• No se han encontrado resultados

Obj3-Pta1: Sea unb número real tal que

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Obj3-Pta1: Sea unb número real tal que"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional Abierta

Análisis I: 762

Vicerrectorado Académico

Prueba Integral

Área de Matemática

Fecha: 31/03/2012.

MODELO DE RESPUESTA

Obj2- Pta1: Este ejercicio consta de tres partes:

1. Demuestre que no existe un número real positivo que sea el más pequeño de todos.

2. Sea x . Demuestre que si 0 x para todo  0, entonces x0.

3. Sean x y, números reales positivos, con xy. Demuestre que existen infinitos números reales intercalados entre xy.

Solución:

1.- Un camino posible es aplicar la Propiedad Arquimediana de la siguiente manera: Sea x un número real positivo arbitrario: x0. Sabemos por la citada propiedad que existe un número natural n, tal que nx1, de lo cual se obtiene 0 1 x

n

  . Esto indica que para cualquier número positivo, siempre habrá

otro número positivo, en este caso 1

n, situado a la izquierda de él.

2.- Esta parte es un corolario del ejercicio anterior, en el siguiente sentido: El elemento x0 sólo tiene dos posibilidades, a saber x  0 x 0. La segunda alternativa, x0 no es posible, pues de ser así estaríamos en

presencia del número real positivo más pequeño que todos, el cual, según vimos en el ejercicio anterior, no existe.

3.- Un curso de razonamiento posible es aplicar la parte uno de la siguiente manera: Como y x 0, entonces existe un elemento z, que satisface la desigualdad: 0  z y x. En consecuencia: x  z x y. Hemos logrado, pues, intercalar un elemento entre xy. Es de necesidad lógica afirmar que si es posible intercalar un elemento distinto entre dos distintos, nada impide intercalar uno más, y luego uno más, en un proceso iterativo que no se detiene. Es decir, si entre dos elementos distintos siempre hay otro, entonces, hay infinitos.

Obj3-Pta1: Sea un bnúmero real tal que 0 b 1. Demuestre que lim n

nb =0.

Solución: Dado que 0 b 1, entonces 1 1

b . Tomando

1 1

h b

  , se deduce que

1

1 h

b

  . Tenemos así que 1

1

b

h

(2)

de Bernoulli, se tiene: 0 1 1 1

(1 ) 1

n

n

b

h nh nh

   

  . A continuación, tomando límites cuando n en los extremos de la desigualdad anterior y aplicando el Teorema del Sándwich, se obtiene la conclusión.

Obj3-Pta2: Demuestre que toda sucesión convergente es acotada. ¿Es cierto el reciproco? Según sea su respuesta, demuéstrelo o dé un contra-ejemplo.

Solución: Sea

 

xn una sucesión convergente con lim n

nxL y sea  0dado. El

objetivo es probar la existencia de una cota para la sucesión. Es decir, debemos probar que existe un M 0, tal que xnM, n . En efecto, por definición de límite de una sucesión, existe un natural N, tal que xn L , para todo nN. Ahora bien, por una parte tenemos que para todos los términos de la sucesión, a partir de Nen adelante, se cumple: xnLxn L . En consecuencia,

n

x  L , para todo nN. Esto significa que todos los términos de la sucesión

de N en adelante, están acotados por L ¿Y qué pasa con los primeros (N-1) términos? Estos los podemos acotar por el máximo de ellos, el cual existe

por tratarse de un conjunto finito. Sea pues, M max

x x1, 2,...,xN 1,L

 

  . Es

claro que xnM, para todos los términos de la sucesión.

El reciproco es falso. No toda sucesión acotada es convergente. Un ejemplo lo constituye la sucesión ( 1)

1

n n

n y

n  

 , la cual es acotada y no converge.

Obj4-Pta1: Sea n

M  . Para todo x( ,x x1 2,...,xn) y y( ,y y1 2,...,yn) en M, se

define la función d x y( , )max

x1y1 , x2y2 ,..., xnyn

. Demuestre que la

citada función es una métrica.

Solución: En este ejercicio se trata simplemente de probar los siguientes propiedades:

a) d x y( , )0, para todo x y,  n. En efecto, como xiyi 0, para toda

1, 2,...,

in, se tiene entonces que el máximo de todos ellos

1 1 2 2

( , ) max , ,..., n n

d x yxy xy xy también será mayor o igual que cero.

b) d x y( , )0  xy. En efecto, d x y( , )0  xiyi 0xiyi para

(3)

c) d x y( , )d y x( , ). Esto es muy obvio, ya que xiyiyixi para todo

1, 2,...,

in.

d) La desigualdad triangular que establece: d x y( , )d x z( , )d z y( , ), para todo x y z, ,  n. Antes de proceder a la demostración en sí, precisemos algunas propiedades relativas al máximo de un conjunto, las cuales nos servirán de apoyo. Tales propiedades son las siguientes: Sean A B, subconjuntos no vacíos de números reales:

1. Si para todo aA, existe al menos un cierto bB, tal que ab, entonces, maxAmaxB.

2. Si A B 

a b a :   A b B

 max(A B )maxAmaxB.

Con estas propiedades en mente, hagamos:

( , )

d x y max

xiyi :i1, 2,...,n

max

xi  zi zi yi :i1, 2,...,n

, por la propiedad 1.

max

xizi :i1, 2,...,n

max

ziyi :i1, 2,...,n

, propiedad 2

=d x z( , )d z y( , ). ¡Listo!

Obj4-Pta2: 1.-Considere el conjunto A 1 1 : ,m n n m

 

 

 . Determine los

conjuntos 0

A de puntos interiores y A de puntos de acumulación de A.

2.- Discuta si el conjunto A es abierto o cerrado.

Solución: Para ver el conjunto de los puntos de acumulación, hagamos notar que si nk es fijo, entonces lim(1 1) 1

m kmk . Vemos así que todos los números de la

forma 1

k son puntos de acumulación de A. Análogamente, tomando mj, fijo y haciendo que n tienda al infinito, encontramos que los puntos de la forma 1

j

son

(4)

1 1 0

nm . En conclusión, el conjunto de puntos de acumulación de A es

 

1 1

: 1, 2,3,... : 1, 2,3,... 0

A k j

k j

 

 

  

    .

Con respecto al conjunto de puntos interiores 0

A , observemos que si pes cualquier punto de A, es decir, 1 1 p A

j  k y r0 es cualquier número real positivo, entonces la bola abierta centrada en p y con radio r no está totalmente contenida en A. Es decir, B p r( ; ) A; pues, en dicha bola habrá puntos irracionales los cuales obviamente no pertenecen al conjunto A. Se concluye así que ningún elemento de A es punto interior. En consecuencia, A  .

El conjunto A no es abierto, ya que para serlo todos sus puntos deberían ser puntos interiores y hemos visto que no es así. Tampoco es cerrado, ya que no contiene todos sus puntos de acumulación, pues 0A.

Obj6-Pta1: Demuestre que la función h x( ) x es uniformemente continua en cualquier intervalo del tipo

 

a b, .

Solución: La demostración se hará aplicando directamente la definición, la cual establece que una función f :A es uniformemente continua si para cualquier

0

  , existe un  0- el cual sólo depende de  - de tal modo que para todo par de elementos x y, A: Si x y , entonces f x( )f y( ) . En efecto, sea un

0

  cualquiera y sea h x( )h y( )= xy = x y x y

  =

x y x y

 .(I) Ahora bien,

como x y, 

 

a b, 2 axy2 b, de lo cual se obtiene lo siguiente:

1 1 1

2 bxy 2 a . Esta desigualdad servirá para acotar superiormente la

expresión (I). Digamos que: h x( )h y( )= x y x y

 < 2

x y a

. Ahora bien, esto último

será menor que el  0 dado al inicio, siempre que x y 2 a. Finalmente, tomando =2 a, podemos concluir que h x( )h y( )<, siempre que

2

x y a= .

Obj6-Pta2: Considere la función g x( ) x

 

x , definida sobre el intervalo

0,

.

(5)

3. Determine el rango de la función.

4. ¿Esta función, posee inversa? Explique!

Nota:

 

x denota la función Parte Entera.

Solución: En primer lugar, recordemos que todo número real x puede expresarse en la forma x

 

xdx, donde

 

x es un número entero n y dx es la parte

decimal con 0dx 1. Cuando dx0, entonces, x

 

xn es un entero. Por ejemplo, x13.00736 

 

x  13 dx 0.00736. Así mismo, nótese que la función g se puede escribir como: g x( )2

 

xdx. (I)

Para probar que la función es estrictamente monótona, supongamos que xy y debemos probar que g x( )g y( ). En efecto, si x y

   

xy ; y, por lo tanto,

 

 

( ) ( )

xx  y yg xg y .

Para la parte 2, previamente observemos que si x es un entero, entonces,

 

xxn, en este caso, n0,1, 2,3,...; luego, g x( ) x

   

x 2 x . Analicemos el asunto en cada punto entero positivo. En este caso, tenemos que x0

 

x0 0. En consecuencia g x( )0 2

 

x0 . Analicemos los límites laterales:

0 0

lim ( ) lim ( )

x x x x

g x g x

 

   .

En el primer caso tenemos:

 

0 0

lim ( ) lim ( )

xxg xxxxxxlimx0xxlimx0

 

xx0xlimx0

 

x =

 

 

0

0 lim x x

x x

 . Ahora bien, es claro que si x0 es un entero y x se aproxima a x0

siendo xx0, entonces

   

xx0 .Luego,

0

lim ( )

xxg x

 

x0 xlimx0

 

x =

 

x0 xlimx0

 

x0 =

 

0

2 x .

En el caso,

0

lim ( )

x x

g x

 =

 

0

 

0 lim x x

x x

 , tenemos x0 entero y x cercano a x0 por la

izquierda, por lo cual será

   

xx0 1. En consecuencia, será

 

 

0

0 lim x x

x x

 =

 

0

2 x 1. En conclusión, si x0 es un entero, se tiene

 

0

0

lim ( ) 2

x x

g x x

  , mientras que

por el otro lado será

 

0

0

lim ( ) 2 1

x x

g x x

   . Esto significa que la función carece de

limite en todo punto entero, salvo en x0 0, punto en el cual la función es

continua, lo cual dejamos al lector demostrar. Como los limites laterales existen y son distintos, tenemos una discontinuidad de salto en cada punto entero positivo.

(6)

recorre todos los enteros, entonces los valores del dominio quedan atrapados en los intervalos

n n, 1

y, en consecuencia, los valores del rango de la función quedan incluidos en los intervalos

2 , 2n n1

. En resumen, rango de la función es

la unión:

0

2 , 2 1

n

n n

 .

Para la parte cuatro: Observe que la función es inyectiva. En efecto: Si

( ) ( )

g xg y , entonces, 2

 

xdx 2

 

ydy. Esto obliga a que las partes decimales coincidan, es decir, dxdy. En consecuencia, 2

   

x 2 y y de aquí se obtiene

   

xy . Finalmente, si las partes decimales y las partes enteras coinciden,

entonces xy. Esto garantiza la existencia de la inversa como una función

1

:

g

0

2 , 2 1

n

n n

 

0,

.

Obj8-Pta1: Sean las funciones f :

 

a b,  , continua, y g:

 

a b,  definida

mediante ( )

b

x

g x

f , para toda x

 

a b, . Encuentre g x( ). Explique teóricamente

cada paso del proceso.

Solución: De acuerdo con la linealidad de la integral, respecto del intervalo de integración, podemos escribir: b x b

a fa fx f

= x ( )

a fg x

. A continuación, tomando derivadas a ambos lados de la igualdad, aplicando el Teorema Fundamental del Cálculo y teniendo en cuenta que la integral definida b

a f

es una constante, tenemos: 0 f x( )g x( ). De aquí que g x( ) f x( ).

Obj8-Pta2: Considere la función f : 0,3

 

 definida de la siguiente manera:

( ) , 0,1

f x   x x ; f x( ) 1,  x

1, 2

; f x( )  x, x

 

2,3 . Determine una

expresión explícita para la función

0

( )

x

F x

f como función de x. ¿Dónde es

derivable la función F? Evalúe F x( ) en todos los puntos donde F es derivable.

Solución: Una expresión explicita para F x( ) es la siguiente:

Para 0 x 1, tenemos:

2

0

( )

2

x x

F x

tdt .

Para 1 x 2, tenemos:

0

( ) x ( ) F x

f t dt 1

0 ( ) 11 x

f t dtdt

=1 ( 1)

2 x =

2 1

2

(7)

Para 2 x 3, tenemos: 2

0 2

( ) ( ) x (2)

F x

f t dt

tdtF  1 2

( 4)

2 x  =

2

1 2

x  .

Puede observarse que en el interior de cada uno de los intervalos dados, la función F x( )es derivable, ya que se trata de polinomios, y, además, F es efectivamente una antiderivada de f x( ). Es decir, F x( ) f x( ). Sin embargo, en el punto x2 la función no es derivable, como comprobaremos de seguidas:

Pongamos h0 y calculemos

0

(2 ) (2)

lim

h

F h F

h    =

2 0

2 1 3

lim 2 h h h     = 0 4 lim 2 h h   =2.

Ahora, sea h0 y hagamos

0

(2 ) (2)

lim

h

F h F

h

 

=

0

2 2 1 3

lim h h h     = 0 2 lim 1 2 h h h   .

Como hemos podido ver, el límite que define la derivada en dicho punto no existe. Sugiero como ejercicio probar la derivabilidad de la función F en los puntos

0,1,3

x .

Obj9-Pta1: Considere la sucesión de funciones ( ) 1 n nx f x nx

 para x0.

1. Encuentre lim n( )

n f x .

2. Demuestre que si 0 b 1, entonces la sucesión es uniformemente convergente en

 

0,b .

3. Demuestre que la convergencia no es uniforme en

0,1

.

Solución: Veamos la convergencia puntual: Si 0 lim n( ) 0

n

x f x



   y si

0

x lim lim 1

1 1 n n nx x nx x n     

  . Por lo tanto, la sucesión de funciones dada

converge puntualmente a la función f(0)0 y f x( ) 1 si x0.

Como se puede ver, estamos en presencia de una sucesión de funciones continuas que converge a una función discontinua. Esto indica que la función dada no puede ser uniformemente convergente en ningún intervalo del tipo

0,b

ni

 

0,b .

Aclaratoria: Dada la incorrecta formulación de la parte 2, pido excusas y sugiero a los asesores tomar en cuenta este error a la hora de corregir las pruebas.

Obj9-Pta2: Suponga que la serie numérica

1 n n a  

es absolutamente convergente.

Demuestre entonces, que la serie de funciones

1

( )

n n

a sen nx

es absoluta y

(8)

Solución: Dada la hipótesis de convergencia absoluta, tenemos que la serie numérica

1 n n

a

converge. Por otro lado, observemos que a sen nxn ( )  an , luego aplicando el Criterio de Weierstrass, se obtiene la conclusión.

Obj10-Pta1: Sea la sucesión

 

an tal que an 1cuando n es el cuadrado de algún número natural y an 0 en caso contrario. Determine el radio de convergencia de

la serie de potencias

1 n n n

a x

.

Solución: Notemos en primer lugar que an   1, n . Tratemos de calcular limsup(n ) limsupn

n n

a a

  . Sea la subsucesiòn 1

k

n

a  , cuando 2 k

nk para

1, 2,3,...

k  . Por ejemplo, n11;n24;n39;...;npp2, etc. Como nk es siempre

un cuadrado, entonces 1

k

n

a  . Claramente, lim 1

k

n

ka  . Más aún, nlimk 1

k k

n n

a  y

este es justamente el límite superior: limsup(n ) limsupn

n n

a a

  =1. Se concluye

así que el radio de convergencia de la serie es r 11.

Obj10-Pta2: Desarrolle la función f x( ) 1

x

 en serie de Taylor cerca de x1.

Sugerencia: Use apropiadamente la serie geométrica.

Solución: Haciendo 1 1

1 (1 )

x   x y usando la serie geométrica: 0 n n

r

= 1

1r con

1 r 1

   , se obtiene, 1 x  0

(1 )n

n

x

, válida para 0 x 2.

Referencias

Documento similar

Cabe recordar que el Gobierno de la provincia viene encarando un plan para el desarrollo de hidrógeno en Tie- rra del Fuego; una energía limpia que posiciona a la provincia en

CENTRO: INSTITUTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO (UNAM) EN CALIDAD DE DIRECTOR DE PROYECTO CONJUNTO DE INVESTIGACIÓN DE LA AECID Y PROFESOR INVITADO

A continuación, el médico evaluará su capacidad para ver letras o símbolos a distancia y examinará el interior de los ojos para detectar derrames de los vasos sanguíneos..

Algunas opciones de juego que impliquen caminar, saltar y correr son propicias a esta edad, entre esas pueden: realizar pistas de obstáculos con elementos de la casa como

En el caso de posibles impagos derivados del Contrato de la Tarjeta o de cualquier modalidad especial de financiación, tanto en El Corte Inglés ( y Red Grupo El Corte Inglés) como

Gestionar un producto cultural es un arte que requiere habilidades especiales para combinar la dimensión creativa del producto cultural (en cualquiera de sus versiones,

La oferta existente en el Departamento de Santa Ana es variada, en esta zona pueden encontrarse diferentes hoteles, que pueden cubrir las necesidades básicas de un viajero que

37 El TPI, en los fundamentos jurídicos del 149 al 154 de la sentencia «Virgia- micina», examinó las dos actividades complementarias que integran la evaluación de riesgos: