• No se han encontrado resultados

El significado de la ciencia y la tecnología que jóvenes y adultos construyen en Maloka Convergencias y divergencias en torno a la creación de una experiencia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "El significado de la ciencia y la tecnología que jóvenes y adultos construyen en Maloka Convergencias y divergencias en torno a la creación de una experiencia"

Copied!
221
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

EL SIGNIFICADO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA QUE

JÓVENES Y ADULTOS CONSTRUYEN EN MALOKA

Convergencias y divergencias en torno a la creación de una experiencia

SIGRID IGNACIA FALLA MORALES

Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Comunicación Social

Director: Magister Gilberto Eduardo Gutiérrez

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Maestría en Comunicación

(6)
(7)

Bogotá, Julio 7 de 2014

Doctor

JOSE VICENTE ARISMENDI

Decano Académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Apreciado Doctor Arismendi,

Es un gusto poner a consideración de la Facultad y de la Maestría en Comunicación, los resultados finales de mi proyecto de investigación, “El significado de la ciencia y la tecnología que jóvenes y adultos construyen en Maloka. Convergencias y divergencias en torno a la creación de una experiencia”, a través del cual opto por el título a Magister en Comunicación Social. Dicho trabajo ha sido dirigido por el profesor Gilberto Eduardo Gutiérrez.

Agradezco inmensamente el apoyo permanente recibido tanto por la Facultad, como por la Dirección de la Maestría a cargo del profesor José Miguel Pereira para llegar a feliz término con mi tesis de grado.

Cordial saludo,

Sigrid Ignacia Falla Morales

(8)

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los

alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario

al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas

puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la

(9)

1 A mi hermosa hija, sus ojos y su sonrisa son la inspiración de mis días,

A Victor por su inmenso amor, soporte y compañía,

A mi madre y mi familia por ser abrigo y apoyo incondicional.

Agradezco a mis amigos, colegas y compañeros de trabajo en Maloka, muchas conversaciones que vivimos en el día a día iluminaron el desarrollo de esta investigación. Mi gratitud también para las personas que entrevisté y para las familias que atendieron mi llamado, ellos hicieron posible construir las reflexiones que aquí presento.

(10)

2 Tabla de contenido

Introducción ... 8

1. Marco de Referencia ... 17

1.1 El centro interactivo, una experiencia comunicativa alrededor de la ciencia y la tecnología ... 18

1.1.1 Primera Parte. Sobre la experiencia ... 18

1.1.2 Segunda Parte. Sobre la interacción ... 22

1.1.3 Tercera parte. Conocimiento, Aprendizaje y comunicación de la ciencia ... 34

1.2 Planteamiento de la investigación y propuesta metodológica ... 49

1.2.1 Pregunta y objetivos de la investigación ... 49

1.2.2 Objetivos ... 49

1.2.3 Diseño metodológico... 50

2. Maloka y sus públicos como escenario de comunicación ... 54

2.1 Maloka una entidad para “fortalecer los lazos entre ciencia, tecnología y sociedad” ... 54

2.2 Maloka como escenario/experiencia: apuntes desde la semiótica de los espacios... 58

2.2.1 Nivel plástico: ... 59

2.2.2 Nivel figurativo/contexto operacional ... 67

2.2.3 Nivel comunicativo simbólico... 70

2.3 Los públicos de Maloka y su relación con la ciencia y la tecnología ... 76

2.3.1 Los Bogotanos y su relación con la ciencia y la tecnología ... 78

2.3.2 Lo que dicen las encuestas sobre los públicos de Maloka y su relación con la ciencia ... 82

3. La experiencia vivida ... 89

3.1 Las dimensiones de la experiencia ... 92

3.2 La ciencia y la tecnología en Maloka narrada por los públicos ... 101

3.2.1 Extensión ... 103

3.2.2 Amplitud ... 105

3.2.3 Profundidad ... 108

3.2.4 Maestría ... 110

3.3 Conversaciones y reflexiones sobre la ciencia... 115

4. Voces que se suman: de cómo se dispone la experiencia ... 121

4.1 Maloka: Un lugar para acercar la ciencia a la sociedad ... 122

4.2 La ciencia: una forma de vivir y de entender el mundo, la tecnología: aplicar conocimiento para producir avances 128 4.3 Aprender desde el hacer y desde la experiencia ... 141

4.4 Lenguajes, objetos y personas en la mediación de una experiencia ... 149

4.5 Interactuar es dialogar con la mente y con el cuerpo ... 154

4.6 Experiencia: Lo que quiero que el visitante viva ... 157

5. Convergencias y divergencias en torno a la experiencia y el significado que allí se construye ... 163

(11)

3

5.1.1 Un marco de interacción compartido ... 165

5.1.2 Emerge la relación entre ciencia y vida cotidiana ... 166

5.1.3 El usuario imaginado y el real ... 167

5.1.4 La idea de aprendizaje, goce e interacción ... 168

5.1.5 Ciencia y tecnología, un cuerpo de conocimientos útiles para comprender y actuar sobre el mundo .. 169

5.2 Divergencias, entre relatos heroicos y públicos exclusivos ... 170

5.2.1 La ciencia, entre gesta heroica y proceso social ... 171

5.2.2 El público, receptor, o usuario con capacidad de agencia y resistencia ... 173

5.2.3 Matrices culturales, inclusión-exclusión y democratización ... 174

5.2.4 Contenidos que interpelan y no interpelan ... 176

5.3 Retos ... 178

5.3.1 Armonizar su propuesta de apropiación social del conocimiento ... 179

5.3.2 Afirmarse en la potencia de la experiencia para arriesgar otros modelos ... 180

5.3.3 Promover la inclusión de las poblaciones históricamente marginadas ... 180

5.3.4 Agenciar los contenidos para dialogar con la sociedad ... 181

5.4 Sobre el proceso de investigación, aprendizajes y limitaciones ... 182

5.4.1 Cruce de herramientas metodológicas: diversas voces complejidad y profundidad ... 182

5.4.2 Límites y nuevas preguntas ... 183

Bibliografía ... 185

Anexo 1. Instrumentos de Investigación ... 189

Anexo 2. Matriz de análisis de datos de los visitantes ... 196

Anexo 3. Mapas personales de significado ... 197

(12)

4

Lista de Tablas

(13)

5

Lista de Imágenes

Imagen 1. Vista panorámica. Foto cortesía de Maloka. ... 60

Imagen 2. Vista aérea. Extraída de http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=287217 .. 60

Imagen 3. Fachada frontal plaza. Extraída de http://www.bogotatravelguide.com/places-to-go-in-bogota/maloka_centro_interactivo.php ... 61

Imagen 4. Entrada prisma. Foto cortesía de Maloka ... 62

Imagen 5. Maloka Vista desde lejos. Extraída de: http://cbazz-cultureurban.blogspot.com/2010/04/ciudad ... 63

Imagen 6. Entrada prisma. Foto cortesía de Maloka. ... 63

Imagen 7. Plano de distribución. Cortesía de Maloka. ... 64

Imagen 8. Escalera entrada Cinedomo ... 64

Imagen 9. Vista a las salas desde las entradas del prisma y el domo ... 65

Imagen 10. Objetos de diferente naturaleza y jerarquía se mezclan en el espacio ... 66

Imagen 11. Familias de objetos que se organizan en espacios contenedores o salas ... 66

Imagen 12. Los ambientes cambian de acuerdo con el contenido ... 66

Imagen 13. Viajar por el espacio o recibir un rayo, dos de las propuestas de inmersión de Maloka ... 68

Imagen 14. Objetos para experimentar con los fenómenos ... 68

Imagen 15. Los objetos para explorar posibilitan el descubrimiento ... 69

Imagen 16. Dispositivos de observación ... 70

Imagen 17. Artefactos de comparación ... 70

Imagen 18. Uso colaborativo de los objetos ... 71

Imagen 19. Espacio íntimo y abierto de conversación con los guías ... 72

Imagen 20. Enunciatario experto ... 73

Imagen 21. Uso de lenguaje coloquial y entrega de datos de contexto ... 73

Imagen 22. Voz no experta dirigiéndose al público como par. ... 74

(14)

6

Lista de Gráficas

Gráfica 1. Medios usados por los bogotanos para informarse de CyT. Fuente OCyT 2013 ... 78

Gráfica 2.Beneficios y riesgos de la ciencia percibidos por los bogotanos. Fuente OCyT 2013 .. 80

Gráfica 3.Porcentaje de bogotanos que perciben muy útil el conocimiento científico. Fuente OCyt 2013 ... 81

Gráfica 4. Hábitos de consumo de actividades de CyT. Fuente OCyT ... 81

Gráfica 5.Hábitos de participación de los bogotanos. Fuente OCyT 2013 ... 82

Gráfica 6. Clasificación de visitantes por estrato. Fuente Maloka.2013 ... 83

Gráfica 7. Nivel de escolaridad de los visitantes. Fuente Maloka 2013 ... 83

Gráfica 8. Motivación de visita. Fuente Maloka 2013 ... 83

Gráfica 9. Uso de medios de los visitantes. Fuente Maloka 2011 ... 84

Gráfica 10. Frecuencia de lectura población general vs. usuarios de Maloka. Fuente, elaboración propia sobre datos estudio ISCIS 2013 ... 85

Gráfica 11. Frecuencia de uso de internet para buscar o aprender sobre ciencia. Fuente, elaboración propia sobre datos estudio ISCIS 2013... 85

Gráfica 12. Frecuencia de consumo de programas de CyT. Fuente, elaboración propia sobre datos estudio ISCIS 2013. ... 85

Gráfica 13. Gusto por contenidos de CyT. Fuente, elaboración propia sobre datos estudio ISCIS 2013 ... 85

Gráfica 14. Conversaciones en familia en torno a las CyT. Fuente, elaboración propia sobre datos de la encuesta ISCIS 2013 ... 86

Gráfica 15. Disfrute de resolución de problemas de CyT. Fuente, elaboración propia sobre datos ISCIS 2013 ... 86

Gráfica 16. Disfrute del aprendizaje de la CyT. Fuente, elaboración propia sobre datos ISCIS 2013 ... 86

Gráfica 17. Percepción de la curiosidad propia en relación a la de otros. Fuente, elaboración propia sobre datos ISCIS 2013 ... 87

Gráfica 18. Percepción del conocimiento propio de CyT en relación con el de otras personas. Fuente, elaboración propia sobre datos ISCIS ... 87

Gráfica 19. Extensión ... 104

Gráfica 20. Amplitud - Suma total de categorías iniciales y nuevas ... 105

(15)

7

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Mapa personal de significado (F2-32) ... 101

Ilustración 2. Mapa personal de significados (F4-27) ... 102

Ilustración 3. Mapa personal de significados (F11-19) ... 102

Ilustración 4. Mapa personal de significados (M3-29) ... 106

(16)

8

Introducción

Maloka, el primer centro interactivo de ciencia y tecnología de gran escala que ha tenido el país, abrió sus puertas al público al final del siglo pasado en el corazón del proyecto urbano Ciudad Salitre en Bogotá y se convirtió rápidamente en un referente de modernidad, de ciencia y tecnología para la ciudad. Ha contado con más de siete millones de visitas a lo largo de casi 16 años de existencia, además del sin número de actividades que ha desarrollado en la ciudad y en el territorio nacional, desplegando diversas estrategias educativas y de comunicación de la ciencia y la tecnología.

El nacimiento de Maloka, cuyo origen se puede rastrear en los tiempos de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo a inicios de los años 90, provocó que el país se preguntara de diversas maneras acerca de su relación con el conocimiento, la ciencia y la tecnología. La estrategia emblemática de comunicación-educación que el Centro ha desarrollado son las exposiciones interactivas, ambientes compuestos por una diversidad de artefactos y dispositivos de comunicación que invitan a las personas a explorar, manipular y sumergirse en ellos bajo la premisa de “prohibido no tocar”.

El presente trabajo busca comprender la manera en que la experiencia vivida en un espacio como el antes descrito, contribuye a la construcción de significados sociales en torno a la ciencia y la tecnología. Para resolver la pregunta de investigación: ¿Cómo se relaciona la propuesta comunicativa de Maloka referente a la ciencia y tecnología con la significación que los visitantes libres –jóvenes y adultos1 -construyen durante su experiencia de visita al Centro Interactivo? Se ha desarrollado una propuesta de investigación que busca abordar el proceso de comunicación desde los diversos agentes involucrados: el espacio, los visitantes y los mediadores de Maloka, estos últimos entendidos en un sentido amplio que incluye a los guías, pero también a las personas que desarrollan los espacios y a quienes dirigen estratégicamente la organización.

1

(17)

9 Para abordar las perspectivas de los agentes en mención se acude al uso de diversas metodologías e instrumentos de investigación, la mayoría de corte cualitativo como el análisis semiótico, el mapeo personal de significados, las entrevistas semi-estructuradas y el análisis narrativo. También se utilizan herramientas de corte cuantitativo como las encuestas, que se utilizan para dar contexto y construir un marco de referencia para el análisis de los datos que emergen de las metodologías cualitativas.

Apuntes sobre la intencionalidad y la subjetividad implicada en este proceso de investigación

Mi intención al proponer como objeto de estudio el significado que se produce en la experiencia de visita a las exposiciones de un museo interactivo como Maloka, es observar de manera reflexiva para comprender los procesos de comunicación de la ciencia y la tecnología, ejercicio que ha sido el centro de mi trabajo por varios años. A través de una sucesión de proyectos en los que he participado y a los que llegué por casualidad cuando me encontraba estudiando diseño industrial, poco a poco fui configurando un proyecto profesional, una apuesta por contribuir desde el diseño a la transformación de la sociedad. Al principio, con una mirada ingenua, un poco utópica si se quiere, surgieron con el desarrollo del proyecto Maloka muchas posibilidades, oportunidades de oro para desplegar la imaginación y desarrollar exposiciones y otras estrategias de comunicación educativa que fueron recibidas con gran entusiasmo y leídas como propuestas de innovación. Con el paso del tiempo más anclada la mirada en la necesidad de comprender para actuar, dada la gran cantidad de incertidumbres que embargan este proceso, mi interés paulatinamente fue pasando hacia una imperiosa necesidad de investigar para aprender y aprender para transformar.

(18)

10 de sus exposiciones a partir de las comprensiones que logre en este trabajo. A mi modo de ver, dichas estrategias tienen una capacidad de movilización social que se fundamenta mucho más en el ejercicio simbólico de construcción de un relato de la ciencia que en la contribución que, desde la corta experiencia que un visitante vive, pueda hacer a su proceso de comprensión de los complejos conceptos que la ciencia y la tecnología han construido a través de su historia. Dichos conceptos que envuelven diversas prácticas de experimentación, interpretación, discusión, debate, y negociación hacen del conocimiento una empresa en permanente construcción y en interacción dinámica con la sociedad. Por este entramado de actividades y relaciones pasan las prácticas de comunicación y apropiación del conocimiento entre diversas comunidades, a partir de las que se construyen sentidos igualmente variados.

Es por el poder transformador social del conocimiento, que en nuestro contexto particular, se hace necesario forjar relaciones más fuertes, pertinentes y apropiadas entre ciencia, tecnología y sociedad. Es fundamental generar mayores niveles de participación de actores que se perciben ajenos a las mencionadas prácticas de construcción del conocimiento. En este sentido, se requiere construir un relato social de ciencia incluyente, participativo, en el que se haga evidente su relación con la vida cotidiana, su papel en la búsqueda del bienestar, sus límites y riesgos, así como su naturaleza dinámica y cambiante fuertemente entrelazada con otras prácticas sociales.

Decidí escribir en torno a mi posición frente a este objeto de investigación, para hacer transparente al lector la subjetividad envuelta en el proceso. Lo hago con el ánimo, por un lado de hacerla explícita en aras de cuidar la objetividad del trabajo y por otro, de poder expresar la intencionalidad política que enmarca mi proyecto.

(19)

11 Parte de la apuesta de investigación, es hacer visibles las múltiples voces que se encuentran en el desarrollo y vivencia de la experiencia que propone Maloka. Romper con la idea de la existencia de un discurso y una forma de apropiación única o ideal sobre la que se pueda construir una relación esperada con la ciencia o con el aprendizaje. Me propongo entonces identificar puntos de conceso y de divergencia que posibiliten dilucidar los elementos críticos del relato que socialmente se va construyendo y hallar pistas para poderlo enriquecer desde la acción de mediación que se ejerce desde Maloka, a partir de la comprensión de la existencia de diversas voces que participan en la construcción de esa experiencia.

Abordar el asunto no ha sido tarea sencilla en tanto implicó sumergirme en un espacio con unos hechos familiares, por su puesto más desde el lado de la creación de los escenarios que desde su uso y apropiación, lo cual hace difícil “desnaturalizar” la experiencia, tomar distancia y poder hacer un análisis desprovisto de los juicios que a lo largo de 17 años de experiencia he construido a partir de la práctica. Es por ello que el estudio parte de escuchar las múltiples voces que giran en torno a esta experiencia con la ciencia y la tecnología, tanto desde el lado de la producción como desde su disposición y apropiación, procesos que parecieran ocurrir de manera lineal, pero que en realidad tienen límites muy difusos al punto que son a veces difíciles de distinguir. Conversar con estas diversas perspectivas abre entonces la posibilidad de reconocer el proceso desde una mirada más densa y renovada.

Las voces que el lector podrá escuchar a lo largo de este relato, representan la experiencia diversa que sujetos particulares viven en torno a este espacio y a través de las cuales, pretendo dilucidar cuál es el significado de ciencia y tecnología que socialmente construimos aquellos que de manera directa o indirecta participamos de la “experiencia Maloka”. En este sentido, quisiera plantear de entrada lo que la ciencia y la tecnología significan para mí, con la intención de que el lector pueda identificar en los análisis que entrego trazas de mi subjetividad implicada como investigadora y también entender, cual ha sido la búsqueda personal en la que he estado desde el desarrollo de las experiencias.

(20)

12 metodologías que incluyen múltiples formas de lectura y análisis de fenómenos naturales y sociales, la observación, la clasificación, la experimentación, el análisis crítico, entre otros modos de investigación. Dichas prácticas se enmarcan dentro de unas reglas establecidas por comunidades de investigadores que se organizan de acuerdo a sus disciplinas e intereses, al interior de las cuales se presentan tensiones, acuerdos y procesos de negociación que inciden en lo que se considera como “conocimiento válido”, un conocimiento que transforma de manera permanente la manera en que comprendemos y actuamos sobre el mundo, pero que también en sus propias dinámicas es signado por estas comprensiones. Si bien desde la comunidad científica, con frecuencia se habla de conocimiento producido de manera sistemática y de carácter universal, la “universalidad” es una concepción que varía dependiendo de las disciplinas y enfoques de investigación.

Todas estas características indican que la ciencia es un proceso vivo, dinámico, complejo, cargado de tensiones y en fuerte interacción con otras prácticas sociales, como la política o la economía. Es un proceso que involucra no solo a los investigadores o científicos, sino a la sociedad en su conjunto, pues implica densos procesos de interpretación, uso y apropiación en un entramado de relaciones dinámico y cambiante. Por ello, desde mi perspectiva, es importante que ese proceso de “apropiación”, del que habla Maloka, rompa, al menos un poco, con la imagen de la ciencia como un saber establecido y lejano, idea que aún existe en diversas capas de nuestra sociedad.

(21)

13 También hay que anotar que no solo los artefactos son productos de las tecnologías, ellas, se objetivan también en otro tipo de dispositivos sociales de intervención de la realidad – tecnologías sociales-, como la didáctica en una escuela o un protocolo de tratamiento clínico, entre muchas otras. Tanto la ciencia como la tecnología son prácticas que se desarrollan en contextos sociales específicos y tienen implicaciones a la vez que son implicados por factores políticos, económicos y culturales, es decir que ni la ciencia ni la tecnología están aisladas de la sociedad, hacen parte de ella, se modifican y modelan mutuamente.

Estas formas de producción de conocimiento resultan cada vez más relevantes en los procesos de configuración de lo social, atraviesan a veces de manera avasalladora y otras de forma imperceptible la vida cotidiana, están entrecruzados por dinámicas culturales, asuntos de poder e intercambio económico, en la escala local y global, afectando con ello la vida y el bienestar de las personas. Por tanto, es fundamental, construir una relación crítica y de participación de la comunidad en las prácticas de producción, circulación y uso del conocimiento.

En este sentido, el papel que juegan escenarios de mediación como Maloka, resultan en una posibilidad de agenciar la relación ciencia-tecnología-sociedad, fundamentalmente haciendo visible dicha relación para generar diálogo y reflexión en torno a ella. Esto con la intención de construir ciudadanía, generando mayores niveles participación de los diversos actores en la toma de decisión a nivel personal, de consumo o político, en asuntos tan específicos como la dieta, el cuidado del entorno o el uso de una u otra fuente de energía, pero también en temas referidos al campo mismo de la investigación científica, como la definición de agendas de investigación, la asignación de recursos o el manejo de la propiedad intelectual. Igualmente importante resulta inspirar y cultivar el interés de las personas hacia el ejercicio profesional de la investigación y el desarrollo.

(22)

14 relevancia, en tanto que se hace necesaria la construcción de significados compartidos, una construcción social de la ciencia como parte del relato de nación y como práctica concreta, accesible, criticable y modificable.

Este ejercicio requiere de la creación de mediaciones que posibiliten un acercamiento particular a la ciencia y la tecnología, en las que se logre apelar a la subjetividad de los individuos que se convocan, construir un puente que posibilite abrir el diálogo en múltiples vías, en el que no sea solo la ciencia la que hable, constituyéndose en objeto de reverencia, sino en la que el ciudadano tenga la posibilidad de expresarse y crear su propia idea, sentirse habilitado para hacer parte de la dinámica de creación de conocimientos en relación a sus propias preguntas, ideas e intereses, con lo cual la ciencia y la tecnología serán el resultado de la participación de múltiples actores y no un cuerpo de conocimientos acabados sobre los cuales no hay posibilidad de modificación.

Ahora bien, las relaciones que se dan entre ciencia y tecnología con el público a través de Maloka, están atravesadas por diversas formas de mediación, que son modeladas por la subjetividad de los individuos que intervienen en el proceso, así como por aspectos culturales de mayor envergadura, donde cada interlocutor hace uso de sus posibilidades de agencia, resistencia y transformación.

(23)

15 presenta el conocimiento hace mucha mayor alusión, como ya lo he planteado, a los hechos estabilizados en conceptos que a los procesos que han posibilitado llegar a la construcción de los mismos.

Así entonces, mi búsqueda personal a través de este trabajo de investigación, es la de hallar pistas que permitan construir otra formas de relación con los públicos y de representar el conocimiento. Pues es claro que si bien, existe una intencionalidad institucional, que es interpretada por múltiples voces en el proceso de creación de la experiencia, lo cual es una riqueza, también es importante decir que la posibilidad de dialogar en el sentido bidireccional de la palabra con los públicos es aún limitada y de otro lado; la forma en la que se seleccionan y materializan los contenidos, deja muy poco espacio para presentar la ciencia como un proceso dinámico y situado de creación de conocimiento. En este sentido, entiendo mi proceso de investigación como un proceso de aprendizaje y trasformación de la realidad en la que estoy inmersa y desde donde hago una búsqueda personal para contribuir a una trasformación cultural, a mi modo de ver, necesaria para construir mejores condiciones de vida en nuestra sociedad.

Esta búsqueda personal ha partido de un ejercicio de reconocimiento investigaciones previas, así como de referentes conceptuales afines tanto a la lectura que hago, tanto de la ciencia y la tecnología como procesos dinámicos e inmersos en la cultura haciendo parte del entramado social, como de la comunicación como un campo disciplinar orientado a la comprensión de las dinámicas de producción social de sentido.

Sobre cómo se ha organizado el texto

(24)

16 Bajo esta lógica, el texto propone después del marco de referencia, un segundo capítulo que se centra en describir el espacio de Maloka desde los estudios de la semiótica, así como el perfil del público que visita el espacio y su relación con la ciencia y la tecnología haciendo una lectura de los datos que arrojan las encuestas de percepción pública de la ciencia y los estudios de corte cuantitativo que ha hecho Maloka de sus públicos.

El tercer capítulo se sumerge en el relato de la experiencia vivida, a través de las voces y representaciones de 24 personas que fueron entrevistadas en torno a su experiencia, el ejercicio incluye el análisis de mapas de significado que fueron producidos por estas personas con base en una metodología desarrollada para tal fin, que será explicada a profundidad en el apartado metodológico y en el mismo capítulo en el que se describen los resultados.

El cuarto capítulo presenta las voces de las personas que participan en los procesos de planeación, desarrollo y operación de los escenarios interactivos de Maloka, dejando ver en sus narraciones los significados que ponen en juego al proponer las experiencias.

(25)

17

1. Marco de Referencia

Este capítulo inicial es un recorrido por tres grandes categorías que estructuran la investigación y posibilitan comprender el proceso de construcción de significado que se produce en un escenario de comunicación de la ciencia como Maloka, este museo o centro interactivo de ciencia y tecnología2, cuenta con una gran zona de exposiciones interactivas sobre principios y usos del conocimiento científico tecnológico, dos salas de cine de formato no convencional y un sin número de actividades de educación no formal y comunicación de la ciencia que se desarrollan dentro y fuera de las instalaciones del Centro. La experiencia que el público vive en las exposiciones interactivas, como ya se mencionó, es el objeto de la presente investigación.

Las categorías de análisis que se han usado entonces para abordar el tema son:

experiencia, interacción y la relación conocimiento, aprendizaje y comunicación de la ciencia. Son herramientas conceptuales que se han propuesto como marco de interpretación, entendiendo el escenario del museo o centro interactivo como un espacio comunicativo en el que las personas viven cierto tipo de experiencias, caracterizadas principalmente por la interacción con artefactos o dispositivos que hablan de diversos aspectos del conocimiento científico-tecnológico, y por el diálogo entre los integrantes del grupo de visita y los mediadores, como formas principales de relacionamiento.

Cada una de estas categorías ha sido reflexionada desde diversos autores a los que se acude con el ánimo de construir una propuesta conceptual que integra elementos de diversas perspectivas. Se incursiona en ámbitos teóricos como la fenomenología, la sociología de las interaccione sociales, la semiótica, las teorías constructivistas del aprendizaje y los modelos de comunicación de la ciencia, usando referentes de amplio espectro, así como particulares de los estudios de los museos, para interpretar las relaciones de sentido que se producen en la experiencia objeto de análisis. Igualmente se recogen marcos de interpretación de la sociedad que aportan elementos para caracterizar

2Los centros interactivos desde los estudios de la museología son considerados una tipología particular de museo,

(26)

18 las interacciones de conocimiento, disfrute y aprendizaje que suceden en Maloka, así, los conceptos de sociedad del conocimiento, del riesgo y del espectáculo se ponen en diálogo dentro dentro de la propuesta.

Con base en la reflexión conceptual se presenta en la segunda parte del capítulo el diseño de la investigación y la propuesta metodológica enmarcada en el paradigma hermenéutico-crítico. En concordancia con la diversidad de referentes teóricos, desde el diseño metodológico se propone el uso articulado de distintas herramientas de investigación para posibilitar en el análisis una descripción densa de los significados que emergen a partir del diálogo de las múltiples voces que se ponen en juego durante la experiencia.

1.1 El centro interactivo, una experiencia comunicativa alrededor de la ciencia y la tecnología

1.1.1 Primera Parte. Sobre la experiencia

En primer lugar, dado que se está concibiendo la visita al Centro Interactivo como una experiencia, es importante aclarar este concepto, se retoma desde la fenomenología de Husserl, para quien la experiencia es la base sobre la cual las vivencias del yo son reconocidas, estas vivencias dependen del cuerpo, de sus estados y sus procesos. La experiencia entonces, depende del yo que tiene sus propios recuerdos, percepciones, sentimientos y expectativas (Husserl, 1994) por lo cual la experiencia es única para cada individuo, dos personas no pueden tener la misma experiencia, pues no tienen las mismas vivencias, aunque se trate del mismo lugar y de los mismos objetos, existen unas mediaciones, que son las vivencias previas que hacen parte de la conciencia, la corporalidad y el yo de cada persona, que hacen individual la experiencia.

(27)

19 haga conciencia de él, pero en tanto que éste es percibido de manera única por cada sujeto, desde su propio yo empírico y corpóreo, se puede decir que hay tantas experiencias como personas.

No obstante la diversidad de percepciones, todas las experiencias suceden en el mismo ambiente – el museo en este caso-, con lo que es posible analizar la experiencia, partiendo del reconocimiento del espacio y los objetos que contiene. Aunque allí también hay transformaciones en el tiempo, éste es el lugar común de la experiencia de los visitantes. Es decir, es el punto de partida para comparar las percepciones particulares de cada individuo, siendo estas últimas las que interesa develar. El texto en adelante se referirá a los visitantes como aquellas personas que acuden al museo en función de vivir una experiencia a través del recorrido por las exposiciones y otros escenarios que el espacio ofrece.

Tener experiencia significa entonces, encontrase a sí mismo como sujeto que tiene unas cualidades personales y que vivencia, es decir que se relaciona a través de su cuerpo con los objetos en un espacio y un tiempo determinados, e incorpora sus vivencias intencionales (reflexionadas, pensadas) a la conciencia, estas relaciones entre el yo y los objetos que suceden a través de las vivencias son los fenómenos, que son intercambiados con otros sujetos, otros “yoes”, con sus propias vivencias y cualidades. Un sujeto entonces, “tiene experiencia de sí mismo y lleva a cabo experiencias sobre cosas y yoes ajenos. Esta actitud de la experiencia es la natural en tanto es la exclusiva del animal y del hombre pre-científico” (Husserl, 1986 Citado en Aristizábal Hoyos, 2012, p. 82). Es desde sus experiencias que el sujeto juzga, las experiencias constituyen evidencias empíricas, sobre ellas se hacen juicios descriptivos que son el primer soporte para la conformación del pensamiento humano.

(28)

20 una vivencia sea significativa debe ser intencional, es decir, debe llamar la atención del sujeto y ser incorporada a su conciencia, que en conjunto con otras vivencias constituye el yo empírico de una persona.

Es decir que el acto de hacer consciente una vivencia, es un acto de producción de significado, el cual está basado en la vivencia misma sobre los objetos y no en los objetos mismos (Husserl, 1962, 1994), razón por la cual se podría decir que una vivencia en Maloka sería significativa en tanto que el visitante haga de ella una vivencia intencional, piense en ella, sea capaz de interpretarla, de hacer relaciones, de referirse a ella en relación a su propio yo y es esta parte de la experiencia la que interesa comprender, aquella que genera significado para las personas, que entra a formar parte de sus conciencias y que permitiría comprender qué tipo de significaciones se producen en Maloka. Resulta entonces, de vital importancia para este ejercicio de investigación reconocer los procesos de construcción de sentido sobre los objetos y el ambiente con los que las personas interactúan, esto es, una producción de significado que se basa en la vivencia de los sujetos, es decir en la experiencia.

Las tres dimensiones de la experiencia: Contexto Social, personal y físico

Para comprender mejor la manera en que suceden las experiencias en un espacio como Maloka, es importante también hacer referencia a las investigaciones que se han hecho sobre la experiencia que las personas viven en los museos, ésta ha sido estudiada a través de la investigación en campo por varios autores, entre los que se destacan John Falk y Lynn D. Dierking, quienes en el análisis que hemos hecho del concepto de experiencia basado en Husserl, coinciden en la idea de que las experiencias que viven los sujetos son únicas y están mediadas por su propia subjetividad, ellos han construido un modelo de la experiencia en los museos que denominan el “modelo interactivo de la experiencia”, el cual indica que la experiencia está definida por tres contextos distintos que interactúan entre ellos para construirla, estos son el contexto personal, el contexto social y el contexto físico (Falk & Dierking, 1997).

(29)

21 recuerdos y también sus conocimientos, el yo de cada sujeto que vivencia, de acuerdo con Falk y Dierking, cada persona tiene una agenda personal de su visita y ésta determina las diferencias en el comportamiento de los individuos al visitar un museo. El contexto social, está referido al tipo de relaciones que el sujeto establece con otros durante su experiencia y que invariablemente se dan, aunque una persona decida hacer sola su visita, entra en contacto con las personas que atienden el Centro. El contexto social marca en muchos aspectos diferencias en los comportamientos de los visitantes, pues estos en parte están dados por la conformación del grupo con que atiende al museo, por ejemplo, si un niño hace su visita en conjunto con su grupo escolar su actitud y comportamiento serán distintos a si lo hace con su familia y en este sentido la experiencia vivida también será diferente. El contexto físico, que anteriormente se ha mencionado como el ambiente, incluye la arquitectura así como los objetos y artefactos contenidos en ella, este ambiente ejerce una fuerte influencia sobre la manera en la que los visitantes viven su experiencia, lo que observan, lo que recuerdan está marcado por el ambiente, que es además lo que hace característico a un museo.

Estos tres contextos interactúan constantemente para constituir la experiencia única de cada visitante. De acuerdo con Falk y Dierking, cada persona está atenta a lo que sucede durante su experiencia como si estuviera en un cuarto con luces centelleantes que iluminan los objetos sobre los cuales fijar la atención, “Tres personas estando en un cuarto oscuro, cada cual con su propia linterna, enfocando al mismo objeto, iluminarán al objeto de manera diferente, por la naturaleza diferente de sus haces (Contexto personal), el ángulo desde el cual emiten su luz (Contexto físico) y los beneficios variables de la luz compartida (Contexto social). Similarmente, tres personas estando al frente de una exhibición, cada una tendrá una experiencia diferente” (Falk & Dierking, 1997, p. 4).

(30)

22 visitante, en su experiencia del museo” 3(Falk & Dierking, 2013, p. 29). No basta entonces con

fijar la atención en el momento de la visita, pues ella sucede en un momento que ha sido precedido por otros, que marcan los intereses y expectativas, es decir la forma en que se asumirá la visita, simultáneamente el recorrido por el museo no agota la experiencia, pues las memorias que de ella quedan, entrarán en juego en futuras vivencias que la persona tenga.

En síntesis, con respecto al concepto de experiencia aplicado a Maloka, es de vital importancia tener presente que esta es única para cada individuo, que en ella se tienen unas vivencias y que algunas de estas son significativas para los sujetos, lo cual depende de las cualidades de su propio yo tanto como de las vivencias mismas que este tiene o ha tenido previamente y que son distintas a las de los otros. Las experiencias que viven los sujetos tienen como elemento común el ambiente, o el contexto físico para ponerlo en los términos de Falk y Dierking, que es el Centro Interactivo en su conjunto, por lo cual se pueden identificar las vivencias significativas de los visitantes en relación con este contexto, y por último es necesario destacar que la experiencia también sucede en un contexto social, es decir que el visitante tiene vivencias dentro de Maloka que se dan en relación con otros sujetos y esto marca diferencias en la significación que los individuos puedan hacer de sus vivencias, ello se tornará en elemento central del análisis en la medida en que se harán seguimientos a grupos de visitantes en el Centro, por lo cual las relaciones entre los sujetos deberán ser objeto de análisis para reconocer su incidencia en la significación de las vivencias que se dan a través de la experiencia.

1.1.2 Segunda Parte. Sobre la interacción

Para comprender mejor la manera en que suceden las experiencias en el Centro Interactivo, se hace necesario tener una aproximación a la manera en que éste pone en escena una o varias propuestas comunicativas, que entrarán a ser interpretadas por los visitantes a través de su experiencia, se acude aquí en primer lugar a los presupuestos frente a la interacción construidos por Goffman en su análisis de las interacciones, que está centrado en aquellas que se dan cara a cara entre sujetos, es decir las interacciones no mediáticas. Sin embargo, teniendo en cuenta que en Maloka las interacciones no se dan solamente entre sujetos, sino que existen

3

(31)

23 también objetos con los que las personas interactúan, será necesario además extender el concepto de interactividad apoyándonos en otros autores.

De acuerdo con la descripción que hace Mauro Wolf de los presupuestos de Goffman, para que suceda un proceso de comunicación es preciso que exista un marco de interacción, a través del cual se dan los intercambios entre sujetos (Wolf, 1982). Ello indica que en cualquier tipo de intercambio comunicativo existe interacción, pero no todos los tipos de interacción son necesariamente comunicación. Ahora bien, en el contexto de Maloka que se ha posicionado como Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología, existe de entrada un compromiso en el que la interacción se debe dar de una manera constante y además relacionada con la ciencia y la tecnología en un proceso donde el interés es sobre lo comunicativo por cuanto se busca que exista apropiación del conocimiento, luego el interés del estudio se enmarca en identificar del universo de interacciones que pueden suceder en Maloka aquellas que hacen parte de intercambios comunicativos dentro de este marco, así como identificar si éste es compartido por Maloka y su público, tema sobre el cual se volverá más adelante. Para ello es preciso identificar, desde las voces de los sujetos que visitan cuáles son las dinámicas que inciden en la producción de sentido en el marco de la relación con la ciencia, la tecnología y el aprendizaje, esto es, los intercambios comunicativos vistos desde la intencionalidad con la que se ha creado Maloka.

(32)

24 no estarían necesariamente asociadas con los significados de referentes a ciencia y tecnología, con lo cual la intención comunicativa en el contexto de interacción que ha planteado Maloka quedaría fuera de lugar.

En este sentido, es importante anotar que para el propósito que nos corresponde, las interacciones que se asumen como significativas son precisamente aquellas que también lo son para los visitantes en términos de su relación con la ciencia y la tecnología, es decir que generan un intercambio comunicativo entre los sujetos y Maloka, para esto, como se verá más delante, es preciso que haya un marco o “frame” compartido en la situación de interacción. También hay

que tener en cuenta que la comunicación aquí no solo se limita a las interacciones entre los sujetos, ellas se extienden y son además muy importantes a las interacciones que se dan con los objetos y espacios (Contexto físico de la experiencia), donde en términos generales aplicarían las mismas reglas aunque con unas consideraciones especiales que se verán más adelante.

Los motivos por qué y para qué en la interacción

(33)

25 puede leer desde las interpretaciones de sentido común, que son materia prima para el análisis que se llevará a cabo en la investigación.

En este sentido, para la construcción del tipo ideal entran en juego como elementos centrales a indagar los motivos para qué y los motivos por qué de la visita a Maloka, pues ellos de alguna manera determinan la forma en que los visitantes entrarán a interactuar en el Centro y a definir la forma en que el significado se dé. En tanto que el interés es particular sobre la significación alrededor de la ciencia y la tecnología, es necesario tener en cuenta si hay y de que forma un interés particular en este aspecto como parte de las motivaciones de la visita, es clave saber si en el motivo para qué, la interacción con ciencia y tecnología está presente, es decir si está incluido en la agenda del visitante o si por el contrario las motivaciones son distintas y se hallan otras de naturaleza menos racional, en el sentido que lo manifiesta Shutz donde “el actor tiene una clara y nítida percepción de los fines, medios y resultados que entraña la consideración racional de medios alternativos para alcanzar el fin, de las relaciones del fin con otros posibles resultados del empleo de cualquier medio determinada y, por último de la importancia relativa de diferentes fines posibles” Ibíd. p.55, esto estaría también relacionado con la forma en que Maloka es percibida por los visitantes, pues puede que no exista necesariamente una asociación directa del lugar con la motivación hacia la ciencia y la tecnología, sino a otros intereses como el del entretenimiento y la interacción con otros sujetos sin que CyT importen mucho. Todo ello, tendrá una honda incidencia en la manera en que den los procesos de significación durante la experiencia de la visita.

El marco de las interacciones

(34)

26 interacciones que se puedan dar en los grupos de interés en esta investigación, sin embargo, existe un marco que es muy importante en esta relación y es el que se da dentro de la propuesta de interactividad que le hace Maloka al público. Para algunos visitantes este puede ser un referente lejano dada la normatividad existente en los espacios educativos como la escuela e incluso los museos tradicionales en los que el “no tocar” o permanecer en silencio son las pautas de comportamiento esperados. Dada la tradición construida por referentes de este tipo, con base en la observación empírica no estructurada del comportamiento de algunas personas durante su primera visita al Centro se ve en algunos sujetos una baja disposición a tocar, a tener interacción con los objetos y es esta una primera barrera que se debe romper, para que la propuesta que le hace Maloka al público esté asociada a una vivencia significativa, aclarando, que no necesariamente el quedarse observando un objeto sea el indicador de una relación poco significativa, pues esta puede ser motivada por ejemplo por admiración, gusto o sorpresa, lo cual es señal de una interacción significativa. Desde esta perspectiva es importante ver, que tipo de sentidos emergen a partir del tipo de relaciones los sujetos construyen en el ambiente, ellas pueden ser consistentes o no con lo que Maloka ha previsto en la disposición de los escenarios.

Contrasta con este primer marco de referencia el de los parques de atracciones u otros espacios de entretenimiento, a veces en el imaginario de los visitantes, en los que se espera generar sensaciones intensas asociadas a la vivencia del cuerpo, llegando con la expectativa de acceder a las “atracciones”, bajo un tipo de experiencia que estaría también distante del tipo de interacción que propone el escenario de estudio.

(35)

27 Interactivo, elemento que podría ser rastreado a partir de las referencias que los visitantes hagan a estas personas en los relatos de su experiencia.

La emergencia de un público y su relación con el marco de la interacción

En la mirada sobre la experiencia resulta clave identificar el tipo de significados emergen en las relaciones que se dan entre los sujetos, qué sentidos circulan en las conversaciones, cómo el rol de las personas en el grupo se ve reflejado en su perspectiva sobre la experiencia que vive. En síntesis, se hace necesario identificar las relaciones que suceden entre visitantes bien sea de un mismo grupo o de grupos distintos y entre el personal de servicio teniendo especial importancia el rol de los guías. Situación que podrá analizarse a partir del tipo de conversaciones que sucedan y la forma en que desde allí se modela el proceso de construcción de significado que emerja.

Un elemento adicional de este proceso de interacción, es la comprensión del visitante como parte un público en el contexto más amplio de la sociedad. El concepto de público es un elemento que se pone en diálogo con la idea de contexto social de la experiencia ya planteada, pues se ha de entender que dicho contexto no está marcado únicamente por las interacciones que suceden durante la visita, sino que se entrelaza con las vivencias previas y posteriores del sujeto que se relaciona con Maloka. Estas vivencias por supuesto incluyen todas aquellas que suceden en el ámbito social y que en el cotidiano incluyen elementos relacionados con el conocimiento científico tecnológico, con los escenarios de entretenimiento, con los medios y otros lugares.

(36)

28 Esto podría darse en la medida en que los sujetos que allí acuden aún en su individualidad se incluyen dentro de un grupo en tanto que en la experiencia vivida aparecieran unos elementos de identidad, así, en concordancia con los planteamientos de María Cristina Mata, estudiar a los públicos es “encontrar las claves por las cuales los individuos aceptan, en situaciones específicas y en relación con interpelaciones particulares, convertirse en seres genéricos para verse incluidos en la dinámica de la producción cultural de la sociedad” (Mata, 2005, p. 196), con lo cual, el hecho de comprender los vínculos entre distintos sujetos desde su relación con Maloka, nos daría luces sobre el papel que este escenario está jugando en términos de lo social, por lo menos en relación con este grupo de personas jóvenes y adultas que allí acuden.

Las interacciones con el ambiente y los objetos

(37)

29 En este orden de ideas, la interactividad referida a los objetos , está vinculada a la manera en que los visitantes puedan desde su contexto personal entrar en relación con ellos, en una dimensión muy asociada al cuerpo, donde se define una relación objeto-sujeto, que puede ser o no parte de un intercambio comunicativo, para que éste se dé, es necesario que exista un proceso de significación, que está determinado por el marco (el frame de Goffman) que normativamente esta dado no solo por la accesibilidad del objeto, sino por la disposición del sujeto. El que la interactividad se convierta en un proceso comunicativo real insinúa la necesidad de que el diseñador del objeto sepa interpretar al sujeto y sus marcos de interacción para que pueda tener acceso y propiciar desde allí una vivencia significativa, es decir producir sentido a través de los objetos, en una dimensión que de acuerdo con los planteamientos arriba expuestos está íntimamente asociada con los sentidos y que en últimas quiere propiciar un proceso de comunicación entre la ciencia y la sociedad a través de los sujetos que la conforman, en este caso mediada por el ambiente y sus contenidos.

(38)

30 Maloka está llena de formas colores, brillos, texturas, materiales, que evocan elementos de la cotidianidad (vista o vivida), pero también de imaginación y de ficción, que se convierten en un lenguaje que busca atrapar al visitante y generarle referentes con escenarios que ya conoce, pero que en el contexto del museo adquieren una connotación distinta y es aquella del juego, del goce que sirve para mirar desde allí lo cotidiano de la ciencia y la tecnología como parte normal e invisible de nuestras vidas. En éste sentido, se hace necesario comprender a Maloka como un ambiente que cuenta con una carga simbólica tanto desde su arquitectura, como desde los objetos que contiene y la forma en la que están dispuestos – esto es el contexto físico referido por Falk y Dierking – que es preciso comprender como parte activa del proceso de construcción de sentido en torno a la ciencia que allí se produce.

Desde esta perspectiva la semiótica aporta algunos elementos para describir el escenario en proceso de análisis. Un referente contemporáneo como el de Scolari (2004), quien ha desarrollado estudios semióticos de diversos tipos de interfaces, particularmente informáticas, proponiendo desde la revisión del estado del arte, resulta útil para establecer unas categorías de análisis que posibilitan la comprensión del espacio de Maloka, particularmente por la naturaleza interactiva de los objetos que allí se disponen y la diversidad de lenguajes que se utilizan y que trascienden el de la palabra. Dichas categorías son el nivel plástico, centrado en la mirada sobre la composición y disposición de los diferentes elementos que hacen parte del ambiente, el nivel figurativo, orientado al análisis de la dimensión funcional de los objetos y el espacio y finalmente, el nivel simbólico a partir del cual es posible describir el tipo de interacciones propuestas por los objetos que se encuentran inscritas en su diseño (Scolari, 2004).

(39)

31 pueden estar o no cercanas al contexto cotidiano de los visitantes. En este sentido es posible hacer una lectura desde las categorías que sugiere Martin Krampen a partir de la semiótica de las superficies (a escala arquitectónica), donde se han definido tipologías de espacios, de acuerdo a su relación con el contexto urbanístico en el que están inmersos, ellos pueden ser entre otros,

objetos huecos o contenedores; espacios abiertos o lugares, propicios para el encuentro y la

confluencia, objetos adheridos es decir que están rodeados por otros elementos; fisuras,

conformadas por la confrontación de dos espacios o; recintos parciales, cuya forma envuelve al

medio. Dichas tipologías son “significantes de nuestro ambiente, lo que ellos indican es el significado” (Krampen, 1996, p. 94), por lo tanto un análisis en este sentido sería útil para aproximarse a la comprensión de lo que el espacio mismo comunica.

Desde la perspectiva de los objetos se retoma a Klaus Kripendorff, investigador de la escuela de diseño de la Universidad de Pennsylvania, para quien “el significado es un relación construida cognitivamente. Él conecta selectivamente características de un objeto y su contexto (real o imaginado) en una unidad coherente”4 (Krippendorff, 1996, p. 159), por lo cual plantea la

necesidad de reconocer los diversos contextos en los que se desenvuelve un objeto para aproximarse a las dinámicas de producción de sentido en torno a él, estos son: El contexto operacional, a través del cual se revisan los tipos de interacción entre usuarios y artefactos; el contexto sociolingüístico, desde el que se comprende la comunicación entre los usuarios en torno al objeto convirtiendo éste en una parte de la co-construcción de realidades de las personas; el contexto de génesis en el que diseñadores, productores y distribuidores entre otros con su quehacer se entienden en su rol de co-partícipes de la construcción de la cultura material y finalmente el contexto ecológico en el que se analizan las relaciones entre familias de artefactos como dinámica de auto-producción de tecnología y cultura.

Si bien las diferentes miradas de contexto de los objetos son importantes, para el caso de estudio es necesario hacer énfasis en el contexto operacional, en el que es importante identificar cuál es la función indicativa de los objetos o el tipo de uso que se espera que las personas le den a los artefactos en Maloka (Bürdek, 1994; Krippendorff, 1996) y el socio-lingüístico, relacionado con el tipo de interacciones posibles entre usuarios de los artefactos. Esto último, en términos de

4

(40)

32 la definición que plantean O´Sullivan y otros de interacción como intercambio y negociación de sentidos entre participantes en un contexto social (O´Sullivan, Hartley, Saunders, Montgomery, & Fiske, 1995), esto entonces, puede suceder en Maloka a través de la mediación de los objetos, donde no solamente se estaría generando una conversación entre Maloka y el público, sino entre los mismos sujetos que forman parte de la audiencia, reafirmando al idea de éste como un lugar de intercambio, en el que las interacciones son de naturalezas muy diversas pero que están imbricadas entre lo social, lo físico y lo personal.

Es importante tener en cuenta como marco de las interacciones dos dimensiones adicionales en este proceso comunicativo, asociadas de un lado a la cotidianidad y su constante apropiación y reinterpretación del discurso científico y de otro al goce como elemento de cohesión de los sentidos en torno a una experiencia que apelando a este tipo de recursos desde las interacciones que suscita, plantea una relación con el conocimiento asociada a la experimentación, al disfrute, a una manera de conocer poco privilegiada en otros escenarios como la escuela o los medios, con lo que esta experiencia podría estar proponiendo a los sujetos formas de relacionarse con el conocimiento mucho más próximas a lo que son las dinámicas de generación del mismo.

Vida Cotidiana y goce en el marco de la interacción

(41)

33 en Maloka y sería de vital importancia poder ahondar la reflexión aquí esbozada para poder mirar los procesos a la luz de este discurso. Esto es, identificar a través de la experiencia que viven los visitantes, que tipo de nexos se logra crear con la cotidianidad y como desde allí se generan vínculos entre ciencia, tecnología y sociedad.

De otro lado, y sin abandonar la dimensión cotidiana, se nos presenta el sentido del goce como un elemento clave de la experiencia comunicativa que se vive en Maloka, siendo útil para comprender este ejercicio Michel Serres (2003), quien llama la atención sobre el cuerpo como el lugar del goce, sin el cual, no puede suceder el aprendizaje, “el sujeto que conoce ocupa todo el cuerpo, asiento fastuoso de un conocimiento ampliado y completo, radicado y fundamentado sobre la suavidad y la competencia de los sentidos”(Serres, 2003, p. 438), así, la exploración desde la experiencia de Maloka, se convierte en la posibilidad de la interacción de los sujetos a través de los objetos que no hacen más que reconocer en el cuerpo la posibilidad del goce, la sensibilidad, el disfrute se convierten en requisito indispensable para generar significación en las vivencias de Maloka.

(42)

34 Este es el reto que compone el problema de investigación y que se vincula de manera muy importante con el contexto personal del visitante, pues el goce como parte de la experiencia, está mediado por las experiencias previas que configuran la idea de goce en el público, es así como el contexto personal se convierte de nuevo en un referente de singular importancia para poder comprender los procesos de significación que se dan allí y a la vez se convierte en un necesidad entender si aun logrando el goce, los procesos de significación suceden en torno a la ciencia y la tecnología o se quedan tan solo en una dimensión de gratificación, que no sería en principio el propósito de Maloka, por ello se hace necesario complementar este marco conceptual con la reflexión sobre conocimiento y aprendizaje, como elementos sustantivos de análisis en la experiencia de los visitantes, así como en los efectos que esta podría tener en la transformación de lo social por vía de los cambios de actitud, como lo plantea el Museo, que puedan surgir en los sujetos en relación con sus vivencias o por otro tipo de relaciones que emerjan en el proceso.

1.1.3 Tercera parte. Conocimiento, Aprendizaje y comunicación de la ciencia

No es posible iniciar un análisis de la experiencia que viven los visitantes en el Centro interactivo sin generar previamente un marco que permita construir unas categorías de observación frente a aquello que es el propósito central de Maloka como escenario comunicativo: La relación que se construye con el conocimiento. La organización expresa como su propósito central fomentar “la pasión por el aprendizaje a lo largo de la vida, fortaleciendo los lazos entre ciencia, tecnología, innovación y sociedad, con el fin de enriquecer la cultura ciudadana y aportar al desarrollo sustentable” (Maloka, 2013, p. 10). Por ello cuando un sujeto acude al Centro interactivo, se espera que su experiencia gire alrededor de la ciencia y la tecnología, buscando que en la relación, dada por una sucesión de interacciones, emerjan en el visitante significados frente al conocimiento científico tecnológico (previamente elaborados, construidos o transformados durante la experiencia), que susciten reflexión, modificación de hábitos, de actitudes o que estimulen futuros procesos de aprendizaje.

(43)

35 dos conceptos de sociedad que marcan las relaciones con el conocimiento no solo en la experiencia Maloka, sino en general en el mundo de la vida, ellas son, la sociedad del espectáculo y la sociedad del riesgo. Estas últimas vendrán a completar el marco de interacción con el conocimiento y de allí se derivaran los modos de aprendizaje que se utilizarán como lente a la hora de describir la experiencia de Maloka, en tanto que estos modos de ser de lo social abren la pregunta por los fines de la educación y sus modos, en un mundo contemporáneo.

Igualmente, estos modelos de sociedad entraran a jugar en la definición de las competencias culturales que median en las interacciones que suceden en Maloka, en la medida en que se constituyen en el marco cognitivo del proceso. Retomando lo dicho, en particular frente a una idea como la de sociedad del espectáculo se hace evidente (y más adelante se abordará en el texto), la presencia cotidiana de los lenguajes y las narrativas mediáticas, ellas han modificado los modos de conocer en el mundo contemporáneo y de allí surge la necesidad de reconocer el tipo de relaciones, las prácticas y los hábitos que tienen los visitantes de Maloka en relación con la tecnología y los medios desde su vida cotidiana y con la ciencia como referente para sus decisiones y hábitos de vida, buscando identificar patrones que puedan llegar a reflejar cambios en lo colectivo.

Todo ello, se vincula con categorías de análisis previamente propuestas, como el caso del contexto personal y social, que han sido mencionados como componentes a analizar dentro de la variable “experiencia”, pues este análisis de las competencias culturales se constituye en parte del universo que conforma el contexto personal, así como las interacciones que suceden en el contexto social.

(44)

36 que suceden permanentemente en diferentes escenarios, así por ejemplo, los medios de comunicación, aun cuando ellos mismos no se conciban como espacios de aprendizaje, proponen ciertas formas de abordar el mundo que son aprehendidas por sus receptores y de otro lado la escuela, con la intención explícita de educar, propone unas formas de aprendizaje, que en no pocas ocasiones se ponen en conflicto con las alternativas propuestas por los medios masivos y electrónicos y por escenarios cada vez más centrales en la relación con la información como el caso de internet y otra serie de dispositivos multimediales, que ofrecen diferentes tipos de relación con el conocimiento(Cobo & Moravec, 2011; Martin Barbero, 2003; Serres, 2013) . En esta dimensión, la interacción que pueda suceder en Maloka, se ve mediada por estas experiencias previas de aprendizaje, con unos referentes socialmente muy importantes, que de alguna manera enmarcan la forma en que se dan las relaciones comunicativas.

Esto define que hay unas competencias culturales que están en juego durante la visita y que dependiendo de los contextos particulares de diferentes grupos de visitantes ofrecen maneras distintas de vivir la experiencia de Maloka. Por ello, a este punto, se hace necesario entrar a delimitar el concepto de competencias culturales, pues este será un elemento de anclaje para poder analizar los visitantes y establecer perfiles que permitan ser vinculados con la propuesta comunicativa de Maloka.

(45)

37 Una siguiente relación es la que este mismo autor propone con el concepto de “hábitus” elaborado por Bourdieu y el de práctica de Michel De Certeau, allí ya se habla de competencias culturales y se describen como: “un sistema de disposiciones durables que, integrando las experiencias pasadas, funciona como matriz de percepciones y de acciones posibilitando tareas infinitamente diferenciadas” Ibíd p.1, esto desde el concepto de habitus, el cual se complementa con la idea de competencias cognitivas que parten desde el concepto de práctica y se entiende como “saberes que contienen y posibilitan nuevos haceres” para cuyo análisis se parte desde dos elementos: 1) los esquemas de operación, o esquemas mentales que determinan los modos del hacer en distintos ámbitos y 2) los operadores de apropiación que se vinculan ya específicamente con los contextos y las maneras de utilizar los saberes para adaptarse y poderse mover dentro de ellos. Desde esta perspectiva el concepto de competencias culturales se perfila como una entrada para caracterizar los visitantes de Maloka y poder desde allí comprender la matriz que está operando en la relación con el Centro Interactivo, entendiendo con ello que aun cuando hablamos de experiencias únicas por cada individuo, existen en los sujetos rasgos que corresponden a intereses, percepciones, imaginarios construidos socialmente que entran en juego durante la construcción de la experiencia.

Esta conceptualización permite hacer una lectura de los públicos de Maloka y de sus competencias culturales en relación con la ciencia y la tecnología a partir del análisis de percepciones que de ellas se tengan, para lo cual se retomarán además del análisis que más adelante se hará sobre sociedad de conocimiento, los estudios sobre percepción pública de la ciencia, particularmente el realizado por el Observatorio Colombiano de Ciencia y tecnología en Bogotá durante 2012 y 2013. Se requiere también indagar por asuntos asociados con el desarrollo de las competencias, como el uso de medios, internet y los intereses escolares. Es necesario en todo caso, tener en cuenta que otro tipo de actividades de consumo cultural o de uso del tiempo libre resultarían interesantes para conocer con mayor nivel de complejidad el perfil de los públicos en relación al desarrollo de sus competencias culturales, cosa que por el alcance limitado de este estudio no podrá ser abordado con profundidad.

(46)

38 los tipos de aprendizaje que desde allí se modelan, con el ánimo de definir elementos de observación más precisos en términos de la relación con el conocimiento científico tecnológico como competencia cultural existente en los públicos, promovida socialmente, pero también como lugar de interpretación e intercambio de significados en la experiencia Maloka y por ello lente para poder describir la propuesta comunicativa presente en este espacio.

Aprender hoy, entre la sociedad del conocimiento, el espectáculo y el riesgo

Ahondando un poco en lo hasta ahora dicho, entendemos de acuerdo con Castells que la revolución con base en el conocimiento viene dándose desde los inicios de la industrialización, sin embargo, estamos viviendo una nueva revolución tecnológica, caracterizada ya no solo por la centralidad del conocimiento sino por “la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos” (Castells, 1996, p. 58), esto entendido como una dinámica global, pero que a la vez, produce grandes brechas y espacios de marginalización, pues el paradigma de la sociedad de la información, no nos lleva necesariamente a la posibilidad de construir una sociedad más equitativa, con igualdad de condiciones para todos.

Existen unas condicionantes históricas, sociales y culturales, que marcan diferencias, no nos podemos llamar a engaños, de acuerdo con el mismo Castells:

(47)

39 formatos de la tecnología. La interactividad de los sistemas de innovación tecnológica, y su dependencia de ciertos “medios” de intercambio de ideas, problemas y soluciones, es un rasgo crítico que cabe generalizar de la experiencia de pasadas revoluciones a la actual” Ibíd. p.6.

En este sentido, entendemos que si bien nos encontramos ante una de las grandes revoluciones de la humanidad en materia de producción y circulación del conocimiento, en un modo tal que se afectan todas las actividades de la vida humana, modificando nuestros modos de relacionarnos, de asumir roles en escenarios laborales, escolares y familiares, no necesariamente estamos preparados para abordar esta nueva condición en todos los espacios sociales, la amenaza de la marginalización es cada vez mayor, por el hecho de no estar preparados para asumir esta nueva condición, es una situación que se presenta, dadas las condiciones históricas, que han creado una distancia difícil de superar entre los países productores y receptores del conocimiento científico tecnológico y entre los ambientes micro - sociales en ellos, la relación con el conocimiento no sería una situación del todo generalizable al escenario nacional, pues conocemos las distancias que hay, en materia de uso de la tecnología por ejemplo entre espacios rurales y urbanos, o entre los trabajadores de una industria de comunicaciones y los operarios de una micro-empresa. Esto implica, no obstante, y cada vez más la necesidad de modificar nuestros modos de relacionarnos con la ciencia y la tecnología, en la medida en que la interconectividad global en materia económica nos pone ante una encrucijada de asumir esta nueva condición o marginarnos completamente, con todos los riesgos que ello trae.

Figure

Tabla 1. Matriz de categorías de análisis y métodos usados

Referencias

Documento similar

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación