• No se han encontrado resultados

Lo evidente es evidente es evidente

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Lo evidente es evidente es evidente"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

(

Emilio

Rosenblueth

LO EVIDENTE ES EVIDE

NT E

ES EVIDENTE

Timeo danaoset dona ferente s

Introducción

Una caterva de monstruos asedia el pensamiento. Lobos en piel de oveja:tautologías a veces;a veces falacias,o ase

vera-ciones arbitrarias. Asisten al banquete cuando los invitan teorías ex posto ad hoc,juicios morales,metáforas o profe-cías que se cumplen solas. Los lobos tienen un aire de fami-lia:todos inspiran confianza porque parecen evidentes.

El propósito de esteensayoes ponernos en guardiac uan-do veamos verdades evidentes.I

Descripción ex post Yprescripción

Lollama n Grullo. Se llama Pero. Si"fulano;'es"Emp era-dor"puede anuncia r "El concierto fulano de Beethovenes el

concierto fulano de Beethoven";no si"fulano"es"número siete".Lo primero es perogrullada.Lo segundo falacia:si no

hayconcierto número siete el número siete no es. Soyli

stísi-mo:oigo una tautología y brinco y digo"¡Perogrullada! " y

si una falacia digo "[Mentira!"

..¿Lo soy? ¿Sé qué dice Darwin cuando dice que la e

volu-ción ocurre por sobrevivencia del más apto?Se oye bieny sa -bio y profundo y quizás evidente. Mas ¿cómo sécuál es el más apto?Empíricamente.Entonces sólo sé que lo es porque es quiensobrevive."Tautología encubierta. s Biólogos contem-poráneos sostienen que sobrevive la variedad no del más

apto por longevo sino la del que tiene máxima probabilidad

de llegar a la edad de reproducción.' ¿Y cómo sé que una va-riedadde cierta especietuvo la probabilidad más alta de lle-gar?Viendo si sobrevivió.Tautología encubierta.

Abundan las tautologías y falacias en el jardínde la

cien-cia.Hemos de andar como entre cardos cuidando no espi-namos pues la contribución de las tautologías al conoci

-miento acerca de los hechos del mundos es nulayla de las fa-lacias negativa.

Según la sociobiología"se reproducen los genes más re

sis-tentes,se forman nichosecológicos y prevalecenlos patrones de comportamiento más estables. Esta disciplina sigue la tradicióndarwinist amodernizada.Estamos pues preparados

para detectarle tautologías: los genes más resistentes son los que se reproducen,los nichos ecológicos que se constitu-yen son los que existen y los patrones de comportamiento más estables se identifican porque prevalecen. Las tautolo-gías sociobiológicasse tornan falacias cuando se extrapola de colonias de insectos y arañas sociales a lassocieda des hu-manas :nuestra riqueza cultural indica nuestra capacidad para que prevalezca casi cualquier comportamiento.

La evolución humana biológica y cultu ra lofreceejem plos fascinantes a tres niveles.7Prim er ament e se midióelcociente deinteligencia (CI) de grandesnúmerosde blancos yden

e-gros norteamericanos. En promedio el de estosfue 20 puntos menor que el de aq uellos,"Verdad evidente ":los blancos son superiores.¡Cuidado!A priori puedetrat ar sedeuna f

a-lacia:la superioridad descan sa enelCI:que un grupo tiene mayor cociente que otroes sinó ni mo de la supe rioridaddel

primero;el "descubri miento" de que elblanco es supe rior sólo repite que suCI medio es may orqueeldelnegro.Esto

no necesariamente sería fa lso nifala z sidijéramosque una

persona es superio r a otrasien igualdaddecirc unstancias es

más inteligente ;pero ni se daba la igual dad de circ unsta

n-cias ni constab aqueelCImidier a la inteligencia.Comenzó

a dudarsecua ndose averiguóque nprom dio -1 n -gros

ure-ño de EstadosUnidos tienemen orcociente queel negro nor -teño a pesa rde queno difieren racialsinocuh ura lmente.Y

el negro del surque migra alat itudesmás boreales ymenos

opresorasaument a en unos añossuco icntc.Quizás el Ino

media la inteligencia o lamedía en ta nto que -srabaco ndi

-cionada por la culturay no porla raza,asíque podríatratar

-se de una falacia:nonecesariamenteimplica basuperior idad

racial.

El golpe mortal a latesis se dioal real iza rnuevasmedici

o-nes en que se desacopl a ron dosvariabl esfuert ement eco

rre-lacionadas entre si: nivel socioecon ómico y porcentaj e de

raza blanca.Se halló quetodala diferen cia enCIsedeb eal nivel social y económico yno en absoluto ala raza. Esto se

confirmó al estudiar niños negros adoptados por familias blancas y también al ana lizar los CIdepadresde gemelos

idénticos.

Conclusión"evidente" :noha ycorre lació nentreCIyra -za: lleva las de ganar elgrupoculturalque elab ora los cues -tionarios para establecer elcociente.Se las vería negras el blanco de clase acomodada puesto enlajunglaafrica na o en la de Harlem."¡Cla ro!",excla mo continuandoeljuego de

colores.Pero [oh sorpresa!, cua ndo no hanesta do muydes -nutridos en su infancia los norteamerica nosdeorigen chino,

japonés o coreano tienen CI medios muysuperioresal de los

judíosde origeneuropeoyestosal de los caucásicos.BAten

-diendo al color de la pielnoca beargüir que lasventaj a s co -rresponden a la cultura que elabo ra los instrumentos para medir el maldito cociente.Pero atribu írselas a la raza impli -caría que hay una marcada diferencia racial entrejudíose u-ropeos y"a rios".No es razonable a la luz de similitu desfís i-cas, de la intensidad de la mezcla'ydequebuena parte de los antecedentes del judío europeo estáen losantiguos h

(2)

Muchos judíos cuyos abuelos nacieron en Europa central u tado defiende,difiere de los ben eficiosindivid ual es. La p

o-oriental tienen más de ario que de semita.No obstante no blación responde dócil. Despu és la rep eti ción hace que

puedo desechar una posible selección de aptitudes intelectua- aprenda y se pierde elcomponente de sor p resa, de enga ño les congénitas en la conformación de la actual población sutil que tenía la políticagube rnamenta l. La teoría dejade

judío-europea. "O quizá la culturajudía favorezca el desarro- funcionar pues la población ya noes comoera.uSeelab ora 110de las potencialidades intelectuales (el niño judío tradicio- una nueva teoría ,que explica tan bien com o la ante rior lo nalcomienza el estudio de la Biblia en un ambiente solemne que estaposdecía yademásconcuerda con la nueva ac tua-despuésde probar una gota de miel que le dice"es dulce beber ción social. El cuadro se repite : cada nueva teorí a corre la conocimiento" ; y el estudio sesudo, profundo que el adulto misma suerte,como otras tantas muje res de Barba Azul. hacedelTalmud es también solemne) y aun más lo hagan las Pocas asevera ciones generan en gra dota l la sensación de

culturasorientales'.Ante tanto error en la explicación de las.verdad evidente entre quienes compa rte n una ideología

aparentesdiferencias intelectuales ya no quiero emitirjuicios como los dogmas derivadosde esaideología, por más que su por más que parezcan evidentes sin que antes con judíos y escudriño los reveleinfundados.Las ense ña nzas yejemplos ama rillos se realicen estudios comparables a los hechos con de los padres,de los maestros y de la sociedadserefuerzan

negros. mutuamente yparecenincontrovertibl es.Tales loscasosde

En lapolítica económica del mundo capitalista sucede un bien vestir,los buenos modales,el uso de locuciones extran-fenómeno curioso y frustrante.10Después de un tiempo en jeras,la ortografíay otros signos depertenencia a las clases

quela población sigue algún patrón de comportamiento sur- alta y media alta,el dinero como termómetro del éxito,lav e-geunateoría que lo explica razonablemente, lo"p redice " en neración de Agustín de Iturbide o bien de los héroes oficia-retrospectiva (lo posdice).!' ¿Queen el siglo XVI hubo in- les, la izquierda que santifica a unos y sataniza a otros o la na ción en Europa occidental? Es natural: España inundó derecha que desprecia a los primeros y canoniza a los

segun-con metal precioso americano los mercados;además varios dos, las curiosas expresiones "ya quedamos pocas familias

países tuvieron mala cosecha. Operó la ley oferta-demanda. decentes" y "despu és de Dios los gringos" yasí sucesi

va-Dad auna historia,siempre se puede idear una teoría que la mente.

explique; la historia confirma la teoría yesta parece cierta. Tanto en países socialistas como en los capitalistas opera

Ento ncesel Estadola aplica controlando los parámetros que un fenómeno muy interesante en que se conjugan las

profe-puede:impuestos, gasto público,dinero circulante,tasas de cías autorrealizantes y lo "evidente" de las aseveraciones rédito,paridad ydemás. Busca inducir determinados com- ideológicas.Donde ondea el capitalismo ycampea el

libera-port amientosen la población.Estado y población tratan de lismo se deifica la libre empresa y se instaura reyelc

onsu-• gana r lapartidaen aspectos en que el bien común,que el Es- mismo.Se supone que el individuo persigue la gratificación

. .

.

.

.

..

. .

.

..

. . .

'

Dibu jos de Manuel Benet

. .'.

(3)

material y hedonista y se le asedia con una publicidad que por creer embotada su sensibilidad a lo que ocurre con los demás,la embota.Bajo el socialismo se fortalece la concien-cia de'clase y desestimulan los satisfactores propios del indi-vidualismo,premiándose solo la productividad y la identifi-cación con la ideología oficial. Según el régimen el hombre se convierte en Homo economicus o en hormiga obrera y con-firma lossustentos hipotéticos de la ideología bajo cuyo sig-no le toca vivir.

John Stuart Mili u justificó la naturaleza normativa del utilitarismo a partir' de la descriptiva al asentar que las per-sonas desean la felicidad, por lo que la felicidad esdeseabley

'por tanto debe desearse. ¿Hemos pisado otra tautología ?

No: el argumento es groseramente falaz;!' "desea ble" tiene

dos acepciones;una es como "visible" :capaz de ser visto,es

descriptiva y potencial,lo que puede desearse;la otra es nor-mativa: digno de ser deseado, que debe desearse; y ya Hume

había notado que no puede inferirse un "debe ser" de un "es":no porque algo se desee debe desearse.

Además no solemos desear la felicidad sino que a menudo resulta que se cumple lo que deseábamos. En consecu

en-cia la falaen-cia de Mili no descalifica el utilitarismo como do

c-trina normativa.Según esta escuela es bueno lo que tiendea maximizar nuestra utilidad (aunque no lo deseamos co

ns-cientemente),entendiéndose por tal lo que por felicidad en sentido muy lato." Pero que se pueda defender la versión

normativa no la hace consecuencia de la descriptiva.Ysinem -bargo es inasediable el utilitarismo tautológico ex post f

ac-tO.16Digamos que sostengo que siempre nos comportam os

como si tratáramos de maximizarnuestra utilidad.Si de

tec-to un comportamientec-to incongruente conestatesis porqueno

maximiza la utilidad sino otro concepto, arguyo que hay ob -jetivos crípticos que el ser humano supone que contribui rá n

a aumentar su felicidad,y al incorporarlosexplico que e fec-tivamente tienden a maximizarla así sea que el sujeto se

haya equivocado al tomar decisiones. Cuando Herbert Si -rnon'? descubre que las empresas no tienden a optima r sino a satisfacer,que se conforman con alcanzarciertos nivelesde

utilidad, puedo responderle que en el fondo maximizan su utilidad pero que esta incluye la desutilidad debida al costo de mejorar las decisiones más allá de la que alcanza un nivel de satisfacción:la búsqueda y análisis desoluciones mejores

implicaría un costo mayor que la ventaja que se obtendría del refinamiento adicional, así que cesa la búsqueda.

La versiónposdictivadel utilitarismo conduce a una tauto-logía. Puedo sostener que quien abusa de la bebida a sabien-das de sus consecuencias sobrevalúa la satisfacción a corto plazo frente a los efectos a mediano y largo plazos" y que

quien maneja unvehículo con exceso de velocidad sabiendo

que se expone a riesgos'eleva dosestá sobrevaluando el pl

a-cer de correr,pero que ambos sujetos son racionales en tanto

que maximizan la utilidad global por ellos evaluada.

En teoría sicoanalítica cualquier caso confirma el prin

ci-pio del placer;si pienso que nuestros motivos son otrosme

basta apelar al subconsciente,del que por definición no po-demos percatarnos. Igualmente en el marxismo ortodoxo, "toda creencia está determinada por interésde clase".Si se da un caso en que podemos señalar otras motivaciones de la creencia se nos replica que esas creencias ocultan aquel inte-rés,del que no tenemos conciencia.

Muchos economistas han'reconocido la perspectiva pos-dictiva de laeconomía, unos con pesar y otros con orgullo.19

Tibor Scitovskynota que el concepto de maximización de la utilidad"hizo retroceder por varias generaciones toda

inda-gación científica del comportamiento de los consumidores pues pareció eliminar -como imposibil idad lógica- todo conflicto entre lo que un ind ivid uo elige y aq uello que mejor lo satisfará". Gary Becker en cambioconsidera estac

aracte-rística como virtud de la teoría económica ; reconoce que puede originar circularidad en teoría econ ómica especial-mente si ex post se permiten costos no observa bles de tran-sacciones: "desde luego,al postu larla existe ncia de costos se cierra o 'completa'el enfoqueeconómicoenlamism a forma, casi tautológica, en que postul ar la existe ncia de usos (en ocasiones no observado s)delaenergía hace quese com plete un sistema energéticoypreser valaleyde la conservación de la energía ... la cuestión crítica radica ensi se completa un sistema de manera útil" ,es decir,si el ejercicio suministra "un ramillete de tautologíasvacu a s"o bien la base para pre-decir respuestas a diversos camb ios.

El reto de la visión posdict iva estáen mirarcoherente men-te los datos disponibles demodoquedestaqu eloque el c om-portamiento del hombrebusca op tima r.Sielejercicio re

sul-ta trivial o deviene una obra ma est ra depend e de cuá ntos grados de libertad se permiten.

En todos los ejemplos de este apartado los enunciados nada explican porque no se acompaña nde la maner a en que

se determinarían las cond icionesobservablesen que serían falsos. Son enunciad os..met afísicos" en el len guaje de los

positivistaslógicos. Todoenunc iadometafísicoen este senti -do estautológico en tant o que esverdadero en lodoslosca -sos posibles. Cum ple la función derecomenda rqueel mu n-do sevea de unaman er a y no de otra.Nos cond ucepor ejern- •

plo a veral dipsóm an ocomo miop eencua ntoaltiempo, no

como un enfermoirresponsa ble yello orientanuest ra actitud

anteél. Sinemba rgo,como apunté nocontrib uyeaques

e-pamos más acer ca de los hechos del mundo.

Modelos

Una forma de explicardescan sa en construir un modelo,ll

á-mese analogía o metáfor a.Quientienefam ilia ridadcon él o lo puede manipular siente que ent ien de las relaciones que operan en el prototipocua ndo les encuentra co rresponde n-cia en el modelo. En un modelocom plicadosepierdede v is-ta que quien lo constru yóleimbu yópropieda desque co nsi -deraba relevantes ypropiasdelprorot ipo. Allíyaceelprimer

peligro:encontrar que esas propi ed a desse verifican en el modelo hace sentir que se está fre nte a verdades evidentes cuando en rigor se trata detautolo gías(o falsedades, sison falsas las supuestas propieda des del protot ipo).

El segundo peligro provienedetom ar demasiado en serio el modelo y sentir como verdadevidenteque enelprototipo

operan todas las relacionesque son válidas en aq uel; si lo fueran el modelo sería el prototipo. En efecto, seha dicho

que toda metáfora es falsa.

Ejemplo escandaloso detaut olog íaes elmodelo const rui-do por Forrester para simular (dis imulaelsimio si sim ula) en computadora la dinámicadela s ciuda des.20Su aplicac ión

hace concluir que cuanta más vivienda para marginadosse construya en una ciudad,más marginad oshabrá en ella . Fo-rrester califica la conclusión de antiintuitiva .Le esca pa que al diseñar el modelo le introdujo estaca rac terística, de ma-nera que la conclusión era obligada cualesquieraque hubie-ran sido los valores asignados a los parámetros.

(4)

.

~

.

laestructura de las teorías científica-scomo analogía de la es-tructura económica liberal. Si una teoría parte de premisas verdaderas y lleva a cabo un proceso deductivo correcto, mantiene la veracidad de las premisas. Sostiene Nozick que

aná logamente, si la distribución económica de una sociedad

esjusta en algún instante y toda transacción posterior se rea-lizalibremente en un marco de normas justas, se preserva la justicia de la distribución. La conclusión es falsa pues no hay por qué la justicia obedezca las leyes del cálculo proposicio-nal:sin violar los principios de justicia que admite Nozick es fácil que se inicie la concentración de la riqueza en pocas manos y que haya acumulación de capitál y por ende la del. poder con sus injustas consecuencias.

Durante el terremoto de Tokio de 1923 salieron bien li-brados los edificios diseñados por Tachu Naito, quien había introducido el llamado método estático.El método idealiza las fuerzas sísmicas de inercia como las debidas a una acele-ración horizontal estática. Cobró popularidad tanto por su éxito como por su sencillez. Aún 'hoy la mayoría de las

es-'truct ura s diseñadas para resistir sismos lo están mediante alguna variante del método estático, si bien los criterios de. análisis y diseño se han ajustado para reconocer la naturale-za dinámica del fenómeno. Antes de los ajustes el método

lle-vaba a diseños demasiado conservadores y a otros muy esca-sos.Lo segundo, en edificios cuya estructura no se veía auxi-liada por muros de relleno, que en otras estructuras no se to-maban en cuenta pero resistían buena parte de las fuerzas sísmicas. Además fue muchos años después del éxito de Nai-to que se establecieron las profundas diferencias de

compor-tamiento del concretoreforzado ante perturbaciones estáti

-cas y alternantes. Como resultado ocurrieroncolapsos que pudieron haberse evitado con alguna pequeña erogación en detalles de refuerzo.La analogíase había llevado demasiado lejos. La conciencia de lo que podíasuceder en cuanto a las fuerzas de inercia comenzó a despertarse hace medio siglo.

Propicióla idealización del movimiento del terrenC? como el de un péndulo en el vacío y se desarrollaron procedimientos de análisis ad hoc. Habría sido excesivopedir que en esa época se analizaran las estructuras para algo tan complicado como los macrosismos. De nuevo los resultados fueron seria-mente erróneos: el modelo era mejor pero también se lo to-maba demasiado en serio."

Predicción

Es tan espectacular la simulación de un sistema grande en computadora que se impresiona quien opera este modelo numérico. Olvida las limitaciones. No ve los rostros de los se-res humanos a quienes se refieren los números que manejá; no extraña que acepte cualesquiera indicadores del estado en que se halla el sistema social que simula.Hay por tanto cuatro principales fuentes de error que no suelen percibirse: imperfecciones del modelo (incongruencias con el prototi-po),abuso del modelo (la pretensión de que da más de lo que puede), parcialidad al elegir las políticas que se ensayan en el modelo (lo que delata la ideología de quien lo ha diseñado

010 usa) y elección de indicadores para evaluar efectos de

políticas alternativas (lo que acaba de delatada ideología). Todo.esto es cierto de todo modelo pero se acentúa en los que se usan para predecir a largo plazo ya que no hay opor-tunidad para detectar errores. :

Lo dicho vale para los modelos mundiales que ha patroci-nado el Club de Roma,destacada mente el que dio origen al controvertido libro Límitesalcrecimientoy,en menor grado, el que originóLahumanidaden laencrucijada;"en menor grado" pues se elaboró como respuesta avarias críticas formuladas respecto al primero.2~ En el primer modelo varios' paráme-tros están seriamenteerrados, según se ha averiguado poste-riormente;hay multitud devariables casiirrelevantes, lo que contribuye a impresionar y confundir al usuario yal curioso;

lo mismo sucede respecto al tratamiento devariables muy inciertas;se carece de homeostasis y no hay manera de simu-lar el aprendizaje social, por lo que al cabo de.suficiente tiempo todo resulta imposible,y están presentes los demás defectos de modelos de este tipo.En las primeras versionesdel segundo modelo subsisten muchas fuentes de error y se evalúa

la bondad de una política con base solo en el producto nacio-nal percápitá.Todavía en sus versiones más recientes y refi-nadas solo se manejan indicadores economicistas:monto y distribución del ingreso y porcentaje de desempleo; no hay medidas de la distribucióndel poder ni de otros indicadores sobre calidad de la vida. Y muchosusuarios lo toman en serio:

sienten que sus resultados son verdades evidentes.

En predicción hay otro peligro: ciertas profecías se cum-plen con solo enunciarse.No se basan en conocimiento pros-pectivo,así fuese parcial y probabilista,sino que el enuncia-do de la profecía afecta al comportamiento de quienla escu-cha yeste la cumple inexorablemente, con lo que el" profe-ta" parece profeta. (En sentido estricto no es la predicción misma la que altera la situación de que partésino su función motivadora de acciones, su dimensión pragmática.) Como respuesta a la declaración de un funcionario público de que

(5)

habrá fuerte inflación muchas personas festinan sus com-pras,modifican la relación oferta/demanda o agotan la ca-pacidad del sistema productivo y originan la fuerte inflación. Si el funcionariodice"H a brá devaluación",compran divi-sas extranjeras y causan la devaluación. (Si se ha perdido credibilidad basta que un funcionario hable sobre algo que no sea el Concierto para piano y orquesta de Carlos Chávez para que se suponga que el mensaje es"Inflación" o" Deva-luación".)

Cuando el maestro dice o implica " ¡Niño tonto!" ya se amoló el niño:se atonta pero de verdad.Y si tú,lector, estás ocupado en un juego que demanda gran destreza y te digo "¡A que te equivocas!"voy que te equivocas.

El caso de los mezquinos es notorio. Son una inflamación muy localizada,abultada y porosa de la piel,causada porv i-rus.24Sise aplica a un mezquino un placebo como agua colo-reada y el paciente cree en su eficacia el mezquino desapare-ce aunque su causa no haya sido sicosomática. La profecía es "Con esto sanarás" y sanas.

La interacción de sugestión con fenómenos somáticos per-mea la medicina toda. Se conoce el efecto analgésico de la acupuntura y ya se comprende cómo opera neurofisiológica-mente. Ello no explica el caso que conocí de alguien que pa-decía de gota en el pulgar del pie izquierdo,lo que le impedía realizar un viaje importante. La aplicación de acupuntura al pulgar del otro pie hizo que inmediatamente desaparecieran la inflamación y el intenso dolor y pudiera emprender el v ia-je.Ni el de una niña que sanó tan luego se aplicó acupuntura asumamá.

Diversos tratamientos siquiátricos producen los efectos que esté de moda suponer que los caracterizan. J aynes lo hace notar respecto al hipnotismo."CuandoMesmer a fines del siglo 18 descubrió el hipnotismo el mundo científico estaba todavía impresionado por la teoría de Newton de la gravita -ción universalysu explicación de lasmareas como causadas por atracciones entre la tierra,la lunayel sol. El hipnotismo se conoció como gravitación animal y se manifestaba como atracción entre el hipnotizadoryel hipnotizado,análoga a las mareas.

La atención de los científicos se desvió luego hacia el mag-netismo.Tenía en común con la gravitación la característica de la atracción Con base en que dos cosas semejantes a una tercera son semejantesentre sí(digamos) Mesmer equiparó el hipnotismo al magnetismo yse refirió a él comomagnetismo

animal. Para confirmar su teoría aplicó imanesa paciente s

histéricos aun dándole previamente medicinas con hierro. Los imanes les producían distorsióny convulsiones a mane-ra de mareas y regulaban su sistema nervioso armonizándo -lo como órbitas planetarias, con -lo que curaban.

Cuando se supo que objetos que no eran imanes produ-cían efectos parecidossurgió la analogía de laelectricidade stá-tica,electricidad de la que era portador Mesmer. Bastaba con que tocara al paciente o mejor,que lo tallara o simbóli-camente que le hiciera pases:

La metáfora del hipnotismo comosueñoinducido hizo que los pacientes se quedaran dormidos y dio su nombre al fenó-meno.

A principios del siglo XIX se puso de moda lafrenología.

Temporalmente envolvió al hipnotismo.Al presionar una zona del cráneo el paciente respondía con manifestaciones apropiadas, cosa que nunca antes ni después se ha obser va-do.Al presionar la zona de la veneración ¡caía de rodillasy rezaba! sin haber recibido tal instrucción.

..

Después Char cot sostuvo latesis de queelhipnot ismot e-nía tres etapas:catalepsia.Letargoysonambultsmo.Se transitaba entre estados manipuland o músculos,aplicandopresión o frotando la cabeza. Binet combinó entonces la teoría de Charcot con la delmagnetismo consiguiendoefectosrarísi -mossegún el lado en que se colocabaunimán ,efectosque no se habían observadonivolvería napresentarse.

Dócilmente el fenómeno se comenzó a manifestar como amnesiatemporalcuandose genera lizó lahipótesis de que eso debía hacer a pesar de que no lo ha bía hecho jamás. Ya principiosdel present e siglosu man ifestación dominantefue la que se supuso debíaproducir por prevalecerla preocupa -ción con otro fenómeno:elcambio de personalidad.

Llaman la atención loséxitosque alcanzóelmédicovienés Joseph Breuer hace justamente un siglo en el tratamiento hipnótico de lahisteriaaunado aunaform aprefigurati vade lo que serían lastécnicas sicoanalíticas,y aun máslosquel o-gró con el sicoanálisis su discípulo Sigmund Freud. Hoy ya no efectúa el sicoanálisiscurasinsta ntá neas, nisiquiera en películas. Algo parecido pasóconla sicotera piaconduc tis ta,

la terapia sexual estilo Masters y Johnson y otras escuelas,

que fueron eficaces mientras brillaba el lustrede sunoveda d y después lo fueron menos,cuandose divulgóladeb ilidadde sus cimientos teóricos.

Se practica diversidad de regímenesgeriátricos.Sea que los ancianos se sometan a prolongadoslapsosde relajac ióny meditación,a correr hectómetros,a ingeri r tés oadietas ri-gurosas con o sinvitaminas,el resultadoes el mismo:euforia y rejuvenecimiento. Basta con que se haga casi lo que sea con los viejitos en nombre de su recuperación.

(6)

...

grupo siente que se le hace casoyestá convencido de que tal o cual acción va a tener cierto efecto, se encuentra que esta-dísticamente ese efecto se produce.No se confirmaelmétodo sino la eficacia de prestar atención convincente.

Conclusión

¿Te invade la bonita sensación de la verdad evidenté? ¿No es tautología?Entonces no te sorprenda si no es evidentey

tam-poco verdad. Cuidadoysea cardo.

Notas

1. Agradezco a LuisVillorosu extensa revisi6n critica,generosa y cons-tructi va,del manuscrito de este texto.

2. Esteejemplo,el de los nichosen sociobiologla y el del utilitarismo

des-crip tivo están tomadosde PaulJ M Schoemaker, "The expected utility mo-del:its variants,purposes, evidence and limitations",]ournalofEconomic

Liu-ralure,2O,1982.6,529-63especialmente p 539.

3. Véase por ejemplo F Hapgood,¿Porquéexisteel sexomasculino],Fondo EducativoInteramericano,México,1981.El darwinismo biol6gico se puede rep asarcómodamente en C Darwin,El origendelasespecies,versión abreviada

eintroducción de R E Leaky,Consejo Nacional de Ciencia yTecnología,

México,1981.

4. Ent iendo porlaulología explícila un enunciado con la forma del ejemplo acercadel Empera dor de Beethoven,es decir de la forma"A es A"cuando

A existe. Una forma de tautologiaencubiertasurge cuando a la pregunta

..¿Cuáles la causa de B?"respondo"A"Yno acierto a definir A más que

como aquello que ca usa a B.Sucede entonces que la teoría"Lacausa de B

es A"no admite refutaci6ncon tal de que B exista.Tales teorías no

satisfa-cenel requisitoenunciado por Karl R.Popper(Conjeeluresand refutations,

Routl edge and Kegan Paul,Londres 1963,Harper and Row,Nueva York,

1%8)paratoda teorlacientlfica. El criterio de demarcaci6n de Popper es

justa me nte quela teoría que aspire a llamarse cientlfica enuncie claramente

a priori la evidencia observable que la refutarla. .

S. Esto nosignificaque la contribuci6n de las tautologlas al conocimien-to seanulasitom amos "conoci m iento"en sentido amplio.Una tautologla

encubierta puedecontribu ira dilucidar la sintácticadel lenguaje o su

se-mántica,estoúltimo porque contiene una definici6n.Más aun, según Lua.

wigWittgenstein tTraa atuslogico-philosophicus¡ todaslas matemáticas son

una colecci6n detautolog íasen tanto que la contradicci6ndetodoenunc ia-domatemát ico correctose contradicea simisma. Véase también B Russell Wisdomof /hefIIes/ ,editado por Paul Foulkes, Crescent Books,Inc Rathbone BooksIncorporated,Londres,1959,308.

6. Labiblia de la sociobiologla es E O Wilson,Sociobiology:The

newsyntht-m. Ha rvardUniversit yPress,Cambridge,MA,1975.Véase también RDaw. kins,Theulfishgene, Granada Ltd,Nueva York, 1978.

7. Entre los estudios que"fund a menta ron " la superioridad del blanco se hallan dos clásicosde A RJensen:"How much can we boost IQandscho-la st icachievement?",HaruardEducationalRemo», Invierno 1969,1-23YBias Inmentol testing,Free Press ,Nueva York,1980. TambiénJ C Loehlin,G

Lindzey yJ N Spuhler, Racedifferences ininulligence,W H Freeman and

Company, Sa n Franc isco, 1975.El tiro de gracia a la posici6n racista fue

asesta doen tresart ícu los, los dos primerospor S Scarr y R A Weinberg:

"IQ test performanceofblack childrenadopted bywhite families",American Psychologist,31,10,1976.10,726-39Y"T he influence of'familybackground'

on intellectua latta inrnent",Amen'canSociologicalReview, 43, 5,1978.10,674. 92.Véase tambiénS Scarrycoautores, "Absence of a relationship between

degreeof blackancestry andint ellect ual skills withina white population", Human Gmetics39,1,1977,69-86.El estudiocon gemelos idénticos se

publi-c6 enS Sca rr y W Baker,"The effects of family background: A study of

cognitive differences among black and white twins", 10;Race,socialclassan

individualdifferences, editado por S Scarr,L Erlbaum Associates, Inc,

Nue-vaJersey,1981.6.Estos tra baj os se reseñan y citanen U Bronfenbrenner, "Child developrnent: The hidden revolution" , The National Research

Council,lssuesandstudies 1981-82,NationalAcaderny Press, Washington,-o

C,1982,40-55.N6tensesin embargo las fechas de publicaci6n de los

traba-josde Scarrylamásreciente de Jensen.EnInformaciónCienlificay Tecnológ i-ca,Consejo Nacional deCiencia yTecnología, 3,46,jun.1981,se encuentra

informaci6 nsobrelainteligenciade niños coreanos adoptados por familias

blancas norteamericanas.

8. Loreferente adiferen ciasentre orientales,judlos y caucásicos me fue

comu nicado por Alfonso Le6n de Garay en 1979. . '

9. Véase E Rosenblueth,Razas culturales, El ColegioNacional,México

1982. '

10. Elorigen com ún dela s inflacionesestá enque todosqueremos ganar

cada vezmás.Si se sa tisfac enestos deseos tiene que habermás dineropero sino aume ntaala parlaproducci ón,baj a elva lor ad q uisitivo del dinero.

Esto se acendra enregímenes populistas,que hacenconcesionessinlimite,y

cuandocompitenentre si partidospollticosque hacen promesase xagera-das;también cua ndo se pretendegran ritmodecreci m ientoecon6mico,que

desqu icialarelaci6noferta-demanda, especialme nte si agota la capacida d del sistem aproductivo usualy obliga amétodos deproducciónmá s caros;y a través del mercadointernacionalinfluye lainflaciónque en otrospaises

reina.

1t. Véasecualquier historia reciente de economla polltica,comoJ K Galbraith,Theageofuna nainty,Houghton Miffiin Com pa ny, Bosto n,1977.

12. Desdeotropunto devista la teorla puedeseguir siendoválida.La teo-ríaoriginalnocon ten la la posibilidadde queel Esta dointerviniera.Lain -tervenci6n se da porqueelEstadose enteradelateorlaylaaplica pero al hacerlo modifica lospostulados originales yla teorlasiguesiendoválida mient ras esos postuladosno cambien.Esta situaci6nescomú n en ciencias sociales yocasionalmente se presentaen cienciasnaturales ,comocua ndoel

uso de un insecticidao la administraci6ndecierto antibi6tico trae consigo

laevoluciónde la especie que se pretendla aniquilaryla vuelve resistentea eseinsecticida o antibi6tico:siguesiendo válido queIi¡ sustancia a drninis-trada combate a la variedad original de la especiepero yano quecombataa esa especie en las nuevas circunstancias.

13. En la obra magna apologética del utilitarismo,Ulililarianism,JS Mili,

Everyman 's Library, Londres,1910. .

14. Véase G F Moore,Principia ethica, Cambridge at the UniversityPress ,

1902;reimpresoen 1962.Tambiénla obra de B Russell que se cita en la noto

S,p 267.A pesar de la demoledoracriticadeMoore al utilitarismode Mili }

aun a la versi6nde Sidgwickque está exenta de la falacia mencionada,nueve años después,enEthics,sevuelve un partidario quizá tibio de estaescuela ,y algo parecidova le respecto a Russell.

15. En ética ,teorla económica , teoría de decisiones yotras disciplinasse entiende porutilidaduna medidaescalar(un número real positivoonegati

-volde nuestrainte nsida d de preferencia .Si prefiero X a Y,la utilidad deX

es mayor que la de Y;si soy indiferenteentre estas dos opciones,sus utilida-des son iguales entre si,y si no prefiero X a Y lautilidad del primero es me-nor o igualque la del segundo.Introduzcoelconcepto de felicidad cu

antita-tiva para señalar que se trata de una medida de la intensidad de preferencia

a la luz de toda la informaci6n relevanteacercade las consecuenciasque en mi estado de ánimo(felicida d enelsent ido usual,satisfac ci6n,placer , gozo,

etc)pueden llegar a tener las decisionesentre las que he de adoptar.En el

utilita rismo convencional, principalmente desde los aportes de Jeremy

Bentham a fines del sigloXVIIIycomienzosdel XIX,se juzgaque decisi6n buena esla que tiende a producir "el máximo bienpara el mayornúmero"o másformalmente,la que maximizalasumadelas felicidades ("la sum ade

las utilidades "en lalitera turacontemporánea)de todoslosintegra ntes de la sociedad.

16. Nos encontramosen esteylos ejemplossiguientes frente ala muy e

x-tensa clase de teorías que no satisfacen el criteriode demarcaci6ndePopo

pero Los ejemplostomados de teorla sicoanallticay del marxismo se deben al propio Popper (véase la referencia a su libro en la nota 2).

17. HASimon,"A behavioral model of rational choice",Quarl]Econ,

1955.2,69,174-83,citado por Schoemaker (véasela nota 2).

18.G Calhoun, "Alcohol and public policy" ,SJPapas,SocialSystems

Sciences Programs,The WhartonSchool,Universityof Pennsylvania ,1979.

19. Estosconceptosestántoma dos del articulode Schoemaker (véasela

nota 2),539.40,quiencitaa T.Scitovsky,Thejoyla s economy,Oxford U

niver-sity Press,1976 yG S Becker,The economie approad:lo humanbehauior,Un i-vers ity of Chicago Press,Chica go,111,1976.

. 20.J Forrester,Urban dynamics,The MITPress,Cambridge,MA,1969.

21. R Nozick,Anarchy,stateandutopia,BasicBooks,Inc, Publishers,Nueva

York,N Y,1974.

22. Lasit uación en lo queata ñe a edificios y presas de tipo gravedad ser

e-lata con detalle enFundamentalsofearthquake engineering por N M Newmark y E

Rosenblueth, Prentice-Hall,Inc,Englewood Cliffs, NJ, 1971, traducido

comoFundamentosdeingenieríasísmica,Edjtor ialDiana, México, 1976.7.En lo

toca nte alcomporta miento del concretoreforzado véase también R Parky T Paulay,"Concrete structures"enDesignof earthquake resistant structures, edita

-do por E Rosenblueth,Pentech Press,Ltd,Londres1980,142. 94,quecontie

-neinformaci6n más reciente.

23. D H Meadows et al,Thelimitslogrowlh, New Yor k UniverseBooks,

NuevaYork,NY,1972YM Mesaro vic yE Pestel , Lahumanidadenla enc rucija-da,Fondo de CulturaEcon6mica ,México,1975.

24. Losmezq u ino sson una for ma deverruga decolor claro . Véasel nfor-maciónCimtificayTecnológica,Consejo Naciona l deCienciayTecn ología,4,

66,1982, 6· 8.

25.J Jaynes,The origin ofconsciousnessin /he breakdoum oftlu bicameralmind,

Referencias

Documento similar

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

Porcentaje de radiación solar interceptada (RSI; 0,35 - 2,5 µm) y de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAI) a lo largo del ciclo de cultivo para las

También hemos visto como la principal característica de este proceso de racialización es que se hace presente en los libros de texto de una forma dialéctica, al pretender

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma