• No se han encontrado resultados

Brasil en la UNASUR y la orientación de su interés nacional. Desde el liderazgo regional hacia la inserción internacional

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Brasil en la UNASUR y la orientación de su interés nacional. Desde el liderazgo regional hacia la inserción internacional"

Copied!
82
0
0

Texto completo

(1)

Bogotá, Abril de 2015

Señores

BIBLIOTECA GENERAL

Pontificia Universidad Javeriana

Ciudad

Respetados Señores,

Me permito presentar el trabajo de grado titulado “Brasil en la UNASUR y la orientación de su interés nacional. Desde el liderazgo regional hacia la inserción internacional”, elaborado por el estudiante María Carolina Charry Gaitán, identificado con la Cédula de Ciudadanía No. 1.136.884.331, para que se incluya en el catálogo de consulta.

Cordialmente,

(2)

Bogotá, D.C., Abril 9 de 2015

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad

Los suscritos:

María Carolina Charry Gaitán , con C.C. No 1.136.884.331

, con C.C. No , con C.C. No

En mí (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:

Brasil en la UNASUR y la orientación de su interés nacional. Desde el liderazgo regional hacia la inserción internacional.

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si X No cual: Mención Honorífica

presentado y aprobado en el año 2014 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos

de grado de la Biblioteca. x

2. La consulta física o electrónica según corresponda x 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer x 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o

electrónico, así como su puesta a disposición en Internet x 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o

gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

x

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido

laureados o tengan mención de honor.) x

(3)
(4)

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Brasil en la UNASUR y la orientación de su interés nacional. Desde el liderazgo regional hacia la inserción internacional.

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Charry Gaitán María Carolina

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Cancelado Franco Henry

FACULTAD

Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X

Nombre del programa académico Ciencia Política

Nombres y apellidos del director del programa académico Sebastián Líppez de Castro

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Politóloga

PREMIO O DISTINCIÓN(En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

Mención Honorífica

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA

TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2014 75

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

x x

(5)

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN (minutos) CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Brasil Brazil

UNASUR UNASUR

Interdependencia Compleja Complex Interdependence Política Exterior Foreign Policy Interés Nacional National Interest

RESUMEN DEL CONTENIDO EN: ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

(6)
(7)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C 2014

(8)

BRASIL EN LA UNASUR Y LA ORIENTACIÓN DE SU INTERÉS NACIONAL DESDE EL LIDERAZGO REGIONAL HACIA LA INSERCIÓN INTERNACIONAL

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

(9)

BRASIL EN LA UNASUR Y LA ORIENTACIÓN DE SU INTERÉS NACIONAL DESDE EL LIDERAZGO REGIONAL HACIA LA INSERCIÓN INTERNACIONAL

MARÍA CAROLINA CHARRY GAITÁN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGA

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO HENRY CANCELADO FRANCO

Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

(10)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………...1

1.BRASIL Y LA BÚSQUEDA DE PODER REGIONAL E INTERNACIONAL DESDE LA DINÁMICAS DE LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA………...……..……….……4

1.1 El accionar de los Estados en el Sistema Internacional desde la Teoría de la Interdependencia Compleja (TIC)……….4

1.1.1 Los procesos políticos de la Interdependencia Compleja………..…....7

1.2 Variables analíticas como eje transversal del estudio de caso………...10

1.2.1 Política Exterior………....11

1.2.2 Agenda de asuntos exteriores………...12

1.2.3 Seguridad nacional y seguridad regional………...….13

1.2.4 Integración regional……….15

2. UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)………..18

2.1 Hacia la conformación del modelo de integración regional: De la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) a la constitución de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR)……….19

2.2 El papel multidimensional de UNASUR hacia América del Sur: Economía, infraestructura y seguridad regional………22

3. LA POLÍTICA EXTERIOR BRASILEÑA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSECUCIÓN DE SU INTERÉS NACIONAL……….….……...25

3.1 La política exterior de Brasil en la búsqueda del liderazgo regional y la inserción internacional………..25

3.2 El interés nacional de Brasil………..…28

3.3 Las agendas exteriores del estado brasileño……….…………...….31

3.3.1 La agenda exterior desde el ámbito económico……….32

(11)

4. LIDERAZGO Y POSICIONAMIENTO REGIONAL VS. PROYECCIÓN A NIVEL GLOBAL: ¿HACIA DONDE SE DIRECCIONA EL INTERÉS NACIONAL DE

BRASIL?...35

4.1 La apuesta de Brasil por el multilateralismo regional; UNASUR desde la seguridad regional y la integración física……….…....…35

4.1.1 Brasil y su participación en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)………….…………...……..36

4.1.1.1 Proyectos específicos de la IIRSA: Más allá de la conexión regional……38

4.1.2 El rol estratégico del Consejo Suramericano de Defensa para Brasil……...39

4.2 UNASUR como plataforma regional para la construcción de relaciones de interdependencia bajo el bilateralismo global. Los casos de China, Estados Unidos y Argentina……….42

4.2.1 China……….43

4.2.2 Estados Unidos de América………..…45

4.2.3 Argentina……….………...47

CONCLUSIONES………...………..49

BIBLIOGRAFÍA……….……..…..51

(12)

LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1 Proceso de construcción de la UNASUR…….……….…..59

Anexo N° 2 Estructura de la UNASUR………...……….………….62

Anexo N° 3 Proyectos de la Agenda de Implementación Consensuada (2005-2010)………...63

Anexo N° 4 Ejes de Integración y Desarrollo IIRSA (EIDs)……….…...64

Anexo N° 5 Grado de avance de los proyectos brasileños en el IIRSA.……...65

Anexo N° 6 Principales socios comerciales de Brasil……….……66

Anexo N° 7 Gráficas de destinos de exportación y fuentes de la importación de Brasil………...67

(13)

AGRADECIMIENTOS

(14)

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio del Siglo XXI, la región suramericana se ha encaminado bajo una serie de transformaciones de naturaleza política, ideológica, económica y social, las cuales se han enfocado hacia el desarrollo de mayores niveles de autonomía regional en su inserción internacional. Teniendo en cuenta esto, el proceso de la integración suramericana se establece actualmente como uno de los fenómenos de mayor importancia geopolítica en América Latina, ya que dicha dinámica se desarrolla bajo un contexto regional caracterizado por el creciente rechazo político y social a las directrices económicas del consenso de Washington, y por ello mismo, el declive de la agenda económica neoliberal. Junto a ello, como lo sostiene Daniel Flemes (2012), la disolución de un mundo unipolar bajo el poder de Estados Unidos y el comienzo de un orden multipolar con el accionar y poderío de demás Estados, cambiaron la visión del orden mundial. Las capacidades y recursos de esta superpotencia en términos políticos, financieros y militares comenzaron a extra limitarse, siendo disputados por nuevos actores y potencias emergentes. Bajo esta situación, es claro entender que:

Debido a que los Estados Unidos le ha dado prioridad en su agenda internacional a sus intereses geopolíticos en Europa, Oriente próximo y los asuntos relacionados-después del 9-11- con su cruzada internacional contra el terrorismo, ha disminuido su interés en la Latinoamérica de la postguerra Fría en los ámbitos político, económico y militar. (Pastrana y Vera, 2012, pág. 137)

Esta nueva orientación, permitió que hacia finales de los 90’s inicios del 2000, se generaran nuevas iniciativas frente a la cooperación regional y el trabajo conjunto por las necesidades de los países suramericanos. Aquello permitió que en países como Brasil, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) secomenzara a apostar por una integración regional estable, la ampliación de sus relaciones internacionales y el posicionamiento de su liderazgo político, económico, social y militar a través de sus capacidades, recursos, oportunidades y demás esfuerzos por proyectar su poder como una futura potencia regional y global.Dando razón a esto, Brasil hamantenido el escenario suramericano como

(15)

una estrategia de integración regional e inserción internacional, estableciendo sus preocupaciones por temas como la inestabilidad política, la desigualdad social, debilidades económicas, seguridad regional, diferencias ideológicas, entre otras.La conformación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en el año 2008, es la “más reciente expresión institucional de este nuevo intento de integración de los países sudamericanos” (Chaves, 2010, pág. 29), con la cual se ha buscado articular una agenda regional propia, concreta y multilateral.

El predominio de intereses individuales, la consecución del interés nacional por parte de Brasil y el manejo de este modelo según prioridades y metas a mediano y largo plazo dentro de sus estrategias geopolíticas de liderazgo regional,direccionadas en la búsqueda de su posicionamiento a nivel internacional, han suscitado un análisis sobre la presente relación entre su agenda exterior en temas económicos y de seguridad regional y el modelo de integración de la UNASUR. Con el fin de determinar el papel que dicho proyecto desempeña actualmente dentro de los objetivos de la política exterior brasileña y así,poder analizar la dimensión del compromiso regional que posee Brasil con miras a su proyección global, sehace necesario responder a la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es la relación existente entre la agenda exterior económica y de seguridad regional de Brasil y el modelo de integración de la UNASUR como estrategia de integración para este país? De acuerdo a la pregunta anteriormente señalada, se plantea la siguiente hipótesis: El posicionamiento y satisfacción de la agenda exterior económica y de seguridad regional de Brasil dentro del modelo de la UNASUR, ha permitido que este país busque una mayor inserción a nivel internacional bajo el establecimiento de relaciones bilaterales, disminuyendo su compromiso e interés en el desarrollo de este proyecto de integración.

El análisis de la funcionalidad y utilidad de estos nuevos modelos de integración como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) respecto a sus países miembros, se hace cada vez más necesaria, ya que esta identidad regional se ha comenzado a ver amenazada por la búsqueda de intereses geopolíticos

(16)

particulares y por el predominio de ideologías sobre el sentido de la convergencia regional (Chaves, 2010). Debido a su nueva proyección, su visión para consolidarse como una potencia integral y su fuerte liderazgo dentro del escenario suramericano, como se demuestra en el caso de la UNASUR, Brasil se convierte en un país necesario para lograr comprender esta nueva dinámica de integración la cual se ha vinculado en los propios objetivos de su política exterior. Aquello conlleva a que el estudio de sus preferencias económicas y de seguridad regional se haga indispensable, ya que estos dos factores predominan en la nueva agenda internacional y direccionan la distribución de recursos y poder por parte de Brasil en estas dos áreas.

Al ser esta una investigación de tipo cualitativo, el estudio de caso se llevará a cabo de la siguiente manera. En el primer capítulo se buscará explicar el marco teórico bajo el cual se desarrollará la investigación, comprendiendo por un ladola teoría de la Interdependencia Compleja y por el otro, la explicación de conceptos o variables analíticas que delimitaran el estudio de caso.Con respecto al segundo capítulo, se realizará un breve recorrido por el proceso de evolución del Consejo Suramericano de Naciones (CSN) hasta la conformación de la UNASUR y la función que esta ha ejercido en el plano regional. En el tercer capítulo, se hará referencia a los objetivos y lineamientos establecidos por la política exterior de Brasil durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2002-2010), enfocándose en elementos esenciales como el interés nacional y las agendas exteriores – económica y de seguridad regional- de Brasil. Tomando en cuenta lo anterior, en el cuarto capítulose examinará el accionar brasileño en el plano regional a partir de su participación en la UNASUR con el Consejo Suramericano de Defensa (CSD) y la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), dando paso al análisis de las relaciones, que con su dominio regional, se han logrado construir entre Brasil y demás países como China, Estados Unidos y Argentina en el ámbito comercial y de seguridad. Finalmente, se establecerán las conclusiones obtenidas a través de la investigación realizada.

(17)

1. Brasil y la búsqueda de poder regional e internacional desde la dinámicas de la Interdependencia Compleja

Con el fin de la Guerra Fría, la realidad del sistema internacional y las dinámicas de la política mundial se vieron transformadas por la presencia de nuevos actores más allá de los propios Estados, nuevos intereses que trascienden el poder político y la económico, preferencias según objetivos y finalidades que involucran escenarios complejos de relaciones bilaterales y multilaterales, importancia de factores ideológicos y de valores dentro del accionar de la sociedad internacional y con ello, la evolución del orden mundial, el cual ha dejado atrás su delimitado carácter unipolar para dar paso a la consolidación de un mundo multipolar.

1.1 El accionar de los Estados en el Sistema Internacional desde la Teoría de la Interdependencia Compleja

El uso de diferentes modelos teóricos que expliquen el desarrollo del nuevo orden global se hace cada vez más necesario, como lo sustenta Robert O. Keohane y Joseph S. Nye, en su libro “Poder e Interdependencia. La Política Mundial en Transición” de 1988. Dichos autoresposicionan la Teoría de la Interdependencia Compleja, la cual presenta sus orígenes desde los años 70s, como un “tipo ideal” (así denominado por los autores), más amplio y apropiado frente a las transformaciones de regímenes internacionales y las constantes interacciones entre los Estados, oponiéndose a la Teoría Realista de la política internacional expuesta por Hans Morgenthau, teniendo en cuenta que esta “ha dejado de ser tan útil para la explicación e interpretación de las acciones y decisiones llevadas a cabo dentro de la sociedad internacional.” (Keohane y Nye, 1988, pág. 40).

A pesar de que el modelo realista fue el principal paradigma durante los años cincuenta para explicar el accionar de los Estados en su constante lucha por el poder y su dinámica dentro del sistema internacional, este comienza a ser cuestionado por diversos autores, los cuales buscan plantear una visión diferente a partir de las necesidades y las transformaciones que a nivel del estudio de las

(18)

relaciones internacionales se produjeron a partir de los años sesenta.“El paradigma realista empieza a ser cuestionado (...) porque, mientras parecía capaz de explicar las luchas por el poder en las dos guerras mundiales y en la guerra fría, se muestra incapaz de explicar la détente (distención)».” (Vásquez en Barbe, 1987, pág. 162) Bajo estas nuevas perspectivas se busca dar una explicación más allá del conflicto entre Estados y la centralización de poder, donde “la seguridad nacional ya no se constituye como prioridad en una situación de distensión.” (Barbe, 1987, pág. 162)

Es por ello que desde los años sesenta, comienza a experimentarse un cambio radical en el tradicionalismo de esta corriente. Autores como Robert Keohane y Joseph Nye, propondrán a principios de los setenta un paradigma alternativo al realismo, basando la política mundial en un dinámica de relaciones transnacionales, conocido como la Teoría de la Interdependencia Compleja. Dicha teoría se establecerá como el eje principal de esta investigación, aportando a la estructuración de la información y los argumentos.

Este paradigma abandona “la visión estatocéntrica del paradigma realista para ocuparse, respectivamente, de una pluralidad de actores internacionales, disminuyendo el papel del Estado y aumentando el de las fuerzas transnacionales y de la estructura desigual que constituye un sistema mundo de base económica.” (Barbe, 1987, pág. 165). Para entender lo anteriormente dicho y establecer las bases de este modelo, se hace necesario explicar tres características básicas bajo las que Keohane y Nye (1988) han basado el modelo de Interdependencia Compleja. Estas son:

A.Existencia de canales múltiples como conectores de las sociedades.

Estos involucran tanto acuerdos formales entre agencias de servicios exteriores, así como nexos informales entre elites gubernamentales, nexos informales entre élites no gubernamentales y organizaciones transnacionales. En este contexto global se establecen tres tipos de relaciones: las relaciones interestatales

(19)

queinvolucran a los Estados en tanto actores racionales y unificados; “las relaciones transgubernamentales que surgen cuando se flexibiliza el concepto realista que los Estados actúan coherentemente como unidades, y las relaciones transnacionales que surgen cuando se flexibiliza el supuesto realista de que los Estados son las únicas unidades del sistema internacional.” (Keohane y Nye, 1988, pág. 41). A partir de dicha característica, se cuestiona una única visión desde el Estado, se comienzan a discutir la coherencia de ciertas acciones estatales y se plantea la existencia de diversos centros de poder dentro del sistema internacional. (Fuentes, 1997)

B. Agenda de las relaciones interestatales

El establecimiento de la agenda se considera como una conformación de múltiples temas, no jerarquizados en forma concreta ni permanente. Muchos de ellos surgen a partir de lo que se establece en la esfera de la política doméstica, volviendo imprecisa la separación entre temas internos y externos. Por otra parte, los temas no siempre son competencia de los ministerios de Relaciones Exteriores, haciendo necesario un proceso de coordinación, principalmente en la órbita gubernamental. “Los diferentes problemas generan diferentes coaliciones, dentro y fuera del gobierno, y presuponen distintos grados de conflicto.” (Keohane y Nye, 1988, pág. 41).Nuevos ámbitos, más allá de la seguridad militar, empiezan a ser parte de la agenda de la sociedad global, entre ellos temas geoestratégicos, económicos (financieros y comerciales), políticos, tecnológicos (comunicaciones) y de seguridad, entre otros. Con ello, “se da por supuesta la existencia de una comunidad de intereses a nivel internacional que sustituye la visión anárquica del realismo.” (Barbe, 1987, pág. 165).

Sin embargo, como lo plantea Fuentes (1997), al existir mayores temas de interrelación y mayor interacción entre los Estados, pueden llegar a surgir temas que conlleven a un desacuerdo de intereses y con ello mayores posibilidades de conflicto.

(20)

C. La fuerza militar no es empleada por un gobierno contra otro gobierno de la región en caso de interdependencia compleja.

En este sentido, la fuerza militar puede resultar irrelevante para resolver desacuerdos sobre temas económicos entre miembros de una alianza, pero puede ser muy importante para las relaciones políticas y militares de la alianza con un bloque rival. “La fuerza militar no es prioridad ni se emplea como primera herramienta ante la resolución de conflictos. Aquí se da importancia al uso de recursos de poder no tradicionales.” (Fuentes, 1997, pág. 4)

1.1.1 Los procesos políticos de la Interdependencia Compleja

A partir de estas tres características básicas, se da origen a cuatro procesos políticos que responden a los recursos de poder que controlan los objetivos propuestos por cada Estado. Según el caso de Brasil y su accionar dentro de la UNASUR, se debe hacer énfasis en los siguientes:

A) Estrategias de vinculación

Teniendo en cuenta el cambio en las metas y preferencias de los Estados ante la dinámica de la interdependencia compleja, la distribución de poder y los procesos políticos tradicionales se transformarán debido al nuevo posicionamiento y uso del poder político, económico y militar. Según Keohane y Nye (1988), los Estados que son militarmente fuertes, presentarán mayor dificultad al generar un predominio particular en el control de los resultados en las áreas o ámbitos en los que se sienten vulnerables, debido a la irrelevancia de la fuerza militar en este contexto y la diversa distribución de recursos de poder en términos de comercio, petróleo, seguridad, entre otros, los cuales causaran una variación en las estructuras de dominio sobre temas de interés. A partir de ello:

La articulación entre ellos y las cuestiones militares asegurarían un fuerte predominio por parte de los Estados poderosos. Pero cuando la fuerza militar permanezca largamente inmovilizada, los Estados fuertes hallarán que la articulación es menos efectiva. Aún están en condiciones de intentar tales conexiones, pero frente a la falta de una jerarquía de temas, su éxito será problemático.(Keohane y Nye, 1988, pág. 48).

(21)

Ante esta dificultad, los Estados dependerán más de otras herramientas con el fin de ejercer poder (Estrategias de vinculación). Aquellos más vulnerables y débiles harán uso de las organizaciones internacionales, los flujos de dinero y los actores trasnacionales, además de emplear una interdependencia asimétrica bajo cuestiones y grupos particulares. A pesar de que la interdependencia se define en base a una situación caracterizada por los efectos recíprocos entre los países, donde el sentido de costos y efectos no es unidireccional, nada asegura que las relaciones interdependientes sean siempre de beneficio mutuo, lo cual puede traer una situación interdependiente de carácter asimétrico. (Fuentes, 1997).

Por otro lado, los Estados poderosos pueden hacer uso de su poder económico, con el fin de incidir en el resultado de demás problemas. Sin embargo, estos objetivos económicos conllevan a alcances políticos y vinculaciones igualmente económicas que están determinadas por actores internos, transnacionales y transgubernamentales que se niegan a dejar de lado sus intereses.

“La vinculación de cuestiones no vinculadas a menudo se convierte en un medio para lograr concesiones o pagos adicionales por parte de los Estados ricos y poderosos.” (Keohane y Nye, 1988, pág. 49). A diferencia de los Estados poderosos, cuyo instrumento de vinculación (la fuerza militar) resulta en ciertos caso, excesivo, el instrumento de vinculación empleado por los Estados pobres y débiles (la organización internacional) se encuentra gratuitamente disponible.

B) Establecimiento de la agenda

Con respecto al establecimiento de la agenda, Keohane y Nye definen la agenda de asuntos exteriores como “conjuntos de cuestiones relevantes para la política exterior en los que se hallan involucrados los gobiernos”. (Keohane y Nye, 1988, pág. 43). Según lo anterior, se afirma que el segundo supuesto sobre la falta de jerarquía clara entre múltiples cuestiones, aprueba la política de formación y control de la agenda. La concentración en temas político-militares, y la dejación de otras cuestiones, han llevado a que la agenda de los Estados quede establecida

(22)

mediante cambios en las políticas de poder y percepciones de amenaza a la seguridad del Estado. “En definitiva, las agendas son influidas en alto grado por consideraciones de equilibrio global de poder.” (Keohane y Nye, 1988, pág. 51).

C) Relaciones transgubernamentales y transnacionales

A partir de las relaciones transgubernamentales y transnacionales, se asocia a la primera característica de este modelo, la existencia de canales de contacto entre sociedades.

La disponibilidad de socios en las coaliciones políticas no se encuentra necesariamente limitada por las fronteras nacionales, tal como supone el análisis tradicional. Cuanto más cercana se encuentre una situación de la interdependencia compleja, más probable será que los resultados de la negociación política se vean afectados por las relaciones transnacionales. (Keohane y Nye, 1988, pág. 52).

