• No se han encontrado resultados

Percepción de los Habitantes de Barranquilla Sobre las Causas y Efectos del Cambio Climático en la Ciudad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Percepción de los Habitantes de Barranquilla Sobre las Causas y Efectos del Cambio Climático en la Ciudad"

Copied!
103
0
0

Texto completo

(1)

PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DE BARRANQUILLA SOBRE LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD

LISBETH TATIANA GARNICA GARNICA JENNIFER DARLEEN CHAIN GRANADOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

(2)

PERCEPCIÓN DE LOS HABITANTES DE BARRANQUILLA SOBRE LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD

LISBETH TATIANA GARNICA GARNICA JENNIFER DARLEEN CHAIN GRANADOS

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Especialistas en Gerencia de Recursos Naturales

Tutor

ALEJANDRO COPETE PERDOMO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES

(3)

Página | I

DEDICATORIA

A mis padres y hermana que me han apoyado en todos los procesos de mi vida y a los cuales quiero con toda mi alma.

Lisbeth Tatiana Garnica Garnica

A mi madre que nunca me ha cortado las alas, gracias por permitirme volar hacia mis sueños.

(4)

Página | II

AGRADECIMIENTOS

Este es otro gran paso que doy en mi carrera profesional apoyada siempre de la mano de mis papás, hermana y tíos que desde el comienzo de mis estudios me han apoyado de diferentes formas, agradezco también la oportunidad de haber conocido diferentes profesionales con sus criterios y formas de pensar que enriquecieron mis conocimientos y espero sigan aportando más en mi camino como persona y profesional.

Lisbeth Tatiana Garnica Garnica

Esta meta no hubiera sido posible sin el apoyo de mi madre, a ella le debo todo lo que soy como profesional y como persona. Gracias a mis profesores y compañeros por compartir su conocimiento y ayudarme a forjarme como una Ingeniera Ambiental cada vez más integral. Espero volverlos a encontrar en un futuro cercano trabajando por el desarrollo sostenible del país.

(5)

Página | III Nota de aceptación

______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________

______________________________ Firma del tutor

(6)

Página | IV “Las ideas emitidas por los autores son de exclusiva responsabilidad y no

(7)

Página | V

RESUMEN

Colombia por su posición geográfica es uno de los países más vulnerables al cambio climático y por ello los esfuerzos del gobierno y de la población deben ser mayores para estar preparados ante los fenómenos naturales a los que nos enfrentamos. Atlántico es uno de los departamentos que más ha sufrido los impactos del cambio climático.

Este trabajo se realizó con el fin de determinar la percepción de los habitantes de Barranquilla con respecto al cambio climático y sus efectos; para ello, se realizaron un total de 484 encuestas a los habitantes de la ciudad de Barranquilla, que permitieron evaluar la percepción de ellos; posteriormente, se cuantificaron los resultados con el fin de comprender el conocimiento y así definir las fortalezas y posibles falencias que tiene la comunidad con respecto a este tema y cuáles son los principales problemas que la población asocia con el fenómeno climático.

(8)

Página | VI

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 2

2. JUSTIFICACIÓN ... 4

3. OBJETIVOS ... 6

2.1. Objetivo General ... 6

2.2. Objetivos Específicos ... 6

4. MARCO DE REFERENCIA ... 7

3.1. Antecedentes ... 7

4.1.1. Cambio Climático ... 7

4.1.2. Causas del Cambio climático ... 8

4.1.3. Consecuencias del Cambio Climático ... 9

4.1.4. Población de Barranquilla y vulnerabilidad ... 10

4.1.5. Estrategias de adaptación o mitigación a nivel nacional ... 10

4.1.6. Ejemplos de estrategias a nivel local ... 14

3.2. Marco Geográfico ... 16

4.2.1 Estructura administrativa ambiental ... 18

3.3. Conceptos Básicos ... 19

3.4. Marco Normativo ... 21

5. METODOLOGÍA ... 23

4.1. Diagnóstico ... 23

5.1.1. Tipo de Investigación ... 23

5.1.2. Población estadística ... 23

5.1.3. Muestra ... 24

5.1.4. Hipótesis del trabajo ... 24

5.1.5. Recolección de la Información ... 24

5.1.6. Procesamiento de la información ... 25

4.2. Matriz de priorización de la percepción de los habitantes... 25

5.2.1 Problemáticas identificadas ... 25

5.2.2 Criterios de priorización ... 26

4.3. Perfil del Proyecto ... 28

(9)

Página | VII

5.1. Encuestas ... 30

5.2. Matriz de priorización de problemas ... 60

5.3. Creación de perfiles de proyecto ... 63

7 RESULTADOS ... 81

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... 84

BIBLIOGRAFÍA ... 86

ANEXOS………...88

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Emisiones de países selectos de América y su participación a nivel global (En kilotones) ... 8

Tabla 2. Datos poblacionales de Barranquilla. ... 10

Tabla 3. Marco legal colombiano referente al Cambio Climático. ... 21

Tabla 4. Problemáticas clasificadas ... 26

Tabla 5. Significancia de la matriz de priorización ... 28

Tabla 6. Formato de Perfil de proyecto ... 29

Tabla 7. Matriz de priorización de problemas ... 61

Tabla 8. Temporalidad de los proyectos ... 63

Tabla 9. Plan de Acción... 64

LISTADO DE GRÁFICAS Gráfica 1. Esquema proyecto corredor ambiental metropolitano ... 14

Gráfica 2. Ubicación de Barranquilla en Colombia. ... 16

Gráfica 3. División político - administrativa de Barranquilla. ... 17

Gráfica 4. Estructura del plan de acción ... 28

Gráfica 5. Encuestados distribuidos por sexo ... 30

Gráfica 6. Encuestados distribuidos por grupos etarios. ... 31

Gráfica 7. Encuestados distribuidos por estrato. ... 32

Gráfica 8. Respuestas generales pregunta 1. ... 32

Gráfica 9. Pregunta 1 distribuida por sexo. ... 33

Gráfica 10. Pregunta 1 distribuida por grupos etarios. ... 34

Gráfica 11. Pregunta 1 distribuida por estratos. ... 34

Gráfica 12. Respuestas generales pregunta 2.... 35

Gráfica 13. Pregunta 2 distribuida por sexo. ... 36

Gráfica 14. Pregunta 2 distribuida por grupos etarios. ... 36

Gráfica 15. Pregunta 2 distribuida por estratos. ... 37

Gráfica 16. Respuestas generales pregunta 2.1. ... 38

Gráfica 17. Pregunta 2.1 distribuida por sexo. ... 38

(10)

Página | VIII

Gráfica 19. Pregunta 2.1 distribuida por estratos. ... 40

Gráfica 20. Respuestas generales pregunta 3.... 40

Gráfica 21. Pregunta 3 distribuida por sexo. ... 41

Gráfica 22. Pregunta 3 distribuida por grupos etarios. ... 42

Gráfica 23. Pregunta 3 distribuida por estratos. ... 42

Gráfica 24. Respuestas generales pregunta 4.... 43

Gráfica 25. Pregunta 4 distribuida por sexo. ... 43

Gráfica 26. Pregunta 4 distribuida por grupos etarios. ... 44

Gráfica 27. Pregunta 4 distribuida por estratos. ... 45

Gráfica 28. Respuestas generales pregunta 5.... 45

Gráfica 29. Pregunta 5 distribuida por sexo ... 46

Gráfica 30. Pregunta 5 distribuida por grupos etarios. ... 47

Gráfica 31. Pregunta 5 distribuida por estratos. ... 47

Gráfica 32. Respuestas generales pregunta 6. ... 48

Gráfica 33. Pregunta 6 distribuida por sexo. ... 49

Gráfica 34. Pregunta 6 distribuida por grupos etarios. ... 50

Gráfica 35. Pregunta 6 distribuida por estratos ... 51

Gráfica 36. Respuestas generales pregunta 7.... 52

Gráfica 37. Pregunta 7 distribuida por sexo. ... 53

Gráfica 38. Pregunta 7 distribuida por grupos etarios. ... 54

Gráfica 39. Pregunta 7 distribuida por estratos. ... 54

Gráfica 40. Respuestas generales pregunta 7.1 ... 55

Gráfica 41. Pregunta 7.1 distribuida por sexo. ... 56

Gráfica 42. Pregunta 7.1 distribuida por grupos etarios. ... 56

Gráfica 43. Pregunta 7.1 distribuida por estratos. ... 57

Gráfica 44. Respuestas generales pregunta 8.... 58

Gráfica 45. Pregunta 8 distribuida por sexo. ... 58

Gráfica 46. Pregunta 8 distribuida por grupos etarios. ... 59

Gráfica 47. Pregunta 8 distribuida por estratos. ... 60

Gráfica 48. Ejes temáticos. ... 63

(11)

Página | 1

INTRODUCCIÓN

El cambio climático, define el fenómeno de variaciones en los patrones del clima y calentamiento generalizado de la atmósfera y océanos. Distintas evidencias señalan que su aceleración es causada, principalmente, por las actividades antrópicas, resultado de la quema de combustibles fósiles, la deforestación, los incendios forestales, las emisiones agrícolas y pecuarias que generan emisiones de gases efecto invernadero, entre otras. Las consecuencias se pueden evidenciar a nivel mundial en el aumento de sequías, inundaciones de zonas costeras o cercanas a grandes fuentes hídricas por la intensidad de lluvia, fenómenos atmosféricos de mayor potencia, derretimiento de los glaciares y olas intensas de calor y frio; Colombia, un país con alta vulnerabilidad debido a su ubicación geográfica no está exenta de sufrir algunas de estas consecuencias, así como no lo está la ciudad de Barranquilla.

Por lo anterior, es necesario que cada país realice acciones puntuales para disminuir las fuentes con mayor generación de gases de efecto invernadero y genere medidas resilientes para combatir dichos efectos; estas acciones, deben ser encabezadas por el ente gubernamental ambiental, en el caso de Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, no obstante, el cumplimiento y éxito de las mismas, depende en gran medida de los actores secundarios, siendo estos, las empresas y la sociedad civil (en un gran porcentaje) que son los directos responsables de la generación de estos gases.

En este trabajo se realizaron 484 encuestas a los habitantes de la ciudad de Barranquilla con la finalidad de generar un diagnóstico acerca del conocimiento que tiene la población sobre las causas y efectos que tiene el cambio climático en la ciudad, para así identificar si las medidas que han implementado los diferentes entes ambientales en la ciudad han generado impacto en la población y de acuerdo a esto, definir un plan de acción.

Esta labor se hizo para demostrar que aunque el tema ambiental ha venido tomando importancia en las últimas décadas, hoy en día la mayoría de la población aún desconoce las dinámicas ambientales que afectan el desarrollo del territorio donde habitan y su impacto en la calidad de vida.

La ciudad de Barranquilla fue la escogida debido a su alta vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático a causa de su ubicación geográfica; y por ser una de las ciudades colombianas de mayor crecimiento y desarrollo urbano en los últimos años.

(12)

Página | 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una distorsión en el sistema climático global" (Green Peace, s.f., sección cambio climático, párr. 2), por esta razón, en los últimos años se ha evidenciado un cambio drástico en las condiciones climáticas de cada territorio, demostrado en aumentos o bajas constantes de temperatura, lo que a su vez genera afectaciones en el ecosistema, dado por cambios en la capacidad portante del suelo, alteraciones de la humedad relativa, generación de posibles migraciones de especies, entre otros.

El Departamento del Atlántico por su ubicación geográfica, cuenta con las siguientes características: limita con el río Magdalena, zona de playa, zona urbana y zona dedicada a agricultura y ganadería; por ende, ha recibido el impacto climático en diversos ejes de su composición; entre los ejes más afectados, se puede encontrar la alteración de sistemas ecológicos y zonas urbanizadas afectadas por inundación (debido a su mala planeación en el momento de su establecimiento), el impacto en la economía de las familias costeras e indudablemente el impacto en las industrias cuyo insumo principal son productos derivado de la agricultura, la ganadería y la pesca.

La falta de conocimiento de los efectos del cambio climático que ha sufrido y puede seguir sufriendo el área metropolitana de Barranquilla, genera falencias al momento de formular herramientas de ordenamiento territorial que carecen de medidas de mitigación y adaptación ante los posibles impactos. Conocer la realidad territorial, económica, social y ambiental es indispensable para poder formular herramientas integrales que permitan lograr el desarrollo sostenible de esta zona.

Este territorio en los últimos años, ha sido víctima de grandes desastres relacionados con: incremento de la temperatura y de la sensación térmica, intensificación de los periodos de sequía y por ende escasez de agua, erosión costera, aumento de la frecuencia de las inundaciones, exacerbación de eventos de remoción en masa y deslizamientos, afectaciones en la Zona Sur por el incremento de vendavales y afectaciones en infraestructura.

(13)

Página | 3 un desarrollo sostenible, resiliente y compatible con las variaciones naturales del ecosistema.

De acuerdo con el planteamiento anterior se formularon las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento y la percepción de la población de Barranquilla con relación al cambio climático?

(14)

Página | 4

2. JUSTIFICACIÓN

El cambio climático es un tema de vital importancia en este mundo globalizado, donde cada país junto con sus habitantes, tiene responsabilidades conjuntas pero diferenciadas con relación a la producción descontrolada de gases efecto invernadero (GEI). Los efectos de este fenómeno impactan todas las líneas que permiten la calidad de vida y el desarrollo sostenible de las poblaciones, tales como la salud, vivienda, comercio, transporte, recreación, y el derecho a un ambiente sano. Colombia, aunque no es uno de los países que genera grandes cantidades de GEI, si es uno de los más vulnerables ante los efectos del cambio climático, es por eso que entender las consecuencias de este fenómeno es indispensable para crear un territorio resiliente.

Por tal motivo, el país, por medio de la Ley 1753 del 9 de junio de 2015 adoptó el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 “Todos por un nuevo País”, el cual tiene como visión de crecimiento verde, ésta reconoce como enfoque fundamental el crecimiento compatible con el clima, planteando acciones necesarias en materia de adaptación ante el cambio climático. Sin embargo, lograr este crecimiento compatible con el medio ambiente no es posible si los habitantes de un territorio no tienen conocimiento sobre las causas y efectos del cambio climático y cuáles son las acciones que desde sus hogares y trabajos pueden implementar para lograr este objetivo de país, por ende, involucrar a la sociedad en los procesos de gestión ambiental es clave para lograr mayor articulación, sentido de pertenencia y apoyo en las acciones que el gobierno piense implementar en los territorios.

La Constitución Política de 1991 considera a la educación ambiental como una herramienta imprescindible en la construcción de una sociedad en armonía con la naturaleza. Ese mismo año, a través del Documento CONPES, DNP 2541: “una política ambiental para Colombia”, se reconoce a la educación ambiental como una de los instrumentos necesarios para reducir las tendencias de deterioro ambiental y desarrollar una nueva concepción en la relación sociedad – naturaleza (Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, 2010, p. 10).

El Atlántico es uno de los departamentos más afectados a causa del cambio climático y es por eso que este trabajo está centrado en su capital: Barranquilla, la cual es una ciudad que en los últimos años ha sufrido grandes desastres naturales a causa de los cambios en la temperatura de su territorio.

(15)

Página | 5 Como herramientas metodológicas se realizaron 484 encuestas, siendo estas una muestra significativa de la población barranquillera y se analizaron estadísticamente. Adicional a estos resultados, se levantó información de las diferentes entidades ambientales y gubernamentales que trabajan y tienen responsabilidades en torno al estudio del fenómeno de cambio climático.

(16)

Página | 6

3. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Identificar y diagnosticar la percepción de los habitantes de Barranquilla sobre las causas y efectos del cambio climático en la ciudad con el fin de formular un plan de acción.

2.2. Objetivos Específicos

 Realizar un diagnóstico del conocimiento que tiene la población de Barranquilla sobre el cambio climático.

(17)

Página | 7

4.

MARCO DE REFERENCIA

En esta sección del documento se plantean los antecedentes de la investigación, incluyendo el marco geográfico, conceptos básicos y marco normativo.

3.1. Antecedentes

A continuación se realiza una explicación del fenómeno de cambio climático, sus causas y consecuencias y algunas de las estrategias que se han implementado en torno al tema a nivel nacional y local.

4.1.1. Cambio Climático

El Cambio Climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas), como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un calentamiento global (Cambio Climático, Calentamiento Global y Efecto Invernadero, s.f. párr. 4).

En los últimos 50 años, se ha evidenciado que las variaciones climáticas han aumentado en aproximadamente un 0,6 a 0,8% la temperatura media global, generando así el calentamiento global, el cual es el aumento de la temperatura tanto en los océanos como en la atmósfera y de acuerdo al 4º Informe de Grupo Intergubernamental de Cambio climático (2007, citado en Ecodes, s.f. párr. 1) sobre el tema, afirma, con una certeza del 95%, que el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) es “provocado por actividades humanas como el uso extendido de combustibles fósiles -el petróleo, el gas o el carbón-, la descomposición de residuos urbanos o ganaderos y los cambios en el uso de la tierra como consecuencia”.

(18)

Página | 8 4.1.2. Causas del Cambio climático

Como se mencionaba anteriormente, el cambio climático puede ser generado por cambios naturales en el transcurso del tiempo, sin embargo, los efectos con mayor criticidad son los causados por las actividades antrópicas, a esto, se suma que estas actividades aceleran el comportamiento natural de las diferentes regiones y generando a nivel global una alteración de las concentraciones máximas que el planeta puede soportar de gases de efecto invernadero.

La concentración atmosférica de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) ha aumentado notablemente desde el comienzo de la revolución industrial. Esto se debe, principalmente, a actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, el cambio en los usos de la tierra y en la agricultura. Por ejemplo, actualmente la concentración atmosférica de dióxido de carbono es muy superior a la existente durante los últimos 650.000 años. Además, desde que comenzaron los registros sistemáticos alrededor de 1960, el mayor aumento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero se ha producido en los últimos diez años (Green Facts, 2007, Cambio Climático, Resumen del Informe de Evaluación 2007 del IPCC, p. 2).

Estas actividades, se han identificado que se generan principalmente en los países industrializados (ubicados en su mayoría en la parte norte del planeta), y sus efectos recaen en los países en desarrollo (ubicados en su mayoría en la parte sur del planeta), en la tabla 1, se evidencia el aporte de algunos países de América y comparando entre todos estos con el porcentaje de aporte de USA, se evidencia lo mencionado anteriormente.

Tabla 1.

Emisiones de países selectos de América y su participación a nivel global (En kilotones)

País 2008 % 2007 %

Mundo 32.082.583,00 100 31.327.181,00 100

USA 5.461.013,70 17,2 5.581.537,00 17,4

Canada 544.091,10 1,7 544.171,80 1,7

México 475.833,60 1,48 449.860,20 1,4

Brasil 393.219,70 1,23 368.368,50 1,15 Argentina 192.378,20 0,6 183.727,70 0,57 Venezuela 169.532,70 0,53 163.555,50 0,51

Chile 73.109,00 0,23 70.098,40 0,22

Colombia 67.700,20 0,21 63.439,10 0,2

(19)

Página | 9 4.1.3. Consecuencias del Cambio Climático

De acuerdo a un informe de la Comunidad Europea (2006, p. 8, 9), los principales efectos del cambio climático son:

 Deshielo de la superficie marina se ha visto disminuido en un 10% y el espesor por encima del agua se ha reducido en un 40% aproximadamente.

 Desaparición del 75% de los glaciares de los Alpes suizos para el año 2050.

 Aumento del nivel del mar en 88 cm para el año 2100, de ser así, se inundarían zonas costeras poco elevadas y las aguas saladas podrían alcanzar zonas alejadas del mar, contaminando los suelos agrícolas y las fuentes del agua potable.

 Fenómenos meteorológicos extremos, como sequias, inundaciones y olas de calor.

 Aumento de la escasez de agua en aproximadamente el doble o triple de la actualidad

 Hambrunas debido al aumento de temperatura que podrían afectar hasta 50 millones de personas, principalmente en las zonas del África.

 Aumento de enfermedades tropicales como el paludismo, y en caso de aumentar 2ºC la temperatura, pondría en peligro a 210 millones de personas más.

 Disminución de aproximadamente un tercio de las especies de la Tierra de aquí a 2050 por los cambios bruscos de temperatura; en especial los mamíferos y aves de las regiones frías, como los osos polares, las focas, las morsas y los pingüinos, son especialmente vulnerables.

A nivel Colombia, se han identificado en el año 2016, las temperaturas más altas desde que se tiene registro en el país, provocando una gran cantidad de consecuencias que terminan afectando la población más vulnerable.

Por lo anterior, según la organización internacional Oxfam, Oxford Commitee for Famine Relief, (s.f. citado en Herrán Claudia, 2012, p. 3)

El cambio climático comienza a ser visto como un problema de seguridad global por dos razones principalmente:

 Un incremento de la temperatura por encima de dos grados puede llevar a un territorio climático desconocido, con riesgo de producir una modificación del clima de efectos potencialmente irreversibles.

(20)

Página | 10 4.1.4. Población de Barranquilla y vulnerabilidad

Barranquilla, siendo la capital del Atlántico y parte del área metropolitana de Barranquilla (AMB), alberga gran cantidad de habitantes y así mismo posee una dinámica poblacional variable, observándose en la tabla 2, la baja concentración de habitantes en la zona rural de este municipio e indicando que un poco más de un millón de personas se encuentran en la zona urbana.

Tabla 2.

Datos poblacionales de Barranquilla.

Ciudad Población total 2011

Tasa de crecimiento promedio anual 1993

Extensión / Km²

Densidad hab /Km²

Índice de Ruralidad

Barranquilla 1.193.667 0,6% 154 7.751,1 3,0

Nota. Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Barranquilla Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. P 11.

Teniendo presente lo anterior, cabe mencionar que Barranquilla es un gran receptor de población desplazada, de acuerdo al PNUD (2012) esta área concentra el 89,7% de la población; por lo anterior la demanda de servicios es alta, generando alteraciones ecosistémicas y una alta vulnerabilidad en los hogares del sector. En el año 2010 – 2011, se generó una situación de emergencia en el país causada por una ola invernal, que dejo al departamento en el quinto lugar (8% del total de los afectados) con mayor población afectada por esta situación y evidenciando que aproximadamente tres cuartos del sector manufacturero y en general el sector industrial de la ciudad tienen un alto riesgo de inundaciones en la zona; corroborando la alta vulnerabilidad que tiene esta área geográfica y la necesidad de determinar controles ambientales adecuados, con el fin de brindar soluciones para la adaptación a este fenómeno que ha generado grandes pérdidas económicas, sociales y ambientales.

4.1.5. Estrategias de adaptación o mitigación a nivel nacional

(21)

Página | 11 Adaptación al Cambio Climático en Colombia: Este documento se basa en el análisis de los principales sectores económicos que tienen implicaciones directas sobre la generación de GEI y como el gobierno ha definido diferentes estrategias de adaptación, de las cuales se resaltan “tres estrategias de cambio climático en Colombia para para abordar de forma integral los impactos del cambio climático. Estas son, la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), la Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones por la Deforestación y la Degradación de Bosques (ENREDD+), y la Estrategia de Protección Financiera ante Desastres”. (Contraloría General de la República, 2014, p. 19)

Impactos económicos del cambio climático: Dentro de las herramientas básicas para generar acciones encaminadas al desarrollo sostenible y que permitan definir la viabilidad económica de brindar un servicio ambiental o aprovecharlo de forma sostenible, se encuentra este documento base que:

hace parte del Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático (EIECC), liderado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que busca identificar las mayores vulnerabilidades y oportunidades de Colombia frente al cambio climático, generar el conocimiento necesario para que los tomadores de decisiones puedan identificar medidas de adaptación costo-efectivas e identificar aquellos vacíos de información para mejorar, en un proceso continuo, el conocimiento sobre la relación entre el cambio climático y la economía. (CEPAL, DNP y BID, 2014, p. 4)

En el análisis de este informe se evidencia un análisis general de la economía del país respecto a:

Los escenarios del clima futuro del IDEAM, donde se estima que el impacto agregado del cambio climático en la economía del país sería negativo. Contando sólo con los impactos analizados en este estudio, de 2011 a 2100, en promedio habría pérdidas anuales del PIB del 0,49% como lo muestra la figura 2. Esto significa que cada año el PIB sería 0,49% menor que en un escenario macroeconómico sin cambio climático. El escenario más pesimista es el A2 con un promedio de pérdidas anuales de 0,50%, mientras que el escenario más optimista es el A1B con pérdidas del 0,48%.(CEPAL, DNP y BID, 2014, p. 6)

Plan Nacional de Desarrollo: Mediante la ley 1753 de 2015 se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, en el que se contempla todo un capítulo (Capítulo VI) denominado ‘Crecimiento verde’ y se comprometen a que los entes reguladores:

(22)

Página | 12 Turismo, formularán e implementarán planes sectoriales de adaptación al cambio climático y planes de acción sectorial de mitigación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, los cuales contendrán metas sectoriales cuantitativas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a corto (año 2020) y mediano plazo (años 2025 o 2030). (Congreso de la República de Colombia, 2015, Art. 170)

El capítulo anteriormente mencionado, contiene un total de 9 artículos que buscan generar un desarrollo sostenible y protección de los ecosistemas más vulnerables con el fin de controlar los daños ambientales; así mismo, el PND en los demás capítulos se articula con este capítulo en la formulación de sus posibles medidas.

Nodos Regionales de Cambio Climático: El Decreto 298 del 2016, expedido por el Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible, establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático, el cual estará coordinado por:

1. La Comisión Intersectorial Cambio Climático - CICC. 2. Los Nodos Regionales de Cambio Climático.

Este decreto, establece en su artículo 10 lo siguiente:

Confórmese los Nodos Regionales de Cambio Climático como instancias regionales responsables de promover, acompañar y apoyar la implementación de las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y acciones en materia de cambio climático en las regiones.

Su finalidad es lograr la coordinación interinstitucional entre el nivel central y territorial para promover las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y acciones de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero y adaptación en materia de cambio climático, articulados con los procesos de planificación y ordenamiento territorial y gestión integral del riesgo.

Los Nodos Regionales de Cambio Climático estarán integrados, por al menos, un representante de los departamentos, municipios, distritos, autoridades ambientales, gremios y/o asociaciones del sector privado, academia, entidades sin ánimo de lucro, Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, los centros e Institutos de Investigación y un representante del Consejo Territorial de Gestión del Riesgo de Desastres, asentados dentro del área de conformación del nodo y cuyo objeto se enmarque en temas de cambio climático. (p. 5)

(23)

Página | 13 PRAE: Con el fin de fortalecer la educación ambiental en todos los niveles de educación formal, el Presidente de la República emite mediante el Decreto 1743 de 1994 lo siguiente:

De acuerdo con los lineamientos curriculares que definió el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, deben tener incluido dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares, en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos. (Artículo 1)

Todos al Parque: La Alcaldía de Barranquilla en conjunto con el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla (DAMAB), establece el programa Todos al parque (2012), el cual:

Une los esfuerzos de varias dependencias distritales, entre ellas la Consejería para la Seguridad y Convivencia, el Fondo de Seguridad del Distrito, las secretarías de Gobierno, Recreación y Deportes, el Foro Hídrico y la Oficina de Participación Ciudadana; este programa tiene como objetivo la recuperación de parques, canchas y zonas verdes, con una inversión de 40.000 millones de pesos. (Párr. 3)

Este proyecto, se define en una periodicidad de largo plazo, por lo cual se encuentra en etapa de implementación por parte de los entes mencionados anteriormente.

Corredor Ambiental Metropolitano: De acuerdo al Área Metropolitana de Barranquilla, se establece el proyecto del Corredor Ambiental Metropolitano (2015), enmarcado en:

Un proceso de planificación concurrente del territorio por ocupar entre los cinco municipios que conforman la metrópoli (Futura expansión urbana), con el fin de evitar la conurbación entre ellos y cumplir con la zona de transición e integración definida en las Directrices Metropolitanas (Acuerdo Metropolitano 004 de 2000).

(24)

Página | 14 las fronteras urbano-rurales en torno al agua, la flora y la fauna, para el disfrute, las actividades lúdicas y recreativas. (p. 3)

Gráfica 1. Esquema proyecto corredor ambiental metropolitano Fuente: Corredor Ambiental Metropolitano, 2015, p. 4.

4.1.6. Ejemplos de estrategias a nivel local

Con base en lo anterior y debido a que el territorio colombiano es muy diverso, es necesario priorizar los Departamentos, ciudades y sectores más vulnerables ante este fenómeno e implementar estrategias, planes, programas o proyectos que ayuden a mejorar su resiliencia de acuerdo a sus características ecológicas específicas. Algunos ejemplos locales son:

Plan 4C - Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima: Por ser una ciudad costera, Cartagena es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático es por eso que varias entidades gubernamentales bajo el apoyo financiero de Reino Unido unieron esfuerzos para formular un plan que es, según la Secretaría de Planeación Distrital (s.f.), la hoja de ruta para lograr una Cartagena de Indias resiliente, competitiva y compatible con el clima. Cartagena es la primera ciudad del país en haber creado una visión a largo plazo donde el clima del futuro será una oportunidad para su desarrollo. (Párr. 1)

El Plan 4C plasma 5 estrategias priorizadas:

 Impulsar Puertos e Industrias compatibles con el clima.

 Promover un desarrollo turístico compatible con el clima.

(25)

Página | 15  Proteger el patrimonio histórico.

 Impulsar la adaptación basada en ecosistemas.

Este Plan es un ejemplo de la visión que deben tener los territorios a largo plazo sobre la incorporación del componente del cambio climático en sus procesos de ordenamiento, políticos, económicos, ambientales y educativos en donde se garantice la participación de los sectores privados y de la sociedad civil.

Ciudades sostenibles y competitivas: El desarrollo sostenible es un concepto que ha crecido exponencialmente en los últimos años y los esfuerzos por tratar de generar estrategias que ayuden a implementar las variables a tener en cuenta para lograrlo crecen día a día. El BID creo una Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). En el 2012 Colombia fue escogida para hacer parte de esta iniciativa.

FINDETER con apoyo del BID, creó la Plataforma de Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC), la cual adopta la metodología ICES y la ajusta al contexto y necesidades de las urbes intermedias del país. Dicha metodología tiene en cuenta los instrumentos de planificación de las ciudades colombianas y también la información disponible que producen las diferentes instancias subnacionales y nacionales involucradas en la planificación urbana. El objetivo general del programa es contribuir a la construcción de manera ordenada de ciudades intermedias, garantizando un crecimiento sostenible que satisfaga las necesidades básicas de la población, brinde oportunidades de empleo, seguridad y educación, genere confianza entre la ciudadanía, los inversionistas y las administraciones municipales y garantice la utilización eficiente de los recursos naturales adaptándose a las consecuencias del cambio climático. Las ciudades que se seleccionaron para implementar esta plataforma son: Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Montería y Pasto. (Findeter, s.f., Párr. 7)

Planes de acción sectorial de mitigación –PAS: Como se conoce, no son solo las personas desde sus casas y con sus actividades diarias las que contribuyen a intensificar los efectos del cambio climático, los sectores juegan un papel bastante importante en este tema, es por eso que actualmente el país cuenta, de acuerdo al ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s.f.), con:

(26)

Página | 16 implementación, para así facilitar su integración en la planeación sectorial e incluso en el Plan Nacional de Desarrollo del próximo gobierno y lograr así la reducción de emisiones futuras en los sectores, optando por sendas de desarrollo carbono-eficientes, mientras se maximizan los co-beneficios como incremento de productividad, reducción de costos, transferencia de tecnología, reducción de riesgo de afectación por barreras no arancelarias, generación de empleo, mejoras en calidad de aire y salud, entre otros. Actualmente los sectores de Minería, Hidrocarburos, Electricidad y Transporte, Residuos, Industria, Vivienda y Agricultura ya cuentan con PAS.

3.2. Marco Geográfico

Como se ha mencionado anteriormente, el área geográfica para el desarrollo del trabajo de grado es Barranquilla, la cual cuenta con "1'206.946 habitantes” según el Observatorio de Humanas: Mujeres, paz y seguridad (2013, p. 3); geográficamente, la ciudad es la capital del departamento del Atlántico encontrándose en la zona norte del país (tal como se puede apreciar en la gráfica 2), de acuerdo a la Alcaldía de Barranquilla (2010) la ciudad limita “al oriente con el departamento del Magdalena, al norte con el municipio de Puerto Colombia y con el Mar Caribe, al occidente con los municipios de Puerto Colombia, Galapa y Tubará y al sur con el municipio de Soledad”, teniendo una extensión total de 154 km².

Gráfica 2. Ubicación de Barranquilla en Colombia.

(27)

Página | 17 La ciudad tiene la siguiente división político – administrativa, definida en la gráfica 3, de acuerdo a la Alcaldía de Barranquilla (2015):

 1 Riomar: Cuenta con 25 barrios

 Norte-Centro Histórico: Cuenta con 36 barrios

 Sur Occidente: Cuenta con 67 barrios

 Metropolitana: Cuenta con 23 barrios

 Sur Oriente: Cuenta con 37 barrios

Gráfica 3. División político - administrativa de Barranquilla. Fuente: Alcaldía de Barranquilla, 2015, Mapa de Localidades.

Con base en la información de la Alcaldía de Barranquilla (2010), las características principales de la ciudad son:

A Nivel Geográfico: Se encuentra a una latitud 10º 59' 16" al norte de la línea ecuatorial y una longitud de 74º 47' 20" al occidente de Greenwich, tomando como referencia la plaza de la Paz, punto cero de la ciudad. El área urbana está edificada sobre un plano ligeramente inclinado cuyas alturas extremas, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, son 4 msnm al oriente y 98 metros al occidente, sobre el nivel del mar. Otras fuentes señalan alturas accidentales en las lomas, hasta de 120 metros fuera de la ciudad.

(28)

Página | 18 comunal y recreacional de uso público con una superficie aproximada de 7 hectáreas, ubicado en la zona suroriental de la ciudad, en el barrio La Victoria. Su gran importancia ecológica radica en que es, junto al arroyo del Country, uno de los pocos patrimonios naturales que aún subsisten dentro del perímetro urbano. La abundante vegetación y los manantiales de aguas cristalinas han permitido un hábitat propicio para las escasas especies nativas vegetales y animales que se encuentran al interior de la ciudad. Hacia el norte de Barranquilla, en límites con Puerto Colombia, se encuentran minas a cielo abierto de piedra caliza, materia prima de la fabricación de cemento y utilizada como material de construcción.

A nivel económico: Debido a su importancia en el sector de la economí-a nacional, el municipio de Barranquilla pasó a la categorí-a de Distrito Especial, Industrial y Portuario en 1993. La ciudad se encuentra en la primera región turística de Colombia, la Costa Norte, entre los principales polos de atracción como Cartagena de Indias al suroccidente y Santa Marta al nororiente. Barranquilla es un centro industrial de primer orden. La actividad económica es dinámica y se concentra principalmente en la industria, el comercio, las finanzas, los servicios y la pesca. Entre los productos industriales se tienen las grasas vegetales y aceites, productos farmacéuticos, quí-micos, industriales, calzado, carrocerí-as para buses, productos lácteos, embutidos, bebidas, jabones, materiales para la construcción, muebles, plásticos, cemento, partes metalmecánicas, prendas de vestir y embarcaciones.

4.2.1 Estructura administrativa ambiental

La ciudad de Barranquilla cuenta con diferentes dependencias o entidades que regulan y establecen lineamientos ambientales enfocados en cambio climático, actualmente se pueden definir que:

El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Barranquilla (DAMAB), la Secretaría de Planeación, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y el Área Metropolitana (AMBQ) son las entidades que están liderando la agenda de cambio climático.

(29)

Página | 19 a la política de desarrollo sostenible y resiliente. El Área por su parte tiene un enfoque frente fenómeno climático basado en el ordenamiento del territorio y como autoridad tiene la competencia en la aprobación del POT.

De manera complementaria, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) como autoridad ambiental regional también apoya técnicamente al igual que en la generación de información a los municipios para la toma de decisiones respecto a la gestión ambiental y de riesgos. La gerencia de planeación de la Corporación está a cargo de la temática de cambio climático pero no existe una articulación sólida entre la CRA y las instituciones del Distrito debido a sus competencias y jurisdicciones.

En cuanto a la gestión de los riesgos, Barranquilla no cuenta con una secretaria específica, sino que cuenta con una unidad de atención a desastres dentro de la cual se ha creado una Consejería de Gestión de Riesgos que depende de la Secretaria de Gobierno. (Fedesarrollo, Fundación Ciudad Humana e Instituto para la Investigación y Debate sobre la Gobernanza, 2013, p. 4)

3.3. Conceptos Básicos

Para la comprensión del documento es necesario identificar y definir los términos claves, es así como se define el cambio climático:

“De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), éste se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.” (IDEAM, s/f, Cambio Climático, Párr. 1)

Adicionalmente, se describirán los siguientes conceptos, de acuerdo a la Contraloría General de la República (2014):

Adaptación: El IPCC define la adaptación como aquellas iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático.

(30)

Página | 20 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC): Es un documento «marco» para que los esfuerzos frente al calentamiento atmosférico y el cambio climático puedan orientarse mejor y ser más eficaces.

Desarrollo sostenible:Según el Tesauro Ambiental para Colombia, es el desarrollo que satisface las necesidades de la presente generación, promueve el desarrollo económico, la equidad social, la modificación constructiva de los ecosistemas y el mantenimiento de la base de los recursos naturales, sin deteriorar el medio ambiente y sin afectar el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades.

Efecto invernadero: Es el efecto radiactivo infrarrojo de todos los componentes de la atmósfera que absorben la radiación infrarroja. Los gases de efecto invernadero, las nubes, y (en pequeña medida) los aerosoles absorben la radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra y por la propia atmósfera. Estas sustancias emiten radiación infrarroja en todos los sentidos, incluso hacia la superficie terrestre.

Gases de Efecto Invernadero: Son aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como emitidos por las actividades humanas, que absorben y emiten radiación a longitudes de onda específicas dentro del espectro de la radiación terrestre emitida por la superficie de la tierra, la misma atmósfera, y por las nubes.

Impactos (climáticos): Consecuencias del cambio climático en sistemas humanos y naturales. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción humana o a eventos naturales.

Resiliencia: Capacidad de un sistema social o ecológico para absorber una alteración sin perder ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de autoorganización, ni su capacidad de adaptación al estrés y al cambio (UPCC, 2007).

Sensibilidad: Predisposición física del ser humano, la infraestructura o el medio ambiente de ser afectados por una amenaza debido a las condiciones de contexto e intrínsecas que potencian el efecto de la amenaza.

Variabilidad climática: Según el IPCC, el concepto de variabilidad climática denota las variaciones del estado medio y otras características estadísticas (desviación típica, sucesos extremos, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos.

(31)

Página | 21 3.4. Marco Normativo

A nivel internacional, Colombia ha firmado tratados y convenios con el fin de consolidarse como un país comprometido con el medio ambiente y el cambio climático, y por tal motivo, se han establecido lineamientos paulatinos para su implementación y control de los efectos negativos; como base general de nuestra normatividad, se concibe la Constitución Política de 1991, en su capítulo tres, titulo dos, artículo 79 en el cual dispone que:

“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Con esto, se define e involucra al Estado a controlar, vigilar y garantizar la protección de nuestros ecosistemas y así evitar el aumento de efectos negativos que conllevan a la aceleración del cambio climático, adicionalmente, el pueblo en general tiene la potestad de participar activamente en las decisiones para su adecuado cumplimiento, ya que este tema debe ser aplicado tanto a nivel público, privado y personal.

Por tal razón, como se evidencia en la tabla 3, se han implementado las siguientes leyes, decretos, resoluciones y demás normas relacionadas con el cambio climático:

Tabla 3.

Marco legal colombiano referente al Cambio Climático.

Norma Emisor Descripción

Decreto ley 2811 de 1974

Presidente de la República

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Ley 30 de 1990

Congreso de la República

Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Viena para la Protección de la

Capa de Ozono. Ley 29 de

1992

Congreso de la República

Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono"

Ley 99 de 1993

Congreso de la República

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA).

Ley 164 de 1994

Congreso de la República

(32)

Página | 22

Norma Emisor Descripción

Ley 629 del 2000

Congreso de la República

Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”

Ley 788 de 2002

Congreso de la República

Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial. Art. 78: Deducción del valor de la renta anual por inversiones ambientales. Conpes 3242

de 2003

Departamento Nacional de

Planeación

Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del Cambio Climático

Decreto 291 de 2004

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por el cual se modifica la estructura del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM y se otorga al IDEAM la función de elaborar las Comunicaciones Nacionales sobre Cambio Climático.

Resolución 2733 de 2010

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país, se establece el procedimiento para la aprobación nacional de programas de actividades (PoA- por sus siglas en inglés) bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio y se reglamenta autorización de las entidades coordinadoras.

Resolución 2734 de 2010

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se adoptan los requisitos y evidencias de contribución al desarrollo sostenible del país y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL

Conpes 3700 de 2011

Departamento Nacional de

Planeación

Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia.

Ley 1753 de 2015

Congreso de la República

Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”

Decreto 298 de 2016

Presidente de la República

Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones

(33)

Página | 23

5. METODOLOGÍA

En este ítem se mostrará la metodología utilizada para el cumplimiento de cada uno de los objetivos del proyecto.

4.1. Diagnóstico

Este trabajo pretende evaluar la percepción de la población de la ciudad de Barranquilla frente al cambio climático y con base en esa información establecer un plan de acción que ayuda a mejorar el conocimiento de los habitantes y fortalezca los procesos de participación y acción de la comunidad para enfrentar los efectos de este fenómeno climático. Para lograrlo se realizara un levantamiento de información que soporte la percepción de la población frente al tema de cambio climático por medio de encuestas a una muestra significativa de la población y un posterior análisis estadístico, con esta información se formulara un plan de acción que ayude a priorizar las acciones que permitan disminuir las falencias en los conocimientos y mejorar la participación de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas a medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

5.1.1. Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo cuantitativa ya que se realizará un levantamiento de información por medio de encuestas y se procederá a realizar un análisis estadístico que permita tener una idea de la realidad de la percepción de las personas encuestadas frente al tema de estudio.

Para realizar esta investigación se requiere dos tipos de herramientas:

Documentales: Estudios, programas y planes que se hallan realizado en torno a al cambio climático en el área de estudio.

Estadísticas: Análisis de las encuestas que determinen la percepción de la población en torno al cambio climático.

5.1.2. Población estadística

(34)

Página | 24 5.1.3. Muestra

De acuerdo a Edgar Gomez (2011), en la estadística las variables a considerar para calcular una muestra son el intervalo de confianza, el nivel de confianza y el tamaño de la población. Para este caso como la población de la ciudad de Barranquilla es mayor a 100.000 habitantes se considera que la población es infinita, por lo tanto la fórmula que se usará es:

𝒏:

𝑧

2

∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝐸

2 Donde:

n es el tamaño de la muestra;

Z es el nivel de confianza;

p es la variabilidad positiva;

q es la variabilidad negativa;

E es la precisión o error

Entonces se tiene:

n: población: Mayor a 1.000.000 habitantes, se considera Infinita

Z: 95%

p: 0.5

q: 0.5

E: 5%

𝒏:

1,96

2

∗ 0,5 ∗ 0,5

0,05

2

n: muestra: 384 habitantes de Barranquilla

5.1.4. Hipótesis del trabajo

Los habitantes de Barranquilla conocen las generalidades del cambio climático y sus principales causas y efectos.

5.1.5. Recolección de la Información

(35)

Página | 25 Adicionalmente se realizará una recopilación de información de las diferentes entidades gubernamentales tales como el MADS, CRA, DNP y otras entidades como ONG’s, BID, CEPAL, entre otras, con el fin de buscar información relacionada con la vulnerabilidad de la zona de estudio, los efectos que han sufrido por los desastres asociados al cambio climático, los sectores más afectados por el fenómeno y la posible afectación en el desarrollo sostenible del territorio.

5.1.6. Procesamiento de la información

Con respecto a las encuestas realizadas se analizarán estadísticamente los resultados y se realizaran las gráficas correspondientes que evidencien los datos de la información que se quiere considerar.

La información documental recopilada se filtrará para poder obtener información relevante sobre el objeto del trabajo, la cual nos permita soportar el análisis y posteriormente, sea la base para la formulación del plan de acción que permita priorizar acciones que fortalezcan las medidas de mitigación o adaptación en el territorio.

4.2. Matriz de priorización de la percepción de los habitantes

Para identificar los principales problemas asociados al cambio climático que perciben los habitantes encuestados de la ciudad de Barranquilla se formuló una matriz de priorización con base en metodologías conocidas por las autoras pero modificadas para el desarrollo adecuado del trabajo, de acuerdo a las siguientes características:

 Identificación del total de problemas evidenciados a través de las encuestas realizadas.

 Establecimiento de los criterios de evaluación para la medición de la priorización

5.2.1 Problemáticas identificadas

(36)

Página | 26 Tabla 4.

Problemáticas clasificadas Tipo de

problemática Problema

Orden Ambiental

Aumento de Temperatura Mal manejo de agua y energía

Deforestación/Disminución de zonas verdes Contaminación Industrial

Contaminación transporte privado Contaminación transporte público

Contaminación por actividades agrícolas y ganaderas Manejo inadecuado de residuos

Orden socio-cultural

Desconocimiento del tema de cambio climático Falta de conciencia ambiental

Inadecuada planificación en infraestructura Afectación del cambio climático en la salud

Afectación del cambio climático en la alimentación Afectación del cambio climático en el acceso al agua Afectación del cambio climático en la economía Afectación del cambio climático en la vivienda Afectación del cambio climático en el transporte

Orden Político

Falta de regulación y control

Falta de divulgación de problemáticas ambientales Debilidad sancionatoria

Inadecuada planificación territorial

Manejo inadecuado del presupuesto y rubros ambientales Falta de políticas compatibles con la problemática ambiental

Acciones gubernamentales ineficientes para atacar el cambio climático

Nota. Fuente. Autoras. (2016).

5.2.2 Criterios de priorización

Se establecieron un total de 6 criterios que determinarán la priorización y la generación de planes de acción enfocadas en las problemáticas más significantes, estos criterios son:

(37)

Página | 27

Escala Valor

Baja 1

Media 2

Alta 3

b) Reversibilidad (R): Es la posibilidad de reconstrucción de la problemática, es decir, la posibilidad de retornar o mejorar las condiciones.

Escala Medidas Valor

Reversible Compensativas 1

Mitigable Mitigativas 2

Irreversible Preventivas 3

c) Sinergia (S): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea.

Escala Valor

Sin sinergismo 1

Sinérgico 2

Muy Sinérgico 3

d) Impacto (IM): Se refiere al nivel del cambio que se quiere alcanzar al atacar el problema a evaluar.

Escala Valor

Bajo impacto 1

Impacto moderado 2

Alto Impacto 3

e) Efecto (E): Hace referencia a la causa – efecto que tiene la problemática

identificada con el cambio climático y las principales razones de su aceleración.

Escala Valor

Indirecto 1

Directo 3

f) Afectación (A): Se refiere a la cantidad de gente que puede ser afectada por la problemática identificada.

Escala Valor

< 250.000 1

2500.001 – 1.000.000 2

(38)

Página | 28 Finalmente, se obtiene la priorización y significancia de la matriz, identificada de la siguiente manera:

Tabla 5.

Significancia de la matriz de priorización

Rango de Importancia Rango de Significancia

0 – 9 Bajo

10 – 13 Medio

14 – 18 Alto

Nota. Fuente: Autoras. (2016)

4.3. Perfil del Proyecto

Conforme a los resultados obtenidos en la matriz y de acuerdo a los problemas identificados que dieron un rango de significancia alta se les genera un proyecto de acuerdo a la estructura del plan de acción definido en la gráfica 4.

Gráfica 4. Estructura del plan de acción Fuente. Autores. (2016).

Para la realización de las medidas y como se mencionó anteriormente, el alcance del trabajo se enfocará en la formulación de proyectos para cada programa identificado con falencias, los cuales tendrán la estructura definida en la tabla 6.

Plan de Acción

Programas

Proyectos Proyectos

Programas

(39)

Página | 29 Tabla 6.

Formato de Perfil de proyecto Eje Temático -

Programa Proyecto 6. Objetivo general Justificación Población Beneficiada

Actividades principales

Porcentaje de avance en el desarrollo de la actividad

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Indicadores Metas

previstas

Frecuencia de Medición

Costos proyectados de las actividades

Costos proyectados

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Subtotal de proyección de costos

Total de proyección de costos

(40)

Página | 30

6

RESULTADOS

De acuerdo a la metodología planteada anteriormente y la información recolectada en la etapa preliminar, se generan los resultados y se realiza el análisis de cada uno de los ítems requeridos para el cumplimiento de los objetivos planteados.

5.1. Encuestas

A continuación se presentan los resultados de las 484 encuestas realizadas a los habitantes de la ciudad de Barranquilla con el fin de determinar su percepción frente al concepto e implicaciones que tiene el Cambio Climático en su región.

Esta información proporcionará una identificación de las posibles falencias que tiene la población en el conocimiento de este tema; con el fin de realizar un análisis que permita formular un plan de acción cuyo objetivo sea el fortalecimiento del conocimiento y las capacidades de la población y el gobierno para afrontar las causas y efectos del cambio climático y así contribuir a un territorio sostenible y resiliente al clima.

La encuesta realizada (anexo 1) contiene un total de 9 preguntas segregadas en dos partes: la primera, identifica los datos básicos de los encuestados, tales como sexo, edad y estrato, y la segunda realiza el sondeo sobre preguntas en temas relacionados con el cambio climático.

6.1.1 SEXO

Del total de los encuestados, se evidenciaron un 69% (335) mujeres y el 31% (149) restante fueron hombres, tal como se observa en la gráfica 5.

Gráfica 5. Encuestados distribuidos por sexo Nota. Fuente: Autores, (2016)

69% 31%

Distribución por géneros

(41)

Página | 31 6.1.2 EDAD

La clasificación escogida para la segregación de las edades, se determinó en 3 grupos: Jóvenes comprendidos entre edades de 15 – 28 años, Adultos entre rangos de 29 - 61 años y Adultos mayores correspondientes a personas mayores a 61 años, de acuerdo a lo anterior, como se puede observar en la gráfica 6, se evidencia que el 68% (329 personas) de la población es Joven y que solo un 4% (21 personas) son adultos mayores.

Gráfica 6. Encuestados distribuidos por grupos etarios. Nota. Fuente: Autores, (2016)

6.1.3 ESTRATO

Para identificar el estrato de los encuestados se utilizó un mapa de estratificación del Plan de Ordenamiento Territorial Barranquilla 2012-2032 (Anexo 2) y de acuerdo a los barrios que se escribieron en las encuestas se determinó el estrato, dividiéndolos en:

 Estrato 1-2

 Estrato 3-4

 Estrato 5-6

Dando como resultado una clasificación un poco más pareja que las anteriores, indicando que aproximadamente la mitad de los encuestados son de estratos 1-2 seguidos de los estratos 3-4, tal como se evidencia en la gráfica 7.

68% 28%

4%

Distribución por edades

(42)

Página | 32 Gráfica 7. Encuestados distribuidos por estrato.

Nota. Fuente: Autores, (2016)

6.1.4 PREGUNTA 1: ¿Qué se le viene a la mente cuando escucha hablar de "Cambio Climático"?

El la gráfica 8 observamos que del total de los 484 encuestados, 346 (72%) expresaron ante esta pregunta que estos son cambios de temperatura, seguido de un 12% relacionada con la contaminación y daño ambiental y un 5% muy preocupante que desconoce totalmente el tema.

Si bien el cambio climático está relacionado con cambios de temperatura la mayoría de las respuestas puntuales fueron muy generales, lo que demuestra que aunque sí han escuchado el término no conocen muy bien su definición, manifestando una falta de conciencia frente a este fenómeno.

Gráfica 8. Respuestas generales pregunta 1. Nota. Fuente: Autores, (2016)

46% 39%

15%

Distribución por estrato

1-2

3-4 5-6

72% 12%

5% 5%

5% 1%

¿Qué se le viene a la mente cuando escucha hablar de Cambio Climático?

Cambio de temperatura

Contaminación o daño ambiental

Desastres naturales

Causas Naturales

Desconocimiento del tema

(43)

Página | 33 6.1.4.1 Pregunta 1 distribuida por sexo

Se observa, en la gráfica 9 una distribución similar en ambos sexos, 72% mujeres y 70% hombres, en el mayor porcentaje de respuesta que corresponde a cambios de temperatura. También hay un comportamiento similar en ambos sexos con respecto a la segunda respuesta con mayor porcentaje que corresponde a contaminación o daño ambiental.

Sin embargo en las otras respuestas se observa como las mujeres perciben que el cambio climático está relacionado con causas naturales, lo que demuestra un mayor desconocimiento frente a las acciones que ocasionan este fenómeno.

Por último el desconocimiento total del tema arroja valores preocupantes, 5% de mujeres y 4% de hombres, reflejando que en ambos sexos hay falta de conocimiento en el tema.

Gráfica 9. Pregunta 1 distribuida por sexo. Nota. Fuente: Autores, (2016)

6.1.4.2 Pregunta 1 distribuida por grupos etarios

La distribución frente a los grupos etarios de la gráfica 10 muestra que el grupo entre 29 - 61 años es el que muestra mayor desconocimiento en el tema con un 6%. Los jóvenes presentan un mayor porcentaje frente a la segunda respuesta, lo que indica que están más familiarizados con los conceptos de contaminación y daño ambiental. Por último la respuesta con mayor porcentaje relacionada a los cambios de temperatura tuvo un comportamiento similar en los diferentes grupos.

0% 15% 30% 45% 60% 75% CA MBIO DE TE MPE R A TURA CO N TA MIN A CIÓ N O DA Ñ O A MBIE N TA L CA US A S N A TURA LE S DE SCO N O CIMIE N TO DE L TE MA DE SA ST R ES N A TURA LE S PR O BL EMA S DE S A LUD 72% 12% 6%

5% 4% 1%

70%

13%

2% 4% 9% 2%

¿Qué se le viene a la mente cuando escucha hablar de Cambio Climático?

Femenino

Referencias

Documento similar

CAUSAS Y EFECTOS DE LA DISTORSIÓN ARMÓNICA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES..

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y