1
Sistema Único de Información Ambiental
FORMATO DE FICHA AMBIENTAL
CATEGORÍA II
Operación del Laboratorio de
Microbiología y Clínico San Pablo,
ciudad y provincia de Loja
Elaborado: Ing. José Alonso Fierro
2
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Laboratorio de Microbiología y Clínico San
Pablo. Incluir el código CCAN.
62.2.3. Operación de laboratorio de diagnóstico clínico especializado.
3. DATOS GENERALES.
Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S.
Este (X): 699424 Norte (Y): 9557852 Altitud: 2 063 (msnm)
Estado del proyecto, obra o
actividad: Construcción: Operación: Cierre: Abandono:
Dirección del proyecto, obra o actividad: Rocafuerte y 18 de Noviembre
Cantón: Loja Ciudad: Loja Provincia: Loja
Parroquia: Urbana: Rural:
Zona no delimitada: Urbana Periferia:
Datos del Promotor: Dra. María Elizabeth Betancourt Patiño Domicilio del promotor: Rocafuerte y 18 de Noviembre
Correo electrónico: microbiologiasanpablo@hotmail.es Teléfono: 072576735
CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.
Área del proyecto (ha o m2): 90m2 Infraestructura: Edificio
4
EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR.Laboratorio
1.- Microscopio 3.- Centrífuga 5.- Pipetas
2.- Micro Elisa 4.- Equipo de Laboratorio 6.- Incubadora
7.- Equipo de Química Sanguínea 8.- Equipo de Biometría Hemática 9.- Esterilizador de material de Laboratorio
10.- Destilador de agua 11.- Estufa 12.- Silla de muestras de sangre
13.- Cabina de bio seguridad 14.- Autoclave 15.- Camilla o shenlong
16.- Congelador 17.- Mesa con material de
extracción de muestras
18.- Computadora
19.- Extintor 20.- Baño
DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA. Laboratorio
Sangre
Orina
Heces
Secreciones
Reactivos utilizados
REQUERIMIENTO DE PERSONAL.
Jefe de Laboratorio y dos auxiliares de Laboratorio: 3 personas
ESPACIO FÍSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.
Espacio físico (m2): 90m2 Consumo de agua: 39 m3
Tipo de terreno: Edificio Consumo de energía eléctrica: 245 Kwh
Telefonía: Existe Acceso vehicular: Existe acceso
Facilidades de transporte: Si existen Observaciones:
ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE TIERRAS.
Alquiler: Propio Compra:
Comunitarias: Zonas restringidas:
Observaciones:
DATOS GENERALES (COORDENADAS) DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO. Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S para la creación de un polígono de implantación.
Este (X): 699424 Norte (Y): 9557852 Altitud (msnm): 2063
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Un laboratorio de Microbiología es un lugar habilitado para manejar y estudiar microorganismos. El trabajo debe realizarse de acuerdo con los estándares técnicos y de seguridad propios de un laboratorio de Microbiología Clínica.
5
Fotografía 1. Laboratorio de Microbiología San Pablo.Personal
El Laboratorio de Microbiología San Pablo cuenta con tres personas para su atención.
Horario de atención Lunes a viernes: 07h00 am a 18h00 pm
Áreas del Proyecto
Área frontal - Administración
En esta área encontramos la recepción del Laboratorio en donde los usuarios son informados y atendidos para su posterior consulta, además en éste sector se dispone de una sala de espera.
6
Fotografía 3. Sala de espera del Laboratorio.Área de toma de muestras
En ésta área se realiza los procedimientos de toma de muestras del usuario, para su posterior análisis o procesamiento.
Fotografía 4. Área toma de muestras.
Fotografía 5. Camilla de toma de muestras.
Los principales tipos de muestras que se toma son:
7
Cultivos de faringe
Secreciones salivales
Secreciones Uretrales
Muestras para hongos
Líquidos seminales, entre otros.
Área de Procesos microbiológicos
Fotografía 6. Área de procesos (medio).
En esta zona del laboratorio se realizan varios procesos y análisis de las muestras tomadas en el área anteriormente nombrada, entre los procedimientos principales podemos citar:
Química sanguínea (Mindray)
o Sangre, glucosa, colesterol, triglicéridos, ácidos, etc.
Hematología (Human count)
o Biometría hemática
Hormonas
o Tiroides, femeninas.
Los equipos principales presentes en la zona son la centrífuga, micro Elisa, Incubadora, congelador.
8
Fotografía 8. Equipo microbiológico.Fotografía 9. Destilador de agua.
En la zona posterior encontramos una pequeña área destinada a procedimientos microbiológicos y de esterilización de material.
Aquí encontramos:
Incubadora: Para procedimientos con medios de cultivo. Aparato que aplica sobre los tubos una
fuerza centrífuga lo que permite la separación de los distintos componentes de la muestra mediante la precipitación en el fondo del tubo de las partículas en suspensión.
Esterilizador: Para material de laboratorio.
Cabina de bio seguridad: Procesos microbiológicos de cultivos.
Autoclave: Esterilización de medios de cultivo. Es un procedimiento en el que se emplea vapor a
presión.
9
Fotografía 9. Análisis microorganismos.Fotografía 10. Incubadora.
Fotografía 11. Cabina de seguridad. Residuos producidos:
Los residuos son clasificados en residuos biopeligrosos, residuos comunes y especiales.
10
toma muestras, guantes, cubre y porta objetos, tubos de laboratorio, tirillas, isopados, torundas, entre otras. Además laboratorio implica la generación de desechos peligrosos que contienen diversidad de material biológico potencialmente nocivo como: Restos de sangre, saliva, orina y restos de fluidos biológicos.Residuos especiales: reactivos y material caduco.
Residuos comunes: como papel, cartón y botellas de plástico.
El material o residuo biopeligroso es clasificado y depositado en el recipiente respectivo etiquetado en fundas selladas.
La recolección para residuos biopeligrosos o infecciosos por parte del GAD Municipal de Loja todas las semanas cada miércoles.
Fotografía 12. Recipientes residuos.
11
Fotografía 14. Torundas y empaques de jeringas.Fotografía 15. Embolo de jeringas.
Fotografía 16. Desechos corto punzantes.
12
Fotografía 18. Desechos infecciosos.Además el laboratorio de microbiología cuenta con servicio higiénico para uso de pacientes y personal que labora en el mismo.
Fotografía 19. Servicio higiénico.
Así mismo se dispone de un extintor y sistema de extractores – ventiladores de aire.
13
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).ACTIVIDAD MES
1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 OPERACIÓN Y CIERRE
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA DE MANEJO ADECUADO DE QUÍMICOS Y REACTIVOS………… Manejo adecuado de químicos y reactivos
Capacitación al personal en buenas prácticas para consumo de agua, energía y papel
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PROGRAMA DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS Manejo adecuado de desechos comunes
Manejo adecuado de desechos peligrosos (infecciosos y especiales)
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL) Capacitación en manejo de desechos comunes, infecciosos
y especiales
Capacitación en Importancia del uso de Equipo de Protección Personal
Capacitación en Manejo de extintor de incendio y tipo de extintores
Capacitación en contingencias: incendios, actuar frente a derrames de sustancias químicas, etc.
Realizar simulacros
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS Reunión informativa con los habitantes de la zona de
influencia del proyecto.
Establecer un mecanismo ágil y efectivo para la recepción de las quejas y reclamos de comunidades y autoridades
PLAN DE CONTINGENCIAS Elaboración de Plan de contingencias y conformación de
comité Palitario.
Actuación frente a derrames de mercurio de termómetros Compra de extintores
14
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALDotación de equipo de protección personal y equipos necesarios al personal
Establecimiento de señalética
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO Llenado de formularios de entrega recepción de residuos
comunes y peligrosos.
Contratación de profesional para evidenciar cumplimiento del PMA