• No se han encontrado resultados

Una exploración sobre los estados mentales y las relaciones objetales de tres mujeres no fértiles

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Una exploración sobre los estados mentales y las relaciones objetales de tres mujeres no fértiles"

Copied!
172
0
0

Texto completo

(1)

UNA EXPLORACIÓN SOBRE LOS ESTADOS MENTALES Y LAS RELACIONES OBJETALES DE TRES MUJERES NO FÉRTILES

Lupe Isabel Gutiérrez Fonseca

Directora de Trabajo de grado: Cecilia Muñoz Vila

(En colaboración)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

(2)
[image:2.612.98.487.89.478.2]

1

Tabla de contenido

RESUMEN ... 3

ABSTRAC ... 4

INTRODUCCIÓN ... 5

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA .. 8

A. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 8

B. OBJETIVOS ... 13

1. Objetivos de la investigación ... 13

2. Objetivos de la intervención ... 14

C. METODOLOGÍA ... 15

1. Componente investigativo ... 15

2. Componente de intervención ... 17

3. Metodología propiamente dicha ... 18

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO ... 22

A. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MENTE ... 22

1. La dimensión estructural. ... 22

2. Funcionamiento de la Mente ... 27

3.Funcionamiento del aparato para pensar. Bion ... 31

4.Dimensionalidad del espacio mental. Meltzer... 34

B.Aspectos Técnicos: El uso del Arte como Posibilidad Comprensiva y Terapéutica. ... 36

CAPITULO III: PRESENTACION DE RESULTADOS A LA LUZ DEL MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS ... 40

A. MARGARITA: UNA MUJER INVADIDA POR LA LOCURA MATERNA ... 40

1. Primer momento: un pedido de ayuda detrás de mi cuerpo dañado hay un mundo de persecución ... 43

.Segundo momento: sumida en el delirio: dios castiga a la mujer pecadora ... 59

. Tercer Momento: la rendición a la locura: la entrega del cuerpo y la mente al delirio de vaciamiento ... 63

B. Rosa: Una mente aplanada y un cuerpo devastado por la invasión de la madre ... 66

1.Primer Momento: Contactando la superficie. ... 67

(3)

2 .Tercer Momento: contactando el vacío de mí ... 73 C. Jazmín: Una mujer rescatada por un hombre protector del aplastamiento materno ... 74

.Primer Momento: Inicio de la conciencia sobre la invasión y el

aplastamiento materno ... 77 2. Segundo Momento: limitar a la madre da espacio al ser ... 95 . Tercer Momento: Dando a luz el sí mismo para poder gestar un bebe ... 96 CAPITULO IV: DISCUSIÓN, REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES ... 98

A. UNA MIRADA COMPARATIVA AL DIFICIL PROCESO DE LA INFERTILIDAD EN TRES MUJERES. ... 100

1. El funcionamiento familiar: la tiranía materna, la destrucción del

psiquismo individual de la mujer y la inadecuada triangulación en la mente. ... 100 2. Problemas en la estructuración del psiquismo ... 107 3. Relaciones objetales y funcionamiento de la mente: madres que producen el anulamiento o la destrucción del sí mismo y del espacio interno. ... 115 4. El mundo emocional de margarita, rosa y jazmín: el castigo tantálico de vivir en medio del vacío repetitivo y la espera sin fin. ... 127 5. Estado de la mente: Yerma, una mujer en medio de la aridez ... 132 B. ALGUNOS ASPECTOS TÉCNICOS ... 143

1. Algunas reflexiones alrededor del proceso terapéutico: dificultades y logros. ... 143 2.Herramientas técnicas dentro del acompañamiento terapéutico a la mujer infértil. ... 151 3.Lo difícil que es no cumplir con la función de objeto protector sin

convertirse en un objeto invasor frente a una mente aplanada ... 156 D. ALGUNAS CONSIDERACIONES ALREDEDOR DEL ABORDAJE

(4)

3 RESUMEN

A través de la presente investigación, partiendo de las narrativas, imágenes y sentimientos de tres mujeres que padecían infertilidad y que asistieron a procesos terapéuticos individuales de orientación psicoanalítica -durante dos semestres académicos una vez por semana-, se exploró la condición mental en la que se encontraban por su incapacidad de lograr tener los bebés que todo el mundo esperaba de ellas. Con un diseño exploratorio de tipo investigación-intervención, se recogió el material cualitativo con el cual se construyeron las narrativas sobre la vida de las participantes desde su familia de origen hasta su momento actual. El análisis de 45 protocolos, correspondientes a las sesiones de psicoterapia permitió establecer que la invasión y/o aplastamiento por parte del objeto materno externo, sumado a la ausencia de la función paterna de protección y separación de la diada madre-bebe, producen fallas con relación a los procesos de individuación, el aplanamiento del espacio al interior de la mente y la destrucción del yo y sus funciones. Se identificó la existencia de estados mentales de carácter individual y grupal, en los cuales predominaba el funcionamiento de supuesto básico (dependencia, apareamiento y lucha y fuga), los estados infantiles de la mente, la desmentalización, el desmantelamiento estructural y sensorial del self y la unidimensionalidad y bidimensionalidad del espacio psíquico. Las fallas a nivel de estructura y funcionamiento mental en estas mujeres, se perpetuán en medio de la situación de infertilidad, pues los grandes montos de frustración y ansiedad que esta produce agrava la destrucción del yo y la ausencia de espacio al interior de la mente y del cuerpo que imposibilitan la gestación. Finalmente se llega a un análisis interpretativo alrededor del mundo emocional y el estado de la mente de la mujer infértil utilizando el paralelo con la literatura y su comprensión estética. Se incluyen en el análisis el mito griego del castigo tantálico, Yerma de García Lorca, Esperando a Godot de Becket y los personajes de Macbeth de Shakespeare. Proponiendo la literatura como puente simbólico que permite la comprensión de la dolorosa tortura que enfrenta la mujer infértil.

(5)

4 ABSTRAC

Through this research, based on narratives, images and feelings of three women who suffered from infertility and who attended individual therapeutic processes of psychoanalytic orientation - during two academic semesters once per week, we explored the mental condition in which they were by their inability to get babies that everyone expected of them. Exploratory design of type starting, collected qualitative material with which were constructed narratives about the life of the participants from their family of origin up to the present time. Analysis of 45 protocols, corresponding to psychotherapy sessions allowed to establish that the invasion or crushing by the external maternal object, added to the absence of paternal function of protection and separation of the dyad of mother - baby, they produce failures in relation to the processes of individuation, the flattening of space inside of the mind and the destruction of the self and its functions. We identified the existence of mental States of individual and group character, in which the functioning of basic course (unit, mating and fighting and leakage), infantile States of mind, the dementalization, structural and sensorial dismantling of the self and the unidimensionality and two-dimensionality of the psychic space. Shortcomings at the level of structure and mental performance in women, are perpetuated in the middle of the situation of infertility, because large amounts of frustration and anxiety that this produces aggravates the destruction of the self and the lack of space inside the mind and body that preclude the gestation. Finally we arrive to an interpretive analysis around the emotional world and the State of mind of the infertile woman using the parallel with literature and its esthetic understanding. She is included in the analysis the Greek myth of the punishment tantalic, García Lorca's Yerma, waiting for Godot of Becket and the characters of Macbeth by Shakespeare Proposing the literature as a symbolic bridge that allows the understanding of painful torture faced by the infertile woman.

(6)

5 INTRODUCCIÓN

El interés alrededor del presente planteamiento de investigación-intervención surgió inicialmente desde la necesidad de encontrar un tema de investigación para mi trabajo de grado; pero halló su real motivación, en el descubrimiento de la compleja y difícil situación psíquica y emocional que enfrentan las mujeres que han sido diagnosticadas con infertilidad. La llegada de mi primera paciente, una mujer de 35 años que se abatía a sí misma, en medio de la desesperanza respecto a su propia vida, dolorosas situaciones familiares, y un ciclo interminable de sufrimientos repetitivos en los que por más que se esforzaba, se enfrentaba una y otra vez con su imposibilidad para gestar y con el vacío que le producía el no encuentro con él bebe, que la invadía de sin sabor y de carencia de sentido, me hizo cuestionarme alrededor de la situación doliente de estas mujeres; quienes a pesar de encontrar respuestas en la ciencia respecto de sus síntomas corporales, no logran comprender lo que ocurre en su interior, ni cuentan con las herramientas necesarias para enfrentar la ansiedad, la desesperación, la angustia y el dolor que esta situación moviliza en sus vidas, las de sus parejas y la de sus familias de origen.

El impacto que generó en mí el contacto con este universo vital cargado de aridez y sufrimiento y a la vez de desconexión para con él, llenó mi mente de interrogantes y me dio el impulso suficiente para decidirme a enfrentar partiendo del interés comprensivo, esta realidad humana que desde mi intuición percibía como adolecente no sólo de vida, sino además, de la posibilidad de ser pensada. En ese momento, podría afirmar que el universo conspiró para que el trabajo se materializara, pues la remisión de dos pacientes más en la misma situación, se constituyó en el espaldarazo que me adentró en el proyecto en un tiempo más corto del esperado.

(7)

6

de corte cualitativo de investigación-intervención que nos brinda el marco de amplitud, profundidad y acción suficientes para lograr el acceso a la subjetividad de estas mujeres. La recolección de la información se realizó entonces, a través de los protocolos de las sesiones, el registro detallado de las intervenciones de las pacientes y la terapeuta, y por sobretodo de las movilizaciones respecto a cualidad emocional de la relación terapéutica. Posterior a este proceso, se realizó un análisis comprensivo profundo, de tipo a posteriori, de las narrativas de las pacientes, que nos permitió construir, gracias al apoyo y a la mente fértil de la supervisora, planteamientos alrededor de la fenomenología vital de las pacientes y el estado de su mente.

Se incluyen entonces en el presente documento,4 capítulos a saber: Un primer capítulo que presenta el planteamiento general de la infertilidad femenina, el diseño metodológico, y los objetivos de la investigación-intervención (general y específicos); un segundo capítulo donde se incluye el marco teórico que sirve de guía para el análisis de los tres casos (Margarita, Rosa y Jazmín); un tercer capítulo que incluye la presentación de los casos a la luz de la teoría y los objetivos. El trabajo analítico se presenta en el cuarto capítulo con la discusión alrededor de los posibles efectos del objeto materno externo invasor y/o aplastante respecto a: la estructuración del yo, el anulamiento de sus funciones, y el aniquilamiento del espacio al interior de la mente y del cuerpo de las pacientes. En este capítulo final se incluyó el análisis alrededor del estado mental y emocional de Margarita, Rosa y Jazmín, a través de la comprensión estética y el paralelo con la literatura que es lo que nos permitió imaginar la complejidad que implica su vida, en medio de la aridez de la mente y del cuerpo. Se plantea el mito del castigo tantálico y a la mujer Yerma de García Lorca, como representantes de la cualidad psíquica y emocional de la mujer infértil y se analiza en paralelo, los tres procesos terapéuticos de las pacientes y los devenires de la intervención que desde el lente psicoanalítico concluye con algunas consideraciones y reflexiones respecto de la técnica y de la investigación.

(8)

7

(9)

8 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS Y

METODOLOGÍA

A. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano a través de la historia y sus civilizaciones, ha asignado a cada género funciones que le son propias dentro del sistema de relaciones y la vida familiar. Al revisar la historia de las diferentes culturas, es claro como en muchas de ellas, partiendo de las características físicas, se asigna al hombre la función de proveedor de alimento y bienes materiales, y a la mujer la función de la fertilidad y del ser madre (Atacho, 2011). Desde la época de la prehistoria se identifica y se nombra a la mujer como símbolo de fertilidad, se encuentran entonces, numerosas pinturas rupestres de figuras femeninas redondeadas, representativas de Diosas que invocaban la fertilidad como sinónimo de la prosperidad (Fertilab, 2008). La reproducción y la posibilidad del ser fértil, forma parte de los deseos, e incluso de los mandatos sociales, de todas las sociedades del mundo y es, al mismo tiempo, el sueño que la inmensa mayoría de los seres humanos guarda celosamente (Atacho, 2011). La identidad de la mujer en muchas culturas se ve comprometida y se construye alrededor de la posibilidad de ser madre, de dar descendencia al hombre y de cuidar a los hijos, por lo que la infertilidad se constituye en un problema que trasciende el síntoma físico, para afectar la mente y las emociones de la mujer que la padece, y que trasciende a la patología biológica individual, para constituirse en uno de los mayores problemas sociales y médicos desde los albores de la humanidad, que es vivido como una amenaza para la supervivencia de la familia, para la transmisión del poder y el mantenimiento de las estructuras sociales.

(10)

9

problema de salud pública a nivel mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 10 y el 15% de las parejas son estériles, con incapacidad definitiva para procrear, o experimentan ciertas manifestaciones de infertilidad. La ONU establece que entre un 15 y 20 por ciento de las parejas en edad reproductiva tiene problemas de fertilidad. Esto significa que entre 50 y 80 millones de personas a nivel mundial sufren de este problema en algún aspecto. La rata de infertilidad en mujeres con edades entre los 20-24 años se ha elevado desde 1965. De acuerdo a las estadísticas entregadas por el Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad hacia el año 2000, la probabilidad de lograr un embarazo en una pareja normal y joven es del 25 al 30% en el primer mes, del 63% en los primeros 6 meses, del 80% a los nueve meses y el 85% en el transcurso de un año. La incidencia de infertilidad aumenta entonces, con la edad de la paciente, aumentando al 25% en mujeres mayores 40 años. A mayor edad de la mujer mayor dificultad para alcanzar un embarazo. De acuerdo con este centro de estudios aproximadamente ocho millones de colombianos reporta tener o haber tenido problemas de infertilidad.

(11)

10

diferentes culturas, se registra la existencia de mujeres que atribuyen a su incapacidad de amor y entrega, su falta de descendencia, pese a que hasta hace muy poco la medicina desdeñaba las explicaciones relacionadas con la realidad psicológica por considerarlas ingenuas y erróneas; en los últimos tiempos este concepto ha sufrido importantes cambios. El movimiento psicoanalítico de mujeres entre las que cabe resaltar a autoras como Karen Horney, Margaret Mead, Helene Deutsh y Marie Langer, realiza las primeras referencias al problema de la infertilidad, incluyendo para su análisis a la dimensión psicológica, emocional y cultural, en medio de la construcción de una teoría compleja alrededor del tema de la feminidad y la maternidad. Este movimiento toma como base conceptual la teoría de Melanie Klein, para profundizar en la psicología femenina, desde un enfoque que parte de la mujer, y ya no del varón, dando importancia central a relación temprana madre-hija, y a la creación de un criterio de profundización alrededor del tema de lo psicosomático.

Las investigaciones que Mead realiza respecto a la influencia de la cultura en la valoración que se hace de lo femenino y la manera como se asumen las funciones de la mujer, convierten su obra en una propuesta alrededor de la implicación cultural y psicológica de los trastornos femeninos, entre los que se incluye la infertilidad.

(12)

11

El movimiento psicoanalítico de las mujeres, piensa y teoriza alrededor de la clínica creando un nuevo campo de elaboración y extensión de lo terapéutico desde el enfoque psicoanalítico: El psicoanálisis de los trastornos psicosomáticos de las funciones sexuales y reproductivas femeninas que propone la necesidad de interpretar al ser humano como una unidad psicobiológica y amplía la comprensión de los trastornos psicosomáticos femeninos, encontrando un sentido a los síntomas de los mismos, en la relación fundamental de la mujer con la función materna.

Las reflexiones de este movimiento sitúan a la raíz de la infertilidad en conflictos pertenecientes a la primera relación madre e hija y especialmente en frustraciones orales tempranas. Ubicando con ello a las experiencias infantiles en relación con la madre y su actitud frente a la feminidad, a la base del desarrollo de las patologías de la mujer y, por lo tanto, proponiendo la necesidad de promover la salud mental de como factor de prevención y campo de abordaje que influiría en la salud colectiva.

Pese a los planteamientos anteriores, la manera como se enfrenta el problema de la infertilidad en el marco específico de nuestro país, que orienta los esfuerzos a atender las posibles soluciones físicas que se pueden dar a estas mujeres, deja un poco de lado la atención y el acompañamiento psicológico y emocional que debería complementar las soluciones biológicas. Aunque desde lo teórico se plantea la influencia mutua que existe entre lo biológico, lo psicológico y lo cultural, dentro de la realidad práctica de los tratamientos de fertilidad, en nuestro país, es poca la atención que se da al campo de lo psíquico y lo emocional.

(13)

12

En nuestro país se han realizado valiosos estudios, aunque pocos, relacionados con la infertilidad, los tratamientos de reproducción asistida y la construcción de significados alrededor del fenómeno. Existen algunos artículos escritos en revistas especializadas en el tema, también se pueden encontrar en algunos trabajos de grado y tesis de la Maestría en la Universidad Santo Tomás, en La Universidad Católica de Colombia, en La Universidad de los Andes y en La Universidad Nacional de Colombia.

En el trabajo de grado de la Universidad de los Andes “Imaginarios de mujer y familia, y su relación con la construcción de un proyecto de vidaen mujeres infértiles” (Duarte, L y Sarmiento, B, 1999) se contempla a la mujer y la infertilidad desde la Línea de Familia. En el trabajo de grado "Efectos psicológicos asociados al tratamiento de reproducción asistida: fertilización in vitro: transferencia embrionaria" (Hoyos, Uniandes, 1992), se observan los efectos psicológicos asociados al tratamiento de fertilización In Vitro-Transferencia Embrionaria, con el fin de encontrar posibles diferencias o similitudes determinadas por el género de cada miembro de la pareja y el ciclo de tratamiento en el que se encontraba la misma.

Por su parte en el trabajo de grado de la Universidad Santo Tomas “Imaginarios de mujer y familia y su relación con la construcción de un proyecto de vida en mujeres infértiles” (Duarte y Sarmiento, 1999) se describen los imaginarios sociales de mujer y familia de mujeres con diagnóstico de infertilidad. Si bien es cierto que existen algunos estudios que indagan sobre diferentes aspectos psicológicos en relación con la infertilidad, puede afirmarse que es un terreno sobre el que todavía hay mucho por investigar y sobretodo desde la mirada psicoanalítica.

(14)

13

mental. Con base en ello se plantean como preguntas que orientan la presente investigación: ¿Cuáles son los estados de la mente de la mujeres que padecen infertilidad? ¿Cómo se puede caracterizar la estructura de la mente y el funcionamiento psíquico de estas mujeres? ¿Cuáles son los significados que estas mujeres atribuyen al fenómeno de la infertilidad? ¿De qué manera el fenómeno de la infertilidad afecta la concepción que tienen de sí mismas? Es a partir de estas preguntas que se comienza a pensar el fenómeno de la infertilidad a la luz de la mirada psicoanalítica y retomando los planteamientos de Freud, Klein, Bion y Meltzer respecto del desarrollo psíquico, en un intento por obtener una caracterización del estado de la mente, y del estado de la realidad psíquica en tres pacientes: Margarita, Rosa y Jazmín diagnosticadas con infertilidad. Igualmente se intentan establecer algunos lineamientos generales alrededor de un modelo de atención terapéutica que tenga en cuenta el estado mental de estas mujeres y su particularidad. Se busca entonces, la elaboración de un documento que fomente el interés de otros profesionales e investigadores en el tema de la infertilidad, para favorecer no solo la expansión de los conocimientos y comprensiones alrededor de este fenómeno humano, sino también en la búsqueda de una mayor sensibilidad respecto al sufrimiento de la mujer infértil que favorezca nuevas, mejores y más completas intervenciones dentro de nuestro quehacer profesional.

B. OBJETIVOS

1. Objetivos de la investigación

A continuación exponemos los objetivos que orientaron tanto el proceso investigativo, como el proceso de intervención terapéutica de las tres pacientes:

a. Objetivo general

(15)

14 b. Objetivos específicos

 Establecer el grado de desarrollo mental que las pacientes han logrado hasta el momento en sus aspectos estructurales, dinámicos y económicos

 Describir los estados mentales y/o no mentales en tres pacientes diagnosticadas con infertilidad.

 Indagar sobre las características de las relaciones de las pacientes con sus objetos parentales: padre y madre, y explorar el funcionar de su grupo familiar de origen.

 Explorar el tipo de relación objetal que las participantes establecen con sus esposos.

 Describir las características de las relaciones terapéuticas que se establecieron con las mujeres infértiles a lo largo de la intervención.

 Comprender la condición misma de infertilidad como un conflicto con características de castigo tantálico, casi inmodificable, la tragedia del bebe que no llega.

 Tratar de establecer el papel que juega la madre invasora en las dificultades de la existencia psíquica y de la fertilidad de las hijas.

2. Objetivos de la intervención

a.Objetivo general:

Favorecer el desarrollo psíquico de las pacientes.

b. Objetivos específicos

(16)

15

del principio de realidad sobre el principio del placer, la posibilidad del funcionamiento tridimensional de la mente y la posibilidad de acceder al funcionar mental de grupo de trabajo.

 Favorecer en las pacientes, el trabajo terapéutico alrededor de la culpa depresiva, el fortalecimiento del yo aún en la ausencia del bebe y la reducción del carácter acusatorio del superyó.

 Derivar estrategias de intervención interdisciplinaria a partir de los resultados de la investigación.

C. METODOLOGÍA

1. Componente investigativo

Teniendo en cuenta las afirmaciones de Goffman (1983, citado por Gaitán, 1991) que plantean como una manera efectiva de acercarse a un fenómeno social específico, el realizar un análisis cualitativo centrado en la descripción y la comprensión de todos aquellos elementos que constituyen la cotidianidad de dicho fenómeno, se elige para el presente proyecto de investigación, un enfoque de corte cualitativo, que adopta a la perspectiva psicoanalítica, utilizando como instrumentos metodológicos la observación en medio de un proceso de acompañamiento terapéutico, y el análisis de narrativas, ya que facilitan el abordaje del tema escogido posibilitando realizar un proceso principalmente comprensivo del fenómeno de la infertilidad.

(17)

16

parte. Este saber social y del sentido común, el proveniente de los discursos de las pacientes, de sus gestos y comportamientos, es el que nos servirá como base para extraer el funcionar mental de las pacientes a luz de la mirada psicoanalítica.

Uno de sus aspectos a resaltar de este tipo de metodología es su preocupación por la dimensión simbólica y la búsqueda de estructuras de sentido. En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística, además de ser sensible a los efectos que él mismo causa sobre los participantes de la investigación. En coincidencia con el objetivo de la presente Investigación, Martínez (2000) propone que este tipo de investigación intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas, en este caso en medio del marco conceptual psicoanalítico que guía la observación, la descripción y el análisis de los datos. La metodología cualitativa, posibilita el enfocar los esfuerzos investigativos al estudio de casos individuales, con el fin de comprender en profundidad los fenómenos, describirlos, analizarlos y detallarlos en unidades sociales, para llegar a entender su actividad en circunstancias concretas que incluyen al colectivo. Se produce entonces, un estudio intensivo y profundo de un caso o casos, entendiéndoles como parte de un sistema y enmarcados en el contexto global donde se producen (Muñoz y Muñoz 2001, citado por Castillo 2008).

(18)

17

La presente Investigación se ubica dentro de lo denominado por Gallo (1999) investigación con psicoanálisis, en donde se pone en juego la extensión del psicoanálisis como brújula orientadora, suponiendo el trabajo de realizar elaboraciones teóricas que lleguen a una conclusión luego de un proceso de investigación, revelando el sector inédito de la subjetividad de los individuos.

Se investiga para precisar los fenómenos, avanzar en su conceptualización y ampliar su campo de aplicación. Los conceptos obtenidos de la clínica psicoanalítica se confrontan y aplican a fenómenos socioculturales, mostrando con ellos sus posibilidades dialécticas de rendimiento en precisar este tipo de fenómenos. La teoría se elabora a partir de la práctica en medio de un fenómeno social seleccionado. En donde el investigador debe privarse de las pretensiones de objetividad y generalizaciones prematuras para dar cabida a la subjetividad que surge en el momento de la interacción, siempre recurriendo a la precisión y al detalle en confrontación de los conceptos con los datos de la experiencia. Este tipo de investigación no puede concebirse separada de los participantes que involucra.

2. Componente de intervención

La intervención a realizar se guía por los lineamientos establecidos para el trabajo dentro del acompañamiento psicoterapéutico de orientación psicoanalítica. Se entiende como acompañamiento psicoterapéutico a una forma particular y básica de intervención que se estructura desde la adquisición de la actitud terapéutica, como fundamento para el desarrollo de ciertos procesos que pueden darse, a partir del encuentro con el sujeto que sufre, de un grupo, o de una institución, y el psicólogo. Esta modalidad de intervención puede ser realizada por el estudiante de psicología dentro del marco de la facultad, bajo la supervisión permanente de los docentes encargados (Torres, 2006)

(19)

18

funciones que se ponen en juego para la misma: La contención. Entendida como la capacidad de acoger, metabolizar y dar forma a los relatos, pensamientos y expresiones de las personas que se atienden. La resignificación de la problemática. Como la posibilidad de entender los relatos desde una perspectiva diferente. La recuperación de los recursos internos del sujeto. La elaboración de los contenidos tanto explícitos como implícitos y preconscientes que están en las comunicaciones. Torres (2006) plantea que subyacente a la escucha se encuentra la postura ética que se conoce con el nombre de neutralidad y abstinencia como una forma particular de acción que se origina del respeto genuino por la particularidad del otro, que evita los juicios y direccionamientos y favorece la comprensión y el entendimiento. En esta línea de ideas, este acompañamiento adquiere la característica de “terapéutico” en la medida en que asume una función de servicio y promoción de las personas, sin disculparse de la responsabilidad investigativa que le compete y ubica lo ético en el centro organizador del trabajo a realizar (Torres, 2006)

Esta perspectiva de intervención se dirige entonces, a acompañar a las participantes en el proceso de tratamiento para enfrentar la infertilidad, permitiendo el libre descubrimiento del individuo hacia la construcción de su propio desarrollo y movilidad psíquica; manteniendo siempre una actitud terapéutica que les brinde contención.

3. Metodología propiamente dicha

a. Diseño metodológico

Teniendo en cuenta la unión inextricable que existe entre la investigación y la práctica clínica psicoanalítica (Laverde, 2004), se plantea el presente proyecto desde un diseño de Investigación-Intervención en donde la búsqueda del conocimiento acerca de un fenómeno, en este caso la infertilidad, genera al mismo tiempo la posibilidad de brindar a estas mujeres, acompañamiento en la problemática que enfrentan.

(20)

19

El presente trabajo se desarrolló durante un año y medio aproximadamente. La intervención se realizó con 3 mujeres a quienes se les brindó acompañamiento terapéutico individual, a partir del cual se construyó la unidad de análisis principal, los protocolos de las sesiones y se evaluó desde un lente comprensivo los procesos terapéuticos. Los nombres de las pacientes han sido cambiados para proteger su identidad y su participación en la investigación se realizó de manera voluntaria, y con conocimiento de los fines investigativos del presente trabajo.

b. Participantes y escenarios

Dentro de la metodología de intervención se realiza la terapia desde la clínica individual, con orientación psicoanalítica para cada una de las participantes, durante dos semestres académicos, con una frecuencia de una vez por semana. Las participantes fueron seleccionados teniendo en cuenta el criterio de selección por conveniencia. Gaitán (1991) plantea con respecto a este criterio, que se caracteriza por la conveniencia del investigador, la facilidad de acceso y la disponibilidad de los participantes. Esta selección fue de tipo no probabilístico y no aleatorio ya que la población se seleccionó según las características que se adaptaron a los objetivos de la investigación. Las participantes fueron 3 mujeres entre 35 y 38 años asistentes a terapia individual de orientación psicoanalítica en un consultorio particular, escenario de la intervención.

c. Unidades de análisis

(21)

20 d. Técnicas y procedimientos

Una vez terminadas las sesiones, se registró lo ocurrido en protocolos intentando la mayor fidelidad posible respecto a lo acontecido. Se registró el discurso de la terapeuta y de las pacientes, las intervenciones gestuales, los tonos emocionales y la cualidad de la relación como era percibida por la terapeuta.

(22)

21

(23)

22 CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

La construcción alrededor de los instrumentos conceptuales que nos permitieran la exploración del psiquismo de la mujer infértil y la posibilidad de dar sentido a la construcción fenomenológica de la experiencia vital de Margarita Rosa y Jazmín, no fue una tarea fácil, teniendo en cuenta el nivel de especificidad requerido por sus casos individuales, lo limitado de los procesos terapéuticos y el carácter inexplorado de la temática en lo que a investigación de estructura y funcionar intrapsíquico se refiere.

Partimos entonces, de los objetivos propuestos para delimitar un campo conceptual que resultara coherente y útil para el proceso de análisis interpretativo, y por sobretodo comprensivo, que nos habíamos fijado como meta. El punto de partida resultó ser entonces la mirada psicoanalítica alrededor de la estructura y el funcionamiento mental como primer paso hacia la comprensión del universo psíquico de las pacientes:

A. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MENTE

1. La dimensión estructural.

a. Freud: Segunda Tópica ello, yo y Superyó.

Freud (1923) plantea la segunda tópica estructural mediante la cual define el aparato psíquico en función de la existencia de tres instancias en conflicto: ello, yo, y superyó, al tiempo en que aclara las características de cada una de ellas, y plantea su permanente relación y estados de tensión. Propone a la angustia como una expresión del yo frente al conflicto y a la agresión interna o externa y a los estados patológicos como una expresión de defensas del yo frente a realidades no tolerables. De este modo, presenta una mirada interesante para pensar y entender los fenómenos clínicos, que resulta muy útil como instrumento para analizar el fenómeno de la infertilidad:

(24)

23

desde la que busca transformar el ello a partir de sus propios elementos vinculados a la realidad externa y a través del sistema de percepción-conciencia, intentando satisfacer sus demandas, para que estas, no vayan en contra de la realidad; al tiempo en que concilia con las imposiciones del superyó. Freud (1923) es claro al afirmar al yo como moderador de las otras dos instancias, cuyas funciones permiten conectar la realidad externa, con la realidad al interior de la mente. El yo aparece en sus planteamientos como una extensión del ello, que por el contacto con el mundo exterior se modifica y adquiere otras características. El yo se desarrolla entonces, de forma posterior al ello y por tanto es superior en sentido evolutivo. A esta instancia, cuyo estado rudimentario se reduce al aparato perceptual, se le atribuye la función de organización de las pulsiones, el intercambio adentro-afuera, las defensas, la posibilidad de representación palabra y la posibilidad de memoria, simbolización, juicio y raciocinio. Y por sobretodo la mediación entre el principio de realidad y el principio del placer y entre las instancias psíquicas.

La noción de un yo que media entre el ello y el mundo exterior, que asume las demandas instintuales del primero para conducirlas a su satisfacción, que recoge percepciones en el segundo y las utiliza como recuerdos, que, preocupado por su propia conservación, se defiende contra demandas excesivas de ambas partes, guiándose en todas sus decisiones por los consejos de un principio del placer modificado; esta noción sólo rige, en realidad, para el yo hasta el final del primer período infantil alrededor de los cinco años (Freud, 2003, p. 3417).

A través de las funciones de percepción-conciencia, el yo permite el contacto con el mundo, al tiempo en que ejerce funciones de protección al mundo interno. Posee entonces esta instancia psíquica aspectos conscientes, como lo es el contacto con el mundo y aspectos inconscientes como son las funciones defensivas autónomas de protección: “el yo tiene por función la auto-conservación, que parece ser desdeñada por el ello” (Freud, 2003, p. 3413)

(25)

24

estructural un aspecto fundamental para entender condiciones patológicas que tienen que ver con el cuerpo, como lo es la infertilidad.

Continuando con los planteamientos Freudianos profundizamos alrededor del ello, como la instancia psíquica equiparada con lo reprimido inconsciente representante del polo pulsional instintivo que busca la descarga y el encuentro con el placer. Su funcionar se define dentro de las características del proceso primario y contrario a las funciones del yo, busca la satisfacción inmediata del instinto, sin mediación alguna del medio externo, ni intento conservador por el individuo.

Freud (1923) plantea como tercera instancia psíquica al superyó, como heredero del complejo de Edipo y modificación del yo en su versión de ideal del yo. Que surge a partir de la identificación primaria con las figuras parentales, introduciendo el sistema valorativo, las aspiraciones, culturales, la ley, la norma, la prohibición y el castigo en el interior de la mente; al tiempo en que se supone conserva las posibilidades de protección de las figuras parentales. El superyó aparece como el representante del mundo externo en el interior de la mente, como la instancia normativa producto de las primeras elecciones objetales y direccionador de las mismas “conflictos entre el yo y el ideal espejarán, reflejarán, en último análisis, la oposición entre lo real y lo psíquico, el mundo exterior y el mundo interior”. ( p. 8).

El superyó es entonces, es la instancia psíquica que representa la conciencia moral del sujeto, que se ha formado a partir de la identificación con las figuras primarias, las cuales han sido instauradas en el interior, como consecuencia de dos aspectos fundamentales: El primero se refiere a la renuncia de tipo instintivo por temor a una agresión y miedo a perder el amor de este objeto que le protege. El segundo factor se refiere a la renuncia de la acción vengativa sobre el padre o figura de autoridad transformándose en el superyó del individuo. (Freud, 1923).

(26)

25

En este punto es importante tener en cuenta los planteamientos alrededor del conflicto entre el yo y el superyó como productor del sentimiento de culpa y la posibilidad de que la severidad de este último, repercutirá en la forma como el yo reacciona frente a los contenidos provenientes tanto del ello como de la realidad. Pues al movilizarse los mecanismos defensivos del yo en respuesta a esta rigurosidad, aumenta la probabilidad de la expresión de la angustia y la defensa frente a ella a modo de síntoma. Freud (1930) caracteriza a la angustia producto de la tensión entre un yo subordinado y un superyó severo como sentimiento de culpabilidad, y expresa como manifestación de esta, a la necesidad de castigo coincidente con al miedo al superyó.

De este modo, Freud (1925/1981) plantea y explica la existencia del conflicto psíquico entre las tres instancias y a la angustia como consecuencia del mismo. El conflicto puede aparecer entonces entre los impulsos sexuales y agresivos del ello, con el yo y entre el yo y las demandas del superyó. Aclara que el conflicto se presenta en la medida en que aumenta la fuerza de los impulsos del ello o las demandas del superyó, o cuando las defensas del yo se debilitan y aparece la angustia.

(27)

26

Frente a la agresión, Freud (1925/1981) plantea al yo utilizando mecanismos de defensa como la inhibición de sus funciones, la escisión y la represión:

En caso de presentarse inhibición, las funciones yoicas se restringen y perturban, bien sea interrumpiéndose, desviándose o dificultándose su ejercicio. Otro de los mecanismos de defensa planteados es la represión, utilizada por el yo para protegerse y deshacerse de las exigencias del instinto. Cuando realiza un retraimiento de la carga emocional de la representación que se reprime. De este modo Freud (1925/1981) explica al síntoma como la expresión de un impulso que reprimido que retorna y se expresa en el cuerpo. Incluye también como forma de represión de lo motor, al aislamiento, en el que como defensa se impone al cuerpo una pausa que impide la acción e incluso la percepción. Resulta importante tener en cuenta en este punto que este tipo de defensa es aplicada por el yo incluso al sistema de pensamiento, quedando este paralizado o aislado. El yo se defiende también a través de la denegación, por la cual repudia la percepción y se separa de la realidad.

En casos aún más patológicos, se plantea a la escisión y el alejamiento de la realidad como defensa del yo frente los elementos intolerables. Ocurre entonces, en la psicosis cuando la realidad se presenta intolerable o cuando los impulsos del ello desbordan la capacidad del yo, la defensa es la escisión por la que una parte de esta instancia continúa en contacto con la realidad y otra se aleja de ella.

a. Klein: self (yo+ello) y objetos (superyó)

Con relación a la estructura del psiquismo, Melanie Klein (1958/2008) a diferencia de Freud, plantea la existencia de un “yo rudimentario” desde el nacimiento, mediante el cual el sujeto es capaz de establecer relaciones objetales. Atribuye a este yo, actividades primarias como el enfrentar la lucha entre los instintos de vida y de muerte, el uso de las defensas como protección frente al dolor, la posibilidad de enfrentar la ansiedad y la integración gradual de los objetos y del self, como tarea principal del desarrollo.

(28)

27

Self de Klein integra a los impulsos instintivos con la parte organizada del sí mismo que dirige la relación con el mundo externo

Klein (1958/2008) plantea también diferencias en lo que respecta a la conformación del yo y del superyó y su aparición más temprana dentro del desarrollo estructural. Afirma que es la introyección temprana del pecho bueno y malo lo que fundamenta la formación del superyó como anterior incluso al complejo de Edipo.

2. Funcionamiento de la Mente

Partiendo de los planteamientos de Freud (1911) que sitúan al funcionar de la mente respecto al principio del placer y realidad, pasando por los planteamientos de Klein(1959) quien profundiza las relaciones entre las instancias psíquicas estableciendo a las relaciones de objeto como trascendentales para el desarrollo mental y establece el oscilar de la mente entre las posiciones esquizo-paranoide y depresiva y los planteamientos de Bion (1962), quien plantea el funcionar mental entre grupos de supuesto básico y el alcance de la posibilidad del grupo de trabajo, hasta llegar a Meltzer (1975) y sus comprensiones alrededor de la dimensión estética de la mente profundizando en los estados mentales infantiles y adultos de la mente y la dimensionalidad como nueva comprensión del funcionamiento mental, podríamos llegar al siguiente esquema conceptual como instrumento para la comprensión del estado mental de las mujeres en condición de infertilidad:

a. Evolución del Concepto de Desarrollo de la Mente.

Freud (1911) en su artículo “Los dos principios del funcionamiento mental” da cuenta del desarrollo del aparato psíquico teniendo en cuenta la manera como se instaura el principio de placer y de realidad. Plantea la existencia de procesos psíquicos más allá de la consciencia, caracterizando al proceso primario inconsciente por la atemporalidad, ausencia de contradicción, predominio de lo visual, condensación y desplazamiento y al principio de placer-displacer como modo de funcionamiento mental.

(29)

28

tiene que adaptarse a ésta, surgiendo con ello, el principio de realidad, encargado de mantener el contacto con la misma, procurando satisfacciones “adaptadas” para el psiquismo, ya no sólo importa lo placentero y agradable sino también la aceptación de lo real. Con esto, el principio de realidad comienza a regular el principio del placer asegurándolo. Surge entonces la capacidad de aplazar y se pasa de satisfacciones momentáneas e inmediatas a satisfacciones más seguras.

El Yo se desarrolla entonces, en la medida en que media los dos principios, y las instancias psíquicas entre sí. La introducción y el contacto con la realidad, van de la mano con el desarrollo de funciones como la conciencia, la atención, la memoria (Freud, 1911). El yo pasa de estar regulado por el principio del placer-displacer, a tener que rendirse al principio de realidad y a tener que aplazar, y encontrar satisfacciones de acuerdo con la realidad. El individuo se ve obligado entonces, a desarrollar procesos de pensamiento que le faciliten el encuentro con la satisfacción. Siendo entonces el encuentro con la insatisfacción lo que impulsa a la adaptación con lo real. En este punto es importante resaltar que Freud (1911) plantea a la realidad exterior como trascendental para los procesos inconscientes y como un factor que si bien no determina, si influye en gran medida en la realidad psíquica al interior de los individuos.

Teniendo en cuenta estos planteamientos resulta de suma importancia dentro de la presente investigación explorar la infertilidad como un fenómeno que introduce transformaciones respecto al encuentro con el placer vs el principio de la realidad, y pone en juego la capacidad de aplazamiento, influenciando con ello el funcionar del yo, el contacto con la realidad y los diversos modos de adaptación a la experiencia de frustración.

(30)

29

concretas y relaciones con los otros; ambas atravesadas por los impulsos y las fantasías del sí mismo.

Klein (1959) plantea que a partir de las vivencias que el niño experimenta con los personajes de su entorno, de la experiencia que tiene alrededor de sus impulsos y el encuentro de estos con el afuera, construye una serie de fantasías que dan origen a personajes internos o imagos. Estos imagos, contienen en sí mismos una mezcla de concretud e imaginación, pues son construidos con base en el objeto real; pero al mismo tiempo son producto de la fantasía del niño y se ubican dentro de su propio cuerpo en un nivel inconsciente, cumpliendo desde allí, la función de otorgar significado al mundo del afuera en la medida en que interactúa con él.

Los significados generados por el mundo interno generan posiciones frente al mundo externo que Klein (1946) denomina, esquizoparanoide y depresiva, posiciones que pueden o no estar armonizadas e integradas dentro del sí mismo. Pues tal integración supone desarrollo.

En este punto resulta importante el reflexionar alrededor de la posición predominante en mente de la mujer infértil, influenciada por los significados que la experiencia de infertilidad produce en sus mentes, y por los montos de ansiedad que agrega a su vida. Incluso podría llegar a tenerse en cuenta el aspecto de si se construyen fantasías construyen alrededor de la infertilidad y del sí mismo, y la estructuración yoica en relación con los objetos y la experiencia particular.

(31)

30

Este punto abre la reflexión alrededor de las relaciones de objeto de las participantes. Meltzer (1990) explica la manera como Klein (1952) plantea los procesos de introyección y proyección de los objetos desde el inicio de la vida como fundamentales para establecimiento del mundo interno y como desarrolla el concepto de posición esquizo-paranoide y posición depresiva partiendo de referirse a estas fases del desarrollo como una constelación de defensas y ansiedades hasta llegar a considerarles como manifestaciones cruciales del yo respecto de los objetos, como formas de relación con los objetos regidos por un sistema de valores egocéntrico para el caso de la posición esquizoparanoide y altruista centrada en el objeto para el caso de la posición depresiva.

Respecto a la posición esquizo-paranoide Klein (1946) plantea que frente al miedo a la persecución por parte de los objetos, se desarrollan una serie de mecanismos y defensas como son el mecanismo de escindir los objetos internos y externos, las emociones y el yo, la idealización, la negación de la realidad interior y exterior y el ahogo de las emociones. Plantea el carácter fundamental que tienen las ansiedades tempranas y sus defensas para el desarrollo del yo, de sus relaciones y del superyó, y diferencia la ansiedad objetiva de la neurótica, como el miedo al pérdida de la madre por dependencia y el temor a haber destruido a la madre con impulsos sádicos.

(32)

31

el objeto interno ideal. Klein (1946) plantea a la acumulación de ansiedades de tipo persecutoria respecto a los objetos tanto internos como externos, como característico de la posición esquizoparanoide.

Respecto a la posición depresiva Klein (1946) le plantea como un momento de integración del yo en un yo más evolucionado con mayor capacidad de manejar la ansiedad. Un momento en el que cambian las relaciones de objeto, pues estos últimos también se logran integrar como completos. Le caracteriza como un momento de mayor estabilidad y aumento en las relaciones en la medida en que es posible la identificación con el objeto total. Disminuye durante esta posición la ansiedad persecutoria y priman las ansiedades depresivas. Klein (1946) plantea que cambian también los mecanismos de defensa predominantes, siendo ahora la represión el principal mecanismo, y la ansiedad depresiva que aparece frente a la culpa, las predominantes en esta posición. Aparece también la posibilidad de reparar los daños ocasionados al objeto. Se constituye entonces esta posición en un momento de mayor desarrollo mental que anterior.

La pregunta en este punto del análisis se haría alrededor de si es posible para las mujeres que padecen infertilidad alcanzar esta posición de integración y en qué medida lo logran, o si por el contrario lo que predomina en ellas es una posición esquizoparanoide.

3.Funcionamiento del aparato para pensar. Bion

(33)

32

Estos planteamientos implican que es a partir de la posibilidad de pensar y comprender las experiencias emocionales, que se desarrolla la mente humana y se dota de sentido y significado al mundo. Bion (1966) plantea el desarrollo de la mente como un logro que parte de la necesaria interiorización de la función continente de la madre, pues de lo contrario, el individuo se limitaría a lo que el autor llama un funcionamiento proto-mental, en el que las vivencias no son elaboradas por el aparato para pensar, los contenidos en vez de ser procesados, son expulsados y el individuo se queda en la experiencia sensitiva sin aprovechar el contenido de lo vivido (Bion, 1966). En este punto cabría la reflexión para efectos de la presente investigación alrededor de si existió para las pacientes la posibilidad de interiorización de la función continente y el desarrollo de la mente, o de si se encuentran en un funcionar más de tipo protomental.

Los planteamientos de Bion incluyen la importancia del desarrollo de un aparato para pensar, del desarrollo de pensamientos, de la capacidad de tolerar la frustración y sus implicaciones en la estructuración del psiquismo, la descripción de la función alfa, fundamental en la elaboración de los elementos alfa que permiten el desarrollo de pensamientos oníricos y la relación continente-contenido y de desintegración-integración (PS-D):

(34)

33

a través de la identificación proyectiva, o por la omnipotencia de la personalidad, en ambos casos se perturba el aparato para pensar en el encuentro con la realización negativa.

 Función Alfa del objeto Materno.

Bion (1962) confirma con su teoría los planteamientos de Klein respecto a la importancia de la relación madre-bebe y el manejo que la madre hace de las impresiones sensoriales y de las emociones del bebe. Plantea entonces la función alfa materna, como la capacidad de este objeto para recibir, contener y devolver las emociones del bebe de un modo tolerable y digerido (elementos alfa). Como actividad mental opera sobre las impresiones sensoriales que se tiene de las emociones, permitiendo la producción de elementos alfa, adecuados para la producción de pensamientos. La función alfa lleva a permitir que la madre conozca las necesidades del bebé, reciba esas necesidades y emocionalidades que el niño proyecta en ella y tenga la capacidad para devolverlas transformadas de forma que sean menos angustiantes susceptibles de ser pensadas.

Las fallas en función alfa materna se traducen entonces en la imposibilidad de digestión de las impresiones sensoriales y emocionales producto de las experiencias, constituyéndose entonces los elementos beta, que no pueden ser usados en los pensamientos y deben ser evacuados por identificación proyectiva. La función alfa resulta fundamental entonces para el desarrollo del pensamiento, la posibilidad de soñar y de elaborar el dolor.

“Mientras la función-alfa opere con éxito, se producirá elementos-alfa y estos

elementos resultarán adecuados para ser almacenados y satisfacer requisitos de los pensamientos onírico. Si la función-alfa es perturbada, y por lo tanto resulta

inoperante, las impresiones sensoriales que el paciente capta y las emociones que a la vez está experimentando permanecen inmodificadas. Los llamaré elementos-beta. En contraste con los elementos-alfa, los elementos-beta no son sentidos como si se tratara de fenómenos, sino como las cosas-en-sí-mismo” (Bion, 1962, p. 25).

 Relación continente-contenido

(35)

34

contenidos que han sido proyectados por el bebé a la madre. La capacidad continente de la madre le permite recibir los sentimientos de angustia y conectarse con las necesidades del bebe estos elementos son elaborados y devueltos en forma tolerable, disminuyendo con ello la ansiedades. Al generarse la relación continente-contenido, tanto la madre como el bebe crecen, y la relación se instala en el bebe como parte de su propia función alfa, lo que implicará la posibilidad futura de ser un objeto continente (Bion, 1962)

 Capacidad de “Reverie”

Bion (1962) plantea a la capacidad de Reverie como un factor de la función alfa materna que le permite a la madre, satisfacer las necesidades del bebe de amor y comprensión. Le define como el estado anímico abierto a la recepción de lo que sea que el bebe le entregue, bueno o malo, y por lo tanto incluye las identificaciones proyectivas del bebe. Depende de las cualidades psíquicas de la madre y su impacto sobre las cualidades psíquicas del bebe. 4.Dimensionalidad del espacio mental. Meltzer

Meltzer es trascendente a los planteamientos anteriormente citados, en la medida en que profundiza y hace más abarcadora la mirada que se tenía respecto a la vida mental dentro de un mundo que se suponía de antemano tetra dimensional. Al interesarse por las fuentes de la vida emocional dentro de la experiencia particular de los individuos, plantea un punto de vista evolucionista de la dimensionalidad en la visión del mundo, interesándose por procesos de organización y diferenciación anteriores incluso a la disociación e idealización del self y el objeto, que había sido propuesto por Melanie Klein, como el primer paso hacia un desarrollo sano.

Propone entonces, que la vida mental y su evolución, implican el desarrollo gradual de una geografía organizada en cuatro compartimentos, dentro del self, fuera del self, dentro de los objetos internos y dentro de los objetos externos, y el no lugar (en el caso del sistema delirante). Reconoce además, a la dimensión del tiempo también desarrollándose desde la circularidad, a la oscilación y al tiempo lineal.

(36)

35

tridimensionalidad, hasta llegar a la tetradimensionalidad, como un logro evolutivo que no siempre se da, y que tiene como ganancia la posibilidad el desarrollo de un espacio al interior del ser capaz de contener, de relacionarse con las vivencias emocionales, de vincularse profundamente con los otros, de imaginar y crear, pensar y experimentar la vida a profundidad.

Además de una valiosa ampliación teórica, el concepto de la dimensionalidad resulta vital dentro de la presente investigación en la medida en que nos provee la posibilidad de pensar e indagar acerca del particular desarrollo de este espacio interior en las mujeres que padecen infertilidad, o incluso de la posibilidad de que no exista este espacio, la intención investigativa se orientaría entonces al corroborar la hipótesis alrededor de la posibilidad de que la situación de infertilidad, en la medida en que es una situación de imposibilidad para contener a otro ser física, psíquica y emocionalmente, nos esté hablando de un funcionar de la personalidad en dos dimensiones, desde la que el self funciona en superficie y se relaciona con la superficie del objeto, no establece vínculos profundos; en estas mujeres con la imposibilidad de concebir se pierden los sueños, los planes a futuro, incluso se podría llegar a hipotetizar que con el tiempo se deterioraría incluso la posibilidad de imaginar a ese hijo no concebido, se perdería el interés por la vida que se convertiría, al igual que las relaciones sexuales, en un sobrevivir rutinario donde el centro del asunto siempre será la infertilidad. El tiempo se tornaría circular, un tiempo en el que la desesperanza prima, a través de la sensación de que todo ha sido y seguirá siendo igual, se perdería la profundidad de la experiencia vital y se podría llegar incluso a optar por la identificación adhesiva como única forma de relacionarse con el mundo.

(37)

36

B.Aspectos Técnicos: El uso del Arte como Posibilidad Comprensiva y Terapéutica.

Dentro del trabajo de análisis comprensivo de los casos, resultó fundamental la inclusión

dentro de la técnica, de instrumentos como la literatura y el arte que nos sirvieron de

mediadores y marcos comprensivos para las vivencias de las pacientes. Se hace necesario

entonces revisar conceptos claves respecto a estas propiedades del arte que se empiezan a

utilizar a mediados del siglo veinte:

Al respecto, uno de los autores que más trabaja alrededor de la riqueza que puede aportar el arte como posibilidad simbólica es Malpartida (2005) quien plantea que las obra de arte son multidimensionales, y por lo tanto poseen un alto grado de condensación y representación de intensidades emocionales que son posibles de captar con los sentidos. Permiten entonces alcanzar los niveles de la fantasía, de las escenas, de los recuerdos, de lo icónico, de lo pulsional y así sucesivamente de muchas posibilidades que tienen que ver con lo emergente relacional. Platea que, en psicoterapia a través del arte “el cambio se genera en el proceso, a lo largo, a lo alto, a lo ancho y a lo profundo, ya que gran parte del trabajo tiene que ver con obras que presentan tales características” (Malpartida D., 2005)

(38)

37

creativo, que es a la vez, soporte psíquico y sostén que circula en el ámbito externo e interno” (Malpartida, 2005)

La psicoterapia a través del arte debe dotar al paciente del conocimiento de sus cualidades expresivas, creativas y de su capacidad auto-analítica. Será la creatividad, el impacto estético, el imperio de los sentidos, los afectos y la simbolización los fundamentos psicoterapéuticos para alcanzar el cambio psíquico. La participación en una tetradimensionalidad, es decir, paciente, terapeuta, y obra, testimoniara y sostendrá el cambio alcanzado (Malpartida, 2005).

Por su parte, Moreno (1979) ubica a estas técnicas dentro de lo que puede considerarse como pre-verbales según la teoría del desarrollo evolutivo, y por lo tanto muy adecuadas para ser aplicadas a situaciones de traumatización extrema, en donde las palabras sobran, y surgen entonces los lenguajes más arcaicos, desde el fondo mismo del dolor, en búsqueda de la descarga emocional.

Menegazzo (1991) afirma que con este rescate Moreno, redescubre el valor abreactivo de la representación dramática y la capitaliza en función psicoterapéutica.

(39)

38

Moreno, L (1990) crea dos disciplinas terapéuticas y pedagógicas, el teatro espontáneo y en el psicodrama en la catarsis pasiva o estética es nada más que una de las vertientes del fenómeno catártico. Para el autor, fue muy importante la catarsis del actor. Llamó “catarsis

de integración” a un proceso diferente en relación a la catarsis de acción, abreacción o la mera descarga emocional.

Menegazzo (1991) profundiza en este punto señalando que hablar de catarsis de integración, es hablar de actos de comprensión o sea actos de transformación, que Moreno, L (1990) comparó con nuevos nacimientos. Estos fenómenos son los que permiten la liberación de roles anclados, facilitando un salto a las nuevas conductas. Completando con ello aspectos irresueltos en el modo de ser, caracterizados por tipos de ordenamientos vinculares, originalmente inadecuados.

Un acto catártico es “fundante”, porque, mediante el mismo, cada protagonista se instituye

otro modo de vincularse, nuevamente explorado. Son “actos de integración” porque,

mediante la reestructuración dramática, cada observado de una obra enriquece con nuevas percepciones su entorno social perceptual y asume nuevos roles en su red vincular más cercana.

De acuerdo con Menegazzo (1991) todo fenómeno de catarsis de integración para ser considerado como tal debe estar constituido por los tres momentos coimplicantes que integran la operación de comprensión:

(40)

39

entonces de otra manera, adquiriendo las categorías de “símbolos resolutivos”.

En el momento emocional, entra en el campo del sentir o de la experiencia, o sea de la conciencia de la emoción. La discriminación, ubicación y reactualización de los temples afectivos de la escena mítica, y el protagonista puede canalizar y observar la amplia gama de pasiones contrapuestas cargadas en su rol.

(41)

40 CAPITULO III: PRESENTACION DE RESULTADOS A LA LUZ DEL

MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS

Presentamos entonces, la estructura y el funcionamiento mental de Margarita, Rosa, y Jazmín, a partir del análisis de sus narrativas a lo largo de los protocolos de sesión y las descripciones que de ellas hace la terapeuta a partir del acompañamiento, a luz de los elementos teóricos:

A. MARGARITA: “UNA MUJER INVADIDA POR LA LOCURA

MATERNA”

(42)

41

“Tengo mucho miedo de que nunca quede (refiriéndose al embarazo), y ya no tengo vida doctora… se ha vuelto una obsesión, pienso en eso todo el día a toda hora, que si ya quedaré”

“Casi ya ni trabajo pensando solo en eso todo el día, llego a mi casa muy cansada y solo quiero acostarme a dormir, para ver si durmiendo dejo pensar en eso y me olvido de todo lo que me está pasando”

“Yo me siento muy presionada (abraza su bolso fuertemente) por todo, el trabajo, mis padres, JK y la familia de JK, todo el mundo pregunta que ya tenemos 3 años de

casados, que para cuando el bebe, que para cuando.. y nosotros decimos que todavía no estamos buscando, que primero disfrutar el matrimonio y viajar, pero no es cierto”

Expresa como motivo de consulta su necesidad de superar un miedo inexplicable que siente ante la posibilidad de una intervención quirúrgica que él médico presenta como única esperanza de tener hijos, frente a la severa endometriosis que le ha sido diagnosticada desde hace 2 años y que no ha cedido frente a tratamientos hormonales y médicos tanto tradicionales, como de medicina homeopática

“el médico dice que tengo que operarme porque es la única forma de aumentar mis posibilidades.. y yo no quiero hacerlo. Me da mucho miedo, quiero pero tengo miedo”

“que me muera o que el médico haga algo mal, y yo se que tengo que operarme pero no soy capaz.. que para que nos arriesgamos a un procedimiento de esos, y cuando voy cogiendo fuerzas, como que las pierdo y siento miedo otra vez”

Margarita espera encontrar dentro del espacio terapéutico, el valor que le permita realizarse la cirugía de extracción de quistes

“Quisiera poder sentirme mejor y tener la fuerza para la cirugía, por eso vine, además, allá afuera nadie sabe esto”

(43)

42

mental y emocional compleja que deja a esta mujer con el cuerpo y la mente dañados, incapaces de crear, que le roba la posibilidad de concebir: La invasión de madre loca. El acompañamiento terapéutico de esta mujer, resulta ser el más difícil de los tres, pues Margarita se mueve todo el tiempo en los terrenos patológicos de la escisión y el delirio. En un primer momento que hemos titulado “Un pedido de ayuda: Detrás de mi cuerpo dañado hay un mundo de persecución” presenta en el espacio terapéutico la representación de sus objeto externo materno dañados y escindido, y la imagen de un sí mismo invadido por los delirios de la madre. Nos habla de un si mismo y un cuerpo dañado, madre loca, de un padre ausente, de un Dios inclemente y Castigador, de un bebe inexistente en medio de la locura, de un esposo desconectado de ella y de sus emociones, de una suegra y unas cuñadas que le persiguen, le critican y le presionan para que les de un bebe que será de la familia, y de una cotidianidad invadida por el delirio y el sufrimiento que éste trae consigo.

En un segundo momento que hemos titulado “Sumida en el delirio: Dios Castiga a la mujer pecadora” el delirio religioso persecutorio se hace más fuerte, Margarita se sume en medio del miedo y la culpa, iguala su enfermedad al castigo divino y se deja sin opciones distintas a la locura. Experimenta un breve momento de reflexión, y claridad, y de contacto con la realidad para luego regresar nuevamente al delirio en un tercer momento titulado “la Rendición a la locura: La entrega del cuerpo y la mente al delirio de vaciamiento” en el que se hace aún más evidente la destrucción de la posibilidad del pensamiento, el daño que en la mente y en el cuerpo ha generado la invasión de la madre y su locura, frente a las cuales Margarita se presenta incapaz de defenderse, su yo ha sido aniquilado. Margarita entrega su cuerpo y su vida a la Diosa madre, para que en él habite el delirio de vaciamiento, no hay en ella posibilidad de espacio ni para ella misma, ni para su bebe. La angustia, se presenta ahora como intolerable y el sentimiento de culpa, sumado a la necesidad de castigo, nos hablan de un origen que trasciende a la realidad de la infertilidad, para hallar explicación en la persecución y la tiranía de la madre como objeto externo invasor y de su representante psíquico un superyó avasallador.

(44)

43 1. Primer momento: un pedido de ayuda “detrás de mi cuerpo dañado hay un mundo de persecución”

a. Margarita y el sí mismo: “Un self aplastado por la tiranía del superyó”

Margarita presenta una estructuración psíquica que no corresponde con su edad, la inmadurez y desdibujamiento del yo, no coinciden con el aparato psíquico de un adulto y en su funcionamiento mental y emocional prima el desequilibrio:

[“M: a veces simplemente salgo corriendo y me encierro a llorar y a llorar, otras grito y pataleo delante de Juan Carlos

T: como si la solución fuera huir o hacer pataleta?

M: si como una niña pequeña, así me siento a veces, como que el mundo se me queda grande

T: y que haces cuando sientes eso?

M: llamo a mi mamá!!! Jajajaja..”]

Presenta un yo inmaduro, sin límites claros que falla en sus funciones de mediación con el mundo externo, resulta poco adaptativo, posee un control débil sobre las otras estancias estructurales.

M: a veces, si pienso en cómo voy a poder con un hijo, si yo misma no puedo con migo, tendría que venirse mi mamá a ayudarme y aún así no se si eso sería peor

M: es que mis reacciones a veces parecen ir por un lado y mi cabeza por otro muy distinto… y cuando ya la he embarrado no se ni siquiera como solucionarlo si me entiende?

[“M: suelo hacer cosas como esa! Quedo como un zapato

T: como si no entendieras los consensos sociales y eso te hiciera difícil adaptarte?

M: pues no se, yo siempre trato de hacer bien las cosas, aunque no me salgan igual, porque yo misma me salgo de mis manos tal vez”]

Margarita se muestra insegura frente a sí misma y frente al mundo, en su discurso podemos entre ver una profunda necesidad de apoyo, sentimientos de inferioridad y dependencia. Priman en ella la inseguridad y sensación de inadaptación:

“M: pero pensar en estar sola tampoco es una opción para mí, yo necesito de alguien al lado, Juan Carlos me haría mucha falta para tomar desiciones y que este ahí, yo sola

Figure

Tabla de contenido
figura protectora de la madre y del hijo, que establece el límite entre los dos, y favorece el

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Ésta es una constatación que no se puede obviar en la reflexión sobre la reforma del sistema competencial: la combinación entre un sistema de atri- bución mediante

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

El reporte oficial del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (realizado de acuerdo con el mandato legal) confirmó la discrecionalidad, el favoritismo y el sesgo político

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería