• No se han encontrado resultados

Sucesos de vida cotidiana de adolescentes con padres separados y su configuración del concepto de familia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sucesos de vida cotidiana de adolescentes con padres separados y su configuración del concepto de familia"

Copied!
194
0
0

Texto completo

(1)Sucesos de vida cotidiana de adolescentes con padres separados y su configuración del concepto de familia. Presentado por Claudia Jamile Pineda Algarra Luz Mary Niño Cortés Sandra Patricia León Sosa. Asesora Omaira Tapiero. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo Bogotá D.C. 2019.

(2) 12. Sucesos de vida cotidiana de adolescentes con padres separados y su configuración del concepto de familia. Presentado por Claudia Jamile Pineda Algarra Luz Mary Niño Cortés Sandra Patricia León Sosa. Asesora Omaira Tapiero. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo Bogotá D.C. 2019.

(3) 13. Nota de aceptación. _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________. _________________________ __________________________ Firma del presidente del jurado. __________________________________________ Firma de Jurado __________________________________________ Firma de Jurado. Bogotá D.C. febrero de 2019.

(4) 14. Dedicatoria. Este trabajo es dedicado a Dios por permitirnos cumplir esta meta, a cada uno de los adolescentes que hicieron parte de este proyecto, por abrir sus corazones y dejarnos entrar a sus vidas a través de los momentos cotidianos, a nuestras familias, por el apoyo que nos han brindado y por la larga espera para vernos llegar y por acompañarnos en este camino de formación académica, finalmente a nuestros amigos y compañeros que creyeron en éste proyecto..

(5) 15. Agradecimientos. Agradecemos a cada uno de los adolescentes que participaron en este proyecto, sin ellos no hubiese sido posible cumplir este objetivo personal y académico; a los docentes de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo, quienes fueron guías en nuestra formación académica. También a nuestras familias quienes confiaron en nosotros, y con su testimonio nos han inspirado a alcanzar nuestros objetivos. En general a todos los que se implicaron en la elaboración de este trabajo, agradecemos profundamente por su apoyo y entrega..

(6) 16. Resumen La presente investigación se fundamenta en la especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo, inscrita en la línea lenguaje, discurso y saberes, de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Tiene como objetivo principal documentar los sucesos de vida cotidiana que configuran el concepto de familia que tienen los adolescentes con padres separados. El proyecto se desarrolló bajo el paradigma cualitativo con un enfoque etnometodológico, a través del uso de la técnica historia de vida por temáticas, mediante el taller de memoria constituido por cuatro fases de trabajo a saber: Aromas y sabores, Vínculos y momentos familiares de la vida cotidiana, Cartografía social y Érase una vez... en donde participaron nueve estudiantes entre los 12 y 13 años de edad del colegio Liceo Manantial de vida Eterna.. Palabras Clave: Adolescentes, padres separados, familia..

(7) 17. Abstract This research is based on the specialization in Childhood, Culture and Development, registered in the line language, discourse and knowledge, of the District University "Francisco José de Caldas". Its main objective is to document the daily life events that shape the concept of family that adolescents have with separated parents. The project was developed under the qualitative paradigm with an ethnomethodological approach, through the use of the history of life technique by themes, through the memory workshop constituted by four work phases namely: Aromas and flavors, Links and family moments of the Everyday Life, Social Cartography and Once Upon a Time ... where nine students between 12 and 13 years of age from the Liceo Manantial de Vida Eterna school participated. Keywords: Teenagers, separated parents, family.

(8) 18. Tabla de Contenido. Introducción .................................................................................................................................. 22 Planteamiento del problema .......................................................... ¡Error! Marcador no definido. Objetivos ....................................................................................................................................... 26 Objetivo General ....................................................................................................................... 26 Objetivos específicos................................................................................................................. 26 Justificación .................................................................................................................................. 27 Capítulo I Referentes Teóricos ..................................................................................................... 30 1. Estado del conocimiento ....................................................................................................... 30 1.1 Marco Teórico ..................................................................................................................... 38 1.1.1 La infancia .................................................................................................................... 38 1.1.2 Adolescencia ................................................................................................................. 41 1.1.3 Cultura .......................................................................................................................... 44 1.1.4 La familia ...................................................................................................................... 49 1.1.5 Vida Cotidiana .............................................................................................................. 54 Capitulo II Marco Metodológico .................................................................................................. 59 2.1 Enfoque metodológico ........................................................................................................ 59 2.1.1 Población ..................................................................................................................... 60 2.1.2 Instrumentos ................................................................................................................. 61 2.1.3 Diseño de la investigación ............................................................................................ 63 Capítulo III ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................... 57 3.2 Hallazgos de la investigación .............................................................................................. 57 3.3 Interpretación y análisis de los resultados ........................................................................... 58 3.3.1 Niña con familia nuclear............................................................................................... 58 3.3.2 Participante 1. Juanes (1) .............................................................................................599 3.3.3 Participante 2. Juan David “El Chole” 2 ...................................................................... 64 3.3.4 Participante 3. Sebastián 3........................................................................................................68.

(9) 19 3.3.5. Participante 4. Manuel 3A ........................................................................................................73 3.3.6. Participante Daniela 3B............................................................................................................76 3.3.7. Participante Carlos 3C..............................................................................................................79 3.3.8. Participante Lina María 3D........................................................................................................81 3.3.9. Participante Esteban 3E............................................................................................................86 3.3.10 Participante Emmanuel 3F......................................................................................................89.. 3.4 Consolidación de Análisis ................................................................................................... 97 3.5 HALLAZGOS ................................................................................................................... 106 Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 111 Anexos ........................................................................................................................................ 116. Lista de Tablas Tabla 1. Hallazgos y Aportes de Autores ..................................................................................... 30 Tabla 2. Tipos del concepto contemporáneo de lo cotidiano con el concepto opuesto implícito Una selección ................................................................................................................................ 57 Tabla 3. Cronograma de Actividades............................................................................................ 57 Tabla 4. Registro de datos familiares ............................................................................................ 58 Tabla 5. Registro de Datos. Juanes (1) ......................................................................................... 60 Tabla 6. Registro de Datos Juan David ......................................................................................... 64.

(10) 20. Lista de Gráficas Gráfica 1. Árbol Genealógico niña con núcleo familiar ............................................................... 58 Gráfica 2. Arbol genealógico Juanes (1)....................................................................................... 59 Gráfica 3 Árbol genealógico Juan David ...................................................................................... 64 Gráfica 4 Árbol genealógico Sebastián..........................................................................................68 Gráfica 5 Árbol genealógico Manuel.............................................................................................73 Gráfica 6 Árbol genealógico Daniela............................................................................................76 Gráfica 7 Árbol genealógico Carlos..............................................................................................79 Gráfica 8 Árbol genealógico Lina María.......................................................................................81 Gráfica 9 Árbol genealógico Esteban ...........................................................................................89 Gráfica 10 Árbol genealógico Emmanuel.....................................................................................93.

(11) 21. Anexos Anexo 1. Tarjeta de invitación Anexo 2. Consentimiento informado Anexo 3. Taller de Memoria con cuatro fases Anexo 3..1 Primera fase: Aromas y sabores Anexo 3..2 Segunda fase: Vínculos y momentos familiares de la vida cotidiana Anexo 3. 2.1 Personas y momentos de nuestra vida cotidiana Anexo 3.2.2 Árbol genealógico Anexo 3. 3 Tercera fase: Cartografía social Anexo 3. 4 Cuarta fase: Érase una vez Anexo 3.4.1 Escalera de rutina de vida Anexo 3.4.2 Un día como hoy Anexo 3. 4.3 Poema titulado “hoja en blanco” de autor anónimo Anexo 4. Transcripciones del taller de memoria con cuatro fases Referencias Bibliográficas.

(12) 22. Introducción Los sucesos de vida cotidiana de adolescentes con padres separados y su configuración del concepto de familia, es una propuesta investigativa que permite conocer las diferentes posiciones en la vida de los padres e hijos en las situaciones de la cotidianidad. Según Vygotsky (1977 citado en Villegas, 2011) La vida cotidiana está sumergida de rutinas y símbolos, construidos mediante interacciones sociales, que aluden a procesos de intersubjetividad que, a su vez, sirven de base para la construcción de los saberes de quienes practican la vida social en determinados contextos. Culturalmente el concepto de familia que introyecta la sociedad es la unión de dos seres, hombre y mujer que tienen como finalidad la concepción de hijos para ser formados con valores éticos y morales; sin embargo, este concepto de orden tradicional, es derrumbado cuando los padres se separan y los hijos dejan de convivir bajo un mismo techo con uno de sus progenitores. En consecuencia, surgen nuevos sucesos y estilos de vida que generan una reconfiguración del concepto de familias para los niños, niñas y adolescentes. De ahí, la pertinencia de la documentación para conocer desde la voz de nueve adolescentes, los roles en la vida diaria de padres, madres e hijos que componen las familias monoparentales; específicamente jóvenes que conviven de lunes a viernes con el progenitor que tiene legalmente a cargo su cuidado y el fin de semana con el otro progenitor. De esta manera se propuso como instrumento historia de vida por temática a través del taller de memoria en cuatro momentos, inspirado en “El tesoro escondido…Travesía por la memoria, del Centro Nacional de Memoria Histórica”.

(13) 23. Planteamiento del problema. En las últimas décadas la sociedad ha experimentado variedad de cambios estructurales a nivel social y cultural, de los que no se escapa la organización familiar, frente a lo cual es preciso mencionar que, tradicionalmente se habla de la familia como núcleo de la sociedad, conformada por un hombre, una mujer unidos por vínculos nupciales y los hijos biológicos, producto de esta unión y que históricamente se conciben en la legislación colombiana desde 1873 en el código civil. Este concepto de familia ha venido cambiando progresivamente y responde a las diversas formas como se constituyen y la manera como los componentes y los roles que cada miembro de la misma ha venido desempeñando, especialmente los niños, las niñas y los adolescentes (NNA), dentro de estos vínculos sociales. Esto nos lleva a reflexionar en torno a la categorización epistemológica de estos conceptos que subyacen de la infancia, que involucra la nueva concepción de familia y los aspectos que enmarcan la realidad de los sucesos de vida de los hijos con padres separados, dado que estas familias se constituyen, se reconstituyen, se separan y se vinculan en otros lazos sociales que configuran nuevas formas de familia. El mundo actual está experimentando la aparición más diversa de conceptos de familia y por supuesto sus formas de organización. Según publicación del diario “El Heraldo” del 20 de marzo de 2016, Colombia es el país de América Latina con más uniones libres e hijos que viven con un solo padre. Por lo tanto, algunos de los tipos de familia definidos en la actualidad son: extensa, monoparental o uniparental, ensamblada, reconstituida o mixta, homoparental, de padres separados, sin hijos por elección o la familia por convención y la familia nuclear; ésta última ha sido parte del concepto tradicional que por generaciones había sustentado el monopolio de dicha.

(14) 24. forma de organización y que paulatinamente se ha ido transformando de una manera natural, a tal punto encontrar un gran porcentaje de familias de tipo monoparental.. En el artículo Por cada 10 matrimonios hay 4 divorcios en el país, la magíster en estudios de familia y docente de la Universidad Javeriana, Yamile Rodríguez, señala que, según varias investigaciones, no sólo la institución del matrimonio ha cambiado: “Eventos coyunturales del siglo pasado como el cambio de entornos rurales a urbanos, la independencia económica y el fortalecimiento de la sexualidad de la mujer han intercedido en la creación de nuevas definiciones de comunidad en las que esta clase de unión ya no es parte de un orden social sino una opción de vida”. De otra parte, se precisa mencionar la ley de divorcio de 1981, permitió la legalización de las rupturas matrimoniales, aumentando así, la existencia de familias binucleares, con niños y niñas que conviven alternadamente con ambos progenitores, así como las familias combinadas o reconstituidas, fruto de segundas uniones, en la que además aparecen nuevas figuras (parejas de padres o madres, medio-hermanos, etcétera). De esta manera los NNA que conviven con padres separados construyen un concepto de familia, generalmente deben adaptarse a otro estilo de vida y asumir roles distintos que les permiten tener ciertas ventajas de autonomía e independencia y en algunos casos desventajas en sus procesos formativos. En consecuencia, todos los miembros de una familia después de la toma de decisiones conscientes o inconscientes de una ruptura matrimonial o unión marital de hecho, viven situaciones en su cotidianidad que no hacían parte de las rutinas de vida. Un ejemplo real son los hijos adolescentes que deben vivir en dos contextos de familia con hábitos e intereses diferentes,.

(15) 25. comparten con su figura materna o paterna en los tiempos asignados o acordados luego de su separación. Por todo lo anterior, surgieron interrogantes que orientaron la propuesta de investigación y dieron un marco de acción para resolver en el presente trabajo ¿Cuáles son las rutinas cotidianas de los adolescentes con padres separados? ¿Qué cambios tienen en su estilo de vida los adolescentes con la separación de sus padres? ¿Qué piensan los adolescentes en cuanto a la construcción de familia? ¿Cómo influye la separación de los padres en los proyectos de vida de los adolescentes? y ¿Qué roles tienen que asumir los adolescentes en su diario vivir? Por consiguiente, se consolidó la pregunta problema de la investigación ¿Cuáles son los sucesos de vida cotidiana y el concepto de familia que tienen los adolescentes con padres separados? La pregunta de investigación se constituye en el eje fundamental para documentar los relatos de vida enmarcados en su cotidianidad y de esta manera conocer parte de los sucesos de su vida diaria en estos escenarios de separación y ruptura de los vínculos familiares e indagar acerca del concepto de familia que guardan ellos a partir de su experiencia de vida..

(16) 26. Objetivos. Objetivo General Documentar los sucesos de vida cotidiana que configurarán el concepto de familia que tienen los adolescentes con padres separados. Objetivos específicos. ● Identificar los estilos de vida de los adolescentes con padres separados en los sucesos de su cotidianidad. ● Recopilar las experiencias vividas de adolescentes con padres separados. ● Reconfigurar el concepto de familia que tienen los adolescentes con padre y madre separados..

(17) 27. Justificación. La sociedad contemporánea está atravesando cambios estructurales que han modificado los ritmos y formas de vida, uno de ellos es la organización familiar, institución que por años ha significado la base de la organización de los pueblos y el núcleo fundamental de los mismos, en la medida en que sustenta en su seno el control demográfico, pero también, la posibilidad de desarrollo y bienestar de sus miembros. El patrón cultural ha recaído históricamente en las familias nucleares, encabezadas por parejas casadas en primeras nupcias, quienes se hacían cargo de los hijos comunes y constituía hogares solos, o que en algunos casos residían con otros parientes, constituyendo familias extensas. Esta caracterización familiar ha venido dando un vuelco a dicho parámetro cultural, hoy se destacan otras formas de arreglos sociales, tales como: “parejas que cohabitan en unión libre; los padres que se han divorciado, separado, o bien se han casado en dos o más ocasiones; otras con hijos provenientes de matrimonios o cohabitaciones previos; con mamás o papás solos (sin pareja) y con hijos menores de edad; parejas que no tienen hijos y no planean tenerlos; así como otras situaciones más”.(Pliego, 2013). Con base en lo planteado y en el marco de la especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo, pretendemos centrar nuestra atención en los sucesos de vida cotidiana que viven los adolescentes de padres separados, dado que después de la ruptura asumen nuevos ritmos y estilos de vida al tener que vivir esta condición y frente a la cual deben responder como miembros de la familia. Estos se ven abocados a continuar cumpliendo con acciones que configuran su vida.

(18) 28. (ubicar su (s) sitio(s) de vivienda, asistir al colegio, estar en celebraciones familiares, entre otros), conllevando el hecho de asumir unas rutinas que van a disponer una nueva forma de vida. Estas rutinas van a configurar el centro de nuestra investigación, pues es desde allí en donde vamos a documentar los sucesos de la vida cotidiana de estos adolescentes; centramos nuestra atención en éstas, dado que en la actualidad son varios los trabajos que describen aspectos tales como lo afectivo y el impacto sobre los niños, niñas y adolescentes por la separación de sus padres; las condiciones y consecuencias legales de dichas rupturas; las transformaciones culturales que se generan una vez hay ruptura de estructuras o las afectaciones en los ritmos escolares, son muchos los aspectos que se han documentado, pero, lo cotidiano, las rutinas de estos jóvenes no han sido objeto de estudio. En este sentido como aporte para nuestra investigación tomamos de una de las investigaciones que hacen parte del capítulo de estado del conocimiento, los procesos comunicativos y educativos en el interior de las familias con niños y niñas, por lo que, mediante el lenguaje y signos, fueron factores importantes ya que mostraron la relación con el otro y el mundo que lo rodea, partiendo de las experiencias tanto personal como compartida en el intercambio de lo comunicativo con la familia mediante las experiencias y sus relatos de vida.. La pertinencia de este trabajo recae en rutinas de vida de los adolescentes y dan un aporte a las investigaciones empoderando una nueva perspectiva en las disertaciones académicas y lograr un impacto social y cultural, además de, contribuir en la reflexión de las prácticas profesionales relacionadas con la infancia en especial en esta categoría y en las instancias que tienen a su cargo el cuidado, la formación y la protección de NNA. Por tanto, es importante conocer los sucesos de la vida cotidiana de los adolescentes que han tenido que vivir el proceso de separación de sus padres, conllevando ruptura de los vínculos.

(19) 29. familiares, generando cambios en su cotidianidad y en los roles que deben de asumir; además, lograr identificar si estas situaciones motivaron a un direccionamiento de sus estilos de vida y conocer el concepto de familia que tienen los adolescentes..

(20) 30. Capítulo I Referentes Teóricos 1. Estado del conocimiento La búsqueda de antecedentes fue de suma importancia porque comenzó a reforzar aspectos del planteamiento del problema y que consolidó la pregunta de investigación, de esta manera, la construcción del proyecto partió de algunas categorías importantes: familia, tipos de familias, infancia, adolescencia, estilos de vida, relatos, vida cotidiana y padres separados. Por lo que se hizo una indagación de tipo documental, con el propósito de saber qué investigaciones se han hecho en torno al tema de nuestro interés que son sucesos de vida cotidiana de adolescentes que conviven con padres separados y el concepto de familia que tienen. Cabe resaltar que existe una escasa investigación en este tópico, por lo que se fue ampliando el rango de búsqueda, dando lugar a aquellas categorías anteriormente mencionadas. A continuación, se dan a conocer hallazgos y aportes investigativos de diversos autores que fueron publicados durante la última década, gracias a todas ellas fueron de un valor significativo en la consolidación de teorías y evidencias, a continuación, se relacionan: Tabla 1. Hallazgos y Aportes de Autores. Título y autor 1. La importancia de. Hallazgos y aportes Este estudio es una tesis de especialización de la. las manifestaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, del año. emocionales de padres,. 2018, para optar el grado de especialista en Infancia, Cultura y. madres y cuidadores y. Desarrollo. Allí demostró la importancia de las manifestaciones. su incidencia en las. emocionales de padres, madres, cuidadores y su incidencia en las. emociones de los niños. emociones de los niños y niñas; es un estudio cualitativo con un. y niñas.. enfoque de investigación Acción Participativa IAP, la población. Morales (2018). que apoyó este trabajo estuvo centrada en tres familias para investigar lo que pensaban y sentían quienes están a cargo de niños y niñas respecto a las emociones. Como bien afirma Morales (2018) en su investigación de tesis, expresaron sucesos significativos de la infancia de padres, madres y cuidadores. Así mismo se evidencio el arte como alternativa para comprender y expresar las emociones al interior de la familia. Con el arte.

(21) 31. dramático facilitó el lenguaje emocional y de expresión de personas que se conocían muy poco entre sí, también posibilitó la comprensión el lugar de infancia, los lenguajes que constituyen la maternidad, las familias, su constitución, los cuidadores, su incidencia en el desarrollo emocional de los niños y niñas. En este sentido como aporte para nuestra investigación tomamos los procesos comunicativos y educativos en el interior de las familias con niños y niñas, por lo que, mediante el lenguaje y signos, fueron factores importantes ya que mostraron la relación con el otro y el mundo que lo rodea, partiendo de las experiencias tanto personal como compartida en el intercambio de lo comunicativo con la familia mediante las experiencias y sus relatos de vida. 2. Relatos de familia. En esta investigación de Maestría en Infancia y Cultura de. en torno a sus sueños. Santiago Pérez Echeverri de la Universidad Francisco José de. resilientes.. Caldas, Colombia, en el año 2017. En donde 4 familia. Pérez (2017). participantes permitieron los relatos de familia en entorno a sus niños resilientes, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo el cual permitió la producción de datos descriptivos para el estudio y el hallazgo de respuestas en los relatos de las familias que tuvieron como progenitoras. Según Pérez (2017) los niños y niñas tienen una gran capacidad de resistencia y adaptación a la adversidad, el niño muestra características fundamentales en cada pilar resiliente, por lo que refiere que existe una ausencia fundamental en los apoyos de la familia para el desarrollo de la resiliencia. Por lo que era necesario conocer más a fondo y por medios investigativos a la familia -como un posible portador o castrador- de los resultados adaptativos resilientes en los niños y niñas. Con la intención de Pérez (2017). Aporta a nuestra investigación la categoría de familia con la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987). Quien dio a conocer nuevas observaciones.

