumen del estómago. Por otro lado, el flujo de orina por los tubulos de Malpigio incrementan significativamente éste proceso (Clements, 1992).

Las proteínas son el constituyente predominante cle la sangre aparte del agua. La digestión de proteínas involucra dos tipos de enzimas, las proteinasas (endopeptidasas) que rompen las proteínas en péptidos, y las peptidasas (exopeptidasas) que rompen los péptidos en aminoácidos o dipéptidos de cada extremo del péptido (Clements, 1992).

(20)

Las exopeptidasas incluyen las aminopeptidasas, 1a.s cuales rompen péptidos en el extremo amino terminal, y las carboxipeptidasas, las que rompen péptidos en el extremo carboxilo terminal.

1.4.1 TRIPSINAS

Las tripsinas y quimiotripsinas son endopeptidasas, las primeras hidrolizan uniones peptídicas en el grupo carboxilo de los aminoácidos básicos, la arginina o lisina. La quimiotripsina hidrolisa uniones peptídicas en el grupo cam-boxilo de la tirosina, triptofano, fenilalanina o residuos de leucina, se ha encontrado que la actividad de la quimiotripsina en estómagos de mosquitos adultos es muy baja (Beaty y Marquardt 1996; Clements, 1992).

En mosquitos anófeles se han encontrado tripsinas que: van desde un peso molecular de

28.6 hasta 33.9 D a . Trabajos experimentales muestran que en Aedes negypti vector del dengue, la síntesis de la tripsina se lleva a cabo en diferentes tiempos, las tripsinas de tipo temprana y las tripsinas de tipo tardía, siendo éstas últimas las más prominentes (Clements,

1992).

La actividad enzimática es incrementada en las dos regiones del estómago, la anterior y la posterior, después de la alimentación con sangre, pero mientras más tiempo haya

transcurrido después de la alimentación con sangre, miis del 90 % del total del la actividad enzimática se lleva a cabo en el lumen del estómago posterior.

Los experimentos de Graf y Briegel(l989) indican que en Aedes aegypti la síntesis de las tripsinas están reguladas a nivel transcripcional, ya que existe ur,a inducción inmediata de tripsinas tempranas dada por un estimulo mecánico y/o estirnulación osmótica y una respuesta tardía, que depende de la presencia de proteínas para la expresión de tripsinas tardías.

(21)

hormonas como la 20-hidroxiecdisona que afectan la segunda fase de síntesis, como lo muestran los experimentos de Briegel y Lea, (1979), en los cuales se observó que al remover los ovarios de Aedes aegypti hembra, la secreción de proteínas declinó substancialmente a las 18 y 24 hr, y solo se restablece corn la implantación de un ovario o

por inyección de la hormona 20-hidroxiecdisona, aunque no se sabe si el efecto que causa en la síntesis de tripsinas es directa o indirecta (Briegel y Lea 1979).

En trabajos realizados por Barillas-Mury y Wells (1 993), se obtuvo un gen de una sola copia para la tripsina tardía, representado en una clona genómica de 4.1 Kb en Aedes aegypti así como una subclona de 1.6 Kb de las cuales l. 1 Kb correspondian a una región reguladora corriente arriba y 0.5 Kb de región codificadora. También se obtuvo una secuencia repetida (5' TGACTC 3') cinco veces, hom6loga a la GCN4 de levaduras; GCN4 es una proteína que se une al DNA para activar al transcripción de varias enzimas involucradas en biosíntesis de aminoácidos (Amdt y Fink, 1986). Esta proteína semejante a la GCN4 puede estar unida a regiones reguladoras consenso e interactuar con otros factores transcripcionales para activar la transcripción de:l mensajero de la tripsina tardía en los mosquitos.

Por otro lado se sabe que para el control de la expresilón genética existen elementos en el DNA que incluyen secuencias de regiones no traducidas (UTR) hacia ambos extremos 5' y 3' que regulan la expresión de las proteínas inducibles, como en el caso de las secuencias repetidas de

A U U U A

en el extremo 3' no tralducidas de mRNA, y que se han conservado a través de la evolución. Estas secuencias codifican para proteínas altamente inducibles, incluyendo factores de crecimiento hematopoyeticos, interleucinas, adhesión molecular y protooncogenes (Asson-Batres y col., 1994).

1.4.2 MATRIZ PERITROFICA

(22)

epitelio del estómago en la mayoría de los insectos. Se puede considerar que es una estructura que funciona estrictamente en el estómago, sin embargo, en raras excepciones tiene otras fbnciones como el caso de algunos escarabajos que usan la PM para formar capullos.

Existen dos tipos de PM, la tipo PM1 que es produci'da por áreas secretoras difusas a todo lo largo del estómago, y la tipo PM2 que es formada por un área localizada por la unión del estómago y el intestino anterior (Miller y Lehane, 1993).

La PM1 y PM2 tienen propiedades diferentes. Cada especie de insecto y cada estado de desarrollo produce su PM1 o PM2, pero no ambas. Los mosquitos adultos producen PMl, cuyo espesor es de un rango de 2 a 20 pm. La secreción de la PM1 correlacióna con la distención del epitelio del estómago durante la ingestión de sangre, por ejemplo una alimentación parcial de sangre en Anopheles y Sintulium no provocan la secreción de PM, pero en Aedes negypti parece existir una correlación entre el volumen de la sangre ingerida y el espesor de la PM1 formada (Freyvogel y Jaquet, 1965; Reid y Lehane, 1984). Estos resultados sugieren que la composición química del alimento no es el Único factor que provoca la secreción de la PM, el volumen de sangre ingerido es determinante en la secreción de la PM1. El mecanismo por el cual se induce la PM1 no es totalmente conocido,.las células del estómago que secretan la PM1 presentan cambios marcados en su morfología después de la ingestión de sangre. El epitelio con células en columnas de tipo cuboidal que recubren el tubo digestivo se ensanchan hasta aplanarse cuando se encuentra alimento con sangre (fig. 6). Debido a los cambios de forma en la célula es posible que ciertos componentes citoesqueléticos puedan estar implicados (Beaty y Marquardt, 1996).

(23)

La PM está compuesta principalmente por varias proteínas de complejidad y tamaños varizdos, quitina y otros carbohidratos; en experimentos realizados con la mosca negra

(24)

ANTECEDENTES

En estudios realizados en estómagos de Anopheles albimaus, se ha encontrado que la mayoría de las proteínas inducidas por alimentación con sangre, son del tipo serín proteasas, y que existe una inducción diferencial de proteasas en mosquitos machos y hembras, ésta especie de mosquito transmisora de

P.

vitwx es de las más importanes en México y América Latina, por ello la importancia de su estudio (Sánchez 1993). Entre los

experimentos realizados para estudiar mecanismos de control que regulan la expresión de genes, se encuentran entre otros, los estudios en erizo de ]mar de Asson-Batres & al, 1994, éstos estudios revelaron la presencia de secuencias repetitiivas AUUUA en el estremo 3’ de RNAm de celomocitos estresados, tales secuencias de:sestabilizan al RNAm, y están relacionadas con el control de expresión de proteínas inducibles por estrés, tanto en mamíferos como en invertebrados, lo que indica que son secuencias conservadas a través de la evolución, y podría ser que éste tipo de secuencias, se encuentren también en mosquitos, por el estrés que implica la ingestión de sangre y/o la invasión de parásitos.

Para estudiar los genes expresados específicamente en el estómago de hembras de An, aflbinzanus después de la alimentación con sangre, y la posible presencia de secuencias repetitivas de AUUUA, Cázares &

al

construyeron un banco de expresión en el Laboratorio de Entomologia Molecular en el departamento de Patología Experimental del CINVESTAV-IPN. Este banco se hizo con la estrategia dle cDNA amplificado por PCR a pitrtir de RNA total (fig 7) (Gun et al, 1991 ; Gurr y McPherson, 1992; Belyavsky gt

4,

1989). Para éste trabajo una población de cDNA de

-

600 pb amp]ificado por PCR; se donó en el plásmido pCRII, vector que contiene un solo cleoxi-timidilato en cada extremo

(25)

JUSTIFICACION

Algunas de las causas para el aumento en la incidencia de la malaria son el desarrollo de resistencia a insecticidas en los mosquitos vectores y la aparición de resistencia a drogas en los parásitos. Unidos a éstos factores se encuentran los cambios climáticos y migración de un número creciente de personas de áreas no endémicas a regiones donde la malaria es prevalente o viceversa.

Una estrategia alternativa que puede reducir el impacto de las enfermedades provocadas por artrópodos es la manipulación del genoma del mosquito para reducir su capacidad vectorial. No obstante, tienen que desarrollarse las técnicas para una

manipulación consistente y predecible del genoma del rrtosquito. Las técnicas requeridas incluyen métodos eficientes de expresión de secuencias que impac:ten adversamente sobre la replicación del patógeno en células de mosquito o mosquitos completos. Para éste fin es necesario conocer los mecanismos de control genético que operan en el estómago del mosquito, durante la alimentación con sangre, ya que les en el estómago del mosquito donde la forma sexuada del parásito es más vulnerable, por encontrarse en forma extracelular (aún no invade células o tejido del mosquito:) y porque no se ha reproducido, además de que pasa algunas horas en el tracto digestivo.

L a idea de que es posible "construir" mosquitos refractarios parte de la observación de que existen mosquitos que de manera natural son inmunes a cierto tipo de parásitos por incompatibilidad fisiológica. En estos casos, aunque el parásito invade al vector y se instala normalmente, no completa su ciclo (Collins @ al 1986 y Miller

4

1993).

(26)

OBJETIVOS

OBJETIVO

GENERAL.

Caracterizar moléculas que se expresan en los estómagos del mosquito

Anopheles albinzanus hembra, después de seis horas de alimentación con sangre.

OBJETIVOS

PARTICULARES.

1. Identificar plásmidos con insertos de cDNA de un mini banco de expresión obtenido de estómagos de hembras de Anopheles albimanus 6 h

postalimentación con sangre.

2. Analizar los insertos de interés por secuenciacibn.

3. Comparar las secuencias con secuencias almacenadas en bancos de información. 4. Identificar secuencias AUUUA (AURE) en los insertos de interés por

(27)

ESTRATEGIA EXPERIMENTAL

Para cumplir con los objetivos antes mencionados se planteó la siguiente estrategia experimental:

AISLAMIENTO Y PURIFICACION DE PLASMIDOS

l. Crecimiento de bacterias transformadas conteniendo los plásmidos de interés, en medio LB liquido con ampicilina.

2. Aislamiento y purificación del DNA de plásmido.

3. Determinación de la concentración del DNA de plásmidos.

LIBERACION DE INSERTOS.

1. Liberación de insertos de los plásmidos, cortando con la enzima de restricción EcoRI.

2. Medición del tamaño de los insertos liberados, utilizando marcadores estándar de peso molecular.

CARACTERIZACION DE LAS CLONAS DE INTERES.

l. Caracterización por secuenciación parcial del inserto.

2. Comparación de la secuencia obtenida, por medio de programas de

computación, con las secuencias almacenadas en los bancos de informacirjr ...

IDENTIFICACION DE SECUENCIAS AUUUA.

(28)

MATERIAL Y METODOS

Reactivos

Los rectivos utilizados para la realización de éste trabajo, heron de las firmas siguientes: GIBCO BRL, SIGMA CO., PROMEGA., BOEHRINGER y MERCK, el medio de cultivo y el antibiótico empleados heron de la marca SIGMA.

En éste proyecto se trabajó con el vector pCRII (Invitrogen) y bacterias receptoras

E.coZi DHS-a

.

Crecimiento de bacterias.

Las bacterias

E.

coli que contienen el plasmid0 pCRII, se crecieron en medio LB- ampicilina (50 pg/ ml), por 14 a 16 horas a 37°C en agitación constante (Sambrook &

al

1989).

Aislamiento y purificación de DNA de Plásmidos.

Para la purificación de plásmidos se inocularon 250 m1 de medio LB-ampicilina (para cada muestra) con la bacteria y se incubaron por 16 a 18 hrs a 37" C en agitación constante. Estos cultivos se utilizaron para el aislamiento y purificación de los plásmidos. El aislamiento y purificación de plasmidos se realizó, utilizando el Kit "Plasmid SELECT-

250" (5prime

+

3prime), basado en la purificación de plásmidos por columna cromatográfica, y eliminación del RNA por el procedimiento de lisis alcalina modificada (Birnboim y Doly, 1979).

Concentración de DNA

(29)

muestras con estándares de DNA de lambda, por goteo en un minigel de agarosa (Sambrook gt

al

1989).

Liberación del inserto de cDNA contenido en el plásrnlido pCRII.

El DNA de los plásmidos se cortaró con enzimas de restricción de acuerdo a metodos reportados (Sambrook al, 1989). Se utilizaron 10 pg de plásmido de cada muestra para digerirlo por 1 hr con 10 U de la enzima EcoRI y buffer apropiado para la enzima ( 2 ~ 1 ) , llevando la reacción a un volumen final de 20 pl con agua estéril (12 pl), a una temperatura de 37°C.

Electroforesis en geles de agarosa.

Los geles de agarosa se prepararon a una concentración de 1% para analisis de plásmidos completos y al 2% para analizar la liberación! de insertos, en buffer TBE 1X (Tris boratos 4 m M , EDTA 1 mM pH 8.0) en presencia de bromuro de etidio O.Spg/ml.

Los geles se corrieron a 7-10 V/cm a temperatura ambie:nte, las moléculas se observaron bajo luz ultravioleta (UV) y se les tomaron fotografias con cámara Polaroid tipo DS34

(Con capucha DSH-6) y pelicula tipo 667 I S 0 3000 (Sarnbrook gt

al

1989). Los tamaños moleculares aparentes del plásmido y los insertos se calcularon comparando su movilidad electroforética con el marcador de peso molecular pGEh4, preparado por la digestión de DNA pGEM-3 con Hinf I, Rsa I y Sin I, obteniendo fragmentos de 2.6, 1.6, l . 1, 0.67, 0.51, 0.46, 3.39 y 0.35 Kb.

Secuenciación de !a clona genómica aislada.

Para la secuenciación de la clona genómica se utili26 el metodo de "T7 Sequencing Kit" (Pharmacia) basado en el método de terminación de cadena por

(30)

1989). Para su detectar los fragmentos generados, estos se separaron por electroforésis (Camara de secuenciación OWL, modelo S2S)en un gel de poliacrilamida-urea aí 6%. Las condiciones de corrida heron las siguientes: 2000 Volts, 200 Miliamperios y 50 Watts.

Comparación de secuencias por programas de computación.

La secuencia de nucleótidos del fragmento, se comparó con las secuencias de genes registrados en el Gene Bank. El programa utilizado para éste fin h e el BLAST network service, version 1.4 application programs (Basic Blast cojmparado con la base de datos de

NIH).

Ensayos de Southern blot.

El DNA de Anopheles albimanus fue digerido con emimas de restricción, separado en geles de agarosa al 2% y transferido a membranas de nylon por capilaridad (Southern 1975; Church y Gilbert 1984), (Sambrook gtal, 1989).

Transferencia de DNA digerido a membranas de nylon.

Para hacer la transferencia del DNA del gel a memblranas de nylon (Nytron S y S), primero se depurinizó el ácido nucleic0 con HCI 0.25M dos veces por 15 min, después se desnaturalizó con NaCl

1.5M,

NaOH 0.5M, das veces por 15 min, y por último se neutralizó con Acetato de Sódio 3M a pH 5.5 por espacio de 30 min. La tranferencia se realizó por capilaridad a membrana de nylon en un secador de geles

(EC355)

(Sambrook

" et al 1989) utilizando buffer SSC 20X, dado que el tamaño de los insertos es < 500 pb. El

(31)

Prehibridización.

La prehibridización de DNA se realizó cubriendo la m.embrana a razón de lml/cm2 con buffer de prehibridización (SSC 6X, Denhardts

lox,

SDS 1% y 50 &m1 de DNA de bajo peso molecular) e incubando por 1 hr a 42"

C

en un horno de hibridación (autoblot, Bellco Glass,

INC),

Hibridización

Para la hibridación de las moléculas adheridas a la membrana a la sonda especifica se eliminó la solución prehibridizadora y se adicionó la solución SSC 6X, Formamida 50%,

SDS 1% y 50 &m1 cDNA de estómago de mosquito de 6 horas postalimentación con sangre, desnaturalizado a razón de O. 1 mVcm2 dle membrana (sonda marcada radiactivamente), se incubó en el autoblot con agitación suave y continua toda la noche a 42°C.

Lavados.

La membrana de nylon se lavó después de la hibridización de la siguiente manera: 15 min a temperatura ambiente y 15 min a

37°C

en: SSC 5 X, SDS 1% , y dos veces por 15 min a

37°C

en cada uno de los siguientes soluciones: 1. SSC 3 X , SDS 1%; 2. SSC 2.5 X, SDS 1% y 3. SSC 2 X, SDS 1%. Después de los lavados, la membrana se expuso a una placa radiográfica a -70°C con placa intensificadora por un tiempo de 6 a 8 días aproximadamente.

2 2 7 5 2 8

Obtención de sonda por

RT-PCR

La sonda específica de A W A para la hibridización tipo Southern se preparó por transcripción reversa y reacción en cadena de la polimerasa (RT- PCR)( Gurr, gt

d.

1991).

(32)

mezcla se le adicionaron 4 pI de 5X del primer buffer estandar, 2 pl DTT O.

IM,

1 pl de dNTPs (pH 7.0) se mezcló por 2 min a 42OC, se agregó 11.11 de la enzima retrotranscriptasa Super Script I1

(BRL)

y se incubo a 42°C por 50 min, por último se calentó a 70°C por 15min y se mantuvo a 4°C. La segunda cadena de cDNA se sintetizó por PCR en presencia de iniciadores específicos para AUUUA. Se preparáron reacciones de 100 p1

utilizando Mg 25 nih4 (24 pl), dNTPs sin dCTP (50 pl), iniciador 1 (2 pl), iniciador 2 (2

pl), Taq DNA polimerasa (1

PI),

primera cadena de cD:NA de estomagos de mosquitos

después de 6 horas de alimentación (2 pl), [ u ~ ~ P I ~ C T P (15 pl), agua (34 pl). Los ciclos empleados para la

PCR

heron, un ciclo de 95°C por 5 min, 40 ciclos de 94°C por 2 min, 32°C por 3 min y 72°C por 3 min, y una extensión a 72°C por 10 min (Asson-Batress, - al, 1994; Cázares-Raga, 1996).

Obtención de oligonucledtidos sintéticos

Para obtener oligonucleótidos sintéticos con las seculencias requeridas para el ensayo de hibridación se construyeron iniciadores oligo dT conteniendo un sitio de restricción Xba I en el extremo 5‘ ( 5‘- GCTCTAGAT16- 3 ’ ) y al otro iniciador una secuencia específica rica en AUUUA corriente arriba con un sitio de restricción Sal I en el extremo 5 ’ ( 5 ’-

CTCGTCGACTATTTATTTATTTAT-3

’) (Asson-Batres, 1994;Cázare~-Raga,

(33)

RESULTADOS

Este trabajo comprendió la identificación y la caracterización parcial de moléculas que se expresan en el estómago del mosquito Anopheles alhimanus hembra, a partir de un banco genómico de cDNA clonado en el vector pCIUI, construido con mRNA de mosquitos seis horas después de una alimentación con sangre.

AISLAMIENTO DE DNA DE PLASMIDOS

Para la caracterización de moléculas expresadas en los estómagos de los mosquitos se eligieron al azar tres clonas de cDNA(E6-1, E6-3 y E6-4) insertos en el vector pCRII. Para dicho análisis se hizo la extracción del DNA de los plásmido; y se analizaron por electroforésis en gel de agarosa al 1%. En el DNA de las muestras, se observaron varias bandas correspondientes a las formas estructurales del plásmido (fig 9): lineal, superenrollado y circular relajado.

LIBERACION DEL INSERTO

(34)

SECUENCIACION PARCIAL DE LA CLONA GIENOMICA.

Se realizó la secuenciación parcial de la clona E6-3 (fig. lo). La secuencia obtenida se tradujo a una secuencia de aminoácidos y se hizo la comparación con las secuencias de genes registrados en el Gene Bank. Para la secuenciaci6nY las reacciones de síntesis se llevaron a cabo utilizando el "iniciador universal" (CTGGCCGTCATTTTAC), clonado en el plásmido pCRII a poca distancia del inserto (- 84 pb).

Se lograron leer 173 pb de la clona E6-3, obteniendos'e una cadena de doce "C" lo que indicó el inicio del inserto clonado, ya que en la estrategia de clonación de los insertos se coloco esta secuencia hacia el extremo 5' (Fig. 7).

Al

analizar la secuencia por programas de computación ( Blast ) se obtuvieron tres marcos de lectura abiertos, de los cuales, se tomó el segundo para el análisis de comparación, por ser éste el segmento más largo con

60 pb (fig. 11).

Los resultados de la comparación, muestran que 30 plb de la secuencia son homólogas en un 71% con un fragmento del precursor de la proteína :D2 regulada por CAMP (fig. 12),

lo cual puede ser importante debido a que el CAMP es un segundo mensajero regulador en la expresión de varios genes, entre los cuales se encuentran los del operan Lac y genes tempranos de Dictiostelium discoideum.

HIBRIDIZACION

SOUTHERN

BLOT

(35)
(36)

DISCUSION

El estudio de la biología molecular de los estómagos de los mosquitos Anopheles albimanus hembra después de la alimentación con sangre, permitirá desarrollar técnicas para una manipulación consistente y predecible del genonla del mosquito.

En nuestro grupo de investigación nos interesa #estudiar al mosquito Anopheles albinlnnus porque es uno de los principales vectores de l a malaria en México.

Para éste trabajo se utilizó, un banco de cDNA construido con fragmentos de

aproximadamente 400

-

1000 pb que corresponde a men,sajeros que pueden codificar para péptidos entre

-

15-36 Kda lo que corresponde a proteínas que se ha observado que se inducen por alimentación con sangre según se observa al analizar las proteínas de 9 estómagos alimentados con sangre en geles de poliacrilamida-SDS, incluyendo las

tripsinas. (Cazares, 1996), (Sanchez, 1996). Los fragmentos de cDNA heron obtenidos por RT-PCR, a partir de cantidades muy pequeñas de RNA total de estómagos de mosquito de 6 horas de postalimentación con sangre. La razón por la que se realizó la

RT-

PCR fue para lograr suficiente cantidad de fragmentos para ser donados en el vector pCRII. Este vector se usa para la donación directa de fragmentos obtenidos por PCR debido a que tiene en sus extremos 3’un solo deoxi-tirnidilato, los cuales se uniran al residuo deoxiadenilato que la Taq DNA polimerasa adiciona a cada extremo de la cadena amplificada.

(37)

extremos donde se encuentra el inserto y de esta manera se verificó que el inserto de cDNA de mosquito se encuentra en el plásmido. Los insertos de las donas presentaron un peso molecular de alrededor de 500 pb para E6-1, 450 pb para E6-3 y 400 pb para E6-4. Estos datos sugirieron que efectivamente son insertos dle cDNA de estómagos, ya que están en el rango de los fragmentos que heron clonados.

En este trabajo se analizó con mayor detalle la clona E6-3 de cDNA corespondiente a un mensajero expresado en el estómago de los mosquitcls a las 6h postalimentación con sangre. La clona E6-3 tiene un inserto de 450 pb que a la fecha ha sido parcialmente secuenciada. La secuencia lograda se analizó mediante el programa Basic Blast comparando con una base de datos con secuencias de DNA de muchos organismos la cual es accesible vía internet y es mantenida por los Institutos Nacionales de Salud de E.U.

(NIH). Al traducir la secuencia obtenida, 10 aminoácidos de la secuencia tuvieron hornologia del 71% con un fiagmento del precursor de la proteína D2 de Dictiostelium discoideum, la cual esta regulada por CAMP. Esta hornologia puede ser importante por la razón de que el CAMP es un segundo mensajero regu1ado:r en la expresión de varios genes inducibles, entre los cuales se encuentran los del operón Lac y los genes tempranas de desarrollo de Dictiostelium discoideum.

(38)

Se sabe que en la región 3 ' UTR de varias proteílnas inducibles por estrés, está la secuencia AUUUA (AURE), la cual puede hncionar como posible regulador en la expresión genética. Por este motivo las clonas E6-1, E,6-3 y E6-4, se sometieron a un análisis por medio de hibridación tipo southern con una sonda específica la cual contenia las secuencias AURE. La sonda se obtuvo por RT-PCR ]marcando con [ C X ~ ~ P I ~ C T P .

Los resultados de la hibridización sugirieron en la clona E6-1 la presencia de secuencias repetidas de AUUUA en el inserto separa'do por restricción del plásmido

pCRII, lo que podría indicarnos que éstas secuencias, all igual que en los mamíferos y en el erizo de mar, podrían estar regulando la expresión de genes inducibles por estrés,

(39)

CONCLUSIONES

Las clonas E6-1, E6-3 y E6-4 contenían insertos de cDNA de estómagos de mosquito hembra de Anopheles albimanus de seis horas postalimentación con sangre con tamaños de 500,450 y 400 pb respectivamente.

El inserto de 450 pb correspondiente a la clona E6-3, mostró que diez pares de bases de la secuencia presenta homología del 71% con un fragmento del precursor de la proteína D2, regulada por C A M P .

El inserto de 500 pb que corresponde a la clona E6-1 hibridó con la sonda de secuencias AURE, lo que probablemente indica que al secuencia esta implicada en la regulacion de la expresión de genes inducibles por estrés.

PERSPECTIVAS

Verificar por medio de experimentos tipo Nothern la inducibilidad de las clonas E6-1,

E6-3 y E6-4.

Utilizar la clona E6-3 que presenta homología al precursor de la proteína D2 regulada pcir CAMP, para realizar un tamizaje en un banco de DNA genómico para tratar de identificar el gen completo correspondiente.

(40)

RECOMENDACIONE!S

Para utilizar radioactividad, es necesario tomar todas las medidas de seguridad necesarias. En primer lugar el uso de un detector de raldioactividad (geiger), durante y

después de la utilización de la radioactividad. Tambiénse debe usar el equipo de protección como guantes, plastico de lucíta ( o Plexiglas para el caso de

[32Pl)

y una area de trabajo y el material utilizado, así como el uso de guantes, plastico de lucíta y una area restringida para éste fin. Asi mismo los desechos deben descartarse en los recipientes adecuados y colocando metiquetas que indiquen el isopo, la actividad utilizada y la fecha.

(41)

Fig 1 Ciclo de vida de Plrrsmtotlium.

Fase 1. Fertilización: Inicia cuando una hembra de Anopheles se alimenta con sangre de una persona infectada. Los gametocitos (escapan de los eritrocitos para convirtirse en gametos libres, de machos y hembras. Los gametos machos producen 8 o

más flagelos, durante la exflagelación (1). Este rompimiento libera a los flagelos y cada uno queda con un núcleo adherido. Si se encuentra con un gameto hembra se produce la feritilización (2) y se forma un cigoto (3). Este se desarrolla y forma un oocineto invasivo (4), que atraviesa l a pared del estómago y se convierte en un oocisto.

Fase 2. Esporogonia: Desarrollo asexual en el mosquito. El oocisto crece (l), se divide y produce miles de esporozoitos invasivos (2). El oocisto maduro se rompe (3) y

los esporozoitos libres migran a través del cuerpo del Irnosquito e invaden las glándulas salivales de éste.

Fase 3. Esquizogonia hepática: Desarrollo asexual en el hígado.

Cuando el mosquito se alimenta de nuevo los esporozoitos son inyectados a la circulación sanguínea e invaden las células del hígado (I), convirtiéndose entonces en trofozoítos hepáticos (2), que crecen y se dividen para producir mile:s de merozoítos invasivos (3). Las células del hígado infectadas se rompen, liberando los merozoítos a la circulación sanguínea (4). Algunos esporozoitos se convierten en hipnozoitos (en el caso de P. vivax, los cuales permanecen como formas durmientes en las células del hígado, para

desarrollarse meses o años después y causar la enfermedad al liberarse. Fase 4. Esquizogonia eritrocítica: Desarrollo asexual en la sangre .

Los merozoítos invaden a los eritrocitos (1) y se convierten en trofozoítos eritrocíticos

(2). Estos crecen, y se dividen en 8 a 16 nuevos meroz'oítos (3). Cuando los merozoítos maduran, el eritrocito se rompe, y los merozoítos son liberados (4), iniciando nuevamente el ciclo (5). Conforme avanza la enfermedad algunlos merozoítos se desarrollan a

(42)

1 FERTILIZACION

Codigo de color

*

Forma asexual invasiva 3 Fonna sexual invasiva

j <:re:imiento trofico,

forma principal para la

(43)

ANOPHELINOS

Anopheles

CULICINOS

Aedes Culex

Fig. 3 Caracteristicas distintivas en mosquitos anofelinos y culicinos. a.f.. flotadores de aire; a.g., barba anal; ab, abdomen; an, antena; br, cepillo de la boca; e, ojo;

h.h, pelos curvados; pa, palpos maxilares; p.h, pelos flotadores; pr, proboscis; 1 seg, primer segmento abdominal; 8 seg, octavo segmento abdominal; si, sifon; sp, spiraculo; th,

toráx; tr, trompetas respiratorias; w.s, superficie del agua (Tomado de Little, 1963).

(44)

C.

Fig. 2 Representación esquematica de la formación de los gametos masculinos en

Plasmodium. (A) Microgametocito con un solo núcleo y un centriolo. (B) Endomitosis y replicación del centriolo. (C) Formación de las fibrillas. (D) Asociación de núcleos y

(45)

Fig. 4 Ciclo de vida de la hembra Alnopheles

Noche 1 : Alimentación. La hembra se alimenta con sangre.

Día 2: Descanso.

Durante el día la hembra descansa en sitios fríos, sombreados y húmedos. Comienza el proceso de digestión de la sangre ingerida e inicia el desarrollo de SUS huevecillos.

Noche 2: Descanso y semigravidez.

La digestión de la sangre y la producción de los huevecillos continua. El mosquito puede dejar la casa o cambiar su sitio de descanso.

Día 3 : Descanso y gravidez completa.

Permaneciendo en un sitio húmedo sombreado y frío; la producción de huevecillos se completa.

Día 3 : Por la tarde.

La hembra grávida vuela hacia un cuerpo de agua disponible y deposita de 50 a 150 huevecillos.

. El mosquito hembra puede entonces alimentarse nuevamlente con sangre e iniciar el ciclo nuevamente.

Larva. Los huevos se incuban 2 a 3 días. Las larvas se alimentan filtrando algas y otros materiales del agua. En condiciones favorables las larvas crecen rápidamente .

Sufriendo tres procesos de muda.

Pupa. Depués de la tercer muda la larva se alimenta y crece nuevamente, entonces se convierte en una pupa móvil. En este estado no se alimenta. La pupa respira a través de dos estructuras llamadas trompetas, mientras el desarrollo del adulto procede internamente.

Emergencia del mosquito adulto. Después de dos a tres días el adulto emerge. La pupa se abre liberando a un adulto, que necesita secarse durante un tiempo para endurecer sus estructuras y posteriormente poder volar.

Fertilización. El apareamiento es la primera actividad de los adultos que recién han emergido. Después de la copulación, en el conducto genital de la hembra se forma un

(46)

r\ Fertilización

Día 3 (por la tarde) depósito de huevecillos en el agua

*

Ciclo de vida de la hembra Anopheles.

(47)

C a

(48)

(A) Antes de la alimentación con sangre

,

Vesículas secretoras Microvellocidad apical Células de unión

Núcleo

I 1

I

I Laberinto basal

(B) Después de la alimentación con sangre.

Fig. 6 Diagrama esquemático de cambios ulltraestructurales en las células

secretoras de

PM1

depués de la alimentación con. sangre. Las microvellosidades apicales y los laberintos basales de las células epiteliares, desaparecen al alargarse y

aplanarse éstas células, originando la distención del estómago, después de la alimentación con sangre. La formación de la

PMl

implica la desaparición de la vesiculas secretoras y la distensión del RER. Todos estos cambios ocurren en todos los insectos (Tomado de Beaty

(49)

Estómago de mosquito

-1

c

Aislamiento de RNA total

5' AAAAA" (aproximadamente 2% de poli A)

-1

c Oligo dT primer TITIT

-1

c

Primera sintesis de cDNA

5' A A A A A 3 '

3' TTTTT 5'

-1

-1

C FLemover primer p o r precipitación con CTAB

C Adición de Oligo -dG

5' AAAAAGGGGG

J ' C C C C C TTTTTs.

-1

e Hidrolisis de RNA

s'ccccc

T T T T ~ '

-1

-1

C Primer ciclo de PCR generando

I

EcoRI-CCCCC

I

AAAAA" cDNA de doble cadena

3' GCGGG TTTTTs,

-1

c Amplificación por PCR

''1

EcoRI-CCCCC] AAAAA-NotI-A''

3, A-EcoRI-GGGGG

Construcción de biblioteca en el vector pCRII

(50)

/ P m d u c t o i f T T T T T T ) 4 A 3’

3‘A

(CCCCCk

Nsi I

Hind111

Kpn I

Sac I

BamH I

BstX I EcoR I EcoR V

BstX I

Not I

Ava I PaeR7 I

Xma 111

xho I

Nsi I

Xba I &a I

T7 A SPe I

Fig. 8 Vector de clonación pCR I I . Vector que contiene un solo deoxi-timidilato en

(51)

Fig. 9 Análisis de DNA de plásmidos obtenidos de

E.

coli. El análisis se realizó por electroforesis en gel de agarosa al 1%, visualizando el

DNA

de plásmido por

fluorescencia, utilizando bromuro de etidio.

(52)
(53)

Fig. 10 Análisis del DNA de plásmidos cortado con la enzima de restricción EcoRI. Los plásmidos fieron cortados con la enzima de restricción EcoRI, separados en

un gel de agarosa al 1.5%, y visualizado por fluorescencia, utilizando Bromuro de Etidio. Los insertos liberados heron de tamaños moleculares de 500 pb en E6-1, 450 pb para E6-

3 y 400 pb en el caso de E6-4.

(54)
(55)

G TAA TGG ATA TCT GCA GAA TTC GGC TTA AGG AAT T[

cc

ccc ccc

ccc

CCC~TAA CGG

A A T T C T G T G C A G T A C G A G A G G A A C C A C A G G T A C G T A T C G C T G G C T C A A T A C T A G

TTC GAC CGG ACT TTG GTA TAA CGC TAC GTA CGT T'CG CCG GAT TAT GCC TGA ACC

G C C T C T A A G G T C G T A G C C G A A C C G A G C C G A C A G T G G C C G A G T T C A T A G G T G T T C

G G T G A T T A G A T G G C A C T A C A A A C T G T A A A G A G T C : T A T T G C C A T T A C C T A A C G C A

G T C G T C T T A T C T G C T C T A G C G A G C A C A C C G G C G T A C A C T A G A T C G G A C A C G A C A T G C A C C T C G A T C A T A G G C A T T

Fig. 11 Secuencia parcial de E6-3. La secuencia sub:rayada es el marco de lectura que

se utilizo para la comparación en el banco genomico, las bases en negritas indican el inicio

de la lectura. La secuencia de bases en el recuadro, nos indica que a partir de ésta

secuencia se trata del inserto en el plásmido de clonación, ya que ésta cadena de citocinas

se adicionó durante la construcción del banco de cDNA de estómagos de mosquito

(56)

Inserto M I E V H V V S D L V Y A G V L A R D K T T A L G N G N R L F T V C S A I Fragmento Precursor de de la 248

E:]

F ¿ i A D F A u 3 26 I

proteína D2

Fig. 12 Comparación de una parte de la secuencia con un fragmento del precursor de la

(57)

Buffer SSC 2OX

APENDICE

2 2 7 5 2 8

Disolver 173.3 g de NaCl y 88.2 g de citrato de sodio en 800 m1 de agua. Ajustar el pH a 7.0 con unas gotas de una solución de NaOH.

Ajustar el volumen a un litro con agua. Esterilizar por autoclave.

Solución de Denhardt lOOX 10 g de Ficoll (type 400, Pharmacia), 10 g de polivinilpirrolidona, 10 g de albumina serica de bovino (Fraccion V; Sigma), y agua a 500 ml.

Esterilizar por filtración y mantener a -20°C.

Sodio dodecil sulfato (SDS) 10% Disolver lOOg de SDS grado electroforesis en (tambien llamado sodio lauril sulfato) 90 m1 de agua. Calentar a 68" C para disolver. Ajustar el pH a 7.:2 adicionando gotas de HCl concentrado. Ajustar el volumen a un litro con agua.

Solución para la prehibridización Preparar 32 m1 de la siguiente solución (partiendo de los stocks): SSC 6X, Denkrdt lox, SDS 1% y DNA de bajo peso molecular (genómico) 50 pg/ml, ajustar con agua.

Solución para la hibridización Preparar 20 m1 de la siguiente solución: SSC 6X, Formamida 50%, SIIS 1% y DNA 50 pg/ml

(58)

BIBLIOGRAFIA

Altschul, F.S., Gish, W., Miller, W., Myers, W.E., Lipman,

J.

D.

1990. Basic local aligment search tool.

J.

Mol. Biol. 215: 405 -410.

Amdt,K. and Fink,G.R. 1986. GNC4 protein, a positive transcription factor in yeast, binds general control promoters at all 5 ‘ TGACTC 3’ sequences. Proc Natl Acad Sci. USA 83: 8516-8520.

Asson-Batres, M. A,, Spurgeon L. S. and Bagby,C.G. Jr. 11994. Identification of AU-Rich 3’ untrankated feguins in mRNA from sea urchin coelomocytes. Ann NY Acad Sci. 712134-41

Barillas-Mury, C. and Wells, M.A. 1993. Cloning and sequencing of the blood meal- induced late trypsin gene from the mosquito Aedes aegypti and characterization of the upstream regulatory region. Insect Mol. Bid. 2:7-12.

Beaty, B. J. and Marquardt, W. C. 1996. The Biology of ]Disease Vectors. University Press of Colorado, USA. Chap.18 pp 303

-

332.

Belyavsky,A.,Vinogradova, T.,Rajewsky,K. 1989. PCR-based cDNA library construction: general cDNA librariesat the level of a few cells. Nucl Acid Res 17: 2919-2932. Birnboim, H.C. and Doly,

J.

1979. A rapid alkaline extraction procedure for screening

recombinant plasmid DNA. Nucl. Acids. Res. 7: 15 13-1522.

Briegel, H.and Lea,

A.O.

1979. Influence of the endocrine system on tryptic activity in female Aedes aegypti.

J.

Insect Physiol. 25: 227-230.

Cázares

R,

F.E., Sanchez C, M.E., Pérez B, M.E., Rodriguez M.H. y Hernández H. F. 1995. Análisis de la espresión genética en el estóm,ago de mosquitos Anopheles

albimnnus hembra alimentados con sangre. XI Congreso Nacional de Parasitología, Memorias, Queretaro,Qro.

(59)

doctorado.Lab. 19 de Entomologia molecular, Depto. de Patología Experimental, CrNVESTAV.

Cázares R., F.E., Rodriguez, M.R., Hernández, H., F.C., 1996. Identificación de moléculas inducibles por alimentación con sangre en mosquitos Anopheles albimanus

hembras.

XXI

Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Bioquimica, A.C., Resumen pp 125

Church, G.M. and W. Gilbert. 1984.Genomic sequencing. Proc Natl Acad Sci

81: 1991-1995

Clements, A.N. 1992. The Biology of Mosquitoes, Voi.1. Development, nutrition, and reproduction. Chapman & Hall. London, Great Britain.Chap. 11, 13 y 14 pp 235

-

250 y 263

-

291.

Collins, A.F., Sakai, R.K., Vernick, K.D., Paskewitz,S., Sleeley, D.C., Miller,L.H., Collins, W.E., Campbel1,C.C. and Gwadz,R.W. 1986. Gen.etic selection of a Plasmodium

refractory strain of the malaria vector Anopheles gambie. Science. 236: 607-6 1 O.

Crampton, J.M., Warren,A., Lycett,G. J., Hughies,M. A. ,Comley,I.P. and Eggleston,P. 1994.Genetic manipulation of insect vector as a strategy for the control of vector- borne disease.Ann of Trop Med and Paras. 88: 3-112.

Freyvogel, T.A. and Jaquet, C. 1965. The prerequisites for the formation of a peritrophic membrane in culicidae females. Acta Tropica. 22: 148-154.

Graf, R. and Briegel, H. 1989. The synthetic pathway of trypsin in the mosquito

Aedes aegypti L. (Diptera: Culicidae) and in vitro stimulation in isolated midguts, Insect Biochem. 19: 129-137.

Gurr, S. J., McPherson, M.J.,Scollan, C.,Atkinson, H. J. and Bowles

D.].

1991,Gene expression in nematode-infected plant roots. Mol. Gen Genet 226: 361-366. Gurr, S.J.and McPherson M. J. 1992. PCR-directed cDNAL libraries. PCR

A

practical

(60)

Huber, M., Cabib, E. and Miller, L.H.. 1991. Malaria parasite chitinase and penetration Of

the mosquito peritrophic mebrane. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 88: 2807-2810. Lehane, M. J. 199 1. Biology of blood-sucking insects. Harper Collins Academic. London. Little, V.A. 1963. General and applied Entomology. Third1 edition. Harper and Row,

publishers.

USA.

pp 321

-

325.

Miller, N. and Lehane, M. J. 1993. Peritrophic Membranes;, Cell Surface Molecules and Parasite Tropisms Within Arthropod Vectors. Parasitology Today, 9 : 45-50. Ponnudurai, T., Billingsley, P.F. and Rudin, W. 1988. Dififerential Infectivity of

Plasmodium por mosquitoes. Parasitology Today 4: 3 19-321.

Ramos, A., Mahowald, A.and Jacobs-Lorena,

M.

1994. Peritrophic matrix of the black Fly Simulium vitiatum: Formation, structure, and analysis of its protein components. J. Exp. Zool. 268: 269-28 l .

Read, C.P. 1981. Parasitismo Animal. Cia. Editorial Cont.inenta1, S.A. de C.V. México. Chap.2 pp 22 -33.

Reid, G.D. and Lehane, M.J. 1984. Peritrophic membrane: formation in three temperate simuliids, Simulium ornatum, S. equinum and S. lineatum, with respect to the migration of onchocercal microfilariae. A n n . Trop. Med. Parasit. 78: 527-539.

Richards, O.W. 1977. I M M S ' General Textbook of Entomology Vol 2: Clasification and Biology, Chapman and Hall. London. pp 983

-

9817.

Richardson, M.W. and Romoser, W.S. 1972. The formation of the peritrophic membrane in adult Aedes trz'seriatus (Say) (Diptera: Culicidae). J. Med. Entomol. 9 : 495-

500.

Sambrook, J. Fritsch, E.F., Maniatis T. 1989. Molecular Cloning: A Laboratory Manual Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, N.Y. Vol. 1 Chap 6

(61)

Sánchez C,M.E. 1993. Caracterización de las proteasas de Anophcles albimanus.

Reporte para obtener el título de Licenciatura en Eliología Experimental, U A "

Iztapalapa, pp, 63-69.

Sánchez C,

M.E.

Hernández, H.,F.C., Rodriguez, M.H. 1'396. Identificación del (os) gen (es) de serina proteasa en el mosquito An. albimanus. XI1 Congreso Nacional de Parasitología, Memoria, pp 82.

Sanger, F. Nicklen, S. and Coulson, S. R. 1977. DNA sequencing with chain-terminating inhibitors. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 74: 5463-5467.

Shahabuddin, M. and Kaslow, D.C. 1993. Chitinase: a novel target for blocking parasite transmission? Parasitology Today 9 : 252-255.

Soberon P. G. lrJ6 Nociones de malariología, Ed. Talleres graficos de la nación, México. pp 65-102.

Southern, E. M. 1975. Detection of specific sequences among DNA fragments separates by gel electroforesis. J. Mol. Biol. 98: 503-5 17.

Figure

Fig.  3  Caracteristicas  distintivas  en  mosquitos  anofelinos  y  culicinos.  a.f.
Fig.  2  Representación  esquematica  de  la  formación de  los  gametos  masculinos  en
Fig.  5  Canal  alimentario  de  mosquito.  ,  41,  intestino  posterior;  AM,  intestino  anterior;  Ca,  cardia; CP,  bomba  cibarial;  DD,diverticuloN dorsal; Es,  esófago; MT  túbulo
Fig.  6  Diagrama  esquemático  de  cambios  ulltraestructurales  en  las  células  secretoras  de  PM1  depués  de  la  alimentación  con
+3

Referencias

Documento similar

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que