• No se han encontrado resultados

Motivación y voluntad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Motivación y voluntad"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LACOMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Motivación y voluntad. Trabajo de Suficiencia Profesional. Para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Secundaria, con Mención en Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales. AUTORA: Bach. Camizan Huamani Lucero Alexandra. TRUJILLO-PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA A Dios y a mi familia.. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer a la Universidad Nacional de Trujillo y al departamento de Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales de la Facultad de Educación la acogida con que recibió este trabajo, ofreciendo el cauce institucional necesario para su desarrollo. Debo resaltar la gran ayuda que me ha brindado mi asesora de prácticas pre-profesionales la Dra. Flor Díaz Díaz, por sus valiosos consejos y estímulos morales en los momentos difíciles, por su enorme paciencia para enseñarme y corregirme. Por último, les debo un especial agradecimiento a mi familia que en todo momento me han ayudado con sus valiosas palabras de aliento cuando más lo necesitaba, por ellos estoy aquí.. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ÍNDICE DEDICATORIA……………………………………………………………….... ii JURADO DICTAMINADOR…………………………………………………....iii AGRADECIMIENTO………………………………………………………..…..iv ÍNDICE……………………………………………………………………………v PRESENTACIÓN……………………………………………………….…....….vi RESUMEN…………………………………………………………………...….vii ABSTRACT ……………………………………………………………………viii INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………. 9 DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA……..………...10 SUSTENTO TEÓRICO……………………………………………………….…14 1. CUERPO TEMÁTICO…………………………………………….....…...14 1.1 VOLUNTAD……………………………………………….….…..…14 1.2 MOTIVACIÓN………………………………………………………19 1.3 DESAJUSTES VOLITIVOS Y CONATIVOS…….….……......…...21 SUSTENTO PEDAGÓGICO……………………………………………….…..25 1. CUERPO TEMÁTICO…………………………………………..…...…25 1.1 DISCUSIÓN DE CONTENIDOS………………………….……….25 1.2 MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE…….....28 CONCLUSIONES……………………………..…………………………......…32 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….….34 ANEXOS…………………………………………………………….…………..36. v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PRESENTACIÓN. SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR. En conformidad con lo determinado en el reglamento de grados y títulos, facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Trujillo y con el propósito de optar por el título de licenciada someto a vuestra consideración y buen criterio el presente informe referente al tema: Motivación y voluntad, el cual tiene por finalidad proporcionar estrategias de enseñanza en el área de Desarrollo Personal. La sesión fue elabora teniendo en cuenta los intereses, necesidad de aprendizaje, así como material concreto, elementos de su entorno que sirvió en el desarrollo y buena práctica de la sesión Es propicia la oportunidad para expresar a ustedes, Señores Miembros del Jurado, mi más sincero agradecimiento por su apoyo, orientación y sugerencias; que sirvieron, sin lugar a dudas, para mejorar en el desarrollo de mi actividad profesional. Trujillo, 23 de julio del 2019 BACH. LUCERO CAMIZAN HUAMANI. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN. La sesión titulada Motivación y voluntad, fue desarrollada en el área de Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadanía en los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E.P Fray Martin de Porres, teniendo en cuenta la competencia de “Construye su identidad”, se logró el desempeño de identificar y definir lo que es la motivación y voluntad para desarrollar en la actividad escolar de los estudiantes. Hoy en día, los estudiantes pueden presentar diferentes conductas en el ámbito académico; sean estas comprometidas con la actividad escolar o, por el contrario, pasivas y alienadas. La interrogante generalmente realizada es: ¿Cuáles son las raíces de esa falta de motivación por la actividad escolar que se pone de manifiesto en tantos adolescentes? Es por ello que el propósito de la sesión es que los estudiantes conozcan y practiquen los procesos conativos de manera adecuada en sus vidas. En el desarrollo de la sesión se aplicó actividades motivadoras y retadoras que fomentaron el logro de sus competencias. Se tuvo en cuenta los procesos pedagógicos como la motivación, la exploración de saberes, problematización, gestión y acompañamiento, evaluación y transferencia en los procesos didácticos del área se incidió en la ejecución antes, durante y después del tema. Se promovió la participación constante y activa de los estudiantes de manera individual, del mismo se logró que identifique sus nuevos aprendizajes con los que obtendrán nuevos. Las estrategias ejecutadas fueron acordes a los intereses y necesidades que mostraban los adolescentes. Palabras clave: motivación, voluntad, adolescencia.. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT. The session entitled “ Motivation y volition”, was developed in the area of Personal, Civic and Citizenship Development in the first grade students of the I.E.P Fray Martin de Porres, taking into account the competence of “Build your identity”, the performance of identify and define what is the motivation and will to develop in the school activity of students. Actually, students can present different behaviors in the academic field; whether they are committed to school activity or, on the contrary, passive and alienated. The question usually asked is: What are the roots of this lack of motivation for school activity that is evident in so many teenagers? That is why the purpose of the session is for students to know and practice conative processes in an appropriate way in their lives. In the course of the session, motivating and retentive activities were implemented that promoted the achievement of their competences. It took into account the pedagogical processes such as motivation, exploration of knowledge, problematization, management and accompaniment, evaluation and transfer in the didactic processes of the area was focused on the execution before, during and after the topic. The constant and active participation of the students was promoted individually, it was possible to identify their new learnings with those that will obtain new ones. The strategies implemented were in accordance with the interests and needs shown by the adolescents. Keywords: motivation, volition, adolescence.. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica tiene como finalidad llevar a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se desarrollan a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. En la primera parte del informe está destinado a la demostración de estrategias de la sesión de aprendizaje denominada: “La Motivación y voluntad” A continuación, se expresa el sustento teórico en donde encontramos toda la fundamentación del trabajo. Y por último el sustento pedagógico referido a sus estrategias de aprendizaje, técnicas y todos los instrumentos de evaluación desarrollados.. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: ÁREA. : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA. TÍTULO. : MOTIVACIÓN Y VOLUNTAD. GRADO. : 1°. SECCIÓN. : “B”. HORAS. : 2 HORAS. FECHA. : 16 JULIO DEL 2019. DOCENTE. : LUCERO ALEXANDRA CAMIZAN HUAMANI. II. APRENDIZAJES ESPERADOS: APRENDIZAJE ESPERADO Propósito de la sesión: Esta sesión permitirá al estudiante explicar la importancia de identificar la motivación y voluntad para la construcción de nuestra identidad.. DESEMPEÑO COMPETENCIA. CAPACIDAD. PRODUCTO. INSTRUMENTO. PRECISADOS CONSTRUYE SU IDENTIDAD. • Se valora a sí mismo. • Explica la importancia de identificar la motivación y voluntad, que configuren su identidad y que contribuyan en su desarrollo. .. • Elaboran un mapa conceptual y resuelven un cuestionario para identificar la motivación y voluntad para la construcción de su identidad. •. Guía de observación. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. SECUENCIA DIDÁCTICA. MOMENTOS. ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS. TIEMPO. RECURSOS •. La profesora saluda a los estudiantes y acuerdan las normas de convivencia. Por ejemplo, levantar la mano para participar, hablar en voz alta y sin gritar, entre otras normas que permitan la concentración y la participación durante el desarrollo de la sesión. Se escribe las normas en un lugar visible del aula para que luego puedan ser evaluadas por todos los estudiantes.. • • •. recurso verbal imágenes pizarra plumones. Motivación: Observan con atención las imágenes que están en la pizarra (anexo 1) Luego la docente pregunta: INICIO. -. ¿Quiénes son? ¿Cómo lograron cumplir sus metas? ¿Fue difícil? ¿Cómo lo lograron? ¿A 15 MIN qué se debe su éxito de estas personas?. En base de la técnica Lluvias de Ideas, los estudiantes contestan y anotan sus ideas en la pizarra. Saberes previos: En base a las respuestas de los estudiantes se les formula la siguiente pregunta: -. ¿Cómo definirían lo que es la motivación?. Conflicto cognitivo: Se plantea la siguiente interrogante: ¿Voluntad y motivación es lo mismo? Los estudiantes comienzan a expresar sus ideas y se les felicita por su intervención y su participación es anotado en la guía de observación. (ANEXO 2) 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. • Propósito de aprendizaje: Se comunica a los estudiantes que la sesión se realiza para explicar la importancia de identificar la motivación y voluntad para la construcción de nuestra identidad. La profesora mediante organizadores visuales desarrolla los siguientes temas: su definición. tipos de Motivación, Componentes que influyen en la motivación, necesidad de Pertenencia, Cumplimiento de metas, Factores de la Motivación, trastornos de la Motivación en la Adolescencia, Características de la Motivación en la adolescencia, voluntad y definición.. • Imágenes • Radio • Pizarra • Plumones • Recurso verbal • Guía de observación. Mientras que la profesora va explicando la clase, los estudiantes van completando los organizadores visuales(anexo 3) La profesora pide a los estudiantes que escuchen con atención y en silencio el siguiente audio “Yo puedo” (anexo4 ), después se les pregunta: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué mensaje pueden rescatar del audio? DESARROLLO. A continuación, la profesora entrega un cuestionario sobre “encontrando mi motivación y desarrollando mi 50 MIN. voluntad” (anexo5) se explica la consigna y los estudiantes trabajan en función a éste, mientras que la profesora va evaluando al estudiante con una guía de observación. La docente va reforzando y evaluando la participación de los estudiantes. 25 MIN.. CIERRE. Metacognición: Utilizando la técnica PIN, se resalta lo positivo, lo interesante y lo negativo de la clase.. • Pizarra • Plumones • Recurso verbal. Los estudiantes llegan a conclusiones finales reflexionan sobre la importancia para la vida de estos nuevos aprendizajes.. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. VII.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Para el alumno SANTILLANA. Persona, Familia y Relaciones Humanas 2. Secundaria. Lima: 2011 Para el docente ÁLVAREZ SEBASTIÁN, Walberto. . Persona, Familia y Relaciones Humanas 2. Secundaria. Trujillo. Ediciones Álvarez. 2011. SANTILLANA. Persona, Familia y Relaciones Humanas 2. Secundaria. Lima: 2011. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. SUSTENTO TEÓRICO 1. CUERPO TEMÁTICO 1.1 La voluntad A la hora de dar un concepto de qué es la autonomía de la voluntad encontramos un relativo consenso doctrinario. Así nos dice De Castro y Bravo: “En un sentido muy general, se entiende por autonomía privada, el poder de autodeterminación de la persona. El sentido inmediato del término se amplía así hasta comprender todo el ámbito de la autarquía personal. Se piensa entonces en la esfera de libertad de la persona, para ejercitar sus facultades y derechos, y también para conformar las diversas relaciones que le atañen. De modo que podría ser definida, como aquel poder complejo reconocido a la persona para el ejercicio de sus facultades, sea dentro del ámbito de libertad que le pertenece como sujeto de derechos, sea para crear reglas de conducta para sí y en relación con los demás, con la consiguiente responsabilidad en cuanto actuación en la vida social”. Por su parte nos dice Flume: “Se llama autonomía privada al principio de autoconfiguración de las relaciones jurídicas por los particulares conforme a su voluntad. La autonomía privada es una parte del principio general de la autodeterminación de las personas. Este principio es, según la Constitución, un principio previo al Ordenamiento jurídico y el valor que con él debe realizarse está reconocido por los derechos fundamentales.” Larenz afirma “La posibilidad, ofrecida y asegurada a los particulares por el ordenamiento jurídico, de regular sus relaciones mutuas dentro de determinados límites por medio de negocios jurídicos, en especial mediante contratos, recibe la denominación de autonomía privada. El hombre que vive en frecuente comunicación con otros la necesita para poder decidir libremente en los asuntos que le afectan directamente, para poder configurarlos bajo propia responsabilidad. Pues solamente cuando está en condiciones para ello puede promocionarse y afirmarse como persona. La autonomía privada que corresponde a todo ciudadano mayor de 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. edad es, por ello, uno de los principios capitales y fundamentales del Derecho Privado.” Y Puig Brutau resume: “La autonomía de la voluntad significa que, en principio, todo individuo puede contratar cuando quiera como quiera y con quien quiera. A. Teorías sobre la voluntad La voluntad se ha presentado siempre como facultad específica del ser humano. Ella permite al hombre adherirse a un objeto (cosa, persona, acción) y mueve todo su ser en dirección a su consecución. En cuanto facultad, compromete la totalidad de la persona y pone en movimiento desde los afectos más elementales hasta las operaciones mentales más elevadas. Si se pone en movimiento por dimensiones afectivas y aficiones sensoriales y motrices, nos encontramos en un nivel puramente animal o sensible, al cual llamamos tendencia. La tendencia o tensión, es espontánea, inconsciente y automática. Y responde a la necesidad de satisfacer necesidades básicas propias del individuo, como en el caso de la comida, el bienestar o la continuidad de la especie. Todos los seres sensibles quieren lo que les beneficia y rechazan lo que les perjudica. Se adhieren a lo que les agrada y huyen de lo que produce desagrado. Un mecanismo sensorial, arraigado en la totalidad del organismo, les mueve a ajustarse a las condiciones vitales más propicias para su desarrollo. Pero en el hombre funcionan otros dinamismos superiores. Le llevan a querer, no solo en lo que es propio de la conservación de la vida individual o de la especie, sino en terrenos que superan con mucho esos aspectos radicales o vitales. En el hombre la voluntad se presenta como una fuerza que le hace querer aquello que le presenta la inteligencia como conveniente; incluso le hace posible llegar a querer aquello que no le resulta conveniente. Las teorías volitivas han oscilado entre quienes han reconocido su autonomía y quienes la han hecho valorado como acción humana consecuente con las otras funciones humanas, tanto. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. superiores como inferiores. Por eso, en la historia ha tenido más prensa la inteligencia que la voluntad. B. Teorías relativistas Hay teorías que identifican la voluntad con las otras facultades, negando que posea una dignidad o una identidad propia y especifica. Han sido frecuentes las interpretaciones de quienes la convierten en meras manifestaciones de las tendencias orgánicas o motrices. W. Wundt la identificaba con los sentimientos de agrado o desagrado que el ser vivo experimenta ante los objetos. T. Ribot, H. Ebbinghauss y H. Spencer la reducían a efecto de imágenes motrices adquiridas por la experiencia. No han faltado también, como W. James quienes han negado la naturaleza original y diferencial, haciendo de ella una simple manifestación de la inteligencia. C. La teoría autónoma La mejor interpretación de la voluntad fue la sostenida, entre otros, por Juan Lindworski en su libro “Psicología de la voluntad”. Entiende la voluntad, al igual que la inteligencia, como una facultad superior autónoma del ser racional. Ella le permite elegir o rechazar un objeto, al margen de sus ventajas, de sus inconvenientes, de sus reclamos sensoriales, de su atractivo intelectual. El ser humano tiene voluntad, por encima de la sensorialidad e incluso de la afectividad, siendo capaz de hacer lo que no le agrada o resistir aquello que le atrae sensorialmente. Esta facultad va siempre unida a la inteligencia, pero no puede ser confundida con ella. Y se basa en sus afirmaciones, en experiencia, en la propia y en la ajena, ya que algo nos dice que los hombres somos capaces de optar de manera impredecible y original.. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Entendida la voluntad de esta forma, los procesos del querer cobran dimensiones muy diferentes a los movimientos del animal. El querer animal supone una respuesta automática a un estímulo exterior o interior. El animal que ve la comida (estímulo externo) o que siente hambre (estímulo interno), siempre reacciona de manera irresistible, poniendo en funcionamiento su motricidad para conseguir la satisfacción de su deseo. Sin embargo, el hombre puede superar esos mecanismos y “desear” la comida, pero “decidir” no tomarla. Solo el hombre es capaz de superar sus impulsos con su voluntad superior. Ese querer supone en el hombre un proceso que va desde el conocer hasta el decidir. D. Captación del objeto Se entiende que en cierto momento se sufre una demanda o estimulación por algo susceptible de ser querido o rechazado. Esta captación procede de la inteligencia, pero no es solo una acción lógica, mental, intelectual. En cierto sentido, la mente presenta el objeto como apetecible o realizable. Si no se conocen los objetos, no se pone en movimiento la voluntad. Por lo tanto, la captación del objeto como “alcanzable” es una invitación a poner en juego el querer o no querer. Estrictamente es un acto de la inteligencia, pero incoativamente es un acto de la voluntad. Los objetos pueden ser sensoriales o motrices; y entonces se denominan “móviles”. Llegan a la voluntad a través de los sentidos. Y se comportan de forma similar a como lo hacen en los animales, aunque en el hombre actúan suscitando la comprensión. El hombre piensa, por ejemplo, que tiene hambre; el animal solo siente que lo tiene. Los móviles pueden ser positivos (premios) o negativos (castigos). Los primeros desencadenan el querer sin más. Los segundos promueven el no querer o “querer negativo”. También pueden los objetos ser superiores, abstractos, morales o intelectuales. Entonces se les denomina “motivos”, y llegan más a la profundidad de la conciencia humana, pues ponen en 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. juego la inteligencia. Motivos son el honor, el deber, el cumplir, la conciencia, la dignidad, la amistad, el poder o la sabiduría. Según el modo de presentarse los objetos (móviles o motivos), la voluntad será más consciente o más inconsciente, más clara o más oscura, más diáfana o más confusa. E. Deliberación Cuando no hay más que un motor (motivo o móvil) la voluntad opta entre el hacer o no hacer. Pero ordinariamente los motores se presentan múltiples y, con frecuencia, contradictorios. Entra en juego el segundo acto de la voluntad: deliberar. Es la confrontación de las fuerzas que llevan a aceptar o rechazar el objeto. La deliberación va emparejada, y también identificada, con la reflexión. La inteligencia razona, mientras que la voluntad delibera. Se comparan fuerzas, razones y sentimientos. Se busca una clarificación de fuerzas; y la persona entera pondera a la vez razones, motivos, conveniencias, sentimientos, impulsos y consecuencias. Por el modo de ejecutar ese proceso deliberativo, la voluntad es más rápida (impulsiva) o más tarda (morosa). El tiempo, aunque sea pequeño, siempre entra en juego. Apenas si se pueden tomas decisiones instantáneas. Según la claridad lograda en la deliberación, el acto de la volición es más ligero o más ponderado; y según la comodidad o el esfuerzo, es más fácil o más difícil. Según la complejidad y la profundidad de los móviles y de los motivos, es más natural y espontánea o más complicada forzosa. Y según los sentimientos que acompañan se realiza más tranquila o más compulsivamente. En todo caso, será más intencional y responsable si se hace con mayor responsabilidad y consistencia. O será más confuso y ligero si el fiel de la balanza deliberante no se ha inclinado claramente hacia una dirección.. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. F. La opción o decisión Es el acto final por el que la voluntad se inclina por una u otra de las diversas posibilidades de adhesión que se presentan. Si la volición positiva es un simple acto fugaz, lo llamamos acogida o aceptación. Si se trata de un estado, o adhesión permanente y profunda, lo llamamos amor. Si no se logra, pero la voluntad se inclina hacia ello, se llama “deseo”. Si la volición es negativa, es decir nolitiva, se produce el rechazo, el repudio (si es pasajero), o el estado de odio (si es más profundo y permanente). También se dice aversión, si el rechazo es más afectivo y estable. Por el modo de optar, la voluntad puede actuar en diversas formas por la intensidad con la que actúa. Es voluntad frágil e inestable la que se conserva poco tiempo en lo elegido. Es firme y estable la que se mantiene mucho tiempo en ello. Es voluntad segura y decidida la que compromete a fondo a la persona. Es insegura, débil y vacilante la que no termina de afianzarse del todo. Es voluntad actual y concreta la que hace un simple acto de decisión. Y es consensual o habitual, la que engendra un modo estable de comportamiento. Detrás del acto de voluntad, vinculado a él, está siempre la realización de lo decidido. Ordinariamente es en la ejecución donde se muestra la opción tomada o la elección realizada. En ella se adoptan los procesos o las acciones concretas que ponen en el terreno de los hechos lo que la voluntad realiza en el de las intenciones. 1.2. La motivación Por lo dicho, hemos de ver en la motivación la verdadera energía de la voluntad humana. Es la palanca que pone en juego la opción. Por eso podemos decir que no hay acto de voluntad si no existen motivos. Los motivos son fuerzas interiores y profundas que condicionan el proceso de la deliberación y, en consecuencia, inclinan la balanza de la decisión. Son fuerzas motrices autónomas que. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. generan movimiento interior.No hay que confundirlos con los móviles, que son fuerzas motrices no autónomas, sensoriales y dependientes de los atractivos afectivos. Los motivos, en cuanto se vinculan de alguna forma con la inteligencia, pueden ser identificados parcialmente con los valores. No son lo mismo, pero es difícil establecer la frontera entre ambos. Y en cuanto se relacionan con la afectividad, se acercan a los intereses. Tampoco se identifican con ellos, pero hay una estrecha interdependencia que hace imposible diferenciar del todo ambos conceptos. Los motivos son muchos en número, peso específico e influencia en el comportamiento. Por la extensión de su influencia pueden ser colectivos o participativos; es decir, afectar a un grupo de personas; y pueden ser también íntimos, singulares y personales. Los primeros suelen ser más exteriores y detectables. Los segundos son más inexplicables e intransferibles. •. Por su misma naturaleza, hay motivos trascendentes y espirituales y los hay morales o. éticos, culturales, estéticos, sociales. Pero también puede haber otros muy materiales y concretos. El honor es motivo espiritual. El placer, la salud, el vestido o el dinero son más materiales. •. Por la validez y capacidad hay motivos suficientes e irresistible y otros son menos. eficaces; los hay objetivos o subjetivos, permanentes o pasajeros. La voluntad de cada persona se halla en estrecha dependencia de los motivos que se ponen en juego. Sin motivos, la voluntad queda paralizada. En cuanto fuerzas interiores, reflejan ciertos rasgos psicológicos que es preciso conocer para lograr su control o regulación. Los motivos se configuran con el tiempo y con las “razones” ponderadas que les dan consistencia o los “intereses” personales que les dan eficacia. Cuando se ha llegado a la madurez suficiente y se puede ya pensar por propia cuenta, se purifican los motivos y se llega a descifrar del todo lo que hay en la motivación que rige en el comportamiento humano, es. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. decir, en las fuerzas que gobiernan la voluntad. En esta indefinición está la clave del misterio humano y la difícil previsión de su comportamiento Por la intensidad, el acto de voluntad puede oscilar según los individuos o, incluso, en distintos momentos del mismo sujeto. Llamamos voluntad enérgica o fuerte a la que se aferra a la decisión después de haberla tomado. Y es frágil la voluntad que se adhiere con debilidad al objeto elegido y fácilmente lo sustituye por otro. Por la permanencia de las opciones también es diferente. Llamamos voluble al que cambia continuamente de opciones por razones fútiles y consideramos enérgico al que mantiene sus opciones incluso cuando se ha equivocado al tomarlas. Hay personas que tienen una voluntad autónoma, personal e independiente. Otras siempre buscan apoyos ajenos ante sus vacilantes disposiciones y se muestran inseguros si sus decisiones no están avaladas por otros. Incluso es frecuente encontrar personas que sufren cuando tienen que tomar decisiones; otras asumen sus decisiones con serenidad y hasta regocijo, e inclusive gozan en ayudar a otros a tomar opciones. Lo normal en las personas mayores es actuar con autonomía, serenidad, claridad, fortaleza y responsabilidad cuando deben decidir los caminos a aceptar en la vida. Y lo normal en las personas inmaduras, como es el caso de los niños, es la fragilidad e inconstancia, el predominio de los móviles sobre los motivos, la inseguridad y el pronto olvido de lo decidido y la dependencia psicológica de los adultos. La inversión de estos panoramas es síntoma de desajuste. Tan anormal es un niño con voluntad de hierro como un adulto con voluntad de paja. 1.3. Desajustes volitivos y conativos Como todas las facultades humanas, la voluntad es susceptible de experimentar trastornos o desequilibrios. Ordinariamente pueden ser de tres tipos: 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. La abulia. Es la carencia de voluntad atonía en el querer. Se caracteriza por la incapacidad de opción auténtica, expresada con situaciones de debilidad moral y de languidez en la conducta. Existe una abulia caracterial o constitutiva, que se debe a rasgos de personalidad y a pobreza de apoyos unas veces fisiológicos (languidez) y otras veces psicológicos (apatía). Se manifiesta por inseguridad en el proceso volitivo, por debilidad en las opciones, inconstancia en los compromisos, imprecisión en las deliberaciones, confusión en las determinaciones. Pero es más perturbadora la abulia patológica, que consiste en la incapacidad, con frecuencia angustiosa, de tomar decisiones. Las causas neurológicas y endocrinas suelen ser las más frecuentes y generales. La hiperbulia. Es la desproporcionada intensidad en las decisiones y la obstinación y fijación de la voluntad en los objetos elegidos. También esta perturbación puede ser de dos tipos: caracterial y psicopática. La hiperbulia provoca rigidez y obstinación, con frecuencia crispación. Suele estar asociada a estados de aislamiento y desconfianza, y suscita reacciones de agresividad y hasta de violencia y dureza en las reacciones. La disbulia. Es la distorsión o fluctuación volitiva, por oscuridad en la captación de objetos, por desproporción en las deliberaciones, por inestabilidad en las opciones. Los caprichos, por ejemplo, son formas de disbulia. Los cambios frecuentes de proceder denotan inseguridad. El temor obsesivo a equivocarse refleja carencia de voluntad sana. La disbulia se manifiesta, sobre todo, en la desproporción en las decisiones: rigidez en cosas intrascendentes o ligeras en las importantes; improvisación en decisiones graves y parsimonia en temas comprometedores. La disbulia temperamental es síntoma de desajuste de personalidad.. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. A. Educación de la voluntad La voluntad debe ser educada como lo tiene que ser la inteligencia. Y se educa de manera espontánea y cotidiana, mediante la experiencia de la vida, cada vez que se ejercen actos de voluntad ponderados. Y se educa también con programas reflexivos, adaptados a las personas, consecuentes con la psicología de la voluntad. En general, la primera labor con respecto a la voluntad es promocionar las fuerzas que la hacen rica, sólida y eficaz. La segunda labor es prevenir los posibles desajustes. Porque, como las demás facultades, también la voluntad puede ser susceptible de trastornos y desajustes, pasajeros o permanentes. Todo educador precisa ideas claras de cómo educar la voluntad de sus educandos y por lo tanto precisa conocer la psicología de esta facultad superior del hombre. En lo posible tiene que apoyarse en programas inteligentes y ponderados. Estos programas deben regirse por algunos criterios fundamentales, entre los que se pueden resaltar los siguientes: En la medida en que la persona va madurando y se hace mayor, los motivos impuestos por autoridad deben ser reemplazados por los propios basados en la reflexión. No es buen procedimiento decidir por otro lo que él tiene que decidir por sí mismo. Incluso hay que dejar que el dolor del fracaso ayude tomar conciencia de las propias acciones. La experiencia de la vida resulta insustituible para la educación volitiva. Los hábitos son apoyos insustituibles para la educación de la voluntad. Y los hábitos buenos, las virtudes, son los ejes de toda educación sana de la voluntad. Exigir orden en las acciones, fidelidad en los compromisos, mantenimiento de las decisiones, fortaleza en las dificultades y otras cualidades similares, es educar la voluntad. Hay que enseñar con la palabra y con el ejemplo personal, a cargar con las consecuencias de las propias decisiones. Es una manera de enseñar a pensar, que es deliberar; ayudar a elegir, 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. que supone renuncia a lo no elegido; y animar, y en ocasiones obligar, a conservar las decisiones tomadas, que es lo contrario a la ligereza del cambio constante e irreflexivo. La voluntad se educa ayudando a descubrir la libertad y a obrar conscientemente bajo sus exigencias. Esto solo se consigue de manera graduada. Si no hay libertad no hay vida humana, sino respuestas automáticas. La responsabilidad es precisamente el termómetro de la libertad y sus exigencias son los mejores modos de formar la capacidad de decidir. Educar la responsabilidad es una condición para llegar a la plenitud humana. B. ¿Y cómo se educa la voluntad? Desarrollando intereses que conmueven e impulsan. Tener siempre razones para obrar. Sin intereses fuertes no hay acciones firmes. Cuanto más pequeño es el alumno, los intereses tienen que ser más y más sensibles. Promoviendo hábitos que faciliten la decisión. La voluntad necesita un aprendizaje gradual que se consigue con la repetición de actos, en donde uno se vence, lucha y cae, y vuelve a empezar. Apoyando los comportamientos costosos en las ayudas ajenas. Cuando los compañeros del camino en la vida obran de una manera, el individuo se siente más inclinado a actuar en dicho modo. Es difícil ir contra corriente. Teniendo ideas claras y objetivos definidos. Cuando se sabe lo que se quiere de verdad, la voluntad de comporta con más estabilidad y más persistencia. Es más fácil explicar los mecanismos por donde hay que dirigir la actividad, que ponerse uno a funcionar, aplicando las teorías y los argumentos de otros. .. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. SUSTENTO PEDAGÓGICO 1.CUERPO TEMÁTICO: La actividad de aprendizaje se sustenta en dos fundamentos para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, según lo planteado por las corrientes constructivistas y lo sugerido por el Ministerio de Educación. El primero, la Emergencia Educativa planteada por la necesidad de mejorar nuestros niveles de calidad en lo que se refiere a las técnicas de estudio y, el segundo, la necesidad de integrar actividades de aprendizaje que contribuyan a que el alumno logre una variedad de capacidades en el aula. El profesor como propiciador del aprendizaje del alumno debe saber proporcionar los materiales, recursos, problemas, interrogantes y orientaciones apropiadas y así lograr que este ejercite sus aptitudes, habilidades y logre tener un nivel superior de aprendizaje. Es necesario aplicar métodos y técnicas de aprendizaje que permitan desarrollar en los alumnos sus diversas habilidades comprobando cuanto han comprendido de lo estudiado en clase. Es muy importante promover en los alumnos la práctica de lo comprendido retroalimentando lo desarrollado durante la clase para ello se puede utilizar una serie de medios y materiales adecuados que permitan fijar cada uno de los conocimientos adquiridos por su propio esfuerzo. Cada etapa metodológica es descrita con las actividades señaladas que van a permitir hacer efectivo el proceso enseñanza aprendizaje, jugando el docente un rol pasivo, ampliando así el docente su verdadera labor de orientador, permitiendo que el alumno sea un agente autónomo, el cual puede identificar información relevante y construir en base a ella nuevos conocimientos. 1.1 Discusión de contenidos: A.- ¿Qué es educación? Según la bibliografía consultada la educación, se defina desde distintos puntos de vista. El concepto con el cual me identifico es:. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. "La educación es un proceso sistemático, coherente, racional, consciente, intencional, flexible y permanente que consiste en la formación integral del hombre por medio de una influencia exterior (heteroeducación) o de una influencia sobre sí mismo (autoeducación), descubriendo, fomentando y desarrollando destrezas, habilidades y actitudes positivas para el logro de una vida individual y profesional progresista." B.- Pilares de la educación: Los pilares de la educación son cuatro: aprender a conocer, este tipo de aprendizaje , que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. C.- ¿Qué es enseñanza? Enseñanza o Educación, presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron. sólo. aquellas. en. las. que. personas. especialmente. designadas. asumían. la responsabilidad de educar a los jóvenes. D.- ¿Qué es aprendizaje? Aprendizaje, adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con. el. medio. educación; Memoria (psicología).Es. externo. Psicología; una. actividad. Psicología. de. la. de construcción personal de 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. representaciones significativas de un objeto o de una situación de la realidad, que se desarrolla como producto de la actividad del sujeto en ella. Principios Psicológicos en que se Sustenta: Aún teniendo en cuenta la amplia variedad de versiones que coexisten del constructivismo, pueden destacarse unas pocas ideas fundamentales que caracterizan a esta corriente, en la cual se sustenta esta actividad de aprendizaje. Entre ellas está la de las "ideas previas", entendidas como construcciones o teorías personales, que, en ocasiones, han sido también calificadas como concepciones alternativas o preconcepciones. Otra idea generalmente adscrita a las concepciones constructivistas es la del "conflicto cognitivo" que se da entre concepciones alternativas y constituirá la base del "cambio conceptual", es decir, el salto desde una concepción previa a otra (la que se construye), para lo que se necesitan ciertos requisitos. Junto a los anteriores aspectos, el constructivismo se caracteriza por su rechazo a formulaciones inductivistas o empiristas de la enseñanza, es decir, las tendencias más ligadas a lo que se ha denominado enseñanza inductiva por descubrimiento, donde se esperaba que el sujeto, en su proceso de aprendizaje, se comportara como un inventor. Por el contrario, el constructivismo rescata, por lo general, la idea de enseñanza transmisiva o guiada, centrando las diferencias de aprendizaje entre lo significativo (Ausubel) y lo memorístico. Como consecuencia de esa concepción del aprendizaje, el constructivismo ha aportado metodologías didácticas propias como los mapas y esquemas conceptuales, la idea de actividades didácticas como base de la experiencia educativa, ciertos procedimientos de identificación de ideas previas, la integración de la evaluación en el propio proceso de aprendizaje, los programas entendidos como guías de la enseñanza, etc. E.- ¿Qué es una actividad de aprendizaje? Secuencia de acciones, en cuyo desarrollo interactúan los alumnos, el docente y el objeto de aprendizaje. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. La duración de una actividad de aprendizaje coincide con los bloques horarios en que se organiza el trabajo pedagógico de cada área 1.2) MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE: A)INICIO: LA MOTIVACIÓN: Es el momento en el cual se revisan los conocimientos previos de los alumnos con el propósito de afianzarlos y actualizarlos, se despierta la curiosidad y el interés por aprender, por descubrir; se produce el conflicto cognitivo, se plantea el tema. La motivación es el momento en el cual: Se revisan los conocimientos previos de los alumnos con el propósito de afianzarlos y actualizarlos. Se despierta la curiosidad y el interés por aprender, por descubrir. Se utiliza imágenes o noticias que despierten su curiosidad. Se produce el conflicto cognitivo. Se plantea el tema. Conversaciones: Toda la actividad escolar debe estar regida por conversaciones constantes sobre temas diversos. Como motivación, al inicio de las clases, son muy efectivas para crear un clima de confianza. Esta es una técnica muy sencilla, y a la vez soslayada. Toda la actividad escolar debe estar regida por conversaciones constantes sobre temas diversos. Como motivación, al inicio de las clases, son muy efectivas para crear un clima de confianza. Los temas deben ser interesantes para el alumno y la participación será espontánea. El docente anima permanentemente a los más callados y orienta la conversación. En grados avanzados, este rol puede asumirlo un alumno cada vez, de tal forma que se desarrollen habilidades para iniciar, reorientar y culminar una conversación, respetar los turnos, aprovechar el tiempo concedido, etc. Para Imideo Néreci "Debe ser buscada, siempre que sea posible en la propia disciplina o también en motivo interrelacionados con ellas, pero no solo en el comienzo de la clase, sino también durante el desarrollo" (Imideo. G 1969:178) 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Trotter lo define "Es la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo. Todo el aprendizaje requiere de esa fuerza; pues si hay interés el aprendizaje se hace más participativo. Más efectivo y más entusiasta". (Trotter, M 52:87) Para José Gálvez "La Motivación es indiscutible, a tal punto que isn ella no puede haber aprendizaje afirman sus defensores, se encuentra en todas las manifestaciones de la vida, no solo en las educativas o para el educando sino también para el docente". (Gálvez, J 2001: 19) DINÁMICA: Las dinámicas de grupo son herramientas empleadas en estos para tratar determinados temas, de forma que los miembros puedan trabajar y sacar conclusiones de forma práctica y amena, en la mayor parte de los casos. Se emplean para aspectos muy diversos, pero son de gran utilidad en temas que sean engorrosos de tratar. Por tanto, son medios, pero no fines en sí mismos. Su empleo es más sencillo en ambientes cordiales, en los que predomine las ganas de aprender del compañero. Las dinámicas se basan en el trabajo voluntario (nunca forzar la participación) B.- DESARROLLO: Para este momento de requiere: Partir del conocimiento previo de los alumnos, enlazar el conocimiento previo con el que el profesor brinda, reflexionar y analizar los temas, primero en forma individual y luego grupal. Los grupos deben estar debidamente organizados. Después del trabajo grupal es imprescindible la sistematización y consolidación de los temas por parte del profesor. En este momento se analiza con los alumnos las respuestas que han dado en la motivación y se relaciona –con ellos- sus conocimientos previos con los contenidos materia de aprendizaje. En este momento tiene lugar la construcción del nuevo conocimiento por parte del alumno, desde la memoria inicial hasta la formación de conceptos, teniendo en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Los módulos instruccionales o de aprendizaje son para León Rubio "Todo mecanismo que al ser usado por el alumno conduce a este, a similitud que un competente y actualizado maestro, hacia la adquisición de competencias requeridas para su desempeño estudiantil y/o social. Su dinamismo tiene lugar cuando se adopta el usuario constituyendo con este un sistema de enseñanza – aprendizaje. Es un producto de consistencia sistemática elaborado para atender, en el aula o fuera de ella, determinadas necesidades de aprendizaje". (León, A. 1995: 121 – 122) Guías de Observación: Las guías de observación según Clorinda Benito Alejandro, "Son instrumentos diseñados para estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantes en la ejecución y/o en el producto realizados por los alumnos". (Benito, 2000: 250) Las guías de observación permiten registrar las acciones realizadas por los alumnos en el desarrollo de la sesión de aprendizaje. La observación según el Ministerio de Educación es "El proceso más espontáneo y natural de búsqueda y recolección de información. Cuando se usa de manera sistemática en el centro educativo sirve para encontrar significados que pueden explicar algunos hechos que afectan el desarrollo de las competencias previstas. (Ministerio de Educación 2001: 146) C.- CIERRE: Aquí los estudiantes refuerzan y consolidan los aprendizajes obtenidos con la orientación del profesor y la aplicación de los nuevos aprendizajes en su trabajo educativo y su vida diaria. En este momento los estudiantes refuerzan y consolidan sus aprendizajes con ayuda del profesor, mediante la aplicación de los nuevos aprendizajes en su trabajo educativo y su vida diaria. Cabe recordar que los aprendizajes significativos están ligados con situaciones de la vida.. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Consiste en una serie de ejercicios relacionados con el contenido aprendido mediante los cuales el alumno consolida su aprendizaje ya que relacionará la teoría con la práctica o teorizar éstas. (Gálvez Vásquez, J. Pag. 30) Ficha de Metacognición: La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los alumnos y alumnas. "La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir, el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos". También son importantes para el profesor porque una vez que se efectúan y revisan le permite valorar y estimar sobre la marcha; hasta donde han llegado a comprender sus alumnos los contenidos. Como consecuencia de ello, el profesor deberá enfatizar la comunicación de mensajes apropiadas sobre el éxito de las tareas y a corregir directa o indirectamente, según sea necesario, los errores cometidos". (Barriga, F. 1999: 191). 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CONCLUSIONES •. Sabemos que la motivación son todos aquellos anhelos, estímulos, deseos que llevan al ser humano a realizar acciones para lograr objetivos. La motivación se inicia cuando hay una necesidad que cubrir, de esta forma la persona se impulsa a ejecutar las actividades necesarias para cubrir esa determinada carencia. Los factores que motivan al ser humano pueden ser de dos clases, por un lado, están aquellos que provienen de la incentivación externa (factores extrínsecos como el dinero) y por otro lado se encuentran aquellos que dependen del entendimiento personal del mundo (factores intrínsecos como la autorrealización).. •. Las teorías motivacionales son diversas, cada una tiene sus fortalezas y debilidades y podemos hacer uso de ellas de la forma que más nos parezca adecuada, lo importante es lograr que el empleado realice su trabajo de la mejor y más satisfactoria manera posible.. •. La motivación es muy importante porque va a permitir que el alumno reciba el incentivo necesario para el desarrollo cada una de las actividades propuestas por el docente durante la sesión de aprendizaje.. •. Los materiales educativos facilitan el proceso enseñanza aprendizaje, estimulan la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores.. •. Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.. •. Los alumnos a través de las actividades señaladas por el docente permiten comprobar cuanto han comprendido el tema para luego aplicarla a situaciones nuevas.. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. •. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Las dinámicas de grupo son un método de enseñanza basado en actividades estructuradas, con propósitos y formas variables en la que los participantes aprenden en un ambiente alegre y por la experiencia vivencial.. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BARRIGA ARCEO, Frida. "Estrategias docentes para un aprendizaje significante, 2º ed. México Uliber C.( 2000)."el nuevo enfoque pedagógico y los mapas conceptuales" 1º ed Lima: San Marcos. FABRA, M.(1992). "Técnicas de grupo para la cooperación". Ed Ceac S.A Barcelona GÁLVEZ, J.(1999) "Métodos y Técnicas de aprendizaje: Teoría y Práctica" 4º Ed Perú impresiones MACS. IMIDEO, G.(1968) "Hacia una didáctica General dinámica" 4º Ed. Argentina: Kapelusz,. LEÓN, A. (1995)"Enseñanza Universitaria: Propuestas y experiencias". 1º Ed. Perú. La Libertad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN(2001). "Evaluación de los aprendizajes: en el marco de un currículo por competencias". Lima: Quebecor World Perú MINISTERIO DE EDUCACIÓN(2000). "Programa de formación contínua de docentes en servicios. Fascículo 7.3. Perú. TROTTER, M. (1999)"Estrategias de Súper aprendizajes". México: Alfaomega grupo editor. S.A. CALERO, M (1999) ."Metodología Activa: Para aprender y enseñar". Edit. San Marcos. Lima – Perú HUAMAN, J. (1999) ."El contructivismo y sus Fuentes". Edit. San Marcos. Lima – Perú. NOVAK, J - GOWIN, B. (1988)."Aprendiendo a Aprender". Martínez Roca... 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CARRETERO, M. (1998)."Introducción a la psicología cognitiva". Argentina: Aique. FERREIRO GR, R. (1996) :"Paradigmas Psicopedagógicos".Editorial: ITSON. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Persona, familia y relaciones humanas 1. Perú: Santillana DERGAN, J. (1999). Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 3 (4). 151-158. FISCHMAN (2014). Motivación 360 ¿Intrínseca o extrínseca? Recuperado de: http://gestion.pe/empleo-management/motivacion-360-intrinseca-extrinseca2112680 MASLOW (1954). Pirámide de Maslow. Recuperado de: http://www.uasf.edu.pe/includes/archivos_pre/20161/55400.pdf. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXOS. 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 1. Edison Michael Flores Peralta es un futbolista peruano. Juega de volante izquierdo y su equipo actual es el Monarcas Morelia de la Primera División de México. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. José Paolo Guerrero Gonzales, más conocido como Paolo Guerrero, es un futbolista peruano que ha jugado tanto en la selección nacional de Perú como en la Bundesliga. 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 2: Organizador visual 01: LA MOTIVACIÓN. CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN. es. CICLO DE LA MOTIVACIÓN TIPOS DE MOTIVACIÓN. JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS. Propuesto por:____________. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 39.

(40) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ORGANIZADOR VISUAL 2:. CARACTERÍSTICAS DE LA VOLUNTAD. LA VOLUNTAD. FASES DEL ACTO VOLITIVO. es. CUALIDADES VOLITIVAS DE LA. TRASTORNOS CONATIVOS Y VOLITIVOS. PERSONALIDAD. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 40.

(41) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 3 DOCENTE: ...............................................................ÁREA: ..................................................................... N°. GUÍA DE OBSERVACIÓN 1 GRADO ESTUDIANTES. Explica la importancia de identificar la motivación y voluntad para la construcción de nuestra identidad RESPONDE ELABORA SU LISTA DE REFLEXIONA Y Puntaje LAS CLARIDAD MOTIVACIONES RESPONDE EL logrado PREGUNTAS DE 0-5 CUESTIONARIO PROPUESTAS 0-5. CONCEPTOS. 0-5. 0-5. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/. 41.

(42) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 4 (AUDIO : Yo puedo) https://www.youtube.com/watch?v=TY4dKSADHdw. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ 42.

(43) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 5 Cuestionario 1. El interés de Moisés por la filosofía lo llevó a comprar manuales; pero, más adelante lo encontramos leyendo obras clásicas de grandes filósofos. ¿Qué característica de la motivación está reflejada? A) Compleja B) Homeostática C) Selectiva D) Activa E) Consumatoria 2. “Manuel lee más tiempo el curso de anatomía y está singularmente atento a las clases del profesor” Esta descripción A) Un motivo B) Una meta C) Una necesidad D) Una conducta motivada E) Un objetivo 3. Mientras que el estado motivante es…… La conducta motivada es…. A) Homeostático-impulsora B) Activo-persistente C) Preparatorio-consumatoria D) Orientador-impulsora E) Complejo-jerárquica 4. La causa interna de la conducta o la razón para actuar en el hombre es: A) La homeostasis B) La pulsión C) El instinto D) El conflicto E) Motivo 5. La posibilidad de elegir, característica de la actividad volitiva, corresponde al concepto: A) Deliberación B) Conflicto C) Libertad D) Conciencia 6. La lucha de motivos se produce en la fase del acto volitivo denominada: A) Objetivo B) Motivo C) Deliberación D) Decisión E) ejecución 7. La ausencia de motivos se denomina…………………….mientras que la discriminación de la voluntad corresponde:. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ 43.

(44) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. A)Depresión-la hipocinesia B) apatía- abulia C) hipocinesia-la apatía D) La abulía-la apatía. 2. Propone: -¿Cuál es la diferencia entre voluntad y motivación?. - Si tuvieras que calificar tu fuerza de voluntad ¿cuánto te pondrías en una escala del 1-10? ¿Qué es lo que faltaría mejorar? Explica tu respuesta:. - Una autoestima alta ayuda a mantener la fuerza de voluntad. ¿Por qué? Fundamenta. - ¿Cuáles son tus motivaciones en este año? Explica como lograrás tu objetivo. ¿Qué mensaje puedes rescatar del audio?. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ 44.

(45) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ 45.

(46) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ 46.

(47)

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons. Compartir bajo la misma licencia versión Internacional. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Esta obra ha sido publicada bajo la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. INDICE

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5