• No se han encontrado resultados

Cambios de peso, longitud y permetro ceflico en prematuros con muy bajo peso al nacer durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales y su relacin con parmetros de referencia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cambios de peso, longitud y permetro ceflico en prematuros con muy bajo peso al nacer durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales y su relacin con parmetros de referencia"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Cambios de peso, longitud y

perímetro cefálico en prematuros

con muy bajo peso al nacer durante

su estancia en la unidad de cuidados

intensivos neonatales y su relación

con parámetros de referencia

Escobar-Ramírez JAL,1,4 López-Cadena WA,1,4

Iglesias-Leboreiro J,2,4 Bernárdez-Zapata I3,4

1 Residente de Neonatología, Hospital Español de

México, Ciudad de México.

2 Jefe de la División de Pediatría y de la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatales, profesor de la especialidad de Pediatría Médica y Neonatología.

3Jefa de Cunero Fisiológico, profesora de Pediatría

Médica y Neonatología, Hospital Español de México, Ciudad de México.

4 Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La

Salle, Ciudad de México.

Recibido: 31 de mayo 2016. Aceptado: 3 de agosto 2016.

Correspondencia

Dr. Jesús Alonso Elías Escobar Ramírez Acueducto Río Hondo 20

11000 Ciudad de México jalonsoeer@gmail.com RESUMEN

Objetivo: describir los cambios en peso, longitud y perímetro cefálico

de fetos prematuros con muy bajo peso al nacer durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales y su comparación con parámetros de referencia.

Material y método:estudio observacional y retrospectivo efectuado

en recién nacidos prematuros con muy bajo peso al nacer (menos de 1500 g) atendidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Español de México entre enero de 2014 y diciembre de 2015. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de casos consecutivos que cumplieron los criterios de selección durante el periodo de estudio.

Resultados:se incluyeron 60 neonatos con muy bajo peso al nacer

(menos de 1500 g), 43% de sexo masculino y 56.7% del femenino. La edad gestacional promedio al ingreso fue de 31.2 (± 2.5) semanas y al egreso de 37.4 ( 4.7) semanas. Los días promedio de estancia hospitalaria fueron 43.7 (± 33.7). El peso promedio al ingreso fue de 1271.6 gramos y al egreso de 2073.7 gramos (p<0.001). La longitud al ingreso fue de 39.2 cm y al egreso de 44.4 cm (p<0.001); mientras que el perímetro cefálico fue de 28.1 y 31.8 cm al ingreso y egreso, respectivamente (p<0.001). La ganancia de peso, longitud y perímetro cefálico fueron inferiores a los valores de referencia de Ehrenkranz. El 90% de los pacientes se alimentó con nutrición mixta y sólo 5% recibió leche maternizada.

Conclusiones:los neonatos prematuros de muy bajo peso al nacer

del Hospital Español de México ganaron peso, longitud y perímetro cefálico de forma significativa durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales, pero esta ganancia fue inferior a los valores de Ehrenkranz.

Palabras clave: prematuros, muy bajo peso, peso, longitud, perímetro

(2)

Changes in weight, length and head

circumference in very low birth weight

new born during their stay in the

Unit Neonatal Intensive Care and the

relationship with reference pattern

ABSTRACT

Objective: To describe changes in weight, length and head

circumfer-ence in premature infants with very low birth weight during their stay in the NICU at the Spanish Hospital of Mexico and its relationship with reference values.

Material and Method:Observational and retrospective study in preterm

infants with very low birth weight (less than 1500 g ) treated in the neonatal intensive care Hospital Spanish in Mexico between January 2014 and December 2015. A non-probability sampling was conducted by convenience of consecutive cases that met the selection criteria during the study period.

Results: A total of 60 preterm infants with very low birth weight (<1500

g), of which 43% were male and female 56.7% were included. The average gestational age at admission was 31.2 (± 2.5) weeks and at discharge 37.4 (± 4.7) weeks. The mean hospital stay was 43.7 (± 33.7) days. The mean weight was 1271.6 grams at entry and 2073.7 grams at hospital discharge (p<0.001). The length at admission was 39.2 cm and 44.4 cm at discharge (p<0.001); while the head circumference was 28.1 and 31.8 cm at admission and discharge, respectively (p<0.001). The weight, length and head circumference gain were just below the Ehrenkranz reference values. 90% of patients received mixed nutrition and only 5% received formula.

Conclusions: Preterm very low birth weight, Spanish Hospital of

Mexico, patients gained weight, length and head circumference sig-nificantly during their stay in the NICU, but this gain was lower than the values of Ehrenkranz.

Key words: Preterm infants, very low birth weight, weight, lenght,

head circumference.

ANTECEDENTES

Cada año suceden alrededor de 13 millones de partos pretérmino en todo el mundo. En Estados Unidos, en 2012, estimaron que del total de nacimientos, 8% tuvieron peso bajo y

(3)

el bajo peso al nacer es una de las principales causas de mortalidad neonatal con repercusiones en el desarrollo infantil. En México, 8.3% de los niños menores de cinco años nace con bajo peso (menos de 2500 g).4

La atención médica de los problemas propios de la prematurez, como la insuficiencia res-piratoria, inmadurez pulmonar, alteraciones gastrointestinales, es uno de los grandes retos durante la estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Ahí es importante evitar que el crecimiento se detenga y se consiga la ganancia ponderal adecuada; la nutrición ina-propiada puede tener repercusiones negativas en el neurodesarrollo y afectar de manera adversa la evolución del neonato.5-7

Hasta el momento no se ha evaluado la evolu-ción del peso, longitud y perímetro cefálico en neonatos ingresados a la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Español de México. Por lo tanto, se desconoce qué tan cer-cana es la ganancia de peso, longitud y perímetro cefálico con respecto a valores de referencia determinados por Ehrenkranz y Fenton.8-10

El objetivo de este estudio es conocer los cam-bios en el peso, longitud y perímetro cefálico en prematuros con muy bajo peso al nacer y com-parar los cambios con los valores de Ehrenkranz y Fenton durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Español de México.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio observacional y retrospectivo efectua-do en recién naciefectua-dos prematuros con muy bajo peso al nacer (menos de 1500 g) atendidos en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Español de México entre enero de 2014 y diciembre de 2015. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia

de casos consecutivos que cumplieron los criterios de selección durante el periodo de estudio. Criterios de inclusión: hombres y mujeres con muy bajo peso al nacer (menos de 1500 g), de cualquier edad gestacional y causa de prematurez. Criterio de exclusión: recién nacidos con datos incompletos. Del expediente clínico se obtuvieron: edad gesta-cional al nacimiento, causas de la prematurez, días de estancia hospitalaria y comorbilidades durante el internamiento, peso, talla, perímetro cefálico al ingreso y al egreso.

Posteriormente se calcularon: índice de Miller, curvas de Fenton, ganancia ponderal obtenida (índice ponderal de Rohrer) al ingreso y egreso y su comparación con las tablas Ehrenkranz de crecimiento esperado en neonatos de muy bajo peso al nacer.

Variables clínicas

Edad gestacional: tiempo trascurrido desde la concepción hasta el ingreso a la unidad de cui-dados intensivos neonatales (semanas).

Peso: cantidad de masa corporal del neonato al ingreso y al egreso (gramos).

Talla: longitud medida desde la cabeza hasta los pies (centímetros).

Perímetro cefálico: medición con cinta métrica pasada correctamente por la glabella y el opis-tocranion.

Índice ponderal: se calculó a partir de la lon-gitud y el peso, con la fórmula de Rohrer. El índice ponderal relaciona el peso y longitud y proporciona una idea del grado de nutrición del recién nacido.

(4)

México aprobaron el protocolo de estudio. El protocolo se desarrolló según los criterios de Helsinki. No se requirió de firma de carta de con-sentimiento por ser un estudio retrospectivo. Sin embargo, se mantuvo absoluta confidencialidad de la información obtenida y solo se utilizó para los fines aquí establecidos.

Se realizó un análisis descriptivo de las variables de interés a través de frecuencias y porcentajes para variables cualitativas y promedios y des-viaciones estándar para variables cuantitativas. Para comparar los cambios en el peso, longitud, perímetro cefálico e índice de Rohrer entre el egreso y egreso, se utilizó una prueba t para muestras pareadas. Para las pruebas de hipótesis se consideró significativa una p<0.05. El análi-sis estadístico se llevó a cabo con el programa SPSS V.22.

RESULTADOS

Se incluyeron 60 neonatos con muy bajo peso al nacer (menos de 1500 g) ingresados a la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Español de México, de los que 43.0% fueron hombres y 56.7% mujeres. El 51.7% fueron prematuros moderados a tardíos, 38.3% muy prematuros y solo 10.0% prematuros extremos. Asimismo, 30% de los neonatos tuvieron un índice de Miller bajo (sugerente de toxemia) y 70% normal. El promedio del índice de Miller fue de 1.4 (0.1). Los días promedio de estancia hospitalaria fueron 43.7 (33.7).

La edad gestacional promedio al ingreso fue de 31.2 (2.5) semanas y el promedio al egreso de 37.4 (4.7), con diferencias significativas (p<0.001).

El peso promedio al ingreso fue de 1271.6 (226.1) gramos y al egreso de 2073.7 (533.7) gramos promedio, con diferencias significativas (p<0.001). La longitud promedio al ingreso fue

de 39.2 (2.8) cm y al egreso fue de 44.4 (4.1) cm (p<0.001). El perímetro cefálico promedio al ingreso fue de 28.1 (2.0) y al egreso de 31.8 (2.7) cm (p<0.001). El índice de Rohrer prome-dio al ingreso fue de 2.09 (0.27) y al egreso de 2.33 (0.33).

El peso, longitud y el perímetro cefálico al egreso fueron más altos a mayor edad gestacional co-rregida al egreso (Figuras 1-3).

Se compararon la ganancia de peso, longitud y perímetro cefálico al egreso con los valores de estimados por Ehrenkranz, y se encontraron valores por debajo de los esperados aunque cercanos (Cuadro 1).

Los percentiles e índice de Fenton se calcula-ron con base en las tablas de crecimiento para neonatos prematuros, al ingreso y al egreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales; todos los parámetros mostraron reducción al egreso, lo que sugiere que los pacientes no alcanzaron la ganancia esperada (Figura 4).

Media de peso al egreso (g)

4000,0

3000,0

2000,0

1000,0

27,0028,0031,0032,0035,0036,0037,0038,0039,0040,0041,0042,0043,0044,0045,0058,00

Semanas de gestación

Figura 1. Peso promedio al egreso según semanas de

(5)

El 90% de los neonatos recibió nutrición mixta (nutrición parenteral total y leche humana o nutrición parenteral total y leche humana más fórmula), 5% recibieron nutrición parenteral total y 5% maternizada.

El 55% de los neonatos tuvo síndrome de di-ficultad respiratoria tipo 2 (SDR2, membrana hialina), 35.0% otro tipo de dificultad respira-toria, 16.7% hijo de madre con preeclampsia, 11.7% ruptura prematura de membranas y 3.3% anormalidades congénitas. Las complicaciones de los prematuros durante la estancia en la uni-dad de cuiuni-dados intensivos neonatales fueron: 64.4% hiperbilirrubinemia, 55.9% sepsis neona-tal temprana, 30.5% acidosis metabólica, 27.1% hipoglucemia, 16.9% enterocolitis necrotizante,

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

23.80

7.5

44.4

25.9

36.6

17.5

Pc peso para

la edad Pc perímetrocefálico Pc talla parala edad Ingreso Egreso

Cuadro 1. Comparación de la ganancia de peso, longitud y perímetro cefálico de los neonatos con los valores de referencia de Ehrenkranz (para prematuros de 1000-1500 g)

Parámetro Ehrenkranz

(Rango)

Unidad de cuidados inten-sivos neonatales-HEM*

Promedio IC95%

Ganancia de peso (g/día)

22.83-27.77

18.2 15.2-21.2

Incremento de longitud (cm/semanas)

0.86-1.0 0.75 0.64-0.86

Incremento del perímetro cefáli-co (cm/semana)

0.74-1.0 0.56 0.45-0.67

* UCIN: unidad de cuidados intensivos neonatales, HEM: Hospital Español de México

Figura 4. Percentiles de peso para edad, perímetro

cefálico y talla para la edad según Fenton.

Media de peso al egreso (g)

37,5

35,0

32,5

30,0

27,5

25,0

27,0028,0031,0032,0035,0036,0037,0038,0039,0040,0041,0042,0043,0044,0045,0058,00

Semanas de gestación

Figura 2. Longitud promedio al egreso según semanas

de gestación.

Media de longitud al egreso

55,0

50,0

45,0

40,0

35,0

30,0

27,0028,0031,0032,0035,0036,0037,0038,0039,0040,0041,0042,0043,0044,0045,0058,00

Semanas de gestación

Figura 3. Perímetro cefálico promedio al egreso según

(6)

15.3% desequilibrio electrolítico y 5.1% sepsis neonatal tardía.

DISCUSIÓN

En este estudio se evaluaron los cambios en el peso, longitud y perímetro cefálico en prematuros con muy bajo peso al nacer durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Español de México y su relación con pa-rámetros de referencia. Los neonatos prematuros con muy bajo peso al nacer ganaron significativa-mente peso, longitud y perímetro cefálico durante su estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Sin embargo, al comparar la ganan-cia de peso con la esperada para prematuros de muy bajo peso al nacer según Ehrenkranz, no se logró el aumento de peso deseado.8,11 Tampoco se logró el incremento deseable en la longitud (0.9 cm por semana) y el perímetro cefálico (0.9 cm por semana).11

No obstante, la ganancia de peso promedio lograda en los pacientes del Hospital Español (15.2-21.2 g/kg/día) fue mayor a la reportada por Olsen en su unidad de cuidados intensivos neonatales de Estados Unidos (10-14.3 g/kg/ día) y también superior a la reportada por Bloom en 51 centros de atención neonatal de Estados Unidos (10.4-12.5 g/kg/día).12 Esto sugiere que la atención nutricional proporcionada a los neo-natos con muy bajo peso al nacer del Hospital Español de México es adecuada.

El retardo del crecimiento postnatal es inevitable en prematuros con bajo peso al nacer.13 En este sentido, en un análisis de 659 infantes con muy bajo peso al nacer, realizado por Cooke y su grupo, se encontró un retardo del crecimiento postnatal en las unidad de cuidados intensivos neonatales de primer, segundo y tercer nivel.14

En un estudio efectuado por Horbar y sus coauto-res donde evaluaron la velocidad de ganancia de

peso posnatal en 362,833 neonatos prematuros de 501-1500 gramos, se encontró una ganancia promedio de 11.8-12.9 g/kg/día, una cifra tam-bién inferior a la lograda en nuestro estudio.15

De acuerdo con estudios previos existe heteroge-neidad en la ganancia de peso, peso al egreso y estancia hospitalaria alcanzada en neonatos con muy bajo peso al nacer entre distintas unidades de cuidados intensivos neonatales.16 En este contexto se ha demostrado que en las unidades de cuidados intensivos neonatales de primer y segundo nivel en comparación con las de tercer nivel se obtiene mayor variabilidad en la ganan-cia de peso durante la estanganan-cia hospitalaria, en el peso al egreso y en el grado de retardo en el crecimiento posnatal.17

La normalización del peso es muy importante debido a que se ha reportado que cuando la ganancia de peso para la edad es adecuada, la incidencia de parálisis cerebral, deterioro cognitivo, exploración neurológica anormal, trastornos del neurodesarrollo y la necesidad de hospitalización se reducen significativamente.18

Aunque la frecuencia de complicaciones en neona-tos del Hospital Español de México internados en la unidad de cuidados intensivos neonatales, como hiperbilirrubinemia, enterocolitis necrotizante, hi-poglucemia y desequilibrio electrolítico es similar a la reportada en estudios previos, la incidencia de sepsis neonatal temprana y tardía es superior a la reportada en la bibliografía (1 y 11.3%, respectiva-mente).19-23 Hacen falta estudios para conocer las causas de la sepsis neonatal y reducir la incidencia de ésta que se asocia con alta mortalidad.

CONCLUSIONES

(7)

intensivos neonatales. Esta ganancia fue inferior a los valores de referencia esperados de acuerdo con los valores de referencia de Ehrenkranz. Esto significa que los cuidados nutricionales ofrecidos en el Hospital Español de México son adecuados y quizá mejores que los que se proporcionan en otras unidades de cuidados intensivos neonatales, aunque también son perfectibles.

Agradecimientos

Los autores agradecen a las autoridades del Hospital Español de México y a la Universidad La Salle su autorización y facilidades para desa-rrollar este estudio.

Conflictos de interés. Se declara que no hubo fuente de financiamiento ni conflictos de interés.

REFERENCIAS

1. Liu L, Johnson HL, Cousens S. Global, regional, and national causes of child mortality: an updated systematic analy-sis for 2010 with time trends since 2000. Lancet 2012; 379:2151-2161.

2. Hamilton BE, Martin JA, Ventura SJ. Births: preliminary data for 2012. Natl Vital Stat Rep. 2013; 62(3):1-20.

3. Secretaría de Salud. Información Histórica de Estadís-ticas Vitales. Secretaría de Salud - Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud, Estados Unidos Mexicanos, 2011.

4. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpan-do-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L,Romero-Martí-nez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. 2a. ed. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2013. 5. Tyson JE, Parikh NA, Langer J, Green C, Higgins RD;

Na-tional Institute of Child Health and Human Development Neonatal Research Network. Intensive care for extreme prematurity--moving beyond gestational age. N Engl J Med. 2008; 358(16):1672-1681.

6. Vargas Camila L, Berwig Luana C, Matias dos Santos SE, Prade Sauer L, Bolzan G, Keske-Soares M et al. Premature: growth and its relation to oral skills. CoDAS. 2015; 27(4): 378-383. 7. Belfort MB, Rifas-Shiman SL, Sullivan T, Collins CT, McPhee AJ,

Ryan P, Kleinman KP, Gillman MW, Gibson RA, Makrides M. Infant growth before and after term: effects on neurodevelo-pment in preterm infants. Pediatrics. 2011; 128(4):e899-906. 8. Ehrenkranz RA, Younes N, Lemons JA, Fanaroff AA, Donovan

EF, Wright LL, et al. Longitudinal growth of hospitalized very low birth weight infants. Pediatr. 1999; 104:280-289

9. Fenton TR. A new growth chart for preterm babies: Babson and Benda's chart updated with recent data and a new format. BMC 2003; 3:13.

10. Lin Z, Green RS, Chen S, Wu H, Liu T, Li J, Wei J, Lin J. Quantification of EUGR as a Measure of the Quality of Nutritional Care of Premature Infants. PLoS One. 2015; 10(7):e0132584.

11. Ehrenkranz RA, Younes N, Lemons JA, Fanaroff AA, Do-novan EF, Wright LL, et al. Longitudinal Growth of Hos-pitalized Very Low Birth Weight Infants. Pediatrics. 1999 1;104(2):280-289.

12. Bloom BT, Mulligan J, Arnold C, Ellis S, Moffitt S, Rivera A, Kunamneni S, Thomas P, Clark RH, Peabody J. Improving growth of very low birth weight infants in the first 28 days. Pediatrics. 2003; 112(1 Pt 1):8-14.

13. Rosso P, Winick M. Intrauterine growth retardation. A new systematic approach based on the clinical and bio-chemical characteristics of this condition. J Perinat Med. 1974;2(3):147–160.

14. Cooke RJ, Ainsworth SB, Fenton AC. Postnatal growth retardation: a universal problem in preterm infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2004; 89(5):F428-30. 15. Horbar JD, Ehrenkranz RA, Badger GJ, Edwards EM, Morrow

KA, Soll RF, Buzas JS, Bertino E, Gagliardi L, Bellù R. Weight growth velocity and postnatal growth failure in infants 501 to 1500 g: 2000-2013. Pediatrics. 2015; 136(1):e84-92. 16. Djelmis J, Buković D, Pfeifer D, Ivanisević M. Ponderal index

and disproportionate fetal growth in IDDM pregnancies. Coll Antropol. 1998;22(2):491-495.

17. Vintzileos AM, Lodeiro JG, Feinstein SJ, Campbell WA, Weinbaum PJ, Nochimson DJ. Value of fetal ponderal index in predicting growth retardation. Obstet Gynecol. 1986;67(4):584-588.

18. Fayter D, Nixon J, Hartley S, Rithalia A, Butler G, Rudolf M, et al. A systematic review of the routine monitoring of growth in children of primary school age to identify growth-related conditions. Health Technol Assess Winch Engl. 2007;11(22):iii, xi-xii, 1-163.

19. Miller HC, Hassanein K. Diagnosis of impaired fetal growth in newborn infants. Pediatrics. 1971;48(4):511-522. 20. Mehta S, Tandon A, Dua T, Kumari S, Singh SK. Clinical

assessment of nutritional status at birth. Indian Pediatr. 1998;35(5):423-428.

21. Fanaroff AA, Stoll BJ, Wright LL, Carlo WA, Ehrenkranz RA, Stark AR, et al. Trends in neonatal morbidity and mortality for very low birthweight infants. Am J Obstet Gynecol. 2007;196(2):147.e1-147.e8.

22. Hornik CP, Fort P, Clark RH, Watt K, Benjamin DK, Smith PB, et al. Early and Late Onset Sepsis in Very-Low-Birth-Weight Infants from a Large Group of Neonatal Intensive Care Units. Early Hum Dev. 2012;88(Suppl 2):S69-74. 23. Ehrenkranz RA, Dusick AM, Vohr BR, Wright LL, Wrage

Figure

Figura 1.  Peso promedio al egreso según semanas de  gestación.
Figura 4.  Percentiles de peso para edad, perímetro  cefálico y talla para la edad según Fenton.

Referencias

Documento similar

In the present Doctoral Thesis, exposure to perfluoroalkylated substances (PFAS), persistent DEs, and nonessential metals such as mercury, arsenic and aluminum, in

Versalles T, en Venezuela en una unidad obstétrica realizo la investigación en una unidad de análisis de 365 neonatos que mostraban déficit de peso al nacimiento, siendo la

El embarazo y el parto a veces presentan resultados adversos para la madre y el bebé, como son: bajo peso al nacer (&lt;2500 g), nacimiento prematuro (&lt;37 semanas), restricción

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

Se consideran aprobadas con anterioridad las materias cursadas de acuerdo con el currículo regulado por la LOE con una calificación igual o superior a 5, que tengan

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Las características del trabajo con grupos que se debería llevar a cabo en los Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP), en términos de variabilidad o estabilidad