• No se han encontrado resultados

1. Situación de la poesía española como consecuencia de la guerra civil - LA POESÍA POSTGUERRA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "1. Situación de la poesía española como consecuencia de la guerra civil - LA POESÍA POSTGUERRA"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

LA POESÍA DE POSTGUERRA

1.

Situación de la poesía española como consecuencia de la guerra civil

Con la guerra civil se rompe la evolución que cabía esperar de los poetas que estaban triunfando antes de la guerra, algunos de ellos murieron (Lorca, Miguel Hernández…), otros tienen que exiliarse (Alberti, Pedro Salinas…)

Los poetas que se exilian tienen las siguientes características:

• Temática

 Apasionada en un primer momento, increpando a los vencedores.

 Nostalgia y mundo personal del autor más tarde, teniendo siempre de fondo la temática de España.

• Forma

 Al principio el lenguaje es muy directo.

 Luego se preocupan por los aspectos formales.

2.

León Felipe:

Nació en una acomodada familia. Era farmacéutico,

Situación económicamente complicada hacia 1919, cuando iniciaba su obra poética en Madrid. Tres años de estancia en Guinea Ecuatorial, trabajando como administrador de hospitales. Bibliotecario en Veracruz, y profesor de literatura española en la Universidad de Cornell, Estados Unidos.

Volvió a España antes de la guerra civil, viviendo como militante republicano hasta 1938, año en que se exilia definitivamente a México, pasando a ser agregado cultural de la embajada de la República española en el exilio, única reconocida entonces por el gobierno mexicano.

Murió en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968.

Obras

Suele asociarse a la de Walt Whitman, del que fue traductor. Comparte con él el tono enérgico, de proclama casi religiosa, y el impaciente canto a la libertad.

Español del éxodo y del llanto (1939).

 Ganarás la luz (1943)

 Llamadme Publicano (1950)

AUSCHWITZ (A todos los judíos del mundo, mis amigos, mis hermanos) Esos poetas infernales,

Dante, Blake, Rimbaud... Que hablen más bajo... ¡Que se callen!

Hoy

cualquier habitante de la tierra sabe mucho más del infierno que esos tres poetas juntos.

Ya sé que Dante toca muy bien el violín... ¡Oh, el gran virtuoso!...

Pero que no pretenda ahora con sus tercetos maravillosos y sus endecasílabos perfectos asustar a ese niño judío

que está ahí, desgajado de sus padres... Y solo.

¡Solo!

Aguardando su turno

en los hornos crematorios de Auschwitz. Dante... tú bajaste a los infiernos

con Virgilio de la mano (Virgilio, "gran cicerone")

y aquello vuestro de la Divina Comedia fue un aventura divertida

de música y turismo.

Esto es otra cosa... otra cosa... ¿Cómo te explicaré?

¡Si no tienes imaginación! Tú... no tienes imaginación, acuerdate que en tu "Infierno" no hay un niño siquiera... Y ese que ves ahí... Está solo

¡Solo! Sin cicerone...

Esperando que se abran las puertas del infierno

(2)

el violín.

Aquí se rompen las cuerdas de todos los violines del mundo.

¿Me habéis entendido, poetas infernales? Virgilio, Dante, Blake, Rimbaud...

¡Hablad más bajo!

¡Tocad más bajo!...¡Chist!... ¡¡Callaos!!

Yo también soy un gran violinista...

Y he tocado en el infierno muchas veces... Pero ahora aquí...

Rompo mi violín... y me callo.

3.

La poesía en los años 40:

Existen dos corrientes en la poesía de estos años:

Poesía arraigada: En la década de 1940, recibe este nombre la poesía que hicieron un grupo de poetas que se fijaron más en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en pintar la triste situación del momento, recién acabada la guerra civil.

Acudieron a los sentimientos religiosos o a temas tradicionales como el paisaje, el amor y la expresión de la belleza. Pretendían una forma serena y clásica evitando los gritos de angustia.

 Luis Rosales: “La casa encendida”

 Leopoldo Panero:”La estancia vacía”, “Versos al Guadarrama”

 Dionisio Ridruejo: “Primer libro de amor” “Poesía en armas”

 Luis Felipe Vivanco:”Tiempo de dolor”, “Memoria de la plata”

Poesía desarraigada: Surge en la década de 1940, contra el esteticismo clasicista de los “arraigados”.

Los poetas relatan la peripecia existencial del ser humano en tiempos de angustia, dolor y falta de futuro. Pide cuentas a Dios.

Una manifestación de la poesía desarraigada es la revista Espadaña (1944-1950) bajo la dirección de Antonio González de Lama, Victoriano de Crémer y Eugenio de Nora.

 Blas de Otero: “Ángel fieramente humano”

 Dámaso Alonso: uno de los pocos autores de la generación del27 que no se exilió. Como poeta, existen dos momentos bien diferenciados, el de la poesía pura de ecos juanramonianos con obras como Poemas puros, poemillas de la ciudad, y a partir de 1939, movido por los acontecimientos que suceden en España, conmueve el panorama literario con su obra Los hijos de la ira (1944), a la que pertenece el poema Insomnio que comentaremos, siguiéndole entre otras Hombre y Dios (1955) y

Oscura noticia (1959).

INOMNIO

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres según las ultimas estadísticas. A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo

en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,

y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.

Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido,

fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios,

preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,

por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?

¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

4.

La poesía en los años 50: poesía social

La literatura se concibe como instrumento de transformación política y social. Se trata, por lo tanto, de una poesía comprometida que da testimonio crítico de la realidad de la época para agitar conciencias.

Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad y huye, en consecuencia, de la expresión autobiográfica de sentimientos.

La voluntad de escribir una poesía útil, que lleguen a la mayoría, se traduce en el empleo de un lenguaje claro, deliberadamente prosaico.

(3)

José Hierro: “Quinta del 42”, “Cuánto sé de mí”, “Libro de las alucinaciones”, “Alegría”.

Vicente Gaos: “Arcángel de mi noche”

Rafael Morales: “Poemas del toro”, “Canción sobre el asfalto”

José María Valverde: “Hombre de Dios”, “La espera”

Gabriel Celaya ▫ Blas de Otero

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Gabriel Celaya Cuando ya nada se espera personalmente exaltante más se palpita

y se sigue mas acá de la conciencia

fieramente existiendo, ciegamente afirmando, como un pulso que golpes las tinieblas,

cuando se miran de frente

los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades:

las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas

que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo,

piden ley para aquello que siento excesivo Con la velocidad del instinto,

con el rayo del prodigio,

como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para pobre, poesía necesaria, como el pan de cada día,

Como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir quien somos quien somos,

nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales

que, lavándose las manos, se desentienden y evaden

Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

5.

Blas de Otero:

Su obra está dotada de mucha calidad, enorme fuerza expresiva, gran profundidad temática e indudables valores líricos.

Primera etapa: “humanización”: cantar al hombre, sus luchas y anhelos. Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951).

Segunda etapa: alude a los problemas sociales e incluye el tema de España en muchos de sus poemas. Pido la paz y la palabra (1955), En castellano (1960) y Que trata de España (1964).

Última época: caracterizada por su experimentalismo. Historias fingidas y verdaderas (1970). ESTILO: lenguaje poético elaborado y trabajado siempre.

Se caracteriza por: uso de encabalgamientos, abundancia de adverbios, juegos de palabras, utilización de versos o expresiones de otros autores, empleo de repeticiones aliteraciones y paralelismos sintácticos, frases hechas…

EN EL PRINCIPIO

Si he perdido la vida, el tiempo, todo Lo que tiré, como un anillo, al agua, Si he perdido la voz en la maleza, Me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo Lo que era mío y resultó ser nada,

Si he segado las sombras en el silencio, Me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria,

(4)

6.

La promoción poética de los años 60

A mediados de los cincuenta en pleno auge de la poesía social, surge un grupo de poetas encuadrados por la crítica como la “generación del 50” (o del 60) o “segunda generación de posguerra”

Características:

a. Actitud ética

b. Posición crítica ante la realidad

c. Preocupación por lograr un estilo personal que huya del prosaísmo. Esto lo consiguen mediante la depuración del lenguaje coloquial.

d. Tendencia hacia el intimismo

e. A veces se da entrada al humor, la ironía o el escepticismo.

f. La poesía no solo se entiende como comunicación, sino, también, como una forma de experiencia personal, de conocimiento y de exploración de la realidad

7.

José Agustín Goytisolo

Barcelona 1928.

Componente de la denominada escuela de Barcelona

Su poesía se caracteriza por su dimensión ética y existencial.

Entre sus poemarios, cabe mencionar Salmos al viento (1958), Años decisivos (1961), Del tiempo y del olvido (1977), Palabras para Julia y otras canciones (1979), A veces gran amor

(1981), Final de un adiós (1984), El rey mendigo (1988), Oda a Barcelona (1993), Como los trenes en la noche (1995), Las horas quemadas (1996) y la antología Poeta en Barcelona

(1997).

En edición póstuma apareció Poesía (1999), con una selección hecha por el mismo autor antes de su muerte

AUTOBIOGRAFÍA

Cuando yo era pequeño

estaba siempre triste

y mi padre decía

mirándome y moviendo

la cabeza: hijo mío

no sirves para nada.

Después me fui al colegio

con pan y con adioses

pero me acompañaba

la tristeza. El maestro

graznó: pequeño niño

no sirves para nada.

Vino luego la guerra

la muerte -yo la vi-

y cuando hubo pasado

y todos la olvidaron

yo triste seguí oyendo:

no sirves para nada.

Y cuando me pusieron

los pantalones largos

la tristeza en seguida

cambió de pantalones.

Mis amigos dijeron:

no sirves para nada.

En la calle en las aulas

odiando y aprendiendo

la injusticia y sus leyes

me perseguía siempre

la triste cantinela:

no sirves para nada.

De tristeza en tristeza

caí por los peldaños

de la vida. Y un día

la muchacha que amo

me dijo y era alegre:

no sirves para nada.

Ahora vivo con ella

voy limpio y bien peinado.

Tenemos una niña

a la que a veces digo

también con alegría:

no sirves para nada.

8.

Gil de Biedma

Nació en Barcelona. Estudió derecho.

En su obra está influido por la poesía anglosajona, Luis Cernuda y César Vallejo.

(5)

Entre sus obras destacan

a. Compañeros de viaje (1959) b. Moralidades (1966)

c. Poemas póstumos (1968)

NOCHES DEL MES DE JUNIO

A Luis Cernuda

Alguna vez recuerdo

ciertas noches de junio de aquel año, casi borrosas, de mi adolescencia (era en mil novecientos me parece cuarenta y nueve)

porque en ese mes

sentía siempre una inquietud, una angustia pequeña lo mismo que el calor que empezaba,

nada más que la especial sonoridad del aire

y una disposición vagamente afectiva.

Eran las noches incurables

y la calentura. Las altas horas de estudiante solo

y el libro intempestivo

junto al balcón abierto de par en par (la calle recién regada desaparecía

abajo, entre el follaje iluminado) sin un alma que llevar a la boca.

Cuántas veces me acuerdo de vosotras, lejanas

noches del mes de junio, cuántas veces me saltaron las lágrimas, las lágrimas por ser más que un hombre, cuánto quise morir

o soñé con venderme al diablo, que nunca me escuchó.

Pero también la vida nos sujeta porque precisamente no es como la esperábamos.

9.

Últimas tendencias poéticas

Desde 1975, la lírica española ha experimentado cambio que no suponen rupturas bruscas con la tradición poética anterior.

Principales orientaciones:

• Poesía de la experiencia: también llamada poesía de la nueva sentimentalidad, es cultivada por Luis García Montero, Jon Juaristi y Miguel D’Ors. El poeta contempla su cotidianidad, la realidad urbana e incorpora reflexiones y sentimientos personales

• Neopurismo: son poemas breves, en verso corto, que tienden a la concentración conceptual e invitan a la sugerencia por medio de lo que no dicen. Autores: Andrés Sánchez Robayna

• Otras tendencias poéticas:

 Poemas narrativos de Julio Martínez Mesanza

 Mundo surrealista de Blanca Andreu

 Impresionismod e Andrés Trapiello

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española