I
UNIVERSIDAD AUT~NOMA
ME
I
ROPOLITANA
\
IZTAP ALAPA
I8 w H Q I m l l F o R y E m
-Proyecto Arqueozoológico de Xochicalco-
... j ,
, \ , ,
,-
~. ,'
'~ I ! \
I / I
i
,, ,,
I : '.
, ~~
';rn
Cara tbiartialtismpo I , ,; ~ ' , , > .~, I ', , ' j ' ,' , - ,
¡',[I
:
,.
UNIVERSIDAD AUTONOMA
METROPOLITANA'
'
DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA ~ SALUD1
I "
, .,1 -
: ', .' \ DR. JOSE LUIS ARREDONDO FIGUEROA
, ,..
1 *..
i ~
j;l
DIRECTOR 1,..
-1
u
c1i
4
I
G
Presenter.
31 R
ii ~
p / ~
!I
-
i:
LIC. JULIO DE LARA ISASSI
COORDINADOR DE SISTEMAS ESCOLARES
Por este medio se hace constar que el alumno Esteban Téllez Analco (90336586) de la
licenciatura en Biología concluyó su Servicio Social, mismo que fue realizado en el Proyecto "Proyecto Arqueozoológico de Xochicalco, Morelos" bajo la asesoría
del
BiÓI. Eduardo Corona Martinez y el BiÓI. Salvador Gaona Ramírez.Se extiende la presente para los fmes que al interesado convengan, a ocho de Julio de mil
novecientos noventa y ocho.
1,
UNIDAD UTAPALAPA ~
-E
-.
-&
--
OBJETIVO
GENEUL
participar en la identificación de los restos faunísticos recobrados en la
Zona Arqueológica de Xochicalco durante las temporadas de excavación 1992-
1993 r e a h x h por el arqueólogo Kenneth Hirth G.
OBJETIVOS PARTICULARES
1) Buscar
y
revisar la bibliograa correspondiente.
2) Realizar la separación, la limpieza
_-..--Dy
la restauración de hueso
y
concha.
1
.
I
3)
Presentar identificaciones preliminqes del material arqueozoológico.
4)
Efectuar la preparación de ejemplares para la Colección Osteológica Reciente
La arque6zooíogía o zooarqueología es una ciencia que estudia los restos y
representaciones faunís%as encontradas en contextos arqueológicos.
Su
objetivo es obtenerel máximo de información de la fauna como un medio para entender la forma en que ésta interactuó con el hombre. En virtud de que
su
estudio proporciona información sobreaspectos tales como los medios de subsistencia de una sociedad determinada, su economía, tecnología, arte, religión o la forma en que se integró a su cosmovisión, por mencionar solamente algunas de sus contribuciones, su estudio reviste especial interés dentro de la investigación arqueológica (Polaco, 1991). Su manejo, por parte de las culturas
prehispánicas, fue de suma importancia; lo que puede observarse todavía en varios grupos indígenas quienes conservan vivas prácticas y creencias procedentes de tiempos pasados (Gaona y Sandoval, 1994). Este es un aspecto de gran importancia ya que nos permite ahondar en el estudio de las raíces culturales de México, además de que estos trabajos aportan datos históricos importantes para el conocimiento de la historia natural de dicha fauna.
Respecto a los antiguos pobladores de la actual Zona Arqueológica de Xochicalco,
se debe ampliar la información que permita incrementar la comprensión sobre las formas en
que incorporaron la fauna a su cultura. Bajo este contexto, el trabajo desarrollado en el Laboratorio de Paleozoología, perteneciente a la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estuvo enfocado a realizar la separación, la limpieza, la restauración y la identificación de los restos
faunísticos recobrados en dicho sitio durante las temporadas de campo 1992-1993 por el arqueólogo Kenneth Hirth G., y que forman parte de una de las culturas mesoamencanas
más importantes del periodo Epiclásico mexicano (650-900 dC).
UBlCACi6N DE XOCHICALCO
El estado de Morelos, enclavado en el sistema hidrológico del río Balsas, limita al Norte y al Oeste con el Distrito Federal y el estado de México respectivamente, al Este con Puebla y al Sur con el estado de Guerrero (Figura 1). En cuanto
a
su
fauna de vertebrados,se
han
registrado 27 especies de peces, 30 de anfibios, 106 de reptiles, 307 de aves(Afilar, 1990; citado por Corona, 1996) y 100 de mamíferos (Alvarez, 1996). Respecto a los tipos de vegetación presentes en el estado, el que mayor extensión ocupa es la selva baja caducifolia (Miranda y Hemández-X, 1963; citados por Rzedowski, 1981) la cual ha sido ampliamente perturbada por el hombre; también están presentes varios tipos de bosque, de los cuales podemos mencionar el bosque de pino-encino, el bosque de encino-pino, el bosque de pino y el bosque de encino (INEGI, 1981).
,. . . , .
I
c
t
‘ o
D
’ c
La
Zona ArqueolÓgh de Xochicalco se ubica a 60km
en linea recta al Suroeste dela Ciudad de México y a 16
km
de Cuemavaca, para acceder a ella es necesario tomar la carretera federal número 55 Cuemavaca-Gnaas sobre la cual se encuentra una desviación de cuatro kilómetros, a ocho kilómetros adelante del poblado de Alpuyeca, hacia la Zona(figura
1).
Es
importante mencionar que se localiza en la porción Oeste-central del estadode Morelos y SUS coodenadas geopráficas
son
18’48’13‘’ Latitud Norte y 99O17’41”Longitud Oeste (Meza,
1990).
Al
Norte de la Zona Arqueológica se localiza el Valle deCuemavaca y al Sur el VaUe de XochicaIco -de aproxbnadamente 112
h2
este iiltimo-y
está conformada por tres cerros que de Este a Oeste son el ‘‘ceno Coa&” o “la Bodega”, el “cerro de Xochicalco” y el “cmo de la Maiimche” (figura2).
A su vez, estos estáncomprendidos dentro de los Municipios de Temixco, Macatlán y Xochitepec, al centro de
un corredor natural entre el cerro de Colotepec y el cerro de Cuentepec (H.irth y Cyphers, 1988).
FignrS 1. Locnlueción de ia Zona Arqueológica de Xochicako, estado de Moreloa, Merico.
Tomado de ÁIvnrez, 1996.
I!
c
[i
c
FEgura 2 Fotografia a h a de la Zona Arqneolbgica de Xochicalco tomada en 1972, donde se
aprecian: en la parte inferior derecha el cerro Coaíziu, nl centro el cerro de Xocbiealco y en la parte
superior izquierda el cerro de la Malinehe. E d a 1:9000. Vuelo 2341 LB2 F15. FoiogrPfía cortesía del
Arglga Santiago Analco R
En
la Zona Arqueológica de Xochicalco, y en general en toda el área, el tipo de vegetación dominante es la selva baja caducifolia (Miranda y Hemández-X, 1963; citados por Rzedowski, 1981) o tambien conocida como bosque tropical caducifolio o deciduo (Rzedowski, 1981), en el cual sobresalen los cuajiotes y copalesBursera
sp, los huizachesAcacia sp, las palmas o zoyates Brahea dulcrs, los cazahuates Ipomoea sp, los mates
Ficus
sp, y los magueyes cenizos Agaveusprrima,
principalmente (figura 3)El
clima es de tipo cálido-subhúmedo (Aw) según la clasificación de Koppen, con una temperatura media anual de 25 8' C Se encuentra a una altura de I 585 msnm y 130 metros por encima del Valle de Xochicalco (López y Mastache, 1995) que, respecto a su hidrogrda, los elementos más visibies en su paisaje son los lagos de Coatetelco y el Rodeo, de los cuales el primero es permanente y e1 segundo es temporal, pero ambos dependientes de cuencas reducidas alimentadas por comentes intermitentes con agua sólo en tiempo de lluvias -aunque actualmente el segundo es utilizado como presa alimentada continuamente por el río Tembembe, otro elemento visible que entra desde el Norte a la altura de la misma ZonaArqueológica-. El nivel fieático es generalmente muy bajo, no existiendo manantiaes visibles y obteniéndose el resto del agua de las comentes temporales. Todos estos factores,
es su conjunto, tuvieron que haber repercutido en la diversidad faunística de la región.
Figura 3. Selva baja caducifolia en el cerro de Xochicalco. Al fondo se observa el río
Tembembe, así como el lago El Rodeo.
ANTECEDENTES HlSTORlCOS DE XOCHICALCO
La historia prehispánica de Xochicalco, que significa “Lugar de la casa de las flores” (Piña, 1989), abarca alrededor de 24 siglos. Lejos de lo que pudiera suponerse, en la
mayor parte de este prolongado lapso el paisaje estuvo ocupado por pequeñas aldeas agrícolas, las cuales, entre los años 650 y el 900 dC -periodo de cambios e inestabilidad
política para Teotihuacan- cedieron su lugar a la gran urbe cosmopolita de Xochicalco; que
floreció, llegando a tener entre diez y quince mil habitantes por kilómetro cuadrado
(Hirth
ef al., 1994), y decay6 a la par con otros asentamientos humanos de gran importancia como el Tajín y Cacaxtla (L6pez y Mastache, 1995) en los actuales estados de Veracruz y Tiaxcaia respectivamente.
No
hay duda de que la población epiclásica de Xochicalco estuvo dividida en clases sociales (Lbpez y Mastache, 1995).Ln
mayor parte de los xochicalcas fueron muy probablemente de origen pluriétnico, ya que la gran riqueza iconográfica que nos legaronestá asociada a culturas como la maya, la mixteco-zapoteca y la totonaca.
No
se dedicabandirectamente a las labores agrícolas -esto se puede corroborar, en parte, debido
a
que ella carpintería, la cestería, la pintura, el comercio (Sanders, 1952; citado por Lópcz y Mastache, 1995), la producción Iítica
(Hi&
et al., 1994), entre otros.En
su diseño gobal Xochicalco tiene un claro carácter militarista, ya que refugios yfosos son característicos, al igual que murallas y tincheras; en momentos donde la intranquilidad social w i ó en Mesoamerica. Para el Epiclásico es claro el apogeo cultural de Xochicalco con un incremento importante de población, cambio en el patron de asentamiento y el surgimiento de una élite política, aunado a un claro surgimiento de la actividad de constnicción arquitectónica y el dominio de la región circundante. El papel de Xochicalco en la caída de Teotihuacan ,junto con otros en similares condiciones, debió
haber sido el evitar el flujo de productos de primera necesidad. A nivel regional se hace notable un desarrollo paralelo de Xochicalco y Miacatlán, incrementándose entre ambas poblaciones una competencia: Xochicalco como centro ceremonial, habitacional de elite y
fortificado; Macatlán mas bien de carácter civil e industrial (Litvak, 1974). Para el Postclásico temprano (900-1250 dC) la gran población su& un decremento manifiesto, las causas no son exactas aún, pero su declinamiento puede ser atribuído a migración de grupos hostiles, a cambios sociales y políticos y a un posible desmembramiento político que concluyó con el parcial abandono del área que gradualmente fué reemplazado por el centro local de Miacatlán (Meza, 1990).
ANTECEDENTES DE LOS ESTUDIOS ARQUEOZOOL6GICOS DE XOCHICALCO
Sobre la Zona Arqueológica misma, se tiene referencia desde el siglo
XVI
por lasmenciones de Sahagún. Hasta ñnales del siglo
XWI
Alzate efectúa la primera descripcióndel sitio, posteriormente Humboldt tambien lleva a cabo estudios de tipo descriptivo e interpretación arquitectónica. Desde finales del siglo XM. y principios del XX se llevan a cabo diversas intervenciones para estudiar el sitio (Hirih y Cyphers, 1988). De estos trabajos no existen reportes de elementos faunísticos recobrados de las excavaciones, por io que el conocimiento inicial de los animales asociados a los xochicalcas se deriva de la integración de las representaciones de la Zona, particularmente de los relieves presentes en la pirámide de las Serpientes Emplumadas -figura 4- (Noguera, 1922 y Peñafiel, 1890; citados por Corona, 1996). En los úitimos diez años Xochicalco ha sido foco de investigaciones faunísticas a partir de los restos obtenidos de las excavaciones realizadas por los arqueólogos Norbert0 González Crespo y Silvia Garza Tarazona.
Polaco y Soto (1993),
al
trabajar con material arqueozoológico obtenido en 1984 porlos
arqueólogos arriba mencionados, realizaron un informe centrado en la identificación devertebrados así como en el registro de hueso modificado. De sus conclusiones cabe hacer
mención que observmn una tendencia, por parte de los antiguos pobladores, a preferir las
especies locales, principalmente el venado cola blanca Udocoileur virginianm, el cual era
ejemplar diferente a los que se han encontrado en otros sitios arqueológicos. Respecto
a
laúltima investigación arqueozoológica de Xochicalco realizada en el Laboratorio de Paleozoologia,
se
obtuvieron los siguientes resultados: se identificaron tres clases, 15 gkneros y 16 especies. De todo el material osteológico analizado, 4.34 % fue de reptiles y2.45 % de aves, siendo la iguana Ctenosaura pecfinula y el guajolote MeZeugris gaZZopmo los más abundantes re$ectivamente; mientras que
5
1.42 % de los restos analizados fue demamíferos, siendo el puma Puma concolor, el perro C. familiaris y el venado cola blanca
0. virginianus los m á s abundantes (Corona, 1996). Cabe hacer mención que los restos faunisticos recobrados y analizados son principalmente de sitios ceremoniales y habitacionales de esta cultura, por lo que las relaciones que se manifiestan entre la comunidad y la fauna identificada están vinculadas a este tipo de aspectos. Esta muestra
faunística es una de las más importantes del horizonte Epiclásico, y nos indica la presencia mayoritaria de elementos autóctonos que indican una tendencia a la utilización de manera prioritaria de algunos de los vertebrados que se distribuían alrededor del sitio.
Figura 4. Templo de las Serplentes Emplumadas, tambih conocido como plrámide de
Quetzalcostl.
.. . . ,.. , , .. , . ,. , . , ~ .,,, . . , , ,
El material analido en este trabajo se obtuvo durante el proyecto "Xochicalco Litica" dirigido por el arqw6logo Kenneth Hirih durante las temporadas de camp0 1992- 1993, mismo que
fué
enviado ai Laboratorio de Paleozoologia de la Subdireccibn deServicios Académicos del
INAH.
Los
sitios de excavación fueron doce, delos
cuales nuevese localizaron en la loma sur del cerro de Xochicalco y los tres restantes en la parte norte del mismo cerro (figura-).
Es
pertinate destacar que de los doce sitios de excavación,ocho
(2,
3, 4, 7, 8, 9, 11 y 12) se encontiaron ubicados dentro o directamente adjuntos acasas-habitación; tres (1, 5 y 6)
fueron
l o c a l i o s dentro de un recinto o área cívico-ceremonial y, sólo uno (10) fue encontrado en
un
áreautilizada
para trabajo especializado.Figura 5. ZOM Arqneológiu de Xochiulco donde se rnucaírnu los d o n sitios de excavacidn de
METODOLOGiA
Para abordar el estudio arqueozoológico y poder familiarizarse con los métodos mas comunes de esta cien&, se reviso la bibliografia disponible que pudiese estar relacionada con la Zona Arqueológica de Xochicalco, desde el punto de vista arqueológico
(&&la y Garza, 1994;
Hirth,
1978a, 1978b, 1980; Hirth and Villaseñor, 1981; Hirth,1983, 1984; Litvak, 1970, 1971, 1972, 1973; Müller, 1949; Noguera, 1929; Sáenz,1962, 1964) como desde el punto de vista biológico (Alvarez y López, 1995; Anta y Ceballos, 1997; Diez, 1967; Gilbert et al., 1981; Jollie, 1973; Rodriguez et al., 1994; Romery Parson, 1986; Schmid, 1972; Webster and Webster, 1974), con enfasis en la información
correspondiente a la arqueozoología (Corona, 1996); de igual manera, también se analizaron y se elaboraron fichas de lectura de diversos artículos relacionados con esta ciencia (Caballero, 1982; Carrasquilla, 1993; Coy, 1978; March, 1987; Morales et al., 1991; Polaco et al., 1988; Polaco y Heredia, 1989; Polaco, 1991; Polaco and Guzmán, 1994; Reitz, 1991;
Silver, 1982).
Al
mismo tiempo, se observó directamente a varios ejemplares, tanto de faunasilvestre -conejo, liebre, puma, jaguar, jabalí, vknado,-~guajolotei zorra, entre otros- como de
doméstica -perro-, de la Colección Osteológica Reciente del Laboratorio de
Paleozoologia;
esto para obtener un mayor conocimiento de la estructura ósea de diferentes especies. En otras palabras,
la
finalidad de este punto fue familiiirizarnos con la gran diversidad de huesos existentes en dichos ejemplares; es decir, sentir la textura, observarlas
dimensiones y, el color de cada hueso, observar la porosidad de cada parte del hueso y, compararlos con losesquemas y fotografias de la literatura especializada (Bass, 1987; De Blase and Martin, 1981; Schmid, 1972). Esta parte del proceso también incluyó a la estructura Ósea humana.
En cuanto al material óseo analizado, primeramente se desempad y se realizó una separación inicial por tamaños, ya que de antemano se había realizado una separación [por lotes], un etiquetado y un resguardo en bolsas de polietileno por los arqueblogos que
lo
recuperaron; cabe mencionar que este procedimiento también lo realizaron para
los
invertebrados. Se hizo una limpieza superficial con agua comente y para aquellas piezas fracturadas se realizó un proceso de restauración con pegamento blanco 850 especial para madera. Dicho proceso consistió en buscar ros pedazos fracturados que tuvieran
las
mismas características fisicas y unirlos manualmente, si correspondianen
su totalidad los contornos de estos, entonces procedíamos a pegarlos y esperabamos que secara el pegamento de lapieza fya restaurada] a temperatura ambiente.
La determinación osteológica y taxonórnica,
hayan
sido huesos completos oñapmentos con las paites disgnóstiCas que permitieran efectuar con certeza su identificación
genenca o especifica, se realizó mediante la comparación con esquemas y fotografías de la bibliografia especializada (Olsen, 1964; Schmid, 1972), y su verificación por comparación
directa con ejemplares de
la
Colección Osteológica Reciente del Laboratorio de_r__ _ ,
Paleozoologia, así como con la asesoría del Biólogo Eduardo Corona Martinez, investigador del Laboratorio antes mencionado.
Algunos restos no tenían suficientes elementos diagnósticos, por lo cual sólo se lograron identificar a nivel de clase. Durante el proceso de identificación se encontraron restos óseos humanos
q
b
fueron separados para ser llevados a los especialistas del INAH.También se encontró material vegetal -fragmentos de hojas- entremetido en barro endurecido, el cual también se separó para enviarlo a los especialistas del Laboratorio de Paleobotánica. Los datos recavados de estos restos no se incluyen
en
los resultados finales para no perder de vista el objetivo general de este trabajo.Se registró, para las piezas que lo pemitian, el lado perteneciente en cuanto al plan corporal de los organismos; es decir, el derecho o el izquierdo. Esto con la finalidad de
poder obtener el número minimo de individuos (NMI), asi como un porcentaje de
I abundancia relativa en el sitio. Para el registro de las modificaciones hechas por el hombre
en
el material, se tomaron en cuenta tres tipos de estas:1. CORTES.- ligeros (superficiales) o totales sobre la pieza, en cualquier plano.
2. PULIDOS.- leves o muy notables sobre la pieza.
3.
PERFORACIONES.- parcialeso
totales y en cualquier plano sobre la pieza.Otros dos~puntos
más
en el proceso de análisis del material fueron: cantidad de fragmentos por lote y observaciones en general de cada fragmento analiido (quemado,grado de intemperización, descripción de la modificación cultural, región a la cual pertenece -diáfisis
o
epifisis- respecto al hueso y este a su vez respecto al plan corporal -distal o proximal-). Con el registro de la información se elaboró una base de datos mediante elprogramakficrosoff Excel de Windows 95, versión 7.0 .
Respecto a los invertebrados, al igual que
con
el material óseo, primeramente se desempacó y se realizó una separación por tamaiios, posteriormente se hizo una limpieza superficial y se procedió a restaurarel
material fracturado. Finalmente se separaron encuanto a su forma de vida, es decir, en marinos, dulceacuicolas y terrestres; apoyándonos en la bibliografía especializada (Abbott, 1974; Keen, 1971).
Otra etapa del trabajo fue la preparación de ejemplares de aves para el incremento de la Colección Osteológica Reciente del Laboratorio de Paleozoología, no sin antes identificarlas apoyandonos en la literatura especializada (Peterson y Chalif, 1989) y
verificada dicha identificación por el asesor arriba mencionado; obteniendo as¡ los datos requeridos en este proceso.
La
preparación consistió primeramente en descongelar a losorganismos sin maltratar su plumaje, posteriormente se obtuvieron
las
medidascorrespondientes (longitud alar y longitud total) y se pesaron, ya teniendo estos datos procedimos a identificarlos. Debido a que la intención fue recuperar sólo el esqueleto, no dimos demasiado énfasis
en
la obtención de la piel de cada ejemplar; no obstante logramos recuperar algunas, sobre todo de los ejemplares en mejores condiciones fisicas. Posterior a la limpieza de la piel (desplume) y basándonos en ella conforme la desprendíamos, venñcamos más características de estos organismos: muda de plumaje, cantidad de grasa y porcentaje deosificación del cráneo.
El
siguiente paso fue localii los genitales, medirlos y, consecuentemente, sexar a lo ejemplares. Finalmente, se procedió a desprender el músculo del hueso, etiquetara
cada ejemplar y deshidratarios bajo una lámpara para asi poderlosmeter a los derméstidos y terminar de esta forma la limpieza total.
Como parte del entrenamiento y a la vez colaborando con el Laboratorio de Paleozoología, se p&icipó en una excavación paleontológica en el poblado de Cuauhchichinola, estado de Morelos. Dicha excavación fue parcial y se llevó
a
cabo durante el mes de diciembre de 1996.,
RESULTADOS
-.
c
‘
Los resultados se presentan en los siguientes apartados: “arqueozoológico”;“.
.
i ~- ~ - . .“osteológico” y “de cam&’; con la intensión de ser claros y no confundir al leCtor.~-~
. ,
-
RESULTADOS ARQLJEOZOOLÓGICOS
Se limpiaron, restauraron y separaron un total de 2190 elementos, de los cuales
1950 corresponden a vertebrados y 240 a invertebrados (Tabla I)
De los 1950 elementos óseos, 135 pertenecen a la especie humana Homo sapiens,
mismos que se excluyen por no corresponder a los objetivos de este estudio De esta manera, consideramos como total de elementos Óseos la cantidad de 1815, los cuales se separaron por grupos, encontrando que la mayoría son de aves y mamíferos.
La
cantidad deelementos de aves fue de 32, mientras que de mamíferos fue de 1783 (Tabla I). De estos
Últimos se lograron identificar 467 elementos correspondientes a cuatro géneros y cinco especies así como 915 elementos que sólo se llegaron a identificar a nivel de clase (Mammalia) debido a que no tenían los suficientes caracteres diagnósticos como para
identificarlos a un nivel más pequeño, dando un total de 1382 elementos óseos identificados (Tabla 2).
En el anexo 1 se encontrará un listado del material identificado y que corresponde
a
esta ultima cifra. En 4 se muestra la información por taxón, lote de excavación, así como las coordenadas, la profundidad y la capa de localización de cada lote. El resto del material no se identificó ni venficb, y el mismo se continuará procesando en el Laboratorio de PaíeozoologíaRespecto a los invertebrados, los 240 elementos se separaron
en
cuanto a su forma de vida, siendo 153 terrestres, 52 marinos y 35 dulceacuícolas (Tabla I).GRUPO
I
CANTIDAD DEELEMENTOS
1
~
Mamíferos 1783
Aves 32
Invertebrados terrestres 153
Invertebrados marinos 52
invertebrados duiceacuícoias 35
De los mamíferos, el venado cola blanca O. virginiunus fue el que presentó más elementos óseos. Caso contrario fue el conejo Sylviiupsfloridnmrs que presentó sólo un resto óseo. En cuanto a los elementos trabajados o modificados por el hombre, O.
virpniunus, con 12 restos, nuevamente fue el que presentó la mayor cantidad; seguido de C.
En cuanto a los elementos trabajados o modificados por el hombre,
O.
vir@niunus, con 12 restos, nuevamente fue el que presentó la mayor cantidad; seguido de C. fumifiuriscon seis elementos. Para
las
especies restantes no se identificb ningún elemento trabajado(tabla 2).
Por otro ladq se +serva que el venado cola blanca O. Virginianus es la especie con
más material Óseo modificado culturalmente, siendo el húmero el hueso más trabajado seguido de la tibia (tabla 3), posiblemente debido a que son los huesos largos y más fuertes,
propios para su uso como materia prima, ya sea herramientas o adornos. Si eran usados como aliiénto, puede sugerirse que adquirían piezas sueltas del mismo, las que eran procesadas. Sin embargo, para llegar a una afirmación en este sentido, se requiere de
estudios más detallados del material, que no corresponden a los objetivos de este trabajo.
De igual manera, esta misma especie es la que presenta la cantidad
más
elevada dematerial Óseo quemado (tabla 2). Estas observaciones son convincentes, ya que su porcentaje respecto al total es de casi 18 %; siendo un organismo con alta presencia no solo en los resultados de este material analizado sino también en el material veriñcado en los estudios de este tipo que se han hecho sobre el sitio. De la Tabla 3, la leyenda "fragmento" se refiere a elementos que solo se llegaron a identificar a nivel de clase debido a que no tenían los suficientes caracteres diagnósticos como para identificarlos a un nivel más
pequeño. Las observaciones que se formularon antes sobre su posible uso como alimento o materia prima siguen siendo válidas para este tipo de modificación.
.
Un punto más en el antilkis de la muestra es el Número Mínimo de individuos
44 individuos; lo cual quiere decir, basándonos también en los datos de la tabla 2, que fueron
LISTADO TAXONÓMICO DE AVES PREPARADAS PARA INCORPORARLAS A LA COLECCIÓN
OSTEOL~GICA R E C ~ E L LABORATORIO DE PALEOZOOLOG~A SE ENCUE” OWENADAS DE
ACIJEERW A LA A.O.U., (1983).
Clase: Aves
Orden: Falconiformes Familia: Accipitndae
Especie: Buteo jamaicensis
Nombre común: Aguililla colirnifa Ejemplares preparados: 1
Orden: Charadriiformes Familia: Scolopacidae
Especie: Actitis macularia
Nombre común: Playento alzacoiita Ejemplares preparados: 2
Orden: Columbiformes Familia: Columbidae
Especie: Zenaiah macrmra
Nombre común: Paloma huilota Ejemplares preparados: 2
Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae
Especie: Amazona oratrix
Nombre común: Loro coroniamado
~ Ejemplares preparados: 1
Orden: Cuculifonnes F a m ü k Cuculidae
Especie: P i a y cayana
Orden: Strigiformes
Familia: Stngidae
Especie: Ciccuba virgaia
Nombre común:
Búho
tropicalEjemplares preparados: 1
\ Orden: Apodifomes
i,
[3
1)
Familia:
TrochilidaeEspecie: Lampornis amethystinus
Nombre común: Chupatlor übscüiü Ejemplares preparados: 3
[ D ~ O . ~
D
i)
[1
.~Orden: Coraciiformes
Familia: Aicedinidae
Especie: Chloroceryle americuna
Nombre común: Martín
pescador
menorEjemplares preparados: 1
I) . ~ ~ ~ . . - ~ ~
. . ..
iB
... ~ ~~... ~ ~~
~~ ~ Orden: Passenfomes
Familia: Tyrannidae
Especie: Camptostoma imberbe
Nombre común: Mosquerito silbador
Ejemplares preparados: 1
Familia: Himndinidae
Especie: Hirunabfulva
Nombre común: Golondrina fulva
Ejemplares preparados: 1
c
Familia: Muscicapidae
Subfamilia: Sylviinae
Especie: Polioptila caerulea
Nombre común: Perlita piis Ejemplares preparados: 1
. .
Firnilin: Muscicapidae
Subfimüia: Turdinae
Especie: Cuthamsfrantzii
Nombre común: Zonalito de frantnus
Ejemplares preparados: 1
Familia: Mimidae
Especie: Toxostoma CuMrOsire
Nombre común: Cuitlacoche común Ejemplares preparados: 1
Familia: Bombycillidae
Especie: Bombycilla ce&omm
Nombre común: Chinito Ó Ampelis americano
Ejemplares preparados: 8
Familia: Fringillidae
Especie: Cmpodacus mexicanus
Nombre común: Carpodaco doméstico Ejemplares preparados 1
RESULTADOS
DE CAMPOCbmo parte del entrenamiento y a la vez colaborando
con
el Laboratorio dePaleozoología, se participó en una excavación paleontológica en el poblado de Cuauhchichinola, estado3e Morelos. Dicha excavación fue parcial y se llevó a cabo durante
el mes de diciembre de 1996; en ella se recuperó gran parte del caparazón y material suelto
del mismo [escamas poiigonales también conocidas como rosetas], así como fragmentos de la cintura pélvica y del tubo vertebral de un gliptodonte Cliptotherium, organismo parecido a los armadillos actuales que habitó durante el Plioceno tardío y casi todo el Pleistoceno en
América del Norte (Gillette and Ray, 1981).
La excavación fue hecha por seis estudiantes pertenecientes a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), al instituto Politécnico Nacional (IF"), así como a la
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapdapa (Urn), y dirigida por los investigadores
Ana
Fabiola Guzmán, Oscar Polaco y Eduardo Corona Martínez, todos del Laboratorio dePaleozoología
-
Ai
llegar al sitio de excavación nos organizamos para trabajar simultáneamente; de stamanera, mientraspos realibamos recomdos alrededor de la zona, otros procedían akalizar
las mediciones correspondientes [cala] para así poder comellzar la excavación en el'
áreaadecuada.Los restos del ejemplar se encontraron debido a que la ladera donde se encontraba
sufnó un desgajamiento natural así como cortes intencionaies para la obtención de tizate, quedando de esta manera a la intemperie una parte del caparazón que posteriormente se comenzó a romper en rosetas.
Es
por esto que, simultáneamente a los procedimientosanteriores,se recolectó material del antes dicho
Se estuvo sacando escombro durante varias horas, hasta que a 60 centímetros por
debajo de la superficie comenzó a sobresalir el caparazón, el cual estaba recargado sobre su costado derecho.
Ai
despojarlo poco a poco del material quelo
rodeaba, observamos queestaba quebrado en varios fragmentos de diferentes tamaños. Ya casi descubierto en su totalidad, se procedió a cubrirlo con UM capa de yeso con la finalidad de mantenerlo lo más completo posible, no sin antes separar fragmentos del tubo vertebral
y
de la cintura péllvica,los cuales se consolidaron inmediatamente. Conforme se seguía excavando, el sustrato era cada vez más duro; aún así, aparecieron restos óseos que, mediante ayuda bibliogrt%ca especialida en el sitio, confirmamos que pertenecían al cráneo.
Ai
terminar deextraer
el caparazón por completo, se trasladó mediante una camillaimprovisada al vehículo que
lo
transportaria al Laboratorio de Paleozoología. En cuanto alcráneo, se tuvo que volver a tapar con el escombro extraído y ser motivo de una excavación posterior debido a que el extraerlo implicaba salirse del tiempo establecido, así como de los
DISCUSI~N
Es necesario dejar en claro que del total del material arqueozoológico recuperado durante el proyecto Xochicalco-Lítica, se limpió, restauró y separó el 100 % ; así como se identifid parte del m&no. Ademirs, la muestra faunística analizada es representativa y
suficiente para poder reaiiir algunos comentarios de indole arqueozoológico y sentar las bases para que en futuras investigaciones se realicen comparativos de nuestros resultados
con
los obtenidos en otros trabajos de este tipo. En cuanto al material que resta por identificar, será objeto de otros trabajos posteriores.Aunado a algunos comentarios que se realizaron en la sección de resultados, es
necesario comentar la sobresaliente presencia, en su gran mayoria, de los mamíferos así como de algunas aves, estando ausentes en su totalidad los peces, los anfibios y los reptiles
Lo antes dicho nos puede indicar que por un lado hubo restos que no se preservaron debido a su fragilidad o que los arqueólagos los pasaron por alto consecuencia de su minúsculo
tamaño
Al
comparar la cantidad de especies de vertebrados que se distribuyen en Moreloscon las especies identificadas, es claro que los de mayor talla -y tal vez los de mayor población en aquella época- fueron los utilizados como recurso alimenticio o materia prima, lo cual
lo
podemos corroborar tanto con la cantidad encontrada de material modificadoculturalmente como de la cantidad de elementos quemados
Los
taxa identificados se distribuyen actualmente en el estado de Morelos, por locual podemos decir que su procedencia es de origen autóctono En cuanto a la distribución del venado cola blanca O. vrrgrnrunus, ésta es muy rara en la actualidad, no obstante existe
aún en el estado
Respecto a la preparación de ejemplares para incorporarlos a la Colección Osteológica Reciente del Laboratorio de Paleozoología, al verificar los resultados observamos que trabajamos exclusivamente con aves, esto se debió a que existe gran cantidad de material de este tipo almacenado en el
área
especial de preparación, y sobre todo, las aves presentan una gran diversidad de formas y tamaños que requieren de una gran delicadeza de alguna manera especial para poder ser preparadas, sobre todo si el objetivo es obtener la piel Con ellas, al obtener su esqueleto y piel, fue suficiente adquirir la experiencia bñasica en cuanto al procedimiento de la preparación de ejemplares para una Colección Osteológica como la del Laboratorio antes mencionado; claro, otras clases de organismos querit.gn de algun procedimiento en especial pero el general no pasó desapercibido en este trabajoEn cuanto a la excavación paieontológica, es claro que este tipo de hallazgos son de
gran importancia para México debido a que, aunado al conocimiento parcial que se
ha
adquirido sobre la biología de los gliptodontes de otras regiones del país y de América (así
como de otros grandes mamíferos pleistocénicos), nos permite tener una visualización más amplia de las repercusiones de tipo biogeográfico causadas por las últimas glaciaciones en la
República Mexicana. Por último, este tipo de descubrimientos debenan de ser apoyados
por
instituciones educativas y/o de investigación mexicanas (de preferencia) ajenas ai INAH, ya que es lamentable queen
un proyecto multidisciplinatk+ corno fue el caso, haya unfinanciamiento muy litado que repercuta negativamente en el tiempo de obtención de los
I\
u
li
b p resultados finales.
h
9
G
[
b
[
I9
N [
.
I3
CONCLUSIONES
DEL
ANÁLISIS ARQUEOZOOLÓGICO
El
material ar ueozoológico se obtuvo principalmente de casas-habitación, de un recinto 0 área civico-mremonial, así como de un área utilizada para trabajo lítico especidio; por 10 que las relaciones que se manifiestan entre la comunidad del sitio y la fauna identificada esth vinculadas en su mayoria a aspectos de tipo domestico, por ejemplo: recurso alimenticio y materia prima\
Durante mucho tiempo Xochicalco ha sido, y sigue siendo, uno de los sitios más atrayentes y mistenosos del centro de México Este trabajo ha intentado ayudar a esclarecer el estrecho vinculo de la cultura xochicalca con la naturaleza, en particular con la fauna, como se puede observar no sólo en los restos Óseos, sino en las representaciones que hacían de ella, tanto en pirámides (figura 4) como en otras obras arquitectónicas (figura 7). En cuanto a
lo
último, actualmente se están realizando investigaciones de manerainterdiscipünaria
Las investigaciones relacionadas con el tema, aunadas a resultados de índole arqueológico, que se lleven
a
cabo con el material encontrado en fechas recientesreafirmarán
los resultados de los anteriores y de este mismo estudio arqueozoológico;consecuentemente
,
la imagen de este majestuoso sitio mesoamericano se ampliará poco apoco en todos los aspectos llegando
a
comprender, tal vez, el por qué de su esplendor tugazI
figura 7. Rampa de los animala, mea de mr restriimda, loeiliudi al Ente de la Acrópolis de
la Znni Arqneolbgiua de Xoebieileo. Ndtne la gran cantidid y diverddad de
fwru
utimala. . ~~
. .
. , ~ ...., ~ , , . ~~.
LITERATURA
CITADA
a Abbott, R. T. 1974. American Seashells, The Marine Mollusca of the Atlantic and Pacific
Coast of North AmericQ Van Nostrand Reinhold Company, New York. 603 pp.
a Alvarez-Castaííeda, S. T. 1996. Los Mamíferos del estado de Morelos. Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. México. 21 1 pp.
Nvarez-Castañeda, S.
T.
y C. W. López-'Forment. 1995. Datos sobre los Miuníferos del Área Aledm a Palpan, Morelos, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 66(1): 123-133.a Anta, H. T. y G. Ceballos. 1997. Los Mamíferos de México: Distribución y Estado de
Conservación. Revista Mexicana de Mastozoologia. 2: 33-71.
a Bass, W. M. 1987.
Human
Osteology, A Laboratory and Field Manual. Missoun Archaeological Society, Inc. U.S.A. 327 pp.Caballero, J. 1982. Notas sobre el uso de los recursos naturales entre los antiguos purépecha. Biótica. 7(1): 31-42.
a Carrasquilla, F. H. 1993. Una Fauna Medieval Inusual: Las Aves de Cava Baja (Prov. Madrid, España). Archaeofauna. (2): 169-174.
4 Corona-M. E. 1996. Análisis de restos faunisticos de vertebrados en Xochicalco, Morelos. Informe 2466, Laboratorio de Paleozoologia, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D. F. Mecanoescrito.
0 Coy, J. 1978. Comparative Collections for Zooarchaeology; in Research Problems in Zooarchaeology (Brothwell,
D.
R. Ed). Institute of Archaeology Occasional Publication.(3): 143-144.
De Blase, A. F. and
R.
E. Martin. 1981. A manual of Mammalogy, withKeys
to Families of the World. Wm.C. Brown Company Publishers. Iowa, U.S.A. 436 pp.Diez, D. 1967. Bosquejo Histórico-Geográfico de Morelos. Summa morelense. Editorial Tlahuica. México, D. F. 189 pp.
Gaona, S. y Y.'Sandoval. 1994. Mamíferos silvestres en la medicina náhuati. cemanáhuac, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Mexico,
D.
F. II(23): 11-15.Gilbert,
B.
M,L.
D. Martin andH.
G. Savage. 1981. ,Avian Osteology. Modem PrintingCo.
New
York. 252 pp..
.
Gillette, D.
D.
and C. E. Ray. 1981. Glyptodonts of North America. Smithsonian Institution Prees. Washington. (40):255 pp.Godez-Crespo, N. y S.
ma.
1994. Últimos descubrimientos. Arqueologia Mexicana.firth,
K.
G. 1978a. kchae~logical Investigations at Xochicalco, Mexico. Research Reports of National Geographic Society. : 1-9.2(10): 70-74. -%
Hirth,
K.
G. 1978b. Interregional Trade and the Formation of Prehistoric Gateway Communties. American Antiquity. 43(1): 35-45.firth, K. G. 1980. Archaeological Explorations at Xochicalco, Morelos, Mexico. Mexicon, M e l l e Informationen und Studien zu Mesoamenka. 2(4): 57-60.
Hirth, K. G. and J. A. Villaseñor. 1981. Early State Expansion in Central Mexico: Teotihuacin in Morelos. Journal of Field Archaeology. 8: 135-150.
Hkth,
K.
G. 1983,~Proyecto Cartográiico de Xochidco. Informe &al, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México,D.
F.
384 pp.firth, K. G. 1984. Xochicalco: Urban Growth and State Formation in Central Mexico. Science. 225(4662): 579-586.
~~~ ~
~~
Hirth,
K. G. y A. Cyphers. 1988. Tiempo y Asentamiento en Xochicalco. Universidad Nacional Autónoma de México. México,D.
F.
206 pp .Hírth, K. G,
B.
W. Andrews; M. E. B e d 1 y C.S.
Carpenter. 1994. Proyecto Xochicdco Lítica: Investigaciones en 1992 y 1993. Pp 65-76; in Memoria, Tercer Congreso Interno. Instituto Nacional de Antroplogia e Historia. Cuemavaca, Mexico. 421 pp.Jollie, M. 1973. Chordate Morphology,
Robert
KnegerPublishing
Co; Inc. NewYork.
478 pp.Keen,
A. M. 1971. Sea Shells of Tropical West America, Marine mollusks from Baja California to Peru. Stanford University Press. Stanford, California. 1064 pp.Litvak, K. J. 1970.
El
Valle de Xochicalco, formación y adisis de un modelo estadístico para la arqueología nacional.' Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México. Mbxico,D.
F. 399 pp.Litvak, K. J. 1971. Investigaciones en el Valle de Xochicalco: 1569-1970. Anales de Antropologia, Universidad Nacional Autónoma de México. M6xiw.
D.
F. 8: 101-124..:
-
e Liwak, K. J 1972.
Las
Relaciones Extemas de Xochicaico:una
evaluación de su significado. Anales de Antropología, Universidad Nacional Autónoma de M&co. México,D.
F.
9: 53-76.Litvak, K. J. 1973. Los Patrones de Cambio de Estadio en el Valle de Xochicalco. Anales de Antropologia, Universidad Nacional Autónoma de México. México,
D.
F. 10: 93-1 10.e Litvak, K. J. 1974. Algunas observaciones acerca del Clásico de Xochidco, México.
Anales de Antropologia, Universidad Nacional Autónoma de México. México,
D.
F.
11: 9-17.
López-Luján, L. y A. G. Mastache. 1995. Xochicalco y Tula. Consejo Nacional para la Cultura y las Aries. Editorial Jaca Book spa. México,
D.
F. 238 pp.March- M, I. J. 1987. Los Lacandones de México y su Relación eon los Mamíferos Silvestres: Un Estudio Etnomológico. Biótica. 12(1). 43-50.
Meza-Dávila, S. 1990. Zona Arqueológica de Xochicalco, estado de Morelos. Anteproyecto de Declaratoria en el Registro Público de las Zonas y Monumentos Arqueológicos, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México,
D.
F.
163 pp.Morales, A, F. Hernández y M. A. Juarranz. 1991. Los restos animales recuperados en la
tumba 1 U145 de la Necrópolis. de los Castellones de Ceal (Jaen). Trabajos de Prehistoria. Madrid. (48): 343-348.
Miiller,
F.
1949. Historia Antigua del Valle de Morelos. Acta Anthropológica, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México,D.
F.
57 pp.Noguera, E. 1929. Guía para visitar las principales ruinas arqueológicas del estado de Morelos. Secretaría de Educación Pública. México,
D.
F.
71 pp.Olsen, S. J. 1964. Mammal Remains
from
Archaeological Sites, Part I: southeastern and southwesterns United States. PeabodyMuseum
Cambridge, Massachusetts, U.S.A. 5q1):171 pp.
e PeWSOn, R.
T.
y E.L.
Chalif. 1989. Aves de México. Editorial Diana,S.
A. de C.V.
México,D.
F.
473 pp.PuIa-chan,
R.
1989. Xochicalco,et
mítico Tamoanchan. Instituto Nacional de Antropología e Histofla. México.D.
F.
80 pp.0 Polaco, O. J; A. Méndez-B y H. Herrdia-C. 1988. Hueso Modificado: Un Estudio Tafonómico Contemporáneo. Centre de
Etudes
MexicaineS et Centroameri&nes. (14): 73-6 Polaco, O . J. y
H.
Heredia-G. 1989.Los
carnívoros como agentes tafonómicos. Centre de Etudes Mexicaines et Centroamericaines. (15): 70-73.Polaco, O. J. 1991.
La
fauna en el Templo Mayor,una
aproximación metodológica. Pp15-29; in La fauna en el .Templo Mayor (Polaco, O. J. Coord). Instituto Nacional de Antropología
e
Historia. México, D. F. 263 pp.6 Polaco, O. J. and A. F. Guzmán. 1994. Fishes in Some Mexican Sixteenth Century
Chronicles. Annales
du
Musée Royal de I' fique Centrale, sciences Zoolog¡ques. (274): '5123-128.
Reitz, E. J. 1991. Dieta y Alimentación Hispano-americana en el Caribe y la Florida en el Siglo
XVI.
Revista de Indias. 51(191): 11-24.Rodríguez-Yáñez, C. A; R. M. Villalón y A. G. Navarro-C. 1994. Bibliografia de las Aves de México (1825-1992). Publicaciones Especiales del Museo de Zoología, Facultad de Ciencias; Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. (8): 146.
Romer, A. S. y T. S. Parson. 1986. Anatomía Comparada. Nueva Editorial
Interamericana,
S.
A. de C. V. México, D.F.
428 pp.Rzedowski, J. 1981. Vegetación de México. Limusa,
S.
A de C. V. México, D. F. 432 pp.Sáenz, C. A. 1962. Xochicalco, Temporada 1960. Informe. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D. F. 83 pp.
Sáenz, C. A. 1964. Últimos Descubrimientos en Xochicalco. Informe. Instituto Nacional de Antropología
e
Historia. México, D. F. 20 pp.Schmid, E. 1972. Atlas of Animal Bones for Prehistorians, Archaeologists and Quaternary Geologist. Elsevier Publishing Company. Amsterdam. 159 pp.
Silver, 1. A. 1982.
La
Determinación de la Edad de los Animales Domésticos; in Ciencia en Arqueología (Brothwell, D. y E. Higgs, Comps). 284-309 pp.Síntesis Geográfica de Morelos, 1981. Secretaría de Programación y Presupuesto. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geograíia e Informática. México, D. F. 110 pp,
y,-..il_.. . . . .
I F
l u * I
ANEXO
b
:
REGISTRO
DE LA INFORMACIÓN
OBTENIDA EN ESTE ESTUDIO.
' C
I
I
'
p"1
L
' [ 1
1 1
1
[
I
b
'E
B
b
c1
'1
t
b
D
,
!
Y
W ”
13
m
? ?
mu>
e
5:
v1
L
IE
es
óe. J. Y.