(22) 32. sobre la familia como sistema y las dinámicas familiares como situaciones influenciadas por diferentes fuerzas y disposiciones más allá de lo individual, permitiendo cambiar el paradigma tradicional de las teorías psicológicas y brindaron nueva información para el entendimiento de las situaciones sociales, comunitarias y familiares así mismo conocer las diferentes percepciones que se tiene de familia. 3. Relatos Infantiles. Es un estudio cualitativo de tipo descriptivo donde se. sobre alegrías y. utilizó un enfoque etnográfico, la observación participativa y. tristezas.. descriptiva mediante experiencias directas abordadas en clases, es. Gracia y Yepes (2017). una tesis de Maestría de las profesionales Johana Catherine Gracia Cuellar y Natalia Yepes pulido en Infancia y Cultura de la Universidad Francisco José de Caldas, Colombia, en el año 2017, para Gracia & Yepes (2017), relatos infantiles sobre alegrías y tristezas, son dos grandes fuerzas y emociones que movilizan las interacciones, que conectan las sociedades, se validan acciones y posibilitan adentrarnos en el mundo personal de cada niño, mediante la construcción de narrativas y del relato mismo. Nos llama la atención porque nos permite conocer desde la mirada desde los saberes del niño sobre los adultos así mismo la escucha activa de la propia voz de ellos, que en muchas ocasiones ha sido invisibilizada desde una mirada del adulto. Así mismo conocer la distinción entre niño e infancia según Gracia & Yepes (2017, p.45) cita a Quiceno (2016) quien propone acertadamente que hablar de niño implica al sujeto en sí mismo: el niño que habita nuestras escuelas, nuestros hogares, nuestra ciudad. El niño enmarcado en un lugar, en un espacio y en constante relación con instituciones, adultos, etc. Pero también es importante distinguir el concepto de Infancia pues se trata de una construcción discursiva, una construcción del lenguaje; es también una construcción sociocultural y de acuerdo al contexto esta.

(23) 33. percepción varía y se va modificando. Este estudio fue sobre efectos del divorcio de los padres en 4. Efectos del divorcio. el desempeño académico y la conducta de los hijos. Es un artículo. de los padres en el. científico de la Revista Enseña e Investigación Psicología, donde. desempeño académico. según Valdés, Martínez, Urías & Ibarra (2011) determinaron la. y la conducta. conducta y el desempeño académico de estudiantes de primaria,. de los hijos.. hijos de padres divorciados, y tomaron como variables la situación. Valdés, Martínez,. socioeconómica, el tiempo de divorcio, el nivel de conflicto entre. Urías & Ibarra (2011). los padres y la participación del padre no custodio en la educación de los hijos. Seleccionaron una muestra de 98 estudiantes, hijos de padres divorciados. Los resultados se evidencian que solo existió relación estadísticamente significativa entre el nivel de conflicto entre los padres después del divorcio y el desempeño académico, especialmente el referido a las habilidades matemáticas, utilizaron los siguientes instrumentos: El cuestionario para evaluar el estado de las variables que se relacionan, para evaluar la conducta de los estudiantes, se tomó el cuestionario de evaluación de la conducta adaptativa en la escuela desarrollado por Valdés y Aguirre. Este estudio aporto específicamente el hecho de que los hijos vivan en una familia monoparental por divorcio, la adaptación del niño a la escuela, así mismo según Valdés, Martínez, Urías & Ibarra (2011) sostienen que los efectos de la separación en los hijos están mediadas por variables como la situación socioeconómica; dentro de los resultados se evidencio que los progenitores no custodios ven a su hijo una vez por semana.. 5. Las creencias de. En esta investigación son las creencias de niños y. niños y adolescentes. adolescentes sobre el divorcio y sus efectos, de la universidad de. sobre el divorcio y sus. la Laguna en la ciudad de San Cristóbal (España). Según. efectos.. Hernández (2010) muestra en su tesis doctoral gracias a la. Hernández (2010). concesión de una beca de “Postgraduado para realización de tesis.

(24) 34. doctorales” a través de la Dirección General de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias, con cofinanciación del fondo Social Europeo. Fueron cuatro variables de estudio, donde tomo 586 participantes de los cuales pertenecían a un rango de edad que iba entre los 5 y los 26 años. La primera variable realiza contrastes evolutivos, la segunda variable de interés es la experiencia personal de ruptura familiar, la tercera variable es el sexo de los participantes y la última variable es el nivel educativo de las familias de los participantes, desde un modelo de diseño transversal, utilizo cartas dirigidas a los Directores de los centros docentes y a los padres, cuestionario de dato sociodemográficos y experiencia de ruptura familiar, entrevista abierta de creencias explícitas, ya para finalizar su estudio llevó a cabo un análisis de datos para categorizar las respuestas de los participantes. Con el modelo de análisis de varianza ANOVAS (ANalysis Of VAriance, según terminología inglesa). Como aporte para la investigación de nuestro interés desde los efectos de la ruptura de la pareja en los hijos, permitió dar cuenta la alteración de la familia en la vida cotidiana, generando cambios importantes en la adaptación a nuevas circunstancias y a diferentes cambios en las experiencias de su diario vivir. Según Hernández (2010, p.62) cita a Bronfenbrenner (1987) para dar conocer diferentes investigaciones donde se basan en el modelo ecológico sistémico, y tienen en cuenta la influencia que recibe el niño de los diferentes contextos de desarrollo y de las relaciones entre las variables que forman parte de dicho proceso. 6. Resiliencia en niños. Esta investigación pertenece a la Resiliencia en niños con. con experiencias de. experiencia de abandono, artículo publicado por la Universidad. abandono.. Católica de Colombia en el año 2010. Para Obando, Villalobos &. Obando, Villalobos &. Arango (2010) contribuyen sobre procesos resilientes y al. Arango (2010). significado de estos en el desarrollo de niños en condición de.

(25) 35. adoptabilidad. Caracterizan al niño como sujeto con posibilidades de asumir un proceso y se identifican la consciencia, la cognición, la ética y la simbolización como construcciones inherentes a los procesos considerados resilientes, desde hallazgos de investigaciones locales. El objetivo es develar algunos aspectos referidos a la relación que se establece entre la situación de abandono vivida por la población infantil declarada por el ICBF en situación de adoptabilidad y la construcción de procesos resilientes en esta población. El aporte que generaron fue reflexionar sobre las implicaciones que esta condición de desprotección y abandono puede tener en el desarrollo psicológico de estos niños y así realizar aportes que favorezcan a sí dignificación. Este artículo aporta las experiencias vividas, los acercamientos a la resiliencia con un enfoque ecológico, es develar las rutas que construyen los sujetos (resilientes) para reintegrarse al circuito “normal” del devenir cotidiano social, ése que los excluye como parte de un grupo con características estigmatizadas. Para Obando, Villalobos & Arango (2010) el sujeto resiliente es aquí un actor social que interactúa con su entorno de manera que forma y hace parte de una ecología social. En esta medida, la resiliencia se entiende como la capacidad que posee la persona para construir su camino con los recursos de protección que su ecología social le proporciona y la capacidad para negociar con su familia y su comunidad maneras culturalmente significativas. 7. Pensamientos y. Este estudio concierne a los sentimientos y pensamientos. sentimientos. reportados por los niños ante la separación de sus padres, artículo. reportados por los. publicado por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá -. niños ante la. Colombia mediante un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. separación de sus. permitió describir el tipo de pensamientos y sentimientos de 25. padres.. niños cuyas edades pertenecían entre los 11 y 15 años, como. Muñoz, Gómez &. herramienta utilizaron entrevista semiestructurada. Según Muñoz,.

(26) 36. Santamaría (2008). Gómez & Santamaría (2008) en su estudio afirmaron que los sentimientos y pensamientos que más se presentaron luego de la separación de sus padres entre 3 y 5 años atrás y la evolución de los mismos a través del tiempo, son los pensamientos de preocupación que tienen que ver con su futuro, y los relacionados con inseguridad, temores y ansiedad, así como los sentimientos de rabia, tristeza y resentimiento de los cuales siguen existiendo desde la ruptura de sus padres. Como aporte para la investigación asintió evidenciar que en la actualidad la familia como institución se ha visto expuesta a múltiples cambios que implican adaptarse a nuevos estilos de vida. Según Muñoz, Gómez & Santamaría (2008) la ruptura familiar propicia en el niño la adaptación a nuevos estilos de vida que inciden en su vida personal, emocional y social, así mismo la conceptualización de familia para los niños es un todo, donde le permiten el desarrollo en los diferentes contextos y adquisición de su independencia.. 8. El divorcio y su. Esta investigación es una tesis de maestría de la licenciada. repercusión en las. Laura Saray Juárez Armendáriz, de la universidad Autónoma de. áreas psicológica,. Nuevo León (México), Facultad de Trabajo Social, esta. académica y social, en. investigación se efectuó en la Ciudad de Saltillo, Coahuila, en. niños de 6 a 11 años,. cinco escuelas de una misma zona escolar, pero de diferente sector. de la ciudad de Saltillo. de la ciudad. Según Juárez (2002), en esta investigación analiza el. Coahuila.. divorcio y la repercusión que éste tiene en los niños de 6 a 11 años. Juárez (2002). en cuanto a rendimiento académico, motivación, disciplina, calificaciones y estados emocionales. El diseño de investigación fue el no experimental o ex post facto ya que la separación había ocurrido tiempo atrás y lo que se pretendió conocer fueron las consecuencias. Tomó como base la teoría de Abraham Maslow, la cual establece siete necesidades básicas, en este estudio sólo se consideraron seis necesidades básicas. Los análisis estadísticos.

(27) 37. básicos se efectuaron mediante el programa SPSS empleando los módulos estadísticos de análisis factorial, diferencia de medias, regresión estadística y correlación. El resultado que evidenció fue que existió una diferencia significativa entre el promedio de calificaciones de los hijos de familias divorciadas y no divorciadas, teniendo un menor promedio de calificación los menores de padres divorciados; se encontró también que existe una diferencia de medias significativa en las áreas de conocimiento y estimación, encontrándose que la media en ambos casos es menor en los menores de padres divorciado. Se consideró pertinente para la categoría de padres separados ya que fue necesario conocer los efectos que causa una separación, esta es pensada como una problemática para los adultos repercutiendo en las necesidades y estilos de vida en los hijos. Según Juárez (2002), refiere que la primera experiencia en el niño se da con la familia, principalmente en la infancia, donde ven a la familia como la institución donde se desarrollan y se adaptan a las condiciones de vida en determinado tiempo y lugar. También aporto para la categoría de familia. Según Juárez (2002, p.16) cita a Ausbel y Sullivan, (1991) señalan que la influencia de la familia es de suma importancia para las primeras experiencias del niño, estas se ven fortalecidas por el hecho de que la niñez abarca fases críticas del desarrollo y son permeadas por el ambiente. Fuente. Autores, 2019. Los antecedentes referenciados anteriormente nos dan a conocer una visión general de investigaciones de los relatos y narrativas de niños, niñas y adolescentes con padres separados desde diferentes posturas. Estas investigaciones tienen un valor importante puesto que dan cuenta mediante su experiencia personal la ruptura de familia y como repercuten en las diferentes áreas de ajuste (familiar, escolar, personal, social y emocional), el papel de la cultura y de los apoyos sociales para el desarrollo del niño, entre otros aspectos importantes..

(28) 38. Llamó nuestra atención que en la búsqueda realizada no fue posible encontrar relatos de la vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes con padres separados, sin embargo, dichos antecedentes brindan un entendimiento de las percepciones de concepto de familia y ofrece hallazgos importantes para nuestra investigación. 1.1 Marco Teórico Con el fin de dar respuesta a la pregunta de investigación ya mencionada en el planteamiento del problema y alcanzar los objetivos propuestos es necesario mostrar los referentes teóricos que guiaron el proceso investigativo. Es por esto que se abordaron las siguientes categorías teóricas fundamentales: Infancia en relación con adolescencia, cultura, vida cotidiana enfocada en sucesos – rutinas, concepción y tipos de familia. Para esta última conceptualización, nos enfocamos en tres teóricos, desde la sociología (Morgan, Engels y Durkheim) y referenciamos a otros, que llevaron a cabo recopilación teórica para dar el concepto de familia. 1.1.1 La infancia Para poder abordar la categoría de infancia en el marco de la presente investigación, es importante, por un lado, acercarnos a algunas de las aproximaciones conceptuales que cobijan dicho término y los contextos históricos desde donde se emiten, dado que no encontramos una sola y/o única definición que pueda determinar una noción globalizante, y por otro, identificar a la adolescencia dentro de este margen descriptivo, dado que es desde ésta en donde centraremos nuestra atención y enfocaremos nuestros esfuerzos por documentar los sucesos de vida cotidiana en el contexto de la separación de los padres. La infancia la han definido de acuerdo a los aspectos socio culturales en las diferentes épocas de la historia de la humanidad, por ello encontramos acercamientos a dicha definición. En la antigüedad esta noción estaba centrada en la educación liberal, cabe recordar que el papel del hombre difería de la mujer y más aún del niño; ésta era considerada en Grecia y Roma, inferior al hombre, por naturaleza, y su deber era obedecerlo: “Una mujer es como un niño grande que hay que cuidar a causa de su dote y de su noble padre” “Si tu esclavo,… o tu mujer se atreven a replicarte, montas en cólera”, dice Séneca, (Tomado de Historia de la vida privada, vol. 1, pp. 52-53, p. 58) he aquí una de las nociones que tocan de manera somera la idea de niño que se albergaba en la época: un sujeto de cuidado y de protección, incapaz de tomar decisiones..

(29) 39. Graciela Montes (1990) nos menciona en el contexto de la fantasía y los niños que, durante muchísimos años la cultura occidental se desentendió de los chicos (tal vez, sugieren los historiadores, porque los chicos se morían como moscas y no valía la pena el esfuerzo de detener la mirada en ellos), y que tardíamente, en el siglo XVIII muy especialmente, se empezó a hablar de infancia. DeMause, argumenta que, para los historiadores la infancia no fue un tema de recapitulación e importancia, dado que la atención de sus trabajos estaba en el contexto de lo público y no de lo privado, por lo que el objeto de estudio estaba en los fantásticos castillos y sus grandes batallas, que por lo general no han prestado atención a lo que sucedía en los hogares y en el patio de recreo, por ello expone que lo importante para él es preguntarse cómo crea cada generación de padres e hijos los problemas que después se plantean en la vida pública. A partir de Freud la visión de la infancia ha adquirido una nueva dimensión, y en los últimos cincuenta años el estudio de ésta ha sido habitual para algunas ramas de la ciencias sociales como la psicología, la sociología y la antropología, no para los historiadores, ya que aducen no encontrar suficiente documentación al respecto, frente a lo cual James Bossard, (citado en DeMouse 1990) sociólogo de la familia menciona que, “Por desgracia, la historia de la infancia no se ha escrito nunca, y es dudoso que se pueda escribir algún día, debido a la escasez de datos históricos acerca de la infancia”. Hasta aquí, se entiende cómo el concepto de infancia no ha sido del interés de los estudiosos, y que históricamente se fue tejiendo una condición en medio de la adultez y de las intenciones que ésta tenía para con los niños en su momento, prepararlos para la vida, considerarlos como adultos pequeños, vestidos de la época, sin mayor participación en las dinámicas socio-culturales y menos política. Para Ana Gabriela Nuciforo “La infancia aparece como una categoría diferenciada cuando se torna objeto de significado social. Una revisión crítica permite percibir con nitidez, el alto precio que la infancia pagará por esta nueva centralidad: pérdida total de la autonomía y origen de una cultura jurídico social. Un análisis histórico demuestra que la historia de la infancia es la historia de su control y constituye el resultado de un complejo proceso de construcción social cuyos orígenes pueden ubicarse en torno al siglo XVII. Frente a lo cual señala el papel de la escuela dentro de este proceso de consolidación social, puesto que inscribe al niño dentro de un orden frente a la institución, sus pares y el mismo saber, por lo que también advierte que, aquellos que no están dentro de este universo, serán tildados de excluidos y pasarán a ser denominados.

(30) 40. menores, término que implica otro orden de conceptualización y por tanto de caracterización, lo que confirma el planteamiento inicial de la no existencia de un concepto único que incluya todo lo que implica la infancia. García, (1991) expone en relación con la historia de la infancia unos acontecimientos del control, para lo cual presenta los orígenes de la situación irregular en relación con la construcción cultural de la misma y menciona que “la infancia constituye el resultado de un complejo proceso de construcción social cuyos orígenes pueden ubicarse en torno al siglo XVII”. Dentro de los temas de análisis que este autor presenta se encuentra la aparición de la escuela, como institución que regulará el comportamiento de los jóvenes al igual que la familia. Para nuestro trabajo estas dos instituciones jugarán un papel fundamental en la búsqueda de respuesta a los sucesos que han experimentado los adolescentes en el rompimiento del núcleo familiar y como se han visto obligados a reconfigurar el concepto mismo para su diario vivir y el de la escuela, que es desde donde se lograrán captar los recursos narrativos de éstos. Para la profesora Ilena Enesco, (2009-2010) en el ejercicio de tratar de dar un concepto de la infancia a lo largo del tiempo, aduce que, históricamente ha habido un interés por “educar” al niño por razones prácticas, no por su desarrollo, sólo hasta el siglo XX se centra un poco la atención en ella, tratando de involucrarla dentro de los procesos modernos con una visión de progreso. Planteamiento que, si bien no entrega una definición, hace una caracterización de lo que se percibía de la vida de los niños. Para Gómez & Alzate (2014) en su artículo “la fabricación social de la infancia” ostentan la postura de Locke, quien manifiesta que “los niños y las niñas son los viajeros que acaban de llegar a un país extranjero del cual no saben nada: su alteridad radical proviene de su falta de saberes y de sentido moral...” Todo ello conlleva a sustentar una infancia envuelta por la vulnerabilidad que requiere de la protección y enseñanza necesaria del adulto y la postura desde Rousseau el infante o la infancia se enmarca en un ser inacabado, capaz de pensar y de desear, lo que conlleva a concebir un ser humano democrático, lo que podría sustentar la democracia liberal que acompaña el modernismo, y con ella la sustentación de los derechos que han ido evolucionando y frente a los cuales describe las situaciones en los que pueden hacer uso de los derechos, pero deja de lado la noción de los deberes, entregando casi un mundo a su servicio..

(31) 41. Paralelo a esta visión se van abriendo espacios de reflexión gubernamental a nivel global y aparecen los congresos y convenciones que tienen como tema central a la infancia, esto significó dirigir la mirada desde el ámbito político y empezar a hablar no tan sólo desde la definición en sí, sino de involucrar a la infancia como fuente de progreso para los pueblos, lo que implicó empezar a preocuparse de su crecimiento óptimo, biológicamente saludable, de los valores y enseñanzas, de su protección, útil como trabajador, frente a lo cual el interés se vino haciendo importante para las diferentes naciones, muestra de ello se encuentra en los registros de los congresos interamericanos por la infancia, entre otros a nivel mundial. Todo esto ha significado que la infancia haya venido cobrando una importancia dentro del escenario económico de los pueblos y por tanto de los gobiernos. 1.1.2 Adolescencia La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por ser la fase de crecimiento y desarrollo, que está condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos.. La UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) describe a la adolescencia, como la etapa de transición y de definición entre la infancia y el mundo adulto “Este segundo decenio de la vida es una de las transiciones más complejas de la existencia; sólo la infancia supera a esta etapa en cuanto a ritmo desenfrenado de crecimiento y cambio” “Señala el comienzo de una búsqueda de la identidad y de un camino para darle un sentido a la vida y encontrar un lugar en el mundo.” “También desarrollan la capacidad de razonar con ideas más abstractas, de explorar los conceptos del bien y del mal, de desarrollar hipótesis y de meditar sobre el futuro. A medida que salen al mundo, los adolescentes adoptan responsabilidades, experimentan nuevas formas de hacer las cosas y reclaman con impaciencia”..

(32) 42. De acuerdo con la anterior definición, el sustantivo adolescencia no conduce, como podría creerse, a la idea de alguien “que adolece”. Por definición, es adolescente quien aún está creciendo. Justamente, es una etapa de oportunidades inaplazables que los padres e instituciones pueden aprovechar para formar un ciudadano con valores éticos, humanamente íntegro, que tenga como desiderátum de su existencia el ser cada vez más útil en la sociedad gracias a su progresiva y permanente superación personal que se construye en el día a día de forma natural. En el orden jurídico y para Colombia señalamos la ley 1098 del Código de Infancia y Adolescencia con el fin de tener claridad en los rangos de edad de infancia, los intereses superiores de los niños y la prevalencia que tienen sus derechos, entre otros. Artículo 3°. Sujetos titulares de derechos. Artículo 8°. Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. Artículo 9°. Prevalencia de los derechos. Artículo 14°. La responsabilidad parental. Artículo 22°. Derechos a tener una familia y a no ser separado de ella. Las referencias normativas mencionadas anteriormente, nos permiten contemplar la legislación que cobija a los adolescentes y considerar que la vida diaria de los hijos con padres separados difiere en los roles y rutinas con los hijos que viven con sus dos progenitores. Los menores con padres separados deben seguir respondiendo a sus deberes familiares, académicos y sociales a pesar de los cambios que causan las medidas jurídicas o acuerdos de los padres que se naturalizan casi de manera inmediata y se reflejan en los sucesos de la vida cotidiana. Precisamente en La causa de los adolescentes, Françoise Dolto (1990) dice que la adolescencia es la fase de mayor vulnerabilidad del ciclo vital. Para ilustrarlo, recurre a una metáfora y compara al adolescente con la langosta. Y dice así: […] "en un determinado momento pierde su caparazón y se oculta bajo las rocas, mientras segrega una nueva. Pero, si mientras es vulnerable recibe golpes, queda herido para siempre; su caparazón recubrirá las heridas y cicatrices, pero no las borrará" (p. 13). De ahí la importancia del papel de los educadores y profesionales en esta etapa de los jóvenes, porque todo lo que hagan en su ejercicio profesional o prácticas pedagógicas favorece su confianza en sí al igual que el valor para superar sus impotencias o estimula el desaliento con el que sobrevive diariamente. Según Dolo, 1990, “la adolescencia es nacimiento y es muerte de la infancia” una etapa difícil, debido a los cambios físicos acelerados y a la búsqueda constante de identidad, que le.

(33) 43. conduce a la toma de autonomía. Hacia los diez-once años el adolescente es un “niño” grande, que busca encontrarse consigo mismo, proceso que se hace aún más difícil cuando los padres están separados. Razones que aumentan el valor de documentar algunos sucesos de la vida cotidiana para conocer cómo viven los jóvenes y sus padres, pues es ahí donde están los hechos que dan cuenta de las posiciones y estilos de vida de las familias mayoritarias de la ciudad. Dentro de nuestro trabajo es de suma importancia referirnos a la infancia y más aún en lo que respecta a la adolescencia y en el reconocimiento dentro de las familias y lo cotidiano, como mencionó Dolto, preocuparnos por lo que sucede en el hogar y en el patio de la escuela, es decir que, no nos inscribimos dentro de un concepto en específico, o la ubicamos dentro de un ámbito de la sociedad, sino que nos centraremos en la adolescencia que incluye a su infancia dentro de un ámbito cotidiano. Guillermo Carvajal, Adolecer la aventura de una metamorfosis, 1993, el adolescente trata de encontrar no solo el significado del mundo que lo rodea sino también el de su propia existencia. Esta búsqueda de significados es trascendental durante todo el desarrollo del ser humano y adquiere especial fuerza durante la adolescencia. De ahí, el centro de nuestro de interés investigativo porque el ser humano se define por su desarrollo individual y por todo el conjunto de relaciones específicas con las figuras importantes de su vida, como son sus padres, y los demás miembros familiares, después son sus profesores y compañeros. Interacciones que se dan en el día a día de cada individuo y que según muchos psicoanalistas son de importancia en el caso específico del adolescente y su familia, los miembros de una familia tienen diferentes roles cuyo conjunto define la estructura de la familia. Esta estructura puede proveer un estado de relativo equilibrio, que se puede perturbar con los cambios y las crisis de los adolescentes. Es así como, el adolescente depende de la capacidad de adaptación de los miembros de la unidad familiar para que, al adaptarse a la situación cambiante, encuentren un nuevo equilibrio que lo incluya y le permita cumplir con éxito el proceso de esta etapa del desarrollo. El autor muestra la importancia que tiene este periodo de vida, no solamente para el desarrollo y bienestar personal sino también las repercusiones que puede tener para el tipo de convivencias y el tipo de sociedades que tendremos..

(34) 44. 1.1.3 Cultura Para abordar este eje de cultura citaremos algunos de los autores que involucran las formas cotidianas de ver la realidad, la manera como los individuos se asumen dentro de los contextos culturales y hablan de la misma desde las narrativas que les implica volver sobre sí mismos en situaciones concretas de vida. Empezaremos citando a Bruner (1997) “La caja de herramientas simbólica de la cultura actualiza las propias capacidades del aprendiz e incluso determina si llegarán a existir o no en cualquier sentido práctico. Los contextos culturales que favorecen el desarrollo mental son principal e inevitablemente interpersonales, pues suponen intercambios simbólicos e incluyen una variedad de proyectos conjuntos con los compañeros, los padres y los profesores” es la educación una de las fuentes de cultura de la población, la que ofrece una posibilidad reveladora en la construcción de sentidos. Brunner (1997) presenta la relación histórica entre la narración como forma de construcción de las realidades, señala que las particularidades del individuo a través de sus narrativas, permite encontrar significado en los contextos globales y estos escenarios a su vez ofrecen realidades que pueden ser aprendidas. La construcción de significado “no pertenece a alguna perspectiva desde ningún lugar”, por lo tanto, está en constante posibilidad de re elaborarse, más aún desde el o los aprendizajes con sentido y con significado, y no la mera expresión o repetición de conceptos. En este orden de ideas Bruner (1997) plantea nueve universales de las realidades narrativas y las caracteriza. La primera se denomina, una estructura de tiempo cometido, allí la narración segmenta el tiempo a través de acontecimientos cruciales, ubica a la narración en la secuencia de cláusulas preservadoras del significado que constituye el propio discurso narrativo. La segunda, particularidad genérica, en donde las historias particulares se construyen como ajustadas a géneros y tipos, lo que sugiere que las realidades están permeadas por la polarización cultural de las sociedades, muchos acontecimientos de la cotidianidad están mediados por las percepciones de género, además de la escritura. La tercera, las acciones tienen razones, dentro del desarrollo de la narrativa la libertad cobra una importancia vital, en tanto el sujeto tiene la capacidad de la toma de decisiones frente a lo que escribe; los estados intencionales buscan razones, no causas..

(35) 45. En la cuarta universal de las realidades narrativas encontramos composición hermenéutica que se caracteriza por las interpretaciones múltiples, no hay una sola forma de verla, por lo que el objetivo del análisis hermenéutico es aportar una explicación convincente y no contradictoria de lo que significa un relato. La quinta, es canonicidad implícita, esta característica de la narración implica que debe generar un elemento de sorpresa y de expectativa, por lo que no debe ceñirse a cánones que estereotipan los comportamientos, los saberes y sentires, entre otros, por tanto, le quita el factor sorpresa de la narración y la convierte en aburrida. La sexta, ambigüedad de la referencia, las construcciones narrativas incluyen la referencia con sentido hasta tal punto que la primera llega a ser tan solo un modo a través del cual se expresa el segundo. La séptima universal de las realidades narrativas se denomina La centralidad de la problemática y en ésta las situaciones problemáticas constituyen el eje y el motor de las realidades narrativas, expresan un tiempo y una circunstancia y se encuentran sujetas a una variabilidad histórica y cultural. La octava, negociabilidad inherente, dice que en los relatos siempre hay presente una cierta contestabilidad social, una posibilidad de contraste de perspectivas, argumentos o comprobaciones con pretensiones de entendimiento, lo que hace de las narraciones un importante elemento para la negociación cultural. La última universal, extensibilidad histórica, la realidad narrativa debe tener también memoria histórica, porque las narraciones no son independientes unas de otras a la hora de componer esa realidad. Por consiguiente, las nueve universales nos van a llevar a interpretar los relatos de los sucesos de la vida cotidiana que los adolescentes van a develar. En los usos del relato, Bruner (2013) hace una referencia muy amplia, frente a la importancia de la narrativa utilizada en diversas disciplinas, en lo que se han convertido y como se ha cambiado la visión sobre ésta en relación con el objeto de estudio de las mismas. Además, reconoce la autobiografía como expresión de la condición humana en determinadas circunstancias históricas y defiende que la capacidad que tiene el relato de modelar la experiencia no puede ser atribuida al esfuerzo del ser humano por dar sentido al mundo.. Los significados narrativos, pueden cobrar tal fuerza dentro de las dinámicas de los grupos humanos que pueden instalarse en la historia para justificar comportamientos o prácticas que.

(36) 46. redundan en el sometimiento de los pueblos, o para empoderarse unos sobre otros; la literatura por su parte usa al lenguaje como instrumento principal en el traslado de lo real a lo imaginado, planteando finalmente que la narrativa es, en espíritu, subversiva, no pedagógica. Los esbozos teóricos que Bruner enuncia permiten definir la relación entre la narrativa, el relato de yo y la cultura, elementos esenciales en la definición de los relatos de vida de los jóvenes estudiantes, enmarcados en unas realidades culturales y a quienes desde sus núcleos familiares se les ha proporcionado aprendizajes de vida que seguramente resultan útiles a la hora de enfrentar las situaciones de ruptura, de pérdida y en medio de todo, deben asumir unas decisiones que involucran sus sentimientos. A continuación, se abordará el planteamiento de los espacios transicionales desde donde se pueden conjugar los factores señalados (narrativa, relatos del yo y cultura). Bothert (2009) plantea tres ejes conceptuales bajo los cuales se describe el espacio transicional y la importancia que cobra bajo la mirada intercultural en la que se desenvuelve el ser humano, y más aún, aquellas personas que han tenido que vivir desprendimientos culturales y/o arraigos afectivos. En primera instancia esboza el por qué contamos historias, se refiere a Freud, en la explicación que éste da frente a la relación del ser humano y su existencia, menciona tres lugares que ponen en constante amenaza la integridad de ésta, que por un lado está el cuerpo y por otro, el mundo exterior, y por último las relaciones con los otros; frente a lo cual se menciona que “contamos historias para soportar el peso de la existencia, para lograr salir ilesos de las amenazas provenientes del mundo interno, de la naturaleza y de la relación con los otros seres humanos…” En segunda instancia, configura la cultura humana como otro de los conceptos para explicar el papel que juega la cultura humana frente a la necesidad de contención utilizando los medios que le permitan sostener los desequilibrios que aparecen en la vida cotidiana. Es casi como la necesidad que tiene el ser humano de dar respuesta a las amenazas planteadas inicialmente y la manera como da respuesta para no perderse ante estas. Seguidamente referencia el cuento, como medio para soportar esas fracturas de la vida cotidiana, cómo a través de él, el ser humano logra abstraerse a través de la imaginación, encontrando un elemento de transición entre el mundo.

(37) 47. interior y el exterior. Se convierte como herramienta terapéutica que permite dar lugar a dos universos. Bothert (2009) El objeto transicional, las actividades transicionales permiten a los niños sobrellevar angustias, dolores, desprendimientos, por lo que se argumenta que el cuento es el objeto transicional que permite mediar entre lo que ya no está (ejemplo, abandono de la madre) y lo que el niño busca conservar de ella. De igual manera se refiere al objeto como algún elemento que permita hacer esta transición de “duelo” y que perderá significación en la medida en que se le quite carga emocional y/o afectiva al mismo, en relación con la situación vivida. En este sentido el objeto transicional de los adolescentes de padres separados podrá constituirse en parte de los relatos de los sucesos de su vida cotidiana a lo que conlleva esta investigación. Para Urie Bronfenbrenner (1987) en su teoría “La ecología del desarrollo humano”, tiene en cuenta los ambientes en donde se desenvuelve el individuo y de la influencia que estos pueden tener sobre el desarrollo de éste. Recalca su interés por especificar lo que hacen las personas de tal manera que pueda generalizarse más allá del contexto de nuestras observaciones. Destaca la importancia crucial de estudiar los ambientes en los que actuamos, si queremos apartarnos de las descripciones detallistas y los procesos sin contenido. Lo anterior encierra la voluntad del autor al plantear su teoría en la posibilidad de hacer lectura de los cambios en el desarrollo de las personas desde otras perspectivas y especialmente desde los contextos y/o ambientes, lugares que no cabrían dentro del análisis individual de la persona, pues lo incluye en un colectivo y deja de lado el desarrollo estructurado o metódico planteado por otros autores, por lo que finalmente se destaca en esta primera exposición de la teoría que da respuesta a muchos interrogantes podría ser un “depende” y las respuestas a estos análisis estarían ubicados en “los efectos principales están en la interacción”. El ambiente ecológico se concibe como un conjunto de estructuras seriadas, tal como lo grafica en el ejemplo de las muñecas rusas “matrioskas”, cada una está contenida dentro de la otra; de esta manera el autor va señalando cómo en el interior de las figuras concéntricas aparece el nivel más interno, el cual corresponde al entorno más inmediato (familia, escuela, amigos) llamado microsistema, es decir es donde se dan las relaciones interpersonales de manera directa; el segundo nivel, hace posible que se desarrollen las interconexiones, es decir en donde se.

(38) 48. generan relaciones que están conectadas entre sí, y a la vez pueden influir en el desarrollo de otras, a ejemplo está el desarrollo de alguna habilidad cognitiva, con el contexto escolar. El tercer nivel del ambiente ecológico sugiere atravesar el desarrollo de la persona por contextos que sin hacer parte directa si está dentro del círculo concéntrico de influencia lejana, como puede ser la cultura de la industrialización, el desarrollo ideológico producto de un cambio estructural y cultural de la sociedad. Y por último se encuentra el círculo, que puede contener los tres primeros y que puede mantener una relación entre culturas y subculturas, estas últimas pueden interferir o influir casi directamente en el individuo, mientras que la cultura podría determinar unas condiciones que incluye el desarrollo de un grupo humano en general. Como puede verse son muchos los factores que pueden o intervienen en el desarrollo de la persona, por lo que la “detención” término utilizado por el autor para señalar que son muchas las variables que intervienen en el análisis del desarrollo de una persona y que, al incluir incluso formas políticas, el modelo teórico requiere de una gran precisión en las variables de análisis. Otro de los conceptos que pueden significar otra variable de análisis es la definición de “ambiente”, que lo que cuenta para la conducta y el desarrollo es el ambiente como se lo percibe, más que como pueda existir en la realidad objetiva. Lo que constituye en un referente importante para el mismo análisis de los entornos, en lo que puede encontrarse en la realidad directa, por lo que cobran un significado para los participantes observados según sea su medio social y su experiencia. Otro de los componentes del modelo, se expone en el análisis de diferentes entornos, y se hace en términos de sistemas y no lineal, lo que incluye un ejercicio donde incluyen más de una persona y no tan sólo una, para definir su desarrollo. Las diadas, incluyen las relaciones entre madre e hijo, empleado-jefe, entre otras y el desarrollo que pueden tener en medio de esta relación y análisis. Este último es más eficaz en tanto haya la participación de unos terceros, quienes facilitan que el análisis de las diadas se pueda dar con mayor naturalidad, frente a lo cual, se podría decir que los ambientes son los naturales, es decir en donde regularmente se desenvuelven las personas o colaboradores de dichos análisis..

Figure

Tabla 1. Hallazgos y Aportes de Autores
Tabla 2. Tipos del concepto contemporáneo de lo cotidiano con el concepto opuesto implícito -Una selección
Tabla 3. Cronograma de Actividades
Tabla 4. Registro de datos familiares
+7

Referencias

Documento similar

Pero no todo se explica por ese contexto. Villalpando hizo coincidir muchas cosas aparentemente incompati- bles: aparte de la ya comentada conciliación entre la cul- tura clásica

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

I. LAS CLASIFICACIONES DEL SISTEMA ELECTORAL COMO PRETEXTO PARA SU CONEXIÓN CON EL SISTEMA POLÍTICO: VARIAN- TES: 1. Clasificación según la fórmula. Clasificación según el índice

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

En la STS de 30 de julio de 2007 si se reconoce dolo; tanto, que la esposa, que sabía y había ocultado que su marido no era el padre de los hijos que tenía por suyos, después de

Aparte de una explicaciôn basada en la capacidad· de auto- propagaciôn que la malla ortogonal ha demos-- trado en tantos casos, habria aqui otra expli- caciôn

L ’ ENSEMBLE S ’ EST FAIT CONNAÎTRE À TRAVERS LA REDÉCOUVERTE D ’ OEUVRES INÉDITES ISSUES , POUR LA PLUPART , DE LA MUSIQUE SICILIENNE TELLES QUE IL DILUVIO UNIVERSALE ET