• No se han encontrado resultados

Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de Educación General Básica de los Centros Educativos Vespertino Ecomundo de la ciudad de Guayaquil del cantón Guayaquil y de la Escuela f

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de Educación General Básica de los Centros Educativos Vespertino Ecomundo de la ciudad de Guayaquil del cantón Guayaquil y de la Escuela f"

Copied!
164
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE GUAYAQUIL

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de Educación General Básica de los

Centros Educativos Vespertino Ecomundo de la ciudad de Guayaquil del cantón Guayaquil y de la Escuela fiscal Raquel Naranjo Galán del Recinto Nato de Arriba del cantón Nobol de la provincia del Guayas, durante el año lectivo 2011-2012”

Tesis de grado

AUTORA: Donoso Tamayo, Jessica Leonor

DIRECTOR DE TESIS: Culcay Sevichay, Manuel Mesías Mgs.

(2)

ii

Certificación:

Magíster

Manuel Mesías Culcay Sevichay DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA

Que el presente trabajo, denominado: ““Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de Educación General Básica del Centro Educativo Vespertino Ecomundo de la ciudad de Guayaquil del cantón Guayaquil y de la Escuela fiscal Raquel Naranjo Galán del Recinto Nato de Arriba del cantón Nobol de la provincia del Guayas, 2011-2012” " realizado por la profesional en formación; Donoso Tamayo Jessica Leonor cumple con los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

.

Loja, febrero de 2013

f………..

(3)

iii

Cesión de derechos

“Yo, Donoso Tamayo Jessica Leonor declaro ser autor (a) de la presente tesis y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad.

(4)

iv

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios y Nuestro Señor Jesucristo, para él es toda la gloria, la honra y la alabanza. También se lo dedico a mis padres y toda familia.

“No temas, porque yo estoy contigo;

no desmayes, porque yo soy tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré,

siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia.”

Isaías 41:10

(5)

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios Todopoderoso, quién me ha dado la fortaleza y constancia para la conclusión de este trabajo.

A mi familia, que comprendieron por dos años que el sacrificio de tiempo era de ellos era para lograr esta meta.

Agradezco a mi Director de Tesis Mgs. Manuel Culcay por el tiempo dedicado a pulir este trabajo, por sus correcciones, orientaciones y consejos. A los tutores Mgs. Lucy Andrade y Christian Labanda, quienes direccionaron inicialmente este trabajo.

A mis compañeros de la Maestría, con los que compartí esta experiencia de aprendizaje colaborativo a través de la red.

(6)

vi

ÌNDICE DE CONTENIDOS

Página

Portada i

Certificación ii

Acta de cesión de derechos iii

Dedicatoria iv

Agradecimiento v

Índice de contenidos vi

Índice de tablas, figuras, gráficos, matrices ix

Resumen ejecutivo xi

1. Introducción 1

2 Marco Teórico 5

2.1 LA ESCUELA EN EL ECUADOR 5

2.1.1. Elementos claves 5

2.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa 6

2.1.3. Estándares de Calidad Educativa 9

2.1.4. Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético

11

2.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula 13

2.2 CLIMA ESCOLAR 15

2.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase)

15

2.2.2. Clima social escolar: concepto, importancia. 17

2.2.3. Factores de influencia en el clima 19

2.2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett

23

2.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y Trickett

25

2.2.5.1 Dimensiones de relaciones: 25

2.2.5.1.1. Implicación(IM) 26

2.2.5.1.2 Afiliación (AF) 26

2.2.5.1.3 Ayuda (AY) 26

(7)

vii

Página

2.2.5.2.1. Tareas (TA) 26

2.2.5.2.2 Competitividad (CO) 26

2.2.5.2.3 Cooperación (CP) 26

2.2.5.3. Dimensión de Estabilidad: 26

2.2.5.3.1. Organización (OR) 26

2.2.5.3.2. Claridad (CL) 26

2.2.5.3.3. Control (CN) 26

2.2.5.3.4. Dimensión de cambio: 27

2.2.5.3.5. Innovación (IN) 27

2.3. GESTIÓN PEDAGÓGICA 27

2.3.1. Concepto 27

2.3.2. Elementos que los caracterizan 28

2.3.3. Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula 30 2.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el

clima de aula

31

El modelo experencial 31

El ciclo de aprendizaje 32

2.4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS

INNOVADORAS

35

2.4.1. Aprendizaje cooperativo 35

2.4.2. Concepto 35

2.4.3. Características 38

2.4.4. Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo 41

2.4.5 Círculos de calidad 43

2.4.6 Los círculos de estudio 45

3. Metodología 46

3.1. Diseño de investigación 46

3.2. Contexto 47

3.3 Participantes 53

3.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación 53

3.4.1 Métodos 53

(8)

viii

Página

3.4.3 Instrumentos 54

3.5. Recursos 55

3.5.1 Humanos 55

3.5.2 Materiales 55

3.5.3 Institucionales 55

3.5.4. Económicos 56

3.6 Procedimiento 56

4. Resultados: Diagnóstico, análisis y discusión 57

4.1. Diagnóstico de la Gestión del aprendizaje docente 57 4.2. Análisis y discusión de resultados de las características del clima

de aula

62

4.3. Análisis y discusión de resultados de la gestión del aprendizaje docente

75

5. Conclusiones y Recomendaciones 92

5.1. Conclusiones 92

5.2. Recomendaciones 94

6. Propuesta de intervención 96

7. Referencias bibliográficas 107

(9)

ix

Índice de tablas, figuras, gráficos, matrices, etc

Página

Figura 1: Escuelas eficaces 8

Figura 2: Estándares de calidad educativa 10

Figura 3: Características de las escuelas con mayores logros 16 Figura 4: Características de las escuelas con clima social positivo 19 Figura 5: Elementos de una gestión pedagógica de calidad 28

Figura 6: Ciclo del aprendizaje 32

Figura 7: Practicas didácticas-pedagógicas que mejoran la convivencia y

el clima en aula 33

Figura 8: Beneficios del aprendizaje cooperativo 41

Figura 9: Técnicas de aprendizaje cooperativo 43

Cuadro 1: Segmentación por área 48

Cuadro 2: Sexo de la muestra 49

Cuadro 3: Edad en años 49

Cuadro 4: Personas que viven en casa con los estudiantes 50

Cuadro 5 Ayuda y/o revisa los deberes en casa 50

Cuadro 6: Nivel de educación de las madres 51

Cuadro 7: Nivel de educación de los padres 52

Matriz No 1 Diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente de la

escuela urbana 59

Matriz No. 2 Diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente de la escuela rural

62

Tabla No. 1 : Observación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del investigador

65

Tabla 2 : Análisis comparativo entre la gestión del Maestro Urbano y rural 66 Gráfico 1: Cuadro resumen CES: Percepción del clima del aula de

estudiantes y profesores del centro educativo urbano

68

Gráfico 2: Cuadro resumen CES: Percepción del clima del clima del aula de Estudiantes y profesores del centro educativo rural

72

Tabla 3 : Cuadro de resultados de la autoevaluación de las habilidades del Docente urbano y rural.

(10)

x

Tabla 4 : Evaluación a la gestión del aprendizaje del docente del centro educativo urbano por parte del estudiante

78

Tabla 5 : Evaluación a la gestión del aprendizaje del docente del centro educativo rural por parte del estudiante

81

Gráfico 3: Características de la gestión pedagógica desde la percepción del Docente del centro educativo urbano y rural

85

Gráfico 4: Características de la gestión pedagógica desde la percepción de los Estudiantes del centro educativo urbano y rural

85

Gráfico 5: Características de la gestión pedagógica desde la percepción del Investigador del centro educativo urbano y rural

86

Tabla 6: Gestión pedagógica del centro educativo urbano 87

(11)

xi

RESUMEN EJECUTIVO

Existen algunos factores que determinan la calidad educativa, este trabajo de investigación planteó como objetivo principal conocer la gestión pedagógica y el clima social de aula, como elementos de medida y descripción del ambiente donde se desarrolló el proceso educativo de los estudiantes del séptimo de básica.

(12)

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas se está dando importancia a ciertos aspectos que anteriormente no eran considerados significativos, uno de estos es el relacionado a la gestión pedagógica y al clima social de la clase, es decir la interacción entre los estudiantes entre sí y los docentes. La construcción de un ambiente favorable es importante para la mediación del conocimiento, al respecto (Onetto, 2003) manifiesta “que si la relación humana no se desarrolla bajo ciertos parámetros de bienestar psicológico éticos y emocionales se puede hacer muy difícil e incluso imposible enseñar y aprender”.

De hecho, ahora este aspecto figura como uno de los factores que podría repercutir sobre los niveles de aprendizaje a los que pueden llegar los estudiantes. Hay investigaciones como la realizada por el LLECE1, organismo coordinado por la UNESCO, dicho estudio se realizó en diferentes países de la región entre ellos nuestro país. Sus conclusiones mencionan al clima escolar como una de las variables de mayor efecto sobre el rendimiento en Matemáticas y Lenguaje.

A nivel local no existen investigaciones o datos concretos afines que analicen esta problemática, sin embargo se contempla en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el derecho de los estudiantes a tener una educación de calidad y calidez. Ya que a través del logro de una educación de calidad construiremos una sociedad diferente, pero teniendo presente que sea inclusiva, con igualdad de oportunidades para todos, con servicios óptimos que contribuyan a alcanzar las metas y lograr el modelo de la sociedad que aspiramos.

El tema: “Gestión Pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los Centros Educativos Ecomundo Vespertino de la ciudad de Guayaquil del cantón Guayaquil y

(13)

de la Escuela Fiscal Raquel Naranjo Galán del recinto Nato de Arriba del cantón Nobol de la provincia del Guayas, año lectivo 2011-2012”, es un trabajo de investigación de gran importancia, ya que trata de ser un aporte en este sentido; pretende ofrecer luces respecto a cómo intervenir y mejorar el clima escolar, consecuentemente este clima de trabajo óptimo repercutirá positivamente en el aprendizaje.

Para la UTPL este trabajo de investigación es de gran valía, porque como Centro de Educación Superior ahonda en uno de sus objetivos que es contribuir con un aporte social a través de la investigación educativa. Para los Centro Educativos objetos de estudio, para docentes y estudiantes es importante esta contribución investigativa, en virtud que proporcionará pautas y estrategias para mejorar la gestión pedagógica y el clima escolar en el salón de clases.

Asimismo, permitirá identificar los nudos críticos que están obstaculizando una convivencia efectiva, repercutiendo en un pobre aprendizaje. Las instituciones educativas y los docentes podrán reconocer sus debilidades y fortalezas, a través del análisis de su gestión pedagógica por un observador externo. En cuanto al aporte personal para mí como investigadora ha ampliado mi perspectiva como educadora proporcionándome herramientas para conocer cómo puede gestionarse de mejor manera el aprendizaje.

La investigación, demandó un trabajo sistemático y un estudio profundo acerca del tema, si bien es cierto se dispone de amplia bibliografía al respecto, lo importante aquí es procesar ese cúmulo de información y traspasarla a herramientas válidas y prácticas que puedan servir a estudiantes y maestros a mejorar su ambiente de trabajo.

(14)

información. Estos insumos posibilitaron en gran medida la elaboración de este trabajo en cuanto al procesamiento de los datos.

En cuanto a la recolección de la información requerida por parte de los sujetos de estudio, no se tuvo mayor dificultad, ya que hubo mucha apertura y colaboración de los directivos y docentes de las instituciones educativas urbana y rural. Generalmente se mostraron con una actitud positiva, con mentalidad abierta y proactiva esperando los resultados de este trabajo para direccionar su labor en caso de encontrar debilidades en el trabajo que ellos realizan.

En lo referente a limitaciones, se podría mencionar la dificultad de movilización a la zona rural, ya que la escuela estaba ubicada a unos kilómetros hacia adentro de la carretera principal, afortunadamente la gente del sector se mostró muy amable y proporcionaron toda la ayuda necesaria para el traslado a la escuela. Otra limitante, se podría mencionar poca disponibilidad de tiempo por razones laborales y las molestias que ocasiona el pedir permisos consecutivos en el lugar de trabajo, ya que el trabajo de campo y las visitas a la escuela rural se realizaron en horas laborables.

A medida que se avanzó con el trabajo se fueron cumpliendo con los objetivos planteados en el módulo de Proyecto de Investigación I. Se tuvo conocimientos más profundos de la gestión escolar y el clima social de aula, además como múltiples factores pueden repercutir en el aprendizaje de los estudiantes.

Los objetivos específicos de este trabajo de investigación se alcanzaron, entre los que podemos mencionar en primera instancia que se realizó un diagnóstico de la gestión pedagógica, tomando como referentes la autoevaluación docente y la observación del investigador.

(15)

través de la aplicación de los instrumentos identificaron las habilidades y competencias de los docentes, tomando como referencia el criterio de los maestros, de los estudiantes y del investigador. A través de la observación y contrastación de datos se pudo determinar la relación existente entre la gestión pedagógica y el clima del aula.

(16)

2. MARCO TEÒRICO

2.1 LA ESCUELA EN ECUADOR

2.1.1 Elementos claves

El concepto de escuela deriva del latín schola y se refiere al espacio en donde los seres humanos asisten a aprender. El Dr. Carlos Rainusso (2007), agrega que es el espacio donde se realiza la enseñanza, el aprendizaje y a su vez la doctrina que se enseña y se aprende. Paulo Freire (2007) dice que la escuela es el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos. Podemos definir a la escuela no solamente como un espacio físico, sino un lugar de aprendizaje, crecimiento e interacción entre los seres humanos, donde se procurar una educación integral de todas áreas.

En Ecuador la escuela está cambiando, es indudable que en los últimos años se ha dado énfasis al mejoramiento de la calidad educativa, de igual modo su accesibilidad en todos los niveles, la misma que está garantizada en la Constitución de la República Ecuador del 2008, lo corroboran los Artículos 26, 27, 29, 35, 39 y 343.

Por otra parte, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el Capítulo de Ámbito, Principios y Fines, Literal W dice que: “Garantizará el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada en todo proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o

modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantizará la

concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad

y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus

necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de

respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso

de aprendizaje;”2

(17)

Adicionalmente, la sexta política del Plan Decenal de Educación, determina que hasta el 2015, se deberá mejorar la calidad y equidad de la educación, e implementar un Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de cuentas del sistema educativo. Finalmente, el gobierno actual comprometido con esta visión de mejoramiento de la educación, hizo público en febrero del 2012, el lanzamiento de la propuesta de los Estándares de Calidad, en la cual se proporciona descriptores de logros esperados del sistema educativo.

Estos soportes legales, conllevan a un compromiso por parte de las autoridades a brindar verdaderamente una educación de calidad, pero sobre todo a que dicha educación esté con el sello de ese componente esencial como lo es la calidez. La calidez se logra cuando el educador brinda un trato con afectividad y ternura, haciendo sentir a los estudiantes que son queridos. Se da en una relación muy respetuosa donde se dignifica a la persona, respetando sus modos de vivir, pensar y

el ritmo de cada participante y en la que también se considera sus sentimientos,

emociones, pensamientos y necesidades.3

2.1.2. Factores de eficacia y calidad educativa

Según la Norma ISO 9000:2000, calidad “Es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos (necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria)”

Calidad se define como la adecuación de un producto a su uso. Evans (1995). El pionero de la calidad total, Edward Deming (1993) dice que “Calidad es satisfacción del cliente”

Por otra parte, Idalberto Chiavenato (2008) dice que la eficacia “es una medida del logro de resultados”.

EL Diccionario de la Real Academia Española define a la eficacia como la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.

(18)

Para Reinaldo Da Silva (2005), la eficacia “está relacionada con el logro de los objetivos y resultados propuestos, es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado”.

Vemos entonces que el concepto calidad implica alcanzar niveles en el que se cumplan ciertos parámetros básicos, el cual debe cubrir las expectativas de un grupo de personas. Al mismo tiempo se relaciona con el concepto de eficacia que implica el lograr esos parámetros, objetivos o resultados. Hay otros conceptos que también van implícitos como la eficiencia, que es el uso óptimo de los recursos para alcanzar los objetivos y la efectividad, que es el equilibrio entre eficiencia y eficacia para lograr el resultado deseado.

En lo relacionado al aspecto educativo, en nuestro país y en los demás países de la región, se está aplicando mecanismos para mejorar la calidad educativa, para lograrlo los gobiernos tienen políticas que están abarcando una mayor cobertura de atención, mejorando las instalaciones físicas, capacitando a los docentes, fortaleciendo los referentes curriculares entre otros aspectos. Las mejoras son positivas pero, no debe quedarse en una cuestión de forma sino de fondo y esto atañe a la transformación de la escuela, promoviendo cambios en las personas que constituyen la comunidad educativa y en especial de los docentes. Debemos de ir por la meta de las escuelas eficaces. Al respeto Murillo(2005) dice: “Una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus

alumnos, mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de las familias”.

(19)
[image:19.595.57.555.80.355.2]

Figura 1

Valor añadido como operacionalización de la eficacia. Eficacia entendida

Valor añadido como operacionalización de la eficacia. Eficacia entendida como el progreso de los estudiantes considerando de antemano su rendimiento previo y su historial sociocultural. Para tomar decisiones debemos ajustar las puntuaciones tomando en cuenta estos contextos.

Equidad como un elemento básico en el concepto de eficacia. Un centro educativo debe ser socialmente censurado cuando hace distinciones y es discriminatorio, ya que no hay eficacia sin equidad. Esto lo podemos observar en aquellas escuelas que son selectivas, en donde se hace deferencia para unos estudiantes en comparación con otros.

Desarrollo integral de los estudiantes como objetivo irrenunciable de todo centro y de todo sistema educativo. Eficacia no sólo implica valor añadido en rendimiento en lectura, comprensión o cálculo, también afecta a la felicidad de los alumnos, a su autoconcepto, a su actitud creativa y crítica.

Fuente: Primer Congreso de “Eficiencia Escolar y Factores Asociados “Santiago de Chile, 2008 organizado por OREALC/UNESCO para América Latina y el Caribe.

Elaborado por Jessica Donoso T.

Valor añadido como

operacionalización de la eficacia

Equidad como un

elemento básico en el concepto de eficacia.

Desarrollo integral de los

estudiantes como

objetivo irrenunciable de todo centro y de todo sistema educativo

ESCUELAS

(20)

Como podemos resumir para que una escuela sea de calidad, es indispensable que adicional a los requisitos de eficiencia y eficacia, cumpla con la condición de pertinencia, relevancia y equidad. Hay otros indicadores que en mayor o menor proporción son características de las escuelas eficaces, todas operan como un conjunto orgánico. Según Murillo (2007), menciona los siguientes factores:

 Metas compartidas, consenso, trabajo en equipo: sentido de comunidad  Liderazgo educativo

 Clima escolar y de aula

 Calidad del currículo / Estrategias de enseñanza  Organización del aula

 Seguimiento y evaluación

 Aprendizaje organizativo / Desarrollo profesional  Altas expectativas

 Compromiso e implicación de la comunidad educativa

2.1.3. Estándares de Calidad Educativa

El Informe McKinsey (2007) “Como hacen los sistemas educativos con mejor desempeño para alcanzar sus objetivos”, hace énfasis que existen suficientes evidencias que indican que los países con mejores resultados educativos, son aquellas naciones que tienen bien delimitados los conocimientos, habilidades y destrezas que niños y jóvenes deben alcanzar por cada año de educación, es decir lo que se conoce como estándares de aprendizaje.

En nuestro país se está tomando consciencia de la necesidad y urgencia de cambiar los paradigmas educativos, es por eso que se ha propuesto a través del Ministerio de Educación la creación de estándares.

(21)

y sistemático de la educación; además de orientar, apoyar y monitorear la praxis de todos los implicados en el sistema educativo.

Según el Ministerio de Educación, los estándares de calidad educativa son descriptores de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e

instituciones del sistema educativo. Son orientaciones de carácter público que

señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad. 4

[image:21.595.114.479.359.593.2]

Con el fin de asegurar que los estudiantes logren los aprendizajes deseados el Ministerio de Educación del Ecuador ha diseñado tres tipos de estándares:

Figura 2

ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA

Fuente: Estándares de aprendizaje.www.educación.gob.ec Elaborado por Jessica Donoso T. (2012)

Los estándares poseen las siguientes características:

 Ser objetivos básicos comunes de lograr;

 Ser referidos a logros o desempeños observables y medibles;

(22)

 Ser sencillos de comprender y utilizar;  Estar inspirados en ideales educativos,

 Estar cimentados en valores ecuatorianos y universales;

 Tener la capacidad de ser homologables con estándares internacionales, pero ajustables a la realidad ecuatoriana,

 Ser un desafío para los actores e instituciones del sistema educativo, pero asimismo alcanzables.

A través de los estándares se pretenden monitorear, apoyar y orientar la labor que realizan los miembros de la comunidad educativa logrando así una educación con mejora continua. Otra finalidad de los estándares es proporcionar a las familias y la sociedad de información para que exijan una educación de calidad; realizar procesos de autoevaluación, ejecutar estrategias de mejoramiento o fortalecimiento para el logro de mejores resultados, crear sistemas de certificación educativa para profesionales e instituciones, realizar ajustes periódicos a libros de textos, guías pedagógicas y materiales didácticos.

2.1.4 Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el compromiso ético

Mona Mourshed 5( 2007), manifiesta que la inversión económica en educación no es

el factor principal para mejorar los resultados educativos. Según datos de dicho estudio, hay tres factores principales:

 Contratar los mejores profesores.

 Formación y apoyo continúo para que los docentes desarrollen prácticas cada vez más eficaces.

 Asegurarse que el sistema sea capaz de proporcionar la mejor instrucción a cada estudiante.

Ecuador en busca de los elementos que conlleven a una gestión educativa bajo los parámetros de la calidad, ha delineado un conjunto de estándares del desempeño directivo y docente.

5 Coautora del Informe McKinsey, “Como los mejores sistemas educativos llegan a la cima”. Puede ver informe

(23)

En lo relacionado al desempeño docente, el modelo pretende asistir de forma valiosa a la mejora de las prácticas de enseñanza. La finalidad y objetivos de los estándares de desempeño docente es fomentar en el aula una enseñanza que permita que todos los estudiantes del territorio ecuatoriano alcancen los perfiles de egreso o aprendizaje que están configurados en el Currículo Nacional para la Educación General Básica y el Bachillerato.

Este modelo determina cuatro dimensiones del desempeño docente en el salón de clases, las mismas que se desagregan en estándares generales y específicos, las cuales intenta fomentar y asegurar que los docentes del país desplieguen una docencia de excelencia. Estas dimensiones son:

a) Desarrollo curricular.- El docente conoce, maneja y tiene dominio del área que enseña. Relaciona las teorías e investigaciones educativas con la enseñanza y el aprendizaje. Conoce, comprende, relaciona y gestiona el currículo nacional.

b) Gestión del aprendizaje.- El docente planifica para el proceso enseñanza-aprendizaje. Crea un clima adecuado, actúa de forma interactiva con los estudiantes. El maestro evalúa, retroalimenta, informa del proceso de aprendizaje a los estudiantes.

c) Desarrollo profesional.- El maestro se mantiene actualizado respecto a los avances e investigaciones en la enseñanza de su área. Participa de forma colaborativa con otros medios de la comunidad. El docente reflexiona sobre el impacto de lo que enseña a los estudiantes.

d) Compromiso ético.- El docente tiene altas expectativas respecto al aprendizaje de los estudiantes. Se compromete con ellos como seres humanos y ciudadanos. Enseña con valores y garantiza el respeto a los derechos humanos. Se compromete con el desarrollo de su comunidad.

(24)

tiene con la sociedad y con la comunidad, se debe identificar al docente como un propulsor comprometido con los derechos humanos y la justicia.

2.1.5. Planificación y ejecución de la convivencia en el aula (Código de convivencia)

El Código de Convivencia, tiene como objetivo la adecuación de los estilos de convivencia institucional, es un instrumento flexible y capaz de retroalimentarse constantemente a través del aporte proactivo de los integrantes de la comunidad educativa. Tiene como objetivo lograr el fortalecimiento y desarrollo de las relaciones de todos los actores del proceso educativo. En donde las autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia, tengan claro cuáles son sus obligaciones y derechos, sin recurrir a sanciones extremas y teniendo como norte la convivencia armónica.

El Ministerio de Educación, atento a que los ideales de los derechos humanos se fortalezca, garantizando un desarrollo social y armónico de ambiente escolar, ha dispuesto la institucionalización del Código de Convivencia, en todos los establecimientos educativos del país, el mismo que será una construcción colectiva de la comunidad educativa, el cual se transformará en el referente de coexistencia de cada comunidad educativa.

La Constitución de la República, La Ley Orgánica de Educación, El Código de la Niñez y la Adolescencia, La Convención sobre los Derechos del Niño y demás documentos facultativos. Avalan acuerdos que propicien ambientes positivos, que apoyen cambios en la cultura escolar que se enmarquen en el respeto de los derechos humanos de todos sus integrantes, al buen trato, a la resolución de conflictos y al mejoramiento de la calidad de aprendizaje.

(25)

 El Código de la Niñez y Adolescencia dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral, el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

 La convención de los Derechos del Niño, que reconoce que el niño, niña o adolescente debe estar preparado para una vida independiente en la sociedad y ser formado principalmente en un espíritu de paz, dignidad, respecto, igualdad, libertad y solidaridad.

Posteriormente, en agosto de 2003, mediante Acuerdo No. 1962 se dispone la elaboración de Códigos de Convivencia en los planteles educativos.

En mayo de 2007, según Acuerdo Ministerial 182, se institucionalizó la elaboración en cada institución Educativa el Código de Convivencia, cuya aplicación se transformará en el nuevo referente de la vida escolar.

En septiembre del 2011, el Acuerdo 324-11, se emitió la siguiente resolución: Responsabilízase a las máximas autoridades de las instituciones educativas para

que dichos establecimientos sean espacios de convivencia social pacífica, en los

que se promueva una cultura de paz y de no violencia entre las personas y contra

cualquiera de los actores de la comunidad educativa, así como la resolución pacífica

de conflictos en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social.

En el actual Reglamento de la LOEI, en los artículos 89 y 90, indica quienes son los participantes en la construcción del Código de Convivencia y los preceptos que deben observar y cumplir.

(26)

buenas relaciones entre todos los integrantes del proceso educativo, quienes tendrán una visión de cuales son deberes y obligaciones, cumpliendo estas reglas se logrará una convivencia sana. Los actores del proceso educativo deben respetar normas básicas que consideren sus deberes y sus derechos amparados en la normativa legal.

2.2 CLIMA ESCOLAR

2.2.1. Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de clase)

Según reportes de Investigaciones educativas actuales muestran indicios de que ciertos problemas en el campo pedagógico, no tienen mucha relación con la instrucción, es decir la forma de enseñanza que consiste en la manera como se imparten los conocimientos, más bien apuntan a algunos aspectos y factores que se dan en el contexto educativo, la dinámica organizativa y las relaciones personales que a la larga inciden en los resultados educativos.

La familia juega un rol importante en la formación de las personas, este es el primer círculo de socialización, en ella se da la formación en valores por parte de todos sus miembros. Los padres principalmente, son los llamados a desarrollar en sus hijos estructuras de comunicación sanas, expresiones de afecto, solidaridad, vida espiritual, reglas, forma de relacionarse con otros, modelos de comportamiento y convivencia.

(27)

El clima escolar, es tomado en la actualidad como un indicador de calidad educativa. La actitud del maestro frente a su labor diaria, la interrelación entre los estudiantes son aspectos significativos en la convivencia escolar.

[image:27.595.144.490.251.493.2]

Hay factores que caracterizan a las instituciones educativas que han alcanzado mayores logros en el aprendizaje, estas son entre las más representativas las siguientes: (Rosa Blanco,Inés Aguerrondo, Gloria Calvo y otros, septiembre, 2008)

Figura 3

Fuente: Primer Congreso de “Eficiencia Escolar y Factores asociados “Santiago de Chile, 2008 organizado por OREALC/UNESCO para América Latina y el Caribe.

Elaborado por Jessica Donoso T. (2012)

Como podemos observar el aprendizaje es una construcción y no sólo depende del contenido a enseñar, sino que está apoyado por las relaciones interpersonales de sus integrantes; hasta cierto modo de los acuerdos que establecen los docentes y los estudiantes, además que vías de comunicación han instaurado mutuamente.

Onetto (2003) El tema de las relaciones humanas y el ambiente dentro de la escuela ha estado sustraído de nuestra atención, quedando en el olvido el hecho de que la

relación entre el maestro y el alumno, mediada por el conocimiento, es una relación

humana de carácter intersubjetivo. Entonces, el proceso enseñanza-aprendizaje CARACTERISTICAS

DE LAS ESCUELAS CON MAYORES

(28)

para que no sea un acto fallido debiera ser satisfactorio y favorecer los aspectos personales y motivacionales de las personas involucradas en el proceso.

2.2.2. Clima social escolar: conceptos, importancia

El concepto de clima social escolar tiene su origen en las teorías psicosociales que establecen una asociación entre necesidades y motivaciones de los individuos con variables estructurales de tipo social.

Kurt Lewin, realizó algunos estudios sobre clima social aplicando fundamentaciones interaccionista, luego estos estudios fueron ampliados por Murray. Este modelo buscó analizar las complejas asociaciones entre personas, situaciones y resultados individuales. En este sentido Lewin introduce el concepto de “atmósfera psicológica”, definiéndola como una propiedad de la situación. Otros autores concluyen que el ambiente y su interacción con las características personales del individuo, son determinantes de peso en la conducta humana.

Las tendencias actuales en el campo de la psicología y educación en relación al estudio de la calidad educativa, ha sido el dar más énfasis a comprender la influencia del entorno social cercano en las actitudes y conductas de los individuos. En la actualidad el estudio del clima escolar se está convirtiendo en una de las áreas de investigación educativa de mayor relieve.

Hay muchas definiciones sobre el tema y cada una será coincidente según el enfoque existente, además cabe hacer una acotación, habría que realizar una distinción básica entre clima escolar o clima social escolar, puede ser estudiado desde una perspectiva centrada en la institución escolar (clima organizativo del centro) o ajustada en los procesos que se dan en algún microespacio al interior de la institución, es decir del salón de clases, o de ambas. Veamos entonces algunas definiciones de clima social escolar:

Podemos definir el clima social escolar como «el conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinadas por aquellos factores o

(29)

en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos» (CERE, 1993).

Fox (1977) dice, “El clima de una escuela resulta del tipo de programa, de los procesos utilizados, de las condiciones ambientales que caracterizan la escuela

como una institución y como un agrupamiento de alumnos, de los departamentos,

del personal, de los miembros de la dirección. Cada escuela posee un clima propio y

distinto. El clima es un factor crítico para la salud y para la eficacia de la escuela.

para los seres humanos el clima puede convertirse en un factor de desarrollo”.

Fernández Díaz (1994) “Elemento que representa la personalidad de un centro en tanto que es original y específico de la institución, con un carácter relativamente estable en el tiempo”.

En palabras más simples, podríamos dar una conceptualización personal de clima escolar, definiéndolo como la calidad de las relaciones entre sus integrantes y los sentimientos de aprobación o rechazo de los otros. Es un componente que incide consecuentemente en la calidad de aprendizaje dentro del salón de clases. Un clima escolar positivo estimula a una convivencia más fácil y permite afrontar los conflictos en mejores circunstancias.

El mantener un clima escolar positivo es importante porque puede favorecer o perjudicar el logro de los objetivos institucionales. Cuando se logra un clima óptimo los miembros de la comunidad educativa se sienten integrados, con una sensación de bienestar, se sienten en confianza, creen en sus habilidades y en lo que están aprendiendo, se sienten identificados con la institución, en resumen hay buena una interacción entre sus miembros.

(30)
[image:30.595.83.530.105.613.2]

Figura 4:

CARACTERISTICAS DE LAS ESCUELAS CON CLIMA SOCIAL POSITIVO

Fuente: www.educarchile.cl/.../clima_social_escolar.(2008) Elaborado por: Jessica Donoso T. (2012)

2.2.3. Factores de influencia en el clima

(31)

Las relaciones docentes-estudiantes, es una relación que al inicio del año escolar es un poco impuesta, pero a medida que pasa el tiempo puede tornarse agradable. En este vínculo construido entre personas de diferente edad y grado de madurez, será el docente quien responda con una cuota de prudencia, ecuanimidad y paciencia al emitir sus juicios y también en sus actos.

Al maestro le compete marcar el inicio, porque es él a quien le corresponde gestar el clima idóneo en el aula que garantice la naturalidad de las relaciones con los estudiantes. En este sentido se pueden dar dos opciones, una es fomentar un ambiente rico en situaciones positivas de crecimiento, o por el contrario, generar un ambiente incómodo y tirante que refrene la expresión, iniciativa participación de los alumnos.

En la construcción de este ambiente favorable dentro del salón de clases, el docente debe tener claro su responsabilidad en el manejo y control de la disciplina. Un ambiente cálido se construye con:

 Reglas claras y sanciones justas. Debe existir imparcialidad y continuidad en las sanciones, ya que los estudiantes esperan que las reglas se cumplan.  El maestro debe cuidar y mantener un aula acogedora, en donde los

elementos físicos y materiales estén dispuestos armónicamente, ordenados y limpios.

 El docente debe organizar eficazmente las actividades a realizar con sus estudiantes, preparar cada detalle, materiales, tareas, dinámicas que ha de realizar con su grupo de estudiantes.

(32)

Como se observa, la función del docente va mucho más allá de preparar una clases, el instruye, corrige, forma y orienta a los estudiantes. Si un docente es integro en su proceder, está preparado, es ejemplo con su actuar, logra el afecto y respeto de sus alumnos.

Relaciones docentes-docentes. Los maestros también están insertados en un clima laboral o de trabajo, que es el medio físico donde se desarrollan sus tareas cotidianas, donde compartirán con otros docentes y con otros trabajadores que hacen funciones relacionadas a la educación.

Las relaciones que mantienen entre sí los docentes son de tres tipos: Jerárquicas, es decir con el Director quien es la máxima autoridad del centro, los docentes mantienen una cierta dependencia con el grupo directivo. Funcionales: Son las que se producen en las unidades organizativas, aquí se dan contactos más horizontales y menos jerárquicos. Cooperación, tendrá como objetivo lograr la mayor eficacia en el trabajo diario, desarrolla conductas encaminadas al logro del prestigio profesional y social, desarrolla sentimientos de solidaridad, esfuerzo y comprensión.

Es muy importante identificar como el docente se relaciona con sus colegas, con la institución educativa y la relación que tiene con su trabajo. La percepción y satisfacción con el trabajo y la organización repercute fuertemente el desempeño laboral de los maestros. Los docentes que trabajan en un ambiente laboral confortable, de confianza y aceptación de sus ideas, como efecto mejorará la calidad educativa; los maestros se sentirán estimulados, con relaciones de trabajo positivas, estarán motivados en ayudar a sus estudiantes para que alcancen los objetivos educativos.

(33)

 Autonomía personal de los profesores, acompañada de un adecuado apoyo de los pares.

 Se reconocen los logros y se permite la percepción de autoeficacia

 Existen espacios que permiten al profesor el contacto consigo mismo y la reflexión sobre sus prácticas pedagógicas

 Permiten el desarrollo de la creatividad

 Existe una focalización en las fortalezas y recursos propios  Se promueve el auto-cuidado

 Existen relaciones cooperativas

 Las relaciones se basan en el respeto mutuo

 El estilo de relaciones es democrático y de colaboración  La resolución de conflictos en forma no violenta

 Carga laboral equilibrada que permita el adecuado desarrollo profesional al personal.

El Clima laboral en las escuelas también se ve fortalecido cuando existe un director con buen liderazgo, quien tiene los objetivos claros, es empático, comprensivo, es abierto, está interesado en el bienestar de la comunidad educativa e intereses de sus miembros.

Relaciones estudiantes-estudiantes, para favorecer las relaciones entre pares es necesario permitir la realización de actividades que desarrollen el sentido de grupo, pertenencia, participación, el sentimiento de grupo, así como la colaboración y tolerancia. Es muy beneficiosa la organización de actividades recreativas, deportivas, culturales, etc. con estudiantes del centro educativo y con los otros establecimientos de la localidad.

(34)

El conflicto es parte del proceso de crecimiento y desarrollo de cualquier grupo social y del mismo ser humano. En un grupo escolar, los estudiantes deben saber cómo resolverlo de manera constructiva. Es necesario crear al interior del grupo de estudiantes un clima de convivencia, en donde las relaciones interpersonales y la organización escolar cumplan un rol primigenio.

Al interior de una clase se pueden encontrar estudiantes que demuestras conductas disruptivas6 como: Insolencia, desobediencia, provocación, agresividad, entre otras. Estas conductas pueden ser vistas por los estudiantes como situaciones informales que rompen la rutina de la clase, pero al maestro le causa gran estrés. Suele ser producida por estudiantes que quieren llamar la atención de sus pares y maestros, porque están carentes de afecto, son impulsivos, no tienen límites, etc. En ocasiones entre el grupo de estudiantes puede surgir uno o varios líderes negativos, en este caso el educador deberá aplicar un dialogo personal, hacer pactos con ellos o pedir la ayuda de los expertos como los orientadores, trabajadora social, etc.

2.2.4. Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y Trickett

Existen algunos autores que realizaron investigaciones en relación al clima social del aula, elaborando instrumentos que se han diseñado para medir el clima escolar, tanto en el aspecto evaluativo como investigativo, las más conocidas son el OCDQ y el CES.

El QCDQ (Organizacional Climate Description Questionnaire), elaborado por Halpin y Croft en 1963, es un instrumento de clima escolar desde la perspectiva y percepciones de los docentes, mide el clima organizativo y es una de las escalas más reconocidas, expresa las percepciones de los profesores y directores. El cuestionario está conformado por 64 reactivos que se dividen en los siguientes subtests:

Comportamiento principal de apoyo refleja una preocupación básica para los profesores. El director está abierto a las sugerencias de los maestros. Se

(35)

utiliza la alabanza sincera y con frecuencia, y la crítica se maneja de manera constructiva.

El comportamiento de la Directiva principal, de una supervisión rígida y muy cercana. El director mantiene una vigilancia constante y control sobre todas las actividades docentes y la escuela, hasta el más mínimo detalle.

Comportamiento principal restrictivo, es un comportamiento que dificulta más que facilitar el trabajo de los maestros. Los profesores principales cargan con el trabajo del papel, los requisitos de la comisión, tareas de rutina, y otras demandas que interfieren con sus responsabilidades de enseñanza.

Comportamiento de los profesores Colegiales, apoya la interacción abierta y profesional entre los maestros. Los profesores están orgullosos de su escuela, disfrutan trabajando con sus colegas, y están muy entusiasmados, los motiva la aceptación y respeto mutuo de sus colegas.

Comportamiento íntimo de los profesores, son las relaciones sociales de fuertes y de cohesión entre los profesores. Los profesores se conocen bien, están cerca de sus amigos personales, socializan juntos con regularidad, y proporcionan un fuerte apoyo social, uno para el otro.

Comportamiento desacoplado de los profesores, significa una falta de sentido y enfoque a las actividades profesionales. Los profesores están simplemente poniendo el tiempo en los esfuerzos no productivos del grupo no tienen objetivos comunes. De hecho, su comportamiento es a menudo negativo y critican a sus colegas y la escuela.

(36)

lo ha tachado de arrojar resultados poco válidos en las escalas intermedias, sin embargo se lo sigue utilizando. En la última década ha sido revisado y existe una versión mejorada llamada OCDQ-RE.

El OCDQ-RE, en el año de 1986 investigadores elaboraron una versión contemporánea, considerando las características de los actuales centros educativos. Está versión tiene 42 ítems, que resumen el clima organizativo en seis dimensiones, unas enfocadas a los docentes y otras a los directores:

El OCDQ-RE parte de dos factores generales, el relacionado a la interacción entre los profesores y el que tiene que ver a las relación entre profesor-director, que dan origen a cuatro tipos de clima.

Classroom Environment Scale CES, o Escala de Ambiente de Clase fue elaborado por Moss y Trickett en el año de 1973, en la Universidad de Stamford en California. Mide las percepciones que los integrantes de un grupo tienen acerca de las interacciones dentro de un grupo de clases desde la percepción de los estudiantes. Su objetivo es el medir y describir las relaciones entre profesor-alumno y alumno-alumno, asimismo el tipo de estructura organizativa de la clase.

El instrumento tuvo revisiones, quedando constituido por un total de 90 elementos, que se distribuyen en nueve subescalas de diez elementos cada uno. Estas subescalas se agrupan en tres dominios: Interrelación profesor-estudiante, estudiante-estudiante y funcionamientos especifico del ambiente de clases.

2.2.5. Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y Tricket

Moss y Trickett (1979) en su estudio sobre el clima del aula distribuyó el CES según las siguientes dimensiones:

(37)

2.2.5.2.1 Implicación (IM) o grado en que los estudiantes atienden y de muestran atentos en las actividades de clase y participan en las discusiones, los estudiantes disfrutan del ambiente de la clase.

2.2.5.2.2 Afiliación (AF) o grado de amistad entre los estudiantes que se ayudan mutuamente y de divierten trabajando juntos.

2.2.5.2.3 Ayuda (AY) del profesor o grado de interés, amistad y sinceridad que el maestro manifiesta en su grupo.

2.2.5.2. Dimisión de autorrealización: El desarrollo personal proporciona datos acerca de la importancia que se otorga en el salón de clases al cumplimiento de las tareas y los temas relacionados con las asignaturas.

2.2.5.2.1. Orientación a la tarea (TA) o importancia que se concede al cumplimiento del programa y tareas. Importancia que pone el docente en el cumplimiento de la asignatura.

2.2.5.2.2. Competitividad (CO) o grado en que se valora el esfuerzo y los logros personales, mide el esfuerzo y dificultad en alcanzar una buena calificación.

2.2.5.2.3. Cooperación (CP) Mide el grado de interacción, integración y participación activa en el aula, logrando así los objetivos de aprendizaje.

2.2.5.3. Dimensión de Estabilidad: Tiene relación con todas aquellas actividades relacionadas al cumplimiento de objetivos, funcionamiento de la clase en forma adecuada, organización, claridad, coherencia en la misma.

2.2.5.3.1. Orden u organización (OR) o grado de importancia que se atribuye al comportamiento en el trabajo de clase, demostrando orden, organización y buenas maneras en la elaboración de las tareas escolares.  2.2.5.3.2. Claridad (CLA) de las normas o énfasis en el establecimiento y

cumplimiento de un conjunto de reglas en que los estudiantes conozcan las consecuencias que se derivan en el caso de no seguirlas. Para esto el maestro debe ser coherente con las reglas y hacer que se cumplan.

(38)

2.2.5.3.4. Dimensión de cambio:

2.2.5.3.5. Innovación (IN) o medida en que los estudiantes contribuyen a diseñar actividades de clase, así como grado en el que el profesor introduce actividades originales y variadas.

A partir de la aplicación de CES, se pueden diferenciar seis clases de clima social: Clases orientadas a la innovación, clases orientadas a la relación estructurada, clases orientadas a la competición como sistema de apoyo, clases orientadas a la tarea con el apoyo del profesor, clases orientadas a la competición desmesuradas y finalmente clases orientadas al control.

2.3 GESTIÓN PEDAGÓGICA

2.3.1. Conceptos

Para Batista (2001) la gestión pedagógica es el quehacer coordinado de acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los maestros

en colectivo, para direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos

educativos.

Según una Investigación del Centro de Estudios sobre la Universidad UNAM, la gestión pedagógica entendida como estrategia de impacto en la calidad de los sistemas de enseñanzas, tiene relación con la función del establecimiento escolar en todo su conjunto, implica incorporar, propiciar y desarrollar actividades que propendan a mejorar las practicas educativa.

(39)

Con estas referencias podríamos decir que la práctica docente se convierte en una gestión pedagógica efectiva cuando el proceso pedagógico es efectuado de una manera eficiente, en donde las condiciones, el ambiente y sujetos de proceso educativo interactúan logrando los objetivos propuestos. Una gestión pedagógica eficiente garantiza el éxito de una institución educativa y sobre todo el éxito del trabajo en una clase.

2.3.2. Elementos que los caracterizan

[image:39.595.85.520.402.581.2]

A continuación mencionaremos algunos elementos y principios que se asocian a una gestión pedagógica de calidad. Estas dimensiones las resumimos de la Declaración de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2007).

Figura 5

ELEMENTOS DE UNA GESTIÓN PEDAGÓGICA DE CALIDAD

Fuente: Declaración de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2007).

Elaborado por: Jessica Donoso T.

(40)

Equidad. Este término hace alusión a un tratamiento diferenciado dentro de una relación de igualdad7. Una educación con equidad es aquella que se

brinda a todos por igual, pero considerando las características de cada estudiante. Es necesario tomar en cuenta la individualidad de los estudiantes, su ámbito cultural, contexto social y su entrono demográfico. Al considerar la equidad estamos asegurándonos que todos los educandos tengan oportunidades diferenciadas.

Relevancia. Una gestión pedagógica es relevante cuando genera aprendizajes significativos. Se refiere a la utilidad de los conocimientos y aprendizajes, que nos sean prácticos en diferentes ámbitos y satisfaga los retos que nos impone la sociedad del conocimiento; también se vincula al desarrollo de un proyecto de vida en relación con otros. Una educación relevante debe tener delimitados los aprendizajes establecidos como indispensables para la humanidad de este siglo; debe posibilitar la oportunidad de conocer, vivenciar, respetar los derechos y libertades humanas básicas.

Pertinencia. Se relaciona a que la educación considere los contextos sociales y características de los estudiantes, quienes son los beneficiarios directos. Los contenidos a desarrollar tienen que ser significativos y acordes, que considere su idiosincrasia, su condición social, cultura e intereses; de tal modo que estime lo importante en el área local, nacional y mundial.

Eficacia. Es la medida y proporción en la que se logran los objetivos educativos. Es lo que se observa y valora como impacto de la educación. Es la valoración de que las metas educativas son alcanzadas por todos, traducida en una equitativa repartición de oportunidades. Hay eficacia en la medida que los niños tienen acceso y permanecen en la escuela, cuando se satisfacen sus necesidades educativas, cuando se logran los aprendizajes que corresponden a cada nivel educativo, cuando se distribuyen los recursos equitativamente.

(41)

Eficiencia. Se refiere a la relación existente entre los objetivos educativos esperados y los realmente logrados, mediante la utilización oportuna de los recursos con los que contamos. En el sistema educativo nacional se asocia a la eficiencia con los niveles de logro de indicadores que se alcanzan en un periodo determinado. La eficiencia se concreta cuando actuamos responsablemente con los recursos para lograr los propósitos de manera óptima y oportuna.

2.3.3 Relación entre gestión pedagógica y el clima de aula

La escuela es una conjunción de elementos como: infraestructura física, desarrollo de programas, construcción de conocimiento, entre otros. Es además un lugar donde se crea lazos de amistad, donde se vive un ambiente fraterno y de convivencia.

Es un espacio donde interaccionan los actores educativos; es decir niños, directores, maestros y padres que se relacionan de manera positiva o negativa; y como seres humanos tienen una gama de sentimientos y conflictos. Por tanto, hay que crear un clima agradable en donde se pueda dar un escenario propicio para el aprendizaje. En tanto no haya un buen clima escolar, un aula agradable y positiva, corremos el riesgo de que no se logren los objetivos institucionales. Debemos tener claro que muchos de los problemas que existen en el ámbito educativo no tienen necesariamente que ver con los procesos de instrucción, equipamiento, infraestructura, escasez de recursos didáctico, entre otros, sino con factores que vinculan el rendimiento escolar y el aprendizaje con el clima del aula y escolar que son los nuevos componentes que también repercuten en el logro de aprendizajes significativos.

(42)

Hay investigaciones que afirman que los mejores aprendizajes se dan en un ambiente idóneo en donde todos los actores del proceso enseñanza-aprendizaje interactúan en el cumplimiento de objetivos y metas trazados en este proceso. Por tanto, es de gran repercusión que al interior de la escuela y del aula de clases se trate de favorecer un clima escolar propicio para el desarrollo efectivo del proceso de aprendizaje. También es necesario poner énfasis en la adquisición de competencias educativas sociales y cognitivas, más que en los meros contenidos.

En este proceso es un soporte importante el acompañamiento que el docente realice a los estudiantes, proporcionándoles las herramientas que ellos necesitan. El docente también es el llamado a establecer una comunicación bidireccional fluida y positiva con sus estudiantes, preocupándose por lo que les ocurre, esto dará como fruto una relación provechosa y auténtica entre maestros y estudiantes.

2.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula:

El modelo experiencial adaptación al aula

El ser humano está inmerso en un mundo en donde recibe información y experiencias de su entorno, muchas de las cosas aprendidas son consecuencia de un aprendizaje fuera de los contextos formales, es decir son el producto de la interacción con el medio. Hay aprendizajes que se desarrollan en ambientes diferentes a los salones de clases.

Dewey, decía que hay que considerar el potencial de la experiencia para la adquisición de conocimientos, los individuos aprenden cuando encuentran significado en su interacción con el medio. Asimismo, Ausubel (1973) manifestó que sólo cuando el aprendizaje es relevante surge la intención deliberada de aprender. Kolb (1984) en su Teoría de Aprendizaje Experiencial concibe el aprendizaje como un proceso por el cual el ocurre el desarrollo del individuo.

(43)

Podemos decir que el modelo experiencial mejora la estructura cognitiva y permite un cambio en la modificación las actitudes, valores y pautas conductuales. A través de un aprendizaje activo y significativo el estudiante construye nuevos conocimientos que influyen en su formación. Todo aprendizaje nacido de la experiencia, de la vivencia queda interiorizado en el estudiante.

El ciclo de aprendizaje

[image:43.595.85.509.352.671.2]

Autores partidarios del modelo experiencial como David Kolb, explica el proceso mediante el cual a través de la vivencia de una experiencia puede llegar a producir un nuevo conocimiento o aprendizaje, este aprendizaje a partir del la experiencia permanece estable en el tiempo y se transforma en nuevos cambios en el individuo.

Figura 6

(44)

El ciclo de aprendizaje está conformado por cuatro etapas o fases: Experiencia, Observación y Reflexión, Conceptualización y Aplicación.

El ciclo de aprendizaje está fundamentado en el constructivismo; por tanto, es un aprendizaje activo, construido por el estudiante. La experiencia puede ser el inicio para que se dé un nuevo conocimiento o un nuevo aprendizaje. Los docentes deben planificar actividades significativas en donde el estudiante sea el centro del aprendizaje.

[image:44.595.117.525.387.714.2]

En cuanto a otras prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula, tenemos a Cornejo y Redondo (2001) que proponen los siguientes ejes de acción para mejorar el Clima Social de la clase en los Centros Educativos:

Figura 7

PRÁCTICAS QUE MEJORAN LA CONVIVIENCIA Y EL CLIMA EN EL AULA

Fuente: www.educarchile.cl/.../clima_social_escolar. (2008) Elaborado por: Jessica Donoso T.(2012)

Afectividad y relaciones interpersonales de mayor cercanía e intimidad entre maestros y estudiantes.

Participación y convivencia democrática.

Incorporación de las (s) cultura (s) juveniles(s) a la dinámica escolar.

Sentido de pertenencia con la institución.

(45)

En lo relacionado mejoramiento del clima escolar correspondiente a los docentes Kathleen Vail (2005), propone a los directores las siguientes estrategias que las resumimos en:

Apoyar a los maestros nuevos. Se sugiere asignarle al maestro nuevo un tutor, en donde un maestro de experiencia de la institución guie al maestro nuevo a evaluar y orientar el trabajo. Esto proporcionará una cultura de apoyo e integración que compactará al grupo docente.

Empoderar a los profesores y miembros del equipo directivo. Las personas se sienten más tranquilas cuando tienen algún grado de control sobre su entorno de trabajo. Las instituciones que permiten un grado de participación en la toma de decisiones, tiene menores niveles de conflictos entre los docentes. Esta oportunidad de participación beneficia a los profesores como a los estudiantes, ya que pueden desarrollar relaciones más armónicas.

Reconocer y acompañar a los profesores y miembros del equipo directivo. Es siempre positivo cuando los docentes se sienten apreciados, cuando reciben un acompañamiento, cuando se identifican sus buenas prácticas, cuando se les realiza retroalimentación y un reconocimiento no solo personal sino público. El reconocimiento es motivarte en gran medida para un buen desempeño.

Preocuparse por el bienestar personal de los docentes. Un clima laboral se ve beneficiado cuando no sólo se preocupa de los resultados laborales, sino cuando se interesa por el bienestar de las personas.

(46)

Desarrollar la inteligencia emocional de los directivos. Los docentes necesitan recibir soporte emocional de sus jefes, el director debe mostrarse empático, sensible, demostrando respeto hacia los docentes y otros colaboradores.

Tratar los problemas de disciplina de los estudiantes. En un salón de clases debe existir una disciplina consistente, cuando el docente no mantiene una reglas bien definidas es difícil mantener en orden la clase.

Mantener una infraestructura adecuada, limpia y ordenada. Trabajar en un ambiente físico adecuado, es una necesidad para realizar un buen trabajo. Cuando las condiciones de trabajo son desfavorables puede ocasionar que los estudiantes y maestros se sientan desmotivados.

Concluyendo, en este apartado podemos ver la importancia de mantener un clima de aula positivo y como este repercute en la gestión pedagógica. Es necesario que se manejen ciertos elementos como la flexibilidad, equidad; la gestión pedagógica debe ser relevante, pertinente, eficaz y eficiente. En cuanto a prácticas pedagógicas en el salón hay que incorporar la dinámica escolar, mayor cercanía y fraternidad entre sus miembros, trabajar el autoconcepto de los estudiantes, entre otros. La gestión pedagógica implica poner en acción las mejores prácticas educativas de tal modo que nos garantice el éxito en nuestra labor diaria.

2.4 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICO-PEDAGÓGICAS INNOVADORAS

2.4.1. Aprendizaje cooperativo

(47)

Posteriormente Johann Amos, Joseph Lancaster y Andrew Bell utilizaron como estrategia grupos de aprendizaje cooperativo .Hay antecedentes de una escuela Lancasteriana en la ciudad de Nueva York en 1806 con esta dinámica de trabajo. Dentro del Movimiento Masivo Escolar (Common School Movement) en los Estados Unidos, en 1800 existía un fuerte énfasis en el aprendizaje cooperativo. En las últimas tres décadas del siglo XIX el uso del aprendizaje cooperativo tuvo mayores adeptos. Seguidores de John Dewey (1961) promovieron el uso de grupos de aprendizaje cooperativo como parte de su renombrado método de proyectos.

Los aportes del método de Aprendizaje Cooperativo, han sido retomados a partir de la década de los 90, en los diferentes niveles de enseñanzas, basados en algunos postulados de Evans y Cohen, A. Álvarez y Ramón Ferreiro Gravié. De igual manera Makarenko, también destacó el concepto del trabajo en grupo, hizo también importantes aportes en cuanto al papel activo del estudiante en el proceso educativo y el protagonismo del grupo escolar en una dinámica de interacción social y la colaboración.

A lo largo de la historia americana han existido esfuerzos constantes por institucionalizar el aprendizaje cooperativo en la vida universitaria, sin embargo no se lo ha logrado totalmente su objetivo a nivel de todas las universidades. La universidad estatal de California y la universidad de la comunidad (Community Collage) de Jacksonville-Florida, lo manejan con mucho éxito y cada vez se extiende a mayor escala en otras universidades y también en niveles inferiores de estudio. El creciente interés en el aprendizaje cooperativo se refleja también numerosas ponencias y conferencias en este tema que causa inquietud en la actualidad.

Figure

Figura  1
Figura  2
Figura 3
Figura  4:
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)