ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS
1.LEE LA SIGUIENTE COMPOSICIÓN Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!
1. Este soneto es un claro ejemplo del uso de la mitología. Investiga la historia de Dafne y Apolo. 2. Señala la estructura del contenido y analiza el proceso de mutación de Dafne.
3. ¿Qué sentido tiene para el poeta el mito de Dafne? ¿Qué es lo que le interesa en esta historia? 2.LEE EL SIGUIENTE SONETO Y CONTESTA A LAS CUESTIONES
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
1. Indica qué tema tópico en la literatura recrea este poema, explica dicho tema y localiza en qué versos del poema se hace referencia a él.
2. Señala cada una de las partes de la estructura interna y explícalas en relación con el tema.
3. Observa los rasgos físicos de la dama. ¿Cuáles se seleccionan? ¿Sigue esa prosopografía los cánones renacentistas?
4. Comenta los rasgos métricos del soneto
5. Localiza los recursos estilísticos utilizados por el autor a lo largo del poema y valora su uso. 3.LEE CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE QUEJA AMOROSA DE SALICIO.RESPONDE A LAS PREGUNTAS
SALICIO
1 ¡Oh más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aun la vida temo;
5 témola con razón, pues tú me dejas, que no hay sin ti el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado, de ti desamparado,
10 y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora donde siempre moraste, no pudiendo della salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.[…]
15 Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa
20 y dulce primavera deseaba. ¡Ay, cuánto me engañaba! ¡Ay, cuán diferente era y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía! 25 Bien claro con su voz me lo decía la siniestra corneja, repitiendo la desventura mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
1. El poema está compuesto por estancias. Señala las características métricas de este tipo de estrofa. 2. ¿Qué ideas del neoplatonismo se pueden hallar en este fragmento? ¿De qué se lamenta Garcilaso? 3. En los versos 15 a 20 aparecen como recursos esenciales hipérbaton, anáforas y epítetos.
Localízalos y explica su función en relación con el tema.
4. Observa los elementos del paisaje que aparecen en este texto y explica a qué tópico literario hacen referencia.
4ATIENDE A LA SIGUIENTE COMPOSICIÓN Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS
ODE AD FLOREM GNIDI
1.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento,
2.
y en ásperas montañas
con el süave canto enterneciese
las fieras alimañas,
4.
ni aquellos capitanes
en las sublimes ruedas colocados,
por quien los alemanes
el fiero cuello atados,
y los franceses van domesticados;
5.
los árboles moviese
y al son confusamente los trajese:
3.
no pienses que cantado
seria de mí, hermosa flor de Gnido,
el fiero Marte airado,
a muerte convertido,
de polvo y sangre y de sudor teñido,
también seria notada
el aspereza de que estás armada,
6.
y cómo por ti sola
y por tu gran valor y hermosura,
convertido en vïola,
llora su desventura
el miserable amante en tu figura.
Resume el contenido del poema anterior, titulado A la flor de Gnido.
Explica las características métricas de la primera estrofa, que Garcilaso trajo al castellano y ha quedado en nuestra poética con el nombre de lira.
5. FRAY LUIS POSEE, ADEMÁS DE ARMONÍA Y DULZURA POÉTICAS, UNA CÁLIDA CAPACIDAD PARA SACUDIR LA SENSIBILIDAD del lector. Esta oda la dedica a Francisco Salinas, que era un
catedrático de música de Salamanca, ciego de nacimiento. La referencia a los números concordes (v. 27) alude a la teoría pitagórica según la cual el universo se basa en correspondencias entre números, igual que la música lo hace entre ritmos e intervalos. Esa estructura matemática del universo produciría el “son sagrado”.
El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena
la música estremada,
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino
el alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primera esclarecida.
Y como se conoce,
en suerte y pensamientos se mejora; el oro desconoce,
que el vulgo vil adora, la belleza caduca, engañadora.
Traspasa el aire todo
hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo
de no perecedera
música, que es la fuente y la primera.
Ve cómo el gran maestro, aquesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado,
con que este eterno templo es sustentado.
Y como está compuesta
de números concordes, luego envía consonante respuesta;
y entrambas a porfía
se mezcla una dulcísima armonía.
Aquí la alma navega
por un mar de dulzura, y finalmente en él ansí se anega
que ningún accidente
estraño y peregrino oye o siente.
¡Oh, desmayo dichoso!
¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido!
¡Durase en tu reposo, sin ser restituido
jamás a aqueste bajo y vil sentido!
A este bien os llamo,
gloria del apolíneo sacro coro, amigos a quien amo
sobre todo tesoro;
que todo lo visible es triste lloro.
¡Oh, suene de contino,
Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino
despiertan los sentidos
quedando a lo demás amortecidos!
2. Señala la este poema combina versos de diversa medida. Compruébalo 3. Describe la estructura estrófica y métrica del poema
4. De acuerdo con la aclaración anterior, explica el sentido de cada una de las estrofas 5. ¿Qué sentido tiene, en la segunda estrofa, la oposición entre olvido y memoria?
6. Señala la estructura del texto. ¿En qué momento se produce el clímax o parte esencial del poema?
6.LEE LA COMPOSICIÓN Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS.
¡Quédescansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;
Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado1,
ni del dorado techo se admira, fabricado
del sabio moro2, en jaspes sustentado
No cura3 si la fama
canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta4 a mi contento
si soy del vano dedo señalado; si, en busca de este viento5,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?
¡Oh monte, oh fuente, oh río! ¡Oh secreto seguro6, deleitoso!
Roto casi el navío, a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.
Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
1. La posición social
2.Alusión a la maestría de los arquitectos árabes
3.No se preocupa
Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.
Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo, el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.
El aire del huerto orea y ofrece mil olores al sentido; los árboles menea
con un manso ruïdo
que del oro y del cetro7 pone olvido. […]
4. Que aprovecha 5. La opinión ajena 6.que da seguridad 7. Riqueza y poder
1. Resume brevemente el poema, estrofa a estrofa
2. ¿Qué tipo de estrofa utiliza fray Luis en este poema? ¿Quién la creó? ¿Cuáles son sus rasgos métricos?
3. Señala qué recurso se emplea en la palabra ruïdo (v.2). ¿Qué finalidad tiene?
4. Indica qué tópico recrea el poeta en este texto, y explícalo de acuerdo con el contenido del poema.
6. El poema muestra el contraste entre la vida retirada y el caos del mundo. Localiza las imágenes que utiliza el poeta para subrayar cada una de esas realidades.
SAN JUAN DE LA CRUZ Y SU POESÍA “A LO DIVINO” 7.LEE LA COMPOSICIÓN Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS.
ESPOSA
¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste
habiéndome herido;
salí tras ti clamando1, y eras ido.
Pastores, los que fuerdes2
allá por las majadas3 al otero,
si por ventura vierdes4
aquél que yo más quiero,
decidle que adolezco5, peno y muero.
Buscando mis amores, iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes6 y fronteras.
¡O bosques y espesuras,
plantadas por la mano del Amado!, ¡Oh prado de verduras,
de flores esmaltado7!,
decid si por vosotros ha pasado.
CRIATURAS
Mil gracias derramando
pasó por estos sotos8 con presura9;
y, yéndolos mirando, con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura.
¡Ay!, ¿quién podrá sanarme? Acaba de entregarte ya de vero10;
no quieras enviarme de hoy más ya mensajero
que no saben decirme lo que quiero.
Y todos cuantos vagan
de ti me van mil gracias refiriendo, y todos más me llagan,
y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo.
1. De “clamar”, cultismo (quejarse a voces) 2. Fuereis
3. Parajes o cercados que sirven para resguardar el ganado a la intemperie.
4. Viereis 5. De “adolecer” (cultismo), carecer de algo 6. Lugar donde se combate 7. Adornado 8.Bosques, arboledas 9. Prisa 10.De veras
1. El Cántico espiritual desarrolla el tema del “viaje” y presenta a una mujer que sale en busca del Amado y se lamenta por la ausencia del ser querido. ¿Qué corriente poética medieval trata este tema de la ausencia del amado? ¿Con qué recursos e imágenes se expresa el dolor por la ausencia? 2. Varios recursos estilísticos (anáfora, aliteración, polisíndeton) ponen de relieve la vehemencia de
la búsqueda. Identifícalos.
3. ¿Cómo es la naturaleza del poema? ¿Tiene elementos comunes con la de Garcilaso? ¿Actúa como confidente?
4. ¿Qué valor tiene la aliteración del último verso? ¿Puede ser rasgo característico de la poesía mística?
8.LEE LA COMPOSICIÓN Y RESPONDE A LAS CUESTIONES
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira,
¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Gutierre de Cetina
1. Relaciona este poema con el esquema del amor en el Renacimiento. ¿Qué rasgos localizas en él? 2. ¿La actitud que muestra el poema en relación con la amada es típica del amor renacentista o tiene
rasgos del amor cortés?
3. Indica qué recursos literarios aparecen en los tres primeros versos y justifica su valor expresivo y estético.
4. El poema es un madrigal, término de origen italiano. Investiga a qué tipo de poema hace referencia, y señala cuáles son sus características temáticas y métricas.
9.LEE LA COMPOSICIÓN Y CONTESTA A LAS PREGUNTAS
Madre, la mi madre,
Guardas me ponéis,
Que si yo no me guardo,
No me guardaréis.
Dicen que está escrito,
Y con gran razón,
Ser la privación
Causa de apetito;
Crece en infinito
Encerrado amor,
Por eso es mejor,
Que no me encerréis,
Que si yo, yo no me
guardo,
No me guardaréis.
Si la voluntad
Por sí no se guarda,
No la harán guarda
Miedo o calidad;
Romperá, en verdad,
Por la misma muerte,
Hasta hallar la suerte
Que vos no entendéis,
Que si yo, yo no me guardo,
No me guardaréis.
Quien tiene costumbre
De ser amorosa,
Como mariposa
Se irá tras su lumbre,
Aunque muchedumbre
De guardas le ponga,
Y aunque más propongan
De hacer lo que hacéis,
Que si yo, yo no me guardo,
No me guardaréis.
Es de tal manera
La fuerza amorosa,
Que a la más hermosa
La vuelve en quimera;
El pecho de cera,
De fuego la gana
Las manos de lana,
De fieltro los pies,
Que si yo no me guardo
Mal me guardaréis.
Miguel de Cervantes (El Celoso extremeño)
1.
Señala el tema de esta canción tradicional que Cervantes introduce en una de sus Novelas
ejemplares. Resume su argumento
2.
Comenta sus rasgos métricos. ¿Tiene influencia italiana?
EL RENACIMIENTO, CONCEPTOS
BÁSICOS
Rasgos esenciales del Renacimiento
EXTRALITERARIOS:Profunda transformación social
Revitalización de ideas filosóficas y antropológicas LITERARIOS:
Admiración y estudio de los autores clásicos Lectura, imitación y uso de las lenguas clásicas
Aceptación de los principios estéticos de sencillez, naturalidad, sobriedad y elegancia.
Poesía renacentista en lengua castellana
INNOVACIONES FORMALES
Adaptación del verbo endecasílabo (11)
Importación de estrofas italianas: terceto, cuarteto, estancia, octava real Creación de nuevas estrofa lira (por Garcilaso)
Importación de nuevos poemas estróficos: soneto y canción petrarquista Reposición de géneros clásicos: églogas, odas, epístolas, elegías
INNOVACIONES TEMÁTICAS
Recreación de temas tópicos: carpe diem, beatus ille, locus amoenus… Renovación de temas: amor, naturaleza y mitología
Fusión de tendencias temáticas: poesía ascética y poesía mística Correlación con la época: la poesía épica
Los grandes poetas renacentistas
GARCILASODELAVEGA
Rasgos creadores: tras la poesía cancioneril sigue tendencias petrarquistas para llegar a la sobriedad formal y expresiva.
FRAYLUISDELEÓN
Rasgos creadores: concilia la herencia poética renacentista con las tendencias tradicionales
Obras esenciales: Oda a la vida retirada, Oda a Francisco Salinas, Noche Serena, En la Ascensión, Profecía del Tajo.
Temas predominantes: de inspiración neoplatónica (la música), pitagórica (la armonía universal), estoica (la huida del mundo) o religiosa
SANJUANDELACRUZ
Rasgos creadores: recurre a la simbología de tradición religiosa para expresar contenidos espirituales de valor trascendente. Une rasgos de poesía popular con la influencia italiana
Obras esenciales: Cántico espiritual, Noche oscura, Llama de amor viva
Temas predominantes: la experiencia de la unión del alma con Dios (tema místico)
LOCUS AMOENUS
La idealización de la naturaleza, esencial en la literatura renacentista, es herencia de las Bucólicas de Virgilio, recreación, a su vez, de los Idilios del poeta griego Teócrito. Sobre ellos surge un nuevo subgénero, el bucólico, cuyos componentes prioritarios son los siguientes:
DOS ESTEREOTIPOS
Refinados pastores, tras lo que se oculta el pota o personajes reales La idealización paisajística que representa el locus amoenus. DOS REFLEJOS LITERARIOS ESENCIALES:
Las égloga, con la naturaleza como marco
La novela pastoril, que idealiza a pastores y a al naturaleza en una acción lenta
UN RECURSO ESENCIAL, ADEMÁS DE LA METÁFORA: UNA SERENA ADJETIVACIÓN (“aguas cristalinas,
floridas praderas, brisa, fresca y perfumada…”) que resalta imágenes sensoriales auditivas y cromáticas.
LA DAMA RUBIA
La pintura de la época ha eternizado a una dama que los poetas han idealizado y espiritualizado, de acuerdo con la concepción petrarquista del amor. Ese retrato conlleva dos caracteres:
La eliminación de cualquier referencia de índole carnal o sexual La utilización de metáforas típicas