• No se han encontrado resultados

Consumidor

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Consumidor"

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)

Instituto de Filosof´ıa Facultad de Econom´ıa Universidad Veracruzana asienrag@gmail.com

1. Introducci´on

La teor´ıa del consumidor es uno de los cap´ıtulos m´as completa y elegan-temente desarrollados de la econom´ıa neocl´asica. Se puede ver como una especializaci´on de la teor´ıa de la elecci´on individual, por lo que es natural presentar su estructura l´ogica en t´erminos de esta ´ultima. La meta de la teor´ıa de la demanda walrasiana, sin embargo, no es meramente teorizar sobre la conducta observada del consumidor individual, sino constituir un ladrillo en el edificio de la teor´ıa del equilibrio general.

El primer objetivo de este texto es discutir la cuesti´on l´ogica relativa al papel del concepto de utilidad en la teor´ıa de la demanda walrasiana. ¿Es prescindible el concepto de utilidad? ¿Hay alguna ganancia cognitiva en la “racionalizaci´on” de la demanda mediante una relaci´on de preferencia representable (mediante una funci´on de utilidad)? ¿Por qu´e no restringir el an´alisis de la demanda a la mera elaboraci´on de la funci´on de demanda walrasiana?

Otro objetivo de este trabajo es precisamente el de discutir los proble-mas metod´ologicos relativos a la determinaci´on de funciones de utilidad que racionalicen la funci´on de demanda walrasiana. Se ver´a, sin embargo, que la funci´on de demanda walrasiana no es precisamente un mero repor-te de observaciones emp´ıricas, sino que involucra ya un gran esfuerzo de “teorizaci´on”. Esto plantea un problema adicional: ¿c´omo se transita de una estructura de datos emp´ıricos a una funci´on de demanda walrasiana, la cual debe ser matem´aticamente “bien comportada”?

(2)

Empezar´e por hacer una presentaci´on completa y sistem´atica del con-cepto de demanda walrasiana para proceder a discutir, inmediatamente, el problema de construir funciones de demanda a partir de estructuras de datos emp´ıricos. Llamar´e al problema de construir funciones de de-manda a partir de las estructuras de datos “el problema de la inducci´on”. Despu´es de esto proceder´e a discutir el problema del papel de la utilidad y el significado de la racionalizaci´on de la demanda. Finalmente, discu-tir´e el problema de la determinaci´on de la funci´on de utilidad. Veremos que este problema est´a estrechamente relacionado con lo que Paul Sa-muelson populariz´o como “el problema de la integrabilidad”.1

2. La teor´ıa cl´asica de la demanda

La teor´ıa cl´asica de la demanda pretende explicar el comportamiento del consumidor, caracterizado por el aparato conceptual de la teor´ıa de la elecci´on, mediante el concepto de preferencia: la aserci´on es que el con-sumidor demanda lo que demanda precisamente porque posee un cierto ordenamiento de preferencias que de hecho puede ser representado por una cierta funci´on de utilidad. Latcdgenera, a partir de una estructura de preferencia, una serie de funciones. Dada una cierta clase de estruc-turas de preferencia —que aqu´ı llamar´e ‘cl´asicas’— se procede a generar las funciones de demanda walrasiana, indirecta de utilidad, de demanda hicksiana y de gasto. El concepto de estructura de preferencia cl´asica es introducida en la siguiente definici´on.

Definici´on1. Ces unaestructura de preferencia cl´asicasyss existe≿tal que (0) C= ⟨Ω,≿⟩;

(1) Ces una estructura de preferencia regular; (2) ≿es estrictamente convexa;

(3) ≿es localmente insaciada;

1En “The Problem of Integrability in Utility Theory”. El problema ya hab´ıa sido notado

(3)

(4) ≿es suave.

Teorema1. SeaC= ⟨Ω,≿⟩una estructura de preferencia cl´asica. Entonces exis-te una funci´on de utilidad u∶Ω→Rque representaCy tiene las siguientes propie-dades:

(1) u es estrictamente cuasic´oncava; (2) u es continuamente diferenciable; (3) u(0) =0y u(x) >0para todox0.

Demostraci´on:Los argumentos dados en el cap´ıtulo anterior establecen la existencia de una funci´on de utilidad continuamente diferenciable. Para demostrar (1), sean x,x

elementos arbitrarios de Ωcon u(x) ≥ u(x′)

y xx

, y seaα∈ (0, 1). Tenemos quexx

yxx

lo cual implica, por la estricta convexidad de≿, queαx+(1−α)x′≻

x

; luego,ux+(1−α)x′] >

u(x′)

. ◻

Llamaremos normal a una funci´on de utilidad que represente una es-tructura de preferencia cl´asica y que posea las propiedades enunciadas en el Teorema 1..

El problema de calcular el m´aximo de u para un (p,w) dado es lla-mado el problema del consumidor (pc) o el problema de la maximizaci´on de la utilidad (pmu). El problema de calcular el m´ınimo costo de alcanzar un determinado nivel de utilidad para un sistema de precios p dado es lla-madoel problema de la minimizaci´on del gasto(pmg). De hecho cada uno de estos problemas es dual del otro. Estos problemas usualmente se atacan mediante el m´etodo de los multiplicadores de Lagrange.

Teorema2. SeaC= ⟨Ω,@,µ⟩la estructura de elecci´on inducida por la estruc-tura de preferencia cl´asica⟨Ω,≿⟩y u∶Ω→Runa funci´on de utilidad normal que representa⟨Ω,≿⟩. Para cada(p,w) ∈ Ω○×

R+, la funci´on de utilidad u alcanza

un m´aximo global en un ´unico puntoµ(x)de Bp,w.

(4)

asume el m´aximo, tiene que ser ´unico. Pues de lo contrario, comoBp,w es convexo, six

fuera otra punto deBp,w conu(x

∗) =

u(xˆ), la combinaci´on convexaαxˆ+ (1−α)x

estar´ıa enBp,wy ser´ıa estrictamente m´as preferida que ˆx, debido a la convexidad estricta de≿, lo cual es imposible. ◻ Definici´on2. La funci´on µ∶Ω○×R+ → Ω, que asigna a cada (p,w) ∈ Ω○×

R+ el ´unico punto de Bp,w en el que u asume el m´aximo valor, es

llamada lafunci´on de demanda walrasiana.

Teorema3. La funci´on de demanda walrasianaµes homog´enea de grado cero. Demostraci´on:Esto se sigue del hecho de que

pxw⇔αpx≤αw.

paraα>0. Es decir,Bp,w=Bαp,αw.◻

Teorema4. (Ley de Walras) La funci´on de demanda walrasianaµsatisface la Ley de Walras.

Demostraci´on: Se requiere demostrar que el punto ˆx en el que u asume el valor m´aximo en Bp,w pertenece al hiperplano {x ∈ Ω∣px = w}. Si ˆ

x∉ {x∈Ω∣px =w}hay una bola abierta V de ˆxy un punto x′ ∈

VBp,w tal quex′≻

ˆ

x. Pero ello es imposible porque ˆxes ´optimo enBp,w.◻ Lema1. La funci´on de demanda walrasianaµes continua.

Demostraci´on:Es menester mostrar que, para cualquier sistema(p,w), vec-tor infinitesimalε∈*Ω○

y n´umero infinitesimal positivoε,

µ(p+ε,w+ε) ≃µ(p,w).

Para ello proceder´e del siguiente modo. Siendo p′ =

p+ε y w′ =

w+ε, mostrar´e primeramente que hay puntos (no est´andar) sobre el hiperplano presupuestal deBp,w′ infinitamente cerca de ˆx=µ(p,w). En segundo

lu-gar, y de manera an´aloga, mostrar´e que hay puntos (est´andar) sobre el hiperplano presupuestal deBp,w infinitamente cerca de ˆx

′ =µ(

p

,w′)

(5)

continuidad deu implicar´a que ˆx′∈

hal(xˆ), pues de lo contrario habr´ıan men´us x (est´andar) en el hiperplano de Bp,w yx

(no est´andar) en el de Bp,w′ tales que x

′ ≃

ˆ

x y xxˆ′

, en cuyo caso tendr´ıamos que la diferen-cia u(xˆ) −u(x) es positiva y apreciable (porque ˆxx), de modo que la diferenciau(x′) −

ux′)

tambi´en lo es, lo cual es imposible porque ˆx′≻

x

.

Teorema5. La funci´on de demanda walrasianaµes continuamente diferencia-ble.

Definici´on3. Lafunci´on indirecta de utilidades la aplicaci´onv∶Ω○×R+→R

que asigna a cada(p,w)el m´aximoux)deuenBp,w.

Teorema6. La funci´on indirecta de utilidad v tiene las siguientes propiedades: (1) v es homog´enea de grado cero;

(2) v es estrictamente creciente en w y no creciente en pl para todo l; (3) v es cuasiconvexa;

(4) v es continuamente diferenciable enpy w.

Demostraci´on:(1) Si αes un n´umero real positivo, la desigualdad ‘px≤w’ es equivalente a ‘αpx ≤ αw’, de modo que el conjunto presupuestal Bp,w es id´entico a Bαp,αw y el ´optimo de Bp,w es id´entico al de Bαp,αw. Pero esto significa quev(p,w) =vp,αw).

(2) Si w′ >

w,Bp,w es un subconjunto propio de Bp,w′ y sus

correspon-dientes hiperplanos presupuestales no se intersectan, de modo que el ´

optimo de Bp,w′ es estrictamente preferido al de Bp,w; pero esto

signifi-ca quev(p,w) >v(p,w′)

. Sipl>p

l,Bp,wes un subconjunto propio deBp,w,

dondep

es id´entico apexcepto posiblemente en la coordenadal, donde aparece el precio p

l. Como el hiperplano deBp,w puede tener elementos

en com´un con el deBp,w, el ´optimo puede ser el mismo en ambos conjun-tos pero tambi´en es posible que el ´optimo del segundo sea estrictamente preferido al del primero, lo cual significa quev(p

(6)

(3) Es menester demostrar que siv(p,w) ≤˜v,v(p

,w′) ≤

˜

v yα∈ [0, 1] entonces

v[α(p,w) + (1−α)(p

,w

)] ≤˜v.

Para cualquier men´u x ∈ Ω, si x no est´a en ninguno de los conjuntos presupuestales Bp,w y Bp,w′, tampoco est´a en el conjunto Bα(p,w)+(1−α)(p,w′).

En efecto,px>wyp

x>w

implican [αp+ (1−α)p′]

xpx+ (1−α)p

xw+ (1−α)w

.

Luego, el ´optimo de Bα(p,w)+(1−α)(p,w′) tiene que pertenecer aBp,w o aBp,w′.

En el primer caso,

v[α(p,w) + (1−α)(p

,w

)] ≤v(p,w) ≤v;˜ en el segundo,

v[α(p,w) + (1−α)(p

,w

)] ≤v(p

,w

) ≤˜v.

(4) Para demostrar queves continuamente diferenciable enpyw, ob-servemos que ves la composici´onu○µ de las funciones de utilidad y de demanda walrasiana. Como ambas funciones son continuamente diferen-ciables, la regla de la cadena implica quev es continuamente diferencia-ble. En efecto,

Jv,(p,w)= Ju,µ(p,w)⋅Jµ,(p,w). ◻

Teorema7. Para cadap, ˜u) ∈Ω○×u(Ω), la funci´onψ∶Ω→Rtal queψ(x) = ˜

pxtiene un m´ınimo w precisamente en un punto de K˜ = {x∈Ω∣u(x) ≥˜u}. Demostraci´on:Seacun nivel de precios tal que ˜px=cpara alg´unxK. Si c≤ψ(x)para todoxX,˜ ces el m´ınimo buscado. Si no, el conjunto

C= {xK∣ψ(x) ≤c} =p,cK

(7)

Cualquier punto de K que minimice la funci´onψ tiene utilidad ˜u. En efecto, por definici´on, ˜p˜x = w˜ y la utilidad de ˜x tiene que ser ˜u. Pues sup´ongase queu(x˜) >˜uy consid´erese el segmento ˜X= {x∈Ω∣xx, 0˜ ≤

α≤1}. Como ˜Xes compacto yues continua,u(X˜)es un intervalo cerrado, con extremosu(0)yu(x˜), esto es,u(X˜) = [u(0),u(x˜)]. Por lo tanto, existe un punto x0X˜ tal queu(x0) =˜u; esto es, existe unα∈ [0,u(x˜))tal que ux˜) =˜u. Pero entonces ˜px0˜x<w, contradiciendo el hecho de que˜ ˜

px˜≤pxpara todoxK.

Se sigue que hay un ´unico punto ˜xKque minimizaψ. Pues, si ˜x

fuera otro punto tal, la combinaci´on convexaαx˜+ (1−α)x˜′

tambi´en lo ser´ıa, lo cual implica que ux˜+ (1−α)x˜′] =

˜

u, contradiciendo el hecho de que ux˜+ (1−α)x˜′] >

u(x˜). ◻

Definici´on4. La funci´on de gasto es la aplicaci´on e∶Ω○×u(Ω) → R que asigna a cada(p,u)el m´ınimo deψ en{x∈Ω∣u(x) ≥u}.

Teorema8. La funci´on de gasto e tiene las siguientes propiedades: (1) e es homog´enea de grado uno enp;

(2) e estrictamente creciente en u y no decreciente en pl para todo l; (3) e es c´oncava enp;

(4) e es continuamente diferenciable enpy u.

Definici´on5. La funci´on de demanda hicksiana es la aplicaci´on h∶Ω○×

u(Ω) →3(R)que asigna a cada(p,u)el vector ´optimo del PMG.

Teorema9. La funci´on de demanda hicksiana h tiene las siguientes propiedades para todo(p,u) ∈Ω○×

u(Ω):

(1) h es homog´enea de grado cero enp;

(8)

Teorema10. La funci´on de demanda hicksiana satisface la ley compensada de la demanda; e.e.

(p′′

p

) ⋅ [h(p′′

,u) −h(p

,u)] ≤0.

Teorema11. Para cada(p,u), la funci´on de demanda hicksiana es el vector de derivadas de la funci´on de gasto con respecto a los precios

h(p,u) = ∇pe(p,u).

Demostraci´on: SeaK el conjunto {x∈ Ω∣u(x) ≥ u˜}. ComoK es convexo y cerrado, y hemos demostrado (Teorema 7.) que y la funci´on soporte de K,e(p,u), es diferenciable con respecto ap, existe un ´unico punto ˆxK tal quepla caracter´ıstica de que∇e(p,u) =x, donde es el ´ˆ unico punto tal que

Esto es una consecuencia del teorema de dualidad, donde

Teorema12. La funci´on de demanda hicksiana h(⋅,u) satisface las siguientes identidades:

(1) Dph(p,u) =D2

pe(p,u);

(2) Dph(p,u)es semidefinida negativa; (3) Dph(p,u)es sim´etrica;

(4) Dph(p,u)p=0.

Teorema13. (Ecuaci´on de Slutsky) Para todo(p,w)y u=v(p,w):

hl(p,u) ∂pk

= ∂µl(p,w) ∂pk

+∂µl(p,w)

w µk(p,w). De manera compacta,

Dph(p,u) =Dpµ(p,w) +Dwµ(p,w)µ(p,w) t

. Teorema14. (Identidad de Roy)

x(p,w) = − 1 ∇wv(p,w)

(9)

3. El modelo Cobb-Douglas

Si adoptamos la funci´on de utilidad Cobb-Douglas sobre el ortante de un espacio espec´ıfico obtenemos un modelo espec´ıfico de laTCD. Aqu´ı desa-rrollaremos el modelo paraL=2. Es interesante observar que la funci´on Cobb-Douglas satisface las propiedades enunciadas en el Teorema 1. y por lo tanto representa una relaci´on de preferencia cl´asica. En la cons-trucci´on de cualquier modelo se requiere obtener las siguientes funcio-nes:

(1) La funci´on µ de demanda walrasiana, la cual asigna a cada siste-ma de precios-riqueza (p1,p2,w) el men´u de consumo (ˆx1, ˆx2) =

µ(p1,p2,w) que maximiza la utilidad del agente bajo ese sistema. Esta funci´on se obtiene resolviendo elPMU.

(2) La funci´on indirecta de utilidadv, la cual asigna a cada(p1,p2,w) la utilidad m´axima que el consumidor puede alcanzar en esa si-tuaci´on; es decir, la utilidad que le brinda su consumo ´optimo: v(p1,p2,w) =u[µ(p1,p2,w)].

(3) La funci´on de demanda hicksiana h, la cual asigna a cada vec-tor (p1,p2, ˜u), donde ˜u es un nivel de utilidad determinado, el men´u de consumo (ˇx1, ˇx2) que minimiza el costo de alcanzar el nivel de utilidad ˜u: h(p1,p2, ˜u) = (ˇx, ˇy). Esta funci´on se obtiene resolviendo elpmg.

(4) La funci´on de gastoe, la cual asigna a cada(p1,p2, ˜u), donde ˜ues un nivel de utilidad determinado, el costo m´ınimo de alcanzar el nivel de utilidad ˜u: e(p1,p2, ˜u) = p1ˇx1+p2ˇx2 = ph(p1,p2, ˜u). Debe verificarse quee(p1,p2,µ(p1,p2,w)) =w.

As´ı, para un consumidor con una funci´on Cobb-Douglas se requiere resolver el PMU, el PMG y determinar las funciones siguientes:

(10)

(4) la funci´on de gastoe(p1,p2, ˜u)

Una vez hecho esto, hay que hacer lo siguiente: (5) Demostrar que

e(p1,p2,v(p1,p2,w)) =w y v(p1,p2,e(p1,p2, ˜u)) =˜u. (6) Demostrar que

∇(p1,p2)e(p1,p2, ˜u) =h(p1,p2, ˜u).

(7) Demostrar que las funciones satisfacen la ecuaci´on de Slutsky: Dph(p,u) =Dpµ(p,w) + [µ1(p,w)Dwµ(p,w)⋯µL(p,w)Dwµ(p,w)]. (8) Demostrar que satisfacen la Identidad de Roy:

µ(p,w) = − 1 ∇wv(p,w)

∇pv(p,w).

Se procede primero a resolver el PMU:

Maximizarxα1x 1−α

2

sujeto a p1x1+p2x2=w

Para ello, comenzamos por formular el lagrangiano: L(x1,x2,λ) =xα1x1−α

2 +λ[wp1x1p2x2].

Derivando L con respecto a x1, x2 y λ, e igualando las derivadas a cero, obtenemos las condiciones de primer orden:

αxα−1

1 x 1−α

2 −λp1=0 (1)

(1−α)xα1x

−α

2 −λp2=0 (2)

(11)

Despejandoλen (1) y (2), obtenemos

λ=p−1

1 αx α−1

1 x 1−α

2 (4)

y

λ=p−1

2 (1−α)x α 1x

−α

2 (5)

As´ı, p−1

1 αx α−1

1 x 1−α

2 =p

−1

2 (1−α)x α 1x

−α

2 . (6)

Para separar variables, multiplicamos ambos lados de (6) porxα2 y obte-nemos

p−1

1 αx α−1

1 x2=p

−1

2 (1−α)x α

1. (7)

Multiplicando ahora ambos lados de (7) porx1−α

1 , p−1

1 αx2=p

−1

2 (1−α)x1. (8)

Despejandox2, obtenemos x2=p1α−1

p−1

2 (1−α)x1. (9)

Al sustituir la parte derecha de (9) porx2en la tercera condici´on, obtene-mos:

w=p1x1+p2p1α−1

p−1

2 (1−α)x1 =p1x1+p1α−1

(1−α)x1 =p1[x1+α−1(1α)

x1] =p1[1+α−1(1α)]

x1 =p1α−1

x1.

Luego, ˆx1p−1

1 wy, sustituyendo xcon ˆxen la ecuaci´on (9), obtenemos ˆ

x2=p1α−1

p−1

2 (1−α)αp

−1

1 w = (1−α)p−1

(12)

Por lo tanto, la funci´on de demanda walrasiana es

µ(p1,p2,w) = [ αp

−1

1 w (1−α)p−1

2 w

] (10)

La funci´on de utilidad indirecta se calcula as´ı: v(p1,p2,w) =u[µ(p1,p2,w)]

= [αp−1

1 w] α

[(1−α)p−1

2 w] 1−α

=ααp−α

1 w

α(1α)1−α

pα−1 2 w

1−α

=αα(1α)1−α

p−α

1 p α−1 2 w

Procedemos ahora a resolver el PMG para determinar la funci´on de demanda hicksiana. El problema es

Minimizar(x1,x2)≧0 p1x1+p2x2

sujeto axα1x1−α

2 =˜u

Nuevamente, procedemos a trav´es de la introducci´on de un lagran-giano.

L(x1,x2,λ) = −p1x1p2x2+λ[˜uxα1x 1−α

2 ]

con condiciones de primer orden

L

x1 = −p1−λαx α−1 1 x

1−α

2 =0 (11)

L

x2 = −p2−λ(1−α)x α 1x

−α

2 =0 (12)

L

∂λ =˜uxα1x 1−α

2 =0. (13)

Despejandoλdos veces e igualando, −p1α−1

x1−α

1 x α−1

2 = −p2(1−α)

−1 x−α

(13)

Multiplicando por−xα1x 1−α

2

p1α−1x1−α

1 x α 1x

α−1 2 x

1−α

2 =p2(1−α)

−1x−α

1 x α 1x

α 2x

1−α

2 p1α−1

x1=p2(1−α)−1

x2

Despejando x2, x2=α−1

(1−α)p1p−1

2 x1.

Sustituyendo en la condici´on 3, xα1[α

−1

(1−α)p1p−1

2 x1] 1−α

u, de donde

x1[α−1

(1−α)p1p−1

2 ] 1−α

u y as´ı,

ˇ

x1= [p1p−1

2 (1−α)] α−1α1−α

˜ u.

Sustituyendo en (2), y haciendo algunas transformaciones algebraicas, ˇ

x2= [p1p−1

2 (1−α)] αα−α

˜ u.

La resoluci´on del PMG establece que la funci´on de demanda hicksiana es

h(p1,p2, ˜u) = [α 1−α(

1−α)α−1pα−1 1 p

1−α

2 u˜

α−α(

1−α)αpα1p

−α

2 u˜

] (14)

La funci´on de gasto es e(p1,p2, ˜u) =α−α

(1−α)α−1 pα1p

1−α

(14)

pues

α1−α

(1−α)α−1+α−α

(1−α)α=α1−α

(1−α)α(1−α)−1 +α−α

(1−α)α = [α1−α

(1−α)−1

+α−α

] (1−α)α =α−α[α

(1−α)−1

+1] (1−α)α

=α−α[α(1−α)−1+ (1−α)(1−α)−1] (1−α)α

=α−α[α+ (

1−α)] (1−α)−1(

1−α)α =α−α

[α+ (1−α)] (1−α)α−1 =α−α

(1−α)α−1 Por lo tanto,

e

p1

1−α(1−α)α−1

pα−1

1 p 1−α

2 ˜u (16)

e

p2

−α

(1−α)αpα1p−α

2 ˜u. (17)

Las ecuaciones (13) y (14) implican que

∇(p1,p2)e(p1,p2, ˜u) =h(p1,p2, ˜u) (18)

Para demostrar que la funci´on Cobb-Douglas satisface la Ecuaci´on de Slutsky, observemos que

D(p1,p2)h(p1,p2, ˜u) = [−

α1−α(1−α)α

p1α−2p21−α

˜

u α1−α(1−α)α

p1α−1p2−α

˜ u

α1−α(

1−α)αp1α−1

p2−α

˜

u −α1−α(

1−α)αp1αp2−(α+1)

˜ u]

donde ˜u es el m´aximo nivel de utilidad bajo la situaci´on (p1,p2,w); es decir, ˜u=v(p1,p2,w). Ahora bien,

−α1−α

(1−α)αp1α−2p21−α

˜

u= −α1−α

(1−α)αp1α−2

p21−α

⋅ ⋅αα(1α)1−α

p1−α

p2α−1

w =α(α−1)p1−2

(15)

α1−α

(1−α)αp1α−1 p2−α

˜ u=α1−α

(1−α)αp1α−1 p2−α

αα(1α)1−α

p1−α

p2α−1 w =α(1−α)p−1

1 p

−1

2 w

α1−α

(1−α)αp1α−1 p2−α

˜ u=α1−α

(1−α)αp1α−1 p2−α

αα(1α)1−α

p1−α

p2α−1 w =α(1−α)p−1

1 p

−1

2 w

−α1−α

(1−α)αp1αp2−(α+1)

˜

u= −α1−α

(1−α)αp1αp2−(α+1)

⋅ ⋅αα(1α)1−α

p1−α

p2α−1

w =α(α−1)p2−2

w

De manera que

D(p1,p2)h(p1,p2, ˜u) = [

α(α−1)p1−2w α(1−α)p−1

1 p

−1

2 w

α(1−α)p−1

1 p

−1

2 w α(α−1)p2

−2

w ]. Por otra parte,

D(p1,p2)µ(p1,p2,w) = [−

αp1−2w 0

0 (α−1)p2−2

w]. Adem´as,

Dwµ(p,q,w) = [

αp−1

1 (1−α)p−1

2 ]. As´ı,

Dpµ(p,w) + [µ1(p,w)Dwµ(p,w) µ2(p,w)Dwµ(p,w)] = = [−αp10−2w (α10)

p2−2w] + [

α2p1−2

w α(1−α)p−1

1 p

−1

2 w

α(1−α)p−1 1 p

−1

2 w (1−α)

2p2−2w ] =

= [ α(α−1)p1−2w α(1−α)p−11p

−1

2 w

α(1−α)p−1 1 p

−1

2 w α(α−1)p2

−2

(16)

Finalmente, para verificar que la funci´on satisface la Identidad de Roy, notemos que

1 ∇wv(p1,p2,w)

=α−α

(1−α)α−1

p1αp21−α

Adem´as,

∇pv(p1,p2,w) = [−α α+1(

1−α)1−α

p1−(α+1)

p2α−1w −αα(1α)2−α

p1−α

p2α−2

w ]

Una par de sencillas multiplicaciones muestra que

µ(p1,p2,w) = − 1 ∇wv(p1,p2,w)

∇(p1,p2)v(p1,p2,w).

4. Desarrollo de la teor´ıa

Suponiendo que hemos resuelto el problema del consumidor, y que con-tamos con las funciones de demanda walrasiana y hicksiana, podemos desarrollar ulteriormente la teor´ıa del consumidor haciendo uso de tales nociones. Empecemos con una definici´on.

Definici´on6. Sea µ∶Ω○×R+ → Ω una funci´on de demanda walrasiana.

Entonces

(1) Si ˆp es un vector de precios fijo, la funci´on p∶R+ → Ω, que

asigna a cada cantidad de dinero wel men´u µ(p,ˆ w), es llamada lafunci´on de Engelotrayectoria de expansi´on de la riqueza.

(2) Elefecto riquezapara el bien len el punto(p,w)es

∂µl

w(p,w).

(3) Se dice quel es unbien normalen(p,w)syss[∂µl/∂w](p,w) ≥0; es decir, si el efecto riqueza paral es no negativo en(p,w). (4) Se dice quelesinferioren(p,w)syss no es normal en(p,w). (5) Se dice que la (funci´on de) demandaµ es normalsyss todo bien

(17)

(6) Elefecto precio sobre la demanda de l del precio pk del bien ken el punto(p,w)es

∂µlpk

(p,w).

(7) Se dice queles unbien de Giffensyss[∂µl/∂pk](p,w) >0; es decir, si su efecto precio es positivo en todo(p,w).

El efecto riqueza para el bienl en el punto(p,w)es la tasa de cambio de la demanda de ese bien con respecto a la riqueza en el punto y expresa cu´antas unidades del bien lestar´ıa dispuesto a adquirir el consumidor en la situaci´on(p,w) si aumentase su riqueza en una unidad. An´alogamen-te, el efecto del precio de k sobre l en (p,w) es la tasa de cambio de la demanda del bien l con respecto al precio del bienk y expresa cu´antas unidades del bien lestar´ıa dispuesto a adquirir el consumidor si aumen-tase el precio de k en una unidad. Los efectos riqueza y precio pueden ser recogidos convenientemente en sendas matrices, la matriz de efectos riqueza

Dw(p,w) ≡ ⎡⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎢⎣ ∂µ1

w(p,w) ⋮

∂µLw(p,w)

⎤⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎥⎦ y la matriz de efectos precio

Dp(p,w) ≡ ⎡⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎣ ∂µ1

p1(p,w) ⋯

∂µ1

pL (p,w)

⋮ ⋱ ⋮

∂µL

p1(p,w) ⋯

∂µLpL

(p,w) ⎤⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎦ Las expresiones ⎡⎢ ⎢⎢ ⎢⎣ ∂µlw(p,w)

⎤⎥ ⎥⎥ ⎥⎦⋅w

⎡⎢ ⎢⎢ ⎢⎣

∂µlpk

(18)

expresan, respectivamente, la cantidad de bien l que el agente estar´ıa dispuesto a consumir si aplicara toda su riqueza ese bien, y la cantidad de bienl que estar´ıa dispuesto a consumir si el precio del bien l aumentara pk unidades. Por ejemplo, consid´erese la funci´on de demanda

⎡⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎢⎣ p1 p2 p3 w ⎤⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎥⎦ z→ ⎡⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎢⎢ ⎢⎣ p1 p1+p2+p3

w p1

p3 p1+p2+p3

w p2

p1 p1+p2+p3

w p3 ⎤⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎥⎥ ⎥⎦ (19)

donde los bienes 1, 2 y 3 son, respectivamente, frijoles, tortilla y chile. Si el salario del agente es de $800 mensuales, los precios unitarios de los bienes son de $3, $4 y $3 respectivamente, y (p,w) = (3, 4, 3, 800), obtenemos

∂µ2

w(p,w) = 3

40 (20)

(21)

∂µ2

p1(p,w) = −6 (22)

(23)

∂µ2

p2(p,w) = −21 (24)

(25)

∂µ2

p3(p,w) =14 (26)

(19)

p3 pesos su precio, el agente consumir´ıa 42 tortillas adicionales. Afortu-nadamente para su estado de salud, si los precios de las mismas tortillas y los frijoles aumentaran en la misma proporci´on, el agente consumir´ıa 102 tortillas menos, por lo que el aumento neto en el consumo de tortillas ¡terminar´ıa siendo nulo! En efecto,

[∂µ2

w(p,w)] ⋅w=60 [∂µ2

p1(p,w)] ⋅p1= −18 [∂µ2

p2(p,w)] ⋅p2= −84 [∂µ2

p3(p,w)] ⋅p3=42

Esta curiosa anulaci´on mutua de los cambios en los precios y la riqueza es un sobresaliente resultado que constituye nuestro primer teorema. Teorema15. ∀(p,w) ∈Ω○×R+:

L

k=1

∂µlpk

pk+ ∂µl

ww=0. De manera compacta,

Dp(p,w) ⋅x(p,w) ⋅p+Dw(p,w)x⋅ (p,w)w= [0⋯0] t.

Otros teoremas interesantes que involucran los efectos riqueza y precio son los dos siguientes.

Teorema16. (Agregaci´on de Cournot) El gasto total no puede cambiar en respuesta a un cambio de precios; e.e. para todo bien k y todo(p,w) ∈Ω○×

R+:

L

l=1 pl

∂µlpk

(p,w) +µk(p,w) =0. De manera compacta,

(20)

Teorema17. (Agregaci´on de Engel) El gasto total debe cambiar en una cantidad igual a cualquier cambio de la riqueza; e.e. para todo(p,w) ∈Ω○×

R+:

L

l=1 pl

∂µl

w(p,w) =1. De manera compacta,

pDwx(p,w) = [1⋯1] t.

Consideremos nuevamente, para fijar ideas, el efecto riqueza sobre las tortillas, el cual vimos que era de 60. Si lo dividimos por la cantidad total de tortillas demandadas en(3, 4, 3, 800), a saberµ2(3, 4, 3, 800) =60, ob-tenemos la cifra de 1, debido a que el agente aumenta en 1 % el consumo de tortillas cuando aumenta su riqueza; se dice que la demanda de tor-tillas tiene elasticidad unitaria. En general, las elasticidades de demanda nos dan una medida de la reactividad de la demanda ante cambios en la riqueza o los precios; significan el porcentaje en que cambia la demanda por cada punto porcentual que cambia la riqueza o el precio. Se definen en general como sigue.

Definici´on7. Laelasticidad de la demanda del bien l con respecto a la riqueza es

εlw(p,w) = ∂µl

w(p,w) ⋅ w

µl(p,w) .

Laelasticidad de la demanda del bien l con respecto al precio del bien k es

εlk(p,w) = ∂µlpk

(p,w) ⋅ pk

µl(p,w) .

Siεlw(p,w) ≥1, se dice que la demanda del bienl esel´asticacon respecto a la riqueza; en caso distinto se dice que es inel´astica. La definici´on de demanda el´astica respecto del precio es an´aloga.

(21)

Teorema18. Para todo bien l y todo(p,w) ∈Ω○×R+:

Lk=1

εlk(p,w) +εlw(p,w) =0.

Como veremos adelante, es ´util para efectos metodol´ogicos caracterizar las elasticidades mediante logaritmos.

Teorema19. Para las elasticidades tenemos:

εlw(p,w) =

∂logµl ∂logw(p,w) y

εlk(p,w) =

∂logµl ∂logpk

(p,w).

Demostraci´on:Seay=logw, de donde podemos escribirw=ey. Luego, ∂logµl

∂logw =

∂logµly (p,e

y)

= µ1 l

⋅∂µly = µ1

l ⋅∂µl

w

eyy = µ1

l ⋅∂µl

we y

= µ1 l

⋅∂µlww = ∂µl

ww

µllw.

La otra identidad se demuestra de manera completamente an´aloga, si hacemosy=logpk. ◻

(22)

2. La pregunta metodol´ogica fundamental que surge ahora es la relativa al problema de la inducci´on de funciones de demanda a partir de datos emp´ıricos. A continuaci´on procederemos a analizar este problema. 5. El problema de la inducci´on

Supongamos que queremos determinar la funci´on de demanda de un agente individual a partir de una colecci´on de datos observados, como los de la Tabla 1. ¿Existe alg´un procedimiento controlable mediante el cual esto sea posible? N´otese que no nos interesa aqu´ı discutir el problema de si el agente satisface la hip´otesis de la maximizaci´on de la demanda: lo ´unico que nos interesa es conocer su funci´on de demanda, ya sea que ´esta satisfaga o no dicha hip´otesis. De hecho, en alg´un sentido, necesita-mos determinar la funci´on de demanda walrasiana antes de plantearnos el problema de si es racionalizable o no por una relaci´on de preferencia del tipo que sea. Esto debe ser posible en principio, precisamente por el hecho de que el lenguaje de la teor´ıa de la elecci´on del consumidor no implica ning´un uso de los conceptos de preferencia y utilidad.

La teor´ıa de la elecci´on del consumidor es una teor´ıa de “bajo nivel”, en el sentido de que no hay una teor´ıa intermedia entre ´esta y los da-tos emp´ıricos. En principio, debiera ser posible preguntarle a un agente individual qu´e har´ıa en cada una de una larga serie de situaciones precios-riqueza en las que pudiera concebiblemente encontrarse. Si la serie es su-ficientemente grande, la gr´afica de las respuestas podr´ıa sugerirnos una cierta funci´on que, al rellenar los huecos con curvas de pendiente sua-ve, nos dar´ıa una aproximaci´on a la funci´on de demanda requerida. Un procedimiento como ´este ser´ıa an´alogo al de Kepler, quien se dio cuen-ta de que ciercuen-tas elipses eran buenas aproximaciones a los movimientos planetarios registrados por Brahe.

(23)

de esta funci´on sin recurrir a considerar las preferencias del agente. La pregunta es si es posible inducir la funci´on de demanda sin recurrir al aparato de la teor´ıa de la preferencia.

Para poder considerar la respuesta a esta pregunta, seaµ(p,w)un pun-to cualquiera de la funci´on de demanda. La cantidad de la riqueza w aplicada a la compra del bienµl(p,w)es precisamenteplµl(p,w), la cual constituye la fracci´on

wl=

plµl(p,w)

w (1)

de la riqueza.

Una ecuaci´on que ha sido muy utilizada para estimar las elasticidades ha sido la llamada especificaci´on del doble logaritmo, a saber,

logclllwlogw+ Lk=1

εlklogpkl. ((2))

Si bien se puede encontrar que las elasticidades calculadas con esta pro-puesta funci´on de demanda satisfacen la condici´on del Teorema 4, y por ende que la misma es homog´enea de grado 0, no es posible hacer que satisfaga la Ley de Walras, a menos que la elasticidad de la riqueza sea 1 para todos los bienes. Esto se observa2 sustituyendo c

l en la ecuaci´on logwl = logcl+logpl−logw (obtenida de la (1) con cl = µl(p,w)) con el lado derecho de la ecuaci´on (2), para obtener

logwll+ (εlw−1)logw+ (εll+1)logpl+ Lk=1

εlklogpk. ((3))

La primera funci´on de demanda que satisface la Ley de Walras fue pro-puesta por H. Working en 1943. Es una funci´on de Engel que relaciona linealmente las fracciones del presupuesto con el algoritmo de la riqueza:

wllllogw. ((5))

Otra funci´on que se usa con frecuencia es una versi´on de la del doble logaritmo (Ecuaci´on (2)) que correlaciona no el logaritmo de las

(24)

des consumidas, sino la fracci´on de la riqueza, con las otras magnitudes: wlllwlogw+

Lk=1

εlklogpk. ((6))

En el libro de Deaton y Muellbauer arriba citado se dan los lineamientos generales para una estimaci´on de los par´ametros en las ecuaciones (5) y (6) mediante el m´etodo ordinario de cuadrados m´ınimos.

Podemos concluir, por lo tanto, que hay en efecto la posibilidad de obtener determinaciones param´etricas de la funci´on de demanda walra-siana a partir de datos emp´ıricos concernientes a la demanda observada de un agente particular. Es as´ı como se transita de una estructura de da-tos emp´ıricos a una funci´on de demanda walrasiana. Podemos comparar las funciones as´ı obtenidas con las ´orbitas keplerianas. La pregunta aho-ra es: Si podemos determinar las funciones de demanda walrasiana (con alg´un grado de aproximaci´on a los datos emp´ıricos observados), ¿qu´e se obtiene con tra-tar de racionalizar la funci´on de demanda walrasiana mediante una funci´on de utilidad? Esta es la pregunta que abordaremos despu´es de introducir el´ suficiente aparato conceptual en las siguientes secciones. Empezaremos por discutir la Teor´ıa Cl´asica de la Demanda antes de pasar al problema de la integraci´on.

6. Integrabilidad

Tenemos, como punto de partida, una funci´on determinada de demanda, por ejemplo, la funci´on Cobb-Douglas:

µ(p,q,w) = [ αp

−1

1 w (1−α)p−1

2 w ].

Introduzcamos lafunci´on de compensaci´onµ∶Ω×Ω×R+→R, la cual est´a

de-finida por la condici´on

µ(p,q;p0,q0,w) =e(p,q,v(p0,q0,w))

(25)

A partir de las ecuaciones de integrabilidad

∂µ(p,q;p0,q0,w)

p =µ1(p,q,µ(p,q;p0,q0,w)) (27)

∂µ(p,q;p0,q0,w)

q =µ2(p,q,µ(p,q;p0,q0,w)) (28)

µ(p0,q0;p0,q0,w) =w (29)

podemos obtener una funci´on de compensaci´on —la cual contiene impl´ıci-tamente una funci´on indirecta de utilidad —y a partir de ´esta es posible obtener la funci´on directa de utilidad, resolviendo el siguiente problema:

Minimizar(p,q)≧0v(p,q,w)

sujeto apx+qy=w

La funci´on inc´ognita a determinar es precisamenteµ. Podemos norma-lizar los precios de tal manera que el precio del bien 2 seaq=1, siendop el precio del primer bien, de modo que es suficiente resolver la ecuaci´on (1) para p. Sustituyendo en (1) obtenemos

dµ dpp

−1

1 µ (30)

o, de modo equivalente, dµ

dp −αp

−1

1 µ=0. (31)

La ecuaci´on (5) es de la forma dµ

dp +f(p)µ=0. (32)

donde f(p) = −αp−1

1 . El m´etodo general para resolver una ecuaci´on de es-ta forma consiste en integrar la funci´onf(p)y en observar que la ecuaci´on es equivalente a

d dpe

F(p)) =

(26)

dondeF(p) = ∫p f(ξ)dξ. En el caso que nos ocupa, F(p) = ∫

p

(−α)ξ−1

dξ= −αlogp, de modo que

d dpe

F(p)) = d

dpe

−αlogp)

= dµ dpe

−αlogp

−αp−1

1 e

−αlogpµ

=e−αlogp(dµ dp −αp

−1

1 µ)

=0

Se sigue que existe una constantectal queµe−αlogp=c, o µ=ceαlogp=

c(elogp=cpα (34) Se comprueba que ´esta es, efectivamente, una soluci´on de la ecuaci´on (4), pues,

dµ dpcp

α−1

p−1 1 cp

α

p−1 1 µ

Sustituyendo en la condici´on inicial (3) encontramos

µ(p

, 1;p

, 1,w) =c(p

=w

o

c= (p

)−α

w

As´ı obtenemos la expresi´on expl´ıcita deµ:

µ= (p

)−α

(27)

Se comprueba que esta expresi´on es correcta, pues

µ(p, 1;p

, 1,w) = (p′)−α

wpα

= [α+ (1−α)]pα(p′)−α

w = [α1−α

(1−α)α−1+α−α

(1−α)α]pααα(1−α)1−α

(p

)−α

w =e(p, 1,v(p

, 1,w))

Si partimos de la funci´on de demanda walrasiana obtenida a partir de la funci´on de utilidad Cobb-Douglas, el problema es recuperar esta funci´on a partir de la misma, es decir, la funci´onu(x,y) =xα1x

1−α

2 .

Para esta funci´on de demanda, la soluci´on general al sistema (1)-(3) es

µ=cpαp21−α

. (36)

Se comprueba:

∂µ ∂pp

α−1

p21−α

p−1

1 p αp21−α

p−1 1 µ;

∂µ

q = (1−α)p αp2−α

= (1−α)p−1

2 qp αp2−α

= (1−α)p−1

2 p αp21−α

= (1−α)p−1

2 µ

Sustituyendo en la condici´on inicial obtenemos cpα0q 1−α

0 = w o c = p−α

0 qα

−1

0 w. Por lo tanto,

µ(p,q;p0,q0,w) =p−α

0 q α−1

0 wp αp21−α

= (αα(1α)1−α

p−α

0 q α−1

0 w) (α

−α

(1−α)α−1

pαp21−α)

(28)

Vemos as´ı que, para cualquier sistema de precios(p0,q0), la funci´on de utilidad indirecta es

v(p0,q0,w) = µ(p,q;p0,q0,w) e(p1,p2, ˜u)u−1 =αα(1α)1−α

p−α

0 q α−1

0 w

Procedemos ahora a resolver el siguiente problema:

Minimizar(p,q)≧0αα(1−α)1 −α

p−α

p2α−1w

sujeto apx+qy=w

Construimos el lagrangiano: L(p,q,λ) = −αα(1−α)1−α

p−α

p2α−1

w+λ[wpxqy], con condiciones de primer orden

L

p =α 1+α

(1−α)1−α

p−(1+α)

p2α−1

w−λx=0 (37)

L

q

α(1α)2−α

p−α

p2α−2

w−λy=0 (38)

L

∂λ =wpxqy=0 (39)

Despejandoλen las condiciones (5) y (6) obtenemos

λ=α1+α

(1−α)1−α

p−(1+α)

p2α−1

wx−1

1 (40)

y

λ=αα(1α)2−α

p−α

p2α−2

wx−1

2 . (41)

Igualando los t´erminos derechos de las ecuaciones (8) y (9), y multiplican-do ambos porα−α(

1−α)α−1

,

αp−(1+α)

p2α−1

wx−1

1 = (1−α)p

−α

p2α−2

wx−1

2 (42)

Nuevamente, multiplicando ambos lados de (10) por p1+α

p22−α

xy, obtene-mos

(29)

Despejandoq, q=α−1(1α)

pxx−1

2 . (44)

Sustituyendo este valor deqen la condici´on (7), px+α−1(

1−α)px=w. (45)

Como 1+α−1(1−α) =α−1, el valor ´optimo depes ˆ

px−1

1 w. (46)

Sustituyendo este valor de pen (12) obtenemos el valor ´optimo deq: ˆ

q= (1−α)x−1

2 w. (47)

Sustituyendo estos valores de pyqen la funci´on objetivo obtenemos vp, ˆq,w) =xα1x1−α

2 , (48)

Referencias

Documento similar

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

En este trabajo haremos una breve introducci´ on a la teor´ıa de la forma de Borsuk, que extiende en cierta medida a la teor´ıa de homotop´ıa cl´ asica y que, adem´ as, es

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in