• No se han encontrado resultados

Relationship between self esteem and body image in children with obesity / Relación entre autoestima e imagen corporal en niños con obesidad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Relationship between self esteem and body image in children with obesity / Relación entre autoestima e imagen corporal en niños con obesidad"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/

ARTÍCULO

Relationship

between

self-esteem

and

body

image

in

children

with

obesity

Jaime

Javier

Sánchez

Arenas

y

Ana

Olivia

Ruiz

Martínez

UniversidadAutónomadelEstadodeMéxico,CentroUniversitarioZumpango,EstadodeMéxico,México

Recibidoel18deabrilde2015;aceptadoel22demayode2015 DisponibleenInternetel3dejuliode2015

KEYWORDS

Obesity; Bodyimage; Self-esteem; Bodydissatisfaction

Abstract Childhoodobesityisagrowinghealthproblemthataffectsthephysicaland psycho-logicaldevelopment.Therefore,theaimofthisstudywastoanalyzetherelationshipbetween self-esteemand body imagein Mexicanobese children.A cross-seccional andcorrelational researchwasconducted;theparticipantsinthisstudywere270children,8-11yearsold,from Mexico.Toselectobesechildrenweightandheightweremeasured(BMIpercentile>95). Ins-truments ofself-esteem(Self-esteemQuestionnaire,IGA- 2000)andbody imageperception (Collins’sFigureRatingScale)wereadministered.Theresultsindicatethat12.22%ofchildren hadobesity,ofwhich94%hadlowself-esteemandidentifiedwithafigurelowerbodyweight; alsotherelationshipbetweenperceivedself-esteemandbodyimage(r=61)wasconfirmed.It discussestheobesityrate,thedevaluedperceptionofself-esteemandbodydissatisfactionin Mexicanchildrenwithobesity.

AllRights Reserved©2015Universidad NacionalAutónomadeMéxico,FacultaddeEstudios SuperioresIztacala.Thisisanopenaccess itemdistributedundertheCreativeCommonsCC LicenseBY-NC-ND4.0.

PALABRASCLAVE

Obesidad; Imagencorporal; Autoestima; Insatisfacción corporal

Relaciónentreautoestimaeimagencorporalenni˜nosconobesidad

Resumen Laobesidadinfantilrepresentaunproblemadesaludcrecientequeafectael de-sarrollofísicoypsicológico.Porello,elobjetivodeesteestudiofueanalizarlarelaciónentre autoestimaeimagencorporalenni˜nosmexicanosconobesidad.Serealizóunainvestigación transversalycorrelacional,dondeparticiparon270ni˜nosmexicanos,de8a11a˜nos.Se midie-ronpesoy tallaparaseleccionar alosni˜nosconobesidad(percentilIMC>95).Seaplicaron instrumentosdeautorreporteparaautoestima(CuestionariodeautoestimaIGA-2000)eimagen corporal(SietefigurasdeCollins).Losresultadosindicanqueel12.22%delosni˜nospresentaron

Autorparacorrespondencia.

Correoelectrónico:anaolivi@yahoo.com.mx(A.O.RuizMartínez).

LarevisiónporparesesresponsabilidaddelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico.

http://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2015.05.006

(2)

obesidad,deloscuales94%teníanautoestimabajayseidentificaronconunafiguracorporal demenorpeso;asimismoseconfirmólarelaciónentreautoestimaeimagencorporalpercibida (r=61).Sediscutesobreelíndicedeobesidad,lapercepcióndevaluadadelaautoestimae insatisfaccióncorporalenni˜nosmexicanosconobesidad.

DerechosReservados©2015UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,FacultaddeEstudios SuperioresIztacala. Esteesunartículodeaccesoabiertodistribuidobajolostérminosdela LicenciaCreativeCommonsCCBY-NC-ND4.0.

Introducción

Actualmentelaobesidadsehaconvertidoenunproblema de salud pública que afecta demanera preocupante a la poblacióninfantil.Lamulticausalidaddelproblemaabarca tanto aspectosbiológicos(predisposicióngenética, altera-ciones metabólicas, etc.) como psicosociales (estilos de vida: conductaalimentaria, escasa actividad física,etc.). Loscambiossocioculturaleshanpropiciadolamodificación en los hábitos alimentarios y el aumento de actividades sedentarias;loscambiosfamiliareshantraídoconsigola dis-minucióndeltiempoparaconviviryparalapreparaciónde alimentos enel hogar(Ruiz et al., 2014), lo que ha pro-piciado el incremento en el consumo de comida rápida; esta realidad sepresentaen hogares, escuelasyespacios laborales sobre todo en zonas urbanas. Con todos estos factores inmersos, el problema de la obesidad se vuelve complejo, por lo que necesita de la participación de un equipo multidisciplinario, donde el psicólogo aborda los aspectoscognitivos, emocionalesyconductuales que con-tribuyenalentendimientodeestefenómenoqueimpactaa lasociedad.

Fue la Organización Mundialde la Salud (OMS, 2014a) el organismo que consideró en1998 la obesidad como un problemadesaludpública.Diversosautoreshantrabajado sobresu definición, porejemplo, Morenoy Charro (2006) entiendenlaobesidadcomounestadodealteracióndela composicióncorporalquesemanifiestaenelaumentodel contenidograso.Porsuparte,ColomeryGrupoPrevInfand (2005)enfatizanquelaobesidadesunincrementodepeso corporal, donde ha aumentado sustancialmente el tejido adiposo y Pallaruelo (2012) utiliza una definición integral alse˜nalarquesetratadeuntrastornometabólico caracte-rizado por el exceso corporal, especialmente de la grasa visceral y la complementa se˜nalando que su origen es multifactorialysus consecuenciasseasocian condiversas enfermedades.

LaOrganizaciónMundialdelaSalud,2014bmencionaque desdeela˜no1980elíndicedepersonasconobesidadseha duplicadoenelmundo.En2008lacifrafuede1,400millones deadultos(de20ymása˜nos)queteníansobrepeso.Dentro deestapoblación,másde200millonesdehombresycerca de300millonesdemujereseranobesos.Enela˜no2010,la obesidadalcanzócifrastanaltasquesepudoconsiderarque huboalrededorde40millonesdeni˜nosmenoresde5a˜nos queteníansobrepeso,mostrandoquelosmenores engrosa-banlasestadísticasenlasqueanteriormenteprevalecíala poblaciónadulta.LaUNICEF(2014)dicequeMéxicoocupa elprimerlugarmundialenobesidadinfantil,yelsegundoen obesidadenadultos,solodetrásdelosEstadosUnidos.Este

esunproblemaquesepresentaenpoblacionesdeedad pre-escolar,infanciayadolescencia.Asimismo,losdatosdela EncuestaNacionaldeSaludyNutrición(2012)indicanquelos ni˜nos(ambossexos)de5a11a˜nos,presentaronuna preva-lencianacionalcombinadadesobrepesoyobesidaden2012 de34.4%yqueunodecada 3adolescentesdeentre12 y 19a˜nospresentasobrepesouobesidad,locualrepresenta másde4.1millonesdeescolaresconviviendoconeste pro-blemaenMéxico.

Existendiversosmétodosparamedirlaobesidad,elmás comúneselíndicedemasacorporal(IMC).Esunreferente delamasacorporaltotalcalculadoapartirdelpesoylatalla enni˜nosyadultos.Seasumequeexistelasiguienterelación: amayorIMCsepresentamayoradiposidad(Yunes,Barriosy Duarte,2009).Seutilizainternacionalmenteporquepermite undiagnósticorápidoydebajocostoparaestimarsobrepeso yobesidaddeacuerdoalasrecomendaciones internaciona-les(Ocampoetal.,2014).Demaneraparticular,laobesidad infatilsedeterminaenni˜nosmayoresde2a˜nos,conunIMC mayoralpercentil95paralaedadyelsexocorrespondientes (SecretaríadeSalud,2013).

La obesidad infantil se encuentra asociada de manera importante con los cambios en los estilos de vida que envuelvenalapoblación.Lamodificacióndeloshábitos ali-mentariosydeconvivencia,elconsumodecomidaconalto contenidocalóricoybajonivel nutricionalcombinado con el sedentarismo hangenerado y agravado este problema. Enelcasoespecíficodelosni˜nos,estospatronesserepiten yasimilandesdeedades tempranas, propiciandola obesi-dadqueacarreacomplicacionesbiopsicosociales.Encuanto alasalud física,el ni˜nopuedellegar adesarrollar diabe-tes,hipertensión,apneadesue˜no,enfermedadeshepáticas ycardíacas, problemasortopédicos, síndromemetabólico, entreotrasenfermedades;yaque,comosesabe,el incre-mento en el número de células grasas se asocia con la presenciadeenfermedadescrónicas(Hassink,2007).

Encuantoalasconsecuenciaspsicosociales,elevidente incrementoenlamasacorporalqueacompa˜naalaobesidad generamalestar,loquellegaadisminuirolimitarel desarro-llo de ciertas actividades (deportivas y sociales); además losni˜nosconobesidadtiendenapresentarbajaautoestima, depresión,ansiedad,problemasdeconducta,trastornos ali-mentariosyaserobjetodediscriminaciónsocial(Latzery Stein,2013;PuhlyLatner,2007).

(3)

elementosafectivos, cognitivos,conductuales ysocialese impacta en el desarrollo infantil, ya que una autoestima altapermitealindividuosentirsevalioso,capazydigno;en cambiounni˜noconautoestimabajasesienteinferior, inca-pazoinútil(Rodríguez,PelliceryDomínguez,1998).Porsu parte,Mussen,Conger,yKagan(2003)proponenlas siguien-tesvariablesqueinfluyenenlaautoestima:éxito,valores, aspiraciones,defensasanteladevaluación,aceptación, res-peto,preocupaciónporpartedelaspersonassignificativas. Esto que evidencia que la autoestima recibe influencias externasqueelni˜nointeriorizaposteriormente( González-Arratia, 2001). Asimismo, se reconoce que las relaciones socialespuedenfavorecerelincrementoodeteriorodela autoestima:lospadresatravés delacalidaddelapego,y losparesmediantelaconfianzaycomunicación(Pinheiroy Mena,2014).

Algunos estudios sobre autoestima en ni˜nos con obesi-dadse˜nalanquetiendenapresentarbajaautoestima(Wang yVeugelers,2008),aunqueotros se˜nalanqueesnecesario considerarycontrolarlainfluenciadelainsatisfacción cor-poralalmomentodeinterpretarlosresultadosdeni˜nos y adolescentes(ShinyShin,2008).

De esta manera, la imagen corporal resulta relevante paralosmenores con obesidadya quetiene gran influen-ciaenla formacióndelautoconcepto yla autoestima.La imagen corporalesunarepresentación mental delcuerpo enfunciónde la concienciade cada persona, esdecir,la autoimagenesaquelloqueelindividuopiensadesímismoy cómosepercibefísicamente.Estáconformadapor elemen-tosperceptivos,subjetivosyconductuales(Raich,2000);se puede modificar de acuerdo con la edad y se ve influida porlosestándares socioculturales.Se haencontrado que, desde edades tempranas, los ni˜nos y ni˜nas con obesidad presentaninsatisfacciónorechazo porsuimagencorporal (PallaresyBaile,2012),locualresultaderelevanciaporque ladistorsióneinsatisfacciónserelacionanconlapresencia detrastornoscomo anorexia,bulimiaydismorfiacorporal (Raich,2004).

Esciertoqueenlasociedadoccidentalhayciertosvalores deestética corporal,lacualenaltece loscuerposesbeltos enmujeresy loscuerposmusculosos en hombres,lo cual sehatransmitidoalosni˜nosatravésdelainfluenciasocial (padres,pares,educadores),losmediosdecomunicacióny losjuguetes con cuerpos estereotipados (Pope, Olivardia, GruberyBorowiwcki,1999;Smolak,2004;SmolakyLevine, 2001).Lainfluenciasocioculturalhacontribuidoagenerar en las personascierta inconformidad con su imagen cor-poral,loquelas llevaaintentarmodificar sucuerpoyda origenenocasionesalapresenciadetrastornosdela con-ductaalimentariaque,deacuerdoconelDSM-5(Asociación Americana de Psiquiatría, 2014) se caracterizan por una alteraciónpersistente enlaalimentación o enel compor-tamientorelacionadocon la alimentaciónque llevaa una alteraciónenelconsumooabsorcióndelalimento,causando deterioroydisfunciónfísicaypsicosocial.Enelcaso dela anorexiaylabulimianerviosase encuentranfuertemente influidosporlainsatisfacciónconlaformayelpeso corpo-ral.Enrelaciónconestostrastornosdelasaludmental,se encuentranlosproblemasdelaimagencorporalenla infan-ciaquesedescribencomolapreocupaciónporelpesoyla figura,eldeseodeserdelgadosylainfatisfaccióncorporal enlosni˜nos,quepuedenmanifestarseaedadestempranas.

Másaún,enelcasodeni˜nosconobesidadsehaencontrado mayorinsatisfaccióncorporalyconductasdedieta restric-tiva,resultadosqueseconviertenenfactoresderiesgopara presentartrastornosdelaconductaalimentariaenla ado-lescencia(DerenneyBeresin,2006;MorenoyOrtiz,2009; SmolakyLevine,2001;VanderWalyThelen,2000).

Dadoloanterior,esimportantevalorarelnivelde auto-estima ysus componentesenni˜nos conobesidad, quienes tienen peso y figura corporales alejados de las estánda-res socialmente aceptados y, por ello, podrían sentirse inadecuados,pocoapreciadososerblancodeburlaso discri-minación.Enconsecuencia,elobjetivodelpresenteestudio consisteenanalizarlarelaciónentreautoestimaeimagen corporalenni˜nosmexicanosconobesidad,deambossexos, conedadesde8a11a˜nos.

Método

Alcanceytipodeestudio

El presente trabajo es de corte transversal, con alcance correlacional,yaquelarecoleccióndedatosserealizóen unsolomomento,conlaintencióndedescribiryrelacionar lasvariablesdeestudio.Enestecasoseidentificóalosni˜nos conobesidadyseestableciólarelaciónentreautoestimay autoimagen.

Participantes

Setrabajóconunamuestranoprobabilística,por convenien-cia,enlaqueparticiparon270ni˜nosyni˜nas,de8a11a˜nos de edad, estudiantes de3.◦ a 5.◦ deprimaria, residentes delEstadodeMéxico,deloscualesseidentificóaaquellos que presentaban obesidad. Los criterios de inclusión fue-ron: presentar obesidad (percentil IMC > 95), edad de 8-11 a˜nos, completar los instrumentos de medición, par-ticipación voluntaria y consentimiento informado de los responsablesdelmenor.

Instrumentos

Índicedemasacorporal(IMC):semidióelpesoylatallade losni˜nosparacalcularelIMC(IMC=kg/m2),elcualse

com-paróconlas«tablaspercentilaresdeni˜nosyni˜nasdeentre 5a19a˜nosdeedad»parapoblaciónmexicana(Secretaría deSalud,2013),paraidentificaralosni˜nosquepresentaban obesidad.

(4)

Tabla1 Característicasdelosparticipantesconobesidad

n Porcentaje Edad Talla Peso IMC

M DE M DE M DE M DE

Total 270 100 9.83 1.06 1.39 0.09 38.09 10.19 19.19 3.47 Masculino 24 72.73 9.96 .908 1.43 0.066 52.91 7.13 25.68 2.08

8=1 1.48 51 26.4

9=7 1.38 0.077 49.14 9.22 25.28 2.51 10=8 1.44 0.029 53.37 5.23 25.51 2.29 11=8 1.46 0.071 56 6.38 26.12 1.78 10 1.00 1.45 0.083 55.88 9.47 25.98 2.21 8=1 1.26 --- 37.5 --- 23.31 ---Femenino 9 27.27 9=1 1.43 --- 48.5 --- 23.47

---10=4 1.45 0.023 57.62 6.52 27.03 2.63 11=3 1.51 0.055 62.16 5.79 26.30 0.378 Obesidad 33 12.22 9.97 0.918 1.43 0.07 53.72 7.79 25.76 2.09

Cuestionariodeautoestimaparani˜nos(IGA-2000):esun instrumentodeautoinformeútilparaevaluarlaautoestima deni˜nos yadolescentes de7a 15a˜nosdeedad; fue ela-boradoyvalidadoporGonzález-Arratia(2001)enpoblación mexicana.Estáformadopor25reactivos,quesedistribuyen enlassiguientesáreas:yo,familia,fracaso,éxito, intelec-tualyafectivo-emocional.

Procedimiento

Primeroseinformóacercadeestetrabajodeinvestigación alasautoridadesdelaescuelaprimariadondesepretendía realizardichoestudio;posteriormenteseobtuvoelpermiso de los padres y de los alumnos. Se recabó el consenti-mientoinformadotantodelas autoridadesescolarescomo delospadresdelosni˜nos,siguiendolas recomendaciones sobre ética e investigación en seres humanos estableci-dasenlaDeclaracióndeHelsinkiporlaAsociaciónMédica Mundial(AMM),creadaenFinlandiaen1964yrevisadaen Fortaleza(Brasil) en 2013 yel Códigoético del psicólogo (SociedadMexicanadePsicología,2010).Entretales reco-mendaciones:elpropósitodelainvestigaciónescomprender elproblemadesalud,respetoyproteccióndelparticipante, derecho a la autodeterminación, intimidad, confidencia-lidad, ausencia de riesgos previsibles, personal calificado paralaaplicacióndelosprocedimientosempleados, estu-dio basado en un protocolo de investigación registrado y exactitudenladifusióneinformesderesultados.

Losni˜nosfueronevaluadosindividualmenteenelhorario yespacioescolar.Setomaronlasmedidasdetallaypesoa 270ni˜nos,conlaintencióndeidentificaralosque presen-tabanobesidad.UnavezcalculadoelIMC,sesolicitóacada ni˜noconobesidadquecontestaráelCuestionariode auto-estimayeldelasSietefigurasdeCollins(conlaspreguntas adicionales),enfatizandoquenohabíarespuestasbuenasni malasycuidandodebrindarunclimadeconfianzayempatía paraelmenor.Alfinalizarseagradeciósuparticipación.

Por último, los datos se analizaron estadísticamente con el SPSS (versión 20), utilizando estadística descrip-tiva(porcentajes,media,desviaciónestándar)einferencial (correlacióndePearson).

Resultados

Elanálisisdedatosmostróqueel porcentajedeobesidad enni˜nosdeentre8y11a˜nosdeedad,deunamuestrade 270,fuedel12.22%(33ni˜nos),conunatendenciamayoren elgéneromasculino(72.73%)queenelfemenino(27.27%). Seobservóqueenlosni˜nosdemayoredadsepresentanmás casosdeobesidad,esdecir,queelaumentodeporcentaje deni˜nosconobesidadescrecienteconformeavanzalaedad (véasetabla1).

Encuantoalamedicióndeautoestima(IGA-2000),el pro-mediode las puntuacionesobtenidas enautoestima total porni˜nos yni˜nasse ubicóenel nivel deautoestima baja (M=23.76, DE = 4.04). El análisis de cada caso permi-tióidentificar que2ni˜nos(6%)seubicaron enautoestima alta (16 puntos positivos) y el resto en autoestima baja (94%).

Asímismo,seobtuvieronlaspuntuacionesenlas siguien-tes6áreas:yo,familia,fracaso,trabajointelectual,éxito, afectivo-emocional.Latabla2 muestraquelospromedios detodaslasáreasseubicanenautoestimabaja.Encuanto alos2ni˜nosqueobtuvieronautoestimaalta,severificóque obtuvieronpuntuacionesaltasenlas áreasdeyo,familia, trabajointelectualyfracaso.

Con referencia a la imagen corporal, fue evaluada mediantelaaplicacióndelasSietefigurasdeCollins,1991 parani˜nos(véase fig. 1).Los resultadosmuestran que los ni˜nos,apesardepresentarobesidad,eligenlasfiguras3,4, 5(normopeso)comosiseparecieranaellas;el94% consi-deróqueseparecíaaunafiguramásdelgadaysoloel6% seidentificócon las figuras con sobrepesou obesidad. La mayoríaconsideraquelafigura enferma(76%), fea(73%), ya la que no lesgustaría parecerse (88%) es la figura 6, sobrepeso/obesidadmayor.Encambio,enlasfigurassana, bonita,alaquelesgustaríaparecerseylafiguraadecuada parasuedad, susrespuestas sedividen; algunoseligieron figurasconbajopeso(del48al55%)yotrosfigurascon nor-mopeso(del46al52%),por loqueel promedioseinclina hacialafigura2(véasetabla3).

(5)

Tabla2 Resultadodeautoestimaporáreas(IGA-2000) Muestran=33 Áreadel

yo

Áreade familia

Áreade fracaso

Áreade trabajo intelectual

Áreadeéxito positivoMayor autoestima

Áreadeéxito negativoMenor autoestima

Área afectivo-emocional M 6.24 6.33 12.39 7.27 3.73 5.79 7.67 DE 1.41 1.61 1.83 1.35 0.87 1.26 1.38 Puntajes 5alta

>5baja

5alta >5baja

15alta <15baja

4alta >4baja

2alta >2baja

>9alta 9baja

9alta <9baja Resultado Baja Baja Baja Baja Baja Baja Baja

Figura1 Siluetaspresentadasalosni˜nosmasculinosyfemeninos(Collins,1991).

(véase tabla 4). Se puede visualizar que hay una rela-ciónpositivasignificativaentrelafiguraquerepresentala autopercepcióndelaimagencorporal (normopeso)y dife-rentesáreasdelaautoestima:total,yo,familia.Encambio, existeunarelaciónnegativasignificativaentrelafigura iden-tificadacomosanayeláreadefracaso.

Discusión

En la actualidad existe un creciente índice de ni˜nos con obesidad, lo cual refleja un problema de salud de pri-mordial importancia debidoa las consecuenciasnegativas sobre el desarrollo integral de losmenores, que exige la

Tabla3 Datosdescriptivosdelasrespuestasdelosni˜nosantelasfigurasdeCollins(1991) n=33 Figuraque

separece másati

Figura enferma

Figura sana

Figura bonita

Figura fea

Figuraalaquete gustaríaparecerte

Figuraalaqueno tegustaría parecerte

Figurasana enedad

M 4.00 5.64 2.30 2.48 5.91 2.45 6.42 2.94

DE 1.14 2.49 1.13 1.25 2.17 1.09 1.64 1.19

Tabla4 Correlacióndeautoestimaeimagencorporal

Medida 1parecida 2enferma 3sana 4bonita 5fea 6ideal 7evitado 8aceptado AutoestimaTotal 0.61** 0.80 0.11 0.01 0.12 0.15 0.06 0.1

Yo 0.52** 0.12 0.01 0.05 0.04 0.04 0.06 0.04

Familia 0.47** 0.12 0.24 0.04 0.09 0.02 0.02 0.04

Fracaso −0.29 −0.002 −0.35* 0.21 0.13 0.33 0.11 0.17

Trabajointelectual 0.26 −0.03 −0.06 0.18 0.06 0.19 −0.27 0.24

Éxitopositivo 0.25 −0.004 −0.04 −0.05 −0.05 0.23 −0.09 0.13

Éxitonegativo 0.30 0.02 −0.04 0.05 −0.02 0.25 −0.11 0.22

Afectivoemocional −0.24 −0.05 −0.15 −0.10 0.07 −0.04 −0.10 −0.07

(6)

intervencióndelosprofesionalesdelasaludparainvestigar e intervenir sobre losaspectos biopsicosociales involucra-dos. Eseste sentido, la presenteinvestigaciónse planteó comoobjetivoanalizarlarelaciónentrelaimagencorporaly laautoestimadeni˜nosmexicanosconobesidad,suponiendo queestosaspectospsicológicospodríanestardeteriorados endichosmenores.

Unavezconcluidalainvestigaciónseconfirmaqueexiste relaciónentreautoestimaeimagencorporalenni˜nos mexi-canosconobesidad. Lamayoríadelosni˜nosparticipantes presentaronautoestimabaja, tantoensuevaluación total comoensus áreas(yo,familia,fracaso,éxito,intelectual yafectivo-emocional)ytieneninsatisfacciónconsuimagen corporal,yaqueseidentificanconfigurasmásdelgadasen comparaciónconsucomplexiónreal.

Parallegaraestaconclusión,fuenecesarioidentificara losni˜nosquepresentabanobesidadenlamuestratrabajada, encontrando que el 12.22% de los ni˜nos tenían obesidad (IMC>percentil95)yqueestacondiciónsepresentabacon mayor frecuencia en el sexo masculino que en el feme-nino.La presencia deobesidad enel presente estudio es menorquelareportadaporlaEncuestaNacionaldeSaludy Nutrición(2012)enni˜nos(ambossexos)de5a11a˜nos, quie-nes presentaron una prevalencia nacional del 14.6%. Con respectoalgénero,síexistecoincidenciaalse˜nalarquelos hombresenedadescolarpresentanmayorobesidadquelas mujeres.

En cuanto a la medición de la autoestima, la mayoría delos ni˜nospresentaron autoestima baja, independiente-mentedelsexo,coincidiendoconlaliteraturaprevia(Wang yVeugelers,2008).Esto muestraquesevaloran pocoasí mismos,sesientenpococapacesyvalorados,inadecuados, incluso fracasados,en diversosaspectos desu vida: inte-lectual,afectivo-emocionalyfamiliar.Noobstante,algunos ni˜nos(6%)presentaronautoestimaaltayaquetienen algu-nas áreas fortalecidas: yo, familia, trabajo intelectual y fracaso,mostrandoasíquenotodoslosni˜nosconobesidad tienenbajaautoestima yque esposibleencontrar aspec-tos menos afectados o libres de conflicto. Más aún, que enlo intelectual yfamiliar lospadres ymaestros podrían tenerincidencia.EstoconcuerdaconLatzeryStein(2013), quienesenfatizanlaperspectivafamiliar antelaobesidad infantil.Esto resultarelevante, dado que dichos aspectos pueden ser retomados enlas estrategias de prevención y tratamientodelaobesidadinfantilcomorecursospositivos querefuercenelcompromisohaciaestilosdevida saluda-blesyque generenbienestarintegral,rebasandolavisión reduccionistadeatendersolamentealareduccióndepeso. De igual manera, la imagen corporal de los ni˜nos con obesidad se encontródeteriorada, coincidiendo con otros estudiosinternacionalescomoeldePallaresyBaile(2012). Enelpresenteestudio,lamayoríadelosni˜nos(94%)no reco-nocenquesuimagencorporalcorrespondealadelasfiguras consobrepeso/obesidad,sinoqueconsideranquetienenuna figura más delgada, percibiéndose como personas normo-peso.Estoresultariesgosoporquenopercibensuproblema deobesidad obienlo nieganyevitany, enconsecuencia, noactúanpararesolverlo.Estosresultadosconcuerdancon Rodríguez(2009),quienestudióa ni˜nospreescolaresysus padresenMéxico,encontrandoquelapercepcióndela ima-gen corporalnocorresponde con elIMC yque tanto hijos comopadreseligenfigurasmásdelgadaspararepresentara

losmenores;nosololosni˜nossepercibencomocon normo-pesosinotambiénsuspadreslosmiranconunacomplexión adecuadaparasuedad.

Esta tendencia a identificarse con los normopeso se encuentra relacionada con lo que perciben en el resto delas figuras. Los adjetivos positivos (sana, bonita, ade-cuada,parecida a mí) fueron asignados a las figuras con infrapesoynormopeso;encambio,losadjetivosnegativos (enferma, fea, nome gustaría) seasocian con las figuras consobrepeso/obesidad.Enconsecuencia, elegir lafigura con sobrepeso/obesidad que realmente corresponde a su IMC losllevaría a asumir queesos adjetivos negativosles correspondenaellos,loque,porsupuesto,nocontribuyea subienestar.

Por ello es importante que se valore la imagen cor-poral desde una perspectiva multidimensional (aspectos afectivos,emocionales,cognoscitivos,sociales,etc.)podría contribuira que tanto el ni˜nocomo sus padres se sintie-ranmenosamenazadosymenosresistentes paraasumir y trabajarsobrelacondicióndeobesidad,juntoaunequipo desaludsensibilizado.Enestesentido,la estigmatización ydiscriminaciónhacialaspersonasobesasqueseha gene-radoconelpretextodemotivar alas personasabajarde pesoresultacontraproducentepor generarsentimientos y pensamientosdedevaluacióneineficaciaqueinterfierenen losesfuerzosdeprevención eintervención (PuhlyLatner, 2007),porloqueserequieredepolíticasyaccionesdesde unenfoquesalutogénico, que reconozcan losproblemas y promuevanlosaludable.

Por último,con losdatosobtenidosseconcluye quela obesidadsiguepresentándoseconunatendenciarecurrente enlapoblación infantil,sobretodoenel sexomasculino, locualrepercutedemaneradirectaensupersona,afecta asuautoestimayalapercepciónquelosni˜nos tienende supropio cuerpo,quesecontraponeal idealvaloradopor lasociedadactual.Estosresultadospretendencontribuira lacomprensióndelaobesidadinfantilaunquereconocemos entresuslimitaciones quese trabajócon unamuestra no probabilística,la medición antropométricasolo se centró enel IMC yel número de participantes con obesidad fue limitadopara llevar acabo análisis estadísticos de mayor relevancia.Aúnasí,estetrabajopretendesumarsealreto decontrarrestarlaobesidadinfantilypromoverelbienestar integral.

Responsabilidades

éticas

Proteccióndepersonas.Losautoresdeclaranquelos pro-cedimientos seguidos se apegaron a las normas éticas establecidas por la Asociación Médica Mundial y la Carta deHelsinki,asícomoalosprincipioséticosdelaAmerican PsychologicalAssociation.

(7)

Derechodeprivacidady consentimiento informado.Los autores hanobtenido el consentimientoinformado de los tutores de losparticipantes referidos enel artículo. Este documentoobraenpoderdelautordecorrespondencia.

Conflicto

de

intereses

Losautoresdeclarannotenerningúnconflictodeintereses.

Agradecimientos

Lapresenteinvestigaciónfueparcialmenteapoyadaporel proyectoPAPIITIN306615.

Referencias

AsociaciónAmericanadePsiquiatría.(2014).Manualdiagnósticoy estadísticodelostrastornosmentalesDSM-5.Espa˜na:Médica Panamericana.

AsociaciónMédica Mundial (1964,revisión 2013).Declaraciónde Helsinki.Principioséticosparalasinvestigacionesmédicasen sereshumanos.Finlandia/RevisiónFortaleza,Brasil:AMM. Branden,N.(2001).Lapsicologíadelaautoestima.México:Paidós.

Collins, M. E. (1991). Body figure perceptions and preferences amongpreadolescentchildren.InternationalJournalofEating Disorders,10(2),199---208.

Colomer,J.,&GrupoPrevInfad.(2005).Prevencióndelaobesidad infantil.PediatríadeAtenciónPrimaria.,7(26),255---275.

Derenne,J.L.yBeresin,E.V.(2006).Bodyimage,mediaandeating disorders.AcademicPsychiatry,30(3),257---261.

EncuestaNacionalde Saludy Nutrición,2012. Resultados nacio-nales (2012). Cuernavaca, México: Instituto Nacional de SaludPública (MX) [consultado 16Ago 2014].Disponible en:

http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012SintEjec-24oct. pdf

González-Arratia,L. F. N. I. (2001). La autoestima. Medición y estrategiasdeintervenciónatravésdeunaexperienciaenla construccióndelser.México:UAEM.

Hassink,S.(2007).Obesidadinfantil.Prevención,intervenciones ytratamientoenatenciónprimaria.Madrid:Médica Panameri-cana.

Latzer,Y.yStein,D.(2013).Areviewofthepsychologicaland fami-lialperspectiveofchilhoodobesity.JournalofEatingDisorders, 1(7),1---13.

Moreno,B.yCharro,A.(2006).Nutrición,actividadfísicay preven-cióndelaobesidad.Madrid:MedicaPanamericana.

Moreno,G.M.yOrtiz,V.G.(2009).Trastornoalimentarioysu rela-ciónconlaimagencorporalylaautoestimaenadolescentes. TerapiaPsicológica,27(2.),181---189.

Mussen,P.H.,Conger,J.J.yKagan,J.(2003).Aspectosesenciales deldesarrollodelapersonalidadenelni˜no.México:Trillas.

Ocampo,T.G.,Vázquez,A.R.,López,A.X.,Mancilla,D.J.,Ruiz,M. A.yLópez,O.C.(2014).Evaluaciónantropométricaenelestudio delaobesidad:índicedemasacorporal,realyautorreferido. EnG.LeijayF.Díaz(Eds.),Aportacionesmexicanasalestudio ytratamientodelaobesidad(pp.334---363).México:Editorial AcadémicaEspa˜nola.

Organización Mundial de la Salud (2014a). Obesidad [con-sultado 4 Ene 2015]. Disponible en: http://www.who.int/ topics/obesity/es/

Organización Mundial de la Salud (2014b). Obesidad y sobre-peso.Datosycifras[consultado14Ene2015].Disponibleen:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Pallares,N.J.yBaile,A.J.(2012).Estudiodelaobesidadinfantil ysurelaciónconlaimagencorporalenunamuestraespa˜nola. Psychologia,AvancesdelaDisciplina,6(2),13---21.

Pallaruelo, S. (2012). Prevención y educación en obesidad infantil [consultado 7 Dic 2014]. Disponible en: http:// academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/5683/ OBEsidaD%20INFANTIL.pdf?sequence=1

Pinheiro,M.C.yMena,M.P.(2014). Padres,profesoresypares: contribucionesparalaautoestimaycopingenlosadolescentes. AnalesdePsicología,30(2),656---666.

Pope,H.G.,Olivardia,R.,Gruber,A.yBorowiecki,J.(1999). Envol-ving idealsof male bodyimage as seen through action toys. InternationalJournalofEatingDisorders,26,65---72.

Puhl,R.M.yLatner,J.D.(2007).Stigma,obesity,andthehealthof thenation’schildren.PychologicalBulletin,133(4),557---580.

Raich,R.M.(2004).Unaperspectivadesdelapsicologíadelasalud delaimagencorporal.AvancesenPsicologíaLatinoamericana, 22(1),15---27.

Raich,R.M.(2000).Imagencorporal:conoceryvalorarelpropio cuerpo.Madrid:Pirámide.

Rodríguez,N.A.(2009).Imagencorporaldepreescolares: percep-ciónenpadresehijos.[Tesisdoctoral].México:UNAM.

Rodríguez,M., Pellicer,G. y Domínguez,M.(1998). Autoestima: clavedeléxitopersonal.México:ManualModerno.

Ruiz,M.A.,Pérez,V.S.,Vázquez,A.R.,Mancilla,D.J.,López,A. X.yOcampo,T.G.(2014).Obesidadinfanto-juvenilyfamilia. EnG.LeijayF.Díaz(Eds.),Aportacionesmexicanasalestudio ytratamientodelaobesidad(pp.408---438).México:Editorial AcadémicaEspa˜nola.

SecretaríadeSalud.(2013).Guíadeprácticaclínica.In Intervencio-nesdeenfermeríaparalaprevencióndesobrepesoyobesidad enni˜nosyadolescentesenelprimerniveldeatención.México: SS,CENETEC.

Shin,N.Y.yShin,M.S.(2008).Bodydissatisfaction,self-estem,and depresióninobeseKoreanchildren.TheJournalofPediatrics, 152(4),502---506.

Smolak,L.(2004).Bodyimageinchildrenandadolescents:Where dowegofromhere?BodyImage,1(1),15---28.

SmolakyLevine.(2001).Bodyimageinchildren.EnK.Thompson yL. Smolak(Eds.), Bodyimage,eating disordersand obesity inyouth:Assessment,preventiónandtreatment..Washington, D.C:APA.

SociedadMexicanadePsicología.(2010).Códigoéticodelpsicólogo. México:Trillas.

UNICEF(2014).Saludynutrición[consultado20Ene2015]. Dispo-nibleen:http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

VanderWal,J.S.yThelen,M.H.(2000).Eatingandbodyimage concernsamongobeseandaverage-weightchildren.Addictive Behaviors,25(5),775---778.

Wang,F.yVeugelers,P.J.(2008).Self-esteemandcognitive deve-lopmentintheeraofthechilhoodobesity epidemic.Obesity Reviews,9(6),615---623.

Figure

Tabla 1 Características de los participantes con obesidad
Tabla 3 Datos descriptivos de las respuestas de los ni˜ nos ante las figuras de Collins (1991)

Referencias

Documento similar

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

De todas las estadísticas anteriores, es importante implementar herramientas en las diferentes disciplinas que al ser implementadas en este caso para el diseño pueda

El planteamiento del tema surge desde mi propio interés por conocer cómo me afectaría el tener baja autoestima a mi profesión como docente, ya que desde mi adolescencia mi

- Variación/Evolución en estos mismos patrones en los sujetos de estudio después de realizar una intervención nutricional y de actividad física personalizadas para reducir peso

Este índice no permite distinguir entre la masa libre de grasa y la masa grasa, hecho que limita el estudio de la distribución de la grasa corporal en niños y adolescentes, así

Considerando así la importancia de la autoestima en el desarrollo integral de los niños, realizamos la aplicación del Programa de Juegos Educativos para mejorar la autoestima en