• No se han encontrado resultados

Impactos del bullying homo-lesbo-transfóbico en la subjetividad de tres personas de la ciudad de Bogotá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Impactos del bullying homo-lesbo-transfóbico en la subjetividad de tres personas de la ciudad de Bogotá"

Copied!
189
0
0

Texto completo

(1)

Bogotá, D.C., Marzo 1 de 2012

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad

Los suscritos:

Joaquín Enrique Olarte Ardíla, con C.C. No 1072644264 de Chía Maddy Lorena De Silvestri Ruiz, con C.C. No 1072653925 de Chía

En nuestra calidad de autores exclusivos de la obra titulada:

Impactos del bullying homo-lesbo-transfóbico en la subjetividad de tres personas de la ciudad de Bogotá.

Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X cual:

presentado y aprobado en el año 2012 , por medio del presente escrito autorizamos a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre nuestra obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

(2)

AUTORIZAMOS SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de

grado de la Biblioteca. X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X

4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet

X

5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos,

existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso nuestra obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

(3)
(4)

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

IMPACTOS DEL BULLYING HOMO-LESBO-TRANSFÓBICO EN LA SUBJETIVIDAD DE TRES PERSONAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Olarte Ardila Joaquín Enrique

De Silvestri Ruiz Maddy Lorena

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Darío Reynaldo Muñoz Onofre

FACULTAD

Psicología

PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X

Nombre del programa academic

Psicología

(5)

Martín Emilio Gáfaro Barrera

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Psicólogo, psicóloga

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA

TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2012 181

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

Diagramas

Planos Mapas Fotografías Partituras

X

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN

(minutos)

CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multimedia

(6)

Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Bullying homofóbico Homophobia [SC 23233]

subjetividad subjectivity [SC 50450]

diversidad sexual y de género gender identity [SC 20717]

discriminación discrimination [SC 14450]

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

El presente trabajo de grado pretendió indagar cualitativamente los impactos del bullying homofóbico en la subjetividad de tres personas: una lesbiana, un gay y una persona transexual. Para esto se hizo una revisión de los conceptos: Subjetividad, bullying, discriminación, género y diversidad sexual. El trabajo se enmarcó en un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso, utilizando como instrumento una entrevista semi-estructurada, que se le realizó a los tres participantes, con lo cual se pretendió analizar los mecanismos psicosociales que promueven y mantienen la práctica del Bullying en los ambientes escolares bogotanos. Se realizó un análisis de la información narrativa obtenida en las entrevistas y en la discusión se hizo una comparación entre el análisis narrativo de los relatos obtenidos y la teoría y se caracterizó los mecanismos psicosociales mediante los cuales esta práctica se lleva a cabo.

(7)

IMPACTOS DEL BULLYING HOMO-LESBO-TRANSFÓBICO EN LA SUBJETIVIDAD DE TRES PERSONAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

Joaquín Olarte A., Lorena De Silvestri R. Director de proyecto de grado: Darío Muñoz O.

Proyecto Trabajo de Grado

(8)
(9)

Resumen

El presente trabajo de grado pretendió indagar cualitativamente los impactos del bullying homofóbico en la subjetividad de tres personas: una lesbiana, un gay y una persona transexual. Para esto se hizo una revisión de los conceptos: Subjetividad, bullying, discriminación, género y diversidad sexual. El trabajo se enmarcó en un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso, utilizando como instrumento una entrevista semi-estructurada, que se le realizó a los tres participantes, con lo cual se pretendió analizar los mecanismos psicosociales que promueven y mantienen la práctica del Bullying en los ambientes escolares bogotanos. Se realizó un análisis de la información narrativa obtenida en las entrevistas y en la discusión se hizo una comparación entre el análisis narrativo de los relatos obtenidos y la teoría, ADEMÁS caracterizó los mecanismos psicosociales mediante los cuales esta práctica se lleva a cabo.

Palabras claves: Bullying homofóbico, subjetividad, diversidad sexual y de género, discriminación.

Abstract

The current degree work sought to investigate qualitatively the impact homophobic bullying had subjectively on three people: one homosexual woman, one homosexual man, and one transsexual. To accomplish this, a revision of the following concepts was made: subjectivity, bullying, discrimination by subjectivity and sexual diversity. The work was part of a qualitative approach with a case study design, using as a -structured interview, which was performed with the three participants. It was intended to analyze the psychosocial mechanisms that promote and maintain the practice of bullying in school settings Bogotá. An analysis of information obtained in interviews made and during a discussion a comparison between the narrative analyses of the stories and theory characterized the psychosocial mechanisms through which this practice is carried out.

(10)
[image:10.612.56.460.106.677.2]

Tabla de contenido

0. Introducción ... 12

0.1 Justificación y planteamiento del problema ... 13

0.2 Fundamentación bibliográfica ... 20

0.3 Objetivos ... 37

0.3.1 Objetivo general ... 37

0.3.2 Objetivos específicos ... 37

0.4 Categorías de análisis ... 38

1. Método ... 42

1.1 Tipo de investigación ... 42

1.2 Diseño ... 42

1.3 Participantes ... 43

1.4 Instrumentos ... 44

1.5 Procedimiento ... 44

2. Resultados. ... 47

3. Discusión. ... 77

3.1 Conclusiones y recomendaciones. ... 87

4. Referencias ... 92

Apéndice A: Entrevista semi-estruturada diseñada originalmente. ... 97

Apéndice B: Entrevista semi-estructurada en el formato de validación. ... 99

Apéndice C: Estructura final entrevista semi-estructurada. ... 102

Apéndice D: Declaración de consentimiento informado. ... 104

Apéndice E: Transcripción protocolar de entrevista basada en un guión con la Participante 1 ... 105

Apéndice F: Transcripción protocolar de entrevista basada en un guión con la Participante 2. ... 117

Apéndice G: Transcripción protocolar de entrevista basada en un guión con la Participante 3. ... 126

Apéndice H: Categorización abierta y axial de entrevista con la Participante 1 ... 140

Apéndice I: Categorización abierta y axial de entrevista con la Participante 2. ... 152

Apéndice J: Categorización abierta y axial de entrevista con el Participante 3. ... 161

Apéndice K: matrices de análisis intertextual categoría Bullying ... 175

Apéndice L: matrices de análisis intertextual categoría Impactos en la subjetividad ... 181

Apéndice M: matrices de análisis intertextual categoría Discriminación ... 182

(11)
(12)

0. Introducción

El presente proyecto, buscó indagar cualitativamente las características del bullying en los colegios de Bogotá y cómo éstas han impactado en la subjetividad en tres jóvenes (una lesbiana, un gay y una persona transexual) cuyas edades oscilan entre los 15 y 25 años de edad, a través de entrevistas semi-estructuradas con el fin de conocer los mecanismos psicosociales que regulan esta práctica.

Los trabajos sobre bullying son relevantes a nivel nacional e internacional, tal y como señala

Paredes, Álvarez, Lega y Vernon (2008) “este problema contiene una dinámica propia que

traspasa culturas y condiciones socio políticas, y plantea la necesidad de conocer lo que sucede al

respecto en nuestro país”.

(13)

0.1 Justificación y planteamiento del problema

Históricamente las personas gays, lesbianas y transexuales han sido sistemáticamente segregadas y discriminadas, lo cual ha conducido desde las década de 1960 a revoluciones de tipo político en las cuales estas personas se negaron a seguir siendo maltratadas y excluidas de la sociedad, generando así una búsqueda de igualdad de derechos a través de manifestaciones ciudadanas de descontento. La concentración que históricamente ha marcado un hito en lo que hoy en día se conoce como comunidad LGBT, fue la ocurrida el 28 de junio de 1969 en el bar neoyorquino Stonewall Inn, donde los oficiales de policía hicieron una de sus cotidianas redadas.

Como lo relata Pacquiao y Carney (2000):

Los asaltos eran hechos comunes anteriormente, pero lo que lo hizo destacable fue el hecho de que los clientes devolvieron el ataque a lo que continuó un fin de semana de disturbios. Esto fue considerado como el comienzo del movimiento de los derechos de los gays (p. 77)

Sucesos como los disturbios del verano del 69 y la carrera política de Harvey Milk (primer homosexual en ser elegido para un cargo público, como supervisor municipal del barrio Castro de San Francisco, en el año 1976) inician un proceso histórico de búsqueda de la reivindicación de derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, en los Estados Unidos para luego expandirse mundialmente.

(14)

Velandia (1999) narra sobre los orígenes de los movimientos LGBT colombianos que:

León nos contactó; así fue creciendo el número de posibles miembros, hasta que, conjuntamente con el abogado, psicólogo y profesor Guillermo Cortez, citamos el primer sábado de abril de 1977 a la primera reunión de lo que llamamos Grupo de Estudio por la Liberación de los «Gueis», el GELG. Grupo del que posteriormente surge la iniciativa de crear el Movimiento de liberación homosexual de Colombia (p. 4)

Los grupos que se formaron en la decada del 70 buscaban una reivindicación no solo de derechos, sino que querían una desestigmatización de la comunidad LGBT; sin embargo, las organizaciones que paulatinamente fueron apareciendo en el país focalizaron sus actividades a un ámbito jurídico, desconociendo aspectos como la homofobia socialmente aceptada, asesinatos como el del mismo León Zuleta o la busqueda de asilos políticos por razones de discriminación sexual (Manuel Velandia Mora, primer asilado político en España).

Lo que se evidenció a raíz de la aparición de leyes incipientes que protegían a la comunidad LGBT, fue que la discriminación y segregación explícita ya fuera en leyes o en manuales tipo vademécum eran tan solo la punta del Iceberg y que lo que estas leyes encubrían era todo un sistema social de normas y patrones de conducta homo-lesbo-bi-trans- fóbico. Esto se hace evidente en análisis como el realizado por el Equipo de Minorías Sexuales y Derechos Humanos junto con Amnistía Internacional-Sección Española (2007) sobre la homofobia desde el Estado (en un país donde los derechos civiles ya se han adquirido): “no sólo los estados,

también la sociedad puede ejercer la homofobia. El principal problema que suelen presentar las violaciones homofóbicas de derechos humanos es precisamente que muchas de ellas tienen lugar

(15)

Una de las violaciones homofóbicas a los derechos humanos, que pasa desapercibida en la regulación legislativa nacional, es la que se ejerce al interior de grupos de jóvenes y grupos de niños en las diferentes instituciones educativas. Sin embargo es preciso resaltar la existencia de un decreto a través del cual se establecen los lineamientos de política pública que buscan garantizar los derechos plenos de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transexuales en la ciudad de Bogotá (2007); esto significó profundos avances a nivel legislativo, pero escasos en la esfera educativa y de comportamiento cultural de la sociedad bogotana.

En la literatura internacional, se ha reconocido al fenómeno de discriminación por orientación sexual en las instituciones de carácter formativo, bajo la denominación de “bullying homofóbico” y son varios los autores quienes desde la pedagogía lo han abordado. Retomando a

Platero (2007):

El bullying homofóbico son aquellos comportamientos violentos por los que un alumno o alumna se expone y/o queda expuesto repetidamente a la exclusión, aislamiento, amenaza, insultos y agresiones por parte de sus iguales, una o varias personas que están en su entorno más próximo, en una relación desigual de poder, donde los agresores o

“bullies” se sirven de la homofobia, el sexismo, y los valores asociados al

heterosexismo (p. 5)

(16)

Por su parte el campo de la psicología social, tiene mucho que aportar a esta área, desde perspectivas como la de Johan Galtung, quien caracteriza la violencia (ejemplificándola en su famoso triangulo de la violencia) en tres tipos: la violencia directa, que hace referencia a lo que es visible (violencia física o verbal); violencia Estructural, que es más indirecta y por ende menos visible (más no menos violenta), que tiene como base la injusticia y la desigualdad de las estructuras sociales (en una sociedad específica o en general en el conjunto total de sociedades); y por último la violencia cultural, que está enfocada a algunos aspectos culturales que justifican o legitiman la violencia directa o estructural, en este sentido este tipo de violencia hace que la estructural y la directa se vean como correctas o no equivocadas. Por su parte Espinar y Mateo

(2007) señalan sobre la perspectiva de Galtung que “la paz, como reverso del triángulo de la

violencia, no puede reducirse a la mera ausencia de violencia directa, sino que implica la actuación sobre los tres vértices del triángulo” (p. 192). En este sentido, la discriminación por

razones de orientación sexual y de género, puede entenderse a partir de las tres tipologías de violencia, en tanto que existe violencia física contra personas lesbianas, gays y transexuales; hay una evidente inequidad en la estructura social que pone en condiciones de inferioridad a estas personas; y culturalmente se ha legitimado que la violencia contra este grupo de sujetos no está del todo mal. Por lo tanto, si lo que se quiere en un país en conflicto como Colombia es la paz, se debe empezar a plantear no desde un cese al conflicto armado, sino desde un proceso que busque subsanar los tres tipos de violencia en todas sus esferas, incluyendo en estas las que se han cometido en contra de la comunidad LGBTI.

Tomando como base la perspectiva de violencia propuesta por Galtung, cabe resaltar estudios como el de Rosario del Rey y Rosario Ortega (2008) relativos al Bullying en países

(17)

además de las formas de violencia física y psicológica, el maltrato entre escolares está

igualmente presente con su cara más cruel y persistente” (p.47). De esto se puede decir que un

elemento que marca la parada en países del tercer mundo como Nicaragua y Colombia es un alto índice de violencia desde edades tan tempranas que se hace evidente en las aulas escolares. Frente a esto es pertinente retomar la posición de Galtung (2004), citado por Romero (S.F.), en la cual se muestra en desacuerdo con la afirmación de que la violencia es propia de la naturaleza humana, pues los seres humanos tienen un potencial que se desarrolla de acuerdo con las circunstancias, es decir que el ser humano responde a su entorno de tal forma que si es violento asumirá y aprenderá a resolver los conflictos de forma violenta. En este sentido, no solo el factor de crecer en territorios con altos márgenes de pobreza determina los índices de bullying en los escolares, sino que el hecho de vivir rodeados de violencia y que ésta permee todos los ámbitos de su vida cotidiana, hace que ellos respondan al ambiente de la forma en que han aprendido a hacerlo.

Esta problemática tiene otro aspecto estudiado desde la psicología y es relativo a la relación existente entre bullying y rendimiento escolar. Frente a ello, Yubero, Serna y Martínez

(2005) señalan que “diversas investigaciones han analizado cuáles son los efectos de la

intimidación sobre el rendimiento escolar, tanto en víctimas, como en agresores; mostrando que tiende a existir un rendimiento más bajo en el caso de las personas que protagonizan, como

agresor o como víctima, conductas de intimidación”. Es por esto que la indagación sobre

(18)

Desde una perspectiva construccionista social en psicología, es acertado retomar la postura de Kenneth Gergen (1992) sobre la identidad y la construcción del yo en la que considera que:

a medida que las construcciones del yo dejan de tener un objeto (un yo real) al cual referirse, y uno llega a verlas como medio de avanzar en el mundo social, poco a poco deja de aferrarse a ellas, dejan de ser sus posesión privada. Después de todo, la incitación a una construcción en lugar de otra emana del entorno social, y también el destino de dicha construcción está determinado por otras personas. El rol de cada cual pasa a ser, entonces, el de partícipe en un proceso social que eclipsa al ser personal (pág. 203).

Esta perspectiva toma sentido cuando se analiza a través de la problemática de bullying homofóbico, pues el rol y el destino de cada individuo se encuentran directamente determinados por las personas que los rodean y si el bullying es una manera de relacionarse entre escolares, así mismo es una manera de determinar la subjetividad tanto de bullies como de víctimas.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el presente proyecto de grado pretendió indagar la problemática del acoso escolar (bullying) enfocada a las particularidades que ésta implica en relación con la homofobia. En el marco de esta pretensión, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características del bullying homofóbico en los colegios de Bogotá y sus impactos sobre la subjetividad de jóvenes lesbianas, gays y transexuales?

(19)

tipo de bullying son escasas y no surgen desde una pregunta disciplinaria propia de la psicología social; sin embargo, en los diversos estudios que se han realizado tanto sobre diversidad sexual como de acoso escolar, los resultados apuntan a la existencia de un factor homofóbico que permea las relaciones entre estudiantes colegiales. Asimismo fue relevante desarrollar un proyecto que indagara el Bullying desde una perspectiva psicosocial, en la medida en que las investigaciones realizadas hasta el momento desde la psicología, se enmarcaban en un enfoque cognitivo comportamental que define el bullying y sus componentes, pero no da cuenta del impacto psicosocial que esta problemática conlleva, en tanto que tiene una mirada fragmentada e individualista en la que se deja a un lado la red de relaciones inmersas en el problema y el ámbito cultural que lo permea.

Teniendo en cuenta la misión de la Pontificia Universidad Javeriana, este proyecto de investigación buscaba contribuir a la solución de problemáticas relativas a la intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad; la discriminación social y la crisis ética. En concordancia con lo anterior, para la psicología es trascendente este tipo de estudios en tanto que se aplican principios de psicología social al ámbito educativo y en este cruce teórico, se pueden explicar aquellas problemáticas que se encuentran en el límite de ambas áreas y que realizando un estudio por separado no se lograría dar cuenta del fenómeno en su totalidad.

(20)

0.2 Fundamentación bibliográfica Subjetividad

Dentro de los estudios psicológicos del ser humano, uno de los aspectos que ha ocupado un lugar importante es la pregunta por la subjetividad y sus implicaciones a nivel individual y colectivo. Una de las ramas de la psicología que más ha centrado sus estudios en la subjetividad, es la psicología social en la que se encuentran autores como González Rey (2008), quien en su

trabajo sobre la subjetividad social y las representaciones sociales, señala que: “lo social y lo

individual aparecen asociados de forma inseparable en su nivel subjetivo. Esta definición de subjetividad representa la especificidad de los procesos psíquicos humanos en las condiciones de

la cultura” (pág. 234). Partiendo de esta definición se puede señalar que, para ese autor la

subjetividad es aquello inherente a la persona, con una base sociocultural que la sustente y al mismo tiempo supedite los procesos psíquicos de cada ser humano a las condiciones culturales en las que éste se encuentre inmerso. Siguiendo esa línea de ideas es importante resaltar a las relaciones interpersonales como moldeadoras de las subjetividades en la vida social cotidiana.

Desde otras perspectivas, la subjetividad es asumida como una construcción en tanto que el entorno cultural está en constante cambio, lo que implicaría una subjetividad inestable y de cambios abruptos a lo largo del tiempo. Frente a esto, desde la corriente construccionista en psicología social se analiza que:

“la aceleración del ritmo del cambio cultural exige un nuevo enfoque del yo, que suprima

el objetivo tradicional de su “estabilidad” (el yo como objeto) y lo reemplace por un

objetivo de “cambio” (el yo como proceso); el yo mudable está “abierto a la mayor

amplitud posible de experiencias” y se caracteriza por la tolerancia y la flexibilidad”

(21)

Así mismo, esta forma de ver la subjetividad como un yo mudable refleja una serie de características típicas del mundo actual, en el cual se da un desligamiento con el yo real e idóneo, generando una crisis del mismo, que en cierto sentido implica un avance en el mundo social. En este sentido Gergen (1992) plantea que, “la incitación a una construcción en lugar de otra emana

del entorno social, y también el destino de dicha construcción está determinado por otras personas. El rol de cada cual pasa a ser, entonces, el de partícipe en un proceso social que eclipsa

al ser personal” (pág. 203). Esta postura acentúa la importancia del entorno social en la

construcción de la subjetividad de cada ser humano y en esta medida sitúa a cada persona como constructor de su propia subjetividad y como influencia directa de la construcción de subjetividad de los demás.

Por su parte Bonder (1998) asume que “la subjetividad se construye en y a través de un

conjunto de relaciones con las condiciones materiales y simbólicas mediadas por el lenguaje, lo cual requiere aceptar, entre otros aspectos, que toda relación social, incluida la de género, clase o

raza, conlleva un componente imaginario” (pág. 5). Esto no significa que la subjetividad no sea

real, sino que ésta en tanto que se encuentra anclada a las relaciones y mediada por el lenguaje es invisible y de difícil caracterización, sin embargo es esta subjetividad la que va a imbricar aspectos como el género, la raza y en general todos aquellos aspectos que diferencian a los seres humanos entre sí y que desde lo social caracterizan a cada uno/a.

Sin embargo, la subjetividad no es un elemento exclusivo de las relaciones interpersonales o lo social, pues tal como señala Butler (2002), “la materialidad del cuerpo ya no puede concebirse independientemente de la materia de esa norma reguladora” (p.19); es decir, la

(22)

tanto que el cuerpo es la entidad sobre la cual van a recaer los discursos y las prácticas que configuran a las subjetividades

Género

A raíz de las discusiones sobre el cuerpo y la subjetividad, es importante señalar que el cuerpo no solo es receptor de construcciones sociales, sino que permea a las mismas, generando una modulación social del cuerpo, tal y como señala Carvajal (2004):

El cuerpo se va informando, a lo largo de la historia, de unos discursos particulares que hacen parte, a su vez, de unos dispositivos de poder, concepción que ha sido adoptada como eje central en la mirada sobre la subjetividad y construcción del self. Por supuesto, uno de los discursos presentes es el del género, que demanda de las personas

comportamientos diferenciados según sean hombres o mujeres (pag. 172).

En este sentido, el autor señala un elemento fundamental del género y es su carácter impositivo, es decir que a través tanto de las prácticas como discursos, el cuerpo es controlado.

Por otra parte, para Velandia (1999) “al hacer referencia al género, se está haciendo

mención a una serie de condicionamientos sociales para el actuar en el intercambio social, de hombres y mujeres. Estas construcciones se determinan históricamente, es decir, son propias de un tiempo, un espacio, una cultura y una sociedad” (Pág. 56). Por esta razón el género también se

(23)

responder" (pág.328). En este sentido, el género no solo responde a un contexto socio-histórico, sino que es una imposición relativa a los genitales con los que se nazca y que surge para posicionar los estereotipos culturales existentes y hegemónicos.

Por otra parte, Muñoz (2006) define el género como “el sistema de relaciones de poder constituido en la producción discursiva, mediante la que se establece la naturalidad de los sexos, se definen las relaciones entre los mismos y se designa normativamente la heterosexualidad -en tanto posibilidad de reproducción- como destino de la sexualidad" (pag. 108). Desde esta perspectiva, el género no solo se limita a una mera descripción de lo que socialmente sucede, pues de manera simultánea responde también a una serie de discursos que se presentan en las sociedades a nivel mundial y que de cierta manera desconocen la existencia de otras formas de vivir el género y la sexualidad, así mismo el género aparece como un mecanismo que busca regular y garantizar relaciones tradicionales entre los cuerpos.

Retomando la postura de Gergen (1992), “El género es solo una de las categorías

tradicionales de diferenciación del yo que hoy están sufriendo un deterioro; sospechas similares se abrigan contra las categorías de raza, edad, religión y nacionalidad. Al esfumarse los límites

de la definición, desaparece también el supuesto de la identidad del yo” (pág. 190). Esta

perspectiva no solo implica aquellos aspectos impuestos cultural y discursivamente, en tanto que posibilita ver al género como una construcción, deja a un lado la visión de éste como un aspecto binario.

Diversidad sexual y de género

Para definir la diversidad sexual y de género es de suma importancia retomar el Artículo 16

(24)

derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los

derechos de los demás y el orden jurídico”, lo cual da pie para pensar en la posibilidad de

expandir el libre desarrollo a elementos como el género y la sexualidad de cada una de las personas, dándole la posibilidad de elegir la forma en que quiere vivirlos y experimentarlos. Por su parte, la sexualidad, tal y como la entiende Zuleta (2007), “es por naturaleza algo que exige

ser compartido, y expresado de muchas maneras, y una de ellas es la genitalidad, pero no es la única ni la principal” (p.62). Ésta perspectiva, permite entender la existencia de formas diversas de vivir la sexualidad y de analizar estos conceptos como una gama de posibilidades y no como una ruptura de lo natural que lo hace heterodoxo y marginal.

En este sentido, en tanto que símbolos, discursos e instituciones se encuentran permeados por los estereotipos hegemónicos de género (masculino y femenino), es importante señalar que no son las únicas formas de asumir subjetivamente el sexo con el que se nació; por el contrario, existen tantas formas de apropiación, como hombres y mujeres hay en la tierra. Es esta la razón que lleva a múltiples autores a señalar y evidenciar la existencia de otras formas de vivir las sexualidad y el género, dentro de estos, una gran variedad han dedicado obras completas a la visibilización de dichas formas, especialmente porque no se ha logrado una aceptación por parte de la sociedad de las mismas. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, Gergen (1992) señala

que “en general, estamos dispuestos a aceptar como “verdaderos” solo los argumentos de vida

que se acomodan a las convenciones vigentes” (pág. 210), es decir desde un ámbito social se

invisibilizan sistemáticamente otras formas de asumirse mujeres y asumirse hombres.

Retomando la perspectiva corporal desarrollada anteriormente, es importante subrayar

que “cuando se concibe al cuerpo como un locus cultural de significados de género, deja de estar

(25)

1996, citada por Lamas, 1997, p. 172), de ahí que todo aquello que no acate las prácticas hegemónicas provenientes de los discursos, es catalogado como antinatural y rechazado de la misma manera. Por su parte Rodríguez (2006) considera que:

“La posición normativa, está conformada por un conjunto de discursos autorizados en

nuestra sociedad para producir las verdades sobre el sexo y la sexualidad. De ahí que sean ellos quienes definan cuáles prácticas sexuales se ubican en los ámbitos de lo normal y lo anormal, cuales son aceptados y cuales abominables; trazando así una frontera entre los sujetos que se acercan al ideal sexual aceptable (aquellos que participan la heterosexualidad) y aquellos que, por el contrario, se alejan del mismo, ubicándose en el

terreno de lo abyecto (los homosexuales)” (pág. 198).

Históricamente se ha dividido en normalidad-anormalidad, a los sujetos que se encuentran inmersos en las diversas sociedades del mundo; sin embargo, en lo relativo a la sexualidad y el género, aquellos que no responden a los prototipos de normalidad, además se les ha patologizado y despreciado desde múltiples esferas. Cabe resaltar que la diversidad sexual y de género no responde como tal a un fenómeno (lo que implicaría que se encuentra enmarcado en un espacio de tiempo determinado), pero el imaginario negativo que se la ha asignado si es algo relativamente reciente.

Resaltando la deconstrucción que han sufrido las categorías tanto de sexo como de género, son importantes estudios como el de John Money descritos por Gergen (1992) relativos

al transexualismo, “en sus estudios se describían a hombres que sentían que su cuerpo no les

(26)

(pág. 188). Pero aparentemente este aprendizaje fue superficial, pues en la realidad el sexo sigue siendo por excelencia el mejor diferenciado entre unos seres humanos y otros.

Discriminación

Una vez identificado que el género no es una bipolaridad, sino que desde una perspectiva de diversidad es una paleta múlti- cromática en la cual se encuentran una pluralidad de posibilidades, se debe hacer precisión en que este constructo, se ha divulgado en esferas intelectuales y de carácter formativo, pero la sociedad en conjunto no tienen esta misma concepción. Por el contrario, se caracteriza una postura crítica y violenta en contra de aquellas personas que desean otro tipo de sexualidades y géneros, diferentes a los establecidos. Esta situación ha asumido niveles de tales magnitudes que se encuentra caracterizado en el decreto 608 de 2007, que establece los lineamientos de la política pública para la garantía plena de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales / transgenerístas e intersexuales (LGBTI) en Bogotá:

“Que las personas con identidad de género y orientación sexual diferenciadas en

lesbianas, gay, bisexuales y transgenerístas -LGBT- conforman sectores sociales de gran valor para la sociedad, sobre los cuales se han concentrado diferentes formas de discriminación y tratos inequitativos y desiguales. Dichas formas de discriminación se dan tanto en los ámbitos cotidianos y familiares como en los públicos e institucionales y se expresan desde actos sutiles de segregación hasta crímenes y actos de violencia física causados por el odio y la intolerancia”.

(27)

“Lesbianas, hombres gays, bisexuales y transgenerístas –LGBT- aún deben enfrentar conductas

de discriminación, violencia y persecución, tanto en contextos de ‘normalidad’ como en

contextos de conflicto armado, donde justamente estas conductas son agravadas con prácticas de

“limpieza social” , desplazamiento forzado, asesinatos y abusos sexuales en total impunidad.”

(Tapias, 2006, pág. 103).

Por su parte, Bustamante Tejada (2006) caracteriza la forma en que históricamente estas personas han sido empujadas a la invisibilización y la discriminación: "El homosexual salió, se enfrentó a la mirada de todos, al comentario, chisme y a la critica que muchas veces lo forzó a ocultarse" (pág. 330). En este sentido, la intolerancia ha sido socialmente aceptada y reforzada por discursos que naturalizan la sexualidad y que llevan a pensar el género desde una perspectiva binaria de buenos (naturales) y malos (antinaturales). Desde una postura más reivindicativa, Velandia (1999) propone que:

El desarrollo saludable, integral, no discriminatorio y positivo de hombres y mujeres, sólo es posible en sociedades, grupos laborales, familiares, educativos y de formación en

que los hombres y mujeres hayan aprendido a no maltratar y discriminar y las “minorías”

a no permitir esta situación (pág. 9).

En congruencia con la postura de Manuel Velandia, la discriminación no es un elemento exclusivo de algún tipo de clase social, raza o rango de edad, por ese motivo, uno de los espacios donde la discriminación por razones de homofobia es más crítico es el ámbito escolar. Esto se hace evidente en escritos como el de García (2007) donde se describe que en el reporte sobre Colombia del derecho a la educación de Naciones Unidas del año 2004, la relatora Katarina

Tomasevski resaltó “la necesidad de documentar oficialmente la naturaleza y alcance de la

(28)

de políticas públicas basadas en criterios internacionales de no discriminación” (Pág. 7). Lo descrito por Naciones Unidas, hace evidente la necesidad de estudiar y clarificar la situación de las personas LGBT en el ámbito educativo, pues no solo se discrimina, sino que se está

validando en los colegios este tipo de violencia y no existen mecanismos que actúen en contra de este tipo de violencia. Por otra parte García (2007) comenta que:

La lógica que subyace a la discriminación por homofobia en la escuela y en muchos otros

ámbitos trasciende y es más compleja que el binario “buenos - malos; involucra el

desconocimiento social de conceptos básicos sobre la diversidad sexual y la carencia en general de herramientas concretas para enfrentar la discriminación (pág 7).

Desde esta postura la discriminación va más allá del simple rechazo por lo diferente, implica una serie de elementos más complejos como la ignorancia sobre el tema y la falta de insumos útiles para poder combatirla.

Bullying

El término Bullying, es un concepto acuñado en la lengua inglesa que originalmente hace referencia a la:

“Conducta sistemática de agresión física (peleas, daño físico) y/o psicológica que un

alumno o alumna, o grupo de alumnos, ejerce sobre otro a través de reiterados ataques, destacando la asiduidad de la conducta. Ésta implica, además, intimidación y victimización, a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, amenazas

verbales y con armas blancas” (Tamar, 2005).

(29)

ciudades o países. Dos de los autores más destacados y que han estudiado la temática en profundidad, son Dan Olweus (Noruega) y Peter Smith (Inglaterra). Dan Olweus es un psicólogo noruego, que fue pionero en los estudios sobre ésta temática y fue el primero en acuñar el

término. Este autor define el bullying diciendo que: “Un alumno está siendo maltratado o

victimizado cuando él o ella está expuesto repetidamente y a lo largo del tiempo a acciones

negativas de otro o un grupo de estudiantes” (Olweus, 1999, p.10). Esta definición es importante,

no sólo porque es la primera aproximación teórica al constructo psicológico del maltrato entre pares, sino porque acuña la existencia de violencia discriminatoria en las aulas de los colegios inicialmente noruegos (en tanto que sus primeros estudios fueron realizados en Noruega), que luego se fueron reafirmando en otros países del mundo. Por otra parte, se encuentra la postura de Smith (en Olweus, Smith, Morita, Junger-tas, Catalano, & Slee, 1999), quien define el bullying como:

Una subcategoria de conducta agresiva; pero una conducta agresiva particularmente viciosa, dado que es dirigida, repetidamente, hacia una víctima específica en donde el o ella no tiene la posibilidad de defenderse. El niño o la niña victimizados pueden ser superados en número, ser de menor edad, menos fuerte o simplemente con una menor

confianza psicológica. Los niños y niñas “Bullies” aprovechan esta oportunidad para

infligir daño, ganando una gratificación psicológica, un estatuto en el grupo de pares, o a veces generar ganancias económicas tomando el dinero o posesiones de la víctima (p.1).

(30)

llama la atención, arrojado en los estudios sobre esta temática, es que los escolares víctimas se dividen en dos bandos, que han sido caracterizados por Collel (2002) de la siguiente manera:

“La víctima clásica: físicamente débil, que refuerza las actitudes del agresor llorando,

quejándose manifestando dolor, con pocas habilidades sociales. Generalmente tiene pocos amigos, y consecuentemente menos protección de sus iguales y más posibilidades de ser rechazado. La víctima provocadora: puede contribuir a la conducta de intimidación por ser irritante o bien por presentar cualquier diferencia física respecto al grupo (etnia, cuerpo,

altura, vestido...) o maneras de ser o de pensar propias y que difieren de la mayoría”

(Collel, 2002, citado por Zabaraín Cogollo & Sánchez Pabón, 2009, p.410).

Es importante señalar que esta clasificación no busca asignarle un valor positivo o negativo a ninguna de las dos formas, simplemente se señala como se evidencian en la vida escolar los tipos de víctima existentes. Así mismo, de esta clasificación es primordial complementar que el bullying no es un fenómeno de discriminación aislado y que se encuentra supeditado a otros tipos de segregación como lo son el sexo, la raza, la contextura física, entre otras. Además desde una mirada más psicosocial, las víctimas y los victimarios no siempre son los mismos y es probable que aquellos que son bullies con cierto grupo de personas, sean víctimas de otros y así sucesivamente, razón por la cual la clasificación es pertinente para entender las múltiples posibilidades que existen en el interjuego de roles violentos que genera ésta problemática.

Bullying homofóbico

(31)

barranquilla, en el cual encuentran que “el 35,7% de los niños niñas evaluados se vinculan

afectivamente a los demás de manera fóbica” (pág. 415). De este resultado es relevante señalar

que los tipos de relación basados en la discriminación, arrojados por el estudio, incluyen un tipo de bullying poco estudiado en el contexto colombiano que es el bullying homofóbico. La poca existencia de estudios sobre ésta situación en el país, no significa que no se dé o que su frecuencia sea menor, pues tal y como indican las autoras, los vínculos fóbicos son significativos en los estudiantes que conformaban su muestra. A este elemento se le puede sumar el estudio

realizado por “organizaciones como Human Rights Watch o Amnistía Internacional han alertado

acerca de cómo estudiantes lesbianas, gays, bisexuales y transgenerístas (LGBT) reciben con frecuencia acoso, hostigamiento y violencia por parte de sus pares, docentes y personal administrativo en las escuelas” (García, 2007,p.7).

El bullying homofóbico no es un elemento exclusivo de los estudiantes, pues la persecución en este caso particular involucra también a docentes y en general a las personas que se encuentran inmersas en el ámbito escolar. Esta situación se evidencia en el decreto distrital

608 de 2007, en donde señalan que, “el 77% de las personas encuestadas señalaron haber

conocido situaciones de rechazo en la escuela contra hombres afeminados y el 56% reportaron lo mismo contra mujeres que adoptan comportamientos considerados masculinos”, es de suma

importancia este decreto en tanto que va a evidenciar desde una perspectiva política, una forma de violencia escolar, en la cual las personas que no se reconocen a sí mismas como iguales al modelo sexual hegemónico, deben ser rechazadas y estigmatizadas.

(32)

“La oferta cultural y educativa formal y no formal dirigida a niños, niñas y jóvenes son

inexistentes los símbolos, significados y expresiones del estilo de vida, experiencias y relaciones de personas LGBT. Lo anterior como una clara muestra de cómo la heterosexualidad obligatoria se constituye en la única posibilidad socialmente avalada y

considerada “normal” para la construcción de relaciones.” (pág. 37)

En este sentido, la ausencia de símbolos relativos a otras formas de experimentar el género y el sexo en los colegios, no solo se configura como una forma de violentar a aquellos estudiantes que no encajan dentro del modelo hegemónico heterosexista, sino que implícitamente aprueba y refuerza el maltrato entre pares, siempre y cuando este dirigido a aquellos cuyas preferencias no son las que se considera debería tener.

Por otra parte, es relevante indicar que existen avances legislativos para prevenir en Bogotá el bullying homofóbico, que quedan registrados en el decreto 608 de 2007 Artículo 6 D:

“Escuela para la inclusión y la diversidad. Este componente se refiere a la participación y

responsabilidad del sistema educativo del Distrito Capital en la transformación de los imaginarios que legitiman las violencias basadas en la identidad de género y la orientación

sexual”. Sin embargo, las instituciones educativas no han adoptado aun en su totalidad lo

relativo a este decreto y por ende la situación de discriminación y maltrato entre escolares sigue siendo legitimada no solo por los mismos compañeros, sino por profesores y demás entidades relativas a la escuela.

Impactos en la subjetividad/ Daño psicosocial

(33)

puede identificar algunos de los impactos que tiene en la subjetividad de los estudiante implicados ya sea como víctima o como victimario y el daño psicosocial que esta situación de

“matoneo” implica. Es de suma importancia señalar que los estudios realizados hasta el momento

se enmarcan en una perspectiva de corte cognitivo comportamental, en la cual hay una mirada fragmentada e individual de la problemática, que no da cuenta del impacto psicosocial de la misma. Desde una postura de análisis de los alcances del bullying, Platero (2007) comenta que:

“La intimidación entre iguales puede ser física, verbal o relacional, y sucede sin

provocación previa por parte de la víctima y demuestra la intencionalidad del agresor o agresores. El carácter continuo y repetido hace que las víctimas no puedan salir por sus propios medios de la situación de acoso, que tiene efectos muy negativos como ansiedad,

baja autoestima, depresión, dificultades para la integración en el medio escolar, etc.”(pág.

6)

Algunos de los aspectos señalados por esta autora, que surgen de su vasta investigación realizada en España, no son ajenos a otro tipo de estudios efectuados en países diferentes como

los desarrollados por Oliveros y Barrientos (2007) en Perú, donde encuentran que “La severidad

del hostigamiento llega a producir estrés postraumático, provocando ausentismo escolar, lesiones graves, fuga del hogar e intento de suicidio, así como abuso de alcohol, drogas y cigarrillos en

los adolescentes que lo sufren” (p. 153) . Con respecto a éste análisis es importante debatir el

(34)

En este sentido, los resultados de la investigación tanto de Platero (2007) y Oliveros y Barrientos (2007) postulan problemáticas serias y con secuelas graves, derivadas del mismo Bullying, más sin embargo es oportuno retomar los resultados del estudio realizado por Pérez

Algorta (2005), quien encuentra que “Los adolescentes que componen la muestra (10% de la

población estudiada), que desempeñarían alguno de los roles que definen la dinámica bullying presentan un mayor nivel de psicopatología que los adolescentes neutros a la dinámica bullying”

(p.18), esto con el fin de complementar la relación que existe entre hostigamiento entre pares y alteraciones emocionales, sociales y de tipo patológico que han arrojado diversos estudios realizados en países diferentes.

Siguiendo esta línea de ideas, los impactos del bullying también han sido estudiados desde sus consecuencias epidemiológicas y centrando esto a un análisis sobre el bullying homofóbico, se encuentran escritos como el realizado por los doctores Delgado, Madriñán y Seigel (s.f.) basado en la pediatría y la adolescencia homosexual, donde se encuentran

conclusiones como: “Los homosexuales adolescentes tienen un riesgo tres veces mayor de

suicidarse que los jóvenes heterosexuales. Se estima que aproximadamente un 30% de los

suicidios de jóvenes en los Estados Unidos son cometidos por adolescentes homosexuales”.

Sumado a esto, es acertado citar una conclusión de García (2007) en la cual se muestra este mismo impacto pero centrado en el contexto colombiano:

“Muchos/as de ellos/as enfrentan situaciones que van desde la depresión y el bajo

rendimiento escolar hasta el suicidio; por su parte, la escuela no cuenta con mecanismos suficientes para enfrentar y tramitar los conflictos derivados de la intolerancia frente a

(35)

En este sentido, se pueden identificar transculturalmente elementos del bullying que impactan la subjetividad de las personas y la transforman, pero dichas mutaciones se ha evidenciado en los estudios que implican un daño psicosocial que involucra no solo a las víctimas, sino que los victimarios también se ven afectados.

Estrategias de afrontamiento

A pesar de todo lo que se ha señalado hasta el momento, las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas, logran sobrevivir a la etapa del colegio, cuando se encuentran inmersos en un ambiente que implica violencia escolar en su contra, gracias a mecanismos como las estrategias de afrontamiento que cada sujeto construye y genera para resistir ante violencias sumamente dolorosas. Para algunos autores como Schneider y Phares (2005) el afrontamiento es un constructo psicológico que se define como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales que cambian constantemente con el fin de lograr un equilibrio entre las demandas tanto externas

(evaluación subjetiva de lo que se considera como “el deber ser” establecido socialmente, en

torno a la forma como un individuo debe comportarse frente a determinadas situaciones) como internas (evaluación subjetiva que hace el individuo sobre lo que considera más apropiado, en términos de comportamiento).

(36)

reconocerla (Verse sorprendida por la nueva realidad) y hacer uso de las bromas como método para ser más llevadera la situación (Uso del humor como evitación).

Con base en las estrategias de afrontamiento, la profesora Raquel Platero (2010) en su

estudio “Estrategias de afrontamiento frente al acoso escolar: una mirada sobre las chicas

masculinas”, encontró que:

“en las entrevistas aparecen de forma recurrente múltiples estrategias: unas asociadas a la

invisibilización y el intento de “pasar desapercibida”; otras vinculadas a la

confrontación: convertirse en una alumna modelo, buscar espacios alternativos a la escuela o tener una vida paralela fuera del centro escolar, a menudo en redes sociales y

foros en internet” (p. 45).

De esto se puede deducir que se han encontrado algunas formas reiterativas de sobrevivir al acoso escolar homofóbico, en los adolescentes españoles, sin embargo otros autores como Pichardo Galán (Citado por Platero 2010) caracterizan con respecto al bullying que:

“la invisibilización y el silencio que cubren las agresiones homófobas en la escuela, la

(37)

0.3Objetivos

0.3.1 Objetivo general

Indagar las características del bullying homofóbico en los colegios de Bogotá y sus impactos sobre la subjetividad de tres jóvenes: una lesbiana, un gay y una persona transexual.

0.3.2 Objetivos específicos

Identificar los impactos del bullying en la subjetividad de los y las jóvenes estudiantes de colegio.

Caracterizar los mecanismos psicosociales mediante los que se promueve la práctica del bullying homofóbico en el contexto escolar bogotano.

(38)

0.4 Categorías de análisis

Originalmente para el presente proyecto, se consideró el uso de cuatro categorías deductivas: Bullying, impactos en la subjetividad, discriminación y diversidad sexual y de género, en las cuales, la categoría Bullying tenía una subcategoría: Bulling homofóbico. Sin embargo, por recomendación de una de las expertas, que se acercó al proyecto por medio de la validación del instrumento, se aumentó una categoría deductiva, que fue: Estrategias de afrontamiento. De ésta última categoría, se agregó una subcategoría inductiva, que por la riqueza con la que aparecía en los resultados, se vio la importancia de incluirla: aislamiento.

Bullying

El bullying para éste estudio es entendido como una forma de violencia escolar entre pares en donde “un alumno está siendo maltratado o victimizado cuando él o ella está expuesto

repetidamente y a lo largo del tiempo a acciones negativas de otro o un grupo de estudiantes”

(Olweus, 1999, p.10).

Además cabe señalar que un aspecto importante de Bullying es su estatus de subcategoria

agresiva, “pero una conducta agresiva particularmente viciosa, dado que es dirigida,

repetidamente, hacia una víctima específica en donde el o ella no tiene la posibilidad de

defenderse” (Olweus, Smith, Morita, Junger-tas, Catalano, & Slee, 1999 ).

Es importante agregar que así como la violencia, el Bullying, se manifiesta a través de: agresión física, verbal, simbólica y psicológica.

(39)

“bullies” se sirven de la homofobia, el sexismo, y los valores asociados al heterosexismo

(Platero, 2007). Impactos en la subjetividad

La subjetividad es aquello inherente a la persona y su corporalidad, que tiene una base sociocultural que la sustenta y que al mismo tiempo supedita a los procesos psíquicos de cada ser humano a las condiciones culturales en las que éste se encuentre inmerso. Sin embargo, tal y

como señala Butler (2002) “la materialidad del cuerpo ya no puede concebirse

independientemente de la materia de esa norma reguladora”, es decir que la subjetividad no solo

es inherente a la cultura, sino que depende también de la corporalidad en tanto que el cuerpo es la entidad sobre la cual van a recaer los discursos y las prácticas que configuran a las subjetividades. En este sentido, los procesos psíquicos de aquellas personas que se vieron involucradas en conductas agresivas, como las reconocidas en el bullying, se van a ver supeditadas a la cultura discriminatoria; lo cual va a impactar no solo lo inherente al sujeto, sino que van a existir comportamientos dirigidos al aspecto corporal provenientes de discursos y prácticas.

Discriminación

La discriminación se define como el "Proceso mediante el cual uno o varios miembros de un grupo socialmente determinado son tratados de forma diferente y especialmente de forma

injusta, debido a su pertenencia a ese grupo” (Organización Panamericana de la salud,

(40)

diferentes a los establecidos. El bullying es considerado como una de estas prácticas violentas de discriminación.

Diversidad sexual y de género

Para definir la diversidad sexual y de género es de suma importancia retomar el Artículo 16 de la Constitución Nacional de Colombia, en la cual se dispone que: “Todas las personas tienen

derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los

derechos de los demás y el orden jurídico”, lo cual da pie para pensar el género no desde una

perspectiva bipolar, sino más bien como una paleta múlti- cromática en la cual se encuentran una pluralidad de posibilidades. Por su parte, la sexualidad tal y como la entiende Zuleta (2007)

“es por naturaleza algo que exige ser compartido, y expresado de muchas maneras, y una de ellas

es la genitalidad, pero no es la única ni la principal” (p.62).

Estrategias de afrontamiento

El afrontamiento es un constructo psicológico que según Schneider y Phares (2005) se define como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales que cambian constantemente con el fin de lograr un equilibrio entre las demandas tanto externas (evaluación subjetiva de lo que se

considera como “el deber ser” establecido socialmente, en torno a la forma como un individuo

(41)

mediante: la incapacidad para asumir la nueva condición y reconocerla (Verse sorprendida por la nueva realidad) y hacer uso de las bromas como método para ser más llevadera la situación (Uso del humor como evitación).

Aislamiento

(42)

1. Método 1.1Tipo de investigación

El presente estudio se enmarcó en el enfoque interpretativo de la investigación cualitativa, el cual busca comprender y conocer las expresiones humanas, ya sea a nivel individual o grupal, teniendo como finalidad la exploración, comprensión y descripción de los casos particulares, teniendo en cuenta no llegar a generalizaciones, para que de esta manera se pueda conocer los procesos de significación, el por qué el sujeto actúa como actúa, la investigación de los símbolos y las representaciones de los sujetos (Sánchez, 2009), así como las relaciones sociales y los mecanismos psicosociales que las regulan. Este enfoque, surge a partir de la experiencia que se tiene con el sujeto, estableciendo una relación de comunicación interactiva y bidireccional, donde el conocimiento personal y de sus experiencias de manera empírica por medio de un proceso dialéctico.

Se utilizó este tipo de investigación, porque posibilita un acceso a las relaciones e interacciones de los sujetos.

1.2Diseño

(43)

1.3Participantes

Tomando como referente los tres factores propuestos por Hernández, Fernández y Baptista (2006) para determinar el número de casos idóneo en una muestra de corte cualitativo: 1) la capacidad operativa de recolección y análisis 2) El entendimiento del fenómeno, y 3) la naturaleza del fenómeno bajo análisis; la selección de los participantes se realizará por medio de

un muestreo no probabilístico o dirigido, entendido como un “subgrupo de la población en el

que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la

investigación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 241)

En este sentido, se buscaba que los participantes fueran jóvenes de la ciudad de Bogotá, un hombre homosexual, una mujer lesbiana, una persona bisexual y una persona transexual, en un rango de 15 a 25 años de edad, que se encontraran cursando el bachillerato o fueran bachilleres, de nivel socio económico medio, seleccionados intencionalmente. Los criterios de selección establecidos eran: que fuera abiertamente homosexual y que durante su época escolar considerara hubiera sido víctima de Bullying homofóbico.

Con base en estos criterios, se seleccionó una muestra de tres participantes: una persona gay una persona lesbiana y una persona transexual. Con respecto a la reducción de la cantidad de participantes, se debe señalar que el acceso a la población bisexual bogotana fue muy reducido y por tal razón, no fue posible concretar citas de entrevista con algún representante de este conglomerado de personas.

Los participantes voluntarios se caracterizaron de la siguiente forma:

(44)

mujer lesbiana. El tercer participante (P No. 3) de 17 años de edad, nacido en la ciudad de Bogotá, bachiller y se autodenomina como hombre transexual.

1.4Instrumentos

Para este proyecto se consideró que la técnica más apropiada para recoger información pertinente y rica en su contenido era la entrevista, porque permite indagar y valorar las opiniones de los sujetos, constituyéndose así, en un método más flexible, íntimo y abierto respecto a la construcción conjunta de significados respecto al tema a indagar (Hernández et al, 2006). Así

mismo, Valles (1999) considera que la entrevista está “caracterizada por la preparación de un

guión de temas a tratar (y por tener libertad del entrevistador para ordenar y formular las

preguntas, a lo largo del encuentro de entrevista)” (p.180).

De esta técnica, se utilizó la entrevista semi-estructurada que “se basa en una guía de

asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados, es decir, que no todas

las preguntas están predeterminadas” (Hernández et al, 2006). Esto realizó con la finalidad de

hacer un acercamiento a la forma en que el bullying homofóbico impactó las subjetividades de los participantes. Para obtener información coherente, consistente y válida, el instrumento fue revisado por cinco expertos en el tema, quienes lo evaluaron con respecto a la pertinencia, claridad, coherencia y redacción de cada una de las preguntas, así mismo ellos aportaron observaciones frente a aquello que consideraban necesario.

1.5Procedimiento

La investigación se desarrolló en siete etapas:

(45)

impactos que este ha tenido en la subjetividad de jóvenes abiertamente gays, lesbianas y transexuales.

En la segunda etapa se diseñó el instrumento correspondiente a la entrevista semi-estructurada (Apéndice A) y se validó por parte de profesionales expertos (Apéndice B). De esta fase se re-estructuró la entrevista semiestructurada quedando un formato definitivo de entrevista (Apéndice C)

En la tercera etapa se contactaron a posibles participantes que estuvieran dispuestos a colaborar en la investigación, luego se evaluaba que cumplieran con todos los criterios y acto seguido, se les pidió a los tres escogidos (las dos personas mayores de edad y la persona encargada legalmente del menor de edad) que firmaran un consentimiento informado (Apéndice D), donde autorizaban la publicación de los resultados, los cuales mantienen en confidencialidad sus nombres y demás datos personales que no fueron relevantes a la investigación.

La cuarta etapa comprendió la realización de las entrevistas semi-estructuradas a cada uno de los participantes, con una duración de una hora aproximadamente. Se realizaron, en espacios neutrales, donde los entrevistados se sintieran cómodos y donde se posibilitaba la forma de registro seleccionada (grabaciones de audio).

En la quinta etapa se transcribirán las grabaciones de las entrevistas de cada uno de los participantes.

(46)

codificadas por colores. Posteriormente se efectuó la categorización axial, donde se dio significado al texto seleccionado anteriormente

En la séptima etapa, se contrastó lo obtenido en el análisis cualitativo con la teoría previamente consultada sobre el bullying homofóbico y el impacto de este en la subjetividad de los jóvenes.

Por último, en la octava etapa se llevará a cabo un segundo encuentro con los

(47)

2. Resultados.

En este apartado se construyó una síntesis de las comprensiones relativas al bullying con base en las narrativas de una persona gay, una persona lesbiana y una persona transexual quienes de manera voluntaria hicieron parte del estudio, compartiendo sus relatos acerca de: sus recuerdos de la época de colegio; las situaciones de maltrato bajo las cuales se vieron sometidos durante ese periodo; sus sentimientos y emociones relacionados a su historia de vida y situaciones actuales; las formas en que el colegio asumió una postura ya sea por medio de directivas o profesores; y, por último, la manera en cómo se vieron afectadas sus relaciones con pares por su orientación sexual o identificación de género. Lo anterior se llevó a cabo a partir de las transcripciones de las tres entrevistas (Apéndices E, F y G) y de la elaboración de un microanálisis, en el cual se realizó una lectura detallada de las entrevistas y las observaciones de la investigadora y el investigador, extrayendo aquellos relatos que dan cuenta de la experiencia escolar de los narradores y que eran relevantes para la investigación. Después se hizo una categorización abierta y axial (Apéndices H, I y J), en donde se señalaron los apartados de las transcripciones que correspondían a las categorías, a las cuales se les había asignado un código de color. Lo anterior se resumió en cinco matrices de análisis intertextual, una por cada categoría hallada(Apéndice K, L, M, N y O).

(48)

si bien el bullying es una categoría trasversal en tanto que hace parte directamente del foco de la investigación, éste genera impactos en la subjetividad de las personas involucradas, lo cual sucede porque una de las formas en que el bullying se presenta es por medio de la discriminación hacia la diversidad sexual y de género, sin embargo dichos impactos a la subjetividad (haciendo referencia a las víctimas) también implican recursos propios de la persona como lo son las estrategias de afrontamiento que particularmente en el presente estudio arrojaron una subcategoría que va a acompañar a categorías como discriminación y bullying y es el aislamiento.

A continuación se realiza el análisis por categorías de los resultados encontrados:

Bullying: bullying homofóbico

Haciendo un análisis por la subcategoría Bullying Homofóbico, se encontró que este tipo de acoso se da de forma diferente dependiendo de la persona que va a ser víctima, es decir la persona lesbiana padece unas formas de acoso diferentes a las de una persona gay o una persona transexual y así sucesivamente. Sin embargo, se encuentran formas de ataques comunes que se categorizan en el uso de apodos, la presión ejercida frente a un posible cambio de colegio, el rol de profesores y directivas, o formas recurrentes como las violencias indirectas. Así mismo en el bullying van a aparecer elementos fundamentales de análisis como lo es la emocionalidad que implica para el sujeto, la rotulación de sus amigos, la red de relaciones implícita en ésta forma de acoso escolar y la manera en que el status de vulnerabilidad varía dependiendo de las relaciones de poder que se establezcan.

(49)

sexismo, el heterosexismo, los estereotipos de belleza, entre otras. Sin embargo, los participantes identificaron que el bullying dirigido a las personas con preferencia sexual o identidad de género diversa varía no solo de las otras expresiones de violencia entre pares, sino que a nivel interno éste es diferencial, pues las formas de expresión violenta cambian dependiendo del sujeto al que va dirigido, pues no se ataca de la misma manera a una persona lesbiana, que a una persona gay o a una persona transexual. Eso se encarna en relatos como el de la persona gay:

“Creo que las personas no lo diferencian, o sea no le ven como la diferencia que hay entre

la una y la otra, pero si son muy diferentes, tu no atacas igual a una lesbiana a como atacas a un gay o atacas a una trans, son muy diferentes las formas de ataque”, igualmente otro de los participantes señala: “creo que, que sí existen todas las fobias del

mundo, hasta clasistas son en los colegios” (Persona Transexual).

Una situación relativa al bullying que los participantes evidencian en sus discursos, es el uso de apodos por parte de sus compañeros. Sin embargo, éstos se asignan dependiendo del tipo de discriminación que tenga lugar; por ejemplo, los entrevistados señalan que el hombre gay por

lo general es rotulado como “maricon” o “loca”, mientras que a la mujer lesbiana se le suele

llamar “machorra”. Con la persona transexual la situación es diferente, en tanto que su historia

de vida y la forma en que vivió su tránsito por el género, lo llevó a encontrar que al asumirse como perteneciente a otro género, la gente lo acepta sí y solo sí asume en sus totalidad las

características estereotípicas del género que escogió, en ese sentido narra que “fue muy

interesante ver cómo la gente después no me leía como trans sino como un marica. Y me parecía

Figure

Tabla de contenido
Tabla 1 Matriz de intertextualidad de la categoría Bullying
Tabla 2 Matriz de intertextualidad de la categoría impactos en la subjetividad.
Tabla 3 Matriz de intertextualidad de la categoría Discriminación.
+3

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación