• No se han encontrado resultados

Renacer guión de largometraje

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Renacer guión de largometraje"

Copied!
129
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

“RENACER”

GUIÓN DE LARGOMETRAJE

VALENTINA LEÓN VANEGAS

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador social con énfasis en Producción Audiovisual

Director: André Didyme-Dome Fuentes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ, D.C.

(6)

Bogotá, Mayo 26 de 2014

Señor

JOSÉ VICENTE ARIZMENDI

Decano Académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Ciudad

Señor Decano,

Me complace presentar a ustedes el trabajo de grado de la estudiante Valentina León Vanegas. Se trata de un guión de largometraje titulado “Renacer”. En este ejercicio la estudiante ha cumplido con los requisitos académicos para optar por la evaluación de la misma.

Agradezco su atención.

Atentamente.

(7)

Bogotá, Mayo 26 de 2014

Señor

JOSÉ VICENTE ARIZMENDI

Decano Académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Ciudad

Señor Decano,

Me dirijo a usted para presentar mi trabajo de grado titulado “Renacer”guión de largometraje, con el cual aspiro al título de Comunicador Social con énfasis en Producción Audiovisual, teniendo en cuenta todos los requerimientos que exige la dirección de carrera. De esta manera, espero pueda conocer el proyecto que está a su disposición.

Agradezco su atención.

Atentamente.

VALENTINA LEÓN VANEGAS

Estudiante de Comunicación Social

(8)

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

(9)
[image:9.612.78.528.96.741.2]

TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 3

I. LA ADICCIÓN 4

1. Definición de la adicción 4

2. Etapas de la adicción en el cine 5

3. Causas de la adicción 6

4. La adicción a las sustancias psicoactivas 7

5. Componentes de la adicción a las sustancias psicoactivas 8

6. Clases de sustancias psicoactivas 9

7. La adicción a la heroína 15

II. LA ADICCIÓN EN EL CINE 18

1. Década de los 40 18

2. Década de los 50 20

3. Década de los 60 21

4. Década de los 70 23

5. Década de los 80 25

6. Década de los 90 26

7. Años 2000 29

III. LA ADICCIÓN A LA HEROÍNA EN EL CINE 31

1. Década de los 50 31

2. Década de los 70 33

(10)

4. Década de los 90 36

5. Años 2000 37

IV. LA HISTORIA 41

1. La idea 41

2. Punto de partida 42

3. Plan de vuelo 44

V. “RENACER” 46

1. Story-line 47

2. Sinopsis 47

3. Guión 49

VI. CONCLUCIONES 118

(11)

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se basa en la escritura de un guión de largometraje sobre la vida de Robert Forir, un

hombre que estuvo sumergido en la adicción a la heroína durante varios años de su vida. El propósito de

este trabajo es el de dar a conocer la historia de esta persona, de su familia, sus comienzos en el mundo de

las sustancias psicoactivas, las consecuencias de su adicción y la lucha que le implicó salir de su adicción

para retomar las riendas de su vida.

Para entender la situación de este personaje y poderla plasmar en una obra cinematográfica, es importante

realizar una investigación teórica alrededor del tema de la adicción, cómo se define, cuáles son los tipos

de adicción y cómo los diferentes tipos de sustancias psicoactivas pueden llevar a un individuo a depender

de estas. También se hace necesario especificar las características de la adicción a la heroína y así mismo,

hacer una selección y análisis de películas representativas sobre el tema de la adicción, especialmente las

(12)

CAPÍTULO I

LA ADICCIÓN

1. Definición de adicción

La adicción es una conducta metódica que genera un cambio negativo en el estilo de vida de la persona,

impidiendo su desarrollo natural y causando un desequilibrio en todos los aspectos de su vida. Esta

conducta se vuelve tan constante y necesaria para el individuo, que pasa a ser una enfermedad física y

psicosocial difícil de admitir y controlar. La adicción se da porque el mismo individuo la busca consciente

o inconscientemente. El ser humano es emocional y siempre está en busca de nuevos placeres y formas de

evitar el dolor. Su vulnerabilidad lo lleva a dejar sus hábitos cotidianos para satisfacer ciertas necesidades

emocionales, alejándose de sus seres queridos, de su entorno para incorporarse en conductas encaminadas

por ese principio del placer.

La repetición constante de esta nueva conducta hace que el individuo pierda el control de su propio ser y

de la situación, dejándose dominar por esta actividad. La adicción es, entonces, la pérdida de control de

ciertas conductas que al paso del tiempo, crean dependencia al objeto de la adicción, objeto que al querer

dejarlo genera síndrome de abstinencia, por lo cual se empieza a vivir sólo en función de este.

Existen dos tipos de adicciones principales; las adicciones químicas o de ingestión y las adicciones

comportamentales o de conducta. Entre las químicas se pueden identificar la adicción al café, al té, al

alcohol, a la nicotina y a las sustancias psicoactivas. Entre las comportamentales se pueden identificar la

adicción al juego, al trabajo, a la comida, al sexo, a las compras, a mentir, a robar, a la tecnología y a los

artículos electrónicos, entre otros.

Independientemente de la adicción que se trate, ya sea química o de conducta, la adicción inicialmente se

da por voluntad de la persona, que comienza con la idea de experimentar una nueva actividad o probar

algo nuevo para salir de la rutina y socializar, para posteriormente repetir la experiencia que fue

satisfactoria. Y si no lo fue, tal vez la repetirá para darle la oportunidad para adquirir su gusto, hasta el

punto que llegue a disfrutarla. La decisión de la persona, que está influenciada por el aspecto social,

familiar, y de acuerdo al psicoanálisis, con el inconsciente, le permitirán decidir si se detendrá, si limitará

la actividad o el consumo por un tiempo, si lo hará solo en momentos especiales como un premio por

haber cumplido con algún deber propuesto (refuerzo), o simplemente continuará con dicha actividad o

(13)

ser más frecuente y más intensa. A partir de allí, la persona pierde el control de la situación y se ve

dominada por esta conducta, convirtiéndose en una compulsión adictiva. La adicción es, por tanto, una

enfermedad progresiva que comienza con un deseo de experimentar algo nuevo, pero que termina con el

deterioro mental y físico de la persona.

2. Etapas de la adicción

El adicto pasa por ciertas etapas que se van agravando cada vez más. Existen tres claras etapas de una

conducta adictiva:

a. La primera cuando la persona siente un fuerte deseo por consumir una sustancia o realizar

cierta conducta. El sujeto padece un sentimiento de compulsión, cuando lo que quiere no está

disponible en el momento en que lo desea. La persona empieza a perder el control y la

decisión respecto al uso moderado de una sustancia o conducta. Neurológicamente, la

química cerebral del individuo ya está alterada, hay un desorden bioquímico en el cerebro que

se ve reflejado en el individuo con el consumo descontrolado, lo cual redunda en una

alteración mental. La persona empieza así a crear una relación afectiva con su adicción: “la

relación que la persona ha desarrollado con el sustrato de su uso, lo motiva a continuar usando, debido

al refuerzo psicológico que el consumo de la sustancia o la práctica de la conducta, tiene sobre su

comportamiento” (Lanús, 2009, p. 9). El individuo ahora solo piensa en su adicción, planea

cuándo y cómo va a satisfacer esa necesidad.

b. En la segunda etapa, la pérdida de control se hace más clara y el consumo es más frecuente e

intenso. La química cerebral del individuo ha cambiado notablemente influyendo en cambios

de humor, siendo la persona más irritable, ansiosa e intolerante a los comentarios y consejos

de las personas a su alrededor. El adicto empieza a tener cambios de personalidad, al tratar de

aparentar que “todo está bien”, cuando en su interior existe un drama incontrolable. Su mente

y cuerpo se han acostumbrado a la dosis producto del consumo o de la conducta adictiva, la

persona necesita consumir más cantidades de sustancia o realizar con más frecuencia y de

manera incontrolable dicha conducta para que su cuerpo vuelva a sentir la sensación de

satisfacción. Esta tolerancia es progresiva, lo cual significa que cada vez más la persona

necesitará aumentar la cantidad de su dosis o la frecuencia e intensidad de su conducta para

poder tener el mismo efecto de satisfacción, a pesar de que sabe las graves consecuencias que

(14)

c. La tercera etapa es la crítica o terminal. El adicto quiere por su propia voluntad o por petición

de alguien más, dejar la sustancia de consumo o la conducta adictiva que ha venido

desarrollando, pero empieza a padecer de síntomas de abstinencia por la no satisfacción de su

deseo. Médica y psicológicamente, los síntomas de abstinencia consisten en trastornos

psicológicos y dolores físicos intensos que atormentan a la persona, obligándola a volver a su

conducta adictiva, ya sea a las sustancias o a un comportamiento compulsivo. Después de que

el individuo trata de dejar su adicción pero falla, el consumo empieza a ser más frecuente e

intenso, causándole problemas en todos los escenarios de su vida, como en el trabajo, en el

estudio, en su vida amorosa, familiar y sexual, entre otros aspectos. El individuo es incapaz

de mantener un empleo y muchos menos de conseguir uno, lo cual lo lleva a una crisis

financiera. Su familia y seres queridos se empiezan a alejar, pierde su vida social y en la

mayoría de los casos, se convierte en una persona depresiva: “Igualmente, la autoestima se ha

deteriorado mucho y puede aparecer psicosis tóxica, en las adicciones químicas, e ideación psicótica en

las adicciones de conducta” (Lanús., 2009, pág. 8).

3. Causas de la adicción

Cabe aclarar que la adicción solo se desarrolla en ciertas personas, aquellos que tienen poca fuerza de

voluntad, bajo control de sus impulsos, límites de su libertad y sobre todo una personalidad en crisis:

La anomia del adicto le promueve pobreza en la identidad, falta de límites, confusión y miedo respecto de

la realidad que lo circunda, trastornos en el manejo de la agresión y perversión de los valores que guían el

propio accionar. Podríamos decir que la problemática del adicto se refleja en la falta de un proyecto de vida

que le brinde o que esté sostenido por identificaciones. Esta falta la suplirá con la droga, pegándose a la

etiqueta de ‘drogadicto’, siendo esta la única que lo representa (Lanús., 2009, pág. 11).

Hay varias causas por las cuales un individuo cae en la adicción. La mayoría lo hace para llenar un vacío

emocional. Los adictos son personas con una crisis de personalidad, con problemas emocionales y

frecuentemente carentes de afecto. La persona busca calmar un dolor o una angustia causada por

problemas personales o abandono familiar, por desilusión amorosa, por crisis de identidad en cuanto a lo

que la persona desea, falta de proyectos de vida o problemas para seguir con sus metas personales. El

individuo se obsesiona por cierta conducta o sustancia química que lo ayuda a escapar de su dolorosa

realidad y sentir placer. Igualmente existen personas que se inician en la adicción solo como una forma de

(15)

sustancias psicoactivas, quieren probar que se siente consumir marihuana, cocaína o LSD y al

experimentar las primeras sensaciones de placer, desean repetir la experiencia sin pensar en las

consecuencias a largo plazo. Muchos solo quieren probar y ver qué pasa, pero no conocen sus propios

límites al momento de parar y alejarse de estas sustancias psicoactivas.

Otro de los factores que influye para que las personas caigan en algún tipo de adicción es el consumismo

de las sociedades modernas, que siempre están bombardeando desde los medios masivos de comunicación

(prensa, radio, cine, televisión, internet) a los individuos con productos tangibles e intangibles para su

consumo (satisfactores de necesidades básicas, como comida; de calidad de vida, como artículos de

higiene; o de estatus y orgullo, como artículos de lujo). Estos productos y actividades son vendidos en la

mayoría de los casos, como una forma de conseguir placer y una ayuda fácil para salir del aburrido y

doloroso mundo rutinario. Los jóvenes y adultos débiles de carácter y con problemas psicosociales,

asimilan rápidamente esa información, ven estas formas de consumo como la solución para sus bajos

estados de ánimo, aunque esto sea sólo de una manera momentánea, pero al convertirlo en un hábito, poco

a poco este consumo va saliendo de su control y pasará, en muchos casos, a ser una adicción.

4. La adicción a las sustancias psicoactivas

Las sustancias psicoactivas son sustancias químicas tanto naturales como sintéticas que, al consumirlas,

producen un efecto directo sobre el sistema nervioso central ocasionando cambios en su funcionalidad.

Estas sustancias pueden ser legales como el alcohol y el tabaco, pero en su mayoría son ilegales como la

marihuana, la cocaína, la heroína, el éxtasis y el LSD. Unas pueden ser de origen natural naturales como

la marihuana, la cocaína y la heroína y otras pueden ser de origen sintético como el LSD y las

anfetaminas.

Muchas personas, en algún punto de su vida, han experimentado con algún tipo de sustancia psicoactiva.

Sin embargo, hay diferentes niveles de consumo. Uno de estos niveles es el “uso”, que se produce cuando

se consume una sustancia sin que se produzca consecuencias negativas ni adictivas. Otro nivel es el del

“abuso”, cuando se empieza a dar un uso continuo de la droga y las consecuencias negativas de su

consumo aparecen. Posteriormente está el nivel de la “dependencia” que se da con el exceso de la droga y

el impedimento para suspender su consumo, generando consecuencias negativas a largo plazo. Esta

(16)

5. Componentes de la adicción a las sustancias psicoactivas

En todo tipo de adicción existen ciertos criterios que al analizarlos nos dan un diagnóstico positivo o

negativo de la dependencia del consumo de alguna sustancia psicoactiva. El CIE-10 (Clasificación

Internacional de Enfermedades) (2013) define el término dependencia como ciertas manifestaciones

fisiológicas, cognoscitivas y comportamentales que el individuo muestra, dándole prioridad al consumo

de la droga por encima de cualquier otra actividad o comportamiento que antes era importante para la

persona. El DSM- IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) (1995) define el

termino dependencia como la repetida autoadministración de una sustancia psicoactiva que lleva a la

tolerancia de esta, luego a la abstinencia fallida y posteriormente a un consumo compulsivo de la

sustancia. A continuación se especifican los criterios que son claves para el analices de una conducta

adictiva según El CIE-10 (2013) y El DSM- IV (1995):

• Si un individuo padece de tres o más de estos síntomas durante un periodo de doce meses, es

claro que tiene una necesidad irresistible de consumir algún tipo de sustancia psicoactiva. Es

entonces que el individuo siente un fuerte deseo de consumir la sustancia, empieza a perder el

control del uso de esta, abusando de las dosis, los síntomas de abstinencia aparecen al querer

dejar de consumir y su cuerpo y mente empiezan a tolerar los efectos de la sustancia, obligándolo

a consumir dosis superiores y más frecuentemente para sentirse satisfecho.

• El mundo del individuo gira solo entorno a la sustancia psicoactiva, abandonando las otras

actividades, como el trabajo, su vida social, los deportes u otros pasatiempos, así como los

momentos compartidos con la familia, entre otros.

• La persona empieza a necesitar más tiempo para conseguir la sustancia psicoactiva, consumirla y

sobre todo para recuperarse de los efectos de ésta.

• El individuo sabe y entiende los riesgos físicos y psicológicos del consumo excesivo, ve el

deterioro de su salud física (lesiones a su órganos internos) y mental (depresiones), pero a pesar

de esto, no puede ni quiere dejar de consumir.

El CIE-10 (2013) y el DSM-IV (1995) diferencian la dependencia física de la dependencia psicológica.

La primera está relacionada con la tolerancia que el cuerpo alcanza con cierta dosis y al síndrome de

abstinencia (trastornos físicos) al querer dejar la sustancia. La segunda, la dependencia psicológica, está

relacionada con el sentimiento de placer y satisfacción y la búsqueda de esos estados prolongados. Por tal

motivo, la psiquis del individuo le exige un consumo repetitivo para evitar el malestar de no sentir ese

(17)

6. Clases de sustancias psicoactivas

Las sustancias psicoactivas se dividen en estimulantes, depresoras, alucinógenas y mixtas. De las

estimulantes se distinguen las anfetaminas y las bebidas energizantes. Entre las depresoras se encuentran

los calmantes y la heroína. Entre los alucinógenos están el LSD, el Éxtasis y el DMT. Y entre las mixtas

se encuentran el tabaco, el alcohol y la marihuana.

Sustancias psicoactivas estimulantes: son aquellas sustancias que al entrar al cuerpo incrementan los

estados de alerta del individuo, aumenta la percepción de los estímulos exteriores y el individuo tiene una

respuesta más rápido a esos estímulos que en un estado normal.

a. Cocaína: Es una sustancia estimulante de origen natural que se produce a partir de la

planta de coca. Existen varias presentaciones: la hoja de coca, cuyo consumo es muy alto

entre las comunidades indígenas de América Central y del Sur; la pasta de coca, el cual es

el extracto puro de la planta, y cuyo consumo solo se da en América Central y del Sur; el

hidrocloruro de coca, que es el polvo blanco que la mayoría de los consumidores de coca

utilizan, lo aspiran, lo disuelven en agua o se lo inyectan por medio de una jeringa; y el

alcaloide de coca, también conocido como crack, una presentación cristalizada y

concentrada de la droga que actúa más rápido que las anteriores presentaciones.

Hay dos clases de consumidores de cocaína: los primeros son los que la usan solo

algunos días a la semana (por ejemplo, los fines de semana en fiestas o quienes la

consumen para llenarse de energía cuando están saturados de trabajo); los segundos son

los consumidores que la usan diariamente, ya sea en dosis moderadas o altas. La cocaína

es una sustancia ilegal y muy adictiva.

Por sus fuertes efectos eufóricos, las personas se vuelven dependientes de esta en muy

corto tiempo, aumentando la dificultad para resistirse a su consumo. Algunos de los

efectos que la persona siente al consumir esta sustancia psicoactiva son euforia, cambios

emocionales repentinos, insomnio, hipersexualidad, disminución de la capacidad de

juicio, agresividad, vigorosidad, sociabilidad, hiperactividad, ansiedad, inquietud,

egocentrismo, estado de alerta, cansancio, alucinaciones. Las sensaciones de placer duran

muy poco, por lo cual la persona consume dosis frecuentes para prolongar los efectos.

Así mismo, cuando el cuerpo se ha acostumbrado a la ingesta de la cocaína, los efectos de

(18)

Después de un consumo prolongado y repetitivo, las consecuencias negativas empiezan a

aparecer. La persona experimenta cambios psicológicos o comportamentales

acompañados de algunos síntomas como tristeza, taquicardia, aumento o disminución de

la tensión arterial, sudoración o escalofríos, náuseas, debilidad muscular, dificultad al

respirar, dolor en el pecho, pérdida de peso, anorexia, alucinaciones auditivas, visuales, o

sonoras. Cuando la persona deja de consumir y se aleja de la sustancia, tendrá que lidiar

con los síntomas de abstinencia (también llamado crash) que afectan más la parte

psicológica de la persona que la física. Estos síntomas pueden ser fuertes dolores

intestinales, depresión, trastornos del sueño, profunda ansiedad por consumir de nuevo,

sensaciones desagradables (disforia), irritabilidad, falta de energía, disfunción sexual,

paranoide, problemas de memoria:

La cocaína produce un elevadísimo grado de dependencia psicológica y poca

dependencia física, como ha demostrado la investigación con animales. Así, cuando se

suspende bruscamente la administración de cocaína no se producen trastornos

fisiológicos tan graves como los observados con otras sustancias” (Manual de adicciones

para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación, 2010, p. 23).

b. Anfetaminas: La anfetamina es una droga sintética, estimuladora del sistema nervioso

central. Se encuentra en forma de cápsulas o pastillas de diferente forma y color, en

forma de polvo blanco o amarillo y también de forma líquida. Se puede consumir de

varias formas: por vía oral ingiriendo las cápsulas, por vía nasal aspirando el polvo al

igual que la cocaína, por vía intravenosa inyectándose el líquido y también se puede

fumar.

La forma más pura de la anfetamina es conocida como “hielo”. Al fumarse produce un

efecto inmediato e intenso del mismo grado de la cocaína. Las anfetaminas, a diferencia

de la cocaína, pueden conseguirse como prescripción médica para tratamientos de

obesidad y trastornos de déficit de atención e hiperactividad. Muchos de los

consumidores de anfetaminas comienzan la ingesta con el objetivo de disminuir el apetito

y para controlar el peso corporal. Los efectos de las anfetaminas en el cuerpo se pueden

dar en segundos o como máximo en una hora.

El individuo siente un aumento de la energía, de los estados de alerta, aumento de la

autoconfianza, euforia, vigorosidad, las habilidades sociales y orales se activan, hay

(19)

hambre, la persona entra en estados de ansiedad, de alerta, tensión, agresión, se puede

volver violenta y hay una falta de juicio mental. Los adictos a las anfetaminas presentan

un consumo ocasional o permanente. Cuando es ocasional, la persona ingiere grandes

cantidades y luego deja de consumir por varios días y así repetitivamente. En el otro caso,

cuando es permanente, la persona consume todos los días pero en cantidades más

moderadas que en el primer caso. Cuando la ingesta es crónica, el organismo se encuentra

sobrecargado y sobre esforzado por la alta energía adquirida de los primeros consumos.

La persona se siente triste, hay una disminución de las habilidades sociales, fatiga,

taquicardia, cambios en la tensión arterial, sudoración, escalofríos, náuseas y vómito,

debilidad muscular, dolores en el pecho, dificultad para respirar, confusión y pérdida de

peso considerable, llegando al punto de la desnutrición, psicosis y deterioro de las

actividades laborales y sociales. Los efectos de la anfetamina en el cuerpo son parecidos

a la cocaína, pero no tienen función anestésica local y las probabilidades de padecer

enfermedades como arritmias cardíacas es menor, igualmente los efectos psicoactivos

duran más que los de la cocaína.

Los síntomas de abstinencia aparecen después de algunas horas o días de suspender su

uso y su duración depende de las cantidades que haya consumido la última vez. La

persona sufre de depresión con ideas suicidas, hay irritabilidad, fatiga, pesadillas,

insomnio, falta de energía, aislamiento social, paranoide, problemas de atención y

memoria, hay necesidad de consumo (también llamado craving), el apetito vuelve de

forma incontrolable y la persona generalmente sube de peso.

Sustancias psicoactivas depresoras: Al contrario de las estimulantes, estas son sustancias que al entrar al

cuerpo del ser humano disminuye las funciones mentales y del sistema nervioso central; el estado de

alerta, el ánimo, la atención, la razón de juicio y la memoria.

a. Cannabis: El cannabis es una planta que se puede consumir en diferentes formas para

conseguir sus efectos psicoactivos. Una de las formas es el hachís, obtenido de la resina

de la planta, la otra es en forma de marihuana, utilizando las hojas y tallos de la planta.

El cannabis puede consumirse en forma de cigarrillo y fumarlo, o mezclado con la

comida como pastas, galletas, tortas y algunas bebidas como el té. Los efectos

inmediatos de su consumo son de euforia, agudización de los sentidos visuales, auditivos

(20)

dificultad para expresarse oralmente, estados de relajación, sedación, somnolencia y

algunas veces paranoia y miedo.

El consumo compulsivo de cannabis por largos periodos de tiempo puede alterar

neuropsicológicamente a la persona, afectando su atención, la velocidad en que procesa

la información, sus habilidades psicomotrices, perjudicando los aspectos académicos y

laborales de la persona, el “Manual de adicciones para psicólogos especialistas en

psicología clínica en formación” afirma que estos déficits de rendimiento se pueden

llegar a normalizar después de 4 semanas de abstinencia del consumo de cannabis. Los

individuos adictos al cannabis invierten gran parte de su tiempo y dinero para conseguir

y consumir esta droga, afectando su entorno familiar, laboral, afectivo y otros aspectos

de su vida por preferir el consumo de esta sustancia que a sus seres queridos. Según el

DSM-IV (1995), los consumidores compulsivos de cannabis no presentan dependencia

fisiológica y los síntomas de abstinencia al no consumir cannabis después de largos

periodos de ingesta compulsiva no muestran una significación clínica precisa, aunque

algunos de los síntomas de abstinencia es la irritabilidad, estados de ánimo ansiosos,

alteraciones del sueño, temblores, sudoración y náuseas.

b. Heroína: Actúa como depresor del sistema nervioso. Más adelante se explicarán a fondo

sus características, las formas de su consumo, los efectos físicos y metales que tiene en

el ser humano, las consecuencias de su abuso y finalmente los síntomas por los que

padece el adicto al querer suspender su uso.

Sustancias psicoactivas alucinógenas: Son sustancias que al entran al organismo del ser humano

trastornan la percepción sensorial y la cognición del individuo, haciendo alucinar a la persona con

sonidos, imágenes, sensaciones que en realidad no existen.

a. LSD, DMT y Éxtasis: En este grupo de sustancias psicoactivas se conoce el LSD

(Dietilamida del ácido lisérgico) también conocida como ácido; el MDMA, también

conocido como Éxtasis, es un derivado anfetamínico y el DMT: “es propiamente el

principio activo de la ayahuasca. El DMT se encuentra de manera natural en el cerebro humano,

exactamente en la epífisis o glándula pineal y es considerada como un neurotransmisor”.

(http://www.taringa.net/posts/info/6478418/DMT--La-droga-m-s-potente-del-mundo.html).

Se puede obtener de diferentes plantas y semillas y sus efectos alucinógenos son muy

(21)

este tipo de droga de manera tan compulsiva como los individuos que consumen otros

tipos de droga, como la heroína o la cocaína. El consumo de alucinógenos como el LSD o

el Éxtasis se da pocas veces a la semana, es un consumo bajo comparado con el consumo

de otras sustancias psicoactivas, pero sus efectos en el cuerpo tienden a prologarse por

varias horas, entre 8 y 12, por lo cual el individuo toma una gran cantidad de tiempo para

recuperarse de la ingesta de estos, al contrario del DMT, cuyos sus efectos son breves.

Algunos de los síntomas que la persona siente al consumir este tipo de sustancias son de

euforia, efectos psicodélicos (alteración de la realidad), las pupilas se dilatan, hay un

aumento de la tensión arterial, de la temperatura corporal, algunas veces taquicardia,

“malos viajes”, pánico, regresiones, ansiedad, depresiones, miedo a perder el control de sí

mismo, paranoia, estados de vigilia que lo mantienen alerta, sinestesia, sudoración, visión

borrosa, incoherencia e incoordinación, temblores, alucinaciones visuales, la persona

alucina con figuras geométricas y colores en movimiento. Algunas de las consecuencias

del abuso de estas sustancias son el deterioro de la memoria, reacciones de

comportamiento extrañas y peligrosas debido a la falta de juicio mental y de conciencia,

aunque estos efectos de comportamiento peligroso son más frecuentes en personas con

trastorno mentales.

El abuso del éxtasis puede ocasionar problemas cardiovasculares como hipertensión

arterial y arritmias cardíacas. Según el DSM- IV (1995), no hay conocimiento de

síntomas de abstinencia al dejar de usar alucinógenos, aunque las personas sí presentan

un tipo de necesidad irresistible por volver a consumir después de cesar su uso.

Sustancias psicoactivas mixtas: las sustancias mixtas son aquellas que al entran al cuerpo del individuo

primero actúan como estimulantes y posteriormente después de unas horas de sus ingesta pueden llegar a

cambiar los estados de ánimo de la persona y actuar de forma depresiva en el organismo.

a. Tabaco: Tiene función estimulante y depresora. El ingrediente psicoactivo principal

del tabaco es la nicotina. Se puede consumir fumándolo en forma de cigarrillo o

mascando el tabaco. Cuando la nicotina entra al cuerpo del ser humano, funciona

como un estimulante y sedante del sistema nervioso central. Es una sustancia legal

pero muy adictiva. Cuando se fuma, el humo de la nicotina se absorbe rápidamente

hacia los pulmones y en pocos segundos llega al cerebro. Sus efectos tranquilizadores

pueden estar presentes por media hora y la persona querrá prorrogar la sensación de

(22)

tolerancia. El cuerpo no asimilará sus efectos como antes y la persona se verá

obligada a aumentar su consumo para obtener el mismo efecto.

El consumo excesivo de tabaco puede causar cáncer de pulmón y de boca, daños en

la piel y dientes, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y pulmonares,

úlceras, infecciones respiratorias en niños. Cuando el individuo decide dejar de

consumir nicotina, presentará síntomas de abstinencia después de 24 horas de no

consumo. Estos síntomas varían entre depresiones, necesidad irresistible por volver a

consumir, insomnio, irritabilidad, ira, ansiedad, falta de concentración en sus

actividades diarias, impaciencia, disminución de la frecuencia cardíaca, tos seca,

sensación de hambre incontrolable, aumento del apetito y peso corporal de la

persona.

b. Alcohol: Tiene función estimulante y al mismo tiempo depresora. Es una sustancia

psicoactiva legal pero muy adictiva. Existen varios tipos dependiendo de la cultura

que lo produce y/o lo consume. Las más populares son las bebidas alcohólicas

fermentadas, como la cerveza y el vino; y las bebidas destiladas, como el aguardiente

y el ron; y los licores, como el whiskey y el vodka, entre otros.

Este tipo de sustancia psicoactiva se consume habitualmente en reuniones familiares

y en celebraciones, fiestas y eventos sociales y se obsequia en cumpleaños y grados,

como muestra de afecto hacia la otra persona.

De igual forma, su abuso genera graves consecuencias físicas y emocionales en la

persona y de aquellos que la rodean. Aunque en muchos países es ilegal que menores

de edad consuman sustancias alcohólicas, la realidad es que muchas personas se

inician en su consumo desde una edad promedio de 10 años (como lo indica un

artículo del periódico “El Tiempo”).

(http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8053940.html).

La adicción al alcohol se reconoce cuando un individuo consume cualquier tipo de

bebida alcohólica de forma compulsiva, llegando a la dependencia de esta.

Consumirá de forma más frecuente sin importarle las consecuencias físicas ni

psicológicas y posteriormente, el adicto presentará síntomas de tolerancia y de

abstinencia. Individuos que han tenido un consumo compulsivo de alcohol durante

períodos largos y luego cesa el consumo de este, presentan síntomas de abstinencia

(23)

Sin embargo, no todas las personas dependientes del alcohol presentan síntomas de

abstinencia: “Una relativa minoría de sujetos con dependencia del alcohol nunca

experimentan síntomas relevantes de abstinencia y sólo cerca del 5% de los sujetos con

dependencia los experimentan siempre”. (DSM-IV, 1995, p. 201).

Según el DSM-IV (1995), tras un prolongado consumo de cualquier tipo de bebidas

alcohólicas, el cuerpo del individuo se intoxicará al punto de presentar cambios

psicológicos (delirios, depresión) y un comportamiento desadaptativo (agresividad,

bajas emocionales, disminución de la capacidad de juicio afectando las esferas

laborales, familiares y amorosas, sexualidad inapropiada, dificultad al expresarse y al

hablar, falta de coordinación y motricidad, movimiento involuntario de los ojos,

pérdida de la atención y la memoria) enfermedades hepáticas y, en algunos casos, el

individuo llega a un estado de coma. Cuando el individuo cesa el consumo, los

niveles de alcohol en la sangre disminuyen rápidamente y empieza a sentir síntomas

referentes al síndrome de abstinencias, algunos de los síntomas son, hiperactividad

automática, sudoración, las pulsaciones suben por encima de 100, insomnio, náuseas,

alucinaciones visuales, táctiles, auditivas, ansiedad, crisis epilépticas. Para algunos

individuos estos síntomas pueden aparecer después de 4 a 12 horas de no consumo,

como para otros después de unos días de no consumir, todo depende del tipo de

organismos de la persona.

Si la persona logra soportar el dolor físico y psicológico sin recaer en la bebida u otro

tipo de depresores del sistema nervioso, los síntomas de abstinencia disminuirán

entre el cuarto y quinto día de no consumo, aunque el insomnio y la ansiedad pueden

estar presentes por lo largo de 3 a 6 meses.

7. La adicción a la heroína

La heroína es un opiáceo que se obtiene de la morfina y que se le extrae a la bellota de las amapolas o

adormideras. Se consigue comúnmente en forma de polvo blanco o marrón y en algunos casos, es una

sustancia negra pegajosa parecida a la goma o al alquitrán negro. La forma de consumo puede variar

entre una inyección intravenosa o intramuscular, inhalándola como la cocaína o fumándola como un

cigarrillo.

La forma más usada entre los consumidores es mediante la inyección intravenosa, debido a que su

(24)

inyección intramuscular el efecto aparece entre los 5 a 8 minutos. Al inhalarla o fumarla los efectos

aparecen entre los 10 y 15 minutos. Cuando la heroína entra al cuerpo va a la sangre directamente y

rápidamente llega al cerebro. Allí se transforma en morfina y el individuo empieza a sentir una fuerte

concentración de sensaciones agradables (también llamadas rush), éxtasis y acaloramiento general

entre los primeros 5 y 15 minutos. Después de este tiempo, el rush baja y la sensación de éxtasis es

menos intensa. El individuo todavía siente euforia, la boca se pone seca, tiene sensación de pesadez

en las extremidades, sensación de picazón en el cuerpo, náuseas, se altera la función mental,

dificultad al hablar, disminución de la capacidad de juicio y estreñimiento.

Las sensaciones placenteras de la droga durarán entre las siguientes 3 a 6 horas. Después de esto sus

efectos desaparecerán. La intensidad del rush es proporcional a la cantidad y calidad ingerida de

heroína. Después de la euforia, el individuo entra en un estado somnoliento por varias horas, la

función cardiaca disminuye y la respiración se desacelera. Una vez que el individuo deja de sentir las

sensaciones de placer, buscará inyectarse de nuevo. La heroína es una droga muy adictiva con

profundo grado de dependencia física (factor que influye a su uso compulsivo), creando cambios

físicos y comportamentales. El individuo cambia su forma de pensar y lo único importante es

conseguir y consumir heroína, no importa el tiempo y dinero que gaste en esto.

Generalmente pierde su trabajo y se aleja de sus estudios, amigos y familia: se olvida de su vida para

centrarse sólo en la sustancia. La persona que empieza a usar heroína es generalmente alguien que ya

ha tenido experiencia con otras sustancias, especialmente con la marihuana y la cocaína. No es muy

común encontrar consumidores de heroína que se hayan iniciado directamente con esta droga. Al

igual que otras sustancias como la cocaína, el consumo regular de heroína causa un alto grado de

tolerancia, lo que significa que después de un tiempo de consumo el cuerpo se acostumbra a sus

efectos perdiendo las sensaciones de placer y la persona empieza a inyectarse dosis más altas y con

más frecuencia para que esas sensaciones que busca, vuelvan y duren un poco más. Este círculo

vicioso lleva al adicto rápidamente a una deterioración física y mental, será absorbido y controlado

por la heroína, muchos adictos a la heroína toman actitudes inapropiadas como robar, prostituirse y

agredir a otras personas con el objetivo de conseguir la sustancia.

Algunas de las consecuencias a largo plazo por el abuso de la heroína mediante la inyección son

venas cicatrizadas y colapsadas, infecciones bacterianas en los vasos sanguíneos, enfermedades

hepáticas y renales, neumonía y tuberculosis, en el peor de los casos al persona puede llegar a ser

(25)

a que los adictos a heroína muchas veces comparten las mismas jeringas para inyectarse con otros

consumidores quienes pueden estar infectados.

El reporte de investigación sobre heroína; abuso y adición del Instituto Nacional sobre el Abuso de

Drogas explica que es común encontrar que la heroína ha sido mezclada con otras sustancias como

polvos de talco, almidón u otras sustancias peligrosas que no se disuelven apropiadamente lo cual

obstruye los vasos sanguíneos que van a los pulmones, el hígado, los riñones o el cerebro causando

infección y deterioro de estos órganos, así como artritis y problemas reumatológicos. A veces la

heroína tiene un nivel superior de pureza que lo usual y puede causar sobredosis y puede causar la

muerte del consumidor.

Los síntomas de abstinencia aparecen 8 o menos horas después del último consumo, la persona

empezará a sentir dolor en los músculos y huesos, insomnio, inquietud, diarrea, vómito, escalofríos,

pérdida de peso, estos síntomas pueden empeorar al pasar de 24 a 28 horas sin consumir la droga,

pero si la persona logra soportarlos sin consumir de nuevo, los síntomas empezarán a desaparecer

después de siete o diez días, aunque hay caso de adictos que el síndrome de abstinencia permanece

por meses.

Finalmente después de esta investigación teórica sobre el tema de la adición y haber consultado diferentes

textos, es importante también realizar una investigación cinematográfica en la cual se elegirán diferentes

películas relacionas al tema de la adicción de sustancias psicoactivas. Los próximos dos capítulos están

centrados sobre el análisis de películas que han hecho historia sobre temas como el alcoholismo y la

(26)

CAPÍTULO II

LA ADICCIÓN EN EL CINE

Introducción

En este capítulo se analizarán algunas de las películas más representativas del cine referentes al tema de la

adicción a las sustancias psicoactivas. Dicho análisis se hace a partir de la década del siglo 20 hasta la

actualidad.

1. Década de los 40

The Lost Weekend (Días sin huella) (1945). Director: Billy Wilder. 101 min.

Don Birman es un escritor alcohólico, su adicción lo ha llevado a arruinar su profesión, su estabilidad

económica, su salud física y mental. Su hermano Wick y su novia, Helen, quieren ayudarlo para que deje

la bebida y planean llevarlo a un paseo de fin de semana para que se desconecte de su rutina, pero Don

Birman se sale con la suya y escapa de la vigilancia de su hermano, olvidando los planes de viaje; lo que

sería un fin de semana en un lugar tranquilo se convierte en un fin de semana descontrolado, Don pierde

la conciencia y tiene alucinaciones que le causan dolor. Ya cansado de vivir en un círculo vicioso y sentir

miedo de seguir sin beber alcohol, decide quitarse la vida y roba el abrigo de piel de su novia Helen, lo

lleva a una casa de empeño y lo cambia por un revólver para darle fin a su dolorosa vida, ella lo detiene y

trata de ayudarlo y animarlo de nuevo para que escriba una novela que relate su tragedia personal.

El director Billy Wilder en este film aborda la adicción desde una manera psicológica y a la vez orgánica,

para este personaje el alcohol es la única forma de refugio y vía de escape que tiene para no enfrentar su

realidad, posteriormente el abuso a esta sustancia se convierte en una enfermedad que no puede controlar.

Wilder trata de manera dramática y dolorosa el sufrimiento de la persona alcohólica a través de Don

Birman, un escritor de novelas fracasado y enfermo por el alcohol, quien sufre física y emocionalmente

por su apego a las bebidas alcohólicas.

Don Birman llega al alcohol porque al beber se siente enérgico, se siente más talentoso escribiendo ebrio

que sobrio, se aleja de su realidad como escritor fracasado y siente que tiene el poder de hacer lo que

quiere, así mismo su vida profesional está atascada y en el alcohol ve un escape de esa realidad a un

mundo donde todo es felicidad, donde no tiene que escribir, sino sólo beber y divertirse. Es un hombre tan

dependiente del alcohol que es incapaz de sobrevivir a una noche sin su botella de whiskey, porque tiene

miedo de enfrentarse al dolor físico que el alcohol le ha generado en el cuerpo y de igual forma tiene

(27)

un ser humano que se hunde poco a poco en la bebida, abandonando su vida, su profesión, su familia y su

novia, Don Birman se va deteriorando cada vez más, su aspecto físico se degrada, su salud física se

deteriora, pierde la noción del tiempo, del espacio, pierde sus habilidades motoras y su coordinación

física.

En cuanto a la ideología y la forma como el director da a conocer al espectador la psicología de este

personaje, quisiera resaltar rápidamente cuatro escenas donde se aprecia el mundo de este alcohólico. La

primera escena, cuando Wilder nos introduce en una historia de adición mostrando la botella de whiskey

que cuelga de la ventana y se ve el angustiado y estresado rostro de Don mirando la botella deseando

beber. La segunda escena, cuando Don está en el bar bebiendo whiskey y se ve en la barra las marcas de

agua en forma de círculo que ha dejado el vaso, Don los llama “mis pequeños círculos viciosos” y

empieza a comparar su vida con un círculo, diciendo que “un círculo es una figura que no tiene principio

ni final, como el día de un alcohólico, no tiene principio ni final”. La tercera escena cuando Don está

totalmente ebrio y alucina con un murciélago que se come a un ratón en su casa, esta escena funciona

como una metáfora para representar las dos personalidades del personaje; el Don escritor que quiere ser

exitoso y el Don alcohólico que sólo quiere beber todo el tiempo y no le importa nada. En este caso

específico de la alucinación, Don el alcohólico es el murciélago que se apodera de Don el escritor, que es

el ratón. La cuarta escena que refleja la dejación del personaje y como su enfermedad se ha apoderado de

él, es cuando se muestra detalladamente el apartamento de Don; un lugar oscuro, desorganizado y

revolcado debido a que él se vuelve loco buscando la botella de whiskey. La estética de la película es

oscura, sucia, algo deprimente porque es esto exactamente lo que el director quiere reflejar, un drama

desarrollado en una atmósfera negativa.

Finalmente considero que esta historia es una cinta pertinente dentro del análisis cinematográfico sobre el

tema de la drogadicción, debido a la manera como Wilder construye a su personaje, esta forma nutre la

manera en que mi guión puede estar enfocado. El director nos presenta a una víctima de la adicción que

pierde su dignidad y sin quererlo les causa daño a las personas que lo quieren y tratan de ayudarlo, Don

no puede controlar sus ganas de beber a todo momento, por lo cual decide suicidarse para acabar con su

sufrimiento, el de su novia y su hermano. Así mismo, se ve el cambio de vida tan radical que sufre el

personaje, de pasar a ser un hombre que tenía todo por delante; era escritor, tenía a su novia y hermano

apoyándolo, pero a pesar de esto, poco a poco el personaje se va transformando en un ser solitario, triste,

sin sueños, con miedos, que llega hasta la degradación moral y física, sus días se llenan de delirios,

terroríficas alucinaciones, insomnios y de dolores físicos. Este personaje llega hasta el extremo de querer

suicidarse para acabar con su sufrimiento, pero gracias a la ayuda de su novia recapacita y se da cuenta

(28)

decide salir del todo de esa enfermedad y sobrevivir a su realidad. Esta aproximación que hace el director

es bastante inspiradora para construir el personaje de mi guión, en un ser que cae víctima de su adicción,

pero que finalmente logra recuperarse y salir adelante para continuar con su vida.

2. Década de los 50

Come back little Sheba (Vuelve, pequeña Sheba) (1952) Dir. Daniel Mann. 92 min.

Doc Delaney, es un quiropráctico y alcohólico en rehabilitación quien lleva un año sin beber, él vive con

su esposa Lola; la pareja tiene una vida muy monótona, él se dedica a su trabajo y ella permanece en la

casa sola y aburrida, por lo cual decide arrendar uno de los cuartos de la casa para tener más ingresos y

algo de compañía. Marie, la jovencita que llega a vivir con ellos se convierte en la hija que el matrimonio

nunca pudo tener, Doc en silencio se encariña mucho con ella, tanto que le atormenta el ver cómo la

jovencita pasa el tiempo con su novio. Una noche Doc llega del trabajo y ve a Marie con su novio en la

sala besándose apasionadamente, esta situación le despierta unos celos enfermizos, y al ser incapaz de

intervenir, prefiere buscar algo de alcohol para calmarse, pero se arrepiente y elige ir a dormir. Luego,

cuando se entera que Marie se va a casar, los celos lo vuelven a invadir y esta vez toma una botella de

whiskey y se la lleva al trabajo, Lola se da cuenta que su esposo volvío a beber porque no encuentra la

botella, preocupada por la situación se queda esperándolo toda la noche, cuando él llega está totalmente

borracho y actúa agresivamente, la insulta, arroja las cosas al piso y coge un cuchillo para atacar a su

esposa. Mientras Lola lucha contra Doc para que no la hiera, él cae al piso desmayado y en ese momento

llegan dos doctores que lo llevan a la clínica de rehabilitación. Un tiempo después Doc sale y regresa a

casa donde su esposa lo espera y Marie ya se ha ido con su esposo.

La adicción en esta historia es abordada por el director Daniel Mann como una manera de curar un dolor

emocional, en este caso el alcohol se convierte en la forma más fácil que Paul encuentra para controlar su

dolor e ira al ver cómo Marie, a quien ve como la hija que nunca tuvo, mantiene una relación amorosa con

un joven que sólo busca tener sexo con ella sin amarla sinceramente. Paul se siente inútil y débil al saber

que no puede hacer nada para alejar a su inquilina de ese tipo, razón por la cual vuelve a sentir la

necesidad de beber, la necesidad de tratar de calmar su dolor y esconder su cobardía en el whiskey.

Después de un año de abstinencia total a la bebida, Paul cae en ella de nuevo porque un dolor emocional

que había guardado vuelve a salir a flote.

El director nos muestra la parte psicológica de este personaje, en la escena en que Marie le sirve un vaso

de agua a Paul y él inmediatamente coge la botella de whiskey para beber, aquí se puede ver a un hombre

(29)

verla en situaciones amorosas con ese joven, el sólo hecho de que esa joven, que él ve como una hija, está

al frente sirviéndole un vaso de agua, altera de manera significativa a Paul, empujándolo de nuevo a

querer beber sin control, perdiendo el año de abstinencia que había ganado.

De vuelta en el alcoholismo, Paul se transforma en un hombre agresivo, llega a casa y no soporta que su

esposa Lola le hable, la insulta y la trata mal, Lola intenta calmarlo pero él se altera aún más botando las

cosas de su casa al piso y al ver que su esposa llama para pedir ayuda coge un cuchillo y sin detenerse se

dirige a ella para agredirla. Paul deja de ser ese hombre amable y amoroso que solía ser con su esposa, su

estado de ánimo, su racionamiento y control son afectados debido a los efectos del alcohol.

Daniel Mann quiere mostrar en esta cinta que para el alcohólico no es fácil dejar la bebida, el proceso de

rehabilitación es largo e inseguro, nunca se sabe qué clase de motivaciones tendrá el alcohólico para

volver a beber sin que le importe el progreso que ya ha llevado, una vez vuelve a consumir sustancias

alcohólicas es como si volviera a comenzar de nuevo todo el proceso, ya que el alcohólico no decide

beber un día y al otro continuar sin consumir; una vez que vuelve a probar una bebida alcohólica cae de

nuevo en el círculo vicioso de la adicción y debe comenzar un proceso de rehabilitación de nuevo.

Ahora bien en términos del análisis en cuanto a lo que este film puede aportarme, considero que la

historia no me aporta mayor cosa, debido a que el enfoque que le quiero dar a mi guión se aleja de lo que

Deniel Mann muestra en “Come back little Sheba”, aunque el director presenta un personaje con

problemas psicológicos, con perturbaciones emocionales, que encuentra en el alcohol un refugio, mi

historia no se centra en lo que sucede después de la rehabilitación ni cómo el personaje vuelve a caer en la

adicción una vez se creía estaba superada.

3. Década de los 60

The trip (El viaje) (1967) Dir. Roger Corman. 85 min

Paul Groves es un realizador de anuncios publicitarios de televisión, y está atravesando una crisis

personal debido a que su esposa lo ha traicionado con otro hombre y ahora le cuesta asimilar el divorcio

al que se enfrentan. Paul se reúne con su amigo John para que le dé a probar LSD, una droga alucinógena,

que lo llevará de “viaje” un rato para que se olvide de sus problemas personales y experimente por

primera vez las sensaciones que produce ésta en su subconsciente. Su viaje ácido estará lleno de

alucinaciones con figuras de diferentes colores llamativos, alucinaciones con su esposa, con caballeros

que lo persiguen por la selva, también llegará a estados de paranoia en los cuales siente que se va a morir.

Luego caminando por la calle, ve a una mujer que le parece conocida, ella pertenece al grupo de personas

(30)

pregunta si encontró lo que buscaba cuando decidió drogarse y él le dice que sí, que la ama y ama a los

demás.

Esta película trata sobre las experiencias alucinógenas que tiene Paul al probar por primera vez el LSD. El

personaje no es adicto a la droga, o por lo menos aún no es adicto, sólo la prueba inpulsado por su

curiosidad de saber qué se siente estar bajo los efectos de esta droga y también para tratar de olvidar por

un momento la traición de su esposa, así mismo cuando le preguntan por qué quiere probar la droga, él

responde que necesita una respuesta, pues ha perdido el rumbo de su vida.

La aproximación particular de este director hacia el tema de la drogadicción, nutre mi historia en cuanto a

la realidad formal que él presenta en la película. Roger Corma trata esta historia de manera psicodélica no

sólo por el guión, sino por la propuesta estética de la película que permite al espectador sumergirse en el

mundo de las alucinaciones y poder conocer la experiencia que tiene una persona al consumir LSD. Las

paredes de la casa donde llega Paul están pintadas de tal manera que simulan las alucinaciones que

produce el ácido, hay decoraciones con líneas curvas que forman una especie de nubes de diferentes

colores, diversidad de formas geométricas; cada espacio de esa casa permite un ambiente placentero para

el consumo del LSD. Además de esto las alucinaciones que tiene Paul son muy parecidas a la temática de

la casa, formas geométricas de colores que giran, que se agrandan y se achican. Así mismo cuando él

alucina viendo a su esposa teniendo sexo con otro hombre, él ve ondas que se desprenden de sus cuerpos

y que se entrelazan entre sí. También empieza a sentir paranoia, tiene constantes alucinaciones en las que

dos personas a caballo lo persiguen todo el tiempo en una selva y en la playa, así mismo siempre ve a su

esposa y a otra mujer rubia, que no sabe quién es.

Al final, cuando ha huido de su amigo y “guía”, Paul se va a diferentes lugares; como una casa de familia,

una discoteca de la que huye por miedo a ser capturado por la policía, Paul ve en la calle a la mujer rubia

con la que ha estado alucinando; él se acerca a ella y la saluda, ella lo saluda amigablemente y se sube a

su carro. Mientras ella maneja, él se da cuenta que en sus alucinaciones esas dos personas que lo

perseguían a caballo eran: una su esposa y la otra, la mujer rubia con la que está al lado, ambas lo

persiguen y él debe escoger con quién se irá. La mujer lo lleva a su cuarto donde tienen sexo, al despertar

al día siguiente él acaricia su piel y se pone de pie, dirigiéndose al balcón; en ese momento ella le

pregunta si logró encontrar lo que buscaba, a lo que él responde que sí, que la ama y ama a los demás y

tiene una respuesta para mañana. Paul prueba la droga para encontrar respuestas sobre lo que realmente él

quiere hacer con la situación de su separación, si perdonará a su esposa por haberlo traicionado con otro

(31)

mujer rubia con la que pasa la noche es la respuesta que él andaba buscando, ella es su interior dándole la

fuerza de tomar la decisión de seguir adelante solo.

Este film es una cinta pertinente que nutre la construcción de mi guión, ya que el director plasma la

realidad de los efectos que tiene el LSD en las personas. Como vimos en el capítulo I las alucinaciones

derivadas de esta droga son alucinaciones psicodélicas que alteran sobre todo la visión y la persona ve

cosas que en realidad no existen, como figuras geométricas de diferentes colores que se transforman y

deforman todo el tiempo. Aunque las alucinaciones de persecuciones no están prescriptas entre los efectos

del LSD y pueden ser totalmente exageradas por el director en este film. También me pareció interesante

la fotografía y la dirección de la película, que todo está relacionado con las alucinaciones del LSD, como

lo son los colores vivos y figuras abstractas y aunque mi historia es sobre la heroína, estos son elementos

que me permiten pensar en la parte estética de mi guión.

4. Década de los 70

Up in smoke (Como humo se va) (1878). Dir. Lou Adler. 85 min.

Anthony "Man" Stoner, interpretado por Tommy Chong, y Pedro de Pacas, interpretado por Cheech

Marin, son un dúo marihuanero, que después de fumarse un gran porro entre ambos, emprenden una

aventura que los llevará a ser detenidos por un oficial de policía que encuentra el carro de Man estrellado

y a los dos altamente drogados mientras manejaban. Ellos son llevados a un juicio, donde su falta de

coherencia y juicio no les causa problemas debido a que descubren que el “agua” que toma la juez, es

vodka. Los dos salen sin ser detenidos y se van en busca de más hierba. Esa aventura los lleva deportados

y deben regresar a México, estando allí aceptan manejar un carro que está fabricado sólo de marihuana, el

cual tendrán que conducir a través de la frontera entre México y Estados Unidos sin ser capturados por la

policía. Mientras manejan recogen a dos mujeres que también están “hight”, una de ellas se acuesta con

Man. Ellos son guiados por estas mujeres hasta una estación de policías donde ellas fuman más

marihuana y luego los convencen de participar en la batallas de bandas, Man se siente mal y una de las

mujeres le da una pastilla estimulante que lo deja peor. Una vez que ambos están en la tarima empiezan su

show, que al principio es un asco para el público, pero luego de unos minutos de aspirar el humo del carro

hecho de marihuana que se ha prendido en llamas, el público empieza animar el show de este dúo,

creyéndose ellos unas estrellas de la música.

El director Lou Adle a través de esta comedia muestra la historia de dos personajes a quienes les gusta

consumir marihuana de una forma excesiva y sin precauciones, pero que realmente no aparentan ser

(32)

fuman y dejan que sea esta sustancia la que los lleve a vivir aventuras a lo largo de un viaje que involucra

la obtención y el consumo de esta hierba.

Este film es una historia que nos hace reír de forma desenfrenada para adentrarnos en el mundo y las

aventuras de los consumidores de marihuana, nos muestra la forma en que piensan, actúan y viven,

estereotipándola hacia el típico marihuanero y hippie que no se preocupa por un futuro, por tener un

trabajo, recibir dinero y comprar sus propias cosas. Por ejemplo, el personaje de Man aún vive con sus

padres, quienes lo mantienen, y cuando su padre le exige que debe trabajar y hacer algo productivo por su

vida, Man toma la situación coloquialmente y se va en su carro sin rumbo fijo. Lo mismo sucede cuando

recoge a Pedro de Pacas, que está disfrazado de mujer, lo deja subir a su carro sin saber si es un hombre

peligroso. Estos personajes actúan como niños, no piensan en las consecuencias de sus actos, sino en la

forma de divertirse, como en la escena en que los dos fuman hierba en el carro, el director estereotipa y

exagera la situación, mostrando a sus personajes fumarse un porro demasiado grande, saliéndose de la

realidad.

Debido a que es una comedia no se aprecia la verdadera realidad de los consumidores de cannabis, se

muestra a estos personajes como tontos y algo estúpidos, pero no se ven las consecuencias físicas del

consumo excesivo de esta sustancia, por ejemplo cuando Man y Pedro dejan de fumar por un tiempo,

ellos se están perfectamente bien, no sufren ningún cambio físico o mental. Esta comedia es sin duda

divertida y muestra las estupideces que pueden cometer las personas bajo el efecto de la droga, pero los

personajes son tan estereotipados como los típicos marihuaneros vagos y tontos, los policías son

personajes incompetentes que al final no se dan cuenta que el carro hecho de marihuana se quemó, y no

encuentran a Man ni a Pedro.

Este film, al contrario de los anteriores, trata el tema de las drogas de una forma divertida y jocosa, es una

cinta pertinente para el análisis, ya que no es la historia dramática sobre el adicto a una sustancia que se

hace daño así mismo y a su familia, sino es una película que aborda la adición, o mejor dicho, el consumo

excesivo de marihuana a través de una comedia. Y aunque, el mundo de la droga en realidad es un drama,

hay momentos llenos de diversión, siendo ésta la razón por la cual el ser humano desea probar las drogas,

porque encuentra en ellas una excitación, una sensación de felicidad y placer que no se puede

experimentar de otra forma. Y es este concepto, el que podría alimentar mi guión, pues aunque mi historia

es dramática, es igualmente importante reflejar la parte divertida que llevó a mi personaje a depender de

(33)

Ahora bien dejando a un lado la parte divertida, en este film se puede ver cómo el consumo inapropiado

de la marihuana puede llevar a una persona a perder el sentido común y comportarse algo tonto como

estos personajes. Estos dos personajes no tienen ninguna meta, sueño a largo plazo, no les interesa

conseguir un trabajo, estudiar, hacer algo productivo por sus vidas, en lo único que piensan es en un

fumarse un porro y ver qué pasa y este es claramente el comportamiento de los marihuaneros, que pierden

el foco de su vida y sólo están interesados en estar “hight” todo el tiempo.

5. Década de los 80

Less Than Zero (Corrupción en Beverly Hills) (1987). Dir. Marek Kanievska. 98 min.

Julian es un joven que aparentemente tiene todo lo que los jóvenes desearían: él pertenece a una familia

rica, físicamente es atractivo, es encantador y tiene acceso a las mejores fiestas de Los Ángeles, pero

también a la cocaína. Lo que comienza como un consumo esporádico de la droga en fiestas para divertirse

se convierte en una adicción que se le sale de las manos. Su mejor amigo, Clay, y Blair, la novia de su

amigo, intentan ayudarlo para que deje su adicción y la prostitución con hombres, a la cual fue inducido

por su dealer a quien le debe una gran suma de dinero. Julian, a lo largo de la historia, va mostrando que

realmente no tiene todo lo que cualquier persona desearía, pues carece de amor, su padre no lo quiere ni

se preocupa por él. Cuando sus amigos intervienen para ayudarlo el mundo de Julian ya se ha

desmoronado.

Marek Kanievska, en esta historia aborda la adicción como una forma de consuelo a la falta de afecto que

hay en algunas familias adineradas, en las que los padres sólo se dedican a hacer dinero y divertirse

gastándolo, pero no tiene tiempo para estar con sus hijos, para preguntarles cómo fue su día o si tienen

algún problema. Esa falta de amor, de cuidado, eventualmente se convierte en un trauma para los jóvenes,

quienes empiezan a buscar formas externas para neutralizar ese dolor, en este caso la droga, que los lleva

a su autodestrucción.

En “Less than zero”, Julian, es un joven que económicamente lo tiene todo, su padre y tío le dan todo lo

que quiere en cuanto a dinero y lujos, pero su padre no le brinda amor, no le brinda afecto y ese vacío él

lo llena con la droga, específicamente con la cocaína. Lo mismo sucede con Blair, una joven que lo tiene

todo económicamente, una linda casa, pero su padre nunca está con ella, nunca se ve la figura paterna, y

cuando ella trata de acercarse a su padre, él la ignora por estar con su amante y en sus reuniones sociales.

Los dos se sienten solos y esa es la razón por la cual terminan drogándose juntos y teniendo relaciones

(34)

Al final, Julian se da cuenta que él está solo, no hay ningún vínculo que lo una a su padre, quien lo ha

ignorado siempre, ni a sus únicos amigos, Blair y Clay, quienes empiezan una relación amorosa

alejándose un poco de él. Estas situación hacen sentir a Julian que nadie lo quiere y por eso se convierte

en un ser con baja autoestima, que no se quiere ni se valora a sí mismo. Cree que él sobra en el mundo de

su padre y en el de sus amigos y por eso no le importa abusar de la cocaína, que consecuentemente le

produce un paro cardiaco por sobredosis y muere. Por el contrario Blair logra salir de la adicción a partir

de que Clay la empieza a cuidar y le demuestra amor, esto hace que ella se da cuenta que estaba acabando

con su vida, ve el reflejo de Julian que cada día se destruye a sí mismo; ella recapacita y decide dejar la

droga.

El drama de esta historia es muy fuerte, el ver cómo un joven que tiene todas la oportunidades

económicas y sociales para llevar su vida de forma exitosa y próspera, termina en el mundo de la cocaína

y la prostitución, por consecuencia de la falta de amor y atención de su padre. Julian trata de buscar amor

y comprensión en su padre, pero éste sólo le reemplaza el afecto por objetos y en vez de incluirlo,

hablarle, de preguntarle qué le pasa, que le cuente sus problemas, lo echa de la casa. Julian encuentra la

manera de llenar ese vacío con la cocaína, que lo hace sentir bien, él termina acostándose con hombres

extraños para pagar su adicción y en parte para recibir un poco de cariño. El director Marek Kanievska,

centra la película hacia el tema familiar y la falta el amor, muestra la realidad de lo que sucede con las

personas que se vuelven dependientes de la droga, ellos terminan haciendo cosas que jamás pensaron,

cosas desagradables, humillantes y terminan destruyéndose a sí mismas.

El aporte que puedo extraer de este film se aproxima a la forma como es tratada la realidad intelectual de

la historia y los personajes, me interesa que sea un tema donde hay carencia de afecto, más

específicamente, carencia de atención por parte del padre hacia el hijo. Debido a que en mi historia el

padre del protagonista es un señor que económicamente también le brinda todo lo necesario, pero que no

es muy afectuoso con su hijo y pasa muy poco tiempo con él. Aunque esta no es la razón principal por la

cual mi personaje termina en el mundo de las drogas, si influye la poca comunicación y confianza de

ambos en la rebeldía que desarrolla mi personaje.

6. Década de los 90

Fear And Loathing In Las Vegas (Miedo y Asco en Las Vegas) (1998). Dir. Terry Gilliam. 118 min.

Esta película estadounidense de género comedia negra, es dirigida y escrita por Terry Gilliam, basada en

el artículo periodístico convertido en libro con el nombre “Fear and Loathing in Las Vegas” de Hunter S.

Figure

TABLA DE CONTENIDO

Referencias

Documento similar

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Lucio (2012) asevera que la violencia escolar se ha dimensionado a tal grado que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco),

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa