• No se han encontrado resultados

El nuevo amanecer de Emma la representación de la mujer en el intenso calor de la Luna de Gioconda Belli

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "El nuevo amanecer de Emma la representación de la mujer en el intenso calor de la Luna de Gioconda Belli"

Copied!
140
0
0

Texto completo

(1)

EL NUEVO AMANECER DE EMMA: LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN EL INTENSO CALOR DE LA LUNA DE GIOCONDA BELLI

JONATHAN HERRERA ORTEGA

MAESTRÍA EN LITERATURA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

(2)

EL NUEVO AMANECER DE EMMA: LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN EL INTENSO CALOR DE LA LUNA DE GIOCONDA BELLI

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

MAESTRÍA EN LITERATURA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

2016

(3)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD

JORGE HUMBERTO PELÁEZ PIEDRAHITA, S.J.

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ

VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO

LUIS ALFONSO CASTELLANOS RAMÍREZ S.J.

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE LITERATURA

CRISTO RAFAEL FIGUEROA SÁNCHEZ

DIRECTOR DE LA CARRERA DE LITERATURA

JAIME ALEJANDRO RODRÍGUEZ RUIZ

DIRECTORA DEL TRABAJO DE GRADO

(4)

CERTIFICADO

Yo, JONATHAN HERRERA ORTEGA, declaro que este trabajo de grado, elaborado como requisito parcial para obtener el título de Maestría en Literatura en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana es de mi entera autoría excepto en donde se indique lo contrario. Este documento no ha sido sometido para su calificación en ninguna otra institución académica.

(5)

Bogotá, 25 de enero de 2016

Profesor

Jaime Alejandro Rodríguez Director de programas Departamento de literatura

Apreciado Jaime Alejandro:

Me complace presentar el trabajo de grado de la maestría en literatura, elaborado por el

estudiante Jonathan Herrera Ortega, titulado El nuevo amanecer de Emma: La representación de la mujer en El intenso calor de la luna de Gioconda Belli, del cual he sido directora. He leído y revisado el trabajo y considero que el resultado es satisfactorio y que cumple con los requisitos establecidos, por lo cual el estudiante puede proceder a sustentarlo.

En una carta más detallada informaré a los jurados sobre el proceso de trabajo de Jonathan y ofreceré mi apreciación sobre el resultado del mismo.

Saludos cordiales,

Lina Ximena Aguirre Prada

(6)

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las fuerzas que coinciden para llegar hasta este punto…

Primero, Dios, por mostrarme su mejor cara a lo largo de este posgrado…

A mi esposa Diana, por su amor incondicional y su tierna compañía que siempre me elevó el ánimo y el espíritu cuando fue necesario…

A mi hijo Gabriel, y a mi bebé Alisson, por saber ser parte de este sueño, por ellos todo se hace pequeño…

A mi familia, que siempre estuvo acompañándome y brindándome el aliento necesario para no desfallecer y salir adelante con cada proyecto de mi vida…

A mi Directora de Tesis, profesora Lina Ximena Aguirre, por su aguda visión sobre el análisis de la obra que escogí para mi trabajo, también por su infinita paciencia y espíritu de colaboración…

A David, Jhon y Fernando, por regalarme su tiempo en discusiones donde surgieron comentarios vitales para el análisis final y su trabajo como editores de este escrito…

(7)

Contenido

INTRODUCCIÓN ... 8

CAPÍTULO I: LA FUERZA DEL EROTISMO EN LA LITERATURA DE GIOCONDA BELLI ... 12

1.1. Gioconda Belli en la narrativa latinoamericana ... 13

1.2. Breve mirada al erotismo dentro de la obra poética de Gioconda Belli ... 25

1.3. El erotismo como estrategia narrativa ... 32

CAPÍTULO II: MUJER Y MENOPAUSIA: UNA NUEVA ÉPOCA PARA LA SEXUALIDAD ... 38

2.1. El lugar de la menopausia en el imaginario colectivo ... 39

2.2. El lugar de la menopausia en el ciclo vital femenino de Emma ... 48

2.3. Nuevos sentidos en torno a la menopausia ... 57

CAPÍTULO III: EL MATRIMONIO ... 71

3.1. El matrimonio y la tradición cultural ... 73

3.2. Matrimonio y erotismo ... 76

3.3. Concepción del matrimonio ... 82

3.4. La vida matrimonial ... 85

3.5. La transgresión en la vida matrimonial ... 93

(8)

4.1. La maternidad como construcción de la subjetividad... 112

CONCLUSIONES ... 133 BIBLIOGRAFÍA ... 137

(9)

INTRODUCCIÓN

El presente análisis asume la figura de la mujer como una elaboración cultural producto de discursos patriarcales que la relegan de los espacios críticos de reflexión. Siguiendo el proyecto cultural de la teoría feminista, la mujer quiere negociar de nuevo el lugar que ocupa dentro del espacio social, su rol restringido para tener la posibilidad de movilizarse como un agente más activo dentro del desarrollo de la sociedad. Se han organizado una serie de dispositivos y de aparatos ideológicos y por medio de ellos quiere diseñarse un sistema

impositivo frente a los asuntos femeninos, los cuales, se manifiestan en una marcada desigualdad en términos de oportunidades sociales. Se busca confinar la figura femenina al espacio simbólico y represivo del hogar; además, la mujer ideal para el correcto funcionamiento del sistema es una mujer sumisa, sigue las reglas, cumple las normas instauradas por el pensamiento patriarcal y no se sale de estas convenciones que se deben mantener y ser reproducidas con fidelidad.

Dentro del contexto latinoamericano, Gioconda Belli1 en su literatura propone una representación del sujeto femenino diferente a la que la tradición pugna por reproducir. La exploración de los temas femeninos ha sido una constante en la trayectoria literaria de esta escritora nicaragüense, tanto así que desde su obra poética hasta su más reciente producción novelística gira en torno a la mujer y sus intereses: su ideología, su compromiso político, su singularidad corporal, su inhibición frente a lo sexual, su sentimiento de emancipación y de libertad. Casi podría decirse que lo que significa ser mujer está representado en la obra literaria de Gioconda Belli.

Manteniendo un énfasis en el interés de Belli por la mujer, este estudio analiza la obra El intenso calor de la luna (2014), a partir de la figura de la mujer como un sujeto producto de una construcción social. Este trabajo se enfoca en tres dimensiones de la vida de Emma, protagonista de la novela, una mujer que atraviesa por una etapa de cambios en su vida desencadenados por la experiencia de la menopausia. Esta primera condición, la lleva a vivir una serie de cambios con relación al deber ser de una mujer menopáusica: ser vieja, infértil, incapaz de disfrutar de su

1 En el capítulo I de esta disertación, titulado “La fuerza del erotismo en la literatura de Gioconda Belli” se dará una

(10)

sexualidad. En este análisis se descubre un sentido diferente de la menopausia al que buscan imponer desde la tradición cultural, ya que la mujer puede vivir su sexualidad sin el temor de quedar en embarazo. Si la dominación ejercida sobre la mujer se da en términos de la sexualidad, será a través del mismo deseo sexual y su satisfacción como ocurre la liberación de la mujer de las restricciones socioculturales que se le impusieron desde la ideología del patriarcado. El matrimonio se convierte en la segunda dimensión de análisis para comprender cómo ocurre el desprendimiento de las restricciones que sujetan a la mujer con el régimen patriarcal. Cuando se rompe dicha unión, se rompe también la mayor restricción que pesaba sobre ella: que un hombre controle su vida sexual. Finalmente, a través de la experiencia de la maternidad, este análisis busca comprender cuáles sentidos se atribuyen a la mujer cuando es madre y de qué manera contribuyen al ejercicio de dominación de lo femenino, ya que una mujer que se hace madre se relega a los recintos sagrados del hogar. Así, el presente análisis permite comprender la manera en que ocurre la liberación de la mujer frente a las restricciones que se le imponen desde el discurso hegemónico, siendo testigos de la experiencia de Emma, quien tiene la fuerza para cambiar su destino.

Inicialmente presento una contextualización de la vida y obra de la autora, así como algunas de las características de la literatura de Belli, donde se destaca el papel de la mujer, uno de los ejes centrales de su poética y de su narrativa. La obra de un escritor es un todo indivisible, por eso, es importante comprender cuál es el lugar de la obra dentro del proyecto literario que desarrolla Belli. Sin lugar a dudas, la mujer cumple un papel protagónico en esta tarea de

desmontar los ejes que la sujetan al hombre para definir el rumbo de su vida. Sin embargo, Belli en su literatura invierte la relación sujeto/objeto en asuntos del erotismo. Dirige al hombre ahora la mirada del deseo. Subvierte el orden establecido al asumir lo erótico como la experiencia de descubrir el cuerpo femenino. Es en el marco de esta tensión inicial, la de dar libertad a la mujer para vivir sin restricción su vida sexual, donde se encuentra el eje central de análisis de la obra. Esta tensión, en igual medida, aparece en su narrativa con un carácter particular, donde el erotismo reivindica la lucha femenina por la libertad.

(11)

desmonta en un complejo proceso donde su mente abre campo a una idea diferente de lo que es la menopausia, comúnmente vista como el fin de la etapa reproductiva de la mujer, y lo que es peor, como la terminación de su vida sexual. Esta imposición de un significado restringido por la visión patriarcal hacia los ciclos femeninos, es un ejemplo de cómo los aparatos discursivos dentro del imaginario colectivo convirtieron la experiencia femenina de la menopausia en algo negativo e incómodo. Igual ocurre con la mujer en todo su ciclo: su primera menstruación, el periodo menstrual conocido popularmente como “la regla”, tanto el uno como el otro deben soportar el peso de interminables asociaciones culturales con relación a la sangre que emana de ella, y esa persecución no se termina ni siquiera cuando ya no es fértil.

En este capítulo desarrollo el análisis de los sucesos y las experiencias que hacen que la protagonista supere esta idea producto de asociaciones culturales elaboradas con relación a los ciclos vitales femeninos. Se detallan los aspectos que le hacen entender que es una mujer con o sin “la regla”, pues se descubre en la obra que puede disfrutar de su sexualidad sin el temor de sentir que ha perdido esa otra que colapsa al alcanzar la máxima sensación al hacer el amor. Se analiza este tránsito de un sentido cultural hegemónico hacia uno que ha sido descubierto a partir de los ejes centrales del propio cuerpo, más empírico y por lo tanto más sensitivo, donde la mujer aparece como un sujeto lleno de deseo que encuentra legítima su aspiración de extasiarse hasta la saciedad satisfaciendo su ímpetu sexual.

En un momento posterior, se propone analizar la experiencia del matrimonio buscando comprender la manera en que esta incide en la construcción de la subjetividad y en una nueva proyección de la mujer en su círculo vital. El matrimonio es una institución sociocultural que tuvo en su mayor esplendor unos componentes políticos importantísimos para la formalización de vínculos oficiales. La parte inicial del análisis permite comprender que estas restricciones en la actualidad se ejercen de una forma diferente ya que el matrimonio deja de darse por conveniencia económica, y entra a ser condicionado como una unión que debe mantenerse durante toda la vida y la pareja tiene que sufrir con esto.

(12)

adquirido sin tener en cuenta su presente, pues han cambiado sus sentimientos y ella ya no quiere estar más junto al hombre con el que se casó de por vida. Una de las razones de la separación se convierte en un eje de análisis dentro de este trabajo: la infidelidad. En el caso específico de la pareja protagonista, esta infidelidad es recíproca, por lo que es importante mirar qué ocurre en una relación donde ambas partes tiene una manifiesta insatisfacción. Asimismo, se llega a

comprender por qué la infidelidad femenina es sobre valorada con relación a la masculina, que se tiende a minimizar, a dejar pasar como un desliz. Se plantea un análisis de cuáles son los sentidos socioculturales que se asocian a la infidelidad, para luego definir el sentido social del divorcio y su impacto en una pareja que ha perdido el sentido del lazo por el cual se unió.

(13)

CAPÍTULO I

LA FUERZA DEL EROTISMO EN LA LITERATURA DE GIOCONDA BELLI

Para comenzar mi análisis sobre la representación del sujeto femenino en la novela de Gioconda Belli, El intenso calor de la luna, pienso que es importante hablar de quién es esta escritora nicaragüense, así como de su amplia trayectoria. Valiéndome de las construcciones de críticos anteriores que veían en la obra de Belli un material muy preciado, desde el cual es posible realizar una completa lectura de complejos fenómenos culturales, relacionados con la discusión de género en Latinoamérica, así como de la posición de la mujer dentro de nuestra sociedad, se elabora un contexto particular donde tiene lugar la obra literaria de Belli.

En este primer capítulo, se buscan identificar algunas tendencias críticas que se han tejido alrededor de las publicaciones de Belli, dando cuenta de que el tema de la mujer es constante en los ejes de análisis que se derivan de la lectura de sus creaciones, para mostrar que la trayectoria literaria de Belli está dirigida por unos rasgos que me permiten hablar de una obra en su conjunto, compuesta por diversos títulos desde donde se derivan los conflictos fundamentales que

experimentan sus personajes.

En un segundo momento, exploro de una manera breve el lugar que ocupa la escritura poética de Belli en la construcción de su imagen cultural Latinoamericana, donde la mujer tiene un reposicionamiento de su función dentro de la estructura social. La escritura poética en Belli le permite el descubrimiento de una necesidad más colectiva de cambiar el orden, de dirigirse hacia la utopía. De esta manera, Belli proyecta hacia la narrativa sus mayores esfuerzos creativos entregando una sólida y compacta visión de la mujer latinoamericana, así como de los cercos que rodean la experiencia femenina en nuestra sociedad. Trataré de dar cuenta de cuáles fueron las motivaciones que impulsaron tal transición para así comprender de qué manera la narrativa le permite a Belli aquello que en la poesía no lograba, dar cuenta de ciertos aspectos colectivos de la experiencia humana.

(14)

narrativa de Belli desde la cual intentará dar un giro en la relación que determina a la mujer a seguir lo impuesto por la sociedad, por el sistema patriarcal. Esta búsqueda se hará constante tanto en su poesía, como en su producción novelística, razón por la cual el erotismo será otro de los ejes constantes que se hará presente en diversos puntos de esta discusión, pues Belli lo hace su fuerza narrativa.

1.1 Gioconda Belli en la narrativa latinoamericana

Gioconda Belli2 (n. 1948) es una escritora y poeta nicaragüense que ha consolidado su obra durante cuatro décadas. Su actividad literaria se remonta hasta su primera juventud, atraviesa toda su experiencia vital y alcanza con ella también una madurez que coincide con su inclinación hacia la novela. Así, parto de la idea de que la obra de la escritora es una sola; se manifiesta de forma específica en la aparición de una serie de títulos particulares pero a través de estos títulos puede entreverse la unidad, dada por una recurrencia en los temas y por el

tratamiento aplicado a los mismos.

Es sencillo relacionar aspectos de la obra de un escritor con contextos particulares de su propia existencia. El surgimiento del FSLN3 es tan sólo uno de los ejemplos con los que puede decirse que el compromiso de un escritor no gira solamente con su literatura sino también va de la mano de sus ideas. En el caso particular de Belli, ella se filia al movimiento y comienza a impulsar desde el exilio sus ideas políticas. Su poesía da cuenta de ello y de alguna forma también su narrativa la cual ha sido una exploración constante de una serie de temas femeninos

2 Para una mayor precisión sobre las obras publicadas por Belli puede revisarse, tal como apunta Urzúa-Montoya en

su estudio titulado “La retórica del placer cuerpo, magia, deseo y subjetividad en cinco novelas de Gioconda Belli”, la siguiente cronología: “Entre algunos de los libros de poesía publicados por Belli destacan: Sobre la grama (1974), Línea de fuego (1978), Truenos y arco iris (1982), Amor insurrecto (1984), De la costilla de Eva (1986), El ojo de la mujer (1990), Apogeo (1997), Mi íntima multitud (2003), Fuego soy apartado y espada puesta lejos (2006) y Escándalo de miel: Antología poética personal (2011). Sus novelas incluyen: La mujer habitada (1988), Sofía de los presagios (1990), Waslala: Memorial del futuro (1996), El pergamino de la seducción (2005), El infinito en la palma de la mano (2008) y El país de las mujeres (2010). Es también autora de la obra de cuentos para niños El taller de las mariposas (1992) y de un libro de memorias del periodo sandinista titulado, El país bajo mi piel

(2001).” (Urzúa-Montoya 13)

Finalmente, en el año 2014, Gioconda Belli publica la novela El intenso calor de la luna, novela en la cual la crítica

aún no ha detenido su atención, probablemente por lo que es muy reciente. Esta novela, servirá como objeto de análisis durante este trabajo.

3 Frente Sandinista de Liberación Nacional. Véase a propósito los marcos contextuales de los estudios elaborados por

Urzúa- Montoya (La retórica del placer...), Carrillo (El utopismo...), De Frenne (El juego de paralelismos...) y

(15)

que han hecho parte de la preocupación estética de la autora, como escritora y como mujer en América Latina.

Es así como centro la atención en la última novela publicada por Belli4, El intenso calor de la luna (2014). Una obra sobre la que la crítica de seguro mostrará interés en su análisis, y más si se tiene en cuenta que ya con anterioridad se han planteado discusiones alrededor del universo que aparece en su obra. Para dar un ejemplo, Carrillo concibe en su narrativa una unidad que gira en torno al utopismo y logra, según sus propias palabras, mostrar que existe una solidez en su obra narrativa, por lo menos en sus tres primeras novelas, La mujer habitada (1988), Sofía de los presagios (1990), y Waslala. Memorial del futuro (1996), dada por el utopismo:

Desde mi perspectiva, dichas novelas constituyen un corpus relativamente homogéneo como para inferir un centro temático. El análisis y el seguimiento detallado de las novelas me permitieron formular como tesis la existencia de un tema fundamentador de una poética. Dicho tema, concretizado en sus diversas manifestaciones y desarrollado como hilo conductor, estructura las tres obras, por lo tanto, a lo largo de este trabajo, y por medio de los análisis de cada uno de los niveles del pensamiento utópico, he comprobado que efectivamente, las tres primeras novelas de la autora, forman parte de una especie de trilogía y/o grupo compacto en lo concerniente a la temática utópica. (El utopismo... 123) De esta manera puede apreciarse el valor simbólico de la obra de Belli. El utopismo pensado como una tarea irrealizable, una empresa imposible, que carece de un lugar fijo o definible. El sentido que Carrillo le da al utopismo, en un primer momento muy restringido, está ligado al comprometido propósito que tiene la autora con la revolución, con la firmeza en sus ideas políticas evidentes en su militancia dentro del partido FSLN, en tanto tarea política

inacabable. Pero Carrillo muestra, en un segundo momento más amplio, que se trata de algo más metafísico. Habla de un utopismo desde el cual Belli invoca un aire político, no sólo por el

4 Además, la actividad literaria de Belli continúa, de acuerdo con lo planteado por De Frenne en su estudio titulado

“El juego de paralelismos y contrastes en La mujer habitada de Gioconda Belli”, con sorpresivas publicaciones abarcando una variedad de géneros novelísticos. Belli misma lo afirma:

(16)

dominio en el ejercicio del poder, sino porque mantiene la esperanza de estructurar de nuevo el ordenamiento social.

Ejemplo de esta condición es el argumento de la novela Waslala. Memorial del futuro (1996) ya que de acuerdo con Alice Poust, citada por Urzúa-Montoya, afirma que Belli pone en escena “En Waslala… «la doble búsqueda de la utopía y de la razón de ser en una tierra

centroamericana problematizada y postergada por las naciones más poderosas del mundo»” (La retórica del placer... 68). Sin lugar a dudas, el significado cultural de la utopía está asociada, y más aún en América latina, a la superación de antagonismos históricos y de diferencias de modelo político. Pero la utopía se construye en Belli en la medida en que se sugiere una posibilidad de reordenamiento, una nueva distribución, de cambios más profundos en la estructura dentro del mismo seno de la visión hegemónica: el punto de una sociedad regida por principios patriarcales.

Desde esa perspectiva, Belli hace parte de una tradición cultural literaria en América Latina caracterizada por la búsqueda de una posibilidad de liberación de estos sistemas

ideológicos de dominación. Para este fin, la obra narrativa de Belli inicia con un proceso cultural que abarca el fenómeno social de la reivindicación de lo femenino, sin abandonar necesariamente lo masculino, sino más bien tratando de encontrar el lugar específico de coexistencia para cada una de estas dos manifestaciones humanas. En Belli, la inclinación hacia los asuntos de la mujer no implica la negación de los del hombre, todo lo contrario, el eros surge del contacto entre uno y otro, contacto al que le es particular la confrontación de significados opuestos, donde la virilidad contradice y se contrapone a una fuerza esencialmente femenina. Estos dos rasgos construyen un marco desde el cual se va a edificar la narrativa de Belli, en lo que Urzúa-Montoya denomina una retórica del placer:

(17)

principales son mujeres que retoman el poder de sus cuerpos y sin inhibiciones disfrutan de su sexualidad.5 (166)

Ahora, este disfrute y goce de la libertad sexual en Belli no se exacerba, no se sale de los límites de lo erótico, no se dirige hacia lo abyecto ni hacia lo violento, como ocurre por ejemplo, cuando se construye la escena de una violación. Se da en la propia naturaleza de los personajes, su búsqueda del deseo ocurre de una manera frecuente y se evidencia en las acciones de los personajes. La satisfacción del deseo sexual aparece como un espacio propicio desde el cual se crea un discurso con una estética particular que incluye la otredad de lo femenino dentro de la construcción del imaginario colectivo en el universo literario. Belli aspira a que sea dentro de todo el esquema de la sociedad patriarcal, porque cree en la utopía. A propósito de la

reivindicación del escritura femenina, Luce Irigaray, plantea, en una de las entrevistas recogidas en el volumen Yo, Tú, Nosotras que “La privación del derecho a la palabra puede tener muchos sentidos y adoptar multitud de formas. Puede manifestarse como una prohibición consciente de excluir a alguien de las instituciones, de situarlo (la) fuera de la legalidad” (50). Belli, recupera el derecho a la palabra de la mujer y la reivindica en su literatura.

A través de la escritura Belli ha logrado ocupar un lugar dentro del espacio literario de América Latina, convirtiéndose en una de las voces literarias más autorizadas sobre aspectos relacionados con la mujer. Ha hablado desde el sentir de la mujer, desde lo que significa ser un sujeto femenino y ha buscado la manera de ir más allá de lo que el sistema patriarcal le ha permitido a las mujeres en general, y a las escritoras en particular. La literatura de Belli se incrusta en una reciente tendencia de narrar desde el lado femenino de la experiencia humana, muestra el mundo que ha resignificado la mujer para sí misma, y que ahora, a través de la literatura de algunas escritoras, se posiciona dentro del imaginario colectivo de los géneros en Latinoamérica.

Frente al tema del erotismo, Belli ha configurado una de las voces más estables de la actualidad literaria en América Latina; como se ha mostrado, acumula una trayectoria que incluye no solamente novelas sino también libros de poesía. Dentro de la manera de construir el erotismo su mirada es diferente a la mayoría de los escritores porque los rige un espíritu patriarcal. Belli

(18)

hace la aprehensión de la fuerza de lo femenino y la proyecta hacia los escenarios del cuerpo masculino.

El cuerpo del hombre aparece dibujado-contado, narrado-vivido, desde la perspectiva del deseo. El cuerpo del hombre es deseado y va a ser objeto de un interés de tipo sexual, que

posiciona a la mujer dentro de nuevos lugares desde los que se emancipa de la restricción cultural que gira en torno a los límites y al decoro en lo relativo a la sexualidad. Tomo como ejemplo, una escena de El pergamino de la seducción (2005) para apreciar cómo opera la concreción del deseo:

Me estremeció la sensación exquisita del primer acercamiento, la dureza suya contra el foso que llevaba a mi castillo interior, pero cuando mi instinto lo animaba a cruzar el umbral hacia los salones secretos, de pronto, todas las alarmas se encendieron y un dolor de sitios prohibidos, de puertas tercamente cerradas se interpuso. Susurré gimiendo que no alcanzaba, que no podía, pero Felipe o Manuel, no sé quién era, ni importaba ya, me clavó los brazos abiertos en las almohadas y sobre mis gritos y llanto empujó su sexo como si taladrara mis entrañas en busca de agua, y al fin sentí el desgarramiento y la penetración honda, su carne perdiéndose dentro de la mía, yo llorando de dolor y alivio, pensando ya pasó, ya estuvo, sintiendo que él había hecho lo que había que hacer, perdonándolo, llorando, y al fin sintiendo el ir y el venir y los dos gritando y él de pronto saliendo de mí, alzándose de rodillas entre mis piernas y dejando caer desde la altura el líquido caliente, espeso, sobre mi ombligo. (108)

Vale la pena analizar la manera cómo se concreta el deseo. En primer lugar, se puede llamar la atención en el tono que utiliza Belli para construir esta escena, es un tono muy íntimo, lleno de sugerencias, el deseo se concreta en el cuerpo, sí, pero nace en la consciencia, nace en la palabra que ansía ese cuerpo contrario al cual se enfrenta. Además, se edifica una arquitectura del eros, “el castillo interior”, “los salones secretos”. El cuerpo aparece como un templo, como un castillo, un sitio donde se pueden recorrer laberintos, con lugares ocultos, escondidos. El

(19)

recibiendo el líquido proveniente de la eyaculación del hombre, no se narra ya desde quien eyacula y experimenta placer, sino desde quien recibe la fuerza de la explosión de deseo. Construye una imagen donde relaciona el principio masculino de la eyaculación y el principio femenino de la vasija, del recipiente donde tiene lugar la creación del ser humano. Ya en su célebre poema Y Dios me hizo mujer (El ojo de la mujer), habló sobre “el taller de seres humanos” que cavara dios en su interior.

La obra de Belli, entonces, ya se ha dicho con anterioridad, fluctúa entre la construcción de un erotismo como forma de liberación de la mujer de los cercos que ha establecido la sociedad dominante. Es por medio de la exploración de la sexualidad femenina como Belli contribuye a la interminable tarea de equilibrar las fuerzas para las mujeres tanto como para los hombres, dentro de los roles que cada uno de ellos y ellas desempeñan en la sociedad. Una sociedad patriarcal que ha restringido a lo largo del proceso de conformación de nuestra cultura, los escenarios desde los cuales las mujeres pueden comenzar a contarse ellas mismas, ya que durante todo el tránsito de formación de esta estructura social prima el dominio patriarcal ejercido sobre la mujer, por ello, una literatura que hable sobre la mujer se convierte en subversiva y es transgresora.

La subversión en Belli nace desde sus orígenes como escritora, cuando era poeta. En sus inicios, la autora se inclina por la poesía como su vehículo primordial de exteriorización para su mundo interno, femenino, sugestivo. Al tiempo que comprende que el amor femenino en la literatura ha sido restringido a unos registros masculinos, Belli decide dirigir su atención poética al tema de la liberación política de las naciones de América Latina, entre ellas, su Fagua ficticia donde traspone las disputas históricas de esa Nicaragua que ella siente tan viva y tan importante para la constitución de sí misma.

Sólo hasta la publicación de La mujer habitada incursiona Belli en la novela pero nunca abandona la poesía. Prueba de ello son sus poemarios Fuego soy apartado y espada puesta lejos (2006), y En la avanzada juventud (2013)6, y prueba aún más contundente es que dentro de sus mismas novelas se encuentran novedosas construcciones poéticas, desde la configuración

(20)

misma del hombre y la mujer, hasta la forma cómo narra la mítica relación sexual, sin duda el acto que ha sostenido a la especie humana, como si se hiciera siempre nuevo bajo sus palabras.

En la literatura de Belli, los personajes aparecen movidos por dos fuerzas internas, el deseo sexual y el anhelo de libertad. Sin lugar a dudas, su novela más comentada La mujer habitada (1988)7 muestra esta condensación en dos historias paralelas que le permitieron a De Frenne mostrar el juego de paralelismos y contrastes que aparece en su novela, sólo para citar un ejemplo de los numerosos abordajes que giran alrededor de la novelística de Belli, pues en esta novela, entre otras, le facilitó a Urzúa-Montoya enunciar su idea de la retórica del placer.

Incluso, la obra literaria de Belli podría relacionarse con la teorización que realizó Héléne Cixous, citada por Kearns, sobre “una écriture fémenine que «seguiría los contornos del cuerpo femenino, que revelaría su deseo erótico suprimido por el patriarcado, y que dispersaría los significados en las secuencias narrativas.» (Méndez-Rodenas 43)” (Hacia una poética feminista... 6). Se puede decir entonces que la obra de Belli se ubica en uno de los planos más interesantes de la literatura latinoamericana, porque en su obra recoge los múltiples temas que afectan la

construcción cultural de la mujer: la situación política, el amor, el erotismo, las rupturas de los ejes tradicionales en los cuales se consolida el patriarcado.

En su obra explora el mosaico de la singular experiencia humana, alternando su construcción en unos focos constantes que muestran la profundidad de la propuesta de la

literatura femenina de Belli. En muchas de sus novelas aparece el tema de la lucha política por la que atraviesa su país natal, Nicaragua, ficticiamente representado por Faguas, como se ha

mostrado con anterioridad. Entonces, sin dejar de lado el compromiso político, esta construcción de un ambiente histórico particular para sus personajes forma parte de la idea de mostrar una literatura consciente de su rol y de su papel en la historia de las acciones humanas, para contribuir así, en la medida en que se hace densa la elaboración de las situaciones y de los caracteres.

El afán de liberación que motiva a Belli ha llevado a dirigir su atención hacia la manera en que los hombres y las mujeres viven en contextos de lucha y de resistencia. Si bien en El pergamino de la seducción aparece una evasión del actual presente histórico, se encuentra la

7 Esta obra que ha sido objeto de estudio por parte de Urzúa- Montoya, De Frenne, Carrillo y Cosme Montalvo,

(21)

manifestación de los mismos temas en otras formas, pues de alguna manera la lucha de la Reina de Castilla, Juana, fue siempre una lucha por el amor y la libertad. Al igual que la novela sobre Eva, El infinito en la palma de la mano (2008), se muestra cómo fue la mujer, el impulso

femenino, el que en verdad liberó a toda la humanidad de su condición de parte de la naturaleza y lo trasladó a una condición nueva donde los hombres y las mujeres determinarían los destinos del mundo.

En sus novelas las mujeres enfrentan un mundo que no ha sido pensado para ellas. Se puede tomar como ejemplo la historia que Belli recrea sobre Juana, la reina loca de España en El pergamino de la seducción. Ella es una mujer llena de deseo, desea el cuerpo de Felipe, el Hermoso, solamente para ella, no resiste saberlo infiel, insatisfecho, mucho menos compartido. Sin embargo, el orden imperante restringe que la mujer pueda ser sujeto de tan vehemente deseo. De acuerdo con Urzúa-Montoya8, quien propone que en esta novela en particular existe una reinterpretación de la historia a partir de la figura de la reina Juana de Castilla. Esta historia permite que el papel de la mujer sea revelado de una forma mucho más plural, facilitando entender el origen de ese discurso que mostró a Juana como una reina loca, con la intención política de restringir la forma en la cual ella podría o no ejercer el poder que le fue conferido.

En este mismo artículo, Urzúa- Montoya propone una lectura de la teoría feminista de la francesa Helene Cixous, y la utiliza para reinterpretar la figura femenina de la reina Juana de Castilla, con base en la idea de que fue una mujer que estuvo en la capacidad de romper el hermetismo de la sociedad patriarcal. Por lo tanto, considera que “Para hacer una re-escritura femenina de la historia de la reina Juana, Belli nos presenta un relato en el cual predomina el mundo de la mujer, lo femenino, su sexualidad y sensualidad, y lo hace a través de la inscripción del cuerpo de la mujer en el texto” (Una reinterpretación... 26). Es por medio de esta “inscripción del cuerpo de la mujer en el texto”, que Belli intenta vencer los dispositivos diseñados por la sociedad patriarcal que se ha erigido en un sistema de dominación política para restringir, a partir de lo sexual, el rol de la mujer en la sociedad y, por lo tanto, en la cultura.

(22)

Dentro de la obra narrativa de Belli, las circunstancias históricas que atraviesan y la forma cómo se rebela la mujer ante ellas, por ejemplo, Juana La loca y la misma Eva, encuentran las dos en el cuerpo un eje particular donde se concreta su liberación. Entonces, es posible afirmar que la búsqueda de lo poético en Belli, se da a partir del tratamiento de los temas del cuerpo dentro de los ejes de su descubrimiento. Esta revelación opera en el nivel de las experiencias y las

decisiones que toman las mujeres protagonistas de la trama. Ocurre igualmente en el tratamiento de los temas históricos y políticos, pues a través de estos se pone a las protagonistas en

situaciones límite, extremas, donde tienen que decidir el lugar al que van a llevar su propia vida. Desde allí, Belli explora cuáles son las pasiones y las emociones que producen tales situaciones, así como las acciones que los sujetos toman frente a las mismas.

Así, las protagonistas de las novelas están en constante uso de su facultad de decidir y de actuar: decide Lavinia, protagonista de La mujer habitada, si entra o no a formar parte del movimiento insurgente y si acepta o no su lugar clave en la operación final. Itzá, coprotagonista de la misma novela, decide no dar más hijos al español, transgrediendo de esta forma el poder patriarcal de colonización ejercido sobre ella. Eva, figura de ficción que evoca el modelo mítico religioso que aparece en la novela El infinito en la palma de la mano, decide morder el higo (manzana, en la tradición popular) y darle a la humanidad la posibilidad de conocer, de no conformarse con un paraíso eterno. En la novelística de Belli no se abandona la poesía, ni la referencia al cuerpo junto con sus nuevas dimensiones. La mujer, como un sujeto en constante libertad de decidir su destino, construye una poética y una política femenina donde la

corporalidad es una de las más fuerte bases.

Siguiendo lo propuesto por Kearns, en su estudio titulado Hacia una poética feminista latinoamericana: Ana María Rodas. Gioconda Belli y María Mercedes Carranza, es posible concebir que existe una poética femenina presente en la obra de diversas escritoras

latinoamericanas, mostrando con esto la búsqueda de lo poético como afán cultural para una sociedad que piensa en su destino.9 Es así como en muchas ocasiones la literatura, la poesía más específicamente, se convierte en un instrumento de sublevación y de transgresión del orden

9 Además de Gioconda Belli, en su estudio Kearns habla sobre la poesía de María Mercedes Carranza (1945-2003) y

Ana María Rodas (1937). Por otra parte, Aventín Fontana (Insurrecciones del verbo...) relaciona la poética de Belli

(23)

establecido. Hay una especial conexión que se puede determinar entre las crisis políticas y el nacimiento de nuevas voces poéticas. Todo proceso de segregación ha generado sus resistencias; basta pensar propiamente en los escritores del “boom” para quienes la coyuntura política en especial situaciones como las dictaduras en Argentina, Brasil o Chile resultó fundamental, pues permitió que la crítica centrara su atención en sus obras, al tiempo que originó la movilidad necesaria para que estos autores visitaran distintos países y divulgaran allí sus ideas y sus escritos.

En la literatura latinoamericana puede apreciarse una búsqueda continua de lo poético, tarea que no ha sido solamente de los poetas, pues los narradores han encontrado la manera de hacer poesía en pasajes de sus novelas o en sus propios cuentos; para que exista lo poético en América Latina, no siempre es necesaria la existencia del poema. Belli es consciente de ello y por eso su producción literaria da un giro de la poesía a la novela, si bien lo poético ha estado

presente desde siempre y nunca la ha abandonado, comienza a proyectarse como una escritora de novelas y en su narrativa se hace cada vez más constante la presencia de temas femeninos. En alguno de sus testimonios llegará a decir incluso que la poesía es parte de ella misma pues ella escribe como una forma de liberación, de poder decir lo que piensa y hablar sobre los temas que más le gustan sin inhibiciones. Tal y como ella misma lo manifiesta “La poesía es un mundo muy intimista, muy personal, pero me interesaban procesos sociales y aspectos más colectivos con temas de mayor trascendencia. La novela significó el abordar aspectos muy centrales para mí” (Aventín Fontana 251). De esta forma se puede plantear en un sentido más directo la relación entre las formas de dominación y las narrativas de escritoras latinoamericanas que hacen del erotismo una presencia constante. Es a través del erotismo como en la literatura de América Latina es abordada, no sólo en la poesía, sino también en la narrativa, la transgresión de los límites impuestos por parte de la cultura hegemónica y dominante al recaer sobre los sistemas de expresión que hacían de la prosa oficial algo mucho más seco, plano, poco llamativo, sin

variaciones.

(24)

expresión de una mujer han sido muy fuertes sobre todo en América Latina, demarcando lo que es adecuado escribir por una mujer y lo que no le corresponde ya que debe conservar esta imagen que de ella ha definido el patriarcado.

Un ejemplo es precisamente la novela que nos ocupa El intenso calor de la luna, donde la vida de su protagonista ha entrado en un estado de suma pasividad, en un acoplamiento de todo aquello que la sociedad ha exigido en una mujer: ser una buena esposa, una madre abnegada, una mujer en el sentido más tradicional de la palabra. Como se verá a lo largo de este ensayo, el personaje rompe con todo lo anterior, manifestando la voluntad de ser un sujeto diferente y de liberarse de los cánones en los cuales la sociedad ha determinado que debe moverse una mujer.

El erotismo es una fuerza tan poderosa que durante mucho tiempo se ha restringido el acceso de las mujeres con la intención de ejercer una fuerte represión discursiva sobre la mujer a partir de la sexualidad femenina. Este grupo de autoras muestra que un escritor siempre entra de alguna forma, en cierto tipo de diálogo con los otros escritores que hacen parte de su tiempo. La literatura conecta y permite que haya comunicación entre un autor y otras voces cercanas; en América Latina sucede tal fenómeno, pues los escritores entran en contacto no sólo a partir de su literatura, sino que pueden establecerse entre ellos vínculos más estrechos de camaradería y amistad. En el caso que corresponde, Belli dialoga con otras escritoras, poetizas y autores de su época, escritoras como la chilena Isabel Allende, la mexicana Ángeles Mastreta, la española Rosa Montero, la chilena Marcela Serrano, la argentina Cristina Peri Rosi... (El utopismo... 22)10

Gioconda Belli es una de esas voces que se atreven a escribir sobre la mujer y sobre las formas en que logra transgredir los dictamenes de la sociedad patriarcal y las imposiciones que descansan en el interior de su subjetividad. La literatura escrita por mujeres en América Latina

10 Con relación al lugar de Gioconda Belli en el marco de la literatura nacional en su país, Urzúa-Montoya, precisa lo

siguiente:

(25)

también presenta por condicion el fenómeno que ha relegado la mayor parte de la literatura centroamericana a las sombras. De acuerdo con Aventín Fontana:

Al ser Centroamérica un territorio cuya producción literaria tiende a obtener menos atención por parte de la crítica al tiempo que las editoriales en esa zona tienen un sistema de distribución de ejemplares más rudimentario, la posibilidad de acceder a obras de autores y críticos de esta región es más complicada, lo que a su vez explica que haya menos trabajos de investigación sobre su literatura y sea más difícil encontrar un listado de títulos significativos para su estudio. (Insurrecciones del verbo... 25)

De acuerdo con Lucía Guerra, en el siglo XIX no se puede hablar de una tradición erótica en las obras escritas por mujeres debido a que la mujer era asociada con la pureza y la inocencia y su cuerpo estaba destinado a la procreación. Por lo tanto, se produce una literatura en la cual se omite el placer sexual de la mujer ya que esas limitaciones asignadas al “cuerpo de la mujer concebido como locus pasivo al placer […] también regían con respecto a su lenguaje y a los elementos que le estaba permitido representar en el texto literario” (La retórica del placer... 24). Esta tradición tardará en hacerse presente en Latinoamérica debido a los fuertes mecanismos de represión a la que fue sometida la mujer en la primera mitad del Siglo XX, no sólo en lo que a las publicaciones literarias, sino en todos los espacios culturales.

(26)

de condiciones de las mismas nostalgias y de las mismas contradicciones. El erotismo, abordado a través de la literatura, le permite a la mujer renegociar su papel político dentro de la cultura y es allí donde Belli hace su aporte, ofreciéndole a la mujer un nuevo espacio de construcción de su propia subjetividad.

1.2 Breve mirada al erotismo dentro de la obra poética de Gioconda Belli

Ahora quiero detenerme un poco más en este aspecto para hablar sobre la obra poética de Belli, por lo cual, en este apartado, daré una mirada general a las sensaciones que producen sus poemas, y a un par de estudios que han hecho también de la obra poética de Belli, con la intención de rastrear la presencia del erotismo dentro de su obra, buscando analizar el matiz específico con el que una mujer da cuenta de lo que le produce el cuerpo del hombre. Cabe aclarar que su poesía no se limita a eso, es además, desde la resistencia, un material invaluable donde descansa el sentir del pueblo nicagarüense que ha logrado mostrarse a través de estas obras. Sus poemarios irrumpieron en la década de los 70’s, y tal como lo afirma Carrillo “Esta nueva figura, la mujer escritora, reclamó su derecho a tocar los temas que le había negado el patriarcado, como la sexualidad y la política” (El utopismo... 21). Estos son los temas que Belli recrea en su narrativa, aunque aparacen también subtemas o variaciones de los mismos; en su poesía se ve una clara intención de cantarse a sí misma y darse un lugar como mujer y como ser humano en un mundo dominado por los hombres. La propia Belli, según indica Carrillo, apunta en su biografía El país bajo mi piel. Memorias de amor y de guerra (2001)

Que una mujer celebrara su sexo no era común en 1970. Mi lenguaje subvertía el orden de las cosas. De objeto, la mujer pasaba a sujeto… La polémica no me detendría. Al

contrario la reacción de lo más conservador de la sociedad me hizo percatarme de que, sin proponérmelo, había encontrado otra vía para la subversión (El utopismo... 25)

(27)

como por el tratamiento que le da a los mismos, sin dejar de decir el significado especial que tiene el hecho de que escriba lo que escribe desde su condición de mujer.

Con relación a su poética, vale la pena mencionar el trabajo que realizó Aventín Fontana (Insurrecciones del verbo...) donde logra relacionar la obra de la escritora nicaragüense con la de la poetisa costarricense, Ana Istarú. Allí mismo muestra la poética de Belli como el poder del erotismo cósmico, y logra dar cuenta de la forma en que Belli no sólo se apropia del mundo femenino sino que también se apropia de la historia política de la mujer en América Latina y, por medio de sus obras, logra dar cuenta del sincretismo de esta preocupación estética. Todo acto de escritura es un acto político en Belli, quien busca reasignar el lugar que le corresponde a la mujer en el destino de nuestras naciones. De igual forma, Kearns en su texto "Hacia una poética feminista latinoamericana: Ana María Rodas. Gioconda Belli y María Mercedes Carranza", le da un lugar a la poesía de Belli dentro de los márgenes del deseo y la representación de la identidad sexual femenina muy particulares, que permiten una lectura también política desde la expresión de la poesía revolucionaria dentro de su obra.

Trataré de encontrar las huellas de lo propuesto por Kearns en uno de sus poemas, aquél que Belli ha titulado “Recorriéndote”:

Quiero morder tu carne, salada y fuerte,

empezar por tus brazos hermosos como ramas de ceibo,

seguir por ese pecho con el que sueñan mis sueños ese pecho-cueva donde se esconde mi cabeza hurgando la ternura,

ese pecho que suena a tambores y vida continuada. Quedarme allí un rato largo

enredando mis manos

(28)

hacia ese centro donde te empieza el cosquilleo, irte besando, mordiendo,

hasta llegar allí a ese lugarcito -apretado y secreto-

que se alegra ante mi presencia que se adelanta a recibirme y viene a mí

en toda su dureza de macho enardecido. Bajar luego a tus piernas

firmes como tus convicciones guerrilleras, esas piernas donde tu estatura se asienta con las que vienes a mí

con las que me sostienes,

las que enredas en la noche entre las mías blandas y femeninas.

Besar tus pies, amor,

que tanto tienen aún que recorrer sin mí y volver a escalarte

hasta apretar tu boca con la mía,

hasta llenarme toda de tu saliva y tu aliento hasta que entrés en mí

con la fuerza de la marea y me invadas con tu ir y venir de mar furioso

y quedemos los dos tendidos y sudados

en la arena de las sábanas (Escándalo de miel... 73,74)

A partir de su escritura poética, Belli va a manifestar una situación de antagonismo con su entorno cultural y social. Va a rodear los espacios de lo femenino de nuevas pulsiones y

(29)

la autoridad para contar cuál ha sido su experiencia del placer. Si bien iba a abrirse campo por un mundo de lectores cada vez más acostumbrados a las trangresiones, sus sorpresas desafiaban a los que creían que era ya muy difícil hacer algo diferente. Su obra poética ofrece espacios desde los cuales se rompe la relación de poder que se ha ejercido sobre el sujeto femenino, permitiendo que este sujeto surja y llene de éxtasis su búsqueda del placer.

De acuerdo con Aventín Fontana, en la poesía de Belli “Eros se impone de esta manera a Tánatos, pero igualmente a Cronos, una piel que se convierte en amante incondicional de su Nicaragua natal. Su naturaleza, fuente de vida y locus en el que renace cotidianamente y descubre los misterios ancestrales” (Insurrecciones del verbo... 240). El cuerpo del hombre aparece ligado a la naturaleza, es un ceibo, sus brazos son como ramas, un hombre-árbol haciendo de su

literatura una reconciliación con la naturaleza. El pecho va a estar poblado por ese “bosquecito de arbustos que crece”, hasta convertirse en el “pecho-cueva” que hace de morada, lugar de refugio, protección, roca simbólica, fuerza masculina.

Se descubren los misterios ancestrales cuando se llega allí “a ese lugarcito/-apretado y secreto-”, ancestral, porque es el mismo cuerpo que se ha perpetuado por milenios el que renace de nuevo cuando la mujer recorre la figura de un hombre. Belli siempre busca la manera de aludir, así sea una referencia mínima, a su compromiso político, pero hace que esta alusión sea siempre de manera natural o impulse con su fuerza el sentido de su construcción poética. Es así como esas piernas “firmes como tus convicciones guerrilleras”, plantean una idea a propósito de cómo debe ser el hombre que se una con ella dentro de su propia naturaleza, y en esta unión el hombre arremete sobre ella “con la fuerza de la marea /y me invadas con tu ir y venir/ de mar furioso” haciendo del hombre-naturaleza el depositario de sus deseos.

Para lograr derrocar la figura del sometimiento patriarcal dentro de las estructuras

(30)

la antecedieron, de las escritoras que estuvieron merodeando los mismos linderos de Belli, pudieron dar con el tono exacto para exigir una libertad creativa y cultural de la mujer, que tuviera en el erotismo su principal bastón y fortaleza. Belli ha hecho del erotismo una huella digital de su espíritu poético, ha construido un lenguaje posicionado como detonante del orden establecido que había sido definido desde unos patrones patriarcales y que su literatura viene a subvertir.

De esta forma, la literatura de Belli, busca ser más que sólo un fenómeno estético. Busca darle un nuevo lugar a la mujer dentro de los escenarios culturales latinoamericanos, hacerla partícipe de los procesos de transformación social y de emancipación cultural que son

fundamentales para diseñar una nueva ruta de navegación de la mujer en la sociedad. A partir de su poética primero, y de su narrativa después, Belli muestra el panorama cultural que enfrenta la mujer en la construcción social de su papel dentro de la literatura, el arte, la cultura y el sistema de poder. Belli es consciente que escribir sobre la mujer le va a permitir cambiar la concepción del espacio que ocupa el ser mujer dentro del escenario cultural latinoamericano.

De acuerdo con Kearns (Hacia una poética feminista...), la literatura femenina busca posicionarse como una manera diferente de entender y de vivir la sexualidad. Partiendo de este tratamiento de la sexualidad, Kearns logra demostrar que los escenarios sociales segregan la experiencia de la mujer frente a esta vivencia definitiva, ya que de alguna forma se ejerce un control y un dominio sobre la mujer controlando su deseo sexual, y sino su deseo, por lo menos la energía que cada una de ellas dirige hacia el erotismo. El territorio de lo erótico es el campo preferido de la mujer para erigir una figura con una dependencia cultural y política de las restricciones que ha enunciado el sistema patriarcal de dominación.

(31)

entrever en su obra poética y en su manejo de la narrativa. Belli se inserta en la tradición de la ruptura, de la transgresión, de la subversión de ciertos valores patriarcales en los cuales está erigida nuestra sociedad, encarna una voz llena de erotismo, de sensualidad, de sexualidad femenina, de recreaciones poéticas alrededor de la unión del hombre y de la mujer. Claro que Belli va a cuestionar este ordenamiento y prefiere hablar de la mujer primero, de lo sensible que es su alma, de la manera cómo se adueña de su propio cuerpo y termina por insertarse entera cual es en el texto, en el poema, en la novela. Enuncia así, la posibilidad de un nuevo orden político diseñado por la sexualidad femenina.

Durante bastante tiempo la mujer ha estado atada al hombre en términos de ser sometida al deseo sexual de su marido o de su amante, no hay un espacio legítimo para que ella sea ella misma. La mujer enfrenta una serie de cohibiciones y de dispositivos de ordenamiento que la han convertido en un ama de casa. Los personajes femeninos de Belli se rebelan ante tal situación. No siguen el rumbo que ha definido para ellas el sistema patriarcal, luchan y se oponen. Los lectores de Belli, esperan esa resistencia, esa rebeldía que hace falta en el pueblo nicaragüense,

centroamericano, por cambiar el horizonte desde el cual dirigen su destino.

Si bien el interés en la sexualidad femenina domina la obra poética de Belli, esta

motivación va de la mano de su compromiso político. Es importante señalar que su poesía invita a cierta subversión, toca puntos sensibles, estimula la creación. Bajo el tratamiento del erotismo se muestra la cara más creativa de la escritora nicaragüense. Aun así, será un afán para ella trasladarse a otras formas de arte. Como ella misma lo confesara en una de sus entrevistas, “quiere decir con la novela, eso que siente ya no dice con la poesía”. Encuentra en la novela la posibilidad de contar de nuevo la historia de su patria, de las mujeres latinoamericanas, la historia de ella misma; una historia llena de sobresaltos, de vacíos, de profundas lagunas, donde se

muestra a la mujer latinoamericana como un carácter insuficientemente explorado, cuyos valores y significados han sido opacados por el impulso dominante de la sociedad en la cual se

(32)

Por lo menos así lo considera la teórica del feminismo, Luce Irigaray, en su obra Yo, Tú, Nosotras, cuando confiere un valor simbólico a la literatura en el plano de determinar un nuevo horizonte, una nueva ruta para las expresiones artísticas desde el interior de la subjetividad, y más si en estas manifestaciones aparece el aporte de las mujeres, en tanto sujetos que han padecido las imposiciones del sistema del patriarcado que rige nuestra sociedad.

La literatura está bien, pero ¿cómo conseguir que el mundo de los hombres gobierne poéticamente a los pueblos cuando se interesan sobre todo por el dinero y la lucha por el poder? ¿Y cómo administrar el mundo en cuanto que mujeres si no hemos definido nuestra identidad ni las reglas que conciernen a nuestras relaciones genealógicas, ni nuestro orden social, lingüístico y cultural? (52)

De acuerdo con el bosquejo de sociedad propuesto por Luce Irigaray en el pasaje anterior, se puede decir que el tratamiento de la sexualidad femenina le permite a Belli, como ya se ha mostrado, dirigirse a una liberación de los dominios y territorios ocupados única y

exclusivamente por los hombres. Recuperando su derecho a sentir, la mujer recupera no sólo el poder sobre su sexualidad, sino la libertad de expresar lo que para ella significa el cuerpo, lo que significa el deseo, y lo que ocurre en un sujeto cuando quiere que otra persona lo toque, entrando así en la forma más pura de intersubjetividad. Construye, además, esa identidad que reclama Luce Irigaray para las mujeres. La subversión del orden establecido para la sexualidad femenina es una huella en la literatura de Belli. El desarrollo de esta temática le permite situarse en las fronteras de lo que es permitido decir por una mujer. Al ir más allá de estas fronteras, Belli le da a la mujer una liberación y una nueva consciencia sobre sí misma, sobre su propio cuerpo, sobre lo que puede llegar a sentir y sobre la manera en que puede comunicar esta nueva sensación a la que se aferra un ser humano cuando busca comprender el sentido de su existencia.

En definitiva, y siguiendo lo propuesto por Urzúa-Montoya, en Belli

(…) se aprecia que la expresión del deseo sexual de las protagonistas está íntimamente relacionada con el deseo de la construcción de una sociedad utópica en la que haya

(33)

así como ponen de relieve la tiranía y la corrupción que ha sido parte de la realidad centroamericana (o latinoamericana) para proporcionar la imagen de un mundo utópico que ha sido “re-creado” a partir de la inclusión de una nueva mujer en la sociedad (La retórica del placer... 175,176)

Se trata de incrustarse dentro de la tradición cultural latinoamericana, de transgredir la manera en que se permite a la mujer la construcción de su individualidad por fuera de los patrones que define el patriarcado. El aporte cultural de Belli consiste en presentar una mujer nueva, una mujer libre, una mujer que se apropia de su sexualidad, que explora su cuerpo fuera de las inhibiciones, fuera sobre todo de la relación de poder que la hacía únicamente satisfacer el deseo del hombre. Ahora la mujer se ocupa de sí misma, de sus propias sensaciones, de conocerse de nuevo cada vez que un hombre accede a su intimidad. Es a partir de la repolitización del papel del sujeto femenino como opera la búsqueda de la utopía en la literatura de Belli. La mujer anhela liberarse de aquello que le resulta opresivo, ha construido un espacio utópico desde el cual se da una sublevación de lo que se ha impuesto para ella: una coerción sobre su sexualidad. Es claro que la emancipación femenina encuentra en la sexualidad una piedra angular para distorsionar la imagen que de ella ha elaborado el patriarcado, y es a través de la literatura como se opone un frente de ataque cultural que busca reivindicar el lugar de la sexualidad de la mujer en las creaciones y manifestaciones culturales.

1.3. El erotismo como estrategia narrativa

En sus reflexiones sobre la feminidad, Luce Irigaray, propone una visión muy interesante de la relación que existe entre mujer, escritura y sexualidad, la cual puede considerarse para comprender la forma cómo la literatura refleja esta tensión. En respuesta al interrogante de si existe una relación entre su papel como mujer y su papel como escritora, Irigaray es contundente al afirmar:

(34)

mimetiza un sentido ya establecido. Todo mi cuerpo es sexuado. Misexualidad no acaba en mi sexo o en el acto sexual (en sentido estricto). Pienso que los efectos de la represión y, sobre todo, de la incultura sexual -civil y religiosa- tienen aún tal pujanza que permiten expresiones tan curiosas como: «Soy mujer» y «No escribo como mujer». En tales

declaraciones hay, también una alianza secreta con las culturas del entre-hombres.

En efecto, la escritura alfabética se encuentra ligada históricamente a la codificación civil y religiosa de los poderes patriarcales. No contribuir a sexuar la lengua y sus formas escritas significa perpetuar la pseudoneutralidad de las leyes y tradiciones que privilegian las genealogías masculinas y sus códigos lógicos (Yo, Tú, Nosotras... 51)

A partir de lo anterior, puede apreciarse la reflexión de Luce Irigaray frente a la escisión patriarcal del hombre/escritor, la cual separa en un ser humano el creador del sujeto que lo encarna. Para Irigaray, no existe esa distinción, esa frontera donde termina la mujer y empieza la escritora, Belli va a condensar también su experiencia humana femenina y la canaliza hacia los escenarios de su propia literatura. Si se piensa en la expresión de Luce Irigaray, “Todo mi cuerpo es sexuado. Misexualidad no acaba en mi sexo o en el acto sexual (en sentido estricto)” (Yo, Tú, Nosotras... 52), puede comprenderse que la sexualidad y el erotismo no están aislados de la experiencia de una mujer en tanto escritora, en tanto artista. Todo lo contrario. La obra literaria de una creadora está toda llena de sí misma, no hay espacio para distinguir donde empieza la Belli escritora y su diferencia con la Belli mujer que muestra un mundo cargado de nuevas sensaciones corporales.

El erotismo es uno de los temas explorados por la crítica en la literatura de Belli. Es interesante notar que en la evolución de las formas artísticas empleadas por ella, hablo de la transición entre su obra poética y su narrativa, la búsqueda de un lenguaje poético es una de las presencias más constantes. Razón por la que es posible entender que la literatura de la autora deja entrever los rasgos de una escritura que encuentra en lo erótico un lugar desde el cual construir una representación del ser humano, con una tendencia marcadamente femenina.

(35)

premisas habla sobre los aspectos relevantes con los cuales la autora entreteje su discurso

narrativo con una mirada erótica sobre el cuerpo y sus sensaciones.11 Sin embargo, no es sólo de erotismo de lo que habla la obra de Belli. El tratamiento que ella le da a este fenómeno hace de su obra algo muy particular. Una obra donde el placer se posiciona como un eje articulador para los personajes en el mundo ficticio que construyó para ellos. A través de su cuerpo, de sus

sensaciones, de la experiencia de lo erótico, de la manera tan sutil de instaurarse en el sujeto cuando sus emociones estallan, hacen que en la literatura de Belli, el erotismo se destaque y acapare la atención de buena parte de los estudios que se han realizado sobre ella.

Después de la breve mirada a uno de los poemas de Belli, me puedo sumar a Álvaro Urtecho, citado por Aventín Fontana, en su artículo El humanismo erótico de Gioconda Belli, para explicar que “el cuerpo femenino habla “desde sus fibras y aberturas, el cuerpo descubierto y redescubierto: la experiencia erótica como portadora de trascendencia cósmica y resonancia telúrica” (Insurrecciones del verbo... 243). De esta manera, puede notarse el sentido adquirido por la escritura poética de Belli, quien muestra a una mujer consciente del poder que despliega su deseo sexual, y aún más, su satisfacción. Este placer viene configurado en una serie de

momentos. El contacto previo es fundamental en Belli, el acercamiento, el juego de los cuerpos, las miradas, el lugar dónde pasan los dedos; la metáfora del cuerpo que se recorre como un

territorio siempre inacabado es, desde mi punto de vista, clave para entender de qué manera opera el erotismo dentro de su narrativa en general, y en la novela que me ocupa, en particular. Así es cómo el erotismo puede convertirse en una estrategia narrativa, es decir, en una tendencia dentro de la diégesis que permita la exploración del cuerpo, el desarrollo de una nueva sensibilidad. En cierto momento de su reflexión la propia Elena Grau-Lleveria, citada por Urzúa-Montoya,

(…) quien afirma que “. . . es erótica en tanto que es la representación, expresión y comunicación del placer y del deseo sexual”. A la vez, asevera que el erotismo de la escritora nicaragüense “va más allá” pues “erótico es todo aquello que le permite sentir la comunión, aunque sea momentánea, con ‘otros’ y es a la vez una forma de conocimiento y liberación subjetiva (La retórica del placer... 87)

11El estudio además plantea que esta “retórica del placer” se encuentra en cinco novelas de la autora, lo que la lleva

(36)

En definitiva, esta liberación de la carga subjetiva se da en las vivencias de los personajes con relación a lo erótico, en la medida en que se aproximan al encuentro corporal, se dibujan de nuevo sus patrones de comportamiento, permitiendo de esta forma un reconocimiento del cuerpo, para que sea explorado, fundido en otro cuerpo, con el que se armoniza y se sincretiza en una relación de compleja densidad, de un sentido nuevo, diferente a cualquiera que Emma haya vivido antes.

Ahora bien, llegado este punto, es necesario explicar la forma en que la narración erótica es utilizada para transgredir el orden patriarcal establecido. Se trata de un erotismo femenino, es decir, un erotismo en el cual el cuerpo de la mujer no es solamente objeto sino sujeto, con lo cual se invierte la relación sujeto-objeto autorizada por la cultura hegemónica y legitimada por la tradición, de conferir la carga erótica al cuerpo femenino. Asumir el cuerpo del hombre como algo susceptible de ser erotizado, es una verdadera subversión, ya que se transgrede la manera en que es asumida la experiencia de la sexualidad, muy ligada a lo erótico, pero no limitada a este aspecto. Si bien el erotismo y la sexualidad tienen un estrecho lazo, no deben ir de la mano siempre necesariamente. El erotismo es una construcción simbólica de un momento, la sexualidad es una experiencia más directa sobre el cuerpo. Belli trabaja sobre el erotismo haciendo de este un eje en la construcción de su obra narrativa, a partir de la cual comienza a operar una subversión del sistema patriarcal. Bajo la línea que propone Urzúa-Montoya, existe lo que ella llama una repolitización del sujeto femenino, en las construcciones narrativas y literarias de Belli.

(…) entiendo como erotismo femenino toda aquella expresión que metafórica y poéticamente muestra el deseo y el goce sexual de la mujer que celebra su cuerpo y se libera así de las normas de comportamiento sexual que han sido fijadas por el patriarcado. Esta definición de lo erótico es la que mejor caracteriza la prosa belliana… (La retórica del placer... 41)

(37)

entrevistas su propia idea acerca del erotismo en su obra “Para mí lo erótico es reconocerse como mujer, ese poder vital con lo natural, con la tierra. Esa reintegración es la lucha por concebirse como alma y cuerpo, sin separaciones. Integrar lo femenino y lo masculino” (Aventín Fontana 245). La unión de lo masculino y lo femenino implica la renegociación del lugar al que se ha relegado a la mujer dentro de las estructuras sociales y culturales. Desde esta perspectiva el hombre ejerce un dominio sobre la mujer traducido en correspondencia con su lugar durante la actividad sexual. Belli rompe con dichos órdenes. No limita a sus personajes en el cumplimiento de la ideología hegemónica, permite que haya para las mujeres una serie de transiciones frente a su construcción como sujetos. Surge entonces una necesidad de hacer que el deseo y el placer femenino sea el detonante final de un espíritu que había sido aprisionado: la inclinación femenina de la sexualidad humana.

En la representación literaria que hace Belli del mundo femenino, se manifiesta asimismo la tendencia de utilizar referentes simbólicos que operan dentro de las estructuras ideológicas encargadas de cuestionar y poner en evidencia los vacíos del sistema frente a la condición femenina. La mujer, en la literatura de Belli, exige la restauración de su original posición en la cultura junto al hombre, no por encima de él pero tampoco por debajo. Es así como las

protagonistas de la novelística de Belli, apuntan a no limitarse al cumplimiento de lo

presupuestado por el patriarcado, y es el erotismo la experiencia que permite que el lugar de la mujer sea pensado de nuevo y se haga sentir su propia voz, inaugurando una tradición nueva, donde la mujer puede contarse sin inhibiciones, ni restricciones ni temor, y mostrarse de una forma más genuina.

(38)
(39)

CAPÍTULO II

MUJER Y MENOPAUSIA: UNA NUEVA ÉPOCA PARA LA SEXUALIDAD

Es común pensar que cuando una mujer llega a la menopausia12, ha llegado al final de su vida sexual. A partir de allí, no puede sino dirigirse hacia un precipicio, hacia el fin inexorable, hacia la muerte. Se asume que una mujer que ha llegado a esta etapa, es un sujeto cuyo aporte cultural ha terminado, no se puede esperar nada más productivo de ella, pues su ciclo fértil ha concluido. Es una mujer condenada a la desaparición, al olvido, al fracaso. Esta condición discursiva de la realidad femenina es una herencia cultural de siglos de visión patriarcal sobre lo que significa el ser mujer y sobre el significado social que tienen las distintas fases del ciclo vital femenino. Cada una de ellas está cargada de ideas controversiales y, prácticamente todas, están definidas por la menstruación: su aparición, su ciclo, su ausencia. Regios significados culturales se han construido en torno a este hecho, convirtiendo el tema de la sangre menstrual en un claro y vivo ejemplo del complejo proceso por el cual la cultura construye una serie de concepciones dentro del imaginario y transmite, a través de ellos, visiones particulares de los cuerpos y los sujetos.

A través del personaje de Emma, protagonista de la novela El intenso calor de la luna, Gioconda Belli propone una mirada distinta del sentido de la menopausia en la vida de una mujer. Según su perspectiva, este hecho ha de ser comprendido como una especie de llave que le permite a la mujer atravesar puertas, entrar en un mundo nuevo, encontrar una forma de demostrar que aún es sensible, y descubrir, a través de una serie de experiencias, una poderosa verdad: su feminidad no se ha perdido, sino que se encuentra una nueva etapa de su vida, en la mejor etapa, donde se puede proyectar hacia una época de mayor desarrollo personal ya que podrá tener el tiempo y el espacio que antes no tenía ya que los había resignado en pro de los demás. La menopausia es una etapa donde renace la sexualidad, donde la mujer puede ser más ella.

12 De acuerdo con la investigadora, Delfina Charlton Lewis, en su artículo Climaterio y menopausia: una mirada de género, estos conceptos pueden ser entendidos como “Climaterio es una etapa que se presenta durante la vida de

(40)

En este apartado se busca comprender a partir del personaje de Emma, la forma en que la menopausia afecta la subjetividad de quien la vive. Más que un final o que un obstáculo, la novela sugiere que la menopausia consiste en un cambio de perspectiva, frente a los estándares culturales y a la experiencia vivida, con gran potencial de transformación. Emma es un sujeto femenino que frente a la sorpresa de la pérdida de su menstruación, comienza a sentir sobre sí misma el peso de las construcciones culturales alrededor de la menopausia. La novela exhibe dichas condiciones y permite ver que la transformación en la vida de Emma la lleva a construir una visión transgresora sobre estos imaginarios sociales. Esta visión se expresa, primero, en su forma de concebir la menopausia y, en un grado de desarrollo mayor, en las decisiones que toma en su manera de ser y de actuar.

Para aproximarme a esta transgresión, exploro primero el sentido cultural de la

menopausia, donde muestro de manera general las concepciones más fuertes alrededor de esta experiencia femenina para luego analizar los detalles de esta construcción social en la vida de la propia Emma, con la finalidad de determinar el nivel de impacto sobre su propia subjetividad y concluir con el ejercicio de dar evidencia de la nueva concepción de menopausia que la

protagonista de la novela construye junto con sus efectos transformadores, ya que le permite, entre otras cosas, dar un nuevo impulso a su sexualidad.

2.1. El lugar de la menopausia en el imaginario colectivo.

Existe una fuerte tradición frente a la menopausia que la hace ver como una experiencia negativa en todo aspecto.13 Una de las ideas más arraigadas es que las mujeres que la

experimentan se hacen irremediablemente viejas. Este asunto de la vejez es interesante de pensar en Emma. Ella creía que además del fin de su etapa reproductiva, la menopausia significaba también una pérdida de la juventud, realidad que la oprimía; llegaba a considerar que era alcanzar

13Los doctores Couto y Napolés, en su artículo

Aspectos sociopsicológicos del climaterio y la menopausia,

hacen evidente el sentido negativo que suele tener esta experiencia:

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)