PROYECTO TRANSVERSAL
“SOY EL CONSTRUCTOR DE MI VIDA”
INSTITUCION EDUCATIVA EDUARDO SANTOS
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
2. LECTURA DE CONTEXTO
3. OBJETIVOS
3.1.
GENERAL
3.2.
ESPECÍFICOS
4. METAS
5. MARCO LEGAL
6. MARCO CONCEPTUAL
7. AREAS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
7.1.
GESTIÓN DIRECTIVA
7.2.
GESTIÓN ACADÉMICA
7.3.
GESTIÓN COMUNITARIA
7.4.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
8. ESCENARIOS PEDAGÓGICOS
9. ESTRATÉGIAS METODOLOGICAS
10. RECURSOS
11. CRONOGRAMA
INTRODUCCION
La era contemporánea ha traído consigo enormes cambios en la forma de
vida de las personas. Una serie de problemas de carácter social como la
violencia, las desigualdades sociales, la discriminación, el hambre, la
degradación del medio ambiente y la recesión en el sistema de valores, han
hecho tambalear la estabilidad y la tranquilidad de los pueblos del mundo.
La solución a esta problemática exige un cambio en la escala de valores
tanto del individuo como de la sociedad en general y un cambio de actitud
que permita la convivencia pacífica entre los seres humanos y a la vez
ayuden a consolidar los principios éticos desde los que se debería interpretar
y transformar nuestra sociedad. En este sentido, la solución a estos
problemas debe abordarse desde diferentes ámbitos: educativo, social,
cultural, económico y político, así como de la interrelación que se da entre
ellos. Pero la solución más objetiva y racional es la que se debería plantear
en el modelo de desarrollo de cada localidad, en las diferentes instituciones
educativas, en el hogar y la que se adquiere en el medio social por la
interacción con los demás miembros que lo conforman.
1. JUSTIFICACION
Ante los nuevos retos educativos que la sociedad demanda, referida a la
formación integral de los estudiantes, se presenta a la escuela como la
responsable de formar sujetos activos, autónomos y propositivos; que sean
capaces de movilizar conocimientos para la resolución de situaciones
cotidianas de manera creativa. Y es aquí en donde se hace necesario
establecer las condiciones, los ambientes escolares y contextuales que
impriman un clima institucional propicio y agradable para la ejecución y
desarrollo de propuestas pedagógicas que busquen favorecer el cambio de
la calidad de educación.
2. LECTURA DE CONTEXTO
El sector está situado en la parte norte de la Ciudad de Neiva, los vecinos
son por el norte el Corregimiento de Fortalecillas, por el sur las Comunas uno
y dos, al oriente con la Quebrada el Vendado y al Occidente con el Río
Magdalena.
Cuenta con un relieve plano y ondulado en la margen derecha del Río
Magdalena. Los Barrios Alberto Galindo y Carbonell están ubicados en la
parte más alta. Una pequeña depresión cruza la comuna de norte a sur por
donde estaba construida la línea férrea.
Los asentamientos Villa Nazareth, Los Libertadores, La Riviera, Villa
Colombia, Darío Echandía, una parte de Galindo y Carbonell ocupan el área
más ondulada con pequeñas pendientes que pueden presentar problemas de
deslizamientos.
La comuna tiene el gran privilegio de contar con importantes recursos
hídricos como son: el Río Magdalena, las Quebradas el Venado y
Mampuesto. Debido a su deterioro ambiental han desaparecido las dos
corrientes menores.
El primer sistema de invasión al norte de la ciudad fue Alberto Galindo, a
comienzos de los años setenta, que se convirtió en el epicentro. De manera
escalonada se fueron construyendo los demás barrios y asentamientos. Así
se fueron construyendo barrios de invasión como Carbonel, La Riviera y
otros. En la década de los 80 y 90 aparecen otros, auspiciados por los
programas de interés social del municipio como: Eduardo Santos, Darío
Echandía, Vicente Araujo, Luis Carlos Galán. Cabe recordar que en la
comuna 9º se han realizado la mayoría de los programas de vivienda
atendiendo principalmente a procesos de reubicación.
Barrio a barrio se construye la ciudad. Esta ampliación genera la necesidad
de una organización comunitaria y es entonces cuando empiezan a funcionar
los comités de trabajo, los comités de vivienda, las juntas de acción comunal
y las juntas administradoras locales que van abriendo espacios y
conquistando un lugar de importancia en la ciudad.
La comuna 9º se crea mediante Decreto 022 de 1995 cuando se reviven las
juntas administradoras locales, separándose de la comuna 2º. Este hecho le
da significado socio cultural y político muy importante para sus dirigentes, tal
como lo señalan algunos pobladores del sector quienes afirmas que “en este
sector tenemos otros procesos históricos, otros tipos de problemas y
alternativas de solución diferentes”.
La comuna 9º es habitada por gente joven, con un promedio de edad de 28
años,
La mayor parte de los habitantes han llegado de otros asentamientos (58%),
de otros municipios del Huila (20.4%) y de otros departamentos (10%). El
principal argumento para llegar a la comuna fue la carencia de vivienda.
Algunas de las problemáticas vividas en la comuna son las siguientes. La
inexistencia de tratamiento para las aguas residuales, las cuales son
conducidas junto con las aguas lluvias directamente al Río Magdalena
mediante la utilización de dos colectores.
productivas generan residuos sólidos, líquidos y gaseosos que afectan en
general a todo el sector.
En cuanto a basuras existen lugares permanentes que se convierten en
focos de contaminación al igual que botaderos clandestinos propicios para
producir incendios y generar factores contaminantes que afectan la salud
del vecindario.
Otro problema ambiental lo constituye el ruido producido por los aviones que
llegan y salen del aeropuerto.
En cuanto a las características económicas los ingresos de la comunidad
están representados por el trabajo jornal o por un salario que se obtiene por
labores complementarias y / o informales. El nivel de ingresos es bajo, al
punto que el 45% de los hogares reciben menos de un salario mínimo, el otro
45% entre uno y dos salarios mínimos y el 10% entre dos y tres salarios
mínimos. Las actividades principales de la población económicamente activa
son los oficios del hogar, el estudio y el trabajo independiente, una menor
proporción está dada por los empleados y los pensionados. Todas se
enmarcan
dentro
de
la
rama
comercial,
de
servicios
y
manufactureros. Predominan las tiendas de barrio, las misceláneas, las
droguerías, las ventas de alimentos, las salas de belleza, los billares, las
zapaterías y las canchas de tejo, que son las predominantes. La mayor
concentración de negocios esta en los Barrios Luis Carlos Galán, Darío
Echandía, Eduardo Santos y Alberto Galindo que representan el 62% de las
unidades económicas. El 95% de los establecimientos funcionan en la
misma casa de su propietario, 3% en locales y el 2% en casetas o puestos
móviles. El 80% de los que generan empresa lo hacen en forma
independiente y tan solo el 20% lo realiza en forma colectiva o combinando
otras actividades.
condiciones de progreso autogestionario y comercial. Respecto a las
características sociales, lo concerniente a educación cuenta con 12 centros
educativos que prestan el siguiente cubrimiento: El 20% de la población en
edad escolar, el 80% de la educación básica primaria, el 28.5% en básica
secundaria y el 30.2% en educación media. Como puede observarse la
población más vulnerable es la de los niños en edad preescolar seguidos de
los jóvenes de educación secundaria y media.
La deserción escolar es uno de los graves problemas. Se habla de cerca de
650 estudiantes que desertan anualmente, de los cuales el 38.5% lo hacen
por la necesidad de trabajar, el 26.7% por los costos educativos y el 35% por
otros motivos como cambios de domicilio, poco interés por el estudio y
dedicación a actividades de acompañamiento de sus padres en
agropecuarias y comerciales. Los centros educativos, algunos presentan
deficiencias en los espacios para jugar, hacer deporte y descansar, de la
misma manera en cuanto tiene que ver con dotación y material didáctico.
En cuanto a la convivencia los bajos niveles de comunicación y dialogo
dentro de los diferentes espacios como la familia, la escuela, la calle, el
barrio, hacen que los conflictos que se generan no tengan un adecuado
tratamiento y por esto produzcan expresiones de autoritarismo y mal trato a
menores, estudiantes, adolescentes y mujeres debilitando el tejido social por
las crisis que viven las instituciones.
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
El Proyecto “Soy el constructor de mi vida”, busca contribuir a la sana
convivencia de los estudiantes Santistas a través de la participación de la
comunidad educativa, mediante la articulación de los proyectos
transversales, el desarrollo de actividades que permiten aportar
herramientas necesarias para la identificación de problemas y la
búsqueda de soluciones pacíficas.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Elaborar un plan de acción para la atención y prevención de desastres,
como terremotos, inundaciones, deslizamientos, incendios, atentados
terroristas y otros sucesos; garantizando el bienestar de la población,
antes, durante y después de una emergencia.
Buscar la sensibilización participación activa de la comunidad educativa
en la gestión de acciones encaminadas a la recuperación y conservación
ambiental de la institución.
Fomentar espacios propicios al estudiantado para ejercitar la democracia,
la participación, la resolución pacífica de conflictos y valores humanos.
Contribuir con el proceso de formación integral del estudiante,
propiciando los espacios y orientaciones pedagógicas que le permitan
desarrollar su potencial humano artístico, cultural, social y deportivo.
les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que
enriquezca su proyecto de vida y el de los demás.
Propiciar cambios en los valores, conocimientos, actitudes y
4. METAS
5. MARCO LEGAL
La Ley General de Educación y sus desarrollos posteriores, enuncian una
serie de ejes transversales o proyectos pedagógicos establecidos desde el
decreto 1860. La Institución Educativa Eduardo Santos propone el proyecto
institucional
“SOY EL CONSTRUCTOR DE MI VIDA”, articulando los
proyectos reglamentarios: PESCC (programa de educación para la
sexualidad y construcción de ciudadanía), PEVS (promoción de estilos de
vida saludable), PRAES (programa de educación ambiental escolar),
EDUDERECHOS, PCC (programa de competencias ciudadanas).
A continuación presentamos el marco legal de cada una de los proyectos.
PRAES: PROGRAMA DE EDUCACION ESCOLAR AMBIENTAL
La Constitución política de Colombia de 1991 recogió la legislación ambiental
y la sintetizó en el Título II capítulo 3 “De los derechos colectivos y del
ambiente”. Sus mandatos, en lo referente al ambiente y al manejo de los
recursos naturales, fueron reglamentados en lo fundamental en la ley 99 de
1993. Por medio de esta ley se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organizó el Sistema
Nacional Ambiental (SINA) y se dictaron otras disposiciones.
LEY 99 DE 1993: Menciona algunos de los artículos de la Ley que tienen
relación con el PRAES: Artículo 1: Principios generales ambientales.
Numerales 3, 10, 12.
docentes y el pensum que en los distintos niveles de la educación nacional
se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables.
Artículo 31: Funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales
Artículo 102: Del servicio ambiental: Un 20% de los bachilleres seleccionados
para prestar Servicio Militar Obligatorio, prestarán servicio ambiental,
preferiblemente entre quienes acrediten capacitación en las áreas de que se
trata esta ley.
LEY 115 DE 1994: De la ley General de Educación se transcriben los
artículos relacionados con el PRAE.
Artículo 5: Fines de la Educación. Numeral 9: “El desarrollo de la capacidad
crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico
nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural de la calidad de la
vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país”.
Numeral 10: “La adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del
uso racional de los recursos naturales, de prevención de desastres, dentro
de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la
nacional”.
Artículo 6: Comunidad Educativa: Formada por estudiantes o educandos,
educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados,
directivos docentes y administradores escolares”.
Artículo 14: Enseñanza obligatoria, literal c. “La enseñanza obligatoria de la
protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos
naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la
Constitución Política”.
Ambiental. (2) Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política, y
Democracia. (3) Educación Artística, (4) Educación Ética y en Valores
Humanos, (5) Educación Física, Recreación y Deportes, (6) Educación
Religiosa, (7) Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros, (8)
Matemáticas, (9) Tecnología e Informática).
Artículo 73: Proyecto Educativo Institucional P.E.I. “Con el fin de lograr la
formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá
elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que
especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento,
los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia
pedagógica, el reglamento para los docentes y estudiantes y el sistema de
gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente
ley y sus reglamentos”.
El Decreto 1860 de 1994 reglamenta parcialmente la ley 115 en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales, entre ellos el PEI, se especifica su
articulación con el PRAE en los capítulos “El Proyecto Educativo
Institucional”, “El Gobierno escolar y la organización institucional” y
orientaciones curriculares.
DECRETO 1743
Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los
niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la
educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de
coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del
Medio Ambiente.
programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio
público educativo;
Que el artículo 5º de la Ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de
la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de
una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la
Nación, y Que de acuerdo con lo dispuesto en la misma Ley 115 de 1994, la
estructura del servicio público educativo está organizada para formar al
educando en la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos
naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del ambiente.
DECRETA:
CAPITULO I: DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
ARTÍCULO 1º.- INSTITUCIONALIZACION. A partir del mes de enero de
1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio
de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación
Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto
oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y
media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales,
proyectos ambientales, escolares en el marco de diagnósticos ambientales,
locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de
problemas ambientales específicos.
En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades
étnicas, ésta deberá hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus
características culturales, sociales y naturales y atendiendo a sus propias
tradiciones.
ARTICULO 2º. PRINCIPIOS RECTORES. La educación ambiental tener en
cuenta
los
principios
de
interculturalidad, formación
en
valores,
A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de
educación formal deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los
estudiantes y la comunidad educativa en general, alcancen los objetivos
previstos en las leyes 99 de 1993 y 115 de1994 y en el proyecto educativo
institucional.
ARTICULO 3º.- RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Los
estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en
general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del
Proyecto Ambiental Escolar.
Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del
Gobierno Escolar.
Además los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y
buscarán asesoría y apoyo en las instituciones de educación superior y en
otros organismos públicos y privados ubicados en la localidad o región.
CAPITULO II: INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
AMBIENTAL ESCOLAR
ARTÍCULO 4º.- ASESORIA Y APOYO INSTITUCIONAL. Mediante directivas
u otros actos administrativos semejantes, el Ministerio de Educación Nacional
conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, definirán las
orientaciones para que las secretarías de educación de las entidades
territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la coordinación y
control de ejecución de los proyectos ambientales escolares en los
establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de
equipos de trabajo para tales efectos.
Asimismo los Ministerios y Secretarías mencionados recopilarán las
diferentes experiencias e investigaciones sobre educación ambiental que se
vayan realizando y difundirán los resultados de las más significativas.
ARTICULO 6º. EVALUACION PERMANENTE. La evaluación de los
proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos
una vez al año, por los consejos directivos de los establecimientos
educativos y por las respectivas secretarías de educación, con la
participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones
vinculadas al Proyecto, según los criterios elaborados por los Ministerios de
Educación Nacional y del Medio Ambiente, a través de directivas y mediante
el Sistema Nacional de Evaluación.
La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del
Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los
problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la localidad, con el
fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas.
ARTICULO 7º. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los alumnos de
educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y
privados, podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos
66 y 97 de la ley 115 de 1994, en educación ambiental, participando
directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación
o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de
problemas
ambientales
específicos
o
participando
en actividades
comunitarias de educación ecológica o ambiental.
ARTÍCULO 19º.- VIGENCIA. El presente Decreto rige a partir de la fecha de
su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.
EDUDERECHOS
convivencia, el pluralismo y el ejercicio de la tolerancia y la libertad. Durante
el proceso de construcción del Plan Decenal de Educación 2006-2016, a
través de una consulta y un debate público, cerca del 42% de los
participantes, plantearon la educación en y para la paz, la convivencia y la
ciudadanía, como uno de los mayores desafíos del país en los próximos diez
años.
En concordancia con ello y en el marco del Plan Sectorial y la política de
mejoramiento de la calidad, el Programa de Educación para el Ejercicio de
los Derechos Humanos –Eduderechos- se estructuró a partir de un piloto que
permitió construir y validar una propuesta para la implementación de
proyectos pedagógicos de educación para el ejercicio de los derechos
humanos orientados al desarrollo de competencias ciudadanas y básicas en
función de la formación de sujetos activos de derechos, como una razón
fundamental del quehacer de la escuela. Desarrollamos la experiencia a
través de: (i) procesos de innovación pedagógica para el ejercicio y práctica
de los derechos humanos en la escuela, (ii) procesos de formación
permanente de docentes y agentes educativos en derechos humanos y
competencias ciudadanas y (iii) construcción de redes de soporte
institucional para la educación en derechos humanos. Conformamos Equipos
Técnicos
Institucionales (en cada uno de los establecimientos educativos), Equipos
Técnicos Territoriales, liderados por 11 Secretarías de Educación (I) y
acompañados por Universidades Regionales (II)
Nos referimos a la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba, la
Universidad Javeriana, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia y la Universidad Surcolombiana con la asistencia del Equipo
Técnico Nacional del Ministerio de Educación Nacional.
Juegos de Paz en Norte de Santander y la estrategia de formación de
formadores Congenia en Tunja, Neiva, Huila y Norte de Santander.
PESCC: PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y
CONSTRUCCION DE CIUDADANIA
El desarrollo de políticas en educación y salud sexual y reproductiva en
Colombia se basa en los compromisos adquiridos por el país en el marco de
las conferencias internacionales al respecto y en las leyes nacionales
vigentes. Aquí, usted encontrará el marco normativo y los acuerdos
internacionales que sustentan el programa:
DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA TODOS
Declaración Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las
Necesidades Básicas de Aprendizaje.
Art. 1.-Cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de
aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus
necesidades básicas de aprendizaje.
Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el
aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la
solución de problemas), como los contenidos básicos del aprendizaje
(conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que
los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus
capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el
desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentales y
continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de
aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada
cultura, y cambian inevitablemente con el paso del tiempo.
sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las
prácticas en uso.
Art. 3.-La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y
adultos. Con tal fin habrá que aumentar los servicios educativos de calidad y
tomar medidas coherentes para reducir las desigualdades.
Art. 4.-Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en
un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad depende en definitiva de
que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas
posibilidades, esto es, de que verdaderamente adquieran conocimientos
útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores.
Art. 5.-La diversidad, la complejidad y el carácter cambiante de las
necesidades básicas de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos exigen
ampliar y redefinir constantemente el alcance de la educación básica.
Art. 6.-El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. De ahí que
las sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban
nutrición, cuidados médicos y el apoyo físico y afectivo general que necesitan
para participar activamente en su propia educación y beneficiarse de ella.
Art. 7.-Las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la
educación tienen la obligación prioritaria de proporcionar educación básica a
todos, pero no puede esperarse de ellas que suministren la totalidad de los
elementos humanos, financieros y organizativos necesarios para esa tarea.
Será necesaria la concertación de acciones entre todos los subsectores y
todas las formas de educación.
Art. 8.-Es necesario desarrollar políticas de apoyo en los sectores social,
cultural y económico para poder impartir y aprovechar de manera cabal la
educación básica, con vistas al mejoramiento del individuo y de la sociedad.
La sociedad debe proporcionar además un sólido ambiente intelectual y
científico a la educación básica.
pasado será esencial movilizar tanto recursos financieros y humanos
existentes como los nuevos recursos, públicos, privados o voluntarios.
Art. 10.-La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje constituye
una común y universal tarea humana. Para llevar a cabo esa tarea se
requieren la solidaridad internacional y unas relaciones económicas justas y
equitativas, a fin de corregir las actuales disparidades económicas. Todas las
naciones tienen valiosos conocimientos y experiencias que compartir con
vistas a elaborar políticas y programas de educación eficaces. Será
necesario un aumento sustancial y a largo plazo de los recursos destinados a
la educación básica. Las necesidades básicas de aprendizaje de los adultos
y de los niños deben atenderse allí donde existan. Los países menos
adelantados y con bajos ingresos tienen necesidades particulares a las que
se debe conceder prioridad en el apoyo internacional de la educación básica
durante el decenio 1990-2000.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:
personas. Estos surgen, en parte, a raíz de la intolerancia de los equipos de
salud y de la sociedad como un todo frente a las minorías sexuales. Se ha
planteado que tales derechos son:
Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los
demás derechos.
Derecho a la integridad física, psíquica y social.
Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa,
comunicativa, reproductiva.
Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual.
Respeto a la opción de la reproducción.
Elección del estado civil.
Libertad de fundar una familia.
Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos
y la elección de los métodos anticonceptivos o pro conceptivos.
Derecho al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre,
como mujer y como ser sexuado.
Derecho a la igualdad de sexo y de género.
Derecho al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la
autonomía para lograr la toma de decisiones adecuadas respecto a la
sexualidad.
Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual.
Libertad de elegir compañero(a) sexual.
Elegir si se tienen o no relaciones sexuales.
Elegir las actividades sexuales según las preferencias.
Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la
sexualidad.
Derecho a espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la
sexualidad.
Derecho a la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.
Derecho a disponer de servicios de salud adecuados.
Derecho a recibir un trato justo y respetuoso de las autoridades.
FOMENTO DE UNA CULTURA DE GESTION DEL RIESGO
En Colombia el Sistema Nacional para la prevención y atención de desastres
SPNAD, se crea y organiza por la ley 46 de noviembre de 1988 y se
reglamenta en su organización y funcionamiento mediante le decreto ley 919
de mayo de 1989, el SPNAD es descentralizado e interinstitucional, y todos
los Colombianos, entidades públicas y privadas, organizaciones humanitarias
no gubernamentales entre otras debemos aportar el propósito de evitar o
reducir los efectos de los desastres en el sector escolar y en general en
todos los sectores comunitarios vulnerables.
La ley General de Educación (Ley 115 del 6 de octubre de 1994) y la
directiva No. 13 del Ministerio de Educación señalan como unos de lo fines
de la educación la adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica del riegos y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
Igualmente el programa de preparativos Escolares para desastres, pueden
estructurarse a partir del proyecto educativo institucional, (P.E.I) planteado
en el capítulo III del derecho 1860 de 1994
La resolución 7550 de 1994 emanada del Ministerio de educación Nacional
Art. 1: Impulsar la incorporación de la prevención y atención de desastres en
el (P.E.I).
Art. 2: Incentivar la solidaridad y asociación para casos de emergencia.
Art. 3: Crear y desarrollar un proyecto de prevención y atención de
emergencias escolares
Art. 4: crear estímulos para los proyectos desarrollados en el área de
prevención.
Art. 6: Propender por la educación curricular en las diferentes áreas y niveles.
Art. 7: Promover el día Internacional de la prevención, 2do miércoles del mes
de octubre.
Art. 8: Rige a partir del 6 de octubre de 1994.
6. MARCO CONCEPTUAL
El proyecto Educativo Institucional es la carta de navegación con que
cuentan los diferentes centros educativos del país, en él se plasman con
claridad, entre otros, las metas, los objetivos que se quieren lograr, se
registra con meridiana claridad las cualidades humanas que se desea
cultiven los estudiantes para que cuando se conviertan en ciudadanos
colombianos participen con conocimiento, sabiduría, conciencia y libertad en
el desarrollo social, económico, político y cultural del país, de Colombia
multicultural, multirracial y diversa; empezando en el entorno más cercano: el
hogar, el barrio, la comuna, el municipio, el departamento, el país, el mundo;
en el espacio-tiempo que le corresponda vivir por múltiples circunstancias.
Los planes de mejoramiento y las programaciones de cada una de las áreas
del currículo son herramientas que trazan los caminos a seguir, los
procedimientos y estrategias a aplicar, siguiendo las directrices establecidas
en el enfoque o propuesta pedagógica definida en el marco de la
construcción del PEI, los estándares básicos de competencias definidas por
el MEN y lo establecido en los diferentes proyectos transversales; cada cual
respondiendo desde su vector a los parámetros definidos por la ley 115 de
1994 o Ley General de Educación, la Ley 715 de 2001, sus decretos
reglamentarios y demás disposiciones legales vigentes que regulan la
prestación del servicio educativo colombiano.
Dentro de las últimas disposiciones se habla de la necesidad de implementar
varios programas que surgieron como una necesidad educativa y social para
abordar las innumerables situaciones mediáticas, problemas sociales,
económicos y políticos que bombardean a los niños, jóvenes y población en
general, generando violencia, desplazamiento, malestar emocional y
insatisfechas conexas con el tráfico y consumo de sustancias psicoactivas,
prostitución,
alcoholismo,
vandalismo,
hurto,
robo,
asesinatos
y
descomposición social. Esos programas deben trabajarse transversalmente,
integrados a las diferentes actividades escolares y áreas del currículo,
definiendo hilos conductores precisos que respondan a un diagnostico
objetivo que detecte las problemáticas que más afectan al entorno escolar, la
comunidad educativa y fundamentalmente a los estudiantes. Dichos
programas son los siguientes:
Programa de Educación para sexualidad y construcción de la ciudadanía.
Educación para los ejercicios humanos
Programa de recursos ambientales y ecológicos (PRAE)
Programa para el ejercicio de los derechos humanos
Programa para la promoción de estilos de vida saludables de sustancias
psicoactivas (PEVS – SPA)
Programa de aprovechamiento y utilización del tiempo libre
Programa de fomento de la cultura vial
Programa de fomento de una cultura en gestión del riesgo.
Programa neivanidad y huilensidad.
Programa de emprendimiento, competencias laborales y uso apropiadas
de las TICs
Estos proyectos pedagógicos deben entenderse como una posibilidad de
integralidad real en la formación de nuevos seres humanos que posibilite el
reconocimiento de la diferencia como factor de desarrollo social, de los
diversos saberes que contribuyan a potenciar las competencias para la vida;
esto implica reorientar las prácticas pedagógicas y definir lo que se quiere
lograr dentro del marco de las necesidades detectadas y debidamente
jerarquizadas.
7. AREAS DE GESTION INSTITUCIONAL
7.1 GESTION DIRECTIVA: se refiere a la manera como el establecimiento
educativo es orientado. Esta área se centra en el direccionamiento
estratégico, la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar, además
de las relaciones con el entorno. De esta forma es posible que el rector o
director y su equipo de gestión organicen, desarrollen y evalúen el
funcionamiento general de la institución.
7.2 GESTION ACADEMICA: ésta es la esencia del trabajo de un
establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones
para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias
necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta área
de la gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas
pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico.
7.3 GESTION COMUNITARIA: como su nombre lo indica, se encarga de las
relaciones de la institución con la comunidad; así como de la participación
y la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con
necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la
prevención de riesgos.
8. ESCENARIOS PEDAGOGICOS
La Institución Educativa Eduardo Santos dispone de escenarios que se
acomodan a las necesidades básicas de la Institución, tales como:
AULA DE CLASE: el lugar permanente donde los estudiantes como maestros
utilizan para la instrucción diaria, dotada de pupitres, tablero acrílico,
televisores, DVD, en la mayoría de salones, con sus respectivas unidades
eléctricas, ventiladores. Allí el profesor presenta sus clases, los estudiantes
participan individual y grupalmente en el proceso pedagógico pertinente a las
necesidades de la clase en particular.
PATIOS: la Institución tiene varios patios que utiliza como lugar de espacios
lúdicos, diariamente donde los estudiantes comparten con la comunidad
educativa y toma sus refrigerios; igualmente allí se desarrollan las izadas de
bandera, celebraciones del día de la familia, del idioma, etc. Cabe anotar
que se desarrollan las actividades deportivas y clase de educación física.
SALA DE INFORMATICA: estas salas son fundamentales para el desarrollo
en educación informática, allí los estudiantes adquieren instrucción en el uso
y técnica de los computadores, en herramientas básicas fundamentales para
su desarrollo cognitivo en todos los grados.
BIBLIOTECA: usada para varios oficios, consulta bibliográfica, almacén de
artículos didácticos y como sala de audiovisuales.
LABORATORIOS DE FISICA Y QUIMICA: utilizados para las prácticas y
usos de instrumentos de laboratorios, además consta de equipos
audiovisuales y sustancias necesarias para dichas prácticas.
SALA SENA: lugar acondicionado para la modalidad del SENA en
actividades del programa de Revestimiento y Pintura Arquitectónica.
RESTAURANTE ESCOLAR: utilizado para que los estudiantes tomen los
alimentos y además para actividades de socialización, capacitación y
reuniones generales.
ORIENTACION ESCOLAR: lugar donde los estudiantes reciben orientación y
asesoría en casos tanto personales, familiares y grupales.
DIA DE LA FAMILIA: se desarrolla en los patios de la Institución donde se
promueve el valor de la familia.
9. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Teniendo en cuenta todo el potencial transformador que tiene el ámbito
educativo, se hace oportuno tratar temáticas de actualidad, o problemáticas
ligadas a la vida cotidiana y con repercusiones en sus vidas futuras, que les
permitan a los estudiantes la reflexión a través de juego de roles, medios de
comunicación u otra estrategia pedagógica, buscando proponer estrategias
para desarrollar nuestro proyecto transversal institucional.
El Proyecto de “Soy constructor de mi vida”, busca contribuir a la sana
convivencia de los estudiantes Santistas a través de la participación de la
comunidad educativa, mediante el desarrollo de actividades que permiten
aportar herramientas necesarias para la identificación de problemas y la
búsqueda de soluciones pacíficas.
La metodología que se utiliza en este programa de trabajo presenta las
siguientes características fundamentales para un proyecto de formación:
Promoción de múltiples opciones de interacción entre la comunidad
educativa:
Las actividades del ejercicio ciudadano propuestas, proporcionan un
escenario experimental para el desarrollo de las habilidades comunicativas,
la adquisición de estrategias de participación democrática, de tolerancia, de
aprendizaje cooperativo y no competitivo, de respeto a sí mismo, al otro y a
la vida. Análisis e interpretación de diferentes situaciones de la vida real:
El proyecto permite a los estudiantes relacionar conceptos con situaciones
de su experiencia diaria o que le son conocidas a través de los medios,
presentándolas de forma objetiva y equilibrada. Se busca entonces,
promover las destrezas de un pensamiento crítico, analítico y objetivo.
a todas las personas allegadas a la institución y a la comunidad, para
posibilitar una interacción de los niños y adolescentes con su entorno
inmediato.
Apoyo y participación decidida por parte de los directivos de la institución
educativa:
Todas las experiencias anteriores han demostrado, que un programa de
formación en democracia y ciudadanía es efectivo en la medida en que haga
parte importante de la vida escolar. El programa está permanentemente
referido a todas las posibilidades de participación favoreciendo las actitudes
propositivas y dialogantes, reconociendo los valores y razones del otro, aún
en las diferencias.
Escenarios pedagógicos:
Se plantea la utilización de los escenarios existentes en la institución que
permitan desarrollar las estrategias diseñadas a través de la matriz
pedagógica conductores, los cuales son propicios para la adquisición de
competencias, tales como la tolerancia, el respeto, y la solidaridad, entre
otros.
Este Proyecto se dirige fundamentalmente a desarrollar el gran estándar de
competencias ciudadanas establecidas por el MEN (Ministerio de Educación
Nacional) para la Educación Básica, Media y Secundaria, en la medida en
que su objetivo principal es promover la participación de los estudiantes en
iniciativas democráticas de impacto local a partir del reconocimiento del papel
de la ciudadanía en nuestro marco constitucional. Por ello el Proyecto “Soy el
constructor de mi vida”, parte de una metodología que incorpora las
bondades pedagógicas del trabajo en equipo, el trabajo por procesos y el
aprendizaje en comunidad.
De esta manera, se desarrollan competencias de todo orden, tales como:
Competencias cognitivas: los estudiantes conocen y entienden cuáles son
Competencias emocionales: a partir de su interacción con las situaciones
que afectan a su comunidad, los estudiantes desarrollan la empatía. Del
mismo modo se contribuye a promover la formación de identidad y la
auto-confianza.
Competencias comunicativas: por involucrar un componente bastante
fuerte de desarrollo de competencias comunicativas, mediante el que se
interviene sobre las habilidades de lectura, escritura, escucha activa y
expresión oral. Así mismo, se desarrolla la argumentación.
Competencias integradoras: por involucrar el trabajo en equipo constante
para el desarrollo de tareas, que desarrolla competencias para el manejo
constructivo de conflictos y la promoción del liderazgo estudiantil.
10. RECURSOS
Conjunto de personas, bienes físicos, bienes materiales, económicos y
técnicos con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organización
para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su
competencia.
MATERIALES
Fotocopias
Cartulinas
Papel bond
Marcadores
EQUIPOS
Equipo de sonido
Sala de informática
Computadores
Impresora
Escáner
Proyector de video
HUMANOS
Estudiantes
Directivos
Docentes
Comunidad
11. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
1 DIA DEL FOLCLOR Y DEL
ESTUDIANTE
8
2 IZADAS DE BANDERA 19 8 16 9
3 PRIMERAS COMUNINES 20
4 ENTREGA DE BOLETINES 10 12
29
5 ESCUELA DE
PADRES-CONSEJO DE PADRES 6
X
X
X
X
X
6 JORNADA CULTURAL
X
7 GRADUACIONES
30
8 REUNIONES COMISION Y
EVALUACIÓN
X
X
X
9 PLAN DE AULA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
10 PRUEBA SABER 6
X
X
11 ENTREGA DE SIMBOLOS –
DESPEDIDA ONCE
X
12 DIA INTERNACIONAL DE LA
PREVENSIÓN
X
13 SEMANA POR LA PAZ
X
14 ASESORÍA DE GRUPO
X
X
X
X
X
15 ECOSÓLIDOS
X
16 ACOMPAÑAMIENTO
DESCANSO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
17 VISITA DEL OBISPO
8
18 CONSEJO ACADÉMICO 13
7
21 29 1519 REUNIONES DEL CONSEJO
ESTUDANTIL
X
X
X
X
X
20 PERSONERIA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
21 PERIODICO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
23 BUENOS DÍAS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
24 REVISTA CREANDOFUTURO
25 COMITÉ DE CONVIVENCIA 11
7
26 REUNIÓN DE PROFESORES
X
X
X
X
X
27 TALLERES DE TEATRO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
27 LEVANTAMIENTO DE PESAS
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
12. MATRIZ CURRICULAR
PREESCOLAR
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: SOY EL CONSTRUCTOR DE MI PROPIA VIDA
CONTEXTO: POBLACION ESTUDIANTIL DE 3 INST. EDUCATIVAS DE NEIVA ENTRE 5 - 17 ANOS CON CARACTERISTICAS DE HOGARES DISFUNCIONALES, DESPLAZADOS, Y QUE SE ENCUENTRA EN UNA ZONA DE ALTA VULNERABILIDAD.
SITUACION PARTICULAR:
AUSENCIA DE VALORACIÓN DE SU PROPIO CUERPO, TÉCNICAS Y HÁBITOS DE ESTUDIO, RESPETO POR LO AJENO, AUTO CONTROL Y DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SOCIALES, PROYECTO DE VIDA.
Hilos conductores Lo que queremos lograr Competencias científicas.
Relaciones con otros proyectos y escenarios.
¿Cómo lo haremos? ¿Con quiénes? ¿Cuándo y dónde? ¿Cómo sabemos que se hemos logrado?
El cuerpo como fuente de bienestar
Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido me siento a gusto con él y optó por estilos de vida saludables.
Dimensión ética.
Quiero mi cuerpo, lo cuido y lo hago respetar.
Dimensión corporal.
Explora de forma lúdica su entorno y fija su atención en eventos, objetos o situaciones
particulares.
Dimensión comunicativa.
Comprende y relaciona los textos que se narran
en su entorno.
Dimensión cognitiva. Construye conocimientos espaciales de las
Escuela de padres.
Programa para la sexualidad y construcción de
ciudadanía. PESCC.
Promoción de estilos de vida saludables. PEVS.
Programa de educación ambiental y escolar. PRAES.
Educación para el ejercicio de
Laminas. Narraciones de vivencias. Películas: Necesidades del ser humano y de dónde
venimos?. Rondas, poesías, canciones.
Ejercicios con agilidad y destreza, ajuste postural,
orientación espacial, percepción temporal, lateralidad, movimientos
generales.
Estudiantes del centro educativo.
Orientadora escolar.
Todo el año.
Biblioteca. Patio. Aula de clase.
Cuando el niño cumpla con las
RESPONSABILID AD ACADEMICA SOCIAL Y FAMILIAR
Proyecto de vida
Los estudiantes reconozcan el valor de las normas y acuerdos para la
responsabilidad académica, social y familiar que tienen para
llevar una convivencia sana.
Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las
posiciones y de los desplazamientos.
Dimensión estética.
Comprende y relaciona la danza y la música
como medio de expresión.
Dimensión ética.
Relata aspectos de su vida personal, escolar y
familiar.
Dimensión comunicativa.
Reconoce que la lengua es un instrumento de comunicación.
Dimensión estética.
Reconoce las artes visuales, las aplica y las disfruta.
Dimensión corporal
los derechos humanos EDUDEREC HOS
.
Escuela de padres.
Programa para la sexualidad y construcción de
ciudadanía. PESCC.
Promoción de estilos de vida saludables. PEVS.
Programa de educación ambiental y escolar. PRAES.
Educación para el ejercicio de los derechos humanos EDUDEREC HOS
Escuela de padres.
Inducción a estudiantes: Recorrido con los estudiantes
por el centro educativo.
Charlas, cuentos y películas, en la actividad básica cotidiana a cerca de la importancia del saludo, aseo
personal, identificación de normas, reglas, derechos, deberes y valores, normas en
el juego, trato con los compañeros, practicar normas
de cortesía, participar, integrarse, cooperar.
Trabajo con manual de convivencia: Charla dirigida
sobre la obediencia de las reglas y de la autoridad.
Celebración día del niño: juegos, película, concursos,
bailes, refrigerio.
Día del folclor: Participación en el sampedrito con la
Diariamente.
Centro educativo.
Patio de recreo.
Construcción Ambientes de Respeto
demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros.
Entiendo que existen diferentes tipos de relaciones afectivas y establezco relaciones basadas en el respeto y el cuidado de mi e de las demás personas involucradas
Me identifico como ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con
ellos.
Dimensión ética.
Diferencia símbolos, costumbres y fiestas
patrias.
Dimensión comunicativa.
Comunica sus emociones y sus vivencias a través de
lenguajes y medios textuales, verbales, gráficos, plásticos.
Dimensión estética.
Narra con sus palabras y se recrea con el teatro.
Dimensión ética. Establece relaciones de pertenencia en valores.
Vivencia los valores a través de sus actos.
Trabaja con gusto, solidaridad y cooperación en grupo.
Dimensión comunicativa.
Socializa con sus
Programa para la sexualidad y construcción de
ciudadanía. PESCC.
Promoción de estilos de vida saludables. PEVS.
Programa de educación ambiental y escolar. PRAES.
Educación para el ejercicio de los derechos humanos EDUDEREC HOS
Escuela de padres.
Programa para la sexualidad y construcción de
ciudadanía. PESCC.
Promoción de estilos de vida saludables.
cabalgata y con la reina.
Charlas dirigidas y videos de sitios turísticos del Huila y de
Colombia.
Izadas de bandera: Participación el 11 de noviembre con relatos,
canciones y danzas.
Día del idioma: Dramatización de canción del Quijote.
Día del educador: Importancia del profesor en el desarrollo
integral de cada uno de los miembros de la comunidad
educativa.
Día de los padres: Charla dirigida haciendo referencia a
la importancia de la unión familiar y elaboración de tarjetas para los padres.
Patio.
Biblioteca.
Aula de clase.
23 de abril.
15 de mayo.
Identificación expresión de emociones propias y ajenas
Identifico las emociones y las de los demás y las expreso de forma asertiva. Siento empatía con las emociones de las demás personas y esto me permite por ejemplo alegrarme con los triunfos, ajenos, sentirme mal cuando se hace daño a otro, pedir perdón y emprender acciones reparadores cuando las situaciones lo requieren.
compañeros las situaciones de su
entorno.
Dimensión estética.
Reconoce las artes visuales, las aplica y las disfruta.
Dimensión ética.
Crea su autoimagen y se sensibiliza ante situaciones dadas.
Atiende y lleva a la práctica las orientaciones que le
hacen crecer como persona.
Dimensión comunicativa.
Comunica sus emociones y vivencias a través de lenguajes y
medios textuales, verbales, gráficos y
plásticos.
Dimensión corporal
Desarrolla la coordinación gruesa
por medio de movimientos rítmicos.
PEVS.
Programa de educación ambiental y escolar. PRAES.
Educación para el ejercicio de los derechos humanos EDUDEREC HOS
Escuela de padres.
Programa para la sexualidad y construcción de
ciudadanía. PESCC.
Promoción de estilos de vida saludables. PEVS.
Programa de educación ambiental y escolar. PRAES.
Educación para el ejercicio de los derechos humanos EDUDEREC
Jornada cultural: Muestra de trabajos manuales realizados
por los niños durante el año, en la semana cultural.
Celebración de la navidad: Elaboración de proyectos navideños de parte de los niños. Interpretación de
villancicos.
Relatos bíblicos.
Octubre.
Dimensión estética.
Reconoce las artes visuales, las aplica y las disfruta.
HOS
1 – 3
Hilos conductores lo que queremos lograr
competencias Relaciones con otros proyectos y escenarios.
¿Cómo lo haremos?
¿Con quiénes? ¿Cuándo y dónde?
¿Cómo sabemos que se ha
logrado?
Competencias científicas.
Competencias ciudadanas
1. EL CUERPO COMO FUENTE DE BIENESTAR
Entiendo que mi cuerpo es una fuente de bienestar, lo cuido me siento a gusto con él y opto por estilos de vida saludables.
CIENCIAS NATURALES Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres y se relaciona en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
LENGUA CASTELLANA Busca información en diferentes fuentes. (Cuerpo).
INGLES
Identifico y pronuncio palabras relacionadas al cuerpo.
Me cuido a mí mismo,
comprendo que cuidarme y tener hábitos
saludables favorece mi bienestar y mis relaciones. PESCC PCC PEVS PRAES Ronda cabeza, hombros, rodillas y pies.
En una guía identificarán género y partes del cuerpo, en español e inglés.
Mediante ejercicios de locomoción, lateralidad.
Conversatorio sobre el respeto del cuerpo.
Elaboración de carteles, collages y
Estudiantes del primer nivel de Educación Básica Primaría, docentes y padres de familia.
En el desarrollo de las clases.
Buenas tardes
Reuniones de padres de familia.
Izadas de bandera.
Centros literarios.
Jornadas o eventos culturales.
Espacios lúdicos pedagógicos.
Cambios de actitud.
Relaciones interpersonales.
Apropiación de valores.
Presentación personal.
Valora su cuerpo.
Adecuado vocabulario.
Hábitos de higiene.
Diferencia de género.
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:
SOY EL CONSTRUCTOR DE MI PROPIA VIDA
CONTEXTO: POBLACION ESTUDIANTIL DE 3 INST. EDUCATIVAS DE NEIVA ENTRE 5 - 17 ANOS CON CARACTERISTICAS DE HOGARES DISFUNCIONALES, DESPLAZADOS, Y QUE SE ENCUENTRA EN UNA ZONA DE ALTA VULNERABILIDAD.
2.
ETICA
Respeto y valoro mi cuerpo.
CIENCIAS SOCIALES Me identifico como un ser humano único miembro de diversas
organizaciones sociales y políticas para el bienestar y el desarrollo personal.
EDUCACIÓN FÍSICA
Realiza actividades motrices utilizando patrones básicos de
movimiento.(cuerp o)
EDUCACIÓN ARTISTICA Enriquece la sensibilidad para contemplar, disfrutar y gozar la expresión artística.
MATEMATICAS Representación de datos.
RESPONSABILIDAD ACADÉMICA, SOCIAL Y FAMILIAR.
Los estudiantes reconozcan el valor de las normas y acuerdos para la responsabilidad académica, social y familiar que tienen para llevar una convivencia sana.
CIENCIAS NATURALES Cuido el entorno que me rodea y manejo responsablemente los recursos naturales. CIENCIAS SOCIALES Participo en la construcción de normas para la convivencia en los grupos sociales y políticos a los cuales pertenezco. ( familia, colegio y barrio )
ETICA Colabora
activamente para el logro de metas comunes en su familia,
reconociendo la importancia de las normas para conseguir dichas
metas
.
INGLES
Sigo instrucciones relacionadas con actividades de clase y recreativas propuestas por mi profesor.
Participo, en mi contexto cercano (familia y compañeros) en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.
Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar.
Comprendo que es una norma y un acuerdo. PESCC PCC PEVS PRAES Elaboración de acuerdos de aula.
Lecturas y talleres sobre la
responsabilida d, el respeto entre otros valores.
Reconocimient o de normas en casa, colegio y demás instituciones.
Aprender a seguir instrucciones durante un ejercicio o juego.
Videos, dramas de conflictos familiares, “Los colores
de la
montaña”.
Dramatización sobre el rol del padre.
Sopa de letras identificando los miembros
Estudiantes del primer nivel de E.B.P.
Padres de familia.
Docentes.
- Durante el calendario académico 2012
_ En el aula de clases.
- Buenas tardes.
- Reunión de padres de familia.
- Los actos culturales.
- Espacios lúdicos pedagógicos.
-Cambios de actitud
- Relaciones interpersonales.
- Presentación personal.
- Apropiación de valores.
CASTELLANO Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
EDUCACION FISICA
Participo y disfruto en las actividades recreativas Y deportivas realizadas en mi ambiente familiar, escolar y social.
MATEMATICAS Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.
de la familia.
3. PROYECTO DE VIDA
Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros.
CIENCIAS NATURALES: Escucha
activamente a los compañeros y compañeras y reconoce puntos de vista diferentes.
CIENCIAS SOCIALES: Respeta los rasgos individuales y culturales de las otras personas.
ETICA Y
Conocimiento de su cuerpo, respeto a sí mismo y hacia los demás.
Comprende que sus acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la
Escuela de padres.
PESCC
PCC
PEVS
PRAES
Neivanidad
Historias de vida de personajes que han superado adversidades (Nick, Tony, etc).
Proyectándos e
profesionalme nte ¿Qué quiero ser?
Aprender a respetar la diferencia y no
Estudiantes de los grados 1, 2 y 3.
Padres de familia.
Profesores.
Año escolar.
Salón de clases.
Centros literarios y actos culturales
Izadas de bandera.
Jornada democrática.
Los buenos días y las buenas tardes.
Existe
responsabilidad y reconocimiento del valor como persona.
Comprende que la comunicación es un elemento fundamental para proyectar y realizar sus metas y objetivos.