• No se han encontrado resultados

Una evaluación sistemática cuantitativa del conocimiento alrededor de la agricultura urbana y su aporte a la Gestión Ambiental

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Una evaluación sistemática cuantitativa del conocimiento alrededor de la agricultura urbana y su aporte a la Gestión Ambiental"

Copied!
21
0
0

Texto completo

(1)

UNA EVALUACIÓN SISTEMÁTICA CUANTITATIVA DEL CONOCIMIENTO ALREDEDOR DE LA AGRICULTURA URBANA Y SU APORTE A LA GESTIÓN AMBIENTAL.

Yuly Barrientos Gómez

Palabras claves: Agricultura Urbana, Ciudad, Gestión Ambiental.

Resumen

Muchos son los beneficios atribuidos a la Agricultura Urbana a lo largo de la historia y muchos han sido los estudios y análisis que han surgido a su alrededor, intentando establecer un rango de beneficios y servicios que ofrece la AU a través de diferentes niveles valorativos que van desde lo social y comunitario, lo ambiental, lo económico, político y técnico. Pero existe incertidumbre acerca de cuáles han sido las perspectivas de abordaje desde la gestión ambiental, cómo ha sido la evolución temporal del esfuerzo científico alrededor del tema y donde se ha producido este conocimiento. Pocos investigadores han evidenciado los estudios e investigaciones de agricultura urbana, por lo tanto, el propósito de este artículo es “Evaluar sistemáticamente el conocimiento alrededor de la Agricultura Urbana a partir de una revisión bibliográfica, en el marco de la gestión ambiental”. Para lograr este objetivo, se requiere i) caracterizar las perspectivas actuales de abordaje de la agricultura urbana a nivel general, a partir de una evaluación sistemática cuantitativa, ii) identificar las perspectivas de abordaje de la agricultura urbana desde la gestión ambiental, y iii) definir las estrategias que contribuirían a las mejoras y ajustes de la agricultura urbana hacia la gestión ambiental.

Este artículo proporciona una revisión cuantitativa de 300 estudios sobre agricultura urbana, examinando: (i) origen de la publicación ii) número de autores, iii) tipo de publicación, iv) idioma, v) tipo y vi) carácter de la investigación, vii) fuente de la publicación, viii) país de origen de la publicación, y ix) objetivos de investigación caracterizados a partir de áreas del conocimiento.

A nivel general, de las 300 referencias bibliográficas revisadas, se encontró el principal medio de publicación de los trabajos alrededor de la AU

corresponde a artículos de revistas internacionales con un 66%. De éstas predominan los artículos que tienen como objetivo de investigación las Ciencias Socioeconómicas y Culturales, abordando temas que van desde la educación y capacitación, economía y comercio, agricultura urbana involucrando la seguridad y soberanía alimentaria, entre otros.

Del total de estudios e investigaciones sobre AU se encontró que 197 corresponden a artículosLos investigadores publicaron sus hallazgos en 97 revistas, donde las de mayor divulgación corresponden a Agriculture and Food Security con el 58%, y la Revista de Agricultura Urbana (18%), adicionalmente, estos artículos se han concentrado geográficamente en América del Sur (32%). A nivel general, se encontró que el mayor porcentaje de publicaciones generadas alrededor de la AU provienen de Universidades Internacionales con 114 registros distribuidos principalmente América del Sur. El idioma más utilizado corresponde al español (57%), realizados por un investigador (45%). No obstante, a nivel de los artículos publicados, predominan aquellos donde aparecen varios investigadores (38%). Se presenta un incremento de obras publicadas por un solo autor (45%), de carácter unidisciplinario (69%), y se mantiene a nivel de artículos en revistas internacionales. En los trabajos de carácter multidisciplinar, según los objetivos de la investigación, sobresalen las Ciencias Socioeconómicas y Culturales (55%). Predominan las investigaciones de carácter básico (64%) y sigue predominando en los artículos. Del 57% de las publicaciones revisadas, las Ciencias Socioeconómicas y Culturales constituyen el área de conocimiento más representativa, alcanzando el número máximo de publicaciones en el año 2006. Así mismo, se presenta un análisis comparativo por áreas del conocimiento.

Posteriormente, se identificarán los derroteros sobre los cuales la Agricultura Urbana puede contribuir a la gestión ambiental, para finalmente definir las estrategias que contribuirían a las mejoras y ajustes de la agricultura urbana hacia la gestión ambiental.

Introducción

A lo largo de la historia, se ve el vínculo entre el ser humano y el manejo de la tierra a través de la agricultura, por ejemplo, desde sus inicios; los primeros asentamientos humanos sedentarios en el Neolítico aparecen ligados al desarrollo de la técnica agrícola (Morán & Aja, 2011). Posteriormente, a partir de la migración de comunidades desde campo a la ciudad durante la Revolución Industrial, se ve la necesidad de cultivar alimentos en este nuevo territorio; con el propósito de satisfacer sus necesidades de

autoabastecimiento. Allí, los huertos urbanos1 surgen como

estrategia de subsistencia en momentos de crisis a lo largo de toda la historia de las ciudades. (Morán & Aja, 2011).

Rakodi et al. citado por Karanja et al. menciona que la

rápida urbanización, el desempleo y la pobreza, han llevado a una dependencia cada vez mayor de la agricultura por parte de las poblaciones urbanas; principalmente con el propósito entre otros, de mejorar la seguridad alimentaria, propocionar ingresos adicionales reduciendo su vulnerabilidad económica y hacer frente a la degradación ambiental. En tiempos más recientes, la agricultura urbana en la última década ha ido ganando un espacio en el marco de los debates estratégicos sobre seguridad alimentaria, sostenibilidad y urbanismo. (Fernández & Morán, 2012).

Es preciso abordar algunos conceptos como pilares clave de la presente investigación, necesarios para identificar las perspectivas de abordaje de la agricultura urbana desde la gestión ambiental:

Agricultura Urbana y Periurbana

1Las expresiones agricultura urbana, o huertos urbanos se refiere a superficies reducidas situadas en el perímetro urbano que se destinan al cultivo intensivo y la cría de pequeños animales domésticos, principalmente gallinas u otros similares y también, aunque raramente, vacas lecheras. Hermi, Miriam (2011)

Desde 1947 los sistemas alimentarios se han

industrializado, comercializado y mundializado; la

producción agrícola, la sustitución de la tierra y la mano de obra por tecnologías mecánicas, químicas y biológicas, ha impulsado en todo el mundo procesos de crecimiento de la

productividad, desarrollo económico además de

transformación social, la comercialización y la

especialización en el área de la producción, elaboración y venta al por menor de productos agrícolas (FAO, 2013, p.3). No obstante, se hace necesario gestionar los sistemas agrícolas, reducir sus impactos ambientales, garantizando la seguridad alimentaria y nutricional, el desarrollo de una vida saludable, así como a la conservación y respeto por la biodiversidad y los ecosistemas. El término "Agricultura Urbana y Periurbana" (AUP) fue propuesto en 1999 por la FAO con el objeto de referirse a un tipo de agricultura que se constituyó en el marco de la seguridad alimentaria en los países subdesarrollados...(Hermi, 2011)

FAO (2015) define que:

La agricultura urbana y periurbana (AUP) puede ser definida como el cultivo de plantas y la cría de animales en el interior y en los alrededores de las ciudades. La agricultura urbana y periurbana proporciona productos alimentarios de distintos tipos de cultivos (granos, raíces, hortalizas, hongos, frutas), animales (aves, conejos, cabras, ovejas, ganado vacuno, cerdos, cobayas, pescado, etc.) así como productos no alimentarios (plantas aromáticas y medicinales, plantas ornamentales, productos de los árboles)

Mougeot (2006) define Agricultura Urbana como:

(2)

usados y subutilizados, residuos orgánicos), servicios (extensión técnica, financiamiento, transporte) y productos (agroquímicos, herramientas, vehículos) encontrados en esa área urbana, generando a su vez recursos (áreas verdes, microclimas, compost) servicios (abastecimiento, recreación, terapia) y productos (flores, aves de corral, lácteos), en gran parte para esa misma área urbana. (p. 5)

El concepto de “Agricultura Urbana”, que

tradicionalmente venía siendo empleada en el contexto académico y los medios, hoy ha sido adoptada en distintos escenarios, que de acuerdo a lo mencionado por Mougeot

(2001) “Las definiciones más comunes de agricultura urbana se basan en los siguientes determinantes: tipos de actividades económicas, categorías y subcategorías de productos (alimentarios/ no alimentarios), carácter urbano y periurbano en la ubicación, tipo de áreas donde se práctica, tipos de sistemas de producción, destino del producto y escala de la

producción” (p.5).

Figura 2. Dimensiones comunes en el abordaje del concepto de Agricultura Urbana. Tomado de Agricultura Urbana. Concepto y Definición. (Mougeot, 2001)

Por otra parte, el Jardín Botánico de Bogotá la define como:

La práctica agrícola que se realiza en espacios urbanos dentro de la ciudad o en los alrededores (agricultura urbana y periurbana), en zonas blandas (como antejardines, lotes) o en zonas duras (terrazas, patios.), utilizando el potencial local como la fuerza de trabajo, el área disponible, el agua lluvia, los residuos sólidos y articulando conocimientos técnicos y saberes tradicionales, con el fin de promover la sostenibilidad ambiental y la generación de productos alimenticios limpios para el autoconsumo y comercialización (p.5).

Horticultura Urbana

De acuerdo con la FAO (2015) ayuda a crear ciudades más verdes y contribuye a la seguridad alimentaria, el empleo, la gestión de los desechos y el bienestar de la comunidad. La agricultura urbana incluida la horticultura urbana y otras prácticas del campo se estan extendiendo cada vez más a los pueblos y ciudades (FAO, 2015). En este sentido, al hablar de agricultura urbana se incorpora el cultivo de plantas y animales al interior de las ciudades con fines alimentarios con el propósito de hacer frente a la escasez de alimentos, incrementar las áreas verdes urbanas y generar bienestar.

Entorno Urbano, Periurbano y Rural

De acuerdo con Santos (2012) Es el espacio que rodea la vivienda, en el que ésta se integra para formar parte del tejido urbano consolidado. Es el conjunto de servicios públicos, equipamiento de servicios públicos y de salud, e infraestructura necesaria para garantizar la funcionalidad de los espacios habitaciones y que permite que la vivienda se convierta en un factor de bienestar para quien la habita.

Con respecto al entorno periurbano, según Barsky (2009) expresa una situación de interfase entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad. Se trata de un territorio en consolidación, bastante inestable en cuanto a la constitución de redes sociales, de una gran heterogeneidad en los usos del suelo.

Servicios Ecosistémicos

Son los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas, que hacen la vida humana físicamente posible y digna de ser vivida (Duque & Montes, 2011). En general se consideran tres categorías de servicios: abastecimiento, regulación y culturales.

Tipo de Servicio Definición Ejemplo

Abastecimiento Productos obtenidos directamente de los ecosistemas.

Alimento, agua potable, madera, tejidos, etc.

Regulación Beneficios obtenidos de manera indirecta en los ecosistemas.

Formación y fertilidad del suelo, disfrute de un clima favorable, purificación de agua, etc.

Culturales Beneficios intangibles o no materiales que la gente obtiene a través de las experiencias con la naturaleza.

Valor recreativo, valor científico y educativo, valor estético, enriquecimiento espiritual, etc.

Fuente. Adoptado del documento un Marco Conceptual para la gestión de interacciones naturaleza-sociedad en un mundo cambiante Martín et al. (2009)

Gestión Ambiental

con el proposito de frenar los problemas ambientales que van más allá de la aplicación de leyes, surge la gestión ambiental, que según Fernández (2000), es un proceso que dirige y pone en marcha toda una gama de decisiones, recursos y acciones (gubernamentales, privadas y sociales) encaminadas a proteger, cuidar y restaurar el ambiente. Así, la gestión ambiental está estrechamente ligada a la búsqueda de la sostenibilidad de la sociedad en la medida en que depende de los sistemas naturales con los cuales está vinculada (Avellaneda, 2012)

En este camino, se busca garantizar el adecuado manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, previendo su agotamiento; mejorar las condiciones del ambiente mediante la implementación de mecanismos de control y desarrollar patrones de consumo sostenible. Becerra (2002), establece que gestión ambiental se refiere al conjunto de acciones emprendidas por la sociedad, o parte de ella, con el fin de proteger el medio ambiente. Sus propósitos están dirigidos a modificar una situación actual a otra deseada, de conformidad a la percepción que sobre ella tengan los actores involucrados.

En este sentido, de acuerdo a lo mencionado por Fernandez (2000): la consecución de estos cambios no se da sólo a partir de acciones exclusivamente gubernamentales, sino como una serie de acuerdos y relaciones que se establecen al interior del gobierno y entre el gobierno y la sociedad. Moctezuma y Anaya citado por Fernandez (2000) considera que la gestión ambiental alude entonces a un conjunto de prácticas públicas, políticas y sociales, a través de las cuales se gestionan al mismo tiempo las demandas de la población y las respuestas técnicas y administrativas a estas demandas.

El documento comienza con la definición concisa de la

[image:2.595.279.517.233.319.2]
(3)
[image:3.595.28.239.262.421.2]

denominará (AU) y periurbana (AUP), Horticultura Urbana, Servicios Ecosistémicos, Entorno Urbano, Periurbano y Rural y Gestión Ambiental, siendo de relevancia para el estudio, los conceptos de Agricultura Urbana y Gestión Ambiental. Seguidamente se presenta la metodología utilizada y se presentarán los resultados con i) la caracterizar las perspectivas actuales de abordaje de la agricultura urbana a nivel general, a partir de una evaluación sistemática cuantitativa, incluyendo la evolución temporal del esfuerzo cientifico alrededor de la AU, y el análisis de las caracteristicas generales de los estudios e investigaciones encontrados, que permiten reconocer los estudios que se han realizado, donde se ha producido este conocimiento, ii) identificar las perspectivas de abordaje de la agricultura urbana desde la gestión ambiental, y iii) definir las estrategias que contribuirían a las mejoras y ajustes de la agricultura urbana hacia la gestión ambiental.

Figura 1. Pilares claves de la investigación

Fuente. Esquema adaptado del concepto de agricultura Urbana y periurbana según su situación en (Hermi, 2011)

Como se puede evidenciar, existen muchas definiciones

alrededor de la expresión “agricultura urbana”, o “agricultura

peri-urbana”, sin embargo, cada connotación tiene niveles de

abordaje que involucran una amplia gama de elementos socioculturales y comunitarios, económicos, ambientales, técnicos y políticos. No obstante, a pesar del alto interés académico alrededor del tema y de la amplia magnitud de estudios e investigaciones que se han generado; a la fecha no se ha llevado a cabo una evaluación sistemática de los estudios e investigaciones sobre Agricultura Urbana que permita identificar las perspectivas de abordaje de la agricultura urbana desde la gestión ambiental, y definir las estrategias que contribuirían a las mejoras y ajustes de la agricultura urbana hacia la gestión ambiental.

Metodología

Se realizó una revisión cualitativa de la literatura relacionada a agricultura urbana, utililizando la metodología empleada por Tapia, W. et al (2009) mediante la búsqueda y categorización de los estudios e investigaciones publicados sobre la Agricultura Urbana generados por textos de carácter científico contenidos en informes, artículos de revista indexada y no indexada, tesis de grado, otros, así como distinta literatura gris encontrada, utilizando bases de datos electrónicas, libros electrónicos, y el buscador Google Scholar.

Inicialmente se realizó una búsqueda y selección de datos teniendo en cuenta las publicaciones provenientes de fuentes

bibliográficas de carácter científico en internet a través del Google Scholar así como la base de datos del Sistema Nacional de Bibliotecas -SINAB de la Universidad Nacional

de Colombia, seleccionando la palabra clave “Agricultura

Urbana”. Igualmente, se revisaron las bases de datos especializadas y recursos electrónicos compilados en el Sistema de Bibliotecas Javeriano -SIBJA- específicamente las relacionadas a la temática, las cuales corresponden a: ProQuest: ebrary, e-books, y Agriculture Journal, AGRIS - Sistema Internacional de Información para las Ciencias y la

Tecnología Agrícola-. Utilizando la palabra clave “Urban

Agriculture” y la base de datos AGORA -Acceso a la Investigación Mundial en Línea en el Sector Agrícola

específicamente seleccionando la revista científica

“Agriculture & Food Security”. con la palabra clave “Agriculture”.

La información encontrada, se registro en una matriz de base en formato de Microsoft Excel incluyendo (i) Nombre de la Publicación, (ii) año, (iii) origen de la publicación incluyendo: Centros de investigación Nacional, Centros de investigación Internacional, Universidades Nacionales, Universidades Internacionales, Fondos de Cooperación Internacional y ONG'S. (iv) Número de autores incluyendo: un investigador, dos investigadores y varios investigadores. (v) Tipo de publicación en: artículo, capítulo de libro, Libros (Monografías), Tesis y Literatura Gris (Informes, folletos, periódicos, decretos, audios) (vi) idioma de la publicación: Español, Inglés, Portugués y Otros (Francés, Italiano, Japonés), (vii) Tipo de investigación: básica o aplicada (viii)

Carácter de la Investigación: Unidisciplinar o

Multidisciplinar (ix) Fuente de la Publicación y (x) País de la publicación y (xi) objetivos de la investigación a partir de áreas del conocimiento, como se muestra en la figura 4.

Figura 3. Esquema de categorización según objetivos de la investigación, por áreas del conocimiento.

Para mayor comprensión y análisis sobre el país de origen de los estudios e investigaciones, se realizó una división por los siete continentes, es decir: América del Norte (Canadá), América Central (Islas del Caribe), América del Sur, África, Europa, Asia (incluyendo el Oriente Medio), y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda). Se excluyó Antartida teniendo que no se encontraron registros asociados a éste continente.

[image:3.595.286.502.424.567.2]
(4)

medio de divulgación más utilizado, 5) la divulgación por objetivo de investigación propuesto, 6) el idioma utilizado, 7) el número de investigadores por publicación, 8) el grado de disciplinariedad de los estudios, 9) el grado de disciplinariedad según los objetivos de investigación, 10) el carácter de la investigación (básico o aplicado),

Resultados Evaluación Sistemática

Del total de estudios e investigaciones sobre AU se encontró que 197 corresponden a artículos Los investigadores publicaron sus hallazgos en 97 revistas, donde las de mayor divulgación corresponden a Agriculture and Food Security con el 58%, y la Revista de Agricultura Urbana (18%), adicionalmente, estos artículos se han concentrado geográficamente en América del Sur (32%). A nivel general, se encontró que el mayor porcentaje de publicaciones generadas alrededor de la AU provienen de Universidades Internacionales con 114 registros distribuidos principalmente América del Sur. El idioma más utilizado corresponde al español (57%), realizados por un investigador (45%). No obstante, a nivel de los artículos publicados, predominan aquellos donde aparecen varios investigadores (38%). Se presenta un incremento de obras publicadas por un solo autor (45%), de carácter unidisciplinario (69%), y se mantiene a nivel de artículos en revistas internacionales. En los trabajos de carácter multidisciplinar, según los objetivos de la investigación, sobresalen las Ciencias Socioeconómicas y Culturales (55%). Predominan las investigaciones de carácter básico (64%) y sigue predominando en los artículos. Del 57% de las publicaciones revisadas, las Ciencias Socioeconómicas y Culturales constituyen el área de conocimiento más representativa, alcanzando el número máximo de publicaciones en el año 2006. Así mismo, se presenta un análisis comparativo por áreas del conocimiento.

Evolución temporal del esfuerzo cientifico alrededor de la AU, y el análisis de las caracteristicas generales de las investigaciones

El análisis desarrollado con base en los registros encontrados, revela que a nivel mundial ha existido un esfuerzo acumulado y creciente de la comunidad científica por abordar la temática de la agricultura específicamente la agricultura urbana a través del tiempo; destacando su importancia representada en distintos hechos históricos que marcan la evolución del tema (Figura 4). Con base en la sistematización de la información proveniente de la revisión bibliográfica enmarcada en la investigación documental, se pudo identificar la evolución temporal de las publicaciones encontradas desde 1968 hasta la actualidad.

Figura 4. Evolución temporal del esfuerzo científico en agricultura urbana a) publicaciones por año b) publicaciones acumuladas 1968-2015

Del total de 300 fuentes bibliográficas consultadas, el principal medio de publicación de los trabajos alrededor de la AU corresponde a artículos de revistas internacionales con un 66% lo cual representa el medio elegido por la mayoría de los investigadores para la difusión de sus resultados de investigación.

Un segundo grupo lo integran las publicaciones de libros con el 16% seguido de los trabajos publicados como literatura gris, es decir, los que corresponden a informes, memorias de congresos, ponencias, otros; representando el 9%. Seguidamente se encuentran las tesis que representan el 7% respectivamente y por finalmente, con el 2% las publicaciones como capítulos de libros. (Figura 5)

Figura 5. Porcentaje de trabajos según formato de publicación donde se destacan los trabajos desarrollado principalmente en artículo con el 66%.

Si se analizan separadamente los diferentes formatos de publicación seleccionados en relación a las grandes áreas del conocimiento identificadas, se puede observar que en el caso de las Ciencias Socioeconómicas y Culturales siguen predominando los artículos en revistas internacionales, representando casi el 100% de los registros analizados, que incluye temáticas como: Educación y Capacitación, Economía y Comercio, Geografía, Sociología y Antropología, Historia, Urbanismo y Diseño, Territorio, Agricultura Urbana desde la Seguridad y Soberanía Alimentaria, Políticas Públicas y Gobernanza, Género.

Figura 6. Distribución de los tipos de publicación en función de grandes áreas del conocimiento

[image:4.595.290.515.260.340.2] [image:4.595.287.502.503.659.2] [image:4.595.32.252.594.758.2]
(5)

Culturales, indicando que aun a nivel científico y académico se encuentran muy pocos estudios abordando la AU desde temas relacionados con biodiversidad, servicios de los ecosistemas, ecología o resiliencia.

Del total de estudios e investigaciones sobre AU se encontró que 197 corresponden a artículos (Tabla 1). Los investigadores publicaron sus hallazgos en 97 revistas, de las

cuales, las de mayor divulgación corresponden a Agriculture

(6)
[image:6.595.38.510.97.747.2]

Tabla 1. Autor, año, revista, país donde se realiza el estudio y continente.

Autor/año Revista País donde se realiza Continente

1 Abson, David et al. (2013) Agriculture and Food Security Alemania Europa 2 Adel El-Beltagy and Magdy Madkour (2012) Agriculture and Food Security Egipto África 3 Albornoz et al. (1984) Revista de Planeación y Desarrollo Colombia América del Sur 4 Almeida, Daniela (2004) Revista Agriculturas Brasil América del Sur 5 Altieri, M. et al (1999) Journal of the Agriculture, Food, and Human Values Society Holanda Europa 6 Alvarez, M. (2007) Revista Cultivos Tropicales Cuba América Central

7 Arce, Blanca (2007) Ipes.org Perú América del Sur

8 Atehortúa, Lucia (2007) Revista Producción Más Limpia Colombia América del Sur 9 Ávila, Héctor (2004) Boletín del Instituto de Geografía, México América Central 10 Bargout a, R and Raizada, M. (2013) Agriculture and Food Security Canadá América del Norte 11 Barsky (2005) Revista electrónica de geografía y ciencias sociales Argentina América del Sur 12 Beddington, et al. (2012) Agriculture and Food Security Estados Unidos América del Norte 13 Bellapart, Carlos et al. (1996) Ediones Mundi Prensa Libros S.A. España Europa 14 Bellenda, Beatriz (2005) LEISA Revista de Agroecología Uruguay América del Sur 15 Binju, Abraham et al. (2014) Agriculture and Food Security Estados Unidos América del Norte 16 Bishwajit, G. et al (2013) Agriculture and Food Security China Asia 17 Bisso et al. (2003) Revista Ciencias Económicas Argentina América del Sur 18 Blumenthal (2002) Revista Agricultura Urbana Perú América del Sur 19 Bogdanski, Anne (2012) Agriculture and Food Security Italia Europa 20 Boncodin et al. (2001) Revista Agricultura Urbana Perú América del Sur 21 Boukharaeva et al. (2005) Cadernos de Ciência & Tecnologia Brasil América del Sur 22 Bourque & Cañizarez (2001) Revista Agricultura Urbana Perú América del Sur 23 Branco et al. (2011) Horticultura Brasileira Brasil América del Sur 24 Caballero et al. (2000) Revista Centro Agrícola Cuba América Central 25 Caballero et al. (2003) Revista Centro Agrícola Cuba América Central 26 Cabannes & Dubbeling (2001) Revista Agricultura Urbana Perú América del Sur 27 Campanioni et al. (2005) Desarrollo Alternativo A.C. Cuba América Central 28 Campilan et al (2002) Revista Agrotecnia de Cuba Cuba América Central 29 Cantor, Kelly (2010) Cuadernos de Desarrollo Rural Colombia América del Sur

30 Castello, M. (2011) Embrapa Brasil América del Sur

31 Ceballos et al. (2009) Revista Protección Vegetal Cuba América Central 32 Centro Internacional de la papa Infoandina.org Perú América del Sur 33 Cohen, N & Reynolds, K. (2015) Renewable Agriculture and Food Systems Reino Unido Europa 34 Collart, François Agriculture and Food Security Francia Europa 35 Columbia University (2014) Agriculture Week Estados Unidos América del Norte

36 Comassetto et al. (2013) anpad.org Brasil América del Sur

37 Cribb, A.Y (2005) Cadernos de Ciência & Tecnologia, Brasília Brasil América del Sur 38 Cuadra et al. (2002) Revista Protección Vegetal Cuba América Central 39 Da Silva, Luis (2009) Bifurcaciones Revista de Estudios Culturales Urbanos Brasil América del Sur 40 Dascal & Villagran (1995) Revista de Geografía Norte Grande Chile América del Sur 41 Dascal & Villagran (1997) Revista de Geografía Norte Grande Chile América del Sur 42 Dascal, Guillermo (1992) Revista de Geografía Norte Grande Chile América del Sur

43 Datta, Asis (2013) Agriculture and Food Security India Asia

44 De Aquino & Linhares (2007) Revista Ambiente y Sociedade Brasil América del Sur 45 De Aquino (2007) Revista Ambiente & Sociedade Brasil América del Sur

46 De Aquino, A. (2002) Embrapa Brasil América del Sur

47 De Aquino, Adriana (2002) Embrapa Brasil América del Sur

48 De Paula et al.(2005) Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental Brasil América del Sur 49 de Zeeuw et al (2001) Revista Agricultura Urbana Alemania Europa 50 De Zeeuw et al (2011) The Journal of Agricultural Science. Cambridge Journal Reino Unido Europa 51 Dela Cruz, R.G (2009) University Library, University of the Philippines at Los Baños Filipinas Asia 52 Dhakal, Raju Sharma;et al. (2015) Agricultural Sciences Estados Unidos América del Norte 53 Dimitri, C. & Rogus, S. (2015) Researchgate.net Reino Unido Europa

54 Dinnys (2002) Embrapa Brasil América del Sur

55 Diop Gueye and Moussa (2002) Revista Agricultura Urbana Perú América del Sur 56 Drechsel, Pay & Dongus, Stefan (2010) Sustainability Science Holanda Europa 57 Eguren & Cancino (1998) Debate Agrario Bolivia América del Sur 58 Eriksen-Hamel, N. & Danso, G. (2010) International Journal of Agricultural Sustainability Reino Unido Europa

59 FAO (2012) FAO Italia Europa

60 FAO (2010) FAO Italia Europa

61 Feiden et al. (2007) Embrapa Brasil América del Sur

62 Fernández (2007) Revista Fitosanidad Cuba América Central

(7)

69 Funes- Aguilar, & Monzote (2006) Revista Avances en Investigación Agropecuaria México América Central 70 Funes-Aguilar & Monzote (2001) LEISA Revista de Agroecología Cuba América Central 71 Furedy (2002) Revista Agricultura Urbana Perú América del Sur 72 Galhena, D. et al. (2013) Agriculture and Food Security Estados Unidos América del Norte 73 Galiè, et al. (2015) Agriculture and Food Security Kenia África 74 Galindo & Delgado (2006) Revista Latinoamericana de Economía México América Central 75 Gallaher et al. (2013) Journal of the Agriculture, Food, and Human Values Society Holanda Europa 76 García, Benjamín (2008) Colección Mediterráneo Económico España Europa

77 García, Juan (1991) Revista Política y Sociedad España Europa

78 Gaviria, Mario (1978) Revista Agricultura y Sociedad España Europa 79 Gesare, Anne et al. (2015) Agriculture and Food Security Kenia África 80 Giuffré et al. (2005) Scientify Electronic Library Only Argentina América del Sur 81 González & Chiroles (2011) Revista Cubana de Salud Pública Cuba América Central 82 Gronhmann (1997) Revista Nueva Sociedad Nicaragua América Central 83 Gruissem, W. (2015) Agriculture and Food Security Suiza Europa 84 Guyomard, et al. (2012 Agriculture and Food Security Francia Europa 85 Hajkowicz, Stefan et al.( 2012) Agriculture and Food Security Australia Oceanía 86 Hall, Gillian et al (2014) Agriculture and Food Security Australia Oceanía 87 Hamid, Zakri (2013) Agriculture and Food Security Malasia Asia 88 Hermi, Miriam (2011) Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales España Europa

89 Hernández (2006) Redalyc.org Cuba América Central

90 Hernández et al. (2005) Revista Cultivos Tropicales Cuba América Central 91 Hernández et al. (2007) Revista Cultivos Tropicales Cuba América Central 92 Hernández et al. (2010) Revista Cultivos Tropicales Cuba América Central 93 Herrera et al. (2012) Avances en enfermería Colombia América del Sur 94 Holland, D. et al. (2005) eldis.org Estados Unidos América del Norte 95 Izquierdo et al (2004) Revista Cubana de Enfermería Cuba América Central 96 John, A. et al (2015) Agriculture and Food Security Malasia Asia 97 Karanja, N; et al (2010) International Journal of Agricultural Sustainability Reino Unido Europa 98 Keino, Susan et al. (2014) Agriculture and Food Security Holanda Europa 99 Khush, G (2012) Agriculture and Food Security Estados Unidos América del Norte 100 Kim, M. I et al. (2012) Korea Agricultural Science Digital Library Corea Asia 101 Klatt, B. et al. (2105) Agriculture and Food Security Alemania Europa 102 Konijnendijk, Cecil C et al. (2004) Journal of Arboriculture Estados Unidos América del Norte 103 Kumalasari, N & Bergmeier, E. (2014) Agriculture and Food Security Alemania Europa 104 Laeremans L. & Sourani, A. (2006) eldis.org Estados Unidos América del Norte 105 Lara, Andrea (2008) Cuadernos de Desarrollo Rural Colombia América del Sur 106 Latorre et al. (2002) Revista Ciencia e Investigación Agraria Chile América del Sur 107 Leke, et al. (2105) Agriculture and Food Security Nigeria África 108 Lima & Rodríguez (2006) Boletín del Instituto de Geografía México América Central 109 Lydecker, Mary and Drechsel, Pay (2010) International Journal of Agricultural Sustainability Reino Unido Europa

110 Lykke, A. (2002) Econstor Bolivia América del Sur

111 Lynas, M (2012) Agriculture and Food Security Reino Unido Europa

112 Lynas, M (2012) Agriculture and Food Security Uganda África

113 Madaleno & Armijo (2004) Boletín del Instituto de Geografía México América Central 114 Madaleno, Isabel (2007) Cuadernos Geográficos Portugal Europa 115 Mason, David & Knowd, Ian (2010) International Journal of Agricultural Sustainability Reino Unido Europa 116 Matienzo, et al (2007) Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Cuba América Central

117 Mbaga, M. (2013) Agriculture and Food Security Oman Asia

118 McMichael, A. (2001) Boletín de la Organización Mundial de la Salud Reino Unido Europa 119 Méndez et al. (2005) Cuadernos de Desarrollo Rural Colombia América del Sur 120 Mishra, et al. (2012) Agriculture and Food Security India Asia

121 Miyazaki, T (2008) Journal of rural economics Japón Asia

122 Moldakov, (2001) Revista Agricultura Urbana Perú América del Sur

123 Monteiro (2002) Informações Econômicas Brasil América del Sur

124 Morán & Hernández (2011) Universidad Politécnica de Madrid España Europa 125 Morán, Nerea (2010) Papeles de relaciones ecosociales y cambio global Argentina América del Sur

126 Moreno & Fernández (2007) Agroecología Cuba América Central

127 Moreno, F (2007) DU & P: Revista de Diseño urbano y paisaje Chile América del Sur 128 Moreno, F (2007) DU & P: Revista de Diseño urbano y paisaje, Chile América del Sur 129 Mormont, Marc (1994) Revista Agricultura y Sociedad Bélgica Europa 130 Mougeot (2001) Revista Agricultura Urbana Perú América del Sur 131 Muchaal, Pía (2002) Revista Agricultura Urbana Perú América del Sur 132 Nata, J. et al. (2015) Agriculture and Food Security Estados Unidos América del Norte 133 Neufeldt, H et al (2013) Agriculture and Food Security Kenia África 134 Neves , Maura (2010) Universidad Federal de Minas Gerais Brasil América del Sur

135 Nieto & Delgado (2001) Desal.org México América Central

(8)

140 Ortega & Orellana (2007) Revista de Ciencias Técnicas Agropecuarias Cuba América Central

141 Oyarzún et al. (2009) Idesia Chile América del Sur

142 Pederson and Robertson (2002) Revista Agricultura Urbana Perú América del Sur 143 Pensado, Mario (2001) Revista de Estudios Agrarios México América Central 144 Pérez & Vásquez (2004) Revista Protección Vegetal Cuba América Central 145 Pino et al. (2005) Revista Cultivos Tropicales Cuba América Central 146 Portela do Rego & Lira Monteiro (2006) Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Brasil América del Sur 147 Rajalakshmi Swaminathan and Ajay Parida (2015) Agriculture and Food Security India Asia 148 Ramírez, Blanca (2003) Revista Sociológica México América Central 149 Rendón Teresa (1976) Revista Demografía y Economía México América Central 150 Rivera et al. (2000) Revista de Salud Pública Colombia América del Sur 151 Rojas et al. (2008) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal Cuba América Central 152 Rojas, F (2004) Revista Cubana de Salud Pública Cuba América Central 153 Rugumamu, Costancia (2014) Agriculture and Food Security Tanzania África

154 Ruiz & Delgado (2008) Revista Eure México América Central

155 Russell, Amy (2006) Journal of Natural Resources and Life Sciences Education Estados Unidos América del Norte 156 Rutten, Maartine (2013) Agriculture and Food Security Holanda Europa 157 Ryan & Bergamín (2011) Compendio Bibliográfico de Extensión Argentina América del Sur 158 Salgado, Raquel (2015) Revista de investigación científica México América Central 159 Santandreu & Lovo (2008) Cuadernos de Agricultura Urbana Perú América del Sur 160 Santandreu et al. (2005) Revista Agricultura Urbana Ecuador América del Sur 161 Santra, et al. (2013) Agriculture and Food Security Estados Unidos América del Norte 162 Sasson, Albert Agriculture and Food Security Marruecos África 163 Sastriques & Orellana (2007) Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias Cuba América Central

164 Schejtman (1999) Revista de La Cepal Chile América del Sur

165 Scherr, J er al. (2012) Agriculture and Food Security Estados Unidos América del Norte

166 Scott, Antonio (2008) Ecohabitar España Europa

167 Sikhu, Joshua et al (2014) Agriculture and Food Security Uganda África

168 Silva, D. et al (2010) Embrapa Brasil América del Sur

169 Smit, J. (2001) Revista Agricultura Urbana Perú América del Sur

170 Soroa & Cortes (2000) Revista Cultivos Tropicales Cuba América Central 171 Specht, Kathrin et al. (2014) Journal of the Agriculture, Food, and Human Values Society Holanda Europa 172 Steenwerth, et al. (2014) Agriculture and Food Security Estados Unidos América del Norte 173 Steward, Peter et al. (2014) Agriculture and Food Security Reino Unido Europa 174 Tebkew, M. et al. (2015) Agriculture and Food Security Etiopia África 175 Terrile ety al. (2007) Revista Brasilera de Agroecologia Brasil América del Sur 176 Terry et al. (2002) Revista Cultivos Tropicales Cuba América Central 177 Thorlakson, T. & Neufeldt, H. (2012) Agriculture and Food Security Estados Unidos América del Norte 178 Timmer, Peter (1997) Revista COMUNIICA Estados Unidos América del Norte 179 Traviezo-Valle et al. (2006) Parasitol Latinoam Venezuela América del Sur 180 Turyahabwe, et al. (2013 Agriculture and Food Security Uganda África 181 Uphoff, N. (2014) Agriculture and Food Security Estados Unidos América del Norte 182 Vadnal, K. et al (2008) Acta agriculturae Slovenica Eslovenia Europa 183 Van Rooijen, Daniel (2010) Irrigation and Drainage Systems Holanda Europa 184 Van Veenhuizen et al. (2002) Revista Agricultura urbana Perú América del Sur

185 Vásquez, Luis (2007) Revista Fitosanidad Cuba América Central

186 Velásquez, Luis (2006) Revista Fitosanidad Cuba América Central

187 Wabwoba, M. et al (2013) Agriculture and Food Security Kenia África

188 Wang’ombe et al. (2013) Agriculture and Food Security Holanda Europa

189 Westengen, Ola and Anne K Brysting Agriculture and Food Security Noruega Europa 190 Whittinghill et al. (2012) Renewable Agriculture and Food Systems Reino Unido Europa 191 Wilson, C (2013) Agriculture and Food Security Estados Unidos América del Norte 192 Wortman, Sam et al. (2013) Journal of Environmental Quality Estados Unidos América del Norte

193 Yengoh, G (2012) Agriculture and Food Security Suecia Europa

(9)

Figura 7. Revistas de mayor divulgación de los artículos encontrados, se evidencia que el 58% lo representa la revista Agriculture and Food Security

La distribución geográfica de éstos estudios indican que existe un gran interés académico en todo el mundo, aunque la investigación proviene principalmente de América del Sur (32% de los trabajos) donde la mayor producción de conocimiento sobre AU provienen principalmente de Brasil con 20 publicaciones y Perú con 16. seguido de América Central (22%) y finalmente Europa con (21%).

[image:9.595.53.209.75.215.2]

No obstante, pese a que dentro del total de publicaciones, América Central no representa la región de donde provienen mayormente el número de publicaciones, si es de destacar que Cuba es el país que más publicaciones registra con un total de 29.

Figura 8. Distribución geográfica de los artículos encontrados sobre AgriculturaUrbana.

El mayor porcentaje de publicaciones generadas sobre la AU proviene de Universidades Internacionales con 114 registros distribuidos en América del Sur, América Central y América del Norte. De allí tales como Universidad de Buenos Aires, Universidad Autónoma Nacional de México, Universidad de California; así como universidades en Europa, Asia, África y Oceanía, tales como la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Hanover en Alemania, Tokyo University of Agriculture, y la MasindeMuliro University of Science and Technology en Kenia y The Australian National University en Australia.

En segundo segundo lugar se encuentran los registros de publicaciones provenientes de Centros de Investigación Internacional tales como la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria -EMBRAPA (Brasil), el Centro Nacional de Sanidad, el Centro provincial de Higiene y Epidemiología; el Centro de Estudios de Agricultura

Sostenible –CEAS, Instituto de Investigaciones

Fundamentales en Agricultura Tropical «Alejandro de Humboldt» -INIFAT (Cuba), el Centro Internacional de

Investigaciones para el Desarrollo –IDRC (Canadá), el

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –

CATIE (Costa Rica), el Centro Internacional de la Papa (Perú), Centro de Recursos en Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria (Ecuador), y el Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture (Estados Unidos), así como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA (Argentina)

Figura 9. Número de publicaciones según su orígen, desde donde se destacan las provenientes de universidades internacionales con 114 registros.

El idioma más utilizado para las publicaciones encontradas a nivel general es el español, el cual, corresponde al 57% seguido del idioma inglés que representa el 33%. En menor porcentaje, se encuentran las publicaciones en idioma portugués (9%) y otro idioma (Japonés) representando el 1%.

Figura 10. Porcentaje de registros según idioma de publicación, donde se evidencia que las publicaciones encontradas se encuentran principalmente en idioma español.

De acuerdo con el análisis realizado, se puede determinar que los trabajos son realizados principalmente por un investigador (45%) seguidamente aparecen las publicaciones realizadas por dos investigadores (21%), y finalmente, las obras de participación colectivas que corresponden a más de dos autores (34%). (Figura 11)

[image:9.595.284.511.157.327.2] [image:9.595.35.235.413.503.2] [image:9.595.314.493.439.514.2] [image:9.595.299.480.640.715.2]
(10)

Cuando se realiza el análisis tomando en cuenta sólo los artículos revisados respecto al número de investigadores que los realizan, predominan aquellos donde aparecen varios investigadores (38%), muy seguido de aquellas realizadas por un solo investigador (37%), y por último los trabajos realizados por dos autores (25%) (Figura 11.1)

Figura 11.1 Número de autores por publicaciones artículos

(%).mientras que en el segundo escenario, prevalecen las referencias de artículos con varios investigadores (38%)

Figura 13.1 Porcentaje de investigaciones de carácter uni- o multidisciplinario en revistas internacionales, donde se mantiene la unidisciplinariedad al considerar las publicaciones en artículos con el (65%).

Esta diferencia resulta más notable cuando se consideran sólo las investigaciones publicadas como artículos en revistas internacionales, donde aparecen nuevamente los estudios unidisciplinarios, los cuales, constituyen el 65% de la producción total, frente a los estudios de carácter multidisciplinarios con el 35% (Figura 13.1)

Analizando los registros obtenidos a nivel histórico, se observan cambios en la variable de número de investigadores a través del tiempo (Figura 12). Existe existe un incremento de obras publicadas por un solo autor entre los años 2006 al 2010 que asciende a 50 publicaciones, mientras que aquellas realizadas por varios autores ocupan el segundo lugar, las cuales se incrementan entre los años 2001 y 2005 así como entre los años 2011 y 2015.

Figura 12. Evolución temporal de las publicaciones de la participación de equipos de investigadores en las publicaciones. Se destaca el incremento de las publicaciones de un solo autor entre los años 2006 al 2010.

En general, se puede observar un incremento en las publicaciones de distintos autores desde el año 2001 hasta el 2015, lo que afirma que cada vez cobra más importancia el tema de la Agricultura Urbana, e impulsando un aumento en la producción intelectual alrededor del mismo Existe un alto predominio de los trabajos de carácter unidisciplinario (69%) frente a los de carácter multidisciplinario (31%) (Figura 13)

Figura 13. Porcentaje de investigaciones de carácter uni- o multidisciplinario. Se muestra el predominio de los trabajos de carácter unidisciplinar (69%).

Por otra parte, en los trabajos de carácter multidisciplinar, se evidencia que según los objetivos de la investigación, el área más representativa corresponde a las Ciencias Socioeconómicas y Culturales con el 55% de las publicaciones seguido de las Ciencias de la Naturaleza con el 23% de las publicaciones, y finalmente las Ciencias Tecnológicas y Ciencias de la Salud con el 11% y 2% respectivamente. (Figura 14).

Figura 14. Carácter multidisciplinario de la investigación por los objetivos de la investigación. En la gráfica se observa que el predominio del carácter multidisciplinar se enfoca en las ciencias socioeconómicas y culturales con un (55%)

Además, se evidencia que predominan las investigaciones de carácter básico (64%) seguido de las investigaciones de carácter aplicado con el (36%) (Figura 15). Al considerar

solamente los registros de artículos en revistas

[image:10.595.287.506.81.168.2] [image:10.595.47.239.150.227.2] [image:10.595.28.251.393.477.2] [image:10.595.290.516.396.520.2] [image:10.595.32.234.637.723.2]
(11)
[image:11.595.288.504.71.173.2]

Figura 15. Carácter básico vs aplicado de la investigación realizada. En esta gráfica se evidencia el predominio de las investigaciones de carácter básico con un (64%)

Figura 15.1 Carácter básico vs aplicado por publicaciones en artículos de revistas. Se puede observar que al cruzar la información con los artículos en revistas internacionales, nuevamente predominan las investigaciones de tipo básico con un (68%)

Del 57% de las publicaciones revisadas, las Ciencias

Socioeconómicas y Culturales posee el área de conocimiento más representativa en las investigaciones realizadas, seguidamente las Ciencias de la Naturaleza representan el 23% mientras que las Ciencias Tecnológicas y Ciencias de la Salud presentan los porcentajes más bajos con el 17% y 3% respectivamente. (Figura 16)

Figura 16. En ésta gráfica se presenta el análisis de la investigación realizada según áreas del conocimiento, que para el caso, el área del conocimiento más representativa en las publicaciones encontradas corresponde a las ciencias socioeconómicas y culturales.

Por otra parte, al analizar la evolución histórica de las investigaciones realizadas en Agricultura Urbana respecto a las grandes áreas del conocimiento (objetivos de la investigación), se puede observar en la (Figura 17) que entre los años 1991 y 1995 se produce un aumento de la producción científica en el área de las Ciencias Socioeconómicas y Culturales, cuyo ritmo se mantiene y alcanza el número máximo de publicaciones entre los 2006 y 2010. Por otro lado, respecto a las Ciencias de la Naturaleza empieza a incrementarse las publicaciones hacia los años 1996 y 2000 alcanzando su punto máximo hacia el año 2011 y la actualidad.

Figura 17. En la figura se presenta la evolución temporal de la investigación en agricultura urbana por grandes áreas del conocimiento, de donde se destacan nuevamente las ciencias socioeconómicas y culturales.

Para el caso de las Ciencias Tecnológicas permanecieron ausentes y sólo entre los años 2001 y 2005 aparece una producción científica significativa y se ha venido incrementando de manera paulatina en los últimos años. Respecto a las Ciencias de la Salud que también se han considerado en este estudio, muestran muy bajo resultado a razón de sólo once (11) publicaciones en los periodos de 1968 a la actualidad.

Para sintetizar los rasgos más representativos de la investigación realizada sobre la tendencia del conocimiento sobre la Agricultura Urbana en el mundo, se presenta un

análisis comparativo entre las características más

representativas de las publicaciones científicas según las cuatro áreas del conocimiento seleccionadas como objetivos de la investigación (Figura 18).

Figura 18. Análisis comparativo de características de las publicaciones científicas en con el área del conocimiento ciencias socioeconómicas y culturales.

Así, se pueden observar claras diferencias entre las distintas áreas del conocimiento. Por ejemplo, en las Ciencias Socioeconómicas y Culturales, el 100% de la producción intelectual se publica en idioma español predominando artículos de revistas internacionales y de éstas, un 90% escritas por un solo autor, donde predominan las investigaciones de tipo básico con sólo el 51% de carácter multidisciplinar.

[image:11.595.42.241.86.145.2] [image:11.595.46.220.202.266.2] [image:11.595.294.500.399.506.2] [image:11.595.43.211.409.495.2]
(12)

Figura 17.1 Análisis comparativo de características de las publicaciones científicas en con el área del conocimiento ciencias de la naturaleza.

Los trabajos realizados en el campo de las Ciencias Tecnológicas, presentan un porcentaje un poco mayor respecto a las publicaciones en el área de Ciencias de la

Naturaleza escrito en idioma español (25%)

mayoritariamente en artículos de revistas internacionales (38%) predominando el tipo de investigación básica de éstas publicaciones (33%) y con apenas un (10%) de interrelación con otras ciencias

Figura 17.2 Análisis comparativo de características de las publicaciones científicas en con el área del conocimiento ciencias tecnológicas.

Para el caso de las Ciencias de la Salud, los trabajos son mayoritariamente artículos en revistas internacionales (11%) publicados en idioma español (10%) predominando el carácter básico en las investigaciones. Con respecto a las tres áreas anteriores ésta área presenta un porcentaje muy bajo de publicaciones.

Figura 17.3. Análisis comparativo de características de las publicaciones científicas en con el área del conocimiento ciencias de la salud.

Luego de caracterizar las perspectivas actuales de abordaje de la agricultura urbana a nivel general, a partir de una evaluación sistemática cuantitativa realizada; es oportuno aterrizar este estudio hacia identificar las perspectivas de abordaje de la agricultura urbana desde la gestión ambiental para finalmente, establecer algunas estrategias que busquen las mejoras y ajustes de la agricultura urbana hacia la gestión ambiental. En este sentido, la ciudad tal como apunta (Morán, 2010) ha ido ocupando, degradando, y distanciando el campo, esto supone grandes desafíos para enfrentar las nuevas formas de ocupación del territorio, la demanda de recursos naturales y disposición de desechos que esto genera. Así mismo, las ciudades consumen enormes cantidades de recursos y generan impactos negativos, cuyo alcance geográfico va más allá de las áreas metropolitanas (Naranjo, 2015).

“Según calculos de las Naciones Unidas, para el 2050

64% de la poblacion del mundo en desarrollo y 86% del mundo desarrollado serán urbana, esto supone grandes retos para las administraciones en cuanto a la demanda de agua potable, alimentos, fibras y energía por una multitud con

patrones de consumo mucho más intensos…”(Naranjo, 2015). Así, a mayor incremento de la población en las ciudades, mayores son las problemáticas ambientales que se viven en las mismas, las cuales, estarían asociadas entonces a la provisión de alimentos y seguridad alimentaria, a la inadecuada gestión de residuos sólidos urbanos, la contaminación ambiental e inadecuado uso de recursos naturales, la pérdida de biodiversidad y disminución de servicios ecosistémicos, entre otros. Con base en lo anterior, ¿cómo puede la agricultura urbana dar respuesta a la crisis en las ciudades, desde la gestión ambiental?

La Agricultura Urbana como alternativa a la provisión de alimentos y seguridad alimentaria

Algunos autores establecen que la agricultura urbana puede contribuir a la gestión ambiental en las ciudades, como

una alternativa a la seguridad alimentaria, por ejemplo, el

documento, Agricultura Urbana y Organización Comunitaria

(2003) menciona que: los agricultores urbanos puede tener un

importante rol en el alivio a la pobreza urbana… como una forma de generar seguridad alimentaria, y oportunidades de ingreso productivo. (p. 5)

Al hablar de la agricultura urbana como alternativa a la seguridad alimentaria se establece que ésta depende de: i) la disponibilidad de alimentos, ii) acceso a los alimentos, y iii) calidad del alimento. (Drescher, et al 2001). En el contexto urbano, estas situaciones se dan de manera restringida, teniendo en cuenta que los espacios disponibles para la agricultura son reemplazados por la espacios construidos, o como establece Moreno (2007) los pocos espacios libres se encuentran en graves condiciones de degradación ambiental, producto del abandono o de actividades nocivas al que se

encuentran sometidos, convertidos en vertederos

[image:12.595.37.238.83.202.2] [image:12.595.48.228.356.477.2] [image:12.595.26.206.612.733.2]
(13)

En este aspecto, según Moreno (2007) el mayor componente de gasto familiar se da en el alimento, por lo que la agricultura urbana permite el mejoramiento de las condiciones de las comunidades pobres de las ciudades para producir, cultivar y vender vegetales y otros productos agrícolas, a través del acceso a alimentos frescos y nutritivos a precios accesibles.

La disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos, y calidad de los mismos en el contexto urbano, se puede satisfacer a través del cultivo de diversas por medio del establecimiento de pequeños huertos aprovechando el espacio reducido que se puede encontrar en una ciudad, por ejemplo, según el Jardín Botánico de Bogotá (2007) en una

terraza de 4 m2 una familia puede obtener hortalizas y

pequeños frutales donde se pueden cultivar 230 plantas de diversas especies distribuidas en: 12 contenedores tubulares, 2 contenedores tipo cama, 9 contenedores caneca y 56 contenedores botella. De esta manera la agricultura urbana puede contribuir al mejoramiento de la seguridad alimentaria a través de suministros de productos básicos en situaciones de hambre y la producción de frutas y hortalizas cuyo consumo en países en desarrollo es muy bajo.(Izquierdo, 2006)

El documento Agricultura Urbana y Periurbana en Lima Metropolitana (2006) menciona que existen experiencias que pueden vincular a la agricultura urbana con la seguridad alimentaria, tal es el caso del Distrito de Lurigancho-Chosica en Lima Metropolitana, que a través de la agricultura urabana produce el 25% de las hortalizas que se consumen y realiza la crianza de animales menores (aves, cuyes) y cerdos, bovinos, ovinos, cabras y otros.

Teniendo en cuenta además que en las ciudades, se experimenta un proceso de urbanización acelerado poniendo en riesgo los espacios verdes disponibles para las personas o áreas potencialmente cultivables, en estos espacios urbanos se incrementan los niveles de pobreza, generando situaciones de inseguridad limentaria, lo que incide sobre la necesidad de cultivar sus propios alimentos a un menor costo. (Urban Harvest & CIP, 2006)

En Argentina existen en la actualidad 800 huertos comunales que apoyan directamente a 10.000 familias beneficiando a un total de 40.000 personas. En Caracas hay 4.000 microhuertos. Por otra parte, el programa Hambre Cero brasileño apuesta por la agricultura urbana como una de sus estrategias y La ciudad de La Habana se produce hasta 300 g de hortalizas diarios por habitante en un 12% de su superficie. (Izquierdo, 2006). En la ciudad de Tomé (Chile)

según Moreno (2007) “la experiencia desarrollada por el

Centro de Educación y Tecnología CET se crearon espacios

familiares de 60 m2 en los que se puede producir con

tecnología orgánica, hortalizas, frutas, huevos, carne de ave,

carne de conejo y elaborar pan…”

Finalmente, este mismo autor destaca la experiencia en el barrio Empalme-Graneros en la ciudad de Rosario Argentina, desarrollada bajo el apoyo del gobierno municipal, en el que se desarrollaron iniciativas para mejorar los ingresos

económicos de las familias generando productos

comercializables y para consumo.

Por otra parte, los autores Paterson, R. & Robertson, A. (2002) establecen que: Las políticas de alimentos urbanos promueven los beneficios de la agricultura urbana para aumentar, la seguridad alimentaria y otras mejoras en la

salud, incentivos para producir más alimentos localmente y venderlos a precios al alcance de todos, a través de mercados limpios y saludables, pueden ayudar a reducir la pobreza y las desigualdades sociales... (p.10)

El autor Prain (2006) menciona que debido a la

urbanización rápida −y no siempre ordenada− ha generado

problemas de salud y situaciones de inseguridad alimentaria. Como ejemplos más significativos se puede mencionar la alta incidencia de anemia (26% en el continente y 56% en Perú), el hacinamiento, que hace que la incidencia de tuberculosis también sea alto, y la desnutrición que alcanza a 53 millones de personas.

Las ciudades en general, han experimientado un elevado crecimiento demográfico y espacial que ha llevado a sacrificar las áreas agrícolas circundantes. En consecuencia, los espacios de la ciudad se han destinado a la consolidación de conflictos por los usos del suelo (Dascal, 1992) A nivel latinoamericano existen referentes relacionados con la agricultura urbana y su vinculo con el ordenamiento del territorio desde donde se destacan casos en Chile, Argentina, y otros.

En este sentido, se pone como un factor determinante, el desarrollo de actividades agricolas en el medio urbano, que van desde la consolidaciones de jardines como huertos, cría de animales en áreas confinadas, entre otros. En este contexto, se puede hablar de la agricultura periurbana Los procesos de migración del campo a la ciudad así como el creciente número de asentamientos que se despligan a nivel horizontal en las ciudades, ha llevado a consolidar el

concepto de “periurbano” constituyendo un “territorio de borde” (Barsky, 2005).

La Agricultura Urbana como alternativa a la inadecuada gestión de residuos sólidos urbanos

Con el propósito de gestionar soluciones para la disminución y manejo de residuos sólidos urbanos, la agricultura urbana brinda posibilidades de reciclaje de estos residuos como fertilizantes y como alimentos animales. Los residuos se convierten en basura cuando son mal manejados, pero una utilización adecuada les da un valor económico considerable. (Prain, 2006). Una de las primeras alternativas que ofrece la agricultura urbana para gestionar estos residuos, se da a través del compostaje basado en una reutilización de desechos para transformar los residuos orgánicos en abono, con el propósito de incrementar los niveles de nutrientes en el suelo.

De acuerdo con Moreno (2007) la agricultura urbana constituye una alternativa de gestión ambiental orientada a la recuperación de suelos erosionados y la reutilización de aguas servidas. Mougeot citado por Moreno (2007) establece:

Que la mayor parte de los desechos producidos por los habitantes urbanos de los países no desarrollados es de carácter orgánico (alrededor de un 80%), siendo la agricultura urbana el principal mercado para la reutilización productiva de este material, transformándose además en una potencial estrategia local de gestión de residuos urbanos. (p.9)

(14)

residuos domésticos se da mediante el aprovechamiento de los mismos para la producción de abonos orgánicos.

Uno de los aspectos relevantes de la práctica de agricultura urbana a través del incremento en el uso de abonos derivados del aprovechamiento de residuos orgánicos en las ciudades, es la disminución en el uso de agroquímicos que impacta positivamente la salud humana a través de la producción de hortalizas sanas, además de disminuir las afectaciones sobre los ecosistemas. Se ha documentado el caso de asociaciones de productores de hortalizas limpios en el Perú, capacitados mediante el desarrollo de las denominadas Escuelas de Campo ECA, llevando a la comercialzación de estos productos en restaurantes, supermercados y otros.

Adicionalmente, el fomento en la reutilización de materia orgánica, se sustenta en principios de agroecología, la cual, según Funes et al. (2001) es ir más allá del uso de prácticas alternativas y desarrollar agroecosistemas con una dependencia mínima de agroquímicos y subsidios de energía (p. 3) garantizando aumentar el porcentaje de biomasa, optimizar la disponibilidad de nutrientes, asegurar condiciones favorables del suelo a través del manejo de la materia orgánica entre otros.

La Agricultura Urbana como alternativa a la contaminación ambiental e inadecuado uso de recursos naturales

Los estudios encontrados relacionan a la AU como una técnica que se soporta en la reutilización de desechos y el mejoramiento de suelos, el reciclaje de aguas, el control orgánico de plagas, entre otras prácticas; por lo que apoya la gestión de residuos y recuperación de suelos, del agua y la biodiversidad. Nerea & Hernández (2008) afirman que:

Los huertos colaboran en la sostenibilidad ambiental de entornos urbanos…aumentan el número de áreas verdes, recuperando terrenos vacíos, también colaboran en el cierre de los ciclos del metabolismo urbano (agua, materia y energía), haciéndolos visibles... Son espacios en los que se pueden recuperar las variedades locales de cultivos, aumentando la biodiversidad.(p.6)

Los huertos urbanos contribuyen a incrementar y conservar la biodiversidad, mejorar el microclima, y generar producciones diversas (Vásquez et al. 2005). Otro de los aspectos relevantes de la agricultura urbana y su vínculo con el uso de los recursos naturales es a través del manejo integral del agua en el cultivo, asi que algunos autores establecen que el agua es un recurso muy importante para la humanidad, pues sirve tanto para el consumo humano como para el riego de cultivos (CIP, 2006), donde se establecen algunas buenas prácticas al fin de garantizar el uso y ahorro eficiente de este recurso maximizando su aprovechamiento y disminuyendo los impactos de la actividad agrícola sobre este recurso, por medio de la reutilización de agua lluvia y la implementación de sistemas de riego artesanales.

En primer lugar, una perspectiva para el uso adecuado del recurso hídrico en la agricultura urbana, proviene del fomento en el uso de diferentes calidades de agua para actividades de riego, los cuales según Mougeot citado por Moreno (2007) se pueden aprovechar distintas fuentes de aprovisionamiento de agua para la irrigación de los cultivos, provenientes de depósitos de precipitaciones, canales y arroyos que surcan la ciudad, aguas de uso domiciliario (aguas grises), e incluso aguas utilizadas en procesos industriales, las que requieren mayor cuidado en su

tratamiento para disminuir los niveles de contaminantes.; considerando tratamientos y manejos de agua de bajo costo y simples para garantizar el acceso del agricultor.

En segundo lugar, Así mismo, la FAO establece que debido a la escasez de agua que se percibe en las ciudades, es necesario garantizar su reutilización en el cultivo, mediante el ejemplo de una sociedad del reciclado i) las aguas residuales son tratadas en la ciudad ii) se eliminan contaminantes nocivos y se mantienen los nutrientes iii) por medio de prácticas de riego adecuadas es posible evitar el contacto con las aguas residuales tratadas iv) El agua dulce liberada por la gricultura puede usarse en la ciudad o aumentar los caudales ecológicos.

Siguiendo con los elementos asociados a la

contaminación ambiental, es oportuno mencionar que al interior de las ciudades, se concentran grandes niveles de contaminación atmosférica proveniente de fuentes fijas o móviles, esto, sumado a la disminución significativa de áreas verdes urbanas. A escala metropolitana, la agricultura urbana limpia el aire y devuelve el carbono al suelo, restablece los microclimas, y conserva los recursos hídricos urbanos (Smit, 2001)

Otros autores afirman que a través del desarrollo de la agricultura urbana se puede sustituir los alimentos importados destinados al consumo urbano, lo que permite i) ahorrar en divisas extranjeras; ii) Puede desocupar buena tierra agrícola rural para la producción de productos para la exportación; y iii) Puede reducir la presión de cultivar nuevas tierras rurales, aliviando la carga sobre las tierras rurales marginales y iv) Puede contribuir a la generación de ingresos en el sector rural mediante varias y múltiples interacciones entre las diferentes áreas y sus habitantes.

Agricultura Urbana como alternativa para disminuir la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos

Se afirma que “la agricultura en las zonas urbanas puede

mitigar los impactos negativos sobre la biodiversidad

circundante y la más distante (la huella urbana2) depende

menos de químicos y es menos nociva biológicamente” (Smit,

2001, p. 12). Así mismo “la agricultura es una buena

herramienta para la autogestión de los recursos y para el

esfuerzo por lograr una biodiversidad máxima u óptima”

(Smit, 2001, p. 12). Dada la importancia de su conceptualización e implementación en las ciudades, el Banco Interamericano de Desarrollo, hacia 1998 impulsa la construcción de un documento dedicado al manejo de áreas verdes urbanas, que involucra "un enfoque integrado para la plantación, cuidado y manejo de toda la vegetación en una ciudad a fin de asegurar múltiples beneficios sociales y

ambientales para los residentes urbanos” (Sorense, Barzetti,

Keipi, & Williams, 1998, p. 1) Así mismo, estos autores mencionan que:

La AU corresponde al alimento producido por residentes de la ciudad y su suburbio y que de una manera más amplia e integral el manejo de áreas verdes urbanas, corresponden a cualquier esfuerzo por restablecer la vegetación incluyendo la plantación de árboles, arbustos, pasto o parcelas agrícolas cuyo diseño intenta mejorar la calidad ambiental, la oportunidad económica o el valor estético asociado con el paisaje urbano. (p. 1)

2 La huella urbana es un indicador que se refiere más a la naturaleza de la economía y nuestro estilo de vida que al

Figure

Figura 2. Dimensiones comunes en el abordaje del concepto de Agricultura Urbana. Tomado de Agricultura Urbana
Figura 3. Esquema de categorización según objetivos de la investigación, por áreas del conocimiento
Figura 4. Evolución temporal del esfuerzo científico en agricultura urbana a) publicaciones por año b) publicaciones acumuladas 1968-2015
Tabla 1. Autor, año, revista, país donde se realiza el estudio y continente.
+5

Referencias

Documento similar

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Con respecto a la comparativa de la evaluación del impacto ambiental en el supuesto de obviar los diferentes procesos de reciclado sobre los elementos que integran la placa

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

En la monarquía constitucional «pura», reflejada en los textos constitucionales has- ta nuestros días, el Gobierno se configura como «Gobierno del Rey», y en consecuencia, se

Para denegación hegeliana del mal: «Así como no existe lo fal- so, no existe el mal, es objetada primero por Sade y luego por la subjetividad romántica: en la mé- dula de la

En este capitulo el lector encontrará la forma en como comienza la empresa desde la adquisición de inventario hasta la recuperación del dinero invertido, así como otros ciclo que