• No se han encontrado resultados

Visión panorámica de los periodos colonial y el siglo XIX en América Latina.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "Visión panorámica de los periodos colonial y el siglo XIX en América Latina."

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

De la encomienda al

caudillaje

Conceptos básicos de

(2)
(3)

· El cronista: sujeto del asombro

sin referentes.

· El descubrimiento de América y

el relato que de éste hace la

crónica de Indias, cuestiona y

hace entrar en crisis la validez de

los textos que se concebían como

depositarios de la Verdad.

(4)

· Paraíso Terrenal.

·Dicotomía

Civilización-Barbarie.

· Las primeras

referencias que se

hacen de América no

pueden ser librescas,

sino,

(5)

La relación cotidiana entre los dos pueblos supuso un

intercambio de las técnicas y los utensilios utilizados por cada cultura. De Europa a América llegaron los objetos de metal (tijeras, cuchillos, armas de

fuego, caballos, arados, bueyes, carretas) y de América a Europa la explotación agrícola de

productos hasta entonces desconocidos (maíz, papa,

(6)

•La división social de la colonia americana radica sobre todo en la injusticia. De acuerdo al origen racial de los habitantes de las nuevas tierras

es que encuentran lugar en esa nueva estructura.

El blanco europeo: se considera superior a todos los demás y es dueño,

(7)

El indio: Habitante original de

América, tuvo que adaptarse al modo de vida que le fue impuesto por los conquistadores. Fue prohibida su esclavitud, pero las leyes decretadas en este sentido siempre fueron

violadas. Los misioneros dominicos y franciscanos se convirtieron en sus defensores. Sobresale el trabajo de Bartolomé de las Casas,

consiguiendo que la corona limitara, temporal y sólo formalmente, las encomiendas y el servicio personal a partir de 1526. Las leyes más

polémicas son, por ejemplo, Las Ordenanzas Reales o Nuevas leyes

dictadas en 1542 en Barcelona. Sin embargo, la supresión de las

(8)

El criollo: Se consideraban, de los

nacidos en el continente, los habitantes de mayor jerarquía, sin embargo, no solían desempeñar cargos públicos o administrativos sobresalientes (una excepción la constituye, por ejemplo, Juan de Acuña y Bejarano, Marqués de Casa Fuerte, nacido en Lima, que fue virrey de la Nueva España de 1722 a 1734).

· Podía ser fraile, sacerdote, pero no podía aspirar a altas posiciones en el clero.

Tenía la capacidad de posesión de tierras, minas, obrajes, comercios; podía heredar y testar, mandar sobre indios, negros y mulatos.

· Por lo regular, los criollos gustan del estudio y se convierten en la casta culta de la colonia, obteniendo títulos de

(9)

Los mestizos: Nacidos de

blancos e indígenas, su

situación era difícil.

Algunos sobresalieron en

armas y en letras, pero los

blancos no los podían

considerar como sus iguales

ni concederles empleo.

· Podían servir como

jornaleros, mineros, ser

comerciantes y artesanos;

algunos fueron labradores;

otros simples peones.

(10)

Los negros: Su estado social fue generalmente el de la esclavitud.

· Se aceptó que vinieran a repoblar las Antillas y a sustituir al indígena en las duras labores agrícolas y de

explotación minera.

· Durante cuatro siglos se mantuvo el tráfico constante de esclavos. Los

reyes de España, Portugal, Francia e Inglaterra otorgaron permiso a

negociantes de distintas

nacionalidades para importar al Nuevo Mundo las “piezas de ébano”.

·El negro de África sufrió para

adaptarse y para sufrir la imposición violenta de la esclavitud, hasta antes de 1784 eran marcados con hierro candente y azotados cuando cometían faltas. El negro, esclavo del blanco, al no poder enfrentarse con éste,

hostilizó con frecuencia a los

(11)

Los extranjeros: En las

colonias españolas, los

extranjeros sólo podían entrar

con permisos especiales

otorgados por el Consejo de

Indias, o cuando pertenecieran

al clero.

· Los españoles temían que

todo extranjero fuera

protestante o judío y se

oponían a su estancia en las

colonias. La dinastía de

Borbón, en el siglo XVIII,

otorgó permiso para visitar el

Nuevo Mundo a viajeros

(12)

Sistema de castas

° CHOLO : al hijo de blanco e india. ° MULATO : al hijo de blanco y negra. ° MORENO : al mulato con facciones y color tirando a negro.

° SACALAGUA : al mulato de piel clara, cabello castaño y ensortijado, ojos

claros, pero claras facciones de ascendencia negra.

° ZAMBO : al hijo de negro e india. ° ZAMBAIGO : al hijo de chino e india. TERCERON : al hijo de blanco y

mulata.

CUARTERON : al hijo de blanco y mestizo.

QUINTERON : al hijo de blanco y cuarteron.

REQUINTERON : al hijo de blanco y quinteron.

(13)

RELLOLLO : a la segunda generación de negro nacido en América.

MUCAMUCA : al hijo de chino y zamba. SALTAPATRAS : al hijo de terceron y mulata.

TORNATRAS : al hijo de mulato y mestiza.

°TENTENELAIRE : al hijo de cuarteron y mulata.

° NOTENTIENDO : al hijo de tentenelaire y mulata.

° LOBO : al hijo de indio y tornatras. °CALPAMULATO : al hijo de zambaigo y loba.

° CAMBUJA : al hijo de zambaigo e india.

° ALBARAZADO : hijo de cambuja y mulata.

° COYOTE : al hijo de cuarteron y mestiza.

(14)

La encomienda

La encomienda americana es

una institución característica de la

colonización española en América,

que, jurídicamente, era un derecho

otorgado por el monarca en favor de

un súbdito español (encomendero) con

el objeto de que éste percibiera los

tributos o los trabajos que los

súbditos indios debían pagar a la

monarquía, y, a cambio, el

encomendero debía cuidar del

bienestar de los indígenas en lo

(15)

Nueva España se considera a sí misma como parte de España, nunca como una colonia. De tal forma, los movimientos de independencia de las colonias españolas tenían que ver más con un sentimiento parecido al de las ansias independentistas de las regiones españolas del continente que una revuelta anticolonial.

Nueva España es fiel al rey, no al territorio. Las diferencias entre Nueva España y España, se encuentran, fundamentalmente, en la

estratificación de la sociedad y en el papel que las castas y los peninsulares ejercen en ambos.

Las

independencias de las colonias españolas

(16)

Causas de la independencia de

las

colonias

españolas

en

América.

Desde los primeros años existen

intentos de emancipación del

poder colonial, los más conocidos:

Lope de Aguirre, Gonzalo Pizarro y

Martín Cortés.

Las causas para desear esa

libertad partía desde dos frentes

distintos: los indios reivindicando

derechos y los criollos

(17)

Las rebeliones indígenas en el

siglo XVIII:

Tupac Amaru (1780

—1781), antes, la rebelión de los

hermanos Catarí en Charcas en

1780. El nombre de Tupac

Amaru era José Gabriel

Condorcaqui, cacique de

Tungasuca, Perú. Hizo colgar al

corregidor Antonio Arriaga y

ofreció varias victorias sobre los

ejércitos virreinales. Finalmente

fue apresado y muerto en 1781.

Jacinto Canek: en 1761 en

Yucatán, se sublevó el indígena

Jacinto Canek, deseoso de

(18)

Bolívar

(19)

Independencias de Latinoamérica

Nueva España:

* Abarcando los procesos independentistas de México, Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica.

* Protagonistas: Hidalgo, Morelos, Guerrero, Iturbide.

Sudamérica, corriente del Norte:

* Abarcando los procesos independentistas de Venezuela, Colombia, Ecuador, y Panamá, y culminando los de Perú y Bolivia.

* Allí actuaron Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Francisco de Paula Santander, Antonio Nariño, entre otros.

Sudamérica, corriente del Sur:

* Abarcando los procesos independentistas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, y

comenzando los de Perú y Bolivia.

* Allí actuaron José de San Martín, Andrés Guazurary, Pedro Domingo Murillo, José Artigas, Bernardo O'Higgins, Andrés de Santa Cruz, José Miguel Carrera, Ildefonso de las Muñecas, Manuel Ascensio Padilla y su esposa Juana Azurduy,

(20)

· En el movimiento de independencia pelean dos tendencias opuestas: una, de origen europeo, liberal y utópica, que concibe a la América española como un todo unitario, asamblea de naciones libres; otra, tradicional, que rompe lazos con la Metrópoli sólo para acelerar el proceso de dispersión del imperio.

(21)

· El pensamiento en lengua española

(José Gaos): la propiamente peninsular

—que consiste en una larga reflexión

sobre la decadencia española— y la

hispanoamericana —que es, más que

una meditación, un alegato a favor de la

Independencia y una búsqueda de

nuestro destino—.

· Independencia de las colonias de

Sudamérica

y

México:

Nuestra

revolución de Independencia es menos

brillante, menos rica en ideas y frases

universales y más determinada por las

circunstancias locales.

(22)

· La lucha por la independencia tendía a liberar a los criollos de la momificada burocracia peninsular aunque, en realidad, no se proponía cambiar la estructura social de las colonias. Aquel lenguaje era moderno, eco de los revolucionarios franceses y, sobre todo, de las ideas de la Independencia norteamericana.

· El Imperio español se dividió en una multitud de Repúblicas por obra de las oligarquías nativas, que en todos los casos favorecieron o impulsaron el proceso de desintegración.

(23)

Posterior a la independencia,

cada uno de los países intenta

establecer los mecanismos a

partir de los cuales formar una

nación. Las opciones se

presentan múltiples:

· Exterminio del remanente

indígena.

· Integración nacional

fundamentada en los principios

criollos de identidad.

· Adopción de modelos legales, de

comportamiento y de “educación

sentimental” adaptados de

Europa.

· Preeminencia, importantísima,

de los caudillos como

(24)

· Aún ahora, un siglo y medio después, nadie puede explicar satisfactoriamente en qué consisten las diferencias “nacionales” entre argentinos y uruguayos, peruanos y ecuatorianos, guatemaltecos y mexicanos.

· (Las constituciones) en Hispanoamérica sólo servían para vestir a la moderna las supervivencias del sistema colonial. La ideología liberal y democrática, lejos de expresar nuestra situación histórica concreta, la ocultaba. La mentira política se instaló en

nuestros pueblos casi

(25)

· Casi todos piensan, con un optimismo heredado de la Enciclopedia, que basta con decretar nuevas leyes para que la realidad se transforme.

· Aparición de la dicotomía

Civilización y Barbarie.

· Se niega a aceptar una cultura de servidumbre y pugna por un esfuerzo de civilizar al cono sur.

· La tesis de Sarmiento: estamos más cerca de los ideales de los ingleses que de los españoles, hay pues que imitar a aquéllos.

(26)

Bibliografía de apoyo

· Colonia

C. H. Haring, El imperio español en América.

Eduardo Galeano, Memoria del fuego (Los nacimientos).

Gustavo Adolfo Otero, Vida social en el coloniaje.

Alexander Von Humboldt, Ensayo sobre el Reino de la Nueva España.

Sergio Bagú, Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina.

(27)

Bibliografía de apoyo

Siglo XIX

· Octavio Paz, “De la Independencia a la Revolución”, El laberinto de la soledad.

· German Arciniegas, Arciniegas polémico.

· Enrique Krauze, Siglo de caudillos.

· Jorge Ibargüengoitia, Los pasos de López.

· Jorge Ibargüengoitia, Instrucciones para vivir en México.

· Rosa Beltrán, La corte de los ilusos.

· Enrique Serna, El seductor de la patria.

· Gabriel García Márquez, El general en su laberinto.

· Domingo Faustino Sarmiento, Armonía de las razas en América.

· Domingo Faustino Sarmiento, Facundo. Civilización y barbarie.

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este caso, la ciudad de La Habana se convirtió en un impor- tante centro de coordinación de actividades anarquistas en las que se mantenía un flujo constante de militantes que

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Se trataría, en suma, de la normalización de un nada liberal “estado de emergencia” que se expresaría tanto en el plano interno e internacional como nueva forma de

16 De la Torre, Carlos, Los significados ambiguos de los populismos latinoamericanos, en Álvarez Junco, José (comp), González Leandri, Ricardo (comp) El populismo en España y