La existencia de estos vínculos, permite al Estado actuar desde sus intereses y objetivos, donde aquellos, en muchas ocasiones, se ven influenciados por la comunicación y la dinámica política que se lleva a cabo entre este mismo y demás Estados.

Como establecen Keohane y Nye (1988), la existencia de redes políticas transgubernamentales establece una interpretación diferente de una de las propuestas corrientes de la política internacional, la cual plantea que los Estados actúan en interés propio. Es aquí donde el interés nacional, -el cual será uno de los ejes principales en el desarrollo de esta investigación- entra a jugar un papel determinante, ya que establecerá coherencia entre la política doméstica y la política exterior del Estado.En consecuencia, “el interés nacional puede definirse, de forma genérica, como la defensa y promoción de objetivos naturales y esenciales de un Estado en el área política, económica, social y cultural” (Castro, 2010, pág. 13).

Con base en las ideas expuestas por Alexander Wendt, se puede establecer que son cuatro intereses nacionales los que los Estados deben perseguir para posicionarse y mantenerse dentro del sistema internacional: la supervivencia

(23)

física, la autonomía, el bienestar económico y la autoestima colectiva (Wendt,1999, pág. 234-237).Según lo anterior, el interés nacional esencial de un Estado sería garantizar la supervivencia, la seguridad y la defensa de su territorio y de su población, para luego orientar sus acciones hacia la búsqueda de poder, de riqueza y de crecimiento económico. Debido a ello, dichos intereses se convierten en necesidades que deben cumplirse para garantizar la seguridad del Estado y de la sociedad.A partir de cada Estado, el interés nacional habrá de ser definido según objetivos, problemas y percepciones que se establezcan bajo un tiempo y ocasión determinada por diversas unidades gubernamentales.

D) Papel de los organismos internacionales

Por último, con base en el papel de los organismos internacionales, estos representan una función significativa dentro de la política mundial. En un mundo de múltiples problemas imperfectamente relacionados, el papel potencial de las instituciones internacionales para la negociación política es esencial. “Aquellas contribuyen, en particular, a establecer la agenda .internacional, actúan como catalizadores para la formación de coaliciones y como escenario para iniciativas políticas y vinculación de los Estados débiles.” (Keohane y Nye, 1988, pág. 54). Es claro, que los organismos pueden organizarse, definir los problemas principales y lograr que los organismos contribuyan a determinar prioridades y disposiciones tanto internas como externas.

1.2 Variables analíticas como eje transversal del estudio de caso

Tras el análisis inicial de la teoría que enmarcará la investigación y teniendo en cuenta la dimensión a estudiar y la delimitación de la pregunta problema, la cual involucra el comportamiento de un país dentro de un modelo de integración regional y su accionar frente a la comunidad internacional, en este caso Brasil, se reconocen inicialmente dos variables las cuales presentan una relación directa. Ellos son: 1) Agenda económica y de seguridad regional, enmarcadas bajo la política exterior brasileña, como la variable independiente y 2) Modelo de

(24)

Integración, referente en este caso a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), como variable dependiente. De estos dos, se derivan cuatro conceptos que exigen ser conceptualizados con el fin de esclarecer el desarrollo del estudio.

1.2.1 Política Exterior

El primero de ellos, es el concepto de política exterior, la cual se entiende como el “Ámbito de la política general formada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las cuales se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional”. (Calduch, 1993, pág. 3). Bajo esta definición, se pueden señalar sus principales elementos, teniendo en cuenta su importancia tanto a nivel doméstico como a nivel internacional.

Como primera medida, se establece su carácter estatal. La política exterior solo puede adaptarse y manifestarse por parte de los Estados, los cuales son los únicos actores que poseen dos elementos clave para poder implementarla en su totalidad: la capacidad jurídica reconocida internacionalmente y la capacidad política eficaz y autónoma. (Calduch, 1993). En segundo lugar, la política exterior no puede disociarse de la política interior del Estado o su política doméstica.

La diferencia entre estas dos esferas de la política del Estado radica en la diversidad de formas, herramientas y órganos que participan en la elaboración y construcción de cada una, así como a sus diferentes destinatarios. La política doméstica se dirige al accionar y a las decisiones de los individuos y grupos de una misma sociedad estatal, mientras la política exterior se orienta a permitir la vinculación entre Estados y lograr su desenvolvimiento en el contexto internacional. (Calduch, 1993). Por último, la política exterior incluye la determinación de los fines u objetivos que aspira a alcanzar cada Estado, pero debe también incorporar la especificación y utilización de los medios más adecuados para el logro de esos objetivos. “Si el país carece de una

(25)

determinación de sus fines u objetivos, el Estado simplemente actuará en el contexto internacional reaccionando a los acontecimientos coyunturales, sin que pueda hablarse de una política exterior.” (Calduch, 1993, pág. 26). Los fines internacionales que se incorporan a la política exterior de los Estados, traducen en cierta medida los fines colectivos de la sociedad interestatal. Dichos fines aparecen expresamente recogidos en la Carta de las Naciones Unidas. Estos son:

1) El mantenimiento de la paz y seguridad internacionales.

2) La protección y respeto de los derechos y libertades fundamentales de la persona humana.

3) El mantenimiento de la justicia y el cumplimiento de las obligaciones y demás normas jurídicas internacionales.

4) La promoción del progreso social y el nivel de vida de los pueblos

Todos estos fines básicos, logran alcanzarse a través de una amplia gama de objetivos particulares, los cuales se ven reflejados en las agendas temáticas de cada política exterior. Lo que lleva a hacer mención, al segundo concepto clave de esta investigación, agenda, y en un sentido más amplio, agenda internacional de los Estados.

1.2.2 Agenda de asuntos exteriores

Como se mencionó anteriormente, “las agendas de asuntos exteriores, son conjuntos de cuestiones relevantes para la política exterior en los que se hallan involucrados los gobiernos.” (Keohane y Nye, 1988, pág.43). Bajo el modelo de la interdependencia compleja, el objetivo de la política exterior nacional involucra laconstrucción de la agenda internacional, en tanto el accionar del sistema político y la sociedad civil, donde no se ligue a lo meramente gubernamental.

Keohane y Nye plantean dos razones frente a esta visión. La primera es que la agenda constituye una actividad muy relevante de los gobiernos “al trazarse en un sistema internacional que obliga a los países a considerar una multiplicidad de temas relevantes no jerarquizados en forma contundente ni permanente, incluyendo aquéllos surgidos de la esfera de la política doméstica.” (Fernández,

(26)

2011, pág.22) La segunda razón es la necesidad que la agenda contemple diversos canales de relacionamiento estatal con actores gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales.

Por ello mismo, se han posicionado nuevos temas en las agendas internacionales, los cuales se alejan de los tradicionales, conllevando a que la agenda de política exterior de los Estados tenga en cuenta factores que abarcan “desde la vieja razón de Estado que sugiere la búsqueda de alianzas político-militares, pasando por una visión colectiva de la seguridad, hasta las nuevas problemáticas del medio ambiente y la integración de los mercados […]”. (Balmelli en Fernández, 2011, pág.16).

Es importante tener en cuenta que se presentan dos tipos de variación relativos a la agenda: los cambios en la agenda y los cambios de la agenda. Como plantea Fernández (2011), los cambios en la agenda se caracterizan por el cambio de orientación en la política exterior ya implementada, en uno o varios de sus puntos. Los cambios de la agenda de la política exterior, se centran en el cambio dejerarquía de los temas preexistentes o en el cambio presentado por el posicionamiento de nuevos temas o la eliminación de otros.

1.2.3 Seguridad nacional y seguridad regional

A partir de las agendas a estudiar bajo la política exterior de Brasil, se debe establecer que se entiende por el concepto de seguridad, y con ello, bajo que términos y condiciones dicha potencia intermedia establece su perfil de seguridad, tanto a nivel nacional como a nivel regional.

Como adjetivo, seguro se define como libre y exento de todo peligro, daño o riesgo, cierto, indubitable y en cierta manera infalible. “La seguridad es, en este uso del concepto, una alocución que designa atributos de los seres que se hallan ciertos de sí mismos, y también una cualidad de las cosas que no ven restringida su capacidad de desarrollo, su libertad.” (Orozco, 2006, pág. 163). Como lo

(27)

plantea Orozco (2006), al definir un concepto de seguridad, debe tenerse en cuenta tres aspectos fundamentales como lo son la participación de toda la sociedad, la preservación de sus valores centrales y la formulación de objetivos políticos. La seguridad de un Estado no se restringe solo a la integridad física sino que debe producir los medios necesarios para el desarrollo y estabilidad de su sociedad.Teniendo en cuenta los niveles de seguridad que atañen a esta investigación se hace necesario definir el conceptoseguridad nacional.Según la Escuela Superior de Guerra de Brasil, la Seguridad Nacional se define como:

El grado relativo de garantía que, a través de acciones políticas, económicas, psico-sociales y militares, un Estado puede proporcionar, en una determinada época, a la Nación que jurisdicciona, para la consecución y salvaguardia de los objetivos nacionales, a pesar de los antagonismos internos o externos existentes o previsibles. (Nina, 1979, p. 33). Para Brasil, el ámbito de la seguridad es utilizado como un instrumento de poder, el cual involucra todos los ámbitos de la sociedad y centra la responsabilidad en el Estado con el fin de que esta sea garantizada y condicionada a niveles de bienestar y tranquilidad. (Forero, 2011). El posicionamiento de Brasil en la región debido a su vasto territorio continental y marítimo, la gran presencia de recursos naturales y sus capacidades económicas y militares, han exigido garantizar la seguridad de su identidad, lograr su proyección geopolítica y asegurar el mantenimiento de su liderazgo regional.

En términos de la seguridad regional, desde 1996 con la Directiva Estratégica Presidencial, Brasil abandona el esquema de seguridad de la Guerra Fría y asume como nuevas amenazas el narcotráfico y crimen organizado, y la región del Amazonas como área de importancia estratégica, siendo la más vulnerable ante estas amenazas. Como lo sostiene Forero (2011), por diversos factores y nuevos desafíos a nivel internacional y regional, el Amazonas adquiere mayores implicaciones para la seguridad de Brasil, las cuales se plasman en su política de seguridad regional. Los temas de esta seguridad son la defensa de la soberanía del Amazonas, protección de la biodiversidad y combate al tráfico de drogas.

(28)

1.2.4 Integración Regional

La articulación de estas agendas dentro de la política exterior y específicamente dentro de los intereses de Brasil en la Unión de Naciones Suramericanas(UNASUR), exigen conceptualizar y señalar la importancia del cuartotérmino: integración, siendo este un objetivo central de la región suramericana. El concepto de integración se define como un:

Proceso más amplio, complejo y profundo entre dos o más naciones que implica una vinculación e interpretación social, política, económica, cultural, científica, diplomática o incluso militar de enormes proporciones, y con un papel dinámico y protagónico de variados agentes de las sociedades involucradas.(Tokatlian en Franco y Robles, 1995, pág.18).

Como establece Bywaters (2009) la idea de integración en América Latina, se ha presentado dentro de las diversas dinámicas políticas de los Estados desde la independencia de los mismos, atravesando por diversas etapas1hasta llegar a la última de estas, denominada regionalismo abierto, el cual dominó la visión conceptual e ideológica de la integración regional desde los años noventa hasta mediados de la década pasada. Aquella se estableció como “una reacción teórica al regionalismo proteccionista, imperante en América Latina desde los años sesenta del siglo XX, en un contexto de políticas internas guiadas por el modelo regional de sustitución de importaciones.” (Chaves, 2010, pág. 31). Este regionalismo se caracterizó por centrarse principalmente en la liberalización comercial “integración negativa”, la debilidad institucional, la sobredimensión de los compromisos comerciales, la rápida liberalización de mercados de bienes y servicios, la ausencia de la dimensión ciudadana (Sanahuja, 2008). Con ello se

1 1

La primera etapa corresponde a la época del movimiento de la independencia de los países latinoamericanos (…) La segunda etapa corresponde a la época de la formación y desarrollo de los nacionalismos latinoamericanos, que se extiende entre el período de desaparición de la generación de los Libertadores hasta la Primera Guerra Mundial (…) La tercera etapa fue la de desarrollo de una conciencia integracionista a nivel político, con una estrategia de penetración partidaria (…) La cuarta etapa es la época en que la corriente integracionista latinoamericana logra expresarse en una conciencia y una estrategia de tipo económico (…) donde el pensamiento cepalino comienza a cuajar en los primeros modelos, el Mercado Común Centroamericano y la ALALC (…) La quinta etapa, que corresponde a los años 60 y 70, se caracterizó por una conciencia y estrategia globales de la integración al nivel económico, político e intelectual. (Bernal-Meza en Bywaters, 2009, pág. 5)

(29)

pretendía avanzar hacia una integración hemisférica, acelerando los ingresos de las economías latinoamericanas con el fin de posicionarse a nivel global y aumentar su competitividad internacional.El regionalismo abierto dio paso a la creación y/o readecuación de modelos de integración subregionalescomo la CAN (Comunidad Andina de Naciones), el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), el Grupo de los Tres, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

A pesar del surgimiento de estos esquemas de integración regional, desde el inicio del nuevo siglo se comenzó a evidenciar el debilitamiento y decadencia del regionalismo abierto debido a las diversas falencias y daños que comenzaron a generarse en cada uno de los países de la región, llevando de igual manera al declive de los modelos de integración subregional y hemisférica que se desarrollaban bajo dicha corriente. La anterior situación dio lugar al “replanteamiento de la estrategia de inserción internacional de las economías de la región. Esto, particularmente en Sudamérica bajo el influjo de nuevos gobiernos con ópticas de desarrollo divergentes al modelo neoliberal y con postulados alternativos en materia de política exterior.” (Chaves, 2010, pág. 32).Con estas transformaciones, se llegará al surgimiento de la corriente bajo la cual la integración suramericana se ha fundamentado hasta la actualidad, el regionalismo post-liberal.

El regionalismo post-liberal, a diferencia del regionalismo abierto, se define en “términos políticos al colocar como prioridad la búsqueda de nuevas estrategias de desarrollo atendiendo a los problemas de la región, pero ya no sólo en el ámbito económico, sino también y con mayor prioridad en los ámbitos político y social.” (Bywaters, 2009, pág. 8). Junto al objetivo de superar el reduccionismo economicista dicho regionalismo presenta seis principios básicos como lo plantea Sanahuja (2008).

(30)

Estos son: 1) Predominio de la agenda política sobre la agenda comercial, 2) Recuperación de la agenda de desarrollo, dejando de lado las políticas del Consenso de Washington y del regionalismo abierto, 3) Disminución del protagonismo del sector privado y primacía del papel del Estado, 4) Mayor importancia en la “agenda positiva” de la integración, haciendo especial énfasis en la creación de instituciones e impulso de políticas comunes, 5) Búsqueda del fortalecimiento dela integración física regional, con el mejoramiento demercados nacionales, 6) Mayor énfasis en lasdimensiones sociales de la integración, vinculando la integración regional con los objetivos nacionales de reducción de la pobreza y de desigualdad.

Como sustenta Chaves (2010), la integración regional inicia a reestructurarse bajo un término de soberanía nacional, reforzando la visión “neodesarrollista” adoptada por los nuevos gobiernos progresistas de la región. Así mismo, el regionalismo post-liberal permitirá la creación de dos esquemas en el año 2004, los cuales funcionarán bajo esta corriente, como lo son la Alianza Bolivariana para las Américas y la Comunidad Sudamericana de Naciones (ALBA) y la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), antecedente directo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Frente a esta nueva corriente de integración regional, la UNASUR -modelo el cual será explicado y analizadoen el siguiente capítulo bajo el marco anteriormente explicado- surge como proyecto de integración multidimensional, que expresa una visión política de Sudamérica en función no solo de la presencia de recursos económicos, sino de capacidades sociales, culturales, ambientales entre otras, propias de cada Estado.Este surgimiento del nuevo modelo de integración de la UNASUR es complementada con el “reconocimiento del peso internacional de la región y alimentada por el diseño de políticas públicas regionales en diversas áreas, desde nuevas bases teóricas y operativas, en busca de superar las deficiencias de los ensayos de integración del siglo XX” (Cebri-Cindes en Chaves, 2010, pág. 33).

(31)

2. UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR)

Desde el año 2005, con el agotamiento y debilitamiento del ciclo del “regionalismo abierto” y el auge de una nueva dinámica basada en un “regionalismo post-liberal” América Latina comienza a atravesar un periodo caracterizado por un fuerte debate entre los objetivos de la integración y los caminos de la racionalidad. (Cogollos, 2010). Con ello se discuten y se plantean nuevas estrategias de desarrollo e inserción internacional, tanto en acuerdos de integración <<Sur-Sur>> como <<Sur-Norte>>, teniendo en cuenta a Estados Unidos, la Unión Europea y nuevas conexiones con el mercado asiático.

Bajo esta situación, se evidencian tres cambios principales que dan una nueva visión a la integración latinoamericana. Según Sanahuja (2010) estos son, en primer lugar, la aparición de una agenda mejor estructurada, donde se da mayor importancia a las dimensiones sociales, políticas y de seguridad, articulando al igual, políticas comunes de infraestructura o energía. En segundo lugar, se redefine el regionalismo latinoamericano bajo la integración de toda la región suramericana, y por último, dichas transformaciones se ven complementadas con el nuevo ciclo político iniciado por los nuevos gobiernos de izquierda y liderazgos regionales, los cuales con diversas estrategias y políticas promueven una mayor autonomía de la región frente a los Estados Unidos.

Frente a la segunda transformación que enfatiza en la construcción y fortalecimiento de la región suramericana, Brasil, como futura potencia regional, comienza a tomar un papel importante ante este objetivo, promoviendo con el gobierno del presidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) una iniciativa fuerte de integración y acercamiento de Brasil a la región. Aquello tomará forma bajo el proceso de suramericanismo, el cual es entendido como un “proceso de integración impulsado por Brasil, a partir de una aparente toma de autoconsciencia de la importancia de ejercer un liderazgo regional[…], con el fin de configurar una

(32)

zona regional-Suramérica- libre de la influencia de otras potencias internacionales, en especial Estados Unidos” (Arroyave, 2012, pág. 251).

2.1 Hacia la conformación del modelo de integración regional: De la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) a la constitución de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR)

El objetivo de comenzar a trabajar como una región verdaderamente unificada yasí mismo, lograrejercer un liderazgo a nivel mundial, llevará al presidente Cardoso a pensar a Brasil en un sentido más amplio en relación con América Latina y con ello proponer la organización de tres Cumbres Suramericanas incluyendo a los presidentes de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.

La primera de ellas se lleva a cabo en Brasilia,el 31 de agosto y 1 de septiembre de 2000, con motivo de la celebración de los 500 años del descubrimiento de Brasil. Con esta primera reunión se genera el Comunicado de Brasilia (Ver Anexo N° 1), en donde se le da importancia al trabajo conjunto como región y con ello la construcción de una agenda común suramericana con objetivos y oportunidades para todos. En esta misma declaración se adquiere un mayor compromiso ante el ámbito de la integración física, con el establecimiento del Plan de Acción para la Integración de la Infraestructura Regional,

La segunda Cumbre Suramericana se realizará en Guayaquil, Ecuador, el 26 y 27 de julio de 2002, la cual se denominó “Consenso de Guayaquil sobre Integración, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo”, (Ver Anexo N° 1),donde se adopta la Declaración sobre la Zona de Paz Suramericana y se enfatiza en la integración física y la importancia del fortalecimiento de la infraestructura regional con la reafirmación y apoyo de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur (IIRSA).(Ésta será explicada y profundizada en el Capítulo 4).

(33)

La tercera y última cumbre de Presidentes se realiza en Cusco, Perú, el 8 de diciembre de 2004, en la cual los presidentes de la región fundan, bajo la Declaración de Cusco (Ver Anexo N° 1), la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN). Según Sanahuja (2010) este proyecto adquiere una vocación política concreta bajo tres “ideales”. El primero de ellos, es la “concertación y coordinación de las políticas exteriores, con el propósito de afirmar a Suramérica como grupo regional en las relaciones internacionales.” (Sanahuja, 2010, pág. 55). El segundo, es la convergencia del MERCOSUR, la CAN, Chile, Surinam, y Guyana en el establecimiento de la ALCSA. Y por último, el fuerte peso atribuido a la integración física, con el fortalecimiento de la IIRSA a través del uso de mecanismos financieros nuevos y alternativos.

Tras ser establecida la CSN, se realizará la I Cumbre de la Comunidad Suramericana de Naciones en Brasilia, Brasil los días 29 y 30 de septiembre de 2005, donde se construirá un Plan de Acción y una agenda prioritaria (Ver Anexo N° 1).Dicha agenda constara de diversas áreas de acción como lo son: 1) Diálogo Político 2) Integración Física 3) Medio Ambiente 4) Integración Energética 5) Mecanismos financieros 6) Promoción de la cohesión social, de la inclusión social y de la justicia social y 7) Telecomunicaciones.

Para el 9 de diciembre de 2006, se realizará la II Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Suramericana de Naciones en Cochabamba, Bolivia, en la cual se plantean los pilares del modelo de integración con el establecimiento de la Declaración de Cochabamba (Ver Anexo N° 1). Entre estos se enfatiza la solidaridad y cooperación para una mayor equidad regional, la soberanía y el respeto a la integridad regional, la resolución pacífica de controversias, el respeto y la universalidad de los derechos humanos y la defensa de la democracia y el pluralismo. Como se expresa en dicha Declaración (2006):

La construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Esta integración sudamericana no es sólo necesaria para resolver los grandes flagelos que afectan a la región, como son la pobreza, la exclusión y la

(34)

desigualdad social persistentes, que se han transformado en los últimos años en una preocupación central de todos los gobiernos nacionales, sino que es un paso decisivo para lograr un mundo multipolar, equilibrado, justo y basado en una cultura de paz.

En el año 2007 se realizará la I Cumbre Energética Suramericana bajo la II Reunión Extraordinaria de la Comunidad Suramericana de Naciones en Isla Margarita, Venezuela.Entre las decisiones más importantes aquí tomadas, se presenta el nuevo nombramiento de la CSN por “Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)”-iniciativa impulsada por el presidente Hugo Chávez- y además de ello, la creación el Consejo Energético Suramericano. (Ver Anexo N°1).

Tras lo establecido, se presenta en Brasilia el 23 de mayo de 2008, la Reunión Extraordinaria del Consejo Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, donde tras superar la crisis motivada por la incursión colombiana en territorio ecuatoriano en persecución de miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), se aprueba el Tratado Constitutivo de la UNASUR, que reemplaza a la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN).(Ver Anexo N° 1).En este mismo,Brasil propone formalmente la creación del Consejo Suramericano de Defensa (CDS)- tema que tomará mayor profundidad en el capítulo 4-. Este tratado entrará en vigencia el 11 de marzo de 2011. La UNASURcomo proyecto multilateral, se conformará como una organización regional dotada de personalidad jurídica internacional, la cual impulse la integración suramericana bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos (Ver Anexo N° 2).Según lo acordado en el Tratado de Brasilia (2008), en su Artículo N° 2, este esquema de integración tiene como objetivo:

Construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. (Artículo 2, Tratado de Brasilia, 2008).

(35)

Desde una perspectiva jurídica y política, y junto a la importancia concedida a los principios de soberanía nacional, no injerencia, y autodeterminación UNASUR puede llegar a entenderse como un“marco de cooperación intergubernamental, y no una organización de integración, pues no existe atribución de competencias soberanas a esta organización por parte de los miembros”(Sanahuja, 2010, pág.60)

2.2 El papel multidimensional de UNASUR hacia América del Sur: Economía, infraestructura y seguridad regional

Los objetivos planteados por la UNASUR se han visto desde el inicio determinados por una serie de proyectos a largo plazo, los cuales, según este modelo de integración, lograran la integración de la región suramericana. Bajo una visión amplia, estos serían la construcción de una carretera interoceánica que abrirá el paso de Brasil hacia el Océano Pacífico, el establecimiento de una zona libre comercio y en un futuro, probablemente una moneda única.(Página Web Oficial UNASUR).

Ante la consecución de estos proyectos, UNASUR ha buscado por un lado, posicionar ciertos fines y esfuerzos a futuro en áreas como la integración económica y la integración física, mientras que por el otro ha obtenido ciertos avances y acciones concretas en áreas como la solución de conflictos y de seguridad.(Arroyave, 2012)

En cuanto a la integración económica, la UNASUR ha continuado impulsando la idea de construir un área de libre comercio suramericana (ALCS), la cual se debe sustentar en los procesos y experiencias del MERCOSUR y la CAN, CHILE, Surinam y Guayana (Chaves, 2010). La propuesta de conformar esta zona se planteó desde la I Cumbre Suramericana, luego se promovió su evolución a fases superiores de integración con la Declaración de Cusco de 2004 y se decidió con la Declaración sobre la Convergencia de los Procesos de Integración en América 2005, “la convergencia de acuerdos de complementación económica entre los Estados suramericanos y la elaboración de estudios que incluyeran el objetivo de

(36)

conformar gradualmente una ALCS.” (Arroyave, 2012, pág. 245). A pesar de ello, y de la conformación de Zonas de Libre Comercio con el Mercosur por parte países como Bolivia y Perú, dicha iniciativa continua siendo estudiada y no se ha desarrollado plenamente, teniendo en cuenta las diversos intereses, necesidades, dificultades, y hasta la misma complejidad que acarrea hacer realidad este proyecto de integración.

Complementario a ello, el objetivo de la integración financiera se delimitó con la propuesta de la creación del Banco del Sur en el marco de la Cumbre de Cochabamba en el 2006, por parte de los países de Argentina y Venezuela. Una de sus principales funciones es el “financiamiento de proyectos de desarrollo en áreas estratégicas para las naciones miembros, en particular en sectores claves de la economía y en materia social dirigidos a disminuir la pobreza y exclusión social” (Prensa AVN, 2013). A pesar de que esta iniciativa ha buscado establecerse como una alternativa diferente frente a las funciones del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según Ríos (2011), el Banco del Sur continua sufriendo ciertas divergencias-en términos de su aceptación y nueva implementación por parte de los países miembros- que han puesto en duda su futuro desarrollo y su gestión ante la cooperación financiera.

Por el lado de la integración física, la UNASUR otorga un papel de gran importancia a la infraestructura con el fin de lograr una mayor conexión entre los Estados de la región y traer con ello tanto beneficios económicos como comerciales. Como se mencionó anteriormente, frente a este propósito con la I Cumbre Suramericana se adoptó la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), la cual tiene como objetivo la planificación y desarrollo de proyectos para el mejoramiento de la infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones. Estacuenta con 583 proyectos, en la Agenda Prioritaria de Proyectos de Infraestructura (API) (Página Web Oficial UNASUR); aquellosse han venido actualizando y estudiando a inicios del año 2014, teniendo en cuenta presupuesto y necesidad de los mismos.

(37)

Ante la resolución de conflictos regionales y de seguridad, la UNASUR ha brindado los mayores esfuerzos para convertirse en un foro de diálogo y solución pacífica de controversias. Esto se demostró con la intervención y apoyo de UNASUR, frente a la crisis política presentada en Bolivia en el año 2008, debido a los enfrentamientos y desacuerdos entre el gobierno nacional, liderado por el Presidente Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS), y por el otro, a los prefectos departamentales opositores de la región conocida como la "Media Luna”.

Igualmente, con la mediación en la solución de diferencias entre Colombia y Venezuela originadas por el Acuerdo Militar entre Colombia y Estados Unidos, el cual posibilitaba el establecimiento de tropas estadounidenses en siete bases militares del Estado Colombiano. Y en la actualidad, la intervención y apoyo de en la búsqueda de una posible solución ante la crisis social, política y económica vivida en Venezuela. La participación en la solución de estos conflictos demuestra a la UNASUR como una organización flexible y como un relativo y efectivo foro para la regulación de las cuestiones de la seguridad regional. (Flemes, 2009, pág. 6).

Frente a lo anteriormente mencionado, UNASUR no solo responde a las necesidades políticas, económicas y de seguridad de una región, también lo hace a los objetivos de su creador, Brasil. El esfuerzo diplomático y político de este país por fortalecer esta estructura de integración regional, ha respondido al objetivo de posicionarse como potencia regional, mantener su área de influencia y ser reconocido a nivel mundial como un actor fuerte con capacidades para interactuar en las decisiones de la política internacional. Sin embargo, los cambios en su accionar y preferencias han direccionado de forma distinta el funcionamiento de este proyecto multilateral y han puesto en cuestión el sentido de la integración suramericana, llevando a la necesidad de analizar el papel que desempeña frente a este modelo de integración el Estado Brasileño. Para ello, se hace importante determinar que representa actualmentela UNASUR dentro de los lineamientos de su política exterior y junto a ello, la satisfacción de su interés nacional.

(38)

3. LA POLÍTICA EXTERIOR BRASILEÑA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSECUCIÓN DE SU INTERÉS NACIONAL

Dentro del orden multipolar del Siglo XXI, Brasil ha logrado posicionarse como la potencia regional2 de Suramérica, con miras a obtener una mayor incidencia, desde el fortalecimiento de este como potencia intermedia3, en el escenario internacional y global. “El rol articulador de Brasil en la región, puede deducirse de muchas de las actuaciones y definiciones que ha adoptado desde su política exterior, en temas como la promoción de la integración económica y política hacia la construcción de Suramérica.” (Pastrana y Vera, 2012, pág. 175). En este sentido, la política exterior brasileña se ha convertido en el principal instrumento para lograr dicho propósito ya que “se caracteriza principalmente por la continuidad de metas y objetivos, incluso ante la presencia de cambios en la naturaleza de régimen político” (Villa, 2008, pág. 81).

3.1 La política exterior de Brasil en la búsqueda del liderazgo regional y la inserción internacional

La política exterior brasileña se consolidó, a lo largo de la vida republicana, entorno de principios, valores y objetivos que le confirieron una continuidad propia de política de Estado. Desde la década de 1990, bajo los lineamientos establecidos en Itamaraty, esta política se ha caracterizado por presentar dos principios esenciales, como lo son el universalismo y la autonomía. Al ser de carácter universalista, esta direcciona las relaciones internacionales hacia todo el

2 El estatus de potencia regional puede otorgarse dependiendo de la perspectiva desde donde se analice, brindando así, un

amplio espectro para analizar este tipo de Estados. (Pastrana y Vera, 2012). Un Estado puede considerarse como una potencia regional cuando: 1) Eleva la pretensión de liderazgo a una región circunscrita geográfica y económicamente, la cual comprende como políticamente delimitada; 2) cuando posee, para su proyección regional recursos materiales (militares, económicos, demográficos), organizacionales (políticos) e ideológicos; 3) cuando ejerce una gran influencia en los asuntos regionales (acciones y resultados). (Nolte citado en Pastrana y Vera, 2012, pág. 145). Es importante tener en cuenta que el estatus de potencia regional, también depende del reconocimiento del mismo por los demás Estados y la aceptación de legitimidad y uso de poder dentro del Sistema Internacional.

3

Una potencia intermedia, puede entenderse como aquel estado que no es una superpotencia o una gran potencia, pero que posee influencia a nivel internacional. El liderazgo de una potencia intermedia es principalmente multilateral en su enfoque y busca obtener el consenso en torno a determinados temas. (Flemes, 2012, pág. 29). A nivel conceptual, se presentan ciertas dificultades al diferenciar una potencia intermedia de una potencia regional. Las potencias intermedias, son potencias regionales e intermedias –en lo que respecta a sus recursos de poder- a escala global. A diferencia de las potencias intermedias, la regionales deben asumir una responsabilidad especial en materia de seguridad y mantenimiento del orden regional. (Flemes, 2012, pág. 31).

(39)

escenario mundial, teniendo en cuenta la pluralidad de sus interesesy la diversidad de vínculos externos de naturaleza política, económica, y cultural(Vaz,1998).El carácter autónomo de la política exterior brasileña, se relaciona con “el poder de decisión que un Estado tiene con respecto a otros, en el manejo de sus asuntos en los escenarios regionales e internacionales”. (Pastrana y Vera, 2012, pág. 147).A partir de dicho principio y de los objetivos que rigen esta política, puede hacerse referencia al principio de autonomía que establece Juan Carlos Puig (1980-1984) el cual define como “la máxima capacidad de decisión para identificar los objetivos nacionales permitiéndole al Estado elegir libremente la vía a través de la cual llevarlos a cabo.” (Puig citado en Pereyra, 2013, pág. 111).

De igual manera, la política exterior brasileña cuenta con dos corrientes de pensamiento en base adistintas visiones sobre las estrategias y finalidades de la misma. Por un lado se encuentran los institucionalistas pragmáticos, quienes predominaron durante el Gobierno del presidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), brindando mayor importancia al respaldo por parte de Brasil frente a los regímenes internacionales en vigencia. Esta postura defiende una identificación más fuerte del país con Occidente como un escenario favorable al desarrollo económico brasileño. (Gomes, 2012).

Por el otro lado, se presenta la corriente autonomista, la cual se estableció como principal formulador de la política exterior durante el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010). Esta busca una proyección más autónoma y proactiva de Brasil en la política internacional, defendiendo una reforma ante la dinámica de las instituciones multilaterales con el fin de crear mayores espacios de acción para el país y obtener un perfil revisionista del orden global. Los autonomistas,identifican la integración como un “instrumento de acceso a mercados exteriores y como mecanismo de fortalecimiento del país en las negociaciones internacionales”. (Gomes, 2012, pág. 292).Con la llegada de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil, la definición de las prioridades y el diseño de la estrategia de política exterior encontraron su base en la necesidad

(40)

que había de que los cambios reclamados por los brasileños fueran materializados a través de acciones más comprometidas y fundadas. A pesar de que Cardoso inició la construcción de un proyecto regional y el fortalecimiento de Brasil en el sistema internacional, sus proyectos se basaron en temas principalmente económicos, comerciales, energéticos y de infraestructura.

Como lo establece Nye y Keohane (1988) los cambios en las políticas de poder, las percepciones e intereses de los Estados en el escenario internacional y la inclusión de nuevos temas en la sociedad global junto a la existencia de canales múltiples como conectores de la sociedad (relaciones intergubernamentales) permiten que con la llegada del presidente Da Silva, se plantee una agenda exterior no jerarquizada con fines que cumplan los lineamientos de su política exterior. Estos son:

En primer lugar, la promoción de la integración regional con el objetivo de alcanzar un desarrollo económico, social y una estabilidad política. En segundo lugar, su activismo en el ámbito global sustentado en el multilateralismo y participación en foros internacionales. Por último, la promoción de la cooperación Sur-Sur, integrando países de características similares de África, Asia y Medio Oriente. (De Sousa, 2008, pág. 2).

La orientación de la política exterior de Lula durante su administración se caracterizó por ser más pragmática4 que la de sus antecesores, aun conservando algunos rasgos de ellos.Junto a ello, comenzó a reforzar la participación de nuevos actores, entre los que se encuentran agentes del Ejecutivo y del partido de Gobierno, en la formulación de la misma.Como lo comprende la Teoría de la Interdependencia Compleja, en la nueva dinámica del sistema internacional, la construcción de nuevos canales y relaciones que van más allá del propio Estado se hacen prominentes, demostrando como a raíz del ascenso de Lula (y su corriente autonomista), se reduce la adhesión a los regímenes internacionales, pasando a ser remplazado por un comportamiento activo en la construcción de un

4

La política exterior de Brasil es pragmática. Lo anterior “se traduce en su poder de adaptación, práctico y realista, ante las circunstancias en el contexto internacional, el cual se enfrenta a constantes cambios como los generados por crisis económicas, diferencias ideológicas o regímenes gubernamentales. […] Así, el pragmatismo brasileño se refiere al ajuste de su política exterior ante los cambios que pueda sufrir el sistema internacional y así poder contribuir al bienestar de la comunidad” (Yglesias, 2007, p. 9).

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en