• No se han encontrado resultados

Análisis de las representaciones sociales sobre la sustentabilidad territorial, de los pobladores de la cabecera urbana de Usme, en el contexto generado por el proceso de urbanización Entre los Años 1995 – 2016”

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de las representaciones sociales sobre la sustentabilidad territorial, de los pobladores de la cabecera urbana de Usme, en el contexto generado por el proceso de urbanización Entre los Años 1995 – 2016”"

Copied!
139
0
0

Texto completo

(1)

ANÁLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA

SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL, DE LOS POBLADORES DE LA

CABECERA URBANA DE USME, EN EL CONTEXTO GENERADO POR EL

PROCESO DE URBANIZACIÓN ENTRE LOS AÑOS 1995 - 2016

CINDY JULIETH SÁNCHEZ MARÍN

juliethsc@gmail.com

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

BOGOTÁ

(2)

SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL, DE LOS POBLADORES DE LA

CABECERA URBANA DE USME, EN EL CONTEXTO GENERADO POR EL

PROCESO DE URBANIZACIÓN ENTRE LOS AÑOS 1995 - 2016

Cindy Julieth Sánchez Marín

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar por el título de:

Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ecológico

Director:

LUIS FERNANDO ORTIZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

BOGOTÁ

(3)

Este trabajo lo dedico a mi madre Sandra Marín, a mis abuelos, a mi familia por darme valores que me permitieron formarme como persona, por enseñarme que el trabajo, el

amor, la familia son los pilares fundamentales para la construcción de una persona, además de su esfuerzo y dedicación en mi formación. A mis amigos por su apoyo incondicional y ánimo en los momentos difíciles. A mi esposo por ser mi compañía y apoyo

(4)

A mi familia, por brindarme su apoyo incondicional y estar siempre hay.

A mi esposo que me colaboro en todo momento en la elaboración y recolección de la información.

A mis amigos y compañeros que entre risas y chanzas aportaron a esta investigación y me permitieron pasar momentos agradables que hicieron más llevadero este tiempo y trabajo.

A las personas de la comunidad de Usme, por brindarme su tiempo, colaboración y darme la información para hacer posible este trabajo.

A los docentes de la Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por brindarme su conocimiento y

fortalecer mi formación profesional.

(5)

INTRODUCCIÓN ... 9

SECCIÓN 1 ... 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 11

1.2 JUSTIFICACIÓN ... 14

1.3 OBJETIVOS ... 16

1.3.1 Objetivo General ... 16

1.3.2 Objetivos Específicos ... 17

SECCIÓN 2: MARCO TEÓRICO ... 17

2.1 LAS REPRESENTACIONES SOCIALES ... 18

2.2. DESARROLLO SUSTENTABLE ... 23

2.3 El PROCESO DE URBANIZACIÓN ... 30

2.4 INDICADORES SOCIO-ECOLOGICOS ... 33

2.5 MARCO GEOGRÁFICO ... 37

SECCIÓN 3: METODOLOGÍA ... 41

3.1 Metodología de investigación ... 41

3.1.1 Investigación Mixta ... 42

3.2 Fases del Proceso de investigación ... 44

3.3 Selección de la muestra (selección de actores) ... 47

3.4 Diseño Metodológico ... 51

3.4.1 Instrumentos de Investigación ... 53

SECCIÓN 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ... 56

4.1 Construcción de categorías de análisis ... 57

4.2 RS y caracterización del proceso de urbanización ... 59

4.2.1 Cambios de coberturas 1995 – 2000 ... 59

4.2.2 Cambios de coberturas 2000 – 2005 ... 61

4.2.3 Cambios de coberturas 2005 – 2016 ... 63

4.2.4 Cambios de coberturas 1995 – 2016 ... 65

4.3 Las RS de la sustentabilidad territorial en la geoestadística ... 71

4.3.1 Dimensión económica ... 76

(6)

4.3.5 Dimensión cultural ... 99

CONSIDERACIONES FINALES ... 108

RECOMENDACIONES ... 110

BIBLIOGRAFIA ... 111

ANEXOS ... 122

Anexo 1. Encuesta ... 122

Anexo 2. Cartografía social de ubicación espacial ... 127

Anexo 3. Mapa de coberturas 1995-2000 ... 128

Anexo 4. Mapa de coberturas 2000-2005 ... 129

Anexo 5. Mapa de coberturas 2005-2016 ... 130

Anexo 6. Mapa de coberturas 1995-2016 ... 131

Anexo 7. Representación social sobre aspectos que más le llamaron la atención grupo 1 ... 133

Anexo 8. Representación social sobre aspectos que más le llamaron la atención grupo 2 ... 133

Anexo 9. Características económicas del grupo uno ... 134

Anexo 10. Características económicas del grupo dos. ... 135

Anexo 11. Representación de Actividades económicas grupo tres ... 136

Anexo 12. Representación social grupo uno. ... 137

Anexo 13. Representación social grupo dos ... 137

Anexo 14. Representación cambios con mayor prioridad ... 138

Anexo 15. Tabla de importancia ... 139

INDICE DE ECUACIONES Ecuación 1. Diseño muestral estratificado MAS ... 49

(7)

Tabla 1. Tamaño de la muestra ... 48

Tabla 2. Total de encuestas ... 50

Tabla 3. Primeras viviendas seleccionadas para la muestra ... 51

Tabla 4. Tabla totalidad de coberturas de 1995-2000 ... 60

Tabla 5. Cambios en la cobertura entre 1995 y 2000 ... 61

Tabla 6. Cobertura del suelo del año 2000 y 2005 ... 62

Tabla 7. Transformación de la cobertura del suelo en el año 2000, 2005. ... 63

Tabla 8. Coberturas del suelo de Usme pueblo, para los años de 2005 y 2016. ... 64

Tabla 9. Transformación de las coberturas para los años de 2005 y 2016. ... 64

Tabla 10. Coberturas del suelo de Usme pueblo, para los años de 1995 al 2016. ... 65

Tabla 11. Transformación del territorio del año 1995 al 2016 ... 66

Tabla 12. Distribución de frecuencias de Representaciones. ... 78

Tabla 13. Nivel de importancia de las actividades económicas. ... 79

Tabla 14. Tenencia de bienes de las personas ... 82

Tabla 15. Categorías de Importancia a nivel económico ... 95

Tabla 16. Ponderación de categorías ... 103

Tabla 17. Tabla de peso por componentes ... 105

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación de Usme y su casco urbano en Usme pueblo ... 39

Figura 2. Diseño Metodológico de la investigación ... 42

Figura 3. Etapas de la investigación mixta ... 44

Figura 4 . Tasa de crecimiento de la población ... 47

Figura 5. Categorías de análisis ... 57

Figura 6. Dimensiones del desarrollo sustentable ... 58

Figura 7. Fronteras de la cabecera urbana de Usme ... 69

Figura 8. Territorio antes de la urbanización ... 70

Figura 9. Mapa de ubicación UPZ 61 de las personas encuestadas ... 71

Figura 10. Mapa de coordenadas Figura 11. Dendograma de características por conjunto 72 Figura 12. Importancia de actividades económicas. ... 80

Figura 13. Mapa de variables ... 82

Figura 14. Histograma de calidad de vida ... 83

Figura 15. Representación sobre las necesidades básicas ... 84

Figura 16. Calidad del medio ambiente ... 87

Figura 17. Representación de la calidad del medio ambiente ... 88

Figura 18. Clúster de Representación ecológico ... 89

Figura 19. Mapa factorial de lo que le llama la atención de vivir en Usme ... 91

(8)

Figura 23. Grupo de personas que evidencian cambio en Usme ... 97

Figura 24. Distribución de grupos ... 98

Figura 25. Agrupación de prioridades de cambio ... 100

Figura 26. Representación de cambios del medio ambiente ... 102

Figura 27. Componentes que deben ser atendidos a nivel ecológico ... 104

Figura 28. Mapa de correlaciones de componentes principales ... 105

(9)

INTRODUCCIÓN

(10)

y el suelo. Todo lo anterior ha generando transformaciones en las formas de percibir y ver el mundo de sus habitantes (Quintero & Cardona, 2015; Olcina, 2008), así como la forma en que sus pobladores asumen la sustentabilidad de la cabecera urbana de la localidad (Penia, 2007).

(11)

SECCIÓN 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(12)

cuerpos de agua, no obstante los bajos precios de vivienda y los proyectos de interés social han conllevado a que se dé un aumento exponencial de la población de Usme debido a que los planes de urbanización popular de Bogotá, no son suficientes para darle vivienda a todas las personas que llegan a la ciudad. Por otra parte, es evidente cómo a través del tiempo se han originado diversos cambios en Usme, lo cual ha afectado directamente a sus pobladores, puesto que su contexto ha ido cambiando, por tanto, su representación y forma de ver el mundo también ha sido transformada. Una de las principales causas del cambio en la representación está dada por los fuertes procesos de intervención del territorio para el poblamiento (Urbanizaciones), así como tecnología (transporte, comunicaciones y servicios) además del aumento demográfico de la población (Escobar, 2010). Otra de las problemáticas que se identificó fue la pérdida en la identidad de los pobladores de Usme, a causa de las transformaciones que se han presentado en el territorio y que han venido afectando las representaciones sociales, los significados y los usos que se le dados en el territorio (Pacione, 2002; Moscovici, 1979), adicional a esto se han generado cambios en las relaciones que se construyen con el otro (relaciones interpersonales y relaciones productivas) y los procesos productivos, generando efectos positivos o negativos sobre el desarrollo y la sustentabilidad de Usme. Por tanto esta zona se ha visto afectada de manera significativa a causa del proceso de expansión de la ciudad, debido a que no se aplica la planificación y proyección deseada para este tipo de lugares, trayendo como consecuencia cambios abruptos en el uso del territorio y el desarrollo productivo local.

(13)

representación sociales de lo que era lo rural, la tierra, los recursos, el territorio y la sustentabilidad de este, puesto que a causa de los macroproyectos se generaron cambios en lo que era su territorio comprendido desde las dimensiones social (cultural), histórica, económica y ecológica, así como el uso que se le daba a cada una de estas.

Finalmente para este caso particular y teniendo en cuenta las diversas problemáticas que surgen al interior de la cabecera urbana de Usme (actualmente), se pretende identificar y analizar las representaciones sociales, teniendo en cuenta las transformaciones generadas por los procesos de urbanización, la expansión demográfica, la sustentabilidad y la sostenibilidad del territorio, identificando así la productividad local, y reconociendo la necesidad de implementar diversas estrategias sostenibles. A partir de lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las representaciones sociales que permiten entender el concepto de

sustentabilidad territorial en los pobladores que habitan en el casco urbano de Usme y

(14)

1.2JUSTIFICACIÓN

(15)

Por otra parte, al enfocarnos en los pobladores de la cabecera urbana de Usme, se resalta la importancia del conocimiento o representación sobre la sustentabilidad territorial en este lugar, debido a que ellos, interpretan su realidad y en base a ese reconocimiento es posible acercarse a sus valores, su posición política, su religión, su ideología, viéndose reflejada en su forma de actuar y mostrarse frente a los otros individuos (Moscovici, 1979; Doise, 1991; Galam y Moscovici, 1991) además, se puede resaltar la importancia de las Representaciones Sociales (RS) y su interrelacion con el contexto. Adicional a esto, se observó que las relaciones y los diversos contextos que surgen por las problemáticas sociales, económicas y ecológicas que existen; lo cual se ve reflejado en las dinámicas de apropiación y transformación de la sustentabilidad, dichas dinamicas permiten generar procesos para la formulación de estrategias y la toma de decisiones, desde los elementos identificados en las RS de los pobladores de Usme, las cuales se basan en los cambios y las afectaciones que se han presentado en su territorio a causa del proceso de urbanización que se desarrolla y las estrategias sustentables que surgen, para una mejor productividad desde sus diferentes dimensiones.

(16)

Al centrarse en la línea de investigación “Gestión Territorial del Desarrollo Sustentable y Mecanismos de Desarrollo Limpios” específicamente en los temas estructurantes desarrollados por la “Sustentabilidad de los procesos de ocupación y/o ordenación del territorio y sustentabilidad ecológico de los procesos culturales y sociales”, esta aporta bases, metodologías e instrumentos que permiten dar respuesta a las diversas preguntas que surgen en torno a los procesos de sustentabilidad del territorio y las estrategias de desarrollo sustentable, respondiendo así a las necesidades de este contexto cambiante.

Finalmente, es necesario analizar las RS sobre la sustentabilidad territorial en la cabecera urbana de Usme, ya que permite identificar y analizar las iniciativas productivas, las experiencias de emprendimiento productivo y de aprovechamiento sostenible, en el marco de la dinámica de expansión urbana que se ha venido generando desde el año 2004 y que posibilita generar planes de sustentabilidad territorial, con el fin de fomentar el uso adecuado de la oferta ambiental, apropiarla, potencializarla a través de la comprensión de las distintas formas de construcción social del espacio y su relación con el Desarrollo Sustentable, estableciendo el interés de la presente investigación.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

(17)

1.3.2 Objetivos Específicos

• Establecer el cambio en la representación social teniendo en cuenta la dinámica de expansión urbana que se ha dado en la cabecera urbana de Usme.

• Proponer categorías de sustentabilidad territorial, partiendo de las representaciones sociales, indicadores y la teoría de sustentabilidad territorial basada en la economía ecológica.

• Analizar las RS que existen sobre la sustentabilidad del territorio a partir de la dinámica de expansión urbana de Usme.

SECCIÓN 2: MARCO TEÓRICO

(18)

dirigido hacia la dimensión social y cultural sin dejar de lado el diálogo de saberes entre las demás dimensiones, las cuales permitieron dar una mirada integral al contexto, las problemáticas y acciones que allí se presentan.

2.1 LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

(19)

a) La objetivización: “Objetivizar es reabsorber un exceso de significados materializándolos” esta radica en hacer real una concepción, hace posible concretar realidades a través de las palabras. Este proceso va estructurado con los valores, la ideología y los parámetros de la realidad social, de esta forma los conceptos se naturalizan y se transforman en categorías del lenguaje, haciéndolos entendibles”; dando paso a que el conocimiento sea de dominio público (Moscovici, 1976 citado por Jodelet, 1984 p.481).

b) El anclaje: se refiere la inserción dentro de la estructura del pensamiento constituido, el cual se inserta como representación social se convierte en ente regulador de las interacciones grupales, creando a su vez una relación con los diversos conocimientos ya existentes y contribuyendo a la interpretación de la conducta colectiva. (Mora, 2002 p.12; Jodelet 1984, p. 486).

(20)

Al realizar la revisión bibliográfica se encontró que son escasas las investigaciones sobre las representaciones sociales en el contexto rural, aunque las existentes permiten evidenciar los cambios que se dan en los procesos de construcción social de los diferentes grupos que comparten una cultura y se relacionan con esa realidad (Ibáñez, T., 1988); mostrándonos la orientación de las acciones e intervenciones sobre los territorios, permitiendo identificar su forma de actuar, pensar y sentir. Adicional a esto Cruz (2000) plantea que lo rural está visto como una categoría socialmente construida, que permite comprender por qué para unos será un paraíso y, para otros, representará la dureza de las condiciones de vida o la carencia de urbanidad (Cruz, 2000) mostrando así, como las RS sustentan algunos modelos de comprensión, interpretación e intervención (social o económica) que en muchas ocasiones pueden llegar a verse desorientados, ineficaces, incluso, perjudiciales para estos contextos y sus habitantes. No obstante, y como lo plantea Corredor (1992) es muy común encontrar las características propias de aquellos entornos que no han sido afectados por procesos modernizadores como: la constitución, funcionamiento social mecánico, la presión política social frágil, nivel educativo y cultural bajo, todo esto ocasiona un conflicto local poco productivo, recursos y capacidad de gestión muy reducidos (Fernández, 2000).

(21)

acciones humanas y estas tienen un trasfondo subjetivo. El cual puede estar dado a nivel social, viéndose reflejado desde lo que representa el espacio urbano en sus diferentes dimensiones temporal y espacial, material e inmaterial, y siempre habrá una representación simbólica, un imaginario que lo construye y acompaña (Velázquez, 2013) de esta forma, los imaginarios entretejen la ciudad y en determinan la manera de percibirla, de moverse en ella y habitarla. Las RS en este contexto permiten indagar a nivel micro las representaciones que tienen los individuos sobre la ciudad, así como ciertos lugares de la misma, además permiten observar imaginarios urbanos, entendiendo el imaginario, como un concepto central en el análisis para comprender a la sociedad y su relación con espacio que esta ocupa, tanto geográfica como históricamente, en este caso, lo urbano. (Velázquez, 2013).

(22)

1. La constitución de una concepción del territorio, es aquella que se piensa en pro de beneficios particulares que se pueda integrar a la dinámica económica global, como el espacio a ser utilizado, explotado y dominado, lo cual evidencia una representación dicotómica y dual de las relaciones entre seres humanos y de estos con la naturaleza, propia de occidente (Toro, 2012).

2. Existe una construcción que se da principalmente de comunidades locales muy ligadas al lugar o contexto; y depende de los recursos inmediatos del medio. Esto representa el territorio como un lugar o como el espacio vivido, sentido y parte integrante de su cotidianidad, que pretende la recuperación de la memoria histórica y de sus tradiciones (Toro, 2012) teniendo como resultado la apropiación y valoración de lo social desde un espacio determinado.

(23)

mantener los flujos de energía y de materia, que contribuyen a renovar los ciclos de la naturaleza, para esto es necesario establecer las normas para planear, ordenar y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento ordenado de los centros urbanos de poblaciones, así como de las zonas y conjuntos urbanos (Torres, 2011). Además de esto la sustentabilidad territorial, está determinada por el uso que se le da a los recursos naturales en un territorio determinado, la consolidación de patrones de asentamientos más o menos densos o por el contrario, por fuertes remodelaciones de la asignación de la mano de obra y el uso o no de tecnologías, que sustenta los grandes movimientos migratorios campo/ciudad y la consecuente crisis progresiva de la sustentabilidad urbana, conllevando a aumentar la necesidad de investigaciones que establezcan el ser y el actuar de las personas en una zona específica (Fernández, 2000). Con base en los contextos, se realiza la generación de normas y estudios por parte de sectores públicos y privados, que muestran prácticas sustentables y las concepciones, aunque estas están únicamente en el papel, puesto que al revisar las respuestas de los pobladores de esos lugares, no tenían dichas representaciones sobre el uso “sustentable” de los recursos (Kavinski et. Al. Floriani, 2010).

2.2. DESARROLLO SUSTENTABLE

(24)

ser conceptos muy amplios, que se prestan para ser ajustados según las necesidades donde sea aplicado (Mebratu, 1998).

Para abarcar más a fondo se hará claridad frente a los conceptos de sostenibilidad y sustentabilidad, donde lo sostenible, parte de sostener, es decir cuando un recurso puede mantenerse por sí mismo en el tiempo y a nivel económico puede plantearse como la búsqueda de un crecimiento económico y un mayor bienestar para la sociedad a través del tiempo. Por otro lado, la capacidad de carga permite establecer razones o argumentos que permiten buscar estrategias para la mitigación de los daños y el uso de los recursos en el tiempo, conllevando a fomentar procesos que pueden mantenerse sin afectar a la generación actual o futura, haciendo que sea perdurable en el tiempo sin mermar los recursos actuales (Cortes, 2016).

(25)

rama es el desarrollo sustentable territorial, el cual ha tenido múltiples definiciones y conceptos, dentro de los cuales para la presente investigación se desarrolla sobre las RS de sustentabilidad territorial, esto se trabajó a partir de la FAO (2015) quien plantea que la representación del territorio fomenta un desarrollo, donde se mejora la base económica del medio rural-urbano, se protege, se conserva el patrimonio ecológico y cultural con el fin de generar procesos en pro de mejorar la vida de la población. Pese a esto la sustentabilidad territorial tiene algunas limitaciones que están dadas por la productividad territorial y sus consecuencias sociales, incluso urbanas, exponiendo entonces en cierto sentido, las características propias de cada contexto, que se expresan en torno de la racionalidad productiva y la modernización tecnológica, aunque no siempre se encuentra presente en todos los contextos. Sin embargo, dicha sostenibilidad estará determinada por el uso que se le da a los recursos naturales en un territorio determinado, la consolidación de patrones de asentamientos más o menos densos o por el contrario, por fuertes cambios en los procesos de asignación de la mano de obra y el uso o no de tecnologías, que sustenta los grandes movimientos migratorios campo/ciudad y la consecuente crisis progresiva de la sustentabilidad urbana, conllevando a aumentar la necesidad de investigaciones que establezcan el ser y el actuar de las personas en una zona específica (Fernández, 2000). Al hacer referencia a la sustentabilidad territorial urbana, se observa que se ha generado una solución a la degradación socioecológica de las ciudades, que se ve reflejada a nivel ecológico y social desde lo que las personas perciben.

(26)

sostenible para el progreso de la comunidad, que se enfoca en la generación de estrategias que ayudan a suplir algunas necesidades básicas, para hacer posible un futuro sostenido (Vergara & Ortiz, 2016); acción que se puede realizar a través de la formación de las personas que viven en los diversos contextos, permitiendo la protección y conservación de los recursos naturales para proporcionar la oferta ambiental de los recursos naturales. Otro fuerte componente de la sustentabilidad es el trabajo que se realiza partiendo del bienestar humano, el bienestar ecológico y sus interacciones, teniendo como enfoque la dimensión económica y ecológica que se constituye en un área factible, estableciendo como base los derechos de las generaciones futuras (Brundtland, 1987) y conllevando a que los cambios que se den, se reflejen a nivel del territorio causando transformaciones en las percepciones de las personas y generando una afectación de manera directa o indirecta en la calidad de vida de las personas.

(27)

frecuencia este tipo de investigaciones que permitan establecer esos cambios que se dan de representación, tanto en el territorio como en las personas. Sumado a esto, ésta la relación que existe entre las RS y la sustentabilidad territorial, en donde se identificó, que está fragmentada por categorías como: sustentabilidad: débil, fuerte y muy-fuerte, derivadas de las propuestas de Gallopín (2003) que parten de que la sostenibilidad débil, que se basa en la protección de procesos ecológicos, los cuales no pueden perderse ya que son irrecuperables, por tanto busca estrategias para modificar procesos productivos que contribuyan a reducir el impacto ambiental; la sustentabilidad fuerte, plantea que no toda la naturaleza puede ser reducida a un capital natural, por tanto no todas las valoraciones son económicas, por el contrario se debe conservar de manera independiente de acuerdo a los diferentes tipos de capital y, la muy-fuerte, propone que el ambiente debe ser valorado de diferentes maneras, además de la económica, puesto que existen valores culturales, ecológicos, religiosos o estéticos, que en su conjunto hace que hayan cambios e incluyan el desarrollo de valores, estableciendo así un “Patrimonio Natural”, entendido como un acervo que se recibe en herencia de nuestros antecesores y que debe ser mantenido (Gudynas, 2009). Implicando condiciones prácticas, que se generan el contexto, teniendo la claridad que los contextos cambian continuamente tanto en la parte socio-ecológica, generando que sea necesario modificar constantemente las relaciones que surgen entre sociedad y naturaleza, lo cual conlleva a evidenciar la necesidad de generar estrategias sustentables que permitan la armonía entre el entorno y su contexto.

(28)
(29)

de organización que se requiere. Y la huerta doméstica, la cual se lleva a cabo en las viviendas y el trabajo es colaborativo se da dentro de las familias.

Finalmente la sustentabilidad territorial, hace referencia a la apropiación de los diversos significados que le pueden dar los habitantes de un territorio a los diversos aspectos (económicos, políticos, ecológicos y de percepción social) los cuales garantizan, la mejora de las condiciones de vida de la población, la permanencia los recursos naturales, el incremento de la base social, económica y cultural del territorio, y su uso adecuado a largo plazo (Langebeck, 2016).

(30)

punto medio entre las RS (que se basan en la realidad de las personas) y la forma de generar territorios sustentables, que no se queden únicamente en el papel, sino que por el contrario la comunidad se apropie de estas alternativas.

2.3 El PROCESO DE URBANIZACIÓN

(31)
(32)
(33)

Por otra parte se encuentra el rol cultural, el cual se basa en la construcción de escenarios privilegiados para la integración social, la representación colectiva y la construcción de un sentido de identidad y pertenencia; sumado a esto se encuentran los problemas que tienen las ciudades en relación a situaciones de pobreza e indigencia, el acceso a los servicios de salud y menores las tasas de mortalidad de niños, niñas y mujeres; mayores la asistencia escolar, el nivel educativo y la población alfabeta; más extendido el acceso a vivienda y a servicios básicos (Cepal y el Centro Latino Americano y Caribeño de Demografía, 2011). Mostrando así, la complejidad que existe en el fenómeno urbano, el cual es un entrelazamiento de redes de naturaleza diferente, redes técnicas diversas, así como redes sociales más o menos visibles según su amplitud, su extensión, su representatividad territorial y su institucionalización (Bolay & Taboada, 2011), además es importante tener en cuenta que un número de variables se repite y permite la comparación entre migraciones de origen rural, concentración de medios de producción económica, polarización cultural y política, estableciendo así el crecimiento urbano en un población.

2.4 INDICADORES SOCIO-ECOLOGICOS

(34)

cual se mide los daños causados desde lo social, lo cultural, la oferta ambiental y la tecnología, que permitirá establecer la sustentabilidad del territorio, a partir de la organización social, la población, y la tecnología (Sarandón, 2013), generando características de investigación mixta, que permitan establecer la relación existente entre lo cualitativo y lo cuantitativo.

Las representaciones sociales permiten generar constructos desde lo interdisciplinario, mostrando así cambios evidenciados a partir de los acercamientos a la realidad de los individuos, los cuales son medidos en torno a los indicadores de calidad de vida y la calidad del medio ambiente de las personas que habitan zona urbana de Usme. Adicional a esto los indicadores permiten establecer la transformación del territorio y con ello los cambios en la sustentabilidad y uso de los suelos de esta zona.

(35)

acuerdo al potencial del desarrollo sustentable, que contribuyan a la comprensión de las representaciones sociales, para ello se usaran las siguientes dimensiones:

- Dimensión Ecológica: las características del territorio, recursos naturales, condiciones del ecosistema y sus relaciones.

- Dimensión Social y Cultural: vista como la población, su organización en términos sociedad en términos políticos y culturales.

- Dimensión Económica: infraestructura física y tecnológica construida por el ser humano.

-Dimensión Socio histórica: permite determinar, la identidad, historia y los procesos de urbanización.

A partir de dichas variables es importante tener en cuenta el esquema PER (esquema Presión-Estado-Respuesta) de (INEGI, 2000) que permite determinar criterios para generar indicadores que estén acordes al desarrollo sustentable, para éstos se requieren ciertas características que permitirán tener una mirada más holística para responder a las necesidades de la comunidad, por tanto deben:

a) Ser de fácil elaboración y comprensión.

(36)

c) Ser relevantes para la medición y evaluación del progreso hacia el desarrollo sustentable.

d) Ser factibles de elaborarse a nivel nacional u otras escalas geográficas, considerando: la capacidad nacional, la disponibilidad de información básica, el tiempo de elaboración y las prioridades nacionales.

e) Estar fundamentados conceptualmente para facilitar comparaciones objetivas en los niveles nacional e internacional.

f) Ser susceptibles de adaptarse a desarrollos metodológicos y conceptuales futuros.

g) Ayudar a identificar aspectos prioritarios o de emergencia, orientando nuevas investigaciones.

h) Cubrir la mayoría de los aspectos del desarrollo sustentable.

De acuerdo a lo anterior, el presente trabajo se realizó teniendo en cuenta las dimensiones mencionadas anteriormente, las categorías de análisis y a partir de allí se generaron unos indicadores que incluían unas preguntas clasificatorias que permitían tener un acercamiento al contexto de los pobladores del casco urbano de Usme, teniendo en cuenta las metodologías de evaluación de sustentabilidad que permitan evaluar el desempeño del sistema socioecólogico y ajustar las políticas públicas relacionadas con la ocupación sustentable del territorio (Schuschny y Soto 2009).

(37)

2.5 MARCO GEOGRÁFICO

El nombre de Usme proviene de Usmina, una indígena ligada al romance de los caciques Chibchas; Esta es una población cuyo origen se remonta a la época precolombina, Usme llegó a ser durante los años 1600 Alcaldía de Cundinamarca, hoy es una Alcaldía Local de Santafé de Bogotá. No se tienen documentos históricos que permitan saber quién fue su fundador, sin embargo se estima que la población de San Pedro de Usme fue fundada hacia el año de 1650 y que llegó a ser sitio de recreo del Virrey Solís, donde conserva en la actualidad rastros históricos como la Casa de la Regadera, de marcado estilo colonial. Hacia 1911 se convirtió en municipio con el nombre de Usme. En 1954, mediante la ordenanza 7 se suprimió como municipio y su territorio se agregó al Distrito Especial de Bogotá, y a través del Decreto 3640 se incluyó esta zona en la nomenclatura como la Alcaldía número 5. En 1975 se trabajó como perímetro urbano, perteneciendo en ese momento al circuito judicial, a la circunscripción electoral y al circuito de registro y notariado de Bogotá.

(38)

necesidades (PNUD, 2010). No obstante, el Departamento Administrativo de planeación (2004) a comienzos del siglo XX se reconoció a Usme como municipio, de acuerdo con el proceso de modernización institucional que vivía en ese momento la República con la expedición, en 1913, del Código de Régimen Político Municipal, principio del funcionamiento para la mayoría de municipios del país. En la actualidad, Usme fue constituido primordialmente una comunidad rural con escasa presencia industrial, que contaba con varios centros educativos que ofrecen carreras especializadas en tecnología agrícola, conectada con las parcelas que producen gran cantidad de la papa que consume la Capital.

Dentro de los procesos demográficos se encontró que la estratificación está dada de acuerdo al uso residencial, por tanto esta zona de Usme se caracteriza por que se localizan únicamente los estratos 1 y 2; sumado a esto se encuentra que desde el año 2002 se ha venido generando una mayor concentración de vivienda que no está sometida a la propiedad horizontal, por tanto en la actualidad el estrato que más se reconoce de esta zona es el estrato 2, seguido del estrato 1, lo que permitió establecer aspectos de desarrollo sustentable, así como identificar las representaciones sociales, para ello se trabajó a partir de una muestra aleatoria de 170 personas.

(39)

localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Pasca (ver Figura 1). Usme tiene una extensión total de 21.556,16 hectáreas (has), de las cuales 2.063,84 se clasifican en suelo urbano, 1.185,65 corresponden a suelo de expansión, 18.306,52 se clasifican en suelo rural, que equivale al 85% del total de la superficie de la localidad.

Figura 1. Ubicación de Usme y su casco urbano en Usme pueblo

Fuente: Georreferenciación a partir de las base del H. Usme E.S.E 2010-Base cartográfica DADP, 2005.

(40)

promedio en la zona rural es de 8 grados centígrados y en la zona urbana es de 13 grados centígrados. Usme cuenta con un suelo urbano dentro del territorio Distrital lo constituyen las áreas que por contar con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, hacen posible la urbanización o edificación; de acuerdo a estas características se desarrolla un modelo de desarrollo territorial del POT que se propone para el área urbana, basarse en una estructura constituida por las piezas urbanas, las centralidades y los sistemas generales.

(41)

SECCIÓN 3: METODOLOGÍA

3.1 Metodología de investigación

(42)

Figura 2. Diseño Metodológico de la investigación

Fuente: Elaboración propia, a partir de la metodología planteada, 2017.

3.1.1 Investigación Mixta

(43)

profundidad de la complejidad de la realidad social, por ende en el proceso de recolección de datos el investigador aplicó diferentes instrumentos (análisis de SIG, encuestas y cartografía social), que le permitieron llegar a conocer esa realidad, así mismo, se estableció el análisis de esta información, de forma sistemática, orientándolo a generar constructos y establecer relaciones entre ellos (Sosse, Sánchez e Ibañez, 2006; Goetz y Le Compte, 1981) este proceso tuvo como objetivo realizar un acercamiento a las representaciones sociales, describir la realidad, así como explicar las razones de los diferentes aspectos del comportamiento (Pérez, 1994)

(44)

de las conductas y las formas como las personas representan su territorio, esto se hizo evidente a través del análisis de su contexto cultural; permitiendo establecer esquemas interpretativos que dan cuenta de la forma de interacción de los individuos, donde se pusieron en juego sus condiciones subjetivas, dando pie a un espacio en el que la intersubjetividad muestra condiciones para la búsqueda de significado (Mardones, 1991; Aristizabal, 2008).

3.2 Fases del Proceso de investigación

Partiendo de Delgado y Gutiérrez (1999) el proceso de investigación del presente trabajo, se desarrolló de acuerdo a las siguientes etapas: exploratoria, descriptiva, trabajo de campo y análisis e interpretación (ver Figura 3).

Figura 3. Etapas de la investigación mixta

(45)

Etapa Exploratoria: en esta etapa se realizó la planificación de las actividades que se ejecutarán en las fases posteriores, además de ello se determinó los objetivos, mostrando lo que se quiere estudiar (Rodríguez, Gil y García, 1996; Delgado J. y Gutiérrez J. 1999).

Etapa Descriptiva: es fundamentalmente la información descrita, la cual se tuvo como base, respecto a la información colectada entre el planteamiento del problema, la metodología, y la relación que existe entre el marco teórico; con el fin de obtener datos como: cantidad, ubicación, capacidad y estado actual del contexto a trabajar; todo esto se realizó para lograr dar explicación de las condiciones del lugar (Monje, 2011).

Etapa de trabajo de campo: Se realizó una descripción del contexto a

trabajar, con base en ello se logró caracterizar los actores de acuerdo a su nivel socioeconómico y de acuerdo a esto se llevaron a cabo algunas etapas que permitieron la aplicación de los instrumentos diseñados, para su validación, ajuste, aplicación y procesamiento de datos.

(46)

Validación: Se realizó a través de una prueba piloto con las personas de la comunidad de Usme y personas expertas en el tema, con ellos se realizó la validación del instrumento a aplicar para verificar que arrojara la información necesaria.

Ajuste del instrumento: se detallaron las falencias de los instrumentos y se modificaran según las recomendaciones de los expertos.

Procesamiento de datos: se realizó la sistematización de la información, se generó una base de datos que permitió la descripción e interpretación de la información recolectada.

Fase de análisis: Se comenzó por establecer las unidades básicas de relevancia que el investigador se propone extraer del corpus. Estas unidades de registro están establecidas de acuerdo a los objetivos, tuvieron una característica y amplitud (palabra, oración, proposición, etc). Se establecieron las categorías de análisis de los resultados, con base en los instrumentos y actividades aplicadas para la obtención de resultados.

(47)

2016 con el fin de lograr establecer características de cobertura (natural e infraestructura).

3.3 Selección de la muestra (selección de actores)

El censo de 2005 realizado por el DANE y las estadísticas de la Secretaría Distrital de Planeación proyectaron una población de 363.707 habitantes para el año 2010 de los cuales 179.261 serían hombres y 184.446 serían mujeres; para el año 2015 la localidad tendrían 432.746 habitantes (ver Figura 4). El 6,6% de la población Usmeña reporta como actividad económica principal la venta de víveres, ropa, calzado, comidas típicas, lácteos, verduras, carne, papás y flores, entre otros productos.

Figura 4 . Tasa de crecimiento de la población

(48)

Pese a los datos anteriormente citados no se encuentra información acerca de la población actual de lo que es la cabecera urbana de Usme, sin embargo al realizar una revisión de los datos que se tenían de la UPZ 61 de “Usme nuevo” se estableció que para el año 2004, cuenta con una población de 3.516 habitantes, razón por la cual se realizó un censo de las casas y apartamentos del lugar, para esto fue necesario ir a hablar con los presidentes de cada una de las juntas de acción comunal de los conjuntos que hoy en día se encuentran ahí y se obtuvo que habitan alrededor de 1410 familias. Para el tamaño de la muestra se tuvo en cuenta la población total de interés, se muestran a continuación en la siguiente tabla (ver tabla 1):

Tabla 1. Tamaño de la muestra

# de muestra Estrato Total

1 apto 1 264

2 apto 2 230

3 apto 3 200

4 apto 4 300

5 apto 5 348

6 apto 6 350

7 apto 7 350

8 apto 8 350

9 apto 9 336

10 apto 10 360

11 casas 1 162

12 casas 2 155

13 casas 3 196

14 casas 4 110

Fuente: Elaboración propia

(49)

estrato. El tamaño de muestra es obtenido en el paquete estadístico R, definiendo un margen de error del 3% y una confiabilidad del 95% para esperar representatividad. La ecuación para obtener el tamaño de muestra 164 está definida por:

Ecuación 1. Diseño muestral estratificado MAE

𝒏 = (𝒛𝟏−𝜶

𝟐) 𝟐

𝒄𝒗𝟐 𝒎𝟐

En donde 𝑧1−𝛼

(50)

Tabla 2. Total de encuestas

# de muestra estrato Total n.e.

1 apto 1 264 12

2 apto 2 230 16

3 apto 3 200 11

4 apto 4 300 9

5 apto 5 348 14

6 apto 6 350 16

7 apto 7 350 16

8 apto 8 350 16

9 apto 9 336 16

10 apto 10 360 15

11 casas 1 162 8

12 casas 2 155 7

13 casas 3 196 9

14 casas 4 110 5

Total de encuestas a realizar 170

Fuente: Elaboración propia

Cada tamaño de muestra es obtenido mediante la ecuación:

Ecuación 2. Cada tamaño de Muestra

𝑛 = 𝑛 𝑁ℎ𝑆ℎ ∑𝐻ℎ=1𝑁𝑖𝑆𝑖

(51)

semilla permite guardar una misma muestra aleatoria siempre y no una que esté cambiando todo el tiempo cada vez que se busque la salida del programa. Esta semilla es 08031991 y se planea un diseño sistemático dentro de cada estrato para que las encuestas y las entrevistas se hagan en una secuencia que permita siempre contar un mismo número de casas o de apartamentos entre una encuesta y la siguiente (ver tabla 3).

Tabla 3. Primeras viviendas seleccionadas para la muestra

Salto Estrato Unidad

176 14 aptos 1 apto 14 197 35 aptos 2 apto 35 218 56 aptos 3 apto 56 239 77 aptos 4 apto 77 259 97 aptos 5 apto 97 279 117 aptos 6 apto 117

Fuente: Elaboración propia

Este resultado muestra las 6 primeras viviendas seleccionadas para las encuestas y las entrevistas, se observa que hay que contar 21 casas o apartamentos entre una y la siguiente.

3.4 Diseño Metodológico

(52)

sustentabilidad del territorio y sus afectaciones a causa de la urbanización que se ha llevado a cabo con mayor intensidad desde el año 2004 en este lugar.

El diseño metodológico necesario para el desarrollo de la presente investigación debe tener en cuenta las relaciones que se establecen a partir de los elementos mencionados anteriormente, estando estos interrelacionados entre sí y generando un proceso de alimentación constante para que se desarrolle la investigación dando respuestas a la problemática aquí expuestas a través de los objetivos planteados. Los instrumentos (encuesta, cartografía social y SIG) se desarrollaron teniendo en cuenta las características del contexto donde se está trabajando (la cabecera urbana de Usme), así como las bases del desarrollo sustentable (teniendo en cuenta que para la presente investigación se presenta una sostenibilidad fuerte), la sustentabilidad del territorio y el proceso de urbanización; con base en ello se hicieron los ajustes a los diferentes instrumentos utilizados, como las entrevistas y encuestas, teniendo en cuenta la información recolectada durante los primeros acercamientos en la comunidad, además de esto se realizó un contraste frente al marco teórico y los objetivos, con el fin de obtener la información que permitiera responder a la construcción de las representaciones que tienen los pobladores de la cabecera urbana de Usme.

(53)

representaciones a partir de la caracterización del proceso de urbanización; la encuesta con su respectivo análisis de variables estadísticas, relacionando la información cualitativa (percepción del territorio) y cuantitativa de las representaciones sociales.

En ese orden de ideas, el primer momento buscó abarcar el desarrollo sustentable en la relación al contexto de esta zona de Usme, en el segundo momento se realizó cartografía social cuyo propósito fue recabar información para obtener una primera idea del proceso de urbanización de esta zona y la representación que las personas tenían de este; el tercer momento se basó en la aplicación de la encuesta que permitió establecer las RS de sustentabilidad territorial a partir de las categorías de análisis propuestas en la perspectiva de los fundamentos del desarrollo sustentable.

3.4.1 Instrumentos de Investigación

(54)

3.4.1.1 La Encuesta

La encuesta es un instrumento cuantitativo de investigación, el cual consistió en una interrogación verbal y escrita que se les realizó a las personas con el fin de obtener determinada información cuantitativa y cualitativa necesaria para el presente caso, se realizó una encuesta y dentro de esta una entrevista estructurada, ya que estaba compuesta por una lista formal de preguntas que se le formularon a todos por igual para la obtención de la información, se seleccionaron personas con características similares entre sí que permitirán dar homogeneidad del grupo (ANEXO 1) con ella se logró obtener las RS de sustentabilidad del territorio de la cabecera urbana de Usme .

3.4.1.2 Cartografía social para la caracterización del territorio

(55)

Para conocer el contexto generado en este proceso, se realizaron diferentes preguntas junto con un ejercicio de cartografía social que permitió tener un acercamiento a las representaciones sociales que tienen los pobladores y que conllevaron a evidenciar dichos cambios. En la práctica cartográfica, se desarrolló un "mapeo colectivo", que dejó evidenciar la apropiación del territorio, desde allí se partió de las experiencias y representaciones previas que permitieron tener un acercamiento a las RS las personas que tenían sobre su territorio (Icono clasistas 2011; Andrade 2001; De Sousa-Santos, 1991), adicional a esto se trabajaron ejercicios cualitativos de reflexión espacial-territorial, temporal colectiva, contrastándose con lo que sabían de su territorio a nivel histórico, las imágenes registradas en fotografías aéreas y en imágenes satelitales.

3.4.1.3 Análisis de imágenes satelitales

(56)

Posterior a esto para la caracterización del proceso de urbanización, se llevó a cabo un trabajo centrado en el hecho que las RS consideran la cultura, el pensamiento y la participación activa, así como la interpretación de la realidad, su construcción y su cambio (Moscovinci, 1979), por ello se trabajó desde la fotointerpretación, la cual es un acercamiento a la realidad a partir de imágenes satelitales, que visibilizan la transformación del territorio, la vegetación, las zonas de cultivo, la infraestructura y los diversos cuerpos de agua, todo esto en su conjunto permitió caracterizar, cuantificar y conocer los recursos presentes en esta zona, estableciendo así los cambios en los usos del suelo, y mostrando como se ha llevado a cabo el proceso de urbanización en los últimos 21 años, a partir de una comparación entre un análisis de coberturas en diferentes lapsos de tiempo y un análisis basado en los resultados arrojados por la cartografía social realizada a los habitantes de esta zona.

SECCIÓN 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

(57)

aguas cristalinas donde sus habitantes y visitantes, organizaban paseos para departir y disfrutar la belleza del paisaje y comida.

4.1 Construcción de categorías de análisis

La construcción de las categorías de análisis, se realizó de acuerdo a la relación que se da entre las representaciones sociales, el territorio y la sustentabilidad (ver Figura 5), a partir de esto surgen diversas dimensiones y se organizaron en función de la teoría del desarrollo sustentable, de tal forma que abarcaron todos los campos de acción de dicha teoría y se ajustaron al contexto en el cual se está trabajando (UPZ 61 cabecera urbana de Usme). A continuación se muestra un esquema sobre la organización categorial para esta zona (ver Figura 6).

Figura 5. Categorías de análisis

Fuente. Elaboración propia, generado a partir de la presente investigación, 2017. Representaciones

Sociales (RS)

(58)

Figura 6. Dimensiones del desarrollo sustentable

Fuente. Elaboración propia, 2017 (basado en Vergara y Ortiz, 2016).

Las categorías análisis se organizaron según la información recolectada, lo que permitió enriquecer significativamente la investigación, mostrando el contexto en el que se encuentran inmersas las personas que habitan en este lugar. Las dimensiones resultantes de los elementos que las componen, permitieron establecer vínculos direccionales y bidireccionales entre ellas que permitieron comparar de forma constante la información obtenida en cada una de ellas. Por tanto, la metodología permite es identificar y reconocer las RS, para su posterior análisis de manera individual o sistémica (Echeverría, 2008). Así mismo, las categorías y dimensiones permitieron un acercamiento al análisis del discurso del desarrollo sustentable, desde los aportes evidenciados en el proceso formativo con las personas de esta zona. Este tipo de herramientas permiten generar nuevas formas en materia de evaluación de impacto y prácticas sociales. La clasificación de la información

Ecológico

Historicó

Cultural Institucional

(59)

en estas categorías permitió entender la relación que existe entre lo ecológico (ecosistemas, sistemas ambientales, servicios ambientales, calidad del ambiente) y las prácticas que se llevan a cabo en esta zona (Sanín, 2012), además de esto, las categorías y dimensiones establecen una división concisa que permite generar relaciones y diferencias entre las RS de los habitantes, partiendo desde su contexto, tiempo de habitar el lugar y los cambios que han logrado percibir.

4.2 RS y caracterización del proceso de urbanización

Para la caracterización del proceso de urbanización y las RS, se trabajó a partir de la fotointerpretación, la cual permitió un acercamiento a la realidad desde el proceso de urbanización de los últimos 21 años, generando una comparación entre un análisis de coberturas en diferentes lapsos de tiempo distribuidos así 1995-2000, del 2000-2005, del 2005-2016 y del año 1995 al 2016 mostrando el cambio total en la composición de las coberturas y un análisis basado en los resultados arrojados por la cartografía social realizada a los habitantes de esta zona, lo cual permitió obtener los siguientes resultados:

4.2.1 Cambios de coberturas 1995 – 2000

(60)

Tabla 4. Tabla totalidad de coberturas de 1995-2000

COBERTURAS Año 1995 Año 2000 Se mantuvo

(%)

Cambio (%)

Área (Ha) % Área (Ha)

Bosque 8,17 9,95 5,37 4,29 5,66

Construcción 0,95 1,15 0,51 0 1,15

Cultivos 1,70 2,07 5,90 7,18 -5,11

Mosaico de Cultivos 15,18 18,50 5,55 3,81 14,69

Mosaico de Pastos y Cultivos 0,00 0,00 19,45 0 0,00

Pastos 45,58 55,54 35,65 32,80 22,74

Tejido Urbano 8,76 10,67 8,41 6,66 4,02

Vías 1,72 2,10 1,19 0,50 1,60

TOTAL 82,05 99,99 82,03 55,23 44,75

Fuente: Elaboración propia, basado en las imágenes satelitales tomadas de Google Earth, Maps y SIG (2017).

(61)

Tabla 5. Cambios en la cobertura entre 1995 y 2000

AÑOS 1995 – 2000

COBERTURAS Área (Ha) %

Bosque 2,79 3,40

Construcción 0,43 0,53

Cultivos -4,20 -5,12

Mosaico de Cultivos 9,62 11,73 Mosaico de Pastos y Cultivos -19,45 -23,71

Pastos 9,92 12,09

Tejido Urbano 0,35 0,42

Vías 0,53 0,64

Fuente: Elaboración propia, basado en las imágenes satelitales tomadas de Google Earth, Maps y SIG (2017).

El patrón de cambio mostró que la cobertura de bosques se transformó a mosaico de pastos y cultivos, pastos y tejido urbano con valores de 1,91%; 1,61%; 1,16%. La expansión del tejido urbano se hizo a expensas de las coberturas de mosaico de cultivos y pastos con porcentajes de 1,42% y 1,36%. En total hubo una transformación del paisaje de 44,75% (ver mapa de cobertura anexo 3). Así mismo, se evidenció que para este lapso de tiempo y con el crecimiento de la población en esta zona de la ciudad, inmediatamente se empezaron a ver afectaciones en zonas de pastos (para el ganado) y de cultivo, pese a esto siguen predominando en la zona en comparación con las áreas de construcción y malla vial.

4.2.2 Cambios de coberturas 2000 – 2005

(62)

por la cobertura de mosaico de pastos y cultivos con 19,45 has (23,71%), la cobertura de construcción era la menor área ocupaba con 0,51 ha (0,62%). El análisis de cambio de cobertura del suelo mostró que los parches que disminuyeron en su tamaño fueron las coberturas de mosaico de pastos y cultivos con 19,5 ha seguido por la cobertura de pastos y la cobertura de cultivos con 6,8 has y 5,9 has. Las coberturas que mostraron un aumento en su tamaño fueron la cobertura de mosaico de cultivos con 27,9 has; seguido por las coberturas de tejido urbano y vías con 3,5 has y 2,3 ha respectivamente (Ver tabla 6).

Tabla 6. Cobertura del suelo del año 2000 y 2005

Fuente: Elaboración propia, basado en las imágenes satelitales tomadas de Google Earth, Maps y SIG (2017).

El patrón de cambio mostró que la cobertura de bosques se transformó principalmente a mosaico de cultivos con 1,78%, seguido por la cobertura de pastos con 1,5%. La expansión del tejido urbano se hizo a expensas de las coberturas boscosas (0,77%), construcción (0,24%), cultivos (0,13%), vías (0,6%), mosaico de cultivos (1,44%), mosaico de pastos y cultivos (1,16%) y pastos (4,10%). En total hubo una transformación del paisaje del 60,65% (Ver tabla 7, Los valores negativos significan un

COBERTURAS Área (H a)

% Se

mantuvo (%)

Cambio (%)

Bosque 5,37 6,55 2,40 4,15

Construcción 0,51 0,62 0,00 0,62

Cultivos 5,90 7,18 0,00 7,18

Mosaico de Cultivos 5,55 6,77 4,40 2,37 Mosaico de Pastos y

Cultivos 19,45 23,71 0,00 23,71

Pastos 35,65 43,45 26,32 17,13

Tejido Urbano 8,41 10,25 6,01 4,25

Vías 1,19 1,45 0,21 1,24

(63)

aumento en el área y en el porcentaje. Los valores positivos indican una disminución en el área y en el porcentaje) (ver mapa de cobertura anexo 4).

Tabla 7. Transformación de la cobertura del suelo en el año 2000, 2005.

AÑOS 2000 – 2005

COBERTURAS Área (Ha) %

Bosque 1,5 1,85

Construcción 0,0 0,03

Cultivos 5,9 7,18

Mosaico de Cultivos -27,9 -33,97

Mosaico de Pastos y Cultivos 19,5 23,71

Pastos 6,8 8,25

Tejido Urbano -3,5 -4,21

Vías -2,3 -2,85

Fuente: Elaboración propia, basado en las imágenes satelitales tomadas de Google Earth, Maps y SIG (2017).

4.2.3 Cambios de coberturas 2005 – 2016

(64)

Tabla 8. Coberturas del suelo de Usme pueblo, para los años de 2005 y 2016.

COBERTURAS

Año 2005 Año 2016

Se mantuvo

% Cambio Área

(Ha) %

Área (Ha)

Bosque 3,85 4,69 4,06 3,12 1,57

Construcción 0,49 0,59 0,57 0,52 0,07

Mosaico de Cultivos 33,43 40,74 27,68 29,32 11,41

Pastos 28,89 35,20 16,87 15,54 19,66

Tejido Urbano 11,87 14,46 28,83 13,12 1,34

Vías 3,53 4,31 4,04 1,26 3,04

TOTAL 82,05 99,99 82,05 62,89 37,10

Fuente: Elaboración propia, basado en las imágenes satelitales tomadas de Google Earth, Maps y SIG (2017).

El patrón de transformación muestra que la cobertura de bosques cambió principalmente a pastos con 0,93%, seguido por la cobertura de tejido urbano con 0,5%, la expansión del tejido urbano se hizo a expensas de las coberturas mosaico de cultivos (0,13%), pastos (0,58%), vías (0,19%). En total hubo una transformación del paisaje del 37,10% (ver tabla 9, los valores positivos indican una disminución en el área y en el porcentaje) (ver mapa de cobertura anexo 5).

Tabla 9. Transformación de las coberturas para los años de 2005 y 2016.

2005 – 2016

Id COBERTURAS Área Ha %

10 Bosque -0,2 -0,26

20 Construcción -0,1 -0,10

30 Mosaico de Cultivos 5,8 7,01

40 Pastos 12,0 14,64

50 Tejido Urbano -17,0 -20,68

60 Vías -0,5 -0,62

(65)

4.2.4 Cambios de coberturas 1995 – 2016

Para el año 2016 la cobertura que mayor área ocupaba era la de tejido urbano con 28,83 ha, es decir, el 35,14% de la totalidad del territorio de la cabecera urbana de Usme, seguido por la cobertura de mosaico de cultivos con 27,68 has. El análisis de cambio de cobertura del suelo mostró que los parches que disminuyeron su tamaño a lo largo de los años 1995, 2000, 2005 y 2016, fueron la cobertura de pastos con 28,71 ha transformadas (34,98%). No obstante esta cobertura para el año 2016, sigue representando el 20,56% de la totalidad del territorio. Las coberturas de bosque, cultivos y construcción disminuyeron entre un 5%, 2,07% y 0,47% su área. Por otra parte los parches que aumentaron su tamaño fueron las coberturas de tejido urbano con 20,07 has; seguido por la cobertura de mosaico de cultivos con 12,5 has y la cobertura de vías con 2,32 has (ver tabla 10).

Tabla 10. Coberturas del suelo de Usme pueblo, para los años de 1995 al 2016.

COBERTURAS Área(Ha) año 1995 % Se mantuvo (%)

Al año 2016 Cambio(%) año 2016

Bosque 8,17 9,95 3,88 6,08

Construcción 0,95 1,15 0,55 0,61

Cultivos 1,70 2,07 0,00 2,07

Mosaico de Cultivos 15,18 18,50 10,80 7,70

Pastos 45,58 55,54 12,76 42,78

Tejido Urbano 8,76 10,67 9,64 1,03

Vías 1,72 2,10 1,48 0,62

TOTAL 82,05 99,99 39,10 60,88

Fuente: Elaboración propia, basado en las imágenes satelitales tomadas de Google Earth, Maps y SIG (2017).

(66)

la cobertura de mosaico de cultivos con 0,75%. La expansión del tejido urbano se hizo a expensas de las coberturas de pastos (18,8%), mosaico de cultivos (3,86%), construcción (0,58%) y vías (0,43). En total hubo una transformación del paisaje del 60,88% (ver tabla 11, los valores positivos indican una disminución en el área y en el porcentaje) (ver mapa de cobertura anexo 6).

Tabla 11. Transformación del territorio del año 1995 al 2016

AÑOS 1995 – 2016

COBERTURAS Área Ha %

Bosque 4,10 5,00

Construcción 0,38 0,46

Cultivos 1,70 2,07

Mosaico de Cultivos -12,50 -15,23

Pastos 28,71 34,98

Tejido Urbano -20,07 -24,46

Vías -2,32 -2,83

Fuente: Elaboración propia, basado en las imágenes satelitales tomadas de Google Earth, Maps y SIG (2017).

(67)

Este tipo de cambios y proyecciones, en muchas ocasiones son adjudicadas al POT que es el encargado de proyectar el uso, ocupación del suelo urbano y de expansión, la dinámica ecológico, la forma de hábitat, la seguridad humana, la movilidad, así como la de dotación de servicios públicos domiciliarios, la recuperación, el manejo del espacio público y las políticas para el área rural.

Adicional a esto, fue necesario identificar las diversas características del proceso de urbanización a partir del proceso del análisis de los mapas satelitales y la cartografía social obteniendo lo siguiente:

- Primero: observar la densificación, ya que esta no es un proceso homogéneo en el territorio, lo que conlleva a que las localidades centrales y periféricas pierden densidad, causando que las localidades de la zona media del área urbana presenten un alza importante.

(68)

-Tercero: los factores de crecimiento urbano han traído consigo diversas problemáticas ecológicas y de gasto excesivo de la oferta de recursos de esta zona (el cual puede reflejado en todas las zonas de urbanización dentro de la cabecera urbana de Usme) en este momento, no hay un control gubernamental que lleve a evidenciar el gasto descontrolado de los recursos, ni un mediador de las malas prácticas que se llevan a cabo en este lugar, tanto de los habitantes originarios de este lugar, como de los que han ido llegando a causa del proceso de conurbación.

Partiendo de lo anterior, se puede determinar que estas no son las únicas problemáticas que se han presentado, existen otro tipo que están derivadas de la pérdida de identidad y la falta de apropiación del territorio, razón por la cual cada vez es más frecuente ver deteriorada esta zona de la ciudad y sus pobladores debido en gran medida a los cambios en sus costumbres como respuesta a la transformación de esta zona, partiendo de elementos como: hábitos, procesos productivos y recreativos, todas estas transformaciones se ven reflejadas en la RS del territorio de los pobladores de Usme.

(69)

sociales) por tanto, estas divisiones se construyen según las formas de ordenamiento territorial dadas de forma social o por su producción. Pese a esto existen otro tipo de fronteras que son determinadas jurisdiccionalmente, pero también existen fronteras que son resultado de diferencias en las prácticas sociales, culturales y económicas de dos o más poblaciones, antes que de divisiones legales (Vélez et. al 2012). Para el caso de la cabecera urbana de Usme, las fronteras se pueden evidenciar en la Figura 7 (mapa dibujado por los habitantes de uno de los conjuntos de la zona). En donde el mapa muestra el territorio "completo", el cual incluye la parte de construcción nueva y la zona que se conserva a nivel de su estructura. Sin embargo, en el mapa se marca la diferencia entre ambas a partir de una línea que claramente las separa.

Figura 7. Fronteras de la cabecera urbana de Usme

(70)

Por otra parte, al solicitar la representación social por como las personas recordaban que era el territorio antes del proceso de urbanización se obtuvo como resultado que muchos de ellos coincidían en que se habían generado afectaciones en zonas que eran de importancia productiva, así como recreativa, siendo convertidas en urbanizaciones y sin reemplazó o sustitución de dichos espacios (ver Figura 8).

Figura 8. Territorio antes de la urbanización

Fuente: Elaborado por los habitantes de la zona (2017).

(71)

4.3 Las RS de la sustentabilidad territorial en la geoestadística

En esta parte la población se dividió de acuerdo a su distribución espacial y a partir de allí se generó un mapa por colores y convenciones utilizando un modelo de GEOESTADÍSTICA denominado KRIGING UNIVERSAL, este permite agrupar a su vez a las personas según las representaciones sociales que se identificaron, por tanto se realizó una distribución de tres grupos de actores o llamados clúster de personas en el mapa del sector de Usme centro. Para ello se utilizó la información analizada, haciendo una segmentación final que permitió vislumbrar la representación global de todas las personas (ver Figura 9).

Figura 9. Mapa de ubicación UPZ 61 de las personas encuestadas

(72)

Para establecer las RS de los habitantes de la cabecera urbana de Usme, fue necesario analizar por categorías dichas representaciones, para esto la muestra fue dividida en tres grupos que se asociaban de acuerdo a la representación social común que tenían sobre la sustentabilidad territorial, pues, este acercamiento permitió la conceptualización de lo real, a partir de la activación del conocimiento previo, produciendo un proceso de reconstrucción de la realidad (Calixto, 2008). En donde, el mapa permitió observar las coordenadas enunciadas (ver Figura 9), los grupos y los clústeres formados en el siguiente mapa factorial y el DENDOGRAMA (ver Figura 10), que permiten identificar que personas conforman un mismo grupo o clúster. A través de la Figura 11 (Dendograma), se observa como por medio de nodos se van ubicando las personas en un mismo grupo de acuerdo a un mismo conjunto de características.

Figura 10. Mapa de coordenadas Figura 11. Dendograma de características por conjunto

Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas

-1 0 1 2

0

1

2

3

Factor map

Dim 1 (26.78%)

D im 2 ( 2 0 .6 0 % ) 29 54 67 69 70 74 76 79 80 81 82 83 87 90 93 94 99 101 102 103 107 108 119 120 121 123 126 130 131 132 143 145 150 159 161 165 168 333639484960

26 47 63 73 75 77 78 84 85 86 88 89 91 92 95 98 100 104 105 106 109 110 111 112 114 115 116 117 118 122 124 125 128 133 134 135 136 138 141 142 144 146 147 148 149 171 41 651291511521551571581621631641671691706871

109 17 19 25 377 132

1414

96 113 27 64 66 72 97 127 137 139 140 153 154 156 160 166 57 34 51 59 18 21 32 43 30 8 123 11 15 16 20 22 23 28 35 38 40 44 53 55 58

6165

42 45 56 62 46 50 24 31 52 cluster 1 cluster 2 cluster 3 cluster 4 0 .0 0 0 .1 5 0 .3 0 Hierarchical Clustering inertia gain

170 169 167 164 163 162 158 157 155 152 151 12968 71 57 32 43 31 9611330 56 42 45 41 65 18 21 62 24 52166 160 156 154 153 140 139 137 12797 72 66 27 64 46 50 561 58 55 53 44 40 38 35 28 23 22 20 15 16 116 3 812

168 165 161 159 150 145 143 132 131 130 126 123 121 120 119 108 107 103 102 10199 94 93 90 87 83 82 81 80 79 76 74 70 69 67 29 54 60 49 48 39 33 36171 149 148 147 146 144 142 141 138 136 135 134 133 128 125 124 122 118 117 116 115 114 112 111 110 109 106 105 104 10098 95 92 91 89 88 86 85 84 78 77 75 73 63 26 47 59 34 51 4 914 10713 37 25 17 192 1

Figure

Figura 1. Ubicación de Usme y su casco urbano en Usme pueblo
Figura 2.  Diseño Metodológico de la investigación
Tabla 1. Tamaño de la muestra  # de muestra  Estrato  Total
Tabla 2. Total de encuestas # de muestra  estrato  Total  n.e.
+7

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante