• No se han encontrado resultados

Evaluación de la huella hídrica del río Teusacá, subcuenca de la cuenca alta del río Bogotá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evaluación de la huella hídrica del río Teusacá, subcuenca de la cuenca alta del río Bogotá"

Copied!
123
0
0

Texto completo

(1)

EVALUACIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA DEL RÍO TEUSACA, SUBCUENCA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ

AUTORES:

LLULY NATALIA CALEÑO ORTIZ COD. 20132185062 WENDY YURANY TORO FIGUEREDO CÓD. 20132185038

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

(2)

EVALUACIÓN DE LA HUELLA HÍDRICA DEL RÍO TEUSACA, SUBCUENCA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ

AUTORES:

LLULY NATALIA CALEÑO ORTIZ COD. 20132185062 WENDY YURANY TORO FIGUEREDO CÓD. 20132185038

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de ADMINISTRADOR AMBIENTAL

Director:

CARLOS DÍAZ RODRÍGUEZ

(3)

TABLA DE CONTENIDO

(4)
(5)

Índice de Tablas

(6)
(7)

Índice de ilustraciones.

Ilustración 1. Recorrido del Río Teusacá, subcuenca de la cuenca alta del Río Bogotá. _____________ 19 Ilustración 2. Localización del río Teusacá _______________________________________________ 20 Ilustración 3. Mapa conceptual de la Huella Hídrica. ________________________________________ 23 Ilustración 4. Componentes de una huella hídrica. __________________________________________ 23 Ilustración 5. Ubicación de Estaciones Meteorológicas dentro de la Subcuenca del río Teusacá ______ 26 Ilustración 6. Ubicación de Cabeceras municipales dentro de la Subcuenca del Río Teusacá. ________ 37 Ilustración 7. Geología de la Subcuenca del Río Teusacá. ____________________________________ 39 Ilustración 8. Distribución de las microcuencas o sectores de cuenca en el Municipio de

Sopó-Cundinamarca ______________________________________________________________________ 46 Ilustración 9. Principales hechos que han determinado la configuración actual de la cuenca. _________ 52 Ilustración 10. Pérdidas de cobertura natural para la cuenca del río Teusacá ______________________ 52 Ilustración 11. Ganancia en cobertura de pastos y cultivos. ___________________________________ 53 Ilustración 12. Transformación de las coberturas 1960-2015. _________________________________ 54 Ilustración 13. Los mapas de permanencia, pérdida y ganancia de coberturas. ____________________ 56 Ilustración 14. Cobertura de la tierra para todos los años. ____________________________________ 57 Ilustración 15. Cobertura de la tierra para todos los años. ____________________________________ 57 Ilustración 16. Áreas protegidas en la Cuenca del río Teusacá. ________________________________ 61 Ilustración 17. Coberturas por década. ___________________________________________________ 61 Ilustración 18. Coberturas naturales. ____________________________________________________ 62 Ilustración 19. Síntesis de los principales factores que explican los cambios en el primer período (década 1970) (La línea superior representa el tiempo y el cuadro derecho de color gris contiene los Cambios relevantes para cada período). __________________________________________________________ 64 Ilustración 20. Síntesis de los principales factores que explican los cambios en el segundo período

(8)

Índice de ecuaciones

(9)

Introducción

El recurso hídrico ha sido siempre el principal afectado por las actividades

antropogénicas, puesto que este es considerado inagotable por sus visibles reservas tanto

superficiales como subterráneas, pero lo que gran parte de la población mundial no sabe que el

recurso hídrico es finito y que en este punto de la historia está en su mayoría contaminado. Por lo

anterior, es inminente la necesidad de la gestión ambiental responsable sobre este recurso.

El recurso hídrico es uno de los temas más tratados mundialmente, sin embargo, no se

han realizado acciones significativas para su mejoramiento, por esto la huella hídrica se crea

como un indicador de uso del agua que identifica el consumo del recurso directo e indirecto por

parte del productor y consumidor, de esta manera la huella hídrica establece tres tipos de

medición del consumo en colores, los cuales son, el verde, azul y gris, es por ello que se ratifica

como instrumento primordial para diagnosticar y hacer posible la formulación de estrategias de

mejoramiento que se transformen en cambios en la calidad del agua y de los ecosistemas.

El presente proyecto de investigación cuenta como unidad de observación al Río Teusacá,

subcuenca de la cuenca alta del Río Bogotá que se encuentra en la parte alta de la Cordillera

Oriental y en el sector central de la cuenca del río Bogotá; como unidad de análisis se tomó la

Huella hídrica. En el documento se presenta el panorama sectorial del recurso hídrico en función

de la aplicación de la Huella hídrica en la subcuenca del río Teusacá, se cuantificaron la huella

hídrica azul, verde y gris, para cuatro importantes sectores económicos de la región, industrial,

pecuario y agrícola y doméstico.

(10)

Bogotá, en este capítulo se analizó el diagnóstico socio-ambiental de la misma para captar la

situación actual considerando todas las variables ambientales, para dar inicio con el capítulo dos,

la cuantificación las huellas hídricas azul, verde, gris por sectores productivos y la total de la

subcuenca; por último, en el tercer capítulo se encontrará la evaluación de la sostenibilidad de

estas huellas y así mismo la proposición de estrategias de mejoramiento a partir de los resultados

obtenidos, para dar paso a las conclusiones y recomendaciones obtenidas de los resultados

(11)

1. Planteamiento del problema

A medida que nuestra sociedad de consumo crece y la presión sobre el recurso hídrico, cuya

oferta es limitada, se hace más grande, se pone en marcha para nosotros volver a pensar y, en

definitiva, transformar las maneras en las que usamos y gestionamos el recurso vital. El agua es

un recurso estratégico para el desarrollo del ser humano y los demás seres vivos, para los

asentamientos humanos y las actividades económicas. (Díaz, 2009)

La huella hídrica establece una relación directa entre los sistemas hídricos y el consumo

humano, esta vinculación puede determinar factores como la escasez o contaminación del agua,

pero también puede permitir la manera en que se usa y gestiona el agua. (SIGRE, s.f.)

La importancia del agua tanto para la existencia de la vida y el desarrollo de las actividades

productivas, hace surgir la necesidad de incluir el tema del agua como uno de los factores

estratégicos en el modelo de desarrollo de Bogotá. La evaluación de la huella hídrica contribuye

en el conocimiento de la magnitud de los efectos de las ciudades sobre el agua, podría servir

como elemento en la resolución de conflictos económicos y de sostenibilidad ambiental.

(Ivanova, 2013)

En 2008, Hoekstra, junto con los principales actores mundiales del sector empresarial, la

sociedad civil, las organizaciones multilaterales y la academia, fundó la Red de la Huella hídrica

con el objetivo de reunir a algunas de las mentes más brillantes comprometidas con la

demostración de cómo la evaluación de la huella hídrica puede ayudar a superar los retos del uso

insostenible del agua.

(12)

identificación de la afectación de las ciudades sobre los cuerpos hídricos de las periferias urbanas

y en zonas aledañas. Es importante resaltar que las ciudades continúan en un proceso de

crecimiento exponencial, lo cual hace necesario elaborar, analizar y comprender su huella hídrica

para generar una gestión ambiental asertiva, proponiendo alternativas que potencien el recurso

hídrico y den paso a la construcción del equilibrio en relación entre el sistema ecológico y la

productividad. (Ivanova, 2013)

Como unidad de observación, la cuenca del río Teusacá (municipios de La Calera, Sopó y

parte de Guasca), se encuentra afectada especialmente por la desviación de las aguas del páramo

de Chingaza -su fuente natural- para atender las necesidades de Bogotá, a través del sistema

Chingaza-San Rafael.

En la actualidad el Río Teusacá presenta cierto grado de contaminación, la calidad del agua

está disminuyendo, los resultados muestran que en general el Río está recibiendo carga de

materia orgánica contaminante de manera constante, esta contaminación no permite el desarrollo

normal de la flora y fauna acuática acabando con la biodiversidad. (Pedraza, 2014)

El primer impacto relevante en la disminución de la calidad de las aguas del río se presenta a

la altura del corredor Villapinzón - Chocontá, donde recibe las aguas residuales que son producto

del proceso de 171 curtiembres, generando una importante pérdida de oxígeno disuelto e

incremento de DBO, DQO y otros parámetros como cloruros, sulfatos, conductividad, contenido

(13)

Aunque no se puede culpar solamente a los procesos de urbanización por el proceso de

contaminación del Río por que actualmente existe aún actividad de invernaderos de flores y otras

actividades agropecuarias que contribuyen a la afectación del Río. (Pedraza, 2014)

La deforestación intensiva que se ha producido en los últimos 25 años en el río Teusacá,

ha causado la disminución del 25% del caudal del Río, además el incremento de la ganadería en

los 7 municipios que integran la zona y la ausencia de acciones colectivas dirigidas a la

recuperación son algunas de las razones que hoy tienen en crisis hídrica la Subcuenca alta del río

Bogotá (El Tiempo, 2016)

De acuerdo al Instituto de Estudios Urbanos de Bogotá, a medida que el río atraviesa la

zona urbana de la capital, su deterioro aumenta a partir de los grandes aportes de carga

contaminante de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo. El oxígeno mantiene condiciones límites

entre las fases aérobicas y anaeróbicas, el DBO registra mayores valores de concentración en

todo su recorrido con datos de 2,7mg/ O2/l. Estos valores críticos prevalecen por más de 80 km

hasta Puente Canoas, donde el río es travesado, casi en su totalidad por el embalse del Muña, uno

de los principales generadores de energía en el país; con una grave implicación ambiental.

(Pedraza, 2014)

Pregunta problema:

¿Cuáles son las estrategias que llevan a un mejoramiento de la calidad del agua y un mejor

aprovechamiento del cuerpo hídrico mediante la cuantificación de la Huella Hídrica para la

(14)

2. Justificación

Debido a la necesidad del ser humano que tiene a la hora de utilizar el líquido vital para

realizar muchas de sus tareas de la vida cotidiana y a la cada vez más difícil obtención del escaso

recurso, es necesario hacer análisis de huella hídrica en cuencas y en sectores donde las

demandas varíen en torno a la cantidad de población, al tipo de actividades que se realizan y sus

factores sociales; para lograr una regulación y optimización de los procesos que conlleven el uso

de agua de la cuenca a estudiar a partir del análisis a realizar en el proyecto de investigación.

(PNUD, 2006)

El proyecto tiene como fundamento aportar nueva información para la realización de futuros

estudios en micro-cuencas a nivel nacional, la huella hídrica es un tema inhóspito donde no hay

grandes precedentes lo que complica el área de investigación; sin embargo, el análisis de este

tema es fundamental para llevar un mayor control, es necesario observar y tomar acciones en

cuanto al manejo y el aprovechamiento del recurso hídrico.

De entrada, el proyecto llevara a cabo estrategias para el mejoramiento de las condiciones de

la determinada cuenca hídrica a partir de un análisis primario de su huella hídrica; desde la

perspectiva que arroja la disposición que tiene una comunidad de este cuerpo hídrico; es

necesario optimizar los procesos para llevar a cabo un consumo más eficiente, que tenga como

característica principal el reducir los impactos que tienen las actividades humanas en un cuerpo

(15)

puede determinar factores como la escasez o contaminación del agua, pero también puede

permitir la mejora de la gestión de la producción de agua; es por ello que el alcance de la

investigación A corto plazo, espera conocer a profundidad la Subcuenca alta del Río Bogotá,

elaborando el diagnóstico socio-ambiental de la misma, a través de la línea base ambiental, de

acuerdo a los datos obtenidos en la línea base, la metodología de la organización Water

Footprint Network y la guía metodológica de la aplicación de la huella hídrica en cuenca

cuantificar las huellas hídricas azul, verde, gris y la total de la Subcuenca del río Teusacá; a

partir de los resultados formular estrategias de mejoramiento a partir de los resultados. a mediano

plazo se estima que los habitantes que viven a los alrededores del Río conozcan el volumen total

de agua dulce que cada uno de ellos utiliza para producir los bienes y servicios, así mismo la

población aledaña al Río se haya apropiado del cuerpo de agua a partir de las estrategias de

mejoramiento, adoptándolas en sus labores diarias donde se pueda notar un cambio considerable

en la relación que tiene el habitante respecto la cuenca, garantizando un proceso de coadaptacion

entre la comunidad y su entorno natural.

A largo plazo se espera que el presente trabajo de investigación se emplee como instrumento

para la cuantificación de la huella hídrica sectorial en las cuencas hidrográficas y estimule la

cuantificación de las mismas para evidenciar el consumo y el detrimento del recurso vital

(16)

3. Objetivo General

Evaluar la huella hídrica del río Teusacá, subcuenca de la cuenca alta del río Bogotá.

4. Objetivos específicos:

 Elaborar el diagnóstico socio-ambiental del Río Teusacá, subcuenca de la cuenca alta

del Río Bogotá, a través de la línea base ambiental.

 Cuantificar las huellas hídricas azul, verde, gris y la total del río Teusacá.

 Evaluar la sostenibilidad de la Huella Hídrica y recomendar estrategias de mejora, a

partir de los resultados obtenidos en su cuantificación.

5. Marco referencial

A continuación, se presenta el marco referencial del proyecto denominado “Evaluación de la

huella hídrica del río Teusacá, Subcuenca de la cuenca alta del río Bogotá”, dicho marco se

desarrollará bajo los siguientes aspectos:

a. Marco Conceptual

b. Marco Teórico

c. Marco Contextual

d. Marco Legal

5.1 Marco conceptual

(17)

la huella ecológica como concepto que permite analizar el impacto de los hábitos de vida y

consumo de la población desde un escenario de recursos naturales finitos. (Wackernagel & Rees,

1998) Actualmente, el desarrollo del concepto ha ampliado su rango de aplicación y ha llegado a

ser una herramienta complementaria a las convencionales para la Gestión Integral del Recurso

Hídrico (GIRH) en una cuenca. (IDEAM, 2015)

Huella Hídrica Azul: Hace referencia al consumo de agua, asociado a una extracción de fuente superficial y/o subterránea para satisfacer la demanda originada en un proceso. Requiere

de intervención humana. (Arevalo & Campuzano, 2014)

Huella Hídrica Verde: Hace referencia al consumo de agua almacenada en el suelo proveniente de la precipitación, que no se convierte en escorrentía. Satisface una demanda sin

requerir para ello de intervención humana. (Arevalo & Campuzano, 2014)

Huella Hídrica Gris: Se define como el volumen teórico de agua dulce necesario para asimilar la carga contaminante vertida a un cuerpo receptor con base en las normas de calidad

ambiental; y se entiende que contiene los valores necesarios para garantizar agua de buena

calidad para el ambiente y para las personas. (IDEAM, 2015)

Características Generales del Río Teusacá: Nacimiento del Río Nace en los altos El Verjón y Los Tunjos a 3.560 m.s.n.m. de altitud Dirección del cauce. Su cauce fluye con

dirección sur-norte desde y en su extremo norte torna al suroeste para desembocar al Río Bogotá

a 2.552 m.s.n.m. Tributarios del Río Teusacá por la margen izquierda son las quebradas son El

Carrizal, Piedra Parada, Aposentos, Aguas Claras y Los laureles; y por la margen derecha se

(18)

5.2 Marco Teórico

A pesar de que el término “Huella Hídrica” es relativamente nuevo debido a que sus

orígenes se dan en la década del 2000, existe una metodología internacionalmente aceptada para

el cálculo y la evaluación de la huella hídrica en diferentes instancias de la vida cotidiana como

lo son los productos, etapas del proceso productivo, una persona, comunidad, cuenca

hidrográfica, una empresa o una nación en sí misma.

La organización Water Footprint Network (encargada de asesorar a diferentes instancias

locales, regionales y nacionales en la aplicación de la Metodología de Evaluación de la Huella

Hídrica) creó el documento “The Water Footprint Assessment Manual - Setting the Global

Standard” publicado en el año 2011 recopila la metodología para calcular la Huella Hídrica

teniendo en cuenta la Huella Hídrica Azul, Verde y Gris además de la huella hídrica indirecta

aceptada internacionalmente se utiliza para los estudios relacionados con consumo de agua dulce

a nivel mundial y en diferentes actividades productivas. (Water Footprint Network, 2016)

Gracias a esta metodología se han podido obtener resultados como: La producción de un

kilogramo de carne de vacuno requiere aproximadamente 15 mil litros de agua; La huella hídrica

de una hamburguesa de soja de los 150 gramos producidos en los Países Bajos es de unos 160

litros. Una hamburguesa de carne del mismo país cuesta en promedio cerca de 1000 litros; La

huella hídrica de consumo chino es de aproximadamente 1.070 metros cúbicos por año per

(19)

Gracias a esta metodología nace la ISO 14046:2014 relacionada con Gestión ambiental,

donde se especifican los principios, requisitos y directrices relativas a la evaluación de la huella

hídrica de productos, procesos y organizaciones basadas en la evaluación del ciclo de vida. (ISO,

2014)

El campo de la medición y la evaluación Huella Hídrica ha avanzado de manera ágil y

eficiente, a tal punto que ya existe en el mercado un software especializado para este tipo de

mediciones, llamado SimaPro que es una herramienta profesional para recoger datos de

sostenibilidad y analizar y monitorear el desempeño de la sostenibilidad de los productos y

servicios de una empresa. (PreSustainability, 2016)

Huella Hídrica A Nivel Mundial

La población mundial sigue creciendo día a día a un ritmo vertiginoso, sumado a esto el

modelo económico actual impacta a gran escala el consumo de agua potable a nivel global; es

necesario tener esta afirmación presente para ubicar la problemática que se viene abordando y

tener en cuenta que el concepto de huella hídrica se trabaja aplicado a gran y pequeña escala.

La huella hídrica se estima por nación desde una perspectiva de producción y consumo;

los flujos de agua virtuales internacionales se calculan desde el comercio de productos agrícolas

e industriales, por ende, estas actividades son las que consumen la mayor parte del recurso vital.

(Mekonnen, 2011)

Se estima en promedio que anualmente el consumo per cápita anual es de 1.385 m3;

mientras tanto hay países que superan este promedio como Estados Unidos 2.842 m3; mientras

(20)

Éste concepto debe ser analizado desde un punto de vista global y teniendo siempre en

mente la globalización económica ya que muchos países han externalizado su huella hídrica

sensiblemente debido a “la importación de mercancías que tienen un alto consumo de agua. Esto

provoca una presión hídrica sobre las regiones exportadoras, regiones donde normalmente existe

una carencia de mecanismos legislativos y de gobierno sobre la conservación del agua”. (Ibañez,

2015)

En Perú, la autoridad Nacional del Agua (ANA) ha trabajado con el concepto desde hace

varios años. Este año, ANA publicó un estudio nacional de huella hídrica sobre 16 productos

agrarios. El informe concluyó que la evaluación de huella hídrica permitirá el diseño y la

implementación de políticas públicas y regulaciones que promoverán el uso eficiente del agua.

Por otro lado, ANA lanzó en agosto de 2016 el programa “Certificado Azul” que reconocerá a

las empresas que voluntariamente midan, informen y se comprometan a un plan para reducir su

huella hídrica. (Boreson, 2016)

En México este año, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) publicó una norma

que tiene como objetivo mejorar la eficiencia del consumo de agua entre los distintos usuarios,

particularmente en cuencas donde la disponibilidad de agua es reducida. La norma establece la

metodología que los usuarios deben utilizar para calcular su huella hídrica azul y demostrar un

volumen de consumo eficiente en sus procesos productivos y servicios. Asimismo, se establece

(21)

Existen también ejemplos de iniciativas que han aplicado la evaluación de la huella

hídrica a nivel municipal en Latinoamérica. Hasta ahora, el programa Huella de Ciudades ha sido

aplicado en 11 ciudades de Ecuador, Perú, Colombia, Brasil y Bolivia. El programa consiste de

seis fases calcular la huella hídrica (y de carbono) de las actividades de los gobiernos

municipales; calcular la huella de la ciudad como un territorio; proponer medidas y metas de

reducción de la huella; implementar proyectos pilotos para alcanzar estas metas; involucrar

sectores claves y al público general para colaborar con la medición y reducción de la huella; y

finalmente, desarrollar las capacidades para medir y monitorear sus huellas en el futuro.

(Boreson, 2016)

Huella Hídrica A Nivel Nacional

Colombia es un país que cuenta con bastantes fuentes hídricas, donde no escasean las

lluvias y siendo el tercer país más grande de Suramérica, pero paradójicamente la demanda se

ofrece en los sitios donde hay menos disponibilidad del recurso (Arévalo, Lozano, & Sabogal,

2011), esta situación plantea un futuro crítico para las poblaciones aledañas a las riveras del

magdalena y el cauca donde están ubicados la mayoría de habitantes del territorio nacional.

En el sector agropecuario se estima que la huella hídrica azul la parte de la extracción de

agua que se destina a satisfacer el requerimiento de agua de los cultivos y que no retorna a la

cuenca porque es evapotranspirada por el cultivo, la huella hídrica verde se refiere a la

evapotranspiración del agua verde debida a los cultivos, el cálculo del indicador de HHA para el

componente doméstico parte de entender las actividades cotidianas en las cuales la población

utiliza agua, y cuanta de esta retorna a las fuentes hídricas de donde previamente fue extraída

(22)

En Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM),

perteneciente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE) lleva

investigando y aplicando el concepto de la huella hídrica desde 2009. IDEAM realizó una

evaluación multisectorial nacional de la huella hídrica en los sectores de agrícola y ganadero,

industrial, energía y petróleo además del consumo doméstico del Estudio Nacional del Agua de

2014. Esta evaluación incorporó los conceptos de la exportación de agua virtual e indicadores de

escasez hídrica en la estrategia de la planificación de los recursos hídricos del país. La

evaluación identificó varios puntos claves, como la presión potencial sobre “ecosistemas

estratégicos” (huella hídrica verde) además de riesgos potenciales y conflictos entre distintos

usuarios del agua (huella hídrica azul). De todos modos, los autores también enfatizaron que por

las incertidumbres y limitaciones del estudio es necesario continuar realizando mejoras en la

metodología y disponibilidad de datos más robustos. (Boreson, 2016)

Tabla 1. Huella hídrica azul proyectada del 2012 al 2022 para los cultivos permanentes.

Año Huella Hídrica azul (Millones de m3)

Banano Cacao Caña de Azúcar

Palma de Aceite

Plátano Flores y follaje

2012 238,2 119,4 774,9 975,7 938,3 56,1

2013 247 146,9 880,8 1180,6 929,4 60,2

2014 256,2 180,7 1.001,30 1.428,60 920,5 64,3

2015 265,8 222,4 1.138,20 1.728,50 911,7 68,4

2016 275,7 273,7 1.293,30 2.091,50 903 72,5

2017 285,9 336,7 1.461,20 2.529,80 893,9 76,6

2018 296,6 414,3 1.668,50 3.062 885,9 80,8

(23)

De acuerdo a la Huella hídrica en el sector agricultura, podemos evidenciar que se

proyecta una potencial disminución en la huella hídrica de cultivos como el maíz y la papa,

mientras que el arroz de riego podría llegar a duplicarse; los de mayor aumento proyectado son la

soya y la yuca. Estos resultados están directamente influenciados por el comportamiento de

las áreas sembradas año a año. (IDEAM, 2015)

Aunque Colombia está lejos de ser un país que soporta su desarrollo económico en el

sector industrial, existen algunos núcleos ubicados en las principales ciudades de Colombia en

donde el sector industrial es un actor relevante para la economía en la generación de empleo y en

los impactos ambientales que genera, mientras tanto la huella hídrica que corresponde al sector

de hidrocarburos es la azul, dada la riqueza del país en dicho campo (Arevalo & Campuzano,

2014)

Tabla 2. Huella hídrica verde proyectada del 2012 al 2022 para los cultivos permanentes.

Año Huella Hídrica Verde (Millones de m3)

Banano Cacao Café Caña de Azúcar

Palma de Aceite

Plátano Flores y follaje de Campo

2012 933,2 1,261,0 11.822,30 6.081,30 5.928,90 5.381,50 39,2

2013 968 1.551,50 12.734,80 6.841,20 9.324,70 4.330,20 40,2

2014 1.004,00 1.909,10 13.717,60 7.776,60 12.750,50 5.279,30 41,2

2015 1.041,40 2.349,00 14.764,90 8.763,60 16.116,30 5.229,00 42,1

2016 1.081,20 2.890,30 15.915,60 10.094,00 19.116,30 5.179,10 43,1

2017 1.120,40 3.556,40 17.111,90 11.432,00 22.907,90 5.130,20 44,1

2018 1.162,10 4.375,90 18.467,70 12.987,60 26.304 5.080,80 45,1

2019 1.205,40 5.384,30 19.878,50 14.639,40 29.699,50 5.032,30 46

2020 1.250,20 6.625,10 21.412,30 16.641,90 33.095,20 4.984,30 47

2021 1.296,80 8.515,80 23.065,30 18.922,00 36.491,00 4.936,80 48

2022 1.345,10 10.030,30 24.845,40 21.501,90 39.886,80 4.889,70 49

Fuente: Evaluación multisectorial de la huella hídrica en Colombia, Resultados por Subzonas

hidrográficas en el marco del estudio nacional del agua 2014. (IDEAM, 2015)

(24)

explicar en parte por la baja en la demanda interna del maíz nacional frente al maíz importado,

debido a que en los últimos años el precio internacional del grano ha sido menor que el precio

nacional. Esto tiene su raíz en que la producción nacional enfrenta grandes costos de producción

y comercialización por precio de fertilizantes y de tierras, poca tecnificación del cultivo y

deficiencias en la infraestructura vial para movilización del producto. (IDEAM, 2015)

Tabla 3. Distribución de la huella hídrica azul por sector.

Sector Huella hídrica azul

(Millones de m3/año)

Porcentaje de participación en el consolidado nacional (%)

Agropecuario 9.975,60 70,1

Doméstico 385,8 3,9

Industrial 65,4 0,7

Energético 297,4 3

Minero (Extracción de hidrocarburos)

4,3 0

Trasvases 2.228,30 22,4

Fuente: Evaluación multisectorial de la huella hídrica en Colombia, Resultados por Subzonas

hidrográficas en el marco del estudio nacional del agua 2014. (IDEAM, 2015)

La HHA tiene una perspectiva multisectorial que abarca: el uso de agua agrícola de riego

efectivo a los cultivos permanentes y transitorios, incluidos pastos de corte y forrajeros, y

consumos efectivos del sector pecuario por sacrificio de ganado; la HHA doméstica; la HHA

industrial; la HHA de la generación de energía hidroeléctrica y termoeléctrica. (IDEAM, 2015)

Huella Hídrica Nivel Bogotá

(25)

crecimiento demográfico, si no, también, por el desarrollo de las actividades productivas dentro

de los perímetros urbanos. (Ivanova & Sarmiento, 2014)

Como consecuencia de las dinámicas de urbanización, aproximadamente la mitad de la

población en el planeta vive en las ciudades y en las naciones más ricas aproximadamente el

90% reside en las ciudades. (Naciones Unidas, 2014)

La disminución de los consumos per cápita se dio por los cambios institucionales en el

tema de la gestión del agua, el Ajuste en el sistema tarifario y por algunos cambios culturales en

la relación hombre versus agua gracias a la escasez del agua. De esa forma, la huella hídrica gris

total de la ciudad de Bogotá se compone de las huellas hídricas particulares calculadas para las

tres cuencas hidrográficas de la ciudad. El tema de la disminución de los contaminantes, al

contrario, no ha tenido grandes avances. Este hecho se explica por un abanico de las dificultades

normativas, administrativas, técnicas, entre otras, en el monitoreo y control de los vertimientos

realizados a la cuenca del Río Bogotá (Ivanova & Sarmiento, 2014)

5.3 Marco Contextual

La Subcuenca, está ubicada sobre la provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental, la cual

se encuentra presente en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y está delimitada

principalmente por las condiciones topográficas consideradas a nivel de macro relieve. (Muñoz

& Beltrán, 2010)

La Subcuenca del Río Teusacá está ubicada en el departamento de Cundinamarca, en la

parte sur-oriental de la cuenca alta del Río Bogotá, algunos municipios que rodean al Río

(26)

pertenecen a diferentes entidades administrativas y su ocupación en porcentaje de éstos es muy

variada, pues algunos tienen la cabecera municipal y cierta porción del área urbana dentro de la

cuenca, y otros sólo tienen el área urbana. (Muñoz & Beltrán, 2010)

A continuación, se presentan los municipios que conforman la subcuenca, detallando para

(27)

Ilustración 1. Recorrido del Río Teusacá, subcuenca de la cuenca alta del Río Bogotá.

(28)

Tabla 4. Área urbana y rural de los municipios que conforman la Subcuenca

Municipio Area (Ha)

Urbana Rural

Total Continua Discontinua

La Calera 19.011,47 54,43 53,96 18.957,51

Sopó 9.776,22 61,642 77,64 9.636,94

Guasca 3.211,73 3.211,73

Bogotá 2.841,33 2.841,33

Tocancipá 877,196

Choachí 54,908 54,91

Chía 23,007 23,01

Ubaque 22,549

Fuente: Consorcio Planeación Ecológica-Ecoforest. (Consorcio Planeación Ecológico-Ecoforest, 2006)

El área total de la subcuenca es de 35818,42 hectáreas y el cauce principal, tiene una

longitud de 69 Km. Tiene como tributarios importantes las quebradas Encenilla – Pojocha, El

Carrizal, San Cayetano, Piedra Parada, El Asilo, Aposentos, Aguas Claras y Los Laureles.

(29)

5.4 Marco Legal

Tabla 5. Legislación Ambiental

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE OBSERVACIONES

ISO 14046:2014 ISO (Organización

Internacional de Normalización)

Esta Norma Internacional especifica los principios, los requisitos y las directrices relacionados con la

evaluación de la huella hídrica de productos, procesos y organizaciones basada en el análisis del ciclo de vida (ACV).

Ley 373 de 1997 Congreso de la República Se establece el programa para el uso eficiente y ahorro

del agua.

Ley 99 de 1993 Congreso de la República Se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se reordena

el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambienta, SINA.

Decreto 2811 de 1974

Congreso de la República Se reglamenta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Decreto 1575 de 2007

Presidencia de la República Se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano.

Decreto 1640 de 2012

Congreso de la República Se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos.

Decreto 1076 de 2015

Presidencia de la República Se expide el Decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible.

Resolución 2115 de 2007

Ministerio de Salud y de la Protección Social, Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del Sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

Resolución 0631 de 2015

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.

(30)

6. Metodología Tipo de Investigación:

La metodología para calcular la Huella Hídrica que se empleó fue la consignada en el

Manual de evaluación de la huella hídrica: configuración del estándar global, realizado por el

grupo de científicos que conforman la Water Footprint Network (Water Footprint Network,

2011) y la utilizada en la Guía metodológica de aplicación de huella hídrica en cuenca. (CTA,

2013) La recolección de los datos necesarios para la evaluación de la huella en el cuerpo hídrico,

se obtuvo de fuentes secundarias, se realizaron visitas de campo y visitas a instituciones con

información veraz para la investigación. Para la ejecución de los objetivos propuestos se llevó a

cabo la implementación de 3 Fases, las cuales estuvieron divididas de la siguiente manera, Fase

I, Elaborar el diagnóstico socio-ambiental de la Subcuenca, a través de la línea base ambiental.,

Fase II Cuantificación de la huella hídrica, en la cual se lleva a cabo la medición de las huellas

hídricas azul, verde y gris del río Teusacá, Subcuenca de la cuenca alta del río Bogotá, como

base en la Fase III, Formulación de estrategias de mejoramiento del recurso hídrico del río

(31)

Ilustración 3. Mapa conceptual de la Huella Hídrica.

Fuente: Builes (2013) Guía metodológica de aplicación de huella hídrica en cuenca.

Ilustración 4. Componentes de una huella hídrica.

Fuente: Perú (2015) Autoridad Nacional del agua, resolución directoral.

El desarrollo del trabajo se realizó en tres etapas que permiten el cumplimiento de los

objetivos específicos, que su vez se subdividen en actividades, para las cuales se aplican

(32)

Tabla 6. Etapas de desarrollo de la investigación

Objetivo Actividades Instrumento metodológico

1. - Construir el diagnóstico socio-ambiental de la subcuenca.

a. Revisión bibliográfica con respecto a la conceptualización de un diagnóstico socio-ambiental encaminado al recurso

Revisión de bibliografía y revisión de información secundaria, como textos y artículos especializados.

b. Recolección de datos

relacionados con las variables del diagnóstico socio-ambiental.

Revisión de bibliografía y revisión de información secundaria, como textos y artículos especializados. Revisión de información primaria, extraída de instituciones.

c. Construcción del diagnóstico socio-ambiental, teniendo en cuenta la información recolectada.

Documentación de los resultados obtenidos en la recolección de información, por medio de tablas explicando las diferentes variables que contiene el diagnóstico.

2. - Cuantificar las huellas hídricas azul, verde, gris, y la total del Río Teusacá

a. Realizar la medición de las huellas hídricas azul, verde, gris y la total, teniendo como base el diagnóstico socio-ambiental.

Aplicación de la Metodología de Water Footprint Network, con respecto a la Evaluación de la Huella Hídrica de un cuerpo hídrico.

3. - Evaluar la sostenibilidad de la Huella Hídrica y recomendar estrategias de mejora, a partir de los resultados obtenidos en su

cuantificación.

a. Valorar la sostenibilidad ambiental de cada huella hídrica

Aplicación de la Metodología de Water Footprint Network, con respecto a la Evaluación de la sostenibilidad ambiental de la Huella Hídrica. d. Proponer estrategias de

mejoramiento para ayudar a superar la brecha entre la huella hídrica ideal y la obtenida.

Aplicación de propuestas derivadas de las estrategia de Producción limpia, Agricultura sostenible y Eficiencia Organizacional.

(33)

Capítulo 1: Elaboración del diagnóstico socioambiental a través de la línea base del Río Teusacá

a. Clima y meteorología

El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que

caracterizan un lugar por largos periodos de tiempo. El clima determina el tipo de vegetación y la

fauna predominante. (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, 2018)

Para realizar el análisis climatológico de la subcuenca, fue necesario consultar los registros

históricos de mínimo 30 años de diferentes estaciones meteorológicas adscritas a diferentes

entidades, las cuales serán referenciadas y descritas a continuación:

Tabla 7. Estaciones Meteorológicas ubicadas dentro de la Subcuenca del río Teusacá

Estación Entidad Municipio Latitud Longitud Elevación

(msnm)

San Pedro IDEAM Sopó 4° 52' N 73° 58' W 2600

Suasuque IDEAM Sopó 4° 49' N 73° 58' W 2650

El Verjón EEAB Bogotá 4° 35' N 74° 01' W 3250

San Luis 1 y 2 EEAB Bogotá 4° 38' N 74° 02' W 3000

La Casita CAR La Calera 4° 38' N 74° 01' W 3045

Planta Wiesner CAR La Calera 4° 41' N 73° 30' W 2795

Parque Sopó CAR Sopó 4° 45' N 74° 01' W 2540

La Cabaña CAR La Calera 4° 46' N 73° 57' W 2600

Fuente: Perfil Ambiental de la Subcuenca del Río Teusacá de la cuenca Alta del Río Bogotá.

(34)
(35)

Tabla 8. Parámetros climatológicos de la subcuenca del Río Teusacá Parámetros climatológicos de la subcuenca del Río Teusacá

Precipitación En la zona en la cual se presenta el comportamiento bimodal, se registran períodos húmedos entre marzo y mayo, siendo mayo el mes más húmedo con 90 mm, y de octubre a diciembre, siendo noviembre el mes más húmedo del año, con un registro de 100 mm aproximadamente. Los períodos de estiaje comprenden los meses entre diciembre y febrero y a mediados del año se extiende de junio a septiembre, siendo septiembre el mes más seco, con un registro de 40 mm. El valor total anual promedio es de 848 mm.

Evaporación Los valores más bajos, se observan a mediados del año en el mes de agosto, con valores de 65 mm aproximadamente. El valor total promedio anual es de 872 mm.

Temperatura La temperatura media en la subcuenca, es de aproximadamente 12° C. Los valores medios mensuales de la temperatura, presentan los valores más bajos a mediados del año en los meses de junio, julio y agosto, siendo julio el que presenta el menor registro, con un valor de 12.2 °C. Los valores más altos se presentan en los cinco primeros meses del año, siendo abril el mes con mayor registro, con un valor de 13.8 °C. El valor promedio anual es de 12.8 °C. En general se puede decir que la variación a lo largo del año, no supera los 3 °C.

Humedad Relativa

El comportamiento de la humedad relativa media mensual, presenta un valor máximo por encima del 80% en el mes de julio y una distribución uniforme el resto del año, registrando valores que oscilan entre el 75% y el 80%. El valor promedio anual es de 77.8%.

Brillo y radiación solar

La distribución temporal, presenta un régimen de tipo uniforme a lo largo del año, con valores que fluctúan entre las 100 horas y las 120 horas. Los valores más altos se presentan en los meses de enero y febrero en el primer semestre, siendo este último el que presenta el mayor valor, con un registro de 120 horas. Los valores menores se observan en los meses de abril, junio y julio, observándose los menores valores en el mes de abril, con registro de 82.5 horas. El valor total anual es de 1263.1 horas. Velocidad

del viento

La velocidad media del viento, presenta una distribución de tipo

uniforme a lo largo del año, con valores que varían alrededor de los 1.7 m/s, excepto durante los meses de junio, julio y agosto, donde se observan los valores más altos, con registros de 1.8 m/s, 1.9 m/s y 1.8 m/s, respectivamente. El valor promedio anual es de 1.7 m/s.

Dirección del viento

La dirección predominante del viento es Este, durante todo el año, excepto para el mes de agosto, donde cambia a Noreste.

Fuente: Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del

(36)

Tabla 9. Descripción General de la Precipitación. PRECIPITACIÓN

Precipitación Máxima

Se presenta en las cabeceras de la quebrada Simayá, con valores entre los 1.600 mm y 1.800 mm, y al sur con valores entre 1.000 mm a 1.400 mm

Precipitación Media

En los alrededores del embalse de San Rafael, la precipitación fluctúa entre 700 mm y 800 mm.

Precipitación Mínima

Se presenta en la parte baja de la Subcuenca, con valores comprendidos entre los 500 mm y los 700 mm

Distribución Temporal

Presenta un comportamiento bimodal en la margen izquierda del río y monomodal en la margen derecha, generada por el paso de la Zona de Confluencia Intertropical.

Fuente: Perfil ambiental de la Subcuenca del río Teusacá de la cuenca alta del río Bogotá (Muñoz & Beltrán, 2010).

En la zona en la cual se presenta el comportamiento bimodal, se registran períodos

húmedos entre marzo y mayo, siendo mayo el mes más húmedo con 90 mm, y de octubre a

diciembre, siendo noviembre el mes más húmedo del año, con un registro de 100 mm

aproximadamente. Los períodos de estiaje comprenden los meses entre diciembre y febrero y a

mediados del año se extiende de junio a septiembre, siendo septiembre el mes más seco, con un

registro de 40 mm. El valor total anual promedio es de 848 mm.

Tabla 10. Descripción General de la Evaporación. EVAPORACIÓN

Evaporación Máxima

En la cuenca media y baja, los valores varían entre los 900 mm y los 1.000 mm.

Evaporación Media

La evaporación media en la Subcuenca, es de aproximadamente 900 mm.

Evaporación Mínima

Se presenta en la parte alta de la Subcuenca, en la zona del Distrito Capital y alrededores del embalse, con valores que varían entre los 800 mm y los 900 mm.

(37)

La evaporación Los valores más bajos, se observan a mediados del año en el mes de

agosto, con valores de 65 mm aproximadamente. El valor total promedio anual es de 872 mm.

De lo anterior se puede entender que, ya que la precipitación media es de aproximadamente 750

mm, y la evaporación media anual es de aproximadamente 900 mm, entonces la evaporación es

ligeramente mayor que la precipitación.

Tabla 11. Descripción General de la Temperatura. TEMPERATURA

Temperatura Máxima

Se presenta en la parte baja de la subcuenca, con valores que fluctúan entre los 12° C y los 15° C.

Temperatura Media

En la cuenca media, con valores registrados que se encuentran entre los 9° C y los 12° C

Temperatura Mínima

Los valores más bajos de temperatura, son registrados en las partes altas de la subcuenca, con valores que oscilan entre los 6° C y los 9° C.

Fuente: Perfil ambiental de la Subcuenca del río Teusacá de la cuenca alta del río Bogotá (Muñoz & Beltrán, 2010).

Tabla 12. Clasificación Climática. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Páramo bajo Semihúmedo

Se localiza en toda la cuenca alta, cubriendo aproximadamente el 40% del área total.

Frío semiárido Se encuentra en la cuenca baja, cubriendo aproximadamente el

40% del área total.

Clima frío semi-húmedo En la cuenca media con un cubrimiento del 15%

Páramo bajo húmedo Se encuentra en las partes altas de la subcuenca, al oriente de la

misma, cubriendo el 5% del área restante.

Fuente: Perfil ambiental de la subcuenca del río Teusacá de la cuenca alta del río Bogotá (Muñoz & Beltrán, 2010).

b. Calidad del aire

En el área de esta subcuenca la CAR dispone de una estación para medir la calidad del aire

localizada en La Calera (Alcaldía). Esta estación dispone de datos de calidad de aire para los

(38)

 Material particulado menor a 10 micras PM10 (μg/m3)

De acuerdo al Índice de calidad del aire de la CAR (ICAR), el estado de la calidad del aire de

la zona donde se ubica la estación con respecto a partículas menores a diez micras es bueno (0 -

54,9 mg/m3), por tal motivo no se generan afecciones a la salud de la comunidad.

 Óxido de nitrógeno NO2 (μg/m3)

De acuerdo al Índice de calidad del aire de la CAR (ICAR), el estado de la calidad del aire de

la zona donde se ubica esta estación con respecto a Óxidos de Nitrógeno (NOx) es bueno (0 - 50

μg/m3), rango en el cual se considera que no se generan afecciones a la salud.

 Óxido de azufre SO2 (μg/m3)

De acuerdo al Índice de calidad del aire de la CAR (ICAR), el estado de la calidad del aire de

la zona donde se ubica esta estación con respecto a Óxidos de azufre (SOx) es moderado (35 -

144 μg/m3), rango en el cual se considera que no se generan afecciones a la salud.

 Total, partículas en suspensión TSP (μg/m3).

De acuerdo al Índice de calidad del aire de la CAR (ICAR), el estado de la calidad del aire de

la zona donde se ubica la estación con respecto a partículas suspendidas totales (TSP) para los

años 2002 y 2006 es moderado (75,5 - 260 μg/m3), rango en el cual se considera que no se

generan afecciones a la salud y para los años 2003 a 2005 es Bueno (0 - 74,9 μg/m3), por lo

(39)

Ecológico-c. Ruido y vibraciones

Con relación al ruido, las fuentes más representativas son las móviles que corresponden a los

vehículos y camiones que transitan por la vía principal (Vía nacional Bogotá – Ubalá), que

atraviesa esta subcuenca en la parte media y la vía departamental que se desprende de la anterior

a la altura del municipio de Guasca y conduce hasta la inspección de Briceño pasando por Sopó.

Las fuentes fijas de ruido están representadas por los perímetros urbanos de La Calera, Sopó

y Briceño, por las actividades que allí se desarrollan como comercio, talleres y el Terminal de

transportes de La Calera. En la zona urbana de Sopó, en la parte baja de la cuenca, se encuentra

la industria de lácteos de Alpina, la cual genera ruido con una intensidad media. (Consorcio

Planeación Ecológico-Ecoforest, 2006)

d. Suelos

En términos generales, la subcuenca del río Teusacá está dominada por un paisaje escarpado

en una condición climática mayormente húmeda. Los suelos presentan características variadas,

no obstante, se destacan por presentar:

- pH ligeramente ácidos,

- moderada a alta saturación de aluminio,

- moderada a baja saturación de bases,

- moderados contenidos de carbón orgánico y

- bajos a moderados contenidos de fósforo, potasio y calcio.

En general, los suelos son de fertilidad moderada a alta.

(40)

aquellos que son producto de la evolución de cenizas volcánicas y una alta susceptibilidad a la

erosión hídrica cuando son desprovistos de vegetación.

Taxonómicamente, la subcuenca presenta una dominancia proporcionalmente equilibrada de

los suelos de los órdenes andisol2 e inceptisol3, de preferencia aquellos desaturados,

adicionalmente se observan suelos del orden entisol4, de menor aparición espacial. (Consorcio

Planeación Ecológico-Ecoforest, 2006)

A continuación, se describen los principales horizontes del suelo ligados a la subcuenca del

río Teusacá.

Tabla 13. Descripción de los Horizontes del suelo.

Fuente: Perfil Ambiental De La Subcuenca Del Río Teusacá De La Cuenca Alta Del Río Bogotá.

(Muñoz & Beltrán, 2010) Horizonte A

Textura franco arenosa, de 30 a 35cm de espesor y estructura en bloques

subangulares Horizonte

AC

Color negro, pardo grisáceo y pardo amarillento, textura arenosa franca con aproximadamente 68% de gravilla y sin estructura (suelta) y, de 25 a 30 cm de espesor Horizonte

C

Color pardo amarillento, textura franco

(41)

Tabla 14. Suelos de Montañas Estructurales erosionales en Clima Muy Frío Muy Húmedo. Elevación Se distribuyen en su mayoría en alturas entre 3.000 y 3.600 msnm. Precipitación Precipitación promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm.

Temperatura Entre 8 y 12 °C. Profundidad

efectiva

Pueden encontrarse profundos a superficiales.

Fuente: Perfil Ambiental De La Subcuenca Del Río Teusacá De La Cuenca Alta Del Río Bogotá.

(Muñoz & Beltrán, 2010)

Tabla 15. Suelos De Montañas Estructurales Erosiónales en Clima Frío Húmedo.

Distribución de los suelos Entre 2000 y 3000 msnm en clima frio y húmedo

Temperaturas 12 y 18 ºC

Precipitación promedio anual Entre 1000 y 2000 mm

Ubicación Espacialmente ocupan el área más extensa dentro

de la Subcuenca y se ubican en los flancos más escarpados que se observan en la parte central de la Subcuenca.

Constitución de los materiales De rocas clásticas limo arcillosas y depósitos de ceniza volcánica de espesor variable.

Drenaje y texturas Buen drenaje y texturas moderadamente

gruesas y profundas a superficiales limitados por mantos de roca dura y coherente.

Fuente: Perfil Ambiental De La Subcuenca Del Río Teusacá De La Cuenca Alta Del Río Bogotá.

(Muñoz & Beltrán, 2010)

De acuerdo a la vegetación, en la Subcuenca del Río Teusacá se presentan dos coberturas

principales: Matorral y vegetación de páramo.

Tabla 16. Coberturas del Suelo

MATORRAL Esta cobertura se encuentra en toda el área de influencia de la Subcuenca, en ecosistemas fragmentados. Se localiza a los 2700 m.s.n.m. en zonas con pendientes del 25%, en ladera, boquerones húmedos, y márgenes de quebrada. En la cobertura matorral de la subcuenca río Teusacá, se encuentran plantas leñosas con alturas no mayores a los 5 m. Se observan copas emergentes que tienden a formar ramadas, reduciendo el desarrollo de otras especies.

(42)

a formar ramadas, reduciendo el desarrollo de otras especies. La estructura horizontal (evaluación del comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque), indica que por cada especie se pueden hallar hasta 9 individuos, ofreciendo una riqueza media del bosque. Las especies con mayor densidad en este tipo de cobertura son: Miconia squamulosa, Myrsine guianensis y Clethra fimbriata. Así mismo, estas especies son las que presentan mayor valor de abundancia con un 18.71%, 16.77% y 14.84% respectivamente. En el referido a la estructura vertical (designa la separación de la altura total del árbol en varias capas o estratos, lo cual se hace extensivo a la

conformación y distribución de las copas de los árboles de un bosque), se encuentra que todas las especies presentan alturas menores de 5 metros, es decir que están presentes únicamente en el estrato inferior. Las especies más representativas del matorral con respecto al índice en el estrato inferior es: Tuno esmeraldo (30.99%) y Cucharo (24.91%) seguidas en menor proporción por Manzano con 19.49%. Es importante mencionar que las únicas especies con presencia en la clase diámetrica I (entre 10 y 20 cm) son Ilex kunthiana y Weinmania tomentosa, lo que evidencia que es este un bosque que se encuentra en estado de

regeneración, pues presenta individuos jóvenes. VEGETACIÓN

DE PARAMO

Este tipo de vegetación se localiza en el corredor biogeográfico que interconecta el nacimiento del río Teusacá, los cerros orientales de Bogotá y el páramo de Sumapaz. Se encuentra sobre los 3200 m.s.n.m, en sectores con pendientes entre el 5% y 25%, en laderas de montaña, crestones de montaña, lomeríos, y pasos de niebla; se caracteriza por presentar áreas de recarga de acuíferos. Se presenta un biotipo de

(43)

En la subcuenca del Río Teusacá se presentan dos zonas altitudinales: Paramuna y

Andina. La zona altitudinal Paramuna presenta alturas mayores a los 3.200 m.s.n.m. se puede

encontrar el bioma de Subpáramo. La zona altitudinal Andina presenta alturas entre 2.200 y

3.200 m.s.n.m. se pueden encontrar dos biomas: bosque altoandino y bosque andino. Dentro de

las formaciones vegetales presentes en la subcuenca del Río Teusacá (rastrojo, matorral alto,

pajonal de páramo), es posible reconocer diferentes especies vegetales, las cuales son

enumeradas a continuación: (Muñoz & Beltrán, 2010),

Tabla 17. Especies Vegetales Representativas.

Arrayán Musgo

Encenillo Paja

Frailejón Quiche

Helecho Reventadera

Laurel Romerillo violado

Liquen Sauco montañero

Liquen de los renos Tagua

Manzano Uva de anís

Fuente: Perfil Ambiental De La Subcuenca Del Río Teusacá De La Cuenca Alta Del Río Bogotá.

(Muñoz & Beltrán, 2010)

Usos del Suelo Rural.

La mayor parte de la subcuenca se encuentra ubicado en la zona rural de los diferentes

municipios que la conforman, a continuación, serán relacionados los municipios que conforman

el suelo rural de la subcuenca del Río Teusacá, y sus respectivas veredas.

Tabla 18. Veredas dentro de la Subcuenca del Río Teusacá

MUNICIPIO VEREDAS

La Calera El Hato, El Líbano, Frailejonal, El Salitre, El Volcán, La Calera, San José del Triunfo, San Cayetano, Santa Helena, Quisquiza y Márquez.

(44)

Guasca Santa Isabel de Potosí, Salitre y parcialmente San Isidro, Santa Lucia y Ospina Rodríguez.

Tocancipá Canavita y Verganzo. Choachí Cartagena y San Francisco.

Chía Yerbabuena.

Ubaque Belén (parcialmente).

Bogotá Franja rural del sector oriental del Distrito Capital.

Fuente: Perfil Ambiental De La Subcuenca Del Río Teusacá De La Cuenca Alta Del Río Bogotá.

(Muñoz & Beltrán, 2010)

Tabla 19. Usos del Suelo Rural

USOS DEL SUELO RURAL Actividades

pecuarias

49,68%

Actividades Forestales

27,61%

Actividades Agrícolas

16,50%

Fuente: Perfil Ambiental De La Subcuenca Del Río Teusacá De La Cuenca Alta Del Río Bogotá.

(Muñoz & Beltrán, 2010)

En la actividad pecuaria, el pastoreo y pisoteo del ganado se presenta sobre las márgenes

de quebradas y arroyos y también en las partes más altas de la subcuenca, con una presencia en

casi el 50% del terreno de la subcuenca, constituyéndose en la más importante en el área. El uso

del suelo mediante las actividades forestales está dado principalmente para la protección del

suelo en áreas de fuertes pendientes, la provisión de leña para cocción, la provisión de madera

con fines de construcción o reparación de viviendas y hábitat para la escasa fauna. El suelo que

es destinado para uso agrícola está representado principalmente por cultivos de papa, el cual

tiene el 34.3% del área total destinada al uso agrícola. (Muñoz & Beltrán, 2010)

(45)

El uso del suelo en esta zona se da por unidades de cobertura de infraestructura mixta en las

zonas urbanas continuas, y unidades de cobertura de zonas urbanas, en las zonas urbanas

continuas y discontinuas. (Muñoz & Beltrán, 2010).

Ilustración 6. Ubicación de Cabeceras municipales dentro de la Subcuenca del Río Teusacá.

Fuente: Perfil Ambiental De La Subcuenca Del Río Teusacá De La Cuenca Alta Del Río Bogotá.

(Muñoz & Beltrán, 2010)

Tabla 20. Zonas Urbanas

MUNICIPIO ZONA URBANA DENTRO DE LA CUENCA

La Calera Si

Sopó Si

Guasca No

(46)

Chía No

Ubaque No

Bogotá No

Fuente: Perfil Ambiental De La Subcuenca Del Río Teusacá De La Cuenca Alta Del Río Bogotá.

(Muñoz & Beltrán, 2010)

e. Geología

Tabla 21. Condiciones Geológicas.

UBICACIÓN Provincia Fisiográfica de la Cordillera Oriental, en el sector meridional

TIPO DE ROCA Sedimentarias.

EDAD DE ROCA Entre la cretácica, paleógena-neógena; pueden tener un recubrimiento de depósitos cuaternarios

PENDIENTE Presenta una zona plana, al oriente en la Sabana de Bogotá, y una zona montañosa circundante conformada por unidades

sedimentarias dispuestas en estrechos anticlinales cuyos ejes generalmente tienen una dirección NE y amplios sinclinales SISMICIDAD Presenta una actividad tectónica baja a moderada, puesto que las

magnitudes de las fallas de la región central de la Cordillera Oriental son inferiores a 6,5 Ms

SISTEMA DE FALLAS

Longitudinales con dirección NE y transversales con direcciones SE y NW, en la región central de la cordillera.

Fuente: Perfil Ambiental Cuenca Teusacá (Muñoz & Beltrán, 2010).

Debido a la estrecha cercanía de la subcuenca del Río Teusacá con la Sabana de Bogotá

es importante mencionar que las estructuras de esta franja fueron el resultado de una

combinación de mecanismos como la erosión, tectónica de zócalo, fenómenos gravitatorios y

diapirismo (proceso de ascensión tectónica de una roca poco densa y plástica a través de rocas

subyacentes más densas y recientes). De igual manera es pertinente describir el extremo sur de la

Sabana de Bogotá, donde la tectónica de zócalo establece dos unidades bien diferenciadas: un

(47)

Ilustración 7. Geología de la Subcuenca del Río Teusacá.

Fuente: Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca del Río Teusacá – 2120-13 (Ecoforest LTDA, 2006).

a. Formación Chipaque (Ksch): El autor original es Hubach quien la describió en 1931

(en Julivert, 1968). Luego Renzoni (1962) le dio el rango de Formación. Se considera como área

tipo las inmediaciones del municipio de Chipaque de donde toma su nombre. Está constituida

por lutitas negras con intercalaciones esporádicas de calizas principalmente hacia la parte inferior

alta; en la parte superior se presentan intercalaciones de areniscas cuarzosas, grises claras a

oscuras, de grano fino, estratificadas en bancos que varían de 1 a 3 m de espesor y un nivel de

carbón.(Ecoforest LTDA, 2006).

b. Grupo Guadalupe (Ksg): El nombre Guadalupe fue utilizado por primera vez por

(48)

areniscas de la parte alta del Cretácico, que se encuentran en los Cerros Orientales del área de

Bogotá. Hubach (1957) fija el límite Guadalupe - Villeta, ubicándolo por encima de un nivel de

caliza fosilífera, llamado Nivel de Exogyra mermeti o Conjunto Chipaque, el cual se observa a lo

largo de la carretera Chipaque - Cáqueza. Este mismo autor divide la unidad en un conjunto

inferior arcilloso y otro superior arenoso. Renzoni (1963), dividió el Grupo Guadalupe de base a

techo en Formación Arenisca Dura, Formación Plaeners y Formación Labor y Tierna.(Ecoforest

LTDA, 2006).

c. Formación Arenisca Dura (Ksgd): El área tipo en el sector de Bogotá está compuesto

por cuarzo arenitas de color blanco amarillento hasta gris-negro de grano muy fino, dura,

compacta, en general bien cementada por sílice o carbonato y limolitas silíceas. (Ecoforest

LTDA, 2006)

La Formación Arenisca Dura forma la parte más inferior del Grupo Guadalupe, limita en

su parte superior con la Formación Plaeners y en su parte inferior presenta contacto transición

gradual con la Formación Chipaque. Guerrero (2002), le asignan un espesor de 300 a 450 m en la

localidad tipo cerca a Bogotá. (Ecoforest LTDA, 2006).

d. Formación Plaeners (Ksgpl): Hubach en 1931 (en Julivert, 1968), utiliza inicialmente

el término Plaeners, bajo la denominación de nivel, horizonte y posteriormente en 1957, con la

categoría de miembro, para referirse a la secuencia arcillosa - lidítica, que se localiza en la parte

(49)

fino, subredondeado. El espesor es de 250 m en la sección Subachoque – Tabio. (Ecoforest

LTDA, 2006)

e. Formación Labor y Tierna (Ksglt): El autor original de esta formación es Hubach en

1931 (en Julivert, 1968) y su localidad tipo se encuentra en el área de Bogotá. Su límite inferior

es concordante con la Formación Plaeners y se encuentra en contacto discordante con la

Formación Guaduas, el que se cree es el límite Cretácico Terciario. La Arenisca de Labor es una

delgada unidad arenosa que aparece únicamente al este de la sabana de Bogotá, mientras que la

Arenisca Tierna es más constante regionalmente. Al oeste de la Sabana, las Areniscas Labor y

Tierna solo son separables, por un nivel de lutitas en el escarpe del Salto del Tequendama

(Martínez y Vergara, 1999). La Formación Labor y Tierna, con un espesor aproximado de 147

m, está compuesta por areniscas cuarzo feldespáticas, blanco-amarillentas, de grano medio hasta

conglomerático, con estratificación cruzada, en estratos delgados hasta muy gruesos, débilmente

cementados, friables, con algunas intercalaciones de lodolita gris. (Ecoforest LTDA, 2006).

h. Formación Bogotá (Pgb): Hubach (1945) (en Porta, 1974), la describe “Encima del

Guaduas sigue una formación sin fósiles que hemos llamado Formación Bogotá, equivalente al

Terciario medio”. Julivert (1963), le asigna como sección tipo el flanco W del sinclinal de Usme

(Valle del Tunjuelo) y la describe como un conjunto de arcillas abigarradas, predominantemente

rojas, de hasta 2000 m con intercalaciones de arenitas de unos metros de espesor, pero con gran

predominio de arcillas. Su límite inferior es la Arenisca de Cacho, de un espesor (100 m) y su

límite es la arenisca de La Regadera. Van der Hammen le asigna indirectamente la edad Eoceno

por estudios palinológicos. Hubach (1957) le asigna al Bogotá una edad de Paleoceno tardío y

(50)

i. Formación Regadera (Pgr): El término Regadera corresponde a Hubach (1957) (en De

Porta, 1974), para referirse a un miembro litológico guía el cual conforma la base de la

Formación Usme. Julivert (1963) eleva esta unidad a la categoría de formación, sin mencionar su

localidad tipo. (Ecoforest LTDA, 2006)

j. Formación Tilatá (NgQt): Descrita originalmente por Scheibe en 1934 (en Van der

Hammen, 1995). La Formación Tilatá está constituida por areniscas conglomeráticas, blancas,

mal seleccionadas, semiconsolidadas, en capas gruesas con intercalaciones de conglomerados,

con cantos de areniscas, mal seleccionados y arcillolitas blancas, con algunos gránulos y arena

gruesa dentro de éstas. El ambiente de depósito es continental, en un ambiente lagunar de edad

Plioceno – Pleistoceno. (Ecoforest LTDA, 2006)

En la zona de estudio se presenta en la vereda Santa Helena lo largo de la Quebrada San

Lorenzo al este de la calera en un área reducida de 111.92 ha y el espesor observado es de 14

metros (Robles, 1993) (Ecoforest LTDA, 2006).

k. Depósitos de Terraza Alta (Qta): Estos depósitos se encuentran ubicados a lo largo del

Valle del río Teusacá al norte de La Calera a partir de la vereda San José del Triunfo con un

espesor aproximado de 400 metros (Robles, 1993) y ocupando un área de 8484.26 ha. Está

constituido por arcillas, arenas y gravas. El ambiente de depósito es fluvio-lacustre y su

morfología es plana con ligeras ondulaciones. (Ecoforest LTDA, 2006)

(51)

m. Depósitos Fluvioglaciares (Qfg): Estos depósitos cuaternarios, están constituidos por

gravas, arenas, limos, arcillas, guijarros y cantos rodados. Afloran al oeste de la falla de Teusacá

en el Alto Laguneta, en una extensión reducida de 179.03 ha. Su ambiente de depósito es

Fluvioglaciar. Su expresión morfológica se expresa como colinas alargadas y redondeadas y su

edad es Pleistoceno – Holoceno. (Ecoforest LTDA, 2006)

n. Depósitos Coluviales (Qc): Constituidos por fragmentos angulares a subredondeados

hasta de 10 m de diámetro, en matriz areno lodosa (Gutiérrez & Camargo, 1992). Estos depósitos

cuaternarios se encuentran ubicados en la Falla de Teusacá en los sectores de las quebradas El

Hato, Curubital, La Pradera. El Asilo, Piedra Parada, Aposentos, Hoya Grande, Las Mercedes y

la vereda San José de Concepción (Robles, 1993), ocupan un área total de 2184.63 ha. (Ecoforest

LTDA, 2006)

Geología Estructural.

Está compuesta por cinco fallas importantes y el pliegue formado por el anticlinal de

Tibitoc. De las fallas la más importante es la falla de Teusacá siendo una estructura inversa que

atraviesa la subcuenca de sur a norte, hasta la calera. La falla de Pericos, atraviesa el sector

centro oriental de la subcuenca, su dirección es S-NE. La de Santa Elena se encuentra en el

sector oriental con una dirección N-S desde la quebrada San Lorenzo hasta el extremo norte de la

subcuenca. La de la Calera de dirección N-S se prologa desde el NE de la calera hasta unirse con

la de Santa Elena en la quebrada el Rosal. La del Salitre presenta una dirección S-SW, se

presenta en las quebradas El Asilo y el Rosal. La de Centro Alto, de dirección S-NE se presenta

(52)

En la subcuenca del Río Teusacá emergen rocas sedimentarias pertenecientes a la

Formación Chipaque, el Grupo Guadalupe, y las formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá, La

Regadera y depósitos Coluviales y Aluviales. En cuanto a la caracterización de unidades de

paisaje el área correspondiente a la subcuenca del Río Teusacá tiene tres entidades mayormente

representativas en el área de estudio las cuales son: relieve montañoso estructural

fluvio-erosional con características de espinazos en areniscas y limoarcillosas, piedemontes con

características de lomas en arcillolitas y mantos de cenizas volcánicas y, relieve montañoso

estructural fluvio-erosional con características de crestones en rocas clásticas

limoarcillosas.(Muñoz & Beltrán, 2010)

Geología Económica.

Allí se realiza explotación de algunos recursos minerales y los de mayor actividad son los

materiales de construcción y el carbón. De los materiales de construcción es posible enumerar 37

explotaciones de las cuales 25 están activas. Estas explotaciones están ubicadas sobre las

Formaciones Labor-Tierna; los conglomerados de la Formación Tilatá y las arcillas de las

Formaciones Guaduas y Bogotá. De estas formaciones se obtiene generalmente recebo,

triturados, arena, arenisca, arcillas y gravas; que posteriormente serán utilizadas comercialmente

como: arenas para construcción, recebo para vías, arenas para fabricación de vidrio, arcillas para

fabricación de ladrillos y gravas para construcción. El otro recurso minero que es explotado es el

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y