• No se han encontrado resultados

LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO"

Copied!
33
0
0

Texto completo

(1)

TABLA DE CONTENIDOS

La transversalidad en los Programas de Estudio 2

Presentación 9

Fundamentación 10

Objetivos Generales de la Educación para el Hogar 12

Desarrollo Programático: Eje Temático Integral de la Sexualidad para I y II Ciclos 14

Glosario 29

(2)

LA TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Los cambios sociales, económicos, culturales, científicos, ambientales y tecnológicos del mundo contemporáneo, han exigido al currículo educativo no solo aportar conocimientos e información, sino también favorecer el desarrollo de valores, actitudes, habilidades y destrezas que apunten al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de las sociedades (Marco de Acción Regional de “Educación para Todos en las Américas”, Santo Domingo, 2000). Sin embargo, existe en nuestro Sistema Educativo una dificultad real de incorporar nuevas asignaturas o contenidos relacionados con los temas emergentes de relevancia para nuestra sociedad, pues se corre el riesgo de saturar y fragmentar los programas de estudio.

Una alternativa frente a estas limitaciones es la transversalidad, la cual se entiende como un “Enfoque Educativo que aprovecha las oportunidades que ofrece el currículo, incorporando en los procesos de diseño, desarrollo, evaluación y administración curricular, determinados aprendizajes para la vida, integradores y significativos, dirigidos al mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Es de carácter holístico, axiológico, interdisciplinario y contextualizado” (Comisión

Nacional Ampliada de Transversalidad, 2002).

De acuerdo con los lineamientos emanados del Consejo Superior de Educación (SE 339-2003), el único eje transversal del currículo costarricense es el de valores. De esta manera, el abordaje sistemático de los Valores en el currículo nacional, pretende potenciar el desarrollo socio-afectivo y ético de los y las estudiantes, a partir de la

posición humanista expresada en la Política Educativa y en la Ley Fundamental de Educación.

A partir del Eje transversal de los valores y de las obligaciones asumidas por el estado desde la legislación existente, en Costa Rica se han definido los siguientes Temas transversales: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud y Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz.

Para cada uno de los temas transversales se han definido una serie de competencias por desarrollar en los y las estudiantes a lo largo de su período de formación educativa. Las Competencias se entienden como: “Un conjunto integrado de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores, que permite un desempeño satisfactorio y autónomo ante situaciones concretas de la vida personal y social” (Comisión Nacional Ampliada de

Transversalidad, 2002). Las mismas deben orientar los procesos educativos y el desarrollo mismo de la transversalidad.

Desde la condición pedagógica de las competencias se han definido competencias de la transversalidad como:

(3)

A continuación se presenta un resumen del enfoque de cada tema transversal y las competencias respectivas:

Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible

La educación ambiental se considera como el instrumento idóneo para la construcción de una cultura ambiental de las personas y las sociedades, en función de alcanzar un desarrollo humano sostenible, mediante un proceso que les permita comprender su interdependencia con el entorno, a partir del conocimiento crítico y reflexivo de la realidad inmediata, tanto biofísica como social, económica, política y cultural.

Tiene como objetivo que, a partir de ese conocimiento y mediante actividades de valoración y respeto, las y los estudiantes se apropien de la realidad, de manera que, la comunidad educativa participe activamente en la detección y solución de problemas, en el ámbito local, pero con visión planetaria.

Competencias por desarrollar

Aplica los conocimientos adquiridos mediante procesos críticos y reflexivos de la realidad, en la resolución de problemas (ambientales, económicos, sociales, políticos, éticos) de manera creativa y mediante actitudes, prácticas y valores que contribuyan al logro del desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida.

Participa comprometida, activa y responsablemente en proyectos tendientes a la conservación, recuperación y protección del ambiente;

identificando sus principales problemas y necesidades, generando y desarrollando alternativas de solución, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, la de los demás y al desarrollo sostenible.

Practica relaciones armoniosas consigo mismo, con los demás, y los otros seres vivos por medio de actitudes y aptitudes responsables, reconociendo la necesidad de interdependencia con el ambiente.

Educación Integral de la Sexualidad

A partir de las “Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana” (2001), una vivencia madura de la sexualidad humana requiere de una educación integral, por lo que deben atenderse los aspectos físicos, biológicos, psicológicos, socioculturales, éticos y espirituales. No puede reducirse a los aspectos biológicos reproductivos, ni realizarse en un contexto desprovisto de valores y principios éticos y morales sobre la vida, el amor, la familia y la convivencia.

La educación de la sexualidad humana inicia desde la primera infancia y se prolonga a lo largo de la vida. Es un derecho y un deber, en primera instancia, de las madres y los padres de familia. Le corresponde al Estado una acción subsidaria y potenciar la acción de las familias en el campo de la educación y la información, como lo expresa el Código de la Niñez y la Adolescencia.

(4)

concordancia con su etapa de desarrollo y con los contextos socioculturales en los cuales se desenvuelven. Competencias por desarrollar

Se relaciona con hombres y mujeres de manera equitativa, solidaria y respetuosa de la diversidad. Toma decisiones referentes a su sexualidad desde un proyecto de vida basado en el conocimiento crítico de sí mismo, su realidad sociocultural y en sus valores éticos y morales.

Enfrenta situaciones de acoso, abuso y violencia, mediante la identificación de recursos internos y externos oportunos.

Expresa su identidad de forma auténtica, responsable e integral, favoreciendo el desarrollo personal en un contexto de interrelación y manifestación permanente de sentimientos, actitudes, pensamientos, opiniones y derechos.

Promueve procesos reflexivos y constructivos en su familia, dignificando su condición de ser humano, para identificar y proponer soluciones de acuerdo al contexto sociocultural en el cual se desenvuelve.

Educación para la Salud

La educación para la salud es un derecho fundamental de todos los niños, niñas y adolescentes. El estado de salud, está relacionado con su rendimiento escolar y con su calidad de vida. De manera que, al trabajar en educación para la salud en los centros educativos, según las necesidades de la población estudiantil, en cada etapa de su desarrollo, se están forjando ciudadanos con estilos de vida saludables, y por ende, personas que construyen y

buscan tener calidad de vida, para sí mismas y para quienes les rodean.

La educación para la salud debe ser un proceso social, organizado, dinámico y sistemático que motive y oriente a las personas a desarrollar, reforzar, modificar o sustituir prácticas por aquellas que son más saludables en lo individual, lo familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente.

De manera que, la educación para la salud en el escenario escolar no se limita únicamente a transmitir información, sino que busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que contribuyan a la producción social de la salud, mediante procesos de enseñanza – aprendizajes dinámicos, donde se privilegia la comunicación de doble vía, así como la actitud crítica y participativa del estudiantado.

Competencias por desarrollar

Vivencia un estilo de vida que le permite, en forma crítica y reflexiva, mantener y mejorar la salud integral y la calidad de vida propia y la de los demás.

Toma decisiones que favorecen su salud integral y la de quienes lo rodean, a partir del conocimiento de sí mismo y de los demás, así como del entorno en que se desenvuelve.

Elige mediante un proceso de valoración crítica, los medios personales más adecuados para enfrentar las situaciones y factores protectores y de riesgo para la salud integral propia y la de los demás.

(5)

en su comunidad, adquiriendo compromisos en beneficio de la calidad de los mismos.

Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz

Costa Rica es una democracia consolidada pero en permanente estado de revisión y retroalimentación, por lo cual la vigencia de los derechos humanos es inherente al compromiso de fortalecer una cultura de paz y de democracia.

En los escenarios educativos es oportuno gestionar mecanismos que promuevan una verdadera participación ciudadana en los ámbitos familiar, comunal, institucional y nacional. Para ello, la sociedad civil debe estar informada y educada en relación con el marco legal brindado por el país, de manera que, desarrolle una participación efectiva y no se reduzca a una participación periódica con carácter electoral.

Se debe propiciar un modelo de sistema democrático que permita hacer del ejercicio de la ciudadanía una actividad atractiva, interesante y cívica que conlleva responsabilidades y derechos.

Competencias por desarrollar

Practica en la vivencia cotidiana los derechos y responsabilidades que merece como ser humano y ser humana, partiendo de una convivencia democrática, ética, tolerante y pacífica.

Asume su realidad como persona, sujeto de derechos y responsabilidades.

Elige las alternativas personales, familiares y de convivencia social que propician la tolerancia, la justicia y la equidad entre géneros de acuerdo a los contextos donde se desenvuelve.

Participa en acciones inclusivas para la vivencia de la equidad en todos los contextos socioculturales. Ejercita los derechos y responsabilidades para la convivencia democrática vinculada a la cultura de paz.

Es tolerante para aceptar y entender las diferencias culturales, religiosas y étnicas que, propician posibilidades y potencialidades de y en la convivencia democrática y cultura de paz.

Valora las diferencias culturales de los distintos modos de vida.

Practica acciones, actitudes y conductas dirigidas a la no violencia en el ámbito escolar, en la convivencia con el grupo de pares, familia y comunidad ejercitando la resolución de conflictos de manera pacífica y la expresión del afecto, la ternura y el amor.

Aplica estrategias para la solución pacífica de conflictos en diferentes contextos

Respeta las diversidades individuales, culturales éticas, social y generacional.

Abordaje Metodológico de la Transversalidad desde los Programas de Estudio y en el Planeamiento Didáctico

(6)

Con respecto a los Programas de Estudio, en algunos Procedimientos y Valores se podrán visualizar procesos que promueven, explícitamente, la incorporación de los temas transversales. Sin embargo, las opciones para realizar convergencias no se limitan a las mencionadas en los programas, ya que el ó la docente puede identificar otras posibilidades para el desarrollo de los procesos de transversalidad.

En este caso, se presenta como tarea para las y los docentes identificar -a partir de una lectura exhaustiva de los conocimientos previos del estudiantado, del contexto sociocultural, de los acontecimientos relevantes y actuales de la sociedad-, cuáles de los objetivos de los programas representan oportunidades para abordar la transversalidad y para el desarrollo de las competencias.

Con respecto al planeamiento didáctico, la transversalidad debe visualizarse en las columnas de Actividades de mediación y de Valores y Actitudes, posterior a la identificación realizada desde los Programas de Estudio. El proceso de transversalidad en el aula debe considerar las características de la población estudiantil y las particularidades del entorno mediato e inmediato para el logro de aprendizajes más significativos.

Además del planeamiento didáctico, la transversalidad debe visualizarse y concretizarse en el plan Institucional, potenciando la participación activa, crítica y reflexiva de las madres, los padres y encargados, líderes comunales, instancias de acción comunal, docentes, personal administrativo y de toda la comunidad educativa.

En este sentido, el centro educativo debe tomar las decisiones respectivas para que exista una coherencia entre la práctica cotidiana institucional y los temas y principios de la transversalidad. Esto plantea, en definitiva, un reto importante para cada institución educativa hacia el desarrollo de postulados humanistas, críticos y ecológicos.

COMISIÓN TEMAS TRANSVERSALES

M.Sc. Priscilla Arce León. DANEA.

M.Sc. Viviana Richmond. Departamento de Educación Integral de la Sexualidad Humana

M.Sc. Mario Segura Castillo. Departamento de Evaluación Educativa

(7)

SEPARATA

PROGRAMA DE ESTUDIO

EDUCACIÓN PARA EL HOGAR

Autoridades:

Manuel Antonio Bolaños Salas Ministro

Marlen Gómez Calderón Viceministra Administrativa

Wilfrido Blanco Mora Viceministro Académico

Rubén Salas Salazar

(8)

REVISIÓN DEL PROGRAMA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD

Ana Lorena Villegas García

Asesora Nacional de Educación para el Hogar

Tatiana Cartín Quesada Asesora Nacional DEISH

Viviana Richmond González Asesora Nacional DEISH

EQUIPO TÉCNICO ASESOR AUTORAS Patricia Arce Navarro

Directora DEISH

Roxana Monge Bonilla

Asesora Nacional de Educación para el Hogar, período 2003.

Tatiana Cartín Quesada Asesora Nacional DEISH

Viviana Richmond González Asesora Nacional DEISH

Ingrid Bustos Rojas

Directora Programas SIMED

Colaboradoras: 1era. Comisión Doris Rojas, Ana Lorena Villegas Ruth Rodó, Damaris Leiva

Miriam Alvarado, Elizabeth López Yolanda Valerio.

Levantado de Texto

Diagramación

(9)

PRESENTACIÓN

El Sistema Educativo Costarricense, a partir de los años noventas, ha estado inmerso en una serie de transformaciones que, desde el punto de vista de la oferta educativa, brindan a la sociedad una respuesta pertinente, con exigencias y demandas para el desarrollo humano.

El proceso educativo se desenvuelve hoy en un ambiente de cambio, de innovaciones tecnológicas, de modernización de la estructura y de las instituciones del Estado, como respuesta a los desafíos tendientes a mejorar la calidad de la educación, para que esta sea garante de una formación que le permita al estudiantado enfrentar los retos del futuro, sin apartarse del compromiso de fortalecer la aplicación de los valores y principios democráticos que propicien el cumplimiento de las leyes, los deberes y el disfrute de los derechos con equidad, independientemente de su condición etárea, de todos y cada uno de los miembros de la familia, para una convivencia sana y armoniosa.

La revisión y ajuste de los Programas de Estudio amerita que el docente y la docente sean conscientes de los cambios y desafíos que los tiempos presentes les demanda, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas corrientes tecnológicas, a las constantes transformaciones que necesariamente se están operando en las diferentes disciplinas de estudio y que la estructura del Sistema Educativo Costarricense formula, a las exigencias que la demanda social plantea, y a la necesidad de proporcionar una formación integral que garantice a la niñez y a la adolescencia de nuestra patria un desenvolvimiento social, emocional, afectivo y los conocimientos necesarios para desempeñarse eficientemente.

(10)

FUNDAMENTACIÓN

Partiendo del principio que dice que la educación es un instrumentos de desarrollo para las personas y la sociedad y tomando en consideración los lineamientos señalados en la Política Educativa hacia el siglo XXI, las leyes, normas, principios y objetivos reglamentos del marco jurídico y la política Curricular vigentes, se organiza el programa de Educación para el Hogar en el eje temático Educación de la sexualidad.

Considerando que en el plan de estudios de la Educación General Básica existe la asignatura “Educación para el Hogar”, cuyo eje central es la formación de valores humanos, de responsabilidad, de derecho, deberes y libertades básicas, es necesario implementar en su Programa, un nuevo enfoque, nuevas áreas de estudio y estrategias metodológicas, en concordancia con las demandas de la sociedad actual y con los compromisos adquiridos por el estado en las diferentes convenciones internaciones y en la legislación vigente sobre derechos humanos, desarrollo social y población.

Nuestro tiempo está signado por una vertiginosa aceleración del cambio, la globalización ha perneado y determinado toda actividad del ser humano, el desarrollo tecnológico ha llevado a una nueva etapa en la comunicación de la humanidad, con su respectiva contribución en la construcción de la sociedad del presente y del futuro, por sus nuevas formas de encuentro y expresión de la vida socio- afectiva.

La presencia acelerada de cambios culturales que crean fuentes y estímulos cada vez más variados y amplios, requiere que estos sean reflexionados e integrados con la adquisición de un positivo sentido para la vida de niños, niñas y jóvenes. Existe la urgencia de propiciar relaciones humanas respetuosas y solidarias, integrando los conocimientos y las capacidades necesarias para fortalecer a las familias, con la constructiva incorporación de las nuevas y cada vez más cambiantes realidades del nuevo siglo que permitan a las generaciones del presente y del futuro su pleno e integral desarrollo humano.

Como parte de este desarrollo integral, la expresión de la sexualidad humana es un aspecto básico de la personalidad, un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, de expresarse y vivir el amor humano con responsabilidad.

(11)

La Educación de la Sexualidad integra:

Aspectos físico-biológicos. Psicológicos.

Socioculturales. Valores.

Principios éticos.

Principios vinculados con el amor auténtico a la familia como unidad vital de apoyo y contención a la convivencia social desde la equidad y el respeto entre géneros. Debe iniciarse desde la primera infancia y se prolonga a lo largo de la vida.

Es un derecho y deber primario de los padres y las madres de familia.

Favorece la reflexión, análisis y toma de decisiones responsables.

La escuela completa y potencializa mediante la acción subsidiaria, la labor de la familia.

Educar en sexualidad es:

Dar voz y protagonismo a las personas en su derecho a información y a recibir una educación adecuada para la sexualidad de acuerdo a su ciclo de vida y en respeto absoluto a sus derechos humanos.

Aprender voluntariamente a dar y recibir afecto.

Fortalecer el respeto muto. Responsabilizarse del actuar.

Asumir el pleno disfrute de la convivencia. Fortalecer a la familia.

Desarrollar una pedagogía integral, humanista y científica.

Facilitar la comunicación y la interrelación socia.

Un sólido nexo con la efectividad.

Fomento de le equidad entre hombres y mujeres, generaciones y culturas.

Resolución de conflictos.

Favorecer un proceso dialógico.

Incorporar a la familia y a la comunidad educativa.

Aprender voluntariamente con asesoría, dirección y entrenamiento vivencial, a dar y expresar amor, mediante el aprendizaje progresivo del arte de la caricia verbal, gestual y física acorde con las etapas en desarrollo evolutivo del ser humano, con el respeto mutuo entre los hombres y la mujeres y con la responsabilidad de la actuación personal. Asumir el pleno disfrute de la convivencia

físico, psicosexual y afectiva, moral y espiritual con las otras familias, principalmente mediante el fortalecimiento de la familia como unidad vital de apoyo y contención.

Es necesario hacer frente a:

Pornografía.

Explotación sexual. Acoso, abuso y violencia.

Infecciones de transmisión sexual. VIH- SIDA.

Embarazos no planeados.

(12)

Potencialidades de la población estudiantil Sus etapas de desarrollo

Contextos socioculturales

Reconocer y erradicar la discriminación por género, condición económica, étnica, religión entre otros bajo el marco de los derechos humanos.

OBJETIVOS GENERALES EDUCACIÓN PARA

EL HOGAR

Colaborar en la adquisición del conocimiento de las potencialidades y limitaciones, personales y de los miembros del grupo, con un enfoque de derecho, generacional de género.

Contribuir en la formación de una actitud crítica y reflexiva que permita afrontar autónoma y responsablemente las situaciones personales y familiares de la vida.

Favorecer la interpretación humanista, científica y cultural que cumple la familia como institución fundamental de la sociedad.

Fomentar el compromiso en la aplicación de los valores y principios democráticos que propicien el cumplimiento de las leyes, los deberes y el disfrute de los derechos con equidad, independientemente de su condición etárea, de todos y cada uno de los miembros de la familia, para una convivencia sana y armoniosa.

Contribuir en la formación de actitudes equitativas y de respeto por los derechos en las relaciones familiares, sociales y comunitarias, independientemente de su condición etárea y de género.

(13)

Favorecer la identificación de riesgo de abuso, acoso sexual y otras formas de violencia, empleando las correspondientes medidas de protección y denuncia.

(14)

I NIVEL

Primer Grado

Eje Temático: Educación Integral de la Sexualidad

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y

Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

1. Identificar las características personales que le permitan construir su autoconcepto.

Autoconcepto: Rasgos

personales (físicas y emocionales, otros).

Demostración gráfica de sus

características personales (físicas, emocionales y otros).

Identificación de la propia imagen mediante actividades lúdicas.

Práctica de actividades que permitan el construir su autoconcepto.

Reflexión y crítica al construir su autoconcepto, para una mejor calidad de vida.

Identificación de las características personales que permiten reformar la imagen.

2. Valorar su condición de ser único e irrepetible.

Autoestima: Reconocimiento de las propias potencialidades. Aceptación personal.

Identificación de las cualidades que poseen cada uno de los miembros del grupo.

Análisis del aporte que cada persona del grupo es capaz de acuerdo a sus potencialidades. Valoración de su propia persona.

Conciencia de la importancia del derecho a expresión.

Valoración de las cualidades

personales, como ser único e

(15)

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y

Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

3. Aplicar el derecho a expresar ideas, sentimientos, emociones y necesidades, sin discriminación de sexo. Derecho de expresión.

Reconocimiento de los derechos de expresión.

Identificación de diversas

situaciones de la vida cotidiana del derecho a expresarse.

Enfrentar hechos y situaciones que refuercen el derecho a expresar ideas.

Conciencia de la importancia del derecho a expresarse en ideas, sentimientos y emociones. Aplicación del derecho a expresar ideas, emociones y necesidades, sin discriminación de sexo y género.

4. Valorar la importancia de la integridad física y emocional de sí mismo y de otros.

Respeto a sí mismo (a) físico y emocional. Integridad física y emocional.

Clarificación mediante una descripción objetiva sobre la integridad física y emocional, a partir de situaciones concretas. Reunir información sobre casos específicos de violencia a la integridad física y emocional. Valoración de integridad física y emocional.

Respeto a la integridad física, emocional y de sí mismo (a) y de los demás.

Valoración de de su integridad física y emocional, y de las demás personas.

5. Analizar la importancia de los procesos

afectivos en la persona, como parte de su sexualidad integral. Concepto de afectividad: emociones y amor.

Identificación de los conceptos sobre la temática en estudio (que entienden o saben la temática). Discusión sobre lo extraído, los conceptos teóricos (espacio de aclaración).

Conciencia sobre la importancia de los procesos afectivos en la integridad de la persona.

(16)

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y

Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

Relación entre emociones, afecto, amor. Maneras adecuadas de expresar afectos.

Relación

afectividad con la sexualidad

integral.

Clasificación de las diferentes maneras de expresión del afecto.

Reconocimiento de las maneras adecuadas de expresar los sentimientos enfatizando en la afectividad adecuada.

Justificación de la posición tomada que sustenten la relación de

afectividad con la sexualidad integral.

Construcción plástica de la relación ambos conceptos de afectividad.

Reflexión crítica sobre las maneras adecuadas de expresar afecto y vivir una sexualidad integral.

6. Analizar las manifestaciones de abuso infantil que le permitan tomar medidas de prevención.

Concepto de abuso.

Manifestaciones.

Prevención.

Identificación del concepto de abuso infantil.

Descripción de diferentes formas de abuso infantil.

Formulación de propuestas sobre la prevención del abuso infantil.

Identificación de personas o

recursos familiares, o de confianza como factores protectores.

Valoración de las diferentes

estrategias que debe asumir ante una situación de abuso.

Análisis de las situaciones de abuso infantil y las medidas

(17)

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y

Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

7. Analizar la equidad de género en las relaciones humanas.

Equidad de género.

Identificación del concepto de equidad de género.

Descripción de las características de la equidad de género en las

relaciones humanas.

Respeto por los derechos de

hombres y mujeres, sin discriminación de género.

Análisis de la equidad de género en las relaciones humanas.

8. Proponer soluciones alternativas y pacíficas al conflicto. Resolución de conflictos en forma pacífica.

Identificación de hechos conflictivos a partir de situaciones cotidianas. Descripción de propuestas de soluciones alternativas y pacíficas ante los hechos definidos.

Toma de conciencia de una actitud pacífica al solucionar los conflictos. Proposición de soluciones alternativas y pacíficas al conflicto.

9. Reconocer la importancia del amor como componente de una sexualidad integral.

Las niñas y los niños son el resultado de la unión entre el hombre y la mujer.

Diferentes formas de expresar

amor.

Reflexión acerca de la importancia del componente afectivo (amor) como condición fundamental para la procreación de un niño o niña.

Identificación de las diferentes formas de expresar el amor como componente de una sexualidad integral.

Valoración del amor como elemento fundamental para la procreación.

(18)

I NIVEL

Segundo Grado

Eje Temático: Educación Integral de la Sexualidad

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y

Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

1. Valorar la importancia de la amistad y el respeto entre los niños y las niñas.

Concepto de amistad.

Importancia de la amistad.

Factores para la preservación de la amistad (respeto,

tolerancia, ayuda mutua,

honestidad, lealtad y otros.)

Identificación del concepto de amistad, mediante el uso de

estrategias como el juego de roles. Reconocimiento de las

características de un verdadero amigo.

Formulación de propuestas para preservar la amistad (respeto,

tolerancia, ayuda mutua, honestidad, lealtad y otros.)

Reflexión de la importancia de preservar una verdadera amistad.

Valoración de propuestas para la preservar la

(19)

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y

Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

2. Aplicar estrategias para el manejo adecuado de conflictos.

Concepto de conflicto. Situaciones de conflicto.

Sentimientos que generan el

conflicto, frustración, tristeza, otros. Estrategias para el manejo

adecuado de conflictos.

Identificación del concepto de conflicto.

Análisis de situaciones reales de conflicto en el ámbito mundial (posibles guerras), nacional (sucesos violentos) y escolar

(apodos, discriminación y otros que generan conflictos).

Identificación de sentimientos que generan el conflicto.

Formulación de propuestas pacíficas para le manejo de conflictos.

Sensibilidad ante el manejo de

conflicto, como posibilidad de crecimiento humano.

(20)

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y

Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

3. Reconocer las características que el (la) ciudadano (a) debe tener para desenvolverse en una sociedad democrática y humanista.

Perfil de valores democráticos humanistas.

Autocrítica constructiva con relación al perfil propuesto. Aspectos que requieren ser mejorados.

Identificación del perfil de valores democráticos humanistas a partir de las vivencias cotidianas.

Análisis personal de los

comportamientos cotidianos en relación al perfil valórico.

Panificación de estrategias para mejorar aspectos personales.

Disposición hacia la búsqueda de una actitud democrática y humanista que refuerce autocrítica y reflexión.

Reconocimiento del perfil de valores

democráticos, humanistas y el comportamiento cotidiano en relación con el perfil valórico para desenvolverse en una sociedad. 4. Analizar situaciones que ponen peligro su integridad personal y determinar las medidas de prevención. Situaciones de peligro (abuso, agresión). Medidas preventivas.

Identificación de conceptos relacionados con la integridad personal (integridad, abuso, agresión, prevención).

Descripción de los tipos de abuso y agresión (física, emocional, sexual por negligencia y agresión).

Reconocimiento de medidas

preventivas para enfrentar y resolver diferentes situaciones de violencia.

Interés por conocer toda situación que ponga en peligro su integridad personal.

Análisis de las diferentes situaciones de peligro y las

(21)

I NIVEL

Tercer Grado

Eje Temático: Educación Integral de la Sexualidad

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y

Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

1. Aplicar estrategias de comunicación asertiva en la solución pacífica de conflictos. Solución pacífica de conflictos. Comunicación asertiva.

Identificación del concepto de comunicación asertiva.

Reconocimiento de los principios que rigen la comunicación asertiva. Formulación de propuestas para la solución pacífica de conflictos a partir de la comunicación asertiva.

Valoración de la comunicación asertiva y la

solución pacífica de conflictos.

Aplicación de propuestas para la solución pacífica de conflictos.

2. Reconocer que el hombre y la mujer son capaces de desempeñarse adecuadamente en actividades de acuerdo a potencialidades personales sin contemplar estereotipos sexuales. Patrones culturales. Estereotipos: causas y consecuencias.

Identificación de patrones culturales que la sociedad ha impuesto al hombre y la mujer.

Análisis de cómo los patrones culturales ha limitado el desarrollo tanto del hombre como de la mujer. Reconocimiento de las propias potencialidades, eliminando las barreras referidas a estereotipos sexuales y de género.

Reflexión sobre las diferentes

posiciones ante patrones culturales que dificultan las relaciones

equitativas. Valoración de la importancia de la equidad entre

hombres y mujeres.

Reconocimiento de patrones culturales que la sociedad ha impuesto al

(22)

II NIVEL

Cuarto Grado

Eje Temático: Educación Integral de la Sexualidad

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y

Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

1. Analizar estereotipos que afectan la convivencia armónica y la equidad entre hombres y mujeres.

Estereotipos del hombre y la mujer. Mitos y creencias.

Roles sexuales.

Identificación de estereotipos que se evidencia en la convivencia social. Investigación de los efectos que causan los estereotipos en el

desarrollo integral de las personas. Formular acciones que promuevan las relaciones entre las persona sin estereotipos de género.

Capacidad para el cambio y

aceptación de la equidad en las relaciones entre hombre y mujeres.

Análisis de los estereotipos que se evidencias en la convivencia social y el desarrollo integral de las personas. 2. Analizar factores del entorno que afectan al desarrollo integral de las personas.

Influencia de los medios de comunicación masiva. Relaciones de dominio. Drogas.

Reconocimiento a partir de situaciones cotidianas de los factores del entorno que afectan el desarrollo integral de las personas. Análisis crítico de la influencia que ejercen estos factores en el

desarrollo, personal, familiar y comunal.

Formulación de estrategias para evitar la influencia de dichos factores.

Criticidad sobre los factores que

afectan el

desarrollo integral de las personas en la toma de

decisiones.

Análisis de la influencia que ejercer los factores del entorno en el desarrollo

(23)

II NIVEL

Quinto grado

Eje Temático: Educación Integral de la Sexualidad

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y

Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

1. Aplicar normas de

comportamiento para una

convivencia intergeneraciona l adecuada.

Relaciones

intergeneracionales:

Infancia.

Niñez.

Adolescencia.

Juventud.

Adultez.

Identificación de semejanzas y diferencias entre las diversas generaciones a partir de vivencias concretas.

Análisis de las diferentes formas de comunicación entre las

generaciones (estereotipos, comportamientos, actitudes y otros).

Planeamiento de propuestas alternativas para el mejoramiento de las relaciones

intergeneracionales.

Respeto por las personas de las diferentes generaciones (niñez,

adolescencias, juventud y adultez).

(24)

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y

Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

2. Analizar la responsabilidad y aceptación ante los

cambios físicos y emocionales propias de la pubertad.

Pubertad: Concepto.

Características propias de la pubertad.

Identificación del concepto de pubertad a partir de las vivencias. Descripción de las características propias de la pubertad.

Análisis de las implicaciones que tienen los cambios en la vida de las personas.

Planificación de estrategias para asumir con responsabilidad los cambios propios de la pubertad.

Adopción de una actitud positiva y de aceptación ante los cambios que ocurren en la pubertad.

Análisis de las diferentes

(25)

II NIVEL

Sexto grado

Eje Temático: Educación Integral de la Sexualidad

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

1. Identificar las expresiones de afecto en una relación equitativa, solidaria y respetuosa. Las expresiones de afecto: Gestos. Palabras. Acciones. Otros. Expresiones de abuso: Gestos. Palabras. Acciones. Otros.

Identificación de las expresiones que corresponden a relaciones afecto.

Reconocimiento de las diferencias entre las expresiones que se manifiestan en una relación de abuso.

Elaboración de posibles respuestas para una relación equitativa,

solidaria y respetuosa.

Respeto por las relaciones

equitativas, solidarias y respetuosas.

Identificación de las diferencias que se dan en una relación de afecto y expresiones que se manifiestan en una relación de abuso.

2. Analizar las relaciones de una amistad y de noviazgo durante la etapa de la pubertad. Amistad y noviazgo: Conceptos. Diferencias y semejanzas.

Definición de los conceptos de amistad y noviazgo.

Reconocimiento a partir de situaciones cotidianas de las diferencias y semejanzas entre la amistad y el noviazgo.

Identificación de los principios que

Valoración de las relaciones de amistad y noviazgo durante la etapa de la pubertad.

Análisis de las diferencias entre amistad y

(26)

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

Principios. permitan establecer una buena relación de amistad y noviazgo.

pubertad.

3. Analizar las posibles causas y

consecuencias de un manejo inadecuado de la sexualidad.

Manejo

inadecuado de la sexualidad. Causas y

consecuencias: Mujeres en explotación sexual comercial. Embarazo en la adolescencia. Relaciones

sexuales coitales a temprana edad. Explotación sexual infantil.

Investigación acerca de las temáticas propuestas. Identificación de causas y

consecuencias acerca del manejo inadecuado de la sexualidad en: Mujeres en explotación sexual comercial.

Embarazo en la adolescencia. Relaciones sexuales genitales y coitales a temprana edad.

Explotación sexual infantil.

Análisis a partir de las vivencias cotidianas y de la actuación personal.

Respeto y estima al propio cuerpo y al derecho a la vida.

Análisis de las posibles causas y consecuencias de manejo

inadecuado de la sexualidad a partir de las vivencias cotidianas y de la actuación

personal.

(27)

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

características de una

paternidad responsable y maternidad segura y libre de violencia.

maternidad responsable. Características (sociales, personales, económicas, afectivas,

biológicas) para asumir una paternidad responsable y maternidad

segura y libre de violencia.

de una paternidad y maternidad responsable.

Análisis de las características de la paternidad responsable y

maternidad segura y libre de violencia, a partir de situaciones reales a nivel:

Personal. Sexual. Económica. Afectiva. Biológica.

paternidad responsable y

maternidad segura y libre de violencia.

características de una paternidad responsable y una maternidad segura y libre de

(28)

Objetivo

Contenidos

Procedimientos

Valores y Actitudes

Aprendizaje por

Evaluar

5. Reconocer las instituciones que brindan apoyo en caso de abuso (sexual, físico, emocional y por

negligencia) y la ayuda que brindan.

Instituciones de apoyo en caso de abuso (sexual, físico, emocional y por negligencia). Repaso general de la temática de abuso.

Procedimientos de denuncia: PANI.

Ministerio Público. Otros.

Identificación de aspectos esenciales con respecto a la temática de abuso.

Reconocimiento de las instituciones que brindan apoyo en caso de

abuso (sexual, físico, emocional y por negligencia).

Reconocimiento de los

procedimientos de denuncia e intervención.

Conocimiento de la importancia del derecho de la denuncia y de la intervención.

Reconocimiento de los aspectos esenciales con respecto a la temática de abuso y los

procedimientos de denuncia e

(29)

GLOSARIO

Aborto: Expulsión de un embrión o feto que se encuentra en el útero y que por ende no puede sobrevivir fuera de él. El aborto puede ser espontáneo o inducido, éste último está penalizado y es ilegal en Costa Rica.

Abuso: Todo comportamiento originado en una relación de poder que lesiona los derechos de una persona. Se entenderá por abuso o maltrato infantil, cualquier acto u omisión llevado a cabo por miembros de la familia u otros (as) y cualquier condición que resulte de dichos actos que priven a las niñas, los niños y adolescentes de iguales derechos y libertades e interfiera con su máximo desarrollo de libertad de elegir.

Agente de cambio: Las personas, dependiendo de la edad y desarrollo evolutivo pueden convertirse en protagonistas del proceso de cambio, al fundamentar sus actuaciones individuales y colectivas como acciones responsables. El fin es la participación democrática y responsable con el fin de mejorar la situación actual. La visión de “agente de cambio” surge como alternativa ante el determinismo que señala que las situaciones nunca cambiarán, a pesar de los esfuerzos individuales por más injustos que estos sean.

Atributo: Propiedad de un ser, palabra o frase que se adjunta a un sustantivo para calificarlo o especificarlo.

Autoconcepto: Sentido de sí mismo, imagen metal descriptiva y evaluativa de las capacidades y rasgos de sí mismo.

Autoestima: La opinión que una persona tiene de su propio valor.

Autonomía: Equilibrio entre su autodeterminación y el control por parte de otras personas.

Autorregulación: Control independiente del comportamiento de la persona para ajustarse a las expectativas de los otros.

Características sexuales primarias: Son las gónadas, testículos en el hombre y ovarios en la mujer, son las estructuras que producen las células reproductoras espermatozoides y óvulos respectivamente, y junto con los órganos sexuales accesorios que en el hombre que son los que conducen los espermatozoides al exterior del cuerpo.

Características sexuales secundarias: Son diferentes en la laringe y la voz, distinta distribución del vello, barba, axilas, etc. Distinta estructura ósea, desarrollo de maneras en la mujer y distinta distribución de la grasa subcutánea. Son características secundarias, porque no resultan decisivos en la determinación del sexo de un individuo.

(30)

Diferencias sexuales: Diferencias biológicas entre hombre y mujeres.

Empatía: Capacidad para ponerse en el lugar de la otra persona y sentir lo que esa persona siente.

Enfoque de género: Es la forma de observar la realidad tomando en cuenta las variables sexo y género, y sus manifestaciones en un contexto geográfico, cultural, étnico e histórico determinado. Permite reconocer las relaciones de jerarquía y desigualdad existente entre las personas, el enfoque de género trata de humanizar la visión del desarrollo humano basado en la equidad de género.

Estatus socioeconómico: Combinación de factores sociales y económicos incluyendo ingresos, educación y ocupación.

Estereotipo de género: Generalizaciones exageradas acerca del comportamiento del rol femenino o masculino.

Estereotipo sexual: Los estereotipos sexuales tradicionales en la sociedad patriarcal se percibido como modelos esperables a seguir, según el sexo de cada persona y el contexto donde se desenvuelva, se les considera socialmente como incuestionables y de índole obligatoria, por ello deben de adoptarse como tales. Los estereotipos sexuales presentan normas morales y rasgos psicológicos que se consideran inherentes a la personalidad masculina y femenina, todo lo cual se considera características de personalidad propias de los femenino y de los

con base en los estereotipos y no con base en las diferencias propias de la individualidad.

Familia extensa o extendida: Red de parentesco multigeneracional de padres, hijos y parientes distantes que en ocasiones viven juntos en un hogar de familia extensa.

Familia nuclear: Unidad económica de parentesco y vivienda, construido por dos generaciones de padres y sus hijos biológicos o adoptivos.

Feminidad: Forma aprobada de ser mujer en una sociedad determinada, donde se impone un ideal cultural y las mujeres se adecuan a él, determina la manera de vivir la sexualidad, el trabajo, la vida diaria, de cumplir roles sociales y sexuales. Se destacan como encargos asignados tradicionalmente a la mujer el ser atractivas físicamente, sumisas, pasivas, maternales, dependientes, hogareñas, sensibles, calladas y al servicio de los demás.

Feminismo: Doctrina social que concede a la mujer capacidad y derechos reservados hasta ahora a los hombres.

Género: Se refiere a los aspectos psicológicos, sociales y culturales que se adjudican a las personas, básicamente, de acuerdo con su sexo. Alude a los procesos de socialización de la masculinidad y feminidad, que se llevan a cabo en hombre y mujeres. (WEM, 2001)

(31)

educativa, tanto de orden individual como de carácter social.

Machismo: Discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres.

Madurez: Secuencia natural de cambios físicos y patrones de comportamiento, a menudo relacionados con la edad, incluyendo la rapidez para dominar nuevas habilidades.

Masculino: Forma aprobada de ser hombre en una sociedad determinada. Se impone un ideal cultural y los hombres se adecuan a él, alude a una manera de vivir la sexualidad, el trabajo, la vida diaria, de cumplir roles sociales que los caracterizan.

Paternidad y maternidad: Basado en la fijación, respeto, reconocimiento y la identificación de diferentes funciones y tareas que como padres y madres les toca desempeñar basados en la equidad entre los géneros y la crianza responsable de los hijos e hijas.

Patriarcado: El patriarcado es el poder de los padres, un sistema familiar y social, cultural, ideológico y político, con el que los hombres a través de la fuerza, la represión directa, los rituales, la tradición y la división del trabajo, determinan cuál es y cuál no es el papel que las mujeres deben interpretar con el fin de estar en toda circunstancia sometidas al hombre.

Personalidad: Manera única y relativamente consistente de sentir, reaccionar y comportarse que tiene una persona.

accedan u obliguen, circunscriban, prohíban o impidan que los otros y otras hagan uso de sus libertades, creatividades y poderes. Existe igualmente el poder positivo que es el poder de cambiar e influir en otros con la de beneficiar a los otros y otras, es el caso del poder ejercido por las madres a sus hijos e hijas.

Prejuicio: Actitud desfavorable hacia miembros de ciertos grupos diferentes al propio, especialmente por su condición racial, étnica, socioeconómica, cultural, etc.

Rasgo: Carácter, peculiaridad, lo que lo hace distinto o diferente, los que sirve para distinguir.

Relación dialógica: Capacidad de relacionarse con otras personas, respetando, validando y tomando en cuenta las expresiones aportadas por toas las personas involucradas.

Relaciones sexuales: En tanto toda persona es un ser sexuado, relaciones sexuales se refiere a las interacciones entre seres humanos. También se le denominan relaciones humanas.

Sexo: Conjunto e características biológicas que definen a los seres vivos en dos grupos: machos y hembras. En caso de los seres humanos y humanas, se demonizan hombre y mujeres. Inicia en la fecundación y se prolonga a lo largo del desarrollo y la maduración. (Valerio, 1998)

(32)

proyecta en todas sus actividades y conductas, modificándose en los distintos momentos del ciclo vital. (Valerio, 1998)

Socialización: Proceso que una sociedad emplea para transmitir la cultura a los individuos. Mediante ella las personas interiorizan valores, normas, creencias, actitudes y pautas de conducta, todos propios del grupo o la comunidad a la que pertenecen.

(33)

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1966). La Sexualidad en los Niños y en los Adolescentes: Hacia la Construcción de un Estado del Conocimiento. Serie Documentos Especiales. Bogotá.

Ministerio de Educación Pública. (2001). Políticas de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana. San José.

Valerio, Efraín . (1988). Temas de Sexualidad Humana. San José.

Vera, Rodrigo. (2001). Comunicación Personal. San José.

WEM. (2001). Ponencia sobre “Masculinidad en el Siglo XXI”. San José.

Gindin, León Roberto (1987). La Nueva Sexualidad del Varón. Editorial Paidós, Argentina.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación