• No se han encontrado resultados

Cultura política en la transición de la URSS a la Rusia actual

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cultura política en la transición de la URSS a la Rusia actual"

Copied!
190
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

CULTURA POLÍTICA EN LA TRANSICIÓN DE LA URSS A LA RUSIA ACTUAL

Trabajo de grado en modalidad de Monografía para optar al título de: Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Jerson Iván Torres Jiménez Código 20121155212

Nubia Moreno Lache Directora

(2)

RESUMEN

La siguiente monografía parte del interés por profundizar en el campo temático de la ciudadanía, por tal motivo, se presenta el desarrollo de una lectura crítica-investigativa de la categoría de Cultura Política, delimitada como el concepto teórico que dinamiza esta cuestión ciudadana, pero vista en el transito histórico que nace en la Rusia del siglo IX y que va desenvolviéndose hasta el siglo XXI. Para contextualizar tal análisis, la presente monografía se sostiene a través de una investigación etnográfica con la juventud de la ciudad de Elistá, ubicada en la Republica de Kalmukia, en la Rusia suroccidental, la cual permitió analizar las diversas representatividades e intereses que entran en relación con el debate de la transición que tuvo la Cultura Política de la época zarista hacia la época soviética y luego hacia la realidad política actual de este país.

Se asume que esta investigación contribuye a identificar y comprender el sentido de la ciudadanía en otros contextos, las virtudes de la investigación etnográfica para el docente-investigador y las características sociopolíticas de este país que son trasversales en el entendimiento de la geopolítica mundial; aspectos que son fundamentales para la formación del docente de ciencias sociales en la actualidad.

(3)

ABSTRACT

The following monograph part of the interest in deepening in the thematic field of citizenship, for this reason, the development of a critical-investigative reading of the category of Political Culture is presented, delimited as the theoretical concept that dynamizes this citizen question, but seen in the historical transit that was born in the Russia of the ninth century and that is evolving until the 21st century. To contextualize such analysis, the present monograph is sustained through an ethnographic research with the youth of the city of Elistá, located in the Republic of Kalmukia, in the south-western Russia, which allowed to analyze the diverse representativities and interests that come into relation with the debate of the transition that had the Political Culture of the tsarist epoch towards the Soviet era and then towards the current political reality of this country.

It is assumed that this research contributes to identify and understand the sense of citizenship in other contexts, the virtues of ethnographic research for the teacher-researcher and the socio-political characteristics of this country that are transversal in the understanding of world geopolitics; aspects that are fundamental for the training of the teacher of social sciences at present.

(4)

Tabla de contenido Página

Introducción 6

Capítulo 1. De la URSS a la Rusia actual: transformaciones y tensiones 9 1.1. ¿Por qué indagar la transformación de la ciudadanía juvenil en Rusia? 9 1.2. Aspectos de indagación: el qué y el cómo de la investigación 12

1.3. Horizonte metodológico 16

1.4. Emplazamiento y contexto de la ciudad-objeto de investigación 19 1.5. Caracterización demográfica y situacional en la ciudad-objeto de investigación 26

Capítulo 2. Contexto socio-histórico 31

2.1. Contextualización histórica de la Cultura Política en la Unión Soviética: desde los orígenes pasando por los procesos del siglo XIX y el desarrollo del siglo XX

31

2.2. Nomenklatura 54

2.3. Caída de la Unión Soviética (1991) 69

Capítulo 3. Transformaciones socio políticas y socio espaciales de la URSS hacia la Rusia contemporánea: una lectura a manera de estado del arte

92

Capítulo 4. Referentes teóricos-conceptuales 115

4.1. Lugar, Memoria y Memoria Histórica 115

4.2. Experiencias Ciudadanas 119

4.3. Ciudadanización 127

Capítulo 5. “это мы, люди нового поколения”. Somos nosotros, la gente de la nueva generación. La investigación etnográfica como camino para la comprensión de la transformación soviética – rusa

135

5.1. Investigación etnográfica en relación con la transición socio política de la URSS a la Rusia Actual

136

5.2. Investigación etnográfica en relación con elementos conceptuales y teóricos asociados con la cultura política en Rusia

142

5.3. Investigación etnográfica en relación con las experiencias ciudadanas 146 Capítulo 6. Indagar el contexto socio político de la URSS a la Rusia actual: algunas

conclusiones y balances

149

6.1. De la URSS a la Rusia actual: balances identificados 149

(5)

6.3. Aportes del trabajo realizado para la enseñanza de las ciencias sociales 162 Capítulo 7. Referentes bibliográficos

Anexos

168

Anexo 1. Ubicación de la ciudad de Elistá-República de Kalmukia-Rusia 177

Anexo 2. Formato de encuesta 178

Anexo 3. Fotografías 180

Anexo 4. Imágenes Religiosas 185

LISTA DE TABLAS, ESQUEMAS, FIGURAS, FICHAS Y MAPA

Tabla 1. Diseño metodológico de la investigación 11

Esquema metodológico de la investigación 19

Figura 1. El número constante de la población de la República de Kalmukia 27 Figura 2. Mapa de la densidad poblacional de la República de Kalmukia – 2015 28 Figura 3. Dinámica de nacimientos, muertes y aumento natural de la población de la

República de Kalmukia

30

Cuadro 1. Aspectos generales de la Cultura Política Rusa de los siglos IX al XX 54 Tabla 2. Distribución de los jóvenes según el lugares en dónde se realizaron las

encuestas

137 Tabla 3. Acontecimientos históricos de Rusia siglo XX y XXI 138 Tabla 4. Análisis de los hechos históricos relevantes del siglo XX y XXI 141 Tabla 5. Distribución espacial de las encuestas realizadas

Ficha técnica del documental

(6)

INTRODUCCIÓN

Esta disertación, en la modalidad de monografía, atiende algunas de las problemáticas que giran en torno a la categoría central de experiencias ciudadanas, las cuales se dieron cronológicamente hablando de la década de los noventa del siglo pasado a la actualidad. Para tal caso, la presente indagación establece una experiencia vivencial en el contexto de la ciudad de Elistá-República de Kalmukia-Rusia con el objetivo de profundizar, por medio del análisis que provee el estudio de la Cultura Política, en los efectos sociopolíticos que llegaron a esta ciudad tras la disolución de la URSS.1

El ejercicio de investigación sedimenta una monografía de tipo compilatorio, para centralizar en un primer momento, las indagaciones que han trabajado el tema de la Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual, y en un segundo momento, para complementar por medio de una investigación etnográfica, con la juventud de la ciudad de Elistá, algunas aproximaciones investigativas basadas en la categoría de experiencias ciudadanas, como eje conceptual de la investigación en curso. Se asume que es relevante reconocer y comprender este tipo de experiencias, puesto que es una manera de abordar a las sociedades en contextos y espacios específicos, para así, en diversos niveles, identificar el sentido de ciudadanía en tanto seres humanos; aspecto fundamental en la formación docente.

La intención es exponer algunos elementos que resulten provechosos para la lectura crítica de la categoría central de Cultura Política, pero vistos en un contexto distinto al colombiano. Teniendo en cuenta el proceso transicional que tuvo la URSS como modelo patrimonialista hacia el nuevo sistema de gobierno que impera en la Rusia actual, estas variables promoverán unos

1 La siguiente investigación, se dio en el marco de una beca estudiantil “Diplomado de Historia y Lengua rusa”,

(7)

acercamientos investigativos, desde un punto de vista exógeno, que resultan coyunturales y pertinentes con las observaciones de los debates de las Ciencias sociales contemporáneas. Esta aseveración, será vista en el análisis de la Cultura Política en la juventud de esta ciudad rusa, con una herencia mongol y fe budista, la cual siente latentemente el problema simbiótico que dejó la caída de la URSS reflejado en algunas de sus experiencias ciudadanas.

El trabajo presenta un orden conceptual y teórico que responde a los propósitos de la investigación. El capítulo 1 devela el objeto de la investigación, en otras palabras responde al qué, cómo y por qué, seguido a esto se encuentra la caracterización socio espacial y socio histórica de la ciudad objeto de estudio; en el segundo capítulo, se presenta el contexto socio histórico con énfasis en el génesis de Rusia como Imperio, acompañado por el estudio y panorama de la URSS para llegar a la caída del mismo e ingresar así al contexto de la investigación que da paso a la Rusia actual. Un tercer capítulo a modo de estado del arte considera el campo de la transición de la URSS a la actualidad; acompaña esta reflexión el ingreso de los referentes teóricos y conceptuales en coherencia y cohesión con los objetivos de la indagación como cuarto capítulo. El diseño metodológico se despliega en el capítulo 5 por medio de los hallazgos y análisis de resultados; aquí se encontrarán disertaciones y reflexiones en torno a los ejes centrales de la investigación etnográfica realizada. Finalmente, aparece un capítulo sexto dedicado a las conclusiones, las cuales, en diferentes niveles, ahondan en los aportes suscitados desde la experiencia adelantada.

(8)

cultural, política y social, tras el proceso de la Perestroika desde 1991; en consecuencia, se habla de una temática que conviene contextualizar para dinamizar la comprensión de la identidad y los procesos de ciudadanización que se gestan actualmente.

Este trabajo, es a su vez, el reflejo de una experiencia vivencial adelantada en la ciudad de Elistá-República de Kalmukia-Rusia; proceso que permitió ampliar horizontes de comprensión del mundo, transformaciones de las sociedades y los territorios, deliberar sobre el papel de la ciudadanía así como el reflexionar sobre la relevancia de las ciencias sociales y el rol que como docentes cumplimos en el mundo actual. Esperamos que la lectura sea una manifestación de estas experiencias que sedimentan la formación docente y abren nuevas posibilidades para la comprensión de la triada tiempo / espacio / sociedad.

(9)

CAPÍTULO 1. DE LA URSS A LA RUSIA ACTUAL:

TRANSFORMACIONES Y TENSIONES

Este trabajo atiende problemáticas que giran en torno a la categoría de experiencias ciudadanas, las cuales se dan en el referente cronológico de los años noventa del siglo pasado al contexto actual. Para tal caso, la investigación establece una experiencia vivencial2, en la Ciudad de Elistá-República de Kalmukia-Rusia, con el propósito de profundizar en el marco de análisis de la Cultura Política de la juventud rusa y los efectos sociopolíticos que llegaron a este contexto tras la disolución de la URSS, aspectos que están dinamizados en la Rusia contemporánea.

1.1. ¿Por qué indagar la transformación de la ciudadanía juvenil en Rusia?

El proyecto de investigación plantea que es necesario profundizar en los problemas e intereses de la ciudadanía juvenil actual, porque este eslabón poblacional da pie para la problematización de la categoría teórica conceptual de Cultura Política, en la medida que posiciona elementos discursivos actuales que ayudan en el análisis de las nuevas formas de ciudadanía, sus nuevos procesos de representatividad y participación.

Así, los intereses investigativos emanan enfáticamente de los impactos sociopolíticos que dejó la disolución de la URSS en la población juvenil actual.

2 Esta perspectiva de lo vivencial parte de la noción de lugar, referenciada por Pierre Nora (nacido en París el 17

(10)

En relación con el contexto de investigación planteado interesa a la presente indagación comprender de qué manera, los jóvenes rusos - entre los 15 y 25 años - construyen experiencias ciudadanas en la ciudad de Elistá, a partir de la Cultura Política que ha sido marcada por la transición de la URSS a la Rusia actual.

De esta manera, acompañan la intención investigativa las siguientes preguntas orientadoras: ● ¿Cuál es la opinión de la juventud de la ciudad de Elistá, en relación con la transición de

la URSS hacia la Rusia contemporánea?

● ¿Cuál es la opinión de la juventud de la ciudad de Elistá, respecto al gobierno a cargo de Vladimir Putin?

● ¿Qué piensan los jóvenes de la ciudad de Elistá, respecto a la caída de la URSS? ● ¿Cuál es la Cultura Política que desea la juventud de la ciudad de Elistá?

En ese orden de ideas, el objetivo general que acompaña a la investigación es el de realizar una lectura crítico investigativa respecto a la Cultura Política rusa antes, durante y después de la disolución de la URSS; de igual manera se pretende reconocer las diversas representatividades de la juventud rusa de la ciudad de Elistá, acerca de la transición que tuvo la Cultura Política de la URSS hacia la Rusia actual, para comprender los procesos de ciudadanización, los cuales se enmarcan en las experiencias ciudadanas actuales que están en relación con la realidad política de Rusia.

En esta perspectiva, los objetivos específicos de la investigación corresponden a:

(11)

● Aportar elementos conceptuales y teóricos a la grafía investigativa que atiende la categoría central de Cultura Política.

● Documentar experiencias ciudadanas en la ciudad de Elistá, con el fin de constituir un cuerpo de análisis investigativo que propicie alternativas de consulta crítica en diferentes escalas y contextos socio-espaciales

Tabla 1. Diseño metodológico de la investigación

Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual

Pregunta problema

Comprender de qué manera, los jóvenes rusos - entre los 15 y 25 años - construyen experiencias ciudadanas en la ciudad de Elistá, a partir de la Cultura Política que ha sido

marcada por la transición de la URSS a la Rusia actual.

Objetivo General

Realizar una lectura crítico investigativa respecto a la Cultura Política rusa antes, durante y después de la disolución de la URSS.

Objetivos específicos Propósito Técnica Instrumento

Profundizar en el campo temático de la transición sociopolítica de la URSS hacia

la Rusia actual identificando los procesos de ciudadanización que moldean

actualmente a la juventud de este país.

Comprender los procesos de ciudadanización que afectan actualmente a la juventud

de la ciudad de Elistá-República de Kalmukia-Rusia, tras la caída de la URSS como bloque

socioeconómico. Estudio historiográfico sobre el concepto de Cultura Política.

Matrices de análisis para documentos historiográficos.

Aportar elementos conceptuales y teóricos a la grafía investigativa que atiende

la categoría central de Cultura Política.

Complementar el campo de investigación cualitativa que atiende la categoría de la Cultura Política, con las hipótesis desarrolladas durante la intervención etnográfica en la ciudad de

Elistá- República de Kalmukia, Rusia.

Basados en Samuel Finer, se

establece una ruta de correspondencia

analítica.

Estudio historiográfico de un contexto crucial para el debate de las ciencias sociales contemporáneas por medio de

ponderación categorial.

Documentar experiencias ciudadanas en el escenario

propuesto, con el fin de constituir un cuerpo de análisis

investigativo que propicie alternativas de consulta crítica

en diferentes escalas y contextos socio-espaciales.

Desarrollar un ejercicio de investigación etnográfica,

que promueva nuevos espacios de socialización en

relación con el debate de la Cultura Política en la

actualidad. La técnica etnográfica basada en Anthony Giddens por

medio de la observación participante.

Elaboración de un ejercicio de producción audiovisual, el cual dinamice elementos conceptuales y

experienciales de la investigación etnográfica en la ciudad-objeto, que relacionan los elementos de la Cultura

Política actual con los elementos que se destacan del estudio historiográfico

(12)

1.2 Aspectos de indagación: el qué y el cómo de la investigación

El enfoque epistemológico en el cual se basa la investigación descansa en los referentes teóricos del concepto de Cultura Política que analiza Samuel E. Finer3, ya que éstos estudian las orientaciones, actitudes, comportamientos, percepciones y evaluaciones que tiene la ciudadanía, hacia el sistema político que los representa.

Los textos de Finer se caracterizan por ser de estilo penetrante y conciso, por ser precisos y claros conceptualmente en sus apreciaciones. En ellos se demuestra un conocimiento enciclopédico, que adquiere una capacidad enorme para manejarse ordenadamente entre la ciencia política, la historia y la sociología; así mismo, para abordar diversos temas, como el gobierno local, los grupos de presión, las fuerzas armadas, los partidos políticos, el Estado visto desde el pueblo, la administración pública, las élites dirigentes y la Cultura Política, como categoría que recoge estas perspectivas.

En una época de progresiva multiplicación de los temas estudiados y de fragmentación de las perspectivas de análisis, Finer invita a recuperar por medio de sus propuestas el estudio de la Cultura Política, el núcleo de la atención politológica, que hace frente a la elevación de las barreras epistemológicas que claman por un sentido de interdisciplinariedad como forma de integración y comunicación entre ciencias o áreas afines.

3 Samuel E. Finer (1915-1993) ha sido descrito por Hans Daalder, como un «individualista erudito», que no

(13)

Otro soporte del horizonte teórico relevante es el que se sustenta en Adriana Rodríguez Franco4, quien define este campo de la Cultura Política desde la perspectiva fenomenológica latinoamericana, suponiendo que es un concepto historiográfico que encajó fácilmente con las inquietudes de la investigación histórica en América Latina en las últimas décadas que tratan esencialmente el problema reflexivo de los retornos a los sistemas democráticos en muchos países que estaban bajo el yugo de dictaduras, los nuevos aires de la movilización social y la acentuación de la conflictividad política en la región, todo ello acontecido en el marco del neoliberalismo del siglo XXI.

Según la autora, estas preocupaciones son ciertamente alimentadas por los retos que enfrenta la democracia latinoamericana en el presente tales como la disminución de la participación política, falta de confianza de los electores, debilitamiento de la conciencia ciudadana e incremento de la corrupción; aspectos que generan irremediablemente una crisis de la representación política.

Sugiere la autora,5 que en la América Latina del siglo XXI, la investigación histórica del concepto de Cultura Política se conecta directamente con los procesos de democratización, los cuales han exigido una redefinición histórica de lo que se entendía por política. Para tal fin, la autora reflexiona en torno a buscar nuevas maneras de hacer y concebir la política, ya que era necesario estar en consonancia con el contexto sociopolítico internacional de la cultura posmoderna, cuya configuración se basa en el desencanto actual de las izquierdas y el énfasis en la manipulación cognitiva de las masas.

4 Historiadora y magíster en historia con énfasis en historia política y social de la Universidad Nacional de

Colombia, sede Bogotá. Es integrante de la línea de investigación en Historia Política y Social del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como docente de la Universidad del Rosario y de las universidades Autónoma de Colombia y Antonio Nariño. Sus intereses investigativos se concentran en la historia política colombiana del siglo XX, la historia electoral, la historia de la prensa y el gaitanismo.

5 En: Reflexiones sobre el concepto Cultura Política y la investigación histórica de la democracia en América

(14)

La autora sugiere de este modo que el proyecto que se planteaba en América Latina de finales del siglo XX, no estaba exclusivamente dispuesto a reflexionar sobre la Cultura Política, como algo teórico, sino como un paradigma que ayudaría a contribuir con su afianzamiento en el contexto de la renovación política. No obstante, sostiene la autora que:

...la renovación que se había dado en el campo de los estudios sobre Cultura Política no

necesariamente había llevado a un cambio en la visión de la política, motivo por el cual la

atención investigativa se seguía concentrando en las instituciones y su estabilidad, los partidos

políticos y su confrontación en las elecciones, el sistema político y la gobernabilidad. En tanto, el

papel asignado a los movimientos sociales, las asociaciones cívicas y, en general, al plano

cultural en el proceso de consolidación de la democracia era generalmente bastante marginal

frente a la importancia concedida a la institucionalización de la política. (pág. 85)

Por su parte, admite que la historiografía cultural de la política latinoamericana que se establece en este horizonte teórico, se ve fuertemente influenciado por la obra de François-Xavier Guerra6, ya que sus aportes sobre la formación y el funcionamiento de la política con sus actores y sus espacios en ambos lados del Atlántico en el periodo de las independencias fueron fundamentales en la renovación de la investigación histórica de la política.

Guerra demostró que la modernidad política latinoamericana no se gestó en contraposición a la pre-modernidad, sino que, por el contrario, surgió de ella misma, al tiempo que el proceso de consolidación se dio en el marco de una serie de tradiciones políticas que eran compartidas por los habitantes de la península europea y de las colonias americanas.

Por otro lado, la autora resalta que Guerra no utilizó en forma explícita la noción de Cultura Política, no obstante, su enfoque coincide con los principales objetos de análisis de la Cultura

6 François-Xavier Guerra (27 de noviembre de 1942- 10 de noviembre de 2002) fue un historiador

(15)
(16)

1.3 Horizonte metodológico

El proyecto se fundamenta en los enfoques de investigación cualitativa que plantea Anthony Giddens7, donde el enfoque etnográfico es visto como uno de los métodos más relevantes que se utilizan en la investigación cualitativa, convirtiéndolo en una herramienta de investigación idónea ya que analiza el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser esta una familia, una clase social o una escuela, desde una posición no dominante.

Este método de investigación aborda de este modo, el objeto de estudio con miras a comprender e interpretar la realidad que la afecta, sin embargo, este enfoque observa, pero no busca resolver problemas prácticos como lo podría hacer la investigación acción participativa; interesa interpretar la información encontrada en campo, para comprender lo que piensan, dicen y hacen los sujetos de estudio.

El estudio etnográfico recogerá así una visión del ámbito social estudiado desde distintos puntos de vista: uno interno de los miembros del grupo y otro desde una perspectiva externa, es decir, la interpretación del propio investigador, que en suma puede mostrar la construcción de identidad que se da en el contexto de la investigación pero sin miras a interferir en su transformación social.

7Anthony Giddens (1938 - ) es un sociólogo inglés. Es el teórico social contemporáneo más importante de Gran

(17)

Así, se podrá considerar entonces como dato cualitativo a las elaboraciones realizadas en los propios contextos naturales donde ocurren los fenómenos a estudiar, mediante intervenciones que influyen en el registro de información descriptiva acerca de lugares, objetos, personas, conversaciones, conductas, hechos y fenómenos.

Este horizonte metodológico agrupará de esta manera una diversa gama de información sobre un determinado tema. Es por ello, que dada la posibilidad de ser abarcada desde diferentes referentes, supone que con este enfoque se pueden mostrar diversos significados de una sola perspectiva, los cuales se considerarán también como válidos y enriquecedores para los ejercicios de ponderación y realización de los supuestos que acompañan esta indagación.

Con este enfoque, una conversación, una entrevista, una reunión, documentos, notas de campo, fotografías, filmaciones y grabaciones, junto con objetos, sus distribuciones y uso, resultan adecuados para el establecimiento del análisis monográfico, en tanto que posibilitan la descripción y explicación de los procesos que actúan dentro de sus propios contextos; para este caso, la compresión de la Cultura Política en la transición de la URSS a la Rusia actual, la cual descansará metodológicamente en los parámetros de la investigación etnográfica porque busca recoger las percepciones juveniles de la ciudad de Elistá, frente al sistema político en el cual están inmiscuidos y, por ende, están siendo partícipes del quórum social.

(18)

simultáneamente, lo que supondrá que la información recolectada y las teorías emergentes se usarán para reorientar la recolección de nueva información, la cual generalmente se da por medio del trabajo de campo, conocido como el ejercicio distintivo de la metodología etnográfica, sin embargo, puntos clave para el fortalecimiento del trabajo de campo también lo serán las observaciones participantes y las entrevistas.

El objetivo que se pretende conseguir con esta estrategia es poder describir a los grupos sociales y sus escenas culturales, las cuales se dan desde la vivencia de las experiencias contextuales. Para darle correspondencia a la metodología, se hará necesario realizar también un análisis de contenido, es decir, se tendrá que examinar con detalle los documentos más representativos de la comunidad debido a su carga simbólica, con el fin de obtener una descripción global del contexto en el que se investiga.

Este modelo postula una concepción histórica del conocimiento que no es absoluta, empoderándose así, de los valores de la razón crítica, la opinión y la retroalimentación, para poder seguir desarrollándose. Aquí, el docente/investigador por ser un facilitador, un estimulador de experiencias vitales, debe guiar al investigado en el cauce analítico del espectro de la investigación, pero no debe influir en la relación entre el investigado y su contexto.

(19)

Esquema metodológico de la investigación

Fuente: propia

1.4. Emplazamiento y contexto de la ciudad-objeto de investigación

La República de Kalmukia es una provincia de Rusia regida por un gobierno representativo único. Se encuentra ubicada en la parte suroeste de la Rusia europea, donde limita en el noroeste con la ciudad de Volgogrado, al norte con la ciudad de Astrakhan, al este con la ciudad de Oblast, en el sur con la República de Daguestán, en el suroeste con la ciudad de Stavropol Krai y en el oeste con Rostov Oblasť. Está bañada en el sureste por el mar Caspio y un pequeño tramo del río Volga que fluye por medio de la Kalmukia oriental. Otros ríos importantes que la circundan son el Yegorlyk, el Kuma, y el Manych. Cuenta también con el lago Manych-Gudilo, el cual es el de mayor extensión y profundidad entre los lagos de importancia que se encuentran en esta estepa.

Ciudad de Elistá, República de Kalmukia,

Rusia. Investigador - Estudiante

Investigación etnográfica en jóvenes de 15 a 25 años

(20)

Para mayor referencia con la ubicación y contexto de la ciudad ver (Anexo 1. Ubicación de la ciudad de Elistá-República de Kalmukia-Rusia)

Las regiones montañosas del territorio de Kalmukia forman parte de la cuna de la cultura indo-europea. Cientos de Kurganos se pueden ver en estas áreas, conocidos en la zona como Urheimat, es decir, los que habitan la zona de los Samara, de los Sredny Stog y los Yamna, culturas propiamente milenarias.

Es muy particular este lugar, porque es la única región de Europa donde el budismo es practicado por una gran pluralidad de la población y porque ha sido el hogar en períodos sucesivos de muchas de las principales religiones e ideologías del mundo tales como el paganismo y el chamanismo en la era prehistórica, luego el judaísmo con los Jázaros sucedidos por el Islam con los Alanos, posteriormente con las hordas mongoles trajeron consigo la cultura de los Tengriism, a la postre la herencia musulmana con los Nogais y más adelante sustituida por la actual cultura predominante, con los Oirates que son mongoles de fe budista.

(21)

Altan Khan conquistó Mongolia e introdujo el Lamaísmo8 entre los Calmucos a raíz de sus campañas en el Tíbet. El jefe de la religión tibetana visitó entonces Mongolia, donde organizó al Lamaísmo (1577) y concedió a Altan Khan el título de Dalai lama de Mongolia. Sus descendientes constituyeron así una feudalidad religiosa, construyendo numerosos monasterios en el país y promulgando la fe budista tibetana desde el siglo XIV.

Los Calmucos se establecieron de esta forma, en la estepa abierta del ancho de Sarátov, en el norte de Astracán en el delta del Volga en el sur y el río Térek en el suroeste; también acamparon en ambos lados del río Volga, del río Don en el oeste hasta el río Ural, en el este. Aunque estos territorios habían sido recientemente anexados por Rusia, no estaban en condiciones de poblar la zona con colonos rusos, por eso, entrando el siglo XVII, los zares rusos los utilizaron como pueblo fronterizo contra las incursiones de los pueblos de las estepas, siendo reclutados constantemente por las guardias imperiales.

Su Khan Ayuka (1670-1724) se hizo vasallo nominal de Rusia más adelante, ocasionando que los rusos expulsaran a estos guerreros budistas contra el Kanato de Crimea9 que corresponde a los Bashkires y los Nogayos, que eran musulmanes. Aprovechando la muerte en batalla del Khan Ayuka en el año 1724, Kalmukia fue invadida y anexada sin resistencia por el Imperio ruso.

Aunque los Calmucos se mostraron anti-rusos, la rusificación allegada dió sus frutos, por lo que no dudaron en ayudar a Rusia en las Guerras Napoleónicas (1812-1815), en la Guerra de Crimea (1853-1856) y en la Guerra Ruso-Turca (1877-1878). De este modo, para mediados del

8 Lamaísmo o también conocido como budismo vajrayāna, budismo tántrico o budismo tibetano, es el budismo

que se desarrolló en los Himalayas bajo el reinado de Altan Khan, emperador del Imperio Mongol; con él, el lamaísmo se convirtió en la religión oficial del Imperio, tomando al Tíbet como su capital espiritual. Hasta la fecha los pueblos mongoles son en su mayoría budistas lamaístas.

9 El Kanato de Crimea fue el Estado Tártaro de Crimea desde 1441 hasta 1783. Fue el más duradero de los

(22)

siglo XVIII, los Calmucos formaron un kanato fronterizo, es decir, un territorio gobernado por un Kan o gobernante mongol, que juró lealtad a Rusia a cambio de protección contra el ataque de los tártaros.

De esta manera el 22 de julio de 1763 la Zarina Catalina II10 firmó el “Segundo manifiesto”, una invitación a emigrantes europeos para poblar y hacer presencia en estos territorios; una política que obtuvo gran éxito y que se evidencia en los poblamientos que se presentaron.

Este manifiesto de Catalina II de Rusia fue respondido por polacos, holandeses, suecos, suizos, franceses y alemanes, estos últimos constituyendo el núcleo fundamental de las personas que se dirigieron en ese primer contingente rumbo a Rusia. Por este motivo, al grupo étnico de los Calmucos se lo conoce también como alemanes del Volga, porque una vez firmada la invitación por los emigrantes, se les hizo saber, en forma amable y persuasiva que todos, sin excepción, debían dedicarse a la colonización de las zonas del bajo Volga como agricultores.

Según el historiador Orlando Britos, en su libro “Del Volga a Argentina” (1996), el origen de esta solicitud se dio porque en Europa las ambiciones de las casas reinantes, las rivalidades entre príncipes y poderosos señores y los profundos desacuerdos religiosos y económicos entre las naciones europeas, generaron un desgarramiento social sin precedentes. Ante esta posibilidad de huir hacia aquellos territorios rusos libres de querellas, los europeos crearon entonces 104 aldeas o colonias madres en la zona cercana a la ribera del río Volga. En el lado alto de la Bergseite (lado oeste del Volga) se establecieron núcleos no mayores de mil familias en un perímetro

10 Llamada Catalina la Grande (Polonia, 2 de mayo de 1729 - San Petersburgo, Imperio Ruso, 17 de noviembre

(23)

circular de 70 km; cada grupo, convenientemente delimitado, se consideraba como un distrito de colonización, dirigiéndose su administración desde las ciudades cabeceras de Sarátov y Samara.

En el Wiesenseite (La zona este del Volga) estuvo la ocupación de los Kirguís, Calmucos y Tártaros Mongólicos, quienes se consideraban dueños de la zona; por lo tanto al establecer las colonias en la parte oeste del río se determinó la construcción de una muralla viva, un bloqueo humano donde los pueblos Calmucos, Tártaros y Quirquizios, hacían frente.

Durante el siglo XVII los Calmucos fueron también los que intentaron unir sin éxito al resto de los mongoles, porque los Jaljas11 prefirieron una dominación lejana de los manchúes que la unión con sus hermanos Calmucos, impidiendo así el renacimiento de una fuerza mongola. No obstante, en 1758 cuando los chinos extinguieron a los Jaljas, los supervivientes huyeron a Tobolsk, junto a sus hermanos Calmucos bajo la protección rusa. Los chinos seguidamente, fundaron la colonia militar de Kuldja12, la cual poblaron con musulmanes Dunganos.

Para mediados de la segunda mitad del siglo XVIII, el kanato de Kalmukia fue absorbido por la provincia rusa de Astracán, ingiriendo en que a mediados de 1865 se construyera Elistá, la ciudad que sería la futura capital de esta república rusa con herencias mongoles, de fe budista y escenario en donde se realiza la presente investigación.

Después de la Revolución de Octubre en 191713, muchos Calmucos se unieron al Ejército Blanco y lucharon bajo el mando de los generales Denikin y Piotr Wrangel durante la Guerra

11Los khalkha, Jalja o mongoles khalkha son un grupo de mongoles nómadas, que son considerados como el más

numeroso en toda Mongolia. También están presentes en otras regiones de Asia Central. Según su tradición son los auténticos herederos de Gengis Kan.

12 Kuldja es un municipio de la región autónoma de Sinkiang al noroeste de la República Popular China.

13 El término Revolución de Octubre (Русская революция) agrupa los sucesos que condujeron al derrocamiento del

(24)

Civil Rusa. La Óblast (autónoma de Kalmukia) fue establecida de esta forma el 4 de noviembre de 1920 y posteriormente fue elevada al estatus de República Autónoma el 20 de octubre de 1935.

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la colectivización estalinista y la deportación mermaron seriamente a los Calmucos entre los años 1930 y 1940. Por este motivo, algunos Calmucos colaboraron con los invasores alemanes yendo en contra de los soviéticos. Sin embargo, eso no puede minimizar el hecho de que aproximadamente 8 mil Calmucos fueron condecorados por el Ejército Soviético en diversos órdenes y medallas.

Para esta época, los Calmucos habitaban las estepas del sur de Stalingrado y se extendían hacia el este y sur en dirección al mar Caspio; por tal motivo, los alemanes ocuparon estas estepas cuando iban de camino al Cáucaso, es decir hacia los pozos petrolíferos de Bakú, corazón industrial de la URSS, determinando que la ofensiva del Eje pudiese situarse en la república de los Calmucos como territorio ocupado; de esta forma, se puede explicar porque los alemanes apoyaron la creación de un Comité de Liberación Nacional en Elistá, la capital, creando cuerpos de caballería que estaban en contra del comunismo soviético.

Cuando fueron expulsados los nazis, Stalin y Lavrenti Beria, jefe la policía secreta soviética (NKVD) decidieron llevar a cabo una deportación forzada para todo el grupo étnico de Kalmukia en diciembre de 1943. Lavrenti Beria envió unidades del NKVD a la estepa calmuca para que llevasen a cabo la deportación forzada. Así, el 28 de diciembre de 1943 el NKVD actuó; se transportaron a los Calmucos a estaciones ferroviarias con el fin de llevarlos a los Gulags más lejanos del territorio soviético. Familias enteras fueron introducidas en los trenes para

(25)

transportarlos a los diferentes campos donde iban a ser deportados y torturados. Según, Josep Güel y Enrique Fernández Vemet, en: “El archipiélago gulag”, (2007),

…el 4,9% de la población calmuca murió durante los tres primeros meses de 1944, un 1,5% en

los tres primeros meses de 1945, y el 0,7% en el mismo periodo de 1946. Ya que la gran

mayoría fueron enviados a Siberia o a campos de concentración al Norte de los Urales, la

demografía en este territorio, fue afectada notablemente, tanto es así, que incluso hoy en

día, los índices de natalidad no mejoran en su tasa de crecimiento, todo lo contrario, va en

detrimento. (pág. 59)

La reconstrucción de este pueblo fue restablecida en 1956. Inicialmente el día 9 de enero de 1957 siendo catalogada en provincia autónoma y luego el día 29 de julio de 1958 restablecida en la República Autónoma Socialista Soviética. En las décadas siguientes, se implantan en la región programas agrícolas de riego que dan como resultado la desertificación generalizada del territorio, por lo que se decide colocar plantas industriales económicamente inviables que luego serán abandonadas en razón a su falta de productividad y viabilidad industrial.

Con el derrumbamiento de la Unión Soviética, la cultura y fe budista, que son en sí, los baluartes que han resistido a ser olvidados dentro de su memoria histórica, han experimentado un renacimiento que ha sido obstaculizado por las nuevas dinámicas regionales impuestas en Rusia con la atmosfera reformista de la Perestroika, establecido por Mijail Gorvachov como un nuevo plan de rescate económico de corte neoliberal de acentuada aculturación capitalista; estos factores impactan en el proceso de conservación de la identidad cultural de este territorio que se da en la actualidad14.

14 Los elementos históricos expuestos anteriormente hacen parte de las actas tomadas de la III Conferencia

(26)

1.5 Caracterización demográfica y situacional en la ciudad-objeto de investigación

Basados en los compiladores referenciados anteriormente, Kovanova, E.S., Mandzhiev, M.V. y G.V. Kedeeva, los aspectos más significativos respecto a la demografía situacional de la República de Kalmukia-Rusia se exponen a continuación con el ánimo de ampliar el contexto de la ciudad-objeto de investigación, en este caso, el aspecto poblacional y demográfico de los moradores de la ciudad durante las últimas décadas.

Es importante tener en cuenta que en el mundo actual, de crecientes variaciones sociales y políticas, las cuestiones demográficas y sus estudios son de particular relevancia. El factor demográfico (junto con los económicos, sociales y nacionales) es uno de los componentes más importantes para entender el desarrollo social, porque es la fuente cuantitativa que rige el dinamismo de la población respecto a su calidad de vida.

La República de Kalmukia, en ese sentido, es un sujeto autónomo de la Federación Rusa, que hace parte del Distrito Federal del Sur, cuenta con un área de 74,7 kilómetros cuadrados (0,4% del territorio de la Federación Rusa), 13 municipios, un distrito y Elistá registrada como su capital. De acuerdo con las estadísticas auspiciadas por la conferencia referenciada en 2015, el número de la población de la República de Kalmukia es 280,564 personas, de los cuales el 45,1% de la población es rural y el 44,9% vive en la capital. Como se observa en la figura 1 es evidente que la población de la República disminuyó notablemente, puesto que en el marco histórico propuesto, hay 38.499 personas menos; esto entre otras debido a los procesos recientes de capitalización que suscitan incertidumbres e inestabilidades que afectan a la población.

(27)

Figura 1. El número constante de la población de la República de Kalmukia

Tomado de: Федеральная служба государственной статистики15

La República de Kalmukia se caracteriza de este modo por una baja densidad poblacional y más si apreciamos la gráfica del año 2009. De acuerdo con estos datos, fue decretada en esta conversión: 3,75 personas / km2, es decir, esta conversión refleja el número de personas que viven en esta unidad de medición y que permite identificar un territorio con pocas personas en donde la concentración y la densificación no son los patrones que usualmente caracterizan a las ciudades o a los centros urbanos.

(28)

Figura 2. Mapa de la densidad poblacional de la República de Kalmukia - 2015

Tomado de: Федеральная служба государственной статистики Traducción grafica (ruso-español)

менее 2 чел/1000 км2 menos de 2 personas \ 1000 km2

от 2 до 5 чел/км2 de 2 a 5 personas \ km2

от 5 до 10 чел/км2 de 5 a 10 personas \ km2

Г. Элиста 511 чел/км2 Ciudad Elistá 511 personas \ km2

(29)

Se presenta así una situación de desesperanza que no motiva el arraigo de la sociedad en parámetros de continuidad. En ese sentido, el fuerte deterioro de la situación demográfica de la República de Kalmukia que se expone para los años noventa del siglo pasado, continúa aumentando para la década del 2000. La República se caracteriza ahora, por una baja tasa de natalidad, con una alta tasa de mortalidad y con una estructura de edad desfavorable para la población juvenil, ya que a su vez lleva las consecuencias de las crisis demográficas causadas por las guerras mundiales y la represión estalinistas de los años 30 y 40 del siglo XX.

Por tal razón, la situación demográfica actual en el país, no es sólo producto del resultado de las reformas socioeconómicas transicionales que han llegado después de la Perestroika; las tendencias demográficas negativas que nacen en estas décadas citadas, son circunstanciales, ya que en ese momento, por parte de la administración de Stalin, se decretaron varias deportaciones a gran escala hacia Siberia en todo el territorio calmuco. Desde ese momento, comenzó una disminución constante de la tasa de natalidad.

(30)

Fig. 3. Dinámica de nacimientos, muertes y aumento natural de la población de la República de Kalmukia

Tomado de: Federal State Statistics Service Russia ➢ Рождаемость: tasa de natalidad

➢ Смертность: tasa de mortalidad

➢ Естественный прирост: aumento natural de la población

(31)

CAPÍTULO 2: CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Este apartado emerge de una consideración historiográfica en torno a la categoría de Cultura Política en la historia de Rusia desde sus orígenes, para luego analizar la transición que tuvo hacia la consolidación de la URSS, su colapso, y posteriormente, su transformación hacia la Rusia actual. Por tal motivo, este capítulo constituye el cuerpo teórico histórico, que ayudará al desenvolvimiento analítico de la investigación etnográfica en la ciudad-objeto de estudio. Así, tendremos una mirada compilatoria de los diferentes conceptos que influyen en el tránsito de la investigación, primero, los que están dinamizados en el paso histórico hasta la llegada de la URSS como bloque social, económico y político, y consecuentemente, en el establecido después del colapso de la Perestroika, esta última, considerada como un corte, un punto de fuga, una pauta, para analizar las variables que establece la transición propuesta. Para ello acudimos a autores, de múltiples perspectivas y nacionalidades.

2.1 Contextualización histórica de la Cultura Política de la Unión Soviética: desde los orígenes pasando por los procesos del siglo XIX y el desarrollo del siglo

XX.

(32)

que definen la relación histórica social entre estos lapsos temporales. De esta manera, según la máxima hipotética expuesta por Richard Pipes16 (2002):

...en su forma organizacional, el sistema político que se estableció en la base comunista de la

Unión Soviética, tiene como génesis dos factores determinantes para abordar la contextualización

histórica de la Unión Soviética: la tradición política rusa y la ideología del marxismo-leninismo.

Ninguno de estos factores, tomados por sí mismos, puede explicar la estructura y el

comportamiento de la Cultura Política que pervivió durante la Unión Soviética. (pág. 40)

En ese orden de ideas, es imprescindible enunciar de donde nace y cómo surge la tradición política rusa. El Estado ruso, se formó a principios del siglo IX, desarrollándose en condiciones muy diferentes a los de Occidente. Sus raíces se encuentran en las regiones de la Eurasia noroccidental, hoy Ucrania, en un territorio con una extensión ilimitada de tierra pero con suelos pobres y con un clima desfavorable para la agricultura.

Rusia, surgió con la unificación que realizó en 882, Oleg de Nóvgorod17, fundando así el poderoso Estado de la Rus de Kiev, el cual se caracterizó por ser un Estado eslavo que se estableció hasta mediados del siglo XIII bajo el reinado de la dinastía Rúrika18.

Ya para mediados de 944, se dice que el hijo de Oleg, Ígor de Kiev, intentó una incursión imperialista en Constantinopla, pero fracasó, sin embargo, lo que sí prosperó fue un tratado

16 Richard Pipes (Cieszyn, voivodato de Silesia, Polonia, 11 de julio de 1923 - Cambridge, Massachusetts, 17 de

mayo de 2018) fue un historiador, escritor y profesor universitario polaco nacionalizado estadounidense, autor de varias obras sobre la Revolución Rusa y la Rusia soviética. Fue director del Russian Research Center de la Universidad de Harvard y miembro del Consejo de Seguridad Nacional de Ronald Reagan.

17 Príncipe varego, es decir, un príncipe vikingo sueco, que decidió trasladar la capital del principado de

(33)

comercial con el Imperio Bizantino. La influencia de esta eventualidad comercial afectó notablemente el proceso de aculturación y cristianización de la Rus de Kiev, comenzando así la fusión entre las culturas eslava y bizantina, las cuales definirían el tránsito histórico del imperio ruso durante los siguientes siete siglos hasta la actualidad.

Después de esta estabilización, los rusos empezaron a llevar una forma semi-nómada de cultivo, que requería necesariamente la búsqueda incesante de tierras vírgenes y establecimientos de políticas exteriores infalibles. Debido a esta movilidad, fue evidenciable que no pudieron desarrollar formas avanzadas de organización política y social, que demandaran una población sedentaria con vínculos territoriales. Por ese motivo, según los señalamientos expuestos por Pipes, (2002), las instituciones sociales que se desarrollaron en Rusia desde entonces, adquirieron un carácter rudimentario, es decir:

...el Estado y la sociedad rusa llevaban existencias por separado, el primero representaba

en esencia, una fuerza militar que protegía la tierra de invasiones extranjeras y pasaba a la

ofensiva para conquistar nuevos territorios donde asentarse, y el segundo, representaba una

población sin participación política y sin adquisición de derechos. (pág. 43)

Es importante detallar estas cuestiones, porque este trasfondo histórico, influye en el análisis de la estructuración de la Cultura Política que se estableció en la Unión Soviética, y consecuentemente en el diagnóstico de la Cultura Política de la Rusia actual; para ello, se exponen tres variables argumentativas, que caracterizan centralmente este preámbulo histórico que se implantará posteriormente durante la Unión Soviética:

(34)

en Rusia demandó la conquista y la absorción de los principados independientes bajo un solo monarca, el Zar19.

2. Las regiones noroccidentales donde se formó el Estado ruso a mediados del siglo XVI-XVII estaban pobladas escasamente. A raíz de ello, fueron colonizadas por príncipes que ofrecieron protección a los colonos y los medios para transformar los parajes en tierras habitables. Por causa de este factor, los gobernantes rusos comenzaron a considerar sus predios como propiedad privada. Este hecho caracteriza al sistema político ruso desde sus orígenes, como patrimonialista, porque la soberanía y la propiedad, es decir, la autoridad política y la pertenencia, estaban fundidas inexorablemente en su historia. Rusia por lo tanto, fue el clásico régimen patrimonial hasta mediados del siglo XVIII y XIX; ya con la introducción del concepto de propiedad privada, este país comenzaría a sentir una evolución gradual hacia las formas de gobierno occidentales.

3. Rusia no adoptó el cristianismo de Roma, como lo hizo Europa occidental, sino el de Bizancio. Después de que Bizancio pereciera ante los turcos en 1453, Rusia fue el único Estado que siguió profesando el cristianismo ortodoxo en el mundo. Separados de los latinos herejes y de los musulmanes que rodean a Rusia por el oeste y el este, los gobernantes, la clerecía y la gente común desarrolló un sentido de nacionalidad-religiosa, en lugar del sentido de pertenencia a una comunidad religiosa más relevante como la musulmana o la católica, esto produjo en la Cultura Política tradicional rusa un sentimiento nacionalista muy ligado al carácter que propone el sentido cristiano ortodoxo, es decir, de convalecer a la defensa de los valores tradicionales que vienen de la Rusia bizantina.

19Del latín caesar, por Julio César, Zar es el título que se otorgaba al emperador de Rusia y al soberano de

(35)

De este legado histórico, se advierten muchas consecuencias de gran importancia para la comprensión de la Cultura Política rusa del siglo XIX y XX, por lo menos, si no la más significativa, la carencia de una tradición feudal, la cual significó la ausencia en Rusia del concepto de ley como fuerza superior a la voluntad humana, válido por igual para gobernantes y súbditos en Occidente. Por ese motivo, como la monarquía veía a la población como propiedad privada, los gobernantes rusos de los tiempos pre modernos impusieron a todos los súbditos vínculos de servidumbre. Por ejemplo, a la clase media terrateniente del siglo XVII le exigían que prestara a la monarquía un servicio civil o militar de por vida, obligándolos a trabajar constantemente para los gobernantes sin remuneración alguna. En ese sentido, en Rusia, hasta mediados del siglo XVIII y para todos los fines prácticos, no hubo libertos provistos de derechos, solo había siervos provistos de deberes, que directa o indirectamente servían al Zar.

De este modo, el génesis de la Cultura Política de Rusia, es muy limitada en cuanto a las nociones de propiedad privada, la ley o los derechos humanos, pero si es amplia en torno a todo lo que sirva para acrecentar el poder del Estado, es decir, al legado histórico del zarismo.

La transición de Rusia desde la tradición patrimonial hacia la moderna, se inició entonces en los umbrales del siglo XVIII, tras el ascenso del Zar Pedro I el Grande, entre el 7 de mayo de 1682 hasta 1696. Según Pedro Luis Rubio, (2014), en su texto: “el imperialismo ruso, visto desde Rusia”:

...Pedro I el Grande, transformó significativamente el país durante su reinado, porque inició el proceso de occidentalización en Rusia, en el marco político, económico y cultural. Él

llevó a esta nación hacia una extraordinaria transformación administrativa del poder estatal,

donde la reorganización de su ejército, de la marina de guerra y las reformas económicas, fueron

(36)

Este proceso de occidentalización tuvo un carácter netamente militar, es decir, surgió a raíz de la incapacidad de las tropas rusas en el siglo XVII para enfrentarse a las fuerzas mejor organizadas y equipadas de los suecos, holandeses y turcos. Esta conciencia de inferioridad hizo que el Zar Pedro I el Grande llevase a cabo importantes reformas, entre ellas, la que decretó que los vasallos quedaran liberados del servicio estatal, la abolición de la servidumbre y la introducción al principio de propiedad privada; de este modo, al desarrollarse la economía rusa, la tradicional fusión de soberanía y propiedad comenzó a resquebrajarse. Códigos penales, juicios con jurados y otras reformas judiciales, establecidos a mediados del siglo XVIII, llevaron a instaurar en Rusia la ley como fuerza reguladora de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, como ya se había dictaminado en Europa. No obstante, a pesar de este proceso de occidentalización, la monarquía rusa siguió firmemente aferrada al monopolio del poder político como lo antecedió su historia patrimonialista. Este hecho marca una pauta, porque a pesar de las reformas, el abismo entre Estado y sociedad siguió siendo distante.

A comienzos del siglo XIX, el Zar Alejandro I, emperador entre el 23 de marzo de 1801 hasta diciembre de 1825, hijo del Gran duque Pablo Petróvich Románov y además nieto de la Zarina Catalina la Grande, había decidido continuar con algunas reformas ya iniciadas por su antecesor, sin embargo, con la invasión napoleónica en 1812 se direccionaron los intereses20.

En el año 1821, el Zar Alejandro I, temeroso de la llegada de las ideas liberales a Rusia, instituyó la fundación de la Policía Militar Especial (PME), dedicada a la investigación y represión de los focos subversivos que comenzaban a aparecer en todo el país. Dicha policía

20 El Zar Alejandro I, ante esta eventualidad tenía en sus manos un dilema económico: su país tenía pocos

(37)

dedicó incalculables esfuerzos para controlar el mundo intelectual, estableciendo una férrea censura en todo lo que se anunciaba en la opinión pública. No es de extrañar que los grandes autores de la literatura rusa sufrieran dicha censura, como Aleksandr Pushkin, Mijail Lermontov, Ivan Turgueniev, Nikolai Gogol, Fiodor Dostoyewski, Leon Tolstoi, Anton Chéjov o Mijail Bulgakov, ya que a través de ellos aparecen los rasgos que definen la cultura rusa y la existencia de una identidad nacional. Ellos fueron realmente peligrosos para el Estado zarista, porque retrataban todos los acontecimientos políticos y sociales que se desarrollaron en el siglo XIX y cuya influencia llegaría hasta el desenvolvimiento de las revoluciones que sucederían en Rusia a comienzos del siglo XX.

Esta persecución literaria se evidencia en que la mayoría de sus escritos describen una realidad nunca antes tratada, ya que intentaron definir todo un cúmulo de afectos, miserias y sentimientos de los campesinos, los grandes olvidados hasta ese momento y que por medio de su pluma aparecen por primera vez en toda su dimensión como hombres carentes de reconocimiento.

Consecuentemente su sucesor, Nicolás I, hijo del Zar Pablo I, accedió al trono tras la muerte de su hermano mayor, Alejandro I, entre el 1º de diciembre de 1825 al 2 de marzo de 1855. Con él se profundizó el carácter autocrático del régimen político, reforzando todos los mecanismos de control sobre sus súbditos, la prensa, las universidades, posibles focos de protesta o contestación y donde hubiese difusión de ideas liberales occidentales. Nicolás I fue por tanto, uno de los monarcas absolutos que siguió defendiendo los criterios de la Europa de la Santa Alianza21.

21 Tratado internacional celebrado, por iniciativa de Alejandro I de Rusia, que comprometía a Austria,

(38)

Es de este modo, que durante el reinado de Nicolás I se propicia la llamada insurrección de los decembristas, movimiento que fue protagonizado por un grupo de oficiales rusos, casi todos miembros de la guardia imperial, que conspiraron en San Petersburgo para intentar derrocar al gobierno en diciembre de 1825. No obstante, fracasaron y sufrieron una durísima represión; unos fueron ejecutados y otros fueron deportados a Siberia. Algunos historiadores consideran esta insurrección como el origen de la Revolución Rusa de 190522.

Los decembristas fueron muy importantes para esta contextualización, porque pretendieron instaurar un sistema liberal constitucional, por ello, puede considerarse como los autores del primer intento serio de derrocar la autocracia zarista en toda la historia de Rusia.

En aquellos tiempos, para la PME era un delito tener o apoyar las ideas liberales, nihilistas, republicanas, socialistas, anarquistas o defender reformas religiosas, teológicas o filosóficas, que no estuviesen permitidas por la ley, un claro ejemplo es la contravención que se dio en 1850 donde se prohibió la enseñanza de filosofía en la Universidad Estatal de Moscú, la más prestigiosa de toda la nación rusa.

Más adelante, con el Zar Alejandro II, posesionado el 3 de marzo de 1855 hasta su asesinato en 1881, hijo de Nicolás I de Rusia y de Carlota de Prusia, hija de Federico Guillermo III de Prusia, se intentó dar un giro más liberal al sistema estatal ruso. Con él no hubo tanto control

22 El estallido revolucionario de 1905 sirvió de precedente y referente al de 1917. Fue fruto del malestar que

provocó la crisis económica que azotaba Rusia, es decir, provenían de las crisis de subsistencias, desempleo, y del descontento causado por la derrota militar frente a Japón. En comparación con la revolución de 1917, la mayoría de las fuerzas políticas que se vieron implicadas no pretendían destruir el zarismo, tan sólo denunciaban el mal gobierno y solicitaban la incorporación de reformas políticas. Un hecho que desencadenaría notablemente el levantamiento popular fue que en junio de 1905 la marinería del acorazado Potemkin, anclado en el puerto de Odessa, ubicado en el mar Negro, se sublevó contra sus oficiales, iniciativa que se extendió a otras unidades de la marina y del ejército.

(39)

sobre la opinión pública, se permitieron las discusiones filosóficas en las escuelas y cierta crítica a la administración gubernamental. Por tal motivo, en 1862 se planteó una reforma judicial de léxico occidental la cual introduciría las garantías en los procesos y juicios penales del país. Con esta reforma, se dieron algunas medidas aperturistas en las universidades, como el final de la disciplina militar y el fomento de la crítica de los estudiantes hacia los diferentes campos de participación política en el país.

El siglo XIX, constituyó así una sociedad rusa mayoritariamente campesina que estaba muy alejada de los intereses del Estado minoritario. Para estos años, seguían existiendo diversos tipos de servidumbre, como los siervos domésticos, siervos sometidos a la corvea o trabajo no remunerado, quienes además de su mala situación económica, no sabían leer, escribir y tampoco vivían dignamente, además que podían recibir castigos corporales y si eran llamados al servicio militar tenían que servir media vida, como mínimo.

Para estos momentos, en la cúspide social se encontraba la nobleza que monopolizaba la dirección del ejército, sus principales cargos y los puestos en la compleja administración imperial. Esa nobleza era la dueña de casi toda la tierra y gozaba de todo tipo de privilegios. Como lo sugiere Pipes, “la nobleza rusa, para el siglo XIX, era la nobleza más poderosa de toda Europa, su riqueza era tan exorbitante que se medía en las “almas” que poseían en vez de la cantidad de tierra”. (2002, pág. 85)

Durante casi todo el siglo XIX no hubo de esta forma, castas burguesas prominentes en Rusia, porque la sociedad de aquella época, tuvo una amplísima base campesina y una minoría aristocrática por encima, que hizo incompatible los intereses de estas dos clases.

(40)

sociedad rusa. La derrota en la guerra de Crimea entre 1853 y 1856 que libró el Imperio ruso contra una liga formada por el Imperio Otomano, Francia y el Reino Unido, puso de manifiesto que el gigante ruso era muy débil, pues fue notable la inferioridad militar provocada a raíz de una desajustada industrialización nacional, sin ferrocarriles, y con muchos hombres que se negaron a combatir como soldados. En Rusia se comenzó a cuestionar entonces este modelo social desde varios frentes, siendo el literario uno de los más activos; un claro ejemplo puede ser el realismo ruso de Nicolái Gogol, donde sus novelas funden algo impactante, especialmente para una sociedad que no estaba acostumbrada a este tipo de literatura. Sus primeras obras, como: El Capote y Almas Muertas (1842), muestran por primera vez una sociedad marcada por la corrupción, la ignorancia y la condición miserable de la servidumbre.

Otro referente, puede ser la crítica moderna que consideró Anton Chejov para el siglo XIX, uno de los maestros del relato corto. En gran medida, a él se le debe la innovación del relato moderno en el que el efecto literario depende más del estado de ánimo y del simbolismo que del argumento. Sus narraciones, más que tener un clímax y una resolución, tenían una disposición temática de impresiones e ideas que se reflejan la cotidianidad misma del Estado ruso del siglo XIX. Es por ello, que utilizando temas de la vida cotidiana, Chejov retrató el sentimiento de la vida rusa anterior a la Revolución de 1905, donde se llegó a describir las vidas inútiles, tediosas y solitarias del campesinado ruso, que estaban atrapadas y sin posibilidad de cambiar una sociedad que era inherentemente errónea y represiva. Algunos de los mejores relatos de Chejov se incluyen en el libro publicado póstumamente: Los veraneantes y otros cuentos (1901).

(41)

único, y por esa cuestión de vivir a flor de piel la decadencia y la inmovilización intelectual del presente, originó un espíritu orgánico y comunitario entre el pueblo ruso, que empezó a familiarizarse por medio de la literatura, la cual era censurada pero inmensamente aceptada.

Con los advenimientos del Zar Alejandro II, la censura de prensa y libros se fueron intensificando paulatinamente, puesto que se puso en marcha la máquina represiva del Estado zarista tradicional, el cual entró en un círculo vicioso de represión-terrorismo, que culminaría en el atentado de 1881 en el que él Zar fue asesinado por un grupo de extremistas, que se auto titulaban (воля народа), “la voluntad del pueblo”, sin embargo, esta liga a pesar de su retórica popular, representó una depravación de la idea original de revolución democrática, porque a pesar de que su objetivo era el derrocamiento por la fuerza del gobierno monárquico, su verdadera naturaleza fue hacerse con el poder para llevar a cabo una revolución desde arriba, es decir, una revolución que afianzara la columna vertebral monárquica pero con otros hombres.

El atentado de 1881 hacia el Zar Alejandro II, fue clave para la evolución política del zarismo en el siglo XIX porque supuso una desestabilización definitiva del sistema político ruso. Ya con el ascenso heredado hacia el nuevo Zar, Alejandro III, el cual tomó posesión en 1881 hasta 1894, se paralizaron todas las políticas reformistas que se habían puesto en marcha o que se proyectaban. Se cerraron periódicos, se prohibieron libros, incluidos los de las grandes glorias de las letras contemporáneas rusas.

(42)

El reinado de Alejandro III se caracterizó entonces por auspiciar una política de intensa rusificación sobre las etnias y pueblos no rusos del imperio. Durante este periodo la persecución a los judíos, estudiantes, opositores, escritores, o cualquier otro sector que juzgara al imperio, se hizo especialmente intensa con violentos acosamientos y sentencias23.

Otro aspecto imprescindible de esta época zarista, es que en 1887 se desmanteló con ayuda de la Okhrana, una conspiración en la que estaba implicado Aleksandr Uliánov, el hermano mayor de Lenin. Durante esta sentencia, todos los integrantes fueron ejecutados, hecho que marcó de forma indeleble al joven revolucionario.

Con la ascensión del hijo de Alejandro III, Nicolás II, tras la muerte de su padre, el 20 de octubre de 1894, se reforzó aún más el poder de la Okhrana, ya que se elevó el número de sus integrantes hasta 100.000, después de la Revolución Rusa de 1905, probablemente el doble.

Aquí es donde sucede el llamado Domingo Sangriento o Domingo Rojo, es decir la matanza de manifestantes pacíficos conducidos por el padre Gueorgui Gapón24, que fue cometida por

23 Fiodor Dostoievski es quizás el mejor referente de esta situación, debido a que experimentó una persecución

constante por parte de la conspiración represiva del imperio zarista; cuando fue detenido en 1849 por su participación en un grupo de intelectuales de izquierda liberal llamado Círculo Petrashevski de San Petersburgo; después de varios meses en la cárcel, fue condenado a muerte con sus compañeros en la plaza Semyonovsky. Sin embargo, a última hora, el Zar detuvo su ejecución, y lo condenó a cuatro años de trabajos forzados en el Gulag de Omsk en Siberia, donde su condición de persona educada enardecía a otros reclusos. La experiencia carcelaria de Dostoievski dio paso a una conciencia de lo irracional y de un sentido de sufrimiento colectivo. Sus mejores novelas, como "Crimen y castigo" y "Los hermanos Karamazov", son joyas de la perspicacia psicológica que pudo crear magistralmente durante aquella época.

24 En: The story of my life, by Father George Gapon (1906) de Georgii Apollonovich, se describe mejor la vida

Figure

Tabla 1. Diseño metodológico de la investigación
Figura 1. El número constante de la población de la República de Kalmukia
Figura 2. Mapa de la densidad poblacional de la República de Kalmukia - 2015
Fig. 3. Dinámica de nacimientos, muertes y aumento natural de la población de la  República de Kalmukia
+7

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla