• No se han encontrado resultados

Apoyo a la interventoría de la metodología de la implementación del plan piloto del catastro multipropósito en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Apoyo a la interventoría de la metodología de la implementación del plan piloto del catastro multipropósito en Colombia"

Copied!
34
0
0

Texto completo

(1)

APOYO A LA INTERVENTORIA DE LA METODOLOGÍA DE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PILOTO DEL CATASTRO MULTIPROPOSITO EN COLOMBIA

CRISTIAN CAMILO CAMARGO TUTA

TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO TOPOGRÁFICO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA TOPOGRÁFICA BOGOTÁ D.C

(2)

APOYO A LA INTERVENTORIA DE LA METODOLOGÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PILOTO DEL CATASTRO MULTIPROPOSITO EN COLOMBIA

CRISTIAN CAMILO CAMARGO TUTA CODIGO: 20161032476

TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO TOPOGRÁFICO

DIRECTOR INTERNO

ROBINSON QUINTANA PUENTES ING. CATASTRAL MAGISTER EN GEOFÍSICA

DIRECTOR EXTERNO HECTOR EDUARDO RIVERA

ING. TOPOGRÁFICO ESPECIALISTA EN AVALUOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA TOPOGRAFICA BOGOTÁ D.C

(3)

Contenido

INTRODUCCIÓN ... 5

1. OBJETIVOS ... 7

2. MARCO REFERENCIAL ... 8

2.1 Catastro ... 8

2.2 Catastro Multipropósito ... 8

2.3 Interventoría Catastro Multipropósito ... 8

2.4 Levantamiento Predial ... 9

2.5 LADM... 9

3. METODOLOGÍA ... 10

4. RESULTADOS ... 16

4.1. Consorcio ISN ... 16

4.1.3 Componente Técnico ... 17

4.1.3 Componente Jurídico ... 20

4.1.3 Componente Económico ... 21

4.1.3 Componente social ... 24

4.1.5 Componente Tecnológico, Integración Catastro / Registro ... 26

4.2. Operador TRAGSATEC ... 27

4.1.3 Componente Técnico ... 28

4.1.3 Componente Jurídico ... 29

4.2.3 Componente Económico ... 29

4.2.4 Componente social ... 30

4.2.5 Componente Tecnológico, Integración Catastro / Registro ... 31

5. CONCLUSIONES ... 32

6. RECOMENDACIONES ... 33

(4)

TABLA DE FIGURAS

Tabla No. 1 Recorridos de campo del Consorcio ISN ... 17

Tabla No. 2 Predios levantados catastralmente por el Consorcio ISN ... 18

Tabla No. 3 Avance General de Socialización por ISN ... 25

Tabla No. 4 Predios registrados en la base de Catastro ... 26

Tabla No. 5 Predios Levantados por ISN ... 27

TABLA DE TABLAS Figura No. 1 Proceso de Planificación, Plan de Gestión de la Calidad ... 14

Figura No. 2 Proceso de Planificación, Plan de Gestión de los roles del consorcio ... 14

Figura No. 3 Proceso de Planificación, Plan de Gestión de las Comunicaciones de la Información . 15 Figura No. 4 Vista de las ventanas de la aplicación jurídica implementada por ISN ... 21

(5)

INTRODUCCIÓN

El proyecto de la Interventoría a la metodología del plan piloto del catastro

multipropósito en Colombia, financiado por el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo

(FONADE) y coordinado por el Departamento Nacional de Planeación DNP, tiene como

objeto establecer la metodología de la operación catastral rural y urbana con enfoque

multipropósito e implementarla en ciertos municipios definidos, conforme los estándares y/o

especificaciones técnicas de producto definidas por la Autoridad Catastral (IGAC) y Registral

(SNR) en Colombia en el marco del Modelo de Administración de Tierras (Land

Administration Domain Model - LADM) (ISO 19152: 2012) y generar la información e

insumos catastrales necesarios para la toma de decisiones del Gobierno Nacional en el marco

del Proyecto de Catastro.

El propósito de dicha interventoría es evaluar y avalar la metodología que cumpla con

los estándares establecidos, teniendo en cuenta factores de rendimiento, costos, precisión, y

demás variables que garanticen la confiabilidad de los datos levantados y la interrelación entre

todas las entidades que se relacionan en el catastro multipropósito en Colombia.

En este proyecto, se presentan dos firmas consultoras que proponen diferentes

metodologías, las cuales deben adecuarse a los parámetros establecidos y a las características

particulares de cada uno de los municipios asignados a cada una de las firmas. Dichos

municipios han sido seleccionados de manera aleatoria por sus condiciones topográficas,

sociales, geográficas entre otras. Cada consultoría expone su metodología y argumenta su

(6)

en campo, procesamiento de la información física (Precisión), jurídicos, sociales, económicos

y de rendimiento, justificando las razones por las que su metodología se ajusta a las

condiciones del terreno nacional.

Unos de los principales documentos que debe tener en cuenta cada consultoría para

proponer una metodología se basa en “Conceptualización y especificaciones para la

operación del catastro multipropósito V.2.1.1” del IGAC. y con los estándares propuestos en la “Modernización de la administración de tierras en Colombia – Documento del perfil

colombiano de la norma ISO 19152:2012 (LADM-COL)”. En dicho documento se habla

específicamente de los modelos Catastro Multipropósito teniendo en cuenta:

1. Catastro-Registro núcleo

2. Ficha predial

3. Diagnostico jurídico

4. Avalúos

5. Cartografía de referencia.

Con base a los anteriores parámetros se plantea realizar el apoyo a la interventoría en los

aspectos físicos del Catastro Multipropósito por medio de informes donde se justifique la

veracidad y viabilidad de las metodologías propuestas y ejecutadas por cada una de las

(7)

1. OBJETIVOS

Objetivo General.

Identificar las metodologias propuestas por los operadores para la implementación del

Catastro Multipropósito en Colombia teniendo en cuenta los lineamiento del documento

IGAC. Conceptualización y especificaciones para la operación del catastro multipropósito

V.1.0 y el Modelo LADM.

Objetivos Específicos.

1. Analizar las metodologías propuestas por los operadores para la implementación del plan piloto del catastro multipropósito en Colombia.

2. Acceder, inventariar y clasificar los mejores insumos existentes en las temáticas del catastro, el registro y la cartografía de los municipios piloto.

3. Generar informes de avance semanales, mensuales y semestrales de los avances alcanzados por los operadores para el plan piloto.

(8)

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Catastro

Inventario o censo debidamente actualizado y clasificado de los bienes inmuebles

pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificación

física, jurídica, fiscal y económica.

2.2 Catastro Multipropósito

El Catastro Multipropósito es un sistema de información que registra datos

actualizados de la tierra, basado en predios formales e informales. La información obtenida

contiene especificaciones sobre derechos, responsabilidades, restricciones, descripciones

geométricas, valores y otros datos; y registra intereses sobre los predios, en términos de

ocupación, valor, uso y urbanización.

En términos de la implementación del Catastro Multipropósito, a lo largo del 2018 se

definirá el componente de calidad a nivel de especificaciones técnicas, metodología o guía

metodológica, contenidos mínimos e instrumentos, para surtir a través de las Direcciones

Territoriales las actividades de revisión, validación e inscripción en las bases de datos

catastrales de la información resultante en los ejercicios de Catastro Multipropósito. (IGAC1,

2018)

2.3 Interventoría Catastro Multipropósito

La interventoría es el conjunto de herramientas, procesos y procedimientos que

soportan la gestión del DNP para asegurar a los implicados del proyecto (StakeHolder) de

catastro, con la metodología aportada por los consultores, aprobada y luego aplicada en

(9)

campo, pueda ser lograda en alcance, dentro de los estándares de calidad previstos, en el

cronograma base establecido y con los costos presupuestados para tal efecto” (Tomado de: Formulario TEC-4 Descripción del enfoque, la metodología y el plan de actividades para la ejecución del trabajo. Adaptado por GEINCO.

2.4 Levantamiento Predial

Corresponde al levantamiento planimétrico de los objetos que componen los predios

pertenecientes a una entidad territorial y/o municipio. Incluye las actividades de medición en

campo de la posición de los vértices que componen los linderos de los terrenos, las

construcciones y las restricciones, de conformidad con el modelo de datos y catálogo de

objetos

de CM, conforme al perfil del LADM ajustado para Colombia. Su finalidad es la plena

determinación física de linderos y área de los terrenos y las construcciones que conforman los

predios.

2.5 LADM

Modelo para el Ámbito de la Administración del Territorio (Land Administration

Domain Model). Es un esquema conceptual que refuerza la adopción de estándares y

componentes estructurales para los sistemas catastrales, evaluados de acuerdo con las

Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), posibilitando la disponibilidad, accesibilidad,

(10)

3. METODOLOGÍA

Consta de la supervision tecnica administrativa, juridica y financiera del proyecto sobre

las dos consultorias donde presentan la metodologia de la operación catastral rural y urbana e

implementarla en los siete (7) municipios definidos (Dibulla, Lebrija, San Carlos, Topaipi,

Puerto Legizamo, Puerto Gaitan y Santa Marta) conforme con las especificaciones tecnicas

definidas por la Autioridad Catastral (IGAC) y Registral (SNR) en Colombia en el marco del

Modelo de Administración de tierras LADM (ISO 19152:2012).

La documentación presentada por las dos consultorias sera soportada a travez de

informes de avance donde se mostrarán los levantamientos de campo, procesamiento de la

informacion y elaboracion de insumos prediales dividido en fases o hitos que seran evaluados

acorde a los parametros que se establezcan internamente (Matriz) y teniendo en cuenta las

diferentes condiciones geograficas, topograficas, de orden social, climaticas, etc que presenta

cada municipio.

El plan de trabajo consta de los siguientes pasos:

1. Estategias de planeación.

2. Recursos Humanos.

3. Planificación temporal.

4. Estructura de desgloce del trabajo.

5. Cronograma.

(11)

1. Estategias de planificación.

En esta etapa la interventoria organiza equipos de trabajo encargados de planificar las

labores a realizar en cada uno de los componentes de campo y de oficina.

• Planificar la gestión de la calidad de los datos entregados por las dos firmas y el

reporte de dicha gestion de calidad.

• Planificar las comunicaciones con las habitantes de cada uno de los municipios

y dar a conocer las labores que se desempeñaran y los debidos permisos.

• Identificar posibles riesgos que se presenten en la ejecución e interventoria del

proyecto.

• Monitoreo constantes a los consultores tanto en la ejecución como en el

procesamiento de la información permite unos mejores resultados y, asi mismo,

buenos resultados al momento de realizar la interventoria.

• Control al cornograma de actividades antes, durante y despues del proyecto

garantiza una mejor organización y utilizacion del tiempo.

• Efectuar control de calidad a cada uno de los insumos presentados por las

consultiras.

2. Recursos Humanos

• Director de interventoria

• Director de calidad

• Apoyo activo profesional

• Asesor juridico

• Coordinador de campo

(12)

• Asesor Economico

• Apoyo Tecnicos y Juridicos

2.1trabajo en campo.

Para la validación de las fases ó hitos de los dos consultores (Tragsatec) y (Consorcio

ISN) se han conformado tres comisiones, cada una de ellas con un equipo de seis (6)

personas para desemmpeñar en cada municipio la metodologia para el Catrastro

Multipropósito. A continuacion nombran algunos pasos para tener en cuenta:

• Verificación del levantamiento predial por muestreo aleatorio simple.

• Levantamiento de puntos de chequeo con equipos GNSS, en el área urbana y rural para

la verificación de las precisiones obtenidas en los productos cartográficos según la

metodología propuesta del Operador.

• Verificación del levantamiento de la información alfanumérica contenido en la ficha

predial.

• Realización y verificación de los procesos de socialización realizados por los

Operadores en los diferentes municipios, la elaboración de la cartografía social y

realización de encuestas y/o procesos de cierre, que permitan evidenciar e identificar la

ejecución del componente social determinado en las metodologías propuestas por los

operadores.

• Verificación de los datos consignados en la ficha predial, actas de colindancia e

informes de colindancia, así mismo, la verificación de la información consignada y

(13)

3. Planificación Temporal

Para la planificación temporal se tiene en cuenta las premisas con el desarrollo de los

trabajos de interventoria. A continuación se relacionan algunos de ellos:

• Las fechas previstas en el cronograma para el desarrollo de las actividades de campo se

cumplirán y para lo cual es indispensable el apoyo del DNP, para garantizar los

contactos con el personal clave del municipio.

• La completitud de la información del proyecto es la que dispuso el DNP y para lo cual

la Interventoría GEINCO hizo una copia y la dispuso en el Dropbox como se explica

en el Plan de Gestión de las Comunicaciones.

Lo anterior documentado se incorporará en una matriz que dara el soporte a la

documentacion entregada, avalada y evaluada al Departamento Nacional de Planeación

(DNP).

La Interventoria por medio de un esquema de planificación (Ver Figura) propone la

manera de revision de los documentos y archivos que envian los operadores para su respectiva

aprobacion. Se tiene en cuenta cada uno de los componentes que propones los operadores y las

entidades encargas, resaltando detalladamente los parametros a revisar en cada uno de ellos

(14)

Figura No. 1 Proceso de Planificación, Plan de Gestión de la Calidad

Fuente: Consorcio Geinco

Cada operador debe presenta informacion de cada uno de los componetes, la

Interventoria se ve en la necesidad de tener personal capacitado para la revisión de cada unos

de los compoentes, es por ello que realizan un esquema con los roles que cada integrante tiene

dentro del proyecto como se evidencia en la siguiente figura.

Figura No. 2 Proceso de Planificación, Plan de Gestión de los roles del consorcio

(15)

De igual manera, al ser dos operadores con una cantidad de documentos diferentes por

nunicipio, planea el siguiente esquema para recibir la informacion y los medios de

comunicación tanto de los integrantes de la Interventoria como los dos operadores, a

continuacion se muestra el esquema establecido.

Figura No. 3 Proceso de Planificación, Plan de Gestión de las Comunicaciones de la Información

(16)

4. RESULTADOS

Según las metodologías planteadas y los lineamientos establecidos en el documento

Conceptualización y especificaciones para la operación del catastro multipropósito

V.2.1.1”2 , el plan piloto de cada una de las consultorías se divide en componentes de los cuales la interventoría revisara en detalle cada uno de ellos.

En el capítulo se explicará de manera breve la metodología planteada por cada uno de

los operadores, la obtención de la información en campo, la manera de procesar los datos y los

resultados parciales y así mismo, la manera como fueron revisados cada uno de los

componentes de dicha metodología por parte de la Interventoría. Las dos consultorías u

operadores participes en el plan piloto del Catastro Multipropósito son Consorcio ISN y Consorcio TRAGSATEC.

4.1. Consorcio ISN

Este operador plantea su metodología con la manera tradicional de levantar la información

en campo, apoyándose de las nuevas tecnologías para facilitar el registro de información. ISN

realiza visitas a campo predio a predio para obtener la información urbana y rural, sin

embargo, en algunos municipios donde su topografía lo permite implementan fotografías

aéreas para agilizar los procesos y no desconocer el proceso.

A continuación, se describe la metodología implementada por el operador para cada uno

de los componentes y la manera como la Interventoría realizo el análisis de ellas.

(17)

4.1.3 Componente Técnico

Para este componente el operador acude a campo para levantar la información predio a

predio, obtener la información necesaria para realizar los insumos requeridos, la cartografía,

las coordenadas, áreas, etc.

En el informe mensual a la fecha el operador reporta: La planeación de los recorridos

en campo arrojo visita de 31 veredas de Topaipí, 51 veredas de San Carlos, 21 veredas de

Lebrija y 2 corregimientos de Dibulla, como lo evidencian en la siguiente tabla:

Tabla No. 1 Recorridos de campo del Consorcio ISN

Fuente: Tercer Informe de avance del proyecto – Pago 3, Consorcio ISN

Para los levantamientos planímetros de los predios entregados por el operador a la

(18)

Tabla No. 2 Predios levantados catastralmente por el Consorcio ISN

Fuente: Tercer Informe de avance del proyecto – Pago 3, Consorcio ISN

El operador hace entrega de los insumos tomados en campo por medio de GDB

(Geodatabases) que nos permite como interventores realizar la verificación de la información

por medio del programa ArcGIS. Las GDB entregadas son:

• Área urbana de Dibulla

• Área rural de:

o Topaipí: 3.027 predios.

o San Carlos: 2.400 predios.

o Lebrija: 2.000 predios.

o Dibulla: 700 predios.

La Interventoría realiza el acompañamiento en campo de las labores de barrido predial

para corroborar que la información este correctamente levantada y, así mismo, sea la misma

que presentan en los informes y documentación anexa.

Las actividades desarrolladas en campo, se enfocaron en la verificación de la

(19)

(ficha predial) y la realización de mediciones en algunos vértices de los predios seleccionados

como muestra, con el propósito de verificar las precisiones alcanzadas en el levantamiento

predial rural. Al revisar las GDB entregadas por el operador se encuentras diversos errores que

dificultad la comprobación y veracidad de la información, a continuación, se muestran algunos

errores:

Inconformidad de las GDB con respecto al catálogo de objetos del Anexo 6 del

Standard del IGAC versión 2.1.1, toda vez que: Se evidencia el nivel de información Punto de

Levantamiento como “LINDERO_PUNTO” en la GDB del operador sólo para Topaipí, el

cual sólo representan aquellos puntos donde confluyen más de dos linderos de predios y en

estos puntos no contienen los atributos del catálogo de objetos del Anexo 6. Se evidencia el

nivel de información “LINDERO” en las GDB del operador para Topaipí representan los

linderos de predios y estos no contienen los atributos del catálogo de objetos del Anexo 6, en

especial el campo “Acta de colindancia”. Se evidencia el nivel de información Terreno como

“PREDIO” en las GDB del operador, que representan los polígonos de los predios y estos no

contienen los atributos del catálogo de objetos del Anexo 6, en especial el campo “Acta de

colindancia”.

Se evidencia inconformidad en algunos campos de las GDB con respecto a los

atributos que se debe tener con respecto al Anexo 5. Formulario Predial Catastral del

Standard del IGAC versión 2.1.1.

En las GDB se evidencia errores topológicos como: sobre posición de polígonos de

predios (38 en Topaipí, 5 en Dibulla y 266 en Lebrija; algunos de ellos atribuibles a posibles

conflictos de linderos para verificar y otros son verdaderos errores de sobreposición para

(20)

San Carlos, 220 en Dibulla y 5047 en Lebrija), huecos topológicos de predios (2 en Topaipí,

94 en Dibulla y 356 en Lebrija atribuibles a predios faltantes o errores para corregir, y

adicionalmente en Lebrija atribuibles a polígonos de vías faltantes)

Se evidencia errores por comisión al existir 2 niveles de información para la capa de

predios en la GDB de Dibulla.

Se evidencia integración de las GDB en sus componentes geográfico y alfanumérico

del levantamiento predial; al relacionarse los polígonos de “PREDIO” con la tabla

alfanumérica “FORMULARIO” y está última a su vez se relacionada con las tablas

alfanuméricas “Núcleo”, “Titulares_Derechos_N”, “Titulares_Personas_Juridicas” y

“Variables_Construcción” (Tomado de: Sexto informe mensual de actividades comprendido

entre el 1 y el 31 de mayo de 2018, Consorcio Geinco)

4.1.3 Componente Jurídico

Cada municipio desde el punto de vista jurídico presenta casos diferentes en cada uno

de sus predios, además de presentar cada predio estudios que dificultan la veracidad de la

información.

El operador plantea y diseña una aplicación para la toma y compilación de la

información jurídica, en ella la información es almacenada en una plataforma office (Access)

que permite la verificación de la información en tiempo real con toda la documentación

mínima que posee el predio y así mismo, los documentos anexos como hipotecas, ventas

(21)

Figura No. 4 Vista de las ventanas de la aplicación jurídica implementada por ISN

Fuente: Desarrollo proyecto Catastro Multipropósito, Consorcio ISN

La interventoría tiene acceso a dicha base de datos, por medio de variables y una

ecuación de muestreo acorde a la cantidad de predios revisa la información al azar

corroborando con documentos en físico, la oficina de registro públicos o cualquier otro medio

que la información incorporada en dicha plataforma este correcta. Si se llega a presentar

anomalías, se presenta en los informes semanales para que cada operador realice las

correcciones pertinentes y así garantizar la confiablidad de los datos tomados en campo y la

documentación general de cada uno de los predios y sus municipios.

4.1.3 Componente Económico

Para el desarrollo del componente de valoración económica predial se decidió aplicar

tres estrategias para su desarrollo con fines catastrales a los municipios de Topaipí, San Carlos

y Dibulla: la Tradicional, la de Estimación Separada de Terreno y Construcción, y la de Valor

(22)

Tradicional

La estrategia tradicional se refiere a la metodología que se aplica actualmente, la cual

estima de manera independiente el valor unitario del terreno y de la construcción. El valor del

terreno se calcula a partir de las ZHF y ZHG. Por su parte, el valor de la construcción se

calcula a partir de tablas de valor, construidas de acuerdo con la actividad económica de la

unidad construida.

Para el desarrollo de esta estrategia se hará uso de la calificación de construcción vigente en la

metodología catastral.

Estimación separada del valor de la construcción y del terreno

En esta estrategia se estima el valor de la construcción y el terreno de manera

independiente. El valor unitario de la construcción será el resultado del costo de reposición de

las tipologías constructivas. Por su parte, el valor del terreno será el resultado de la estimación

mediante la elaboración de modelos de precios hedónicos.

Valor total

estrategia de valor total o valor integral estima el valor total del predio mediante la

aplicación de precios hedónicos. Una vez estimado el valor, se procede a separar el terreno y

la construcción para presentar los resultados de la valoración.

En el caso de los predios sometidos a régimen de PH, se estimará el valor integral por metro

cuadrado.

En la aplicación de las tres estrategias para desarrollar los avalúos con fines catastrales,

se estableció el siguiente procedimiento de ejecución, compuesto de 19 tareas a cumplir en

(23)

 Planificación de trabajo de campo y de oficina.

 Diseño del formato de captura de información de mercado.

 Trabajo de campo para la obtención de Zonas Geoeconómicas.

 Registro fotográfico de construcciones según uso y clase.

 Proceso de captura de la información de mercado, en campo y oficina.

 Digitación de la información de mercado.

 Digitalización de la información gráfica.

 Validación de la información de mercado.

 Ajustes y retroalimentación.

 Diseño de la información muestral para cada estrategia.

 Implementación de la información muestral, para cada estrategia, con la información catastral correspondiente.

 Elaboración del catálogo de construcciones tipo, según uso y clase.

 Procesamiento de la información muestral para cada estrategia.

 Análisis de la información muestral para cada estrategia.

 Ajustes y retroalimentación.

 Elaboración de productos por cada estrategia aplicada.

 Análisis comparativo de productos por cada estrategia aplicada.

 Testeo para cada estrategia.

 Formulación de la propuesta metodológica.

El avance a la fecha corresponde al 100% de los municipios con cada uno de los

(24)

La interventoría recibe toda la información presentada por el operador. Para el análisis

de este componente se basa en los parámetros que se establecen en el documento “Anexo 12

del Documento de Conceptualización del IGAC V2.1.1.” donde establecen 8 ítems o

productos que debe contener como mínimo el componente económico presentado por cada

operador, dichos productos son: 1. Tipologías Constructivas.

2. Información de precios de mercado depurada.

3. Diseño muestral.

4. Avalúos de referencia de los predios de los municipios con fines catastrales.

5. Modelos determinísticos – Tablas de valor/Modelos probabilísticos – Modelos de

precios hedónicos.

6. Valoración de predios especiales

7. Zonas homogéneas físicas (ZHF) y zonas homogéneas geoeconómicas (ZHG)

8. Análisis de las comparaciones de métodos, estrategias y modelos de valoración.

La interventoría revisa de manera detalla cada producto encontrando diversas

inconsistencias que se manifiestan mediante oficios e informes de interventoría para cada

operador, en el caso de ISN sus principales inconsistencias se encontraron en los productos 1.

Tipologías constructivas, 4. Avalúos de referencias y 7. Zonas Homogéneas físicas y

Geoeconómicas.

4.1.3 Componente social

(25)

ha realizado con base en la metodología planteada, ajustada y aplicada desde el principio del

proyecto. La socialización se divide en dos niveles de acuerdo al proceso de los

levantamientos prediales y al número de predios por municipio en Lanzamiento Institucional y

con el concejo y líderes sociales.

A continuación, se presenta un análisis del proceso de socialización adelantado hasta la

fecha en los 4 municipios por ISN.

Tabla No. 3 Avance General de Socialización por ISN

Fuente: Tercer Informe de avance del proyecto – Pago 3, Consorcio ISN

Se dio cumplimiento al porcentaje de área a socializar para las zonas urbanas en cada

uno de los municipios, este proceso se realizó mediante la visita predio a predio por parte de

los equipos sociales de cada municipio, donde se brindó la información de manera

personalizada, registrando la entrega de la misma y despejando las dudas de las personas que

atendían la visita, igualmente se dejó en cada predio volantes informativos para difundir la

información entre los miembros de las familias, para el caso de predios sin construcción, en

arrendamiento o inhabitados, los equipos sociales se encargaron de investigar los datos de los

propietarios, para posteriormente contactarlos vía telefónica y concretar citas para brindar la

información y solicitar permisos de ingresos a sus predios.

Para el área rural, la metodología permitió el desarrollo de reuniones informativas en

(26)

que se consideraban pertinentes de acuerdo a la afinidad, cercanía y número de personas a

convocar para cada reunión.

Para la revisión de la información presentada por parte de la Interventoría para el

operador se realizaron visitas a campo a predios al azar para verificar datos, y así mismo,

complementar otros datos faltantes e información general a los habitantes del municipio. Se

confirman las evidencias presentadas de las charlas informativas entregadas en los informes de

avance y a su vez se confirma con la comunidad las visitas a campo realizadas por el operador

ISN.

4.1.5 Componente Tecnológico, Integración Catastro / Registro

Acorde a la información obtenida en campo de los predios levantados por el operador

ISN se evidencia un aumento en los predios y una desactualización de la base catastral

presente en cada oficina de registros públicos de los municipios, a continuación, se muestran

algunos valores.

Urbano – Base Catastro / Registro:

Tabla No. 4 Predios registrados en la base de Catastro

(27)

Urbano – Levantados Consorcio ISN:

Tabla No. 5 Predios Levantados por ISN

Fuente: Tercer Informe de avance del proyecto – Pago 3, Consorcio ISN

4.2. Operador TRAGSATEC

El operador TRGSATEC en su metodología propone realizar el levantamiento de la

información por medio de imágenes aéreas brindadas por el IGAC o capturadas por ellos

mismos para agilizar el proceso en campo y a su vez garantizar rendimientos favorables.

La interventoría desde un principio reconoce que dicha metodología no es del todo viable

en todo el territorio colombiano por su topografía, sin embargo, los municipios establecidos

para ellos (Puerto Gaitán, Puerto Leguizamo y Santa Marta) tienen una topografía en su

mayoría plana facilitando el desarrollo de la metodología.

Para la presentación de este documento, el operador TRAGSATEC ya estaba culminando

su plan piloto, por tal motivo la información presentada sobre su metodología será limitada

debido a que el enfoque para la práctica de pasantía se centró en la revisión de la información

(28)

4.1.3 Componente Técnico

Se recopila toda la información asociada a la ortorectificación de los núcleos poblados

de los municipios de Puerto Gaitán, Puerto Leguizamo y Santa Marta, tales como el

fotocontrol utilizado, las imágenes fuente, los ortofotomosaicos generados, los modelos de

elevación utilizados como insumo base. La información recopilada, hacen referencia a las

áreas levantadas con plataformas aéreas no tripuladas.

Se revisó la información de las GDB del operador TRAGSATEC entregadas en donde

se da cuenta de GDB urbanas de cada municipio y GDB rurales para cada municipio, en estas

GDB se evidencia validadores topológicos de sobre posición de polígonos y huecos

topológicos, Se evidencia en las GDB los componentes geográfico y alfanumérico del

levantamiento predial y construcción las cuales es necesario establecer manualmente las

relaciones de los dos componentes a través del campo “Gdb_Codigo_ID”.

Figura No. 5 Revisión de las GDB suministrada por TRAGSATEC

(29)

4.1.3 Componente Jurídico

La interventoría realizada a este componente se basa en la obtención de una variable

determinada por la cantidad de predios entregados y la cantidad de muestreo para dicho valor.

Una vez se obtienen la variable cuantitativa se inicia la revisión de cada uno de esos predios al

azar para ver el historial de cada predio, si se llega a presentar anomalías, se presenta en los

informes semanales para que cada operador realice las correcciones pertinentes y así

garantizar la confiablidad de los datos tomados en campo y la documentación general de cada

uno de los predios y sus municipios.

4.2.3 Componente Económico

Para el análisis de este componente de igual manera que con el operador anterior se

basa en los parámetros que se establecen en el documento “Anexo 12 del Documento de

Conceptualización del IGAC V2.1.1.” donde establecen 8 ítems o productos que debe contener como mínimo el componente económico presentado por cada operador, dichos

productos son:

9. Tipologías Constructivas.

10.Información de precios de mercado depurada.

11.Diseño muestral.

12.Avalúos de referencia de los predios de los municipios con fines catastrales.

13.Modelos determinísticos – Tablas de valor/Modelos probabilísticos – Modelos de

precios hedónicos.

14.Valoración de predios especiales

(30)

16. Análisis de las comparaciones de métodos, estrategias y modelos de valoración.

La interventoría de igual manera revisa de manera detalla cada producto encontrando

diversas inconsistencias que se manifiestan mediante oficios e informes de interventoría para

cada operador, en el caso de ISN sus principales inconsistencias se encontraron en los

productos 1. Tipologías constructivas, 4. Avalúos de referencias, 6. Valoración de predios

especiales y 7. Zonas Homogéneas físicas y Geoeconómicas.

4.2.4 Componente social

El proceso de socialización desarrollado con el operador TRAGSATEC tuvo la misma

dinámica del operador ISN, a diferencia, que en Puerto Gaitán y Puerto Leguizamo el

componente social fue más importante debido a los problemas que tenían dichos municipios

por el conflicto armado interno, sin embargo, esto solo implico más atención a las

comunidades y brindarle un apoyo social mucho más fuerte.

Para la revisión de la información presentada por parte de la Interventoría para el

operador se realizaron visitas a campo a predios al azar para verificar datos, y así mismo,

complementar otros datos faltantes e información general a los habitantes del municipio. Se

confirman las evidencias presentadas de las charlas informativas entregadas en los informes de

avance y a su vez se confirma con la comunidad las visitas a campo realizadas por el operador

(31)

4.2.5 Componente Tecnológico, Integración Catastro / Registro

Este componente para la fecha de realización del proyecto ya se estaba incorporando

toda la información en la nube (Dropbox) y en GitHub Desktop, aplicación implementada para

(32)

5. CONCLUSIONES

 El proceso llevado acabo para el plan piloto del catastro multipropósito en Colombia hasta la fecha es satisfactorio al momento de implementar las diferentes metodologías

de cada operador.

 A la fecha no se puede determinar cuál metodología o cual operador es mejor, debido a la diversidad de los municipios, de los datos capturados y de las irregularidades que se

presentaron en la revisión de los mismos.

 Colombia, debido a su topografía, a su conflicto armado interno y otros parámetros, no facilita una toma de datos instantánea por medio de fotografías áreas como lo propone

uno de los operadores.

 Como Interventoría del plan piloto, no se está en la capacidad de aprobar ninguna de las metodologías, el objetivo es solo verificar, demostrar y corregir los procesos

llevados a cabo por cada uno de los operadores.

 Los conocimientos aprendidos durante la carrera de ingeniería topográfica son de gran aporte para proyectos como el Catastro Multipropósito debido a sus fuertes bases

geográficas que permiten corroboran la información obtenida en campo de los predios

levantados.

 La metodología “tradicional” de visitas y levantamientos en campo que propone un

operador implica largos tiempos de obtención de la información, personal calificado,

(33)

6. RECOMENDACIONES

 Se considera necesario implementar en cualquiera de las metodologías que se planteen visitas a campo para levantar la información debido a los diferentes predios,

topografía, geografía y documentación que se puede presentar.

 Aplicar la otra metodología planteada por el otro operador a los mismos municipios para analizar cómo se comporta dicha metodología en ellos.

 Buscar una metodología que se pueda implementar de mejor manera y permita

registrar en la nube en tiempo real con el fin de poder editar, visualizar y aprobar de

una manera mas eficiente.

 La pasantía realizada sobre catastro multipropósito aporta al conocimiento personal y profesional herramientas que permiten un mejor desempeño en el ámbito laboral como

ingenieros topográficos, se debería dar un enfoque más avanzado al tema desde la

(34)

7. BIBLIOGRAFIA

GEINCO, C. (2018). SEXTO INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES Perido comprendido entre 1 y

el 3 de mayo de 2018. Bogotá.

IGAC. (2018). Catastro Multipropósito. Obtenido de

https://www.igac.gov.co/es/contenido/areas-estrategicas/catastro/catastro-multiproposito

IGAC, I. G. (17 de Agosto de 2016). Conceptualización y especificaciones para la operación del

catastro multiproposito V.2.1.1. Obtenido de

https://www.igac.gov.co/sites/igac.gov.co/files/v.2.1.1_conceptualizacion_y_especificaciones_ para_la_operacion_del_catastro_multiproposito_16082016.pdf

ISN, C. (2017). Tercer informe de avance del proyecto - pago 3. Bogotá.

ISN, C. (2018). Desarrolo proyecto Catastro Multipropósito. Bogotá.

Figure

Figura No.  1 Proceso de Planificación, Plan de Gestión de la Calidad  Fuente: Consorcio Geinco
Figura No.  3 Proceso de Planificación, Plan de Gestión de las Comunicaciones de la Información  Fuente: Consorcio Geinco
Tabla No.  1 Recorridos de campo del Consorcio ISN
Tabla No.  2 Predios levantados catastralmente por el Consorcio ISN
+6

Referencias

Documento similar

